Está en la página 1de 5

Trabajo Practico Integrador Final

Carrera:
Licenciatura en Psicología.

Profesor:
Lic. Guadalupe Eugenia Guzmán

Película seleccionada:
“Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock.

Alumnos:
Bernáldez Ficca Milagros Ailín. Legajo (25892)
Tomas Gregorio Sanchez. Legajo (25371)

Materia:
Psicopatología I

Comisión:
Turno Mañana.
Trabajo integrador Final | Sanchez - Ficca

La película “psicosis” de Alfred Hitchcock, es una de las películas con mayor influencia del
cine americano, este film no solo sentó las nuevas bases de la aceptación de la violencia en la
pantalla grande, sino que además abordo los temas de las enfermedades mentales y el asesino
psicópata, temáticas que rara vez habían sido exploradas en el medio cinematográfico de
aquella época. Desde la llegada de la Joven Marion Crane podemos intuir que algo no anda
bien con respecto a Bates. Y es que en realidad la película se nos presenta como una especie
de acertijo simbólico, que nos brinda pistas de la oscuridad que alberga en la mente de
Norman. Hitchcock introduce temas subyacentes como el incesto y la necrofilia que
conmocionan al espectador junto con el hecho de la personalidad compartida de Norman
Bates con su” madre” así mismo podemos realizar una diferenciación de los niveles del
psicoanálisis expuestos por Freud simbolizados en la casa de Bates, siendo de esta manera el
primer piso, donde se encontraba la señora Bates, el equivalente al superyó puesto que son las
normas parentales, la planta baja siendo el Yo, en el lugar donde Norman vive siendo una
persona aparentemente “normal” y por último el sótano de la casa de Bates correspondiente al
Ello, sitio donde norman decide confinar a su madre y que su vez representa la conexión
entre los otros dos niveles. Otro punto destacable de la película es la actuación de los mismos
actores, Anthony Perkins nos presenta a un Norman Bates, que si bien tiene el cuerpo de un
hombre tiene la mentalidad de un niño, podemos distinguir a un hombre que sigue atado a su
madre y quien lo mantiene bajo su manto de dominio. La asombrosa actuación de Perkins y
la excelente dirección del mismo Hitchcock nos permiten adentrarnos en las facetas de la
personalidad de Bates.

En el presente trabajo expondremos nuestras interpretaciones en relación al caso de Norman


sobre su posible patología. En un inicio distinguimos que es un joven solitario, con pocos
contactos sociales, ordenado y pulcro, de personalidad introvertida, amante de la taxidermia y
con una aparente relación dificultosa con su madre. Se evidencia que esta última era una
persona dominante y muy afectiva con su hijo. Deducimos que el joven sufrió abuso
emocional por parte de ella, quien le inculcó una imagen de que todas las mujeres son malas,
menos ella. Bates y su madre llevaban una relación de dependencia emocional insana, hasta
el momento en que la madre del joven decide formar pareja con un hombre. Es allí donde
Norman se siente desplazado y traicionado por su propia madre, lo que lo conlleva a
envenenar a ambos. Ante no poder asimilar el hecho de haber matado a su propia madre,
Bates procede a crear en su psique una imagen de ella.
Pag 2|5
Trabajo integrador Final | Sanchez - Ficca

Ante esto inferimos mediante un primer abordaje de la película, apoyándonos en el DSM IV


que Norman refleja síntomas del Trastorno de Identidad Disociativa (F44.81). Este trastorno
se caracteriza esencialmente por la presencia de dos o más identidades de la personalidad. En
el caso de Norman nos encontramos con dos personalidades: por un lado, un joven
inofensivo, nervioso, cortés, dependiente de su madre; y por otro lado a una madre
sobreprotectora, dominante y hostil, compartiendo un mismo cuerpo. En el film se puede
visualizar estas dos personalidades y la disyuntiva entre ellas, cada vez que Norman siente
interés por alguien, en especial por las mujeres. Tal es el caso como ocurre con el personaje
de Marion, es allí donde la madre surge mediante el conflicto con la otra personalidad:
Norman. Cada una de estas personalidades tiene sus propios intereses, y entran en conflicto
porque cada una quiere una cosa distinta y como comparten el cuerpo, o bien tienen que
hacer lo que la otra quiera o llegar a un acuerdo. Al entrar en conflicto es posible que
discutan cómo se escucha en la película. Norman por su parte desea alejarse de su madre. En
palabras del joven “maltratarla y dejarla para siempre, o cuando menos desafiarla”. Por otro
lado, la personalidad de la madre desea estar con su hijo y alejarlo de cualquier mujer, al
punto de llegar a matar a quien se interponga. Tal como menciona el DSM IV en uno de sus
criterios se observa que los estados de personalidad controlan de manera recurrente el
comportamiento del individuo.

Otro criterio que podemos distinguir a partir del DSM IV relacionado a este trastorno es la
incapacidad de recuperar información personal importante. En la película podemos observar
el momento en el que Norman con la personalidad de su madre y vestido como ella mata a
Marion. Luego el joven se dirigió desesperadamente al cuarto de la muchacha, descubriendo
que su cuerpo yace inerte. Ante este escenario Norman se muestra sorprendido, se lleva una
mano a la boca en señal de horror, interpretando que fue su madre quien mató a la joven
Marion, no conservando el recuerdo/información que fue él mismo quien acabó con su vida.
Posteriormente pasa a borrar la evidencia en un intento de “encubrir a su madre”. Además, al
no contar con ese recuerdo en su memoria, se lo observa colaborador tanto con la policía
como con el investigador.

Así mismo podemos mencionar que otro de los criterios planteados desde el manual del
DSM, refiere a que dicho trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o
una enfermedad médica, sino que en este caso el trastorno se desencadena a raíz de la

Pag 3|5
Trabajo integrador Final | Sanchez - Ficca

perdida-asesinato de su madre. A partir de esa pérdida Bates formula la identidad de su madre


en su psique para compensar su ausencia.

Por otro lado desde el punto de vista del modelo psicoanalítico podemos arribar a la hipótesis
de que Norman Bates, padece de ‘’Trastorno de identidad disociativa’’ , pero primero que
nada se debe tener en cuenta que para desarrollar este trastorno desde la teoría psicoanalítica,
los síntomas surgen a causa del ‘’divorcio’’, o ‘’desligamiento’’ entre las representaciones
psíquicas (imagen que Norman creaba en su imaginación sobre su madre posterior a su
muerte), y el afecto (término designado a todo estado emotivo, penoso, o agradable que
manifiesta la persona en forma de descarga masiva hacia dicha representaciones psíquicas),
por lo tanto al darse este ‘’divorcio’’ entre las representaciones psíquicas y el afecto, se
produce el síntoma, el cual en éste caso los síntomas de norman serían los delirios que lo
llevan a pensar de que su difunta madre sigue viva.

Desde la perspectiva Freudiana basamos el diagnóstico de Norman sobre el ‘’complejo de


Edipo’’, tomando como base las etapas psicosexuales que propone Freud y el modelo
psicoanalítico que conforman la personalidad de Bates. Por lo tanto, Freud primeramente
menciona que cada niño posee fijaciones que nacen, o surgen por una ‘’sobreestimulación’’ o
por una ‘’detención súbita’’, las cuales dichas fijaciones en la adultez se convierten en
‘’neurosis’’, desencadenando así problemas mucho más complejos como algunos trastornos
mentales. En el caso de Norman, estimamos que hubo una ‘’sobre estimulación’’ en la etapa
fálica por parte de la madre donde lo llevó a desencadenar, el complejo de Edipo (atracción
sexual hacia la madre y a la vez es el odio hacia la figura del padre), generando al mismo
tiempo un ‘’complejo de castración’’ con el padrastro de Norman; por consiguiente, la
neurosis que desarrolla el personaje es la ‘’dependencia emocional’’ hacia la madre, asociada
también al trastorno de ‘’personalidad dependiente’’, entonces podemos decir que la líbido
reprimida de Norman (que es la energía sexual que se presenta instintivamente) surge en el ‘’super
yo’’ que está asociado a la etapa fálica alojándose en el inconsciente de Norman, manifestándose a
través de mecanismos de defensa, que en el caso de Bates se manifiestan a través de ‘’fantasías’’
(creer que su madre difunta sigue viva), generando así un trastorno de personalidad del tipo
‘’evitativo’’ ya que el personaje trata de evitar la realidad de que su madre haya muerto, y al no lograr
desvincularse del lazo afectivo de la madre y de su muerte, Norman roba el cadáver, lo mantiene en
casa disecado, desarrollando así una personalidad ‘’violenta’’ que le da lugar a esta ‘’disociación’’ de
personalidades en su mente.

Pag 4|5
Trabajo integrador Final | Sanchez - Ficca

Bibliografía:

 Aliño, J. J. L. I., Miyar, M. V., & American Psychiatric Association. (2008). DSM-IV-
TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric
Pub.

 Freud, S. (1924) Neurosis y Psicosis. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

 Freud, S. (1924) La pérdida de realidad en las Neurosis y las Psicosis. Obras completas.
Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores.

 Freud, S. Lección 23: Los caminos de formación del síntoma. En: Conferencias de
introducción al Psicoanálisis. Tomo XVI. Buenos Aires, AE.

 Freud, S. Pulsiones y destinos de pulsión. En: Obras completas. Tomo XIV. Amorrortu
Editores.

Pag 5|5

También podría gustarte