Está en la página 1de 20

Espacialidades.

Revista de temas
contemporáneos sobre lugares, política y
cultura
E-ISSN: 2007-560X
espacialidadesrevista@gmail.com
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Cuajimalpa
México
González Arellano, Salomón
Inteligencia territorial y la observación colectiva
Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol.
4, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 91-109
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419545122004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 91

Inteligencia territorial y la observación colectiva

Territorial Intelligence and Collective Observation

Salomón González Arellano*

Resumen

Este documento discute la noción de Inteligencia Territorial (IT) y describe sus componentes básicos:
observación, memoria, anticipación, decisión y negociación. Se analiza el papel que desempeña la ob-
servación colectiva dentro del desarrollo de un sistema de inteligencia territorial y analiza las prácticas
de observación colectiva de un grupo de observatorios. Este análisis permite identificar temáticas,
métodos y actores de esta fase de la IT y permite caracterizar la diversidad de los observatorios territo-
riales en contextos y propósitos diversos.
PALABRAS CLAVE: inteligencia territorial, sistemas de observación, observación colectiva, inteligencia
colectiva, observatorios territoriales.

Abstract

The paper discusses the notion of Territorial Intelligence (IT) and describes its basic components: ob-
servation, memory, anticipation, decision and negotiation. We analyze the role of collective observa-
tion in the development of a territorial intelligence system and we analyze the practices of collective
observation of a group of observatories. This analysis identifies themes, methods and actors of this
component of the IT and characterized the diversity of regional observatories in different contexts and
purposes.
KEY WORDS: Territorial Intelligence, Observation Systems, Collective Observation, Collective Intelli-
gence, Territorial Observatories.

Fecha de recepción: 09/09/2013


Fecha de aceptación: 13/05/2014

*
Jefe del Departamento de Ciencias Sociales, UAM Cuajimalpa. C.e.: <salomonglez@gmail.com>.

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 92

Introducción las prácticas de observación colectiva en el seno


de la noción y métodos de la inteligencia terri-
En el contexto de una sociedad que atribuye
torial y 2) analizar la observación territorial en
una importancia mayor al uso y difusión de la
diversos contextos internacionales y sectoriales.
información, el conocimiento y las tecnologías
Para ello el texto se organiza en cuatro aparta-
de la comunicación, resulta de central impor-
dos: el primero trata sobre la noción de inteli-
tancia una reflexión sobre los procesos colabo-
gencia territorial, sus orígenes institucionales,
rativos de gestión del conocimiento territorial.
definiciones y componentes; en el segundo se
Numerosos ejemplos ofrecen evidencias de que
desarrolla una reflexión sobre los principios de
el adecuado funcionamiento de dispositivos de
los sistemas de observación colectiva y el caso
observación y supervisión del entorno lleva a
específico de la observación territorial. El tercer
las organizaciones a “tomar conciencia” de los
apartado consiste en un análisis empírico de
múltiples factores que intervienen en el logro de
diversos sistemas de observación colectiva por
sus objetivos. Ante las trasformaciones del en-
medio del análisis de un grupo de observatorios
torno, los sistemas de observación permiten a
territoriales, y en cuarto lugar, se concluye con
las organizaciones la posibilidad de imaginar un
algunas recomendaciones y consideraciones el
repertorio de reacciones (en ocasiones respues-
potencial y limitaciones de la observación terri-
tas oportunas, diversas y adecuadas por parte de
torial.
las colectividades), la posibilidad de anticipa-
ción, además de que apoyan el proceso de la
La inteligencia territorial (IT)
toma de decisiones. Este tipo de prácticas tiene
antecedentes muy lejanos, y en las dos décadas
El contexto que permite explicar la emergencia
pasadas se han formalizado y difundido entre
de la noción de inteligencia territorial (IT) se
numerosos tipos de colectividades, constitu-
distingue por el entrecruce de tres factores: a) el
yendo un atributo distintivo de las organizacio-
reconocimiento generalizado que se le asigna a
nes que se distinguen por su inteligencia colec-
la información y la comunicación; b) una serie
tiva.
de trasformaciones socioecológicas importantes
En este sentido, el propósito de este artículo
ocurridas en escala global en los últimos treinta
es desarrollar una reflexión sobre la noción y
años de diversos tipos: políticas, económicas,
métodos de la inteligencia territorial y, en parti-
ambientales, tecnológicas y c) la concientiza-
cular, de uno de sus componentes: la observa-
ción de la importancia del territorio como espa-
ción territorial. Concretamente, este documento
cio de apropiación de recursos materiales y
se plantea dos objetivos particulares: 1) analizar

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 93

simbólicos, así como construcción identitaria. partes, es decir, no es exclusiva de un tipo de


Estos tres factores permiten asociar el desarro- saber o sector del conocimiento; b) la IC está
llo de las tecnologías de la información y la valorizada constantemente, la ignorancia o des-
comunicación (TIC), la gestión del conocimien- precio de otros saberes requiere de constante
to colectivo y la gobernanza territorial. reconocimiento y apropiación; c) la IC es coor-
La inteligencia es uno de esos conceptos dinada en tiempo real, esto implica adecuacio-
de uso común, pero difícil de delimitar. La no- nes constantes de comunicación, apoyándose en
ción está presente en distintos campos del co- todo tipo de tecnologías, permitiendo a las co-
nocimiento; en las ciencias cognitivas, en la lectividades y sus individuos coordinar las in-
informática, en la sociología, la psicología y en teracciones y d) la IC permite la movilización
actividades estratégicas como la gerencia de efectiva de competencias de cada uno de los
empresas, la seguridad nacional, o el desarrollo miembros, es decir, a partir de la identificación
tecnológico. De hecho, la noción tiene, según de estas competencias, reconocerle en su más
su contexto geográfico, una noción contrastan- amplia diversidad.
te. Por ejemplo, en sociedades con una expe- En este sentido, la IC se basa, en buena
riencia de regímenes totalitarios, la inteligencia medida, en la movilización efectiva, de compe-
está asociada al control social, el espionaje y tencias valorizadas y fortalecidas por las inter-
atentar al derecho de una vida privada. Por otro acciones entre los miembros del colectivo. Di-
lado, se asocia con asuntos de seguridad nacio- chas interacciones poseen una espacialidad que
nal o civil, además de que también haría refe- inevitablemente cumple un papel activo, no
rencia a la inteligencia competitiva y de apoyo meramente de soporte, para el adecuado enten-
a la gestión de información estratégica o espio- dimiento del desarrollo de la IC. Así, la inteli-
naje industrial. gencia territorial cobra sentido como la forma
Quizás el referente más cercano a la IT activa del espacio geográfico en el desarrollo de
es el de la inteligencia colectiva (IC). Éste se la inteligencia colectiva.
entiende como el conjunto de atributos cogniti- Conviene distinguir entre la noción de
vos que comparte un colectivo y que permite, inteligencia territorial como un atributo socio-
mediante una serie de prácticas, disminuir la cognitivo de las sociedades humanas, y del ob-
incertidumbre ante un problema o la necesidad jeto científico, el cual ha sido construido desde
de una innovación. Según Pierre Lévy (1999), principios de los noventa, en el seno del medio
la inteligencia colectiva se compone de un con- universitario europeo. La Red Internacional en
junto de axiomas: a) la IC repartida en todas Inteligencia Territorial (antes ENTI, ahora INTI

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 94

por asumir una vocación no sólo europea, sino la relación territorial (Masselot citado en
Bozzano, 2013).
internacional), ha sido el principal escenario
para la discusión y desarrollo científico y tec-
Desde otra óptica, Bozzano identifica en la no-
nológico de la inteligencia territorial. Este gru-
ción de inteligencia territorial tres cuestiones,
po de académicos se asume como interdiscipli-
que son, desde su perspectiva, específicas de la
nario y ha conformado una serie encuentros y
realidad de Latinoamérica: 1) la IT como una
acciones que se sintetiza en tres ejes programá-
estrategia para el desarrollo sostenible de los
ticos: 1) el desarrollo de referentes teóricos so-
territorios; 2) un proceso basado en la construc-
bre la inteligencia territorial, 2) el diseño y va-
ción de personas en sujetos, de espacios banales
lidación de métodos y 3) el desarrollo de
en territorios y de ideas vagas en proyectos
herramientas tecnológicas orientadas a la apli-
concretos, y 3) apunta a trabajar por identida-
cación de sistemas de inteligencia territorial
des, necesidades y escenarios futuros (Bozzano,
para diversos actores, problemas y contextos.
2013).
Desde la perspectiva de este grupo, se
No es posible encontrar un consenso de
identifican diversas concepciones de IT. Según
la noción de IT, la noción misma es muy recien-
Girardot (2009), la inteligencia territorial con-
te y consideramos que está en construcción.
siste necesariamente en un enfoque interdisci-
Herbaux (2007) la define como la evolución de
plinar cuyo objeto es el desarrollo sostenible de
la cultura de lo local, basada en la colecta y co-
los territorios y sus sujetos son los individuos y
operación de signos e información entre todos
los colectivos territoriales.
sus actores, con el fin de proveer al encargado
Por otra parte, la IT se concibe como un
de decidir y en el momento oportuno, la infor-
proyecto científico que comprende la coproduc-
mación pertinente:
ción del territorio a partir de la gestión de la
información. En este proyecto científico, como
La inteligencia territorial [es] como un
lo indica Masselot: proceso informacional y antropológico,
regular y continuo, iniciado por actores
locales físicamente presentes o distan-
la cultura, la formación, la identidad, la tes, con el propósito de apropiación de
transmisión y el patrimonio tienen gran los recursos de un espacio, movilizando
importancia. Complementariamente, y trasformando la energía del sistema te-
desde las ciencias de la información y la rritorial en capacidad de proyecto. De
comunicación, en el proceso datos- este hecho, la inteligencia territorial
información-acción, a partir de la obser- puede ser asimilada a la territorialidad
vación, se estructura información, y se que resulta del fenómeno de apropiación
gestiona conocimientos y comunicacio- de los recursos de un territorio y de la
nes internas como externas para reforzar transferencia de competencias entre las

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 95

categorías de actores locales y de cultu- documentos y otros dispositivos


ras diferentes. El objetivo de este proce- de registro y depósito de infor-
der es mantenerse vigilante para la dota- mación son los menos relevantes
ción de la escala territorial del desarrollo en esta tipo de memoria. La his-
de su capital formal territorial (Berta- toria oral, las tradiciones, los sis-
choni citado en Herbaux, 2007: 70). temas institucionalizados de do-
cumentación y el espacio
construido o natural son tipos de
Los procesos de gestión colectivos del conoci-
soportes de la memoria colectiva
miento que explicitan la dimensión territorial (Halbwachs, 2011).
LA ANTICIPACIÓN. Es la capacidad que
favorecen el reconocimiento y desarrollo de una
desarrollan las colectividades pa-
serie de habilidades y competencias sociocogni- ra la construcción de escenarios
posibles es otro de los compo-
tivas, entre las que se hallan la autoconciencia,
nentes de la IC. Existen términos
la memoria colectiva, la anticipación, la toma comunes para describir mejor es-
ta competencia. La capacidad de
de decisiones y la gestión de conflictos. Este
predicción y de estimar tenden-
desarrollo de habilidades se da iterativa y jus- cias o proyecciones son algunas
de las nociones cercanas a esta
tamente con el desarrollo de la observación co-
competencia. Más precisamente,
lectiva, base de todo este proceso (González, la anticipación sugiere, por una
parte, la imposibilidad de prede-
2013).
cir con precisión y de tomar con
prudencia las tendencias o pro-
yecciones y, por la otra, plantea
AUTOCONCIENCIA. La conciencia se en-
una postura proactiva, o una ac-
tiende por lo general como el co-
ción ante el posible suceso o es-
nocimiento de los propios esta-
cenario. En un sistema de IT se
dos, percepciones, ideas y
esperaría tener un sistema de an-
sentimientos, es decir, de uno
ticipación que, en medida de lo
mismo y de las condiciones y
posible, reemplace en lo posible
transformaciones de su entorno.
el sistema de reacción (Heuer y
La idea de conciencia incorpora
Pherson, 2010).
un aspecto moral; la capacidad
LA DECISIÓN TERRITORIAL. La toma de
de autojuzgarse y un aspecto teó-
decisiones ante un posible esce-
rico; la posibilidad de conocer de
nario consiste en la manifesta-
manera directa e infalible (Ab-
ción concreta de la anticipación.
bagnano, 2004). En este sentido,
Los procesos de toma de deci-
la observación colectiva es un
sión por parte de colectividades
detonador de la conciencia, es-
requieren de la articulación y va-
pecialmente si entendemos que
loración de información en dis-
uno es parte del entorno.
tintas etapas. La gestión adecua-
MEMORIA COLECTIVA. La memoria co-
da de esta información y de la
lectiva son los referentes evoca-
identificación de potencialidades
dos y compartidos por una colec-
distribuidas en el territorio son
tividad. Su supervivencia llega a
partes clave de la toma de deci-
tener muy distintos soportes (de
sión. Tanto la adecuada coordi-
tipo material e inmaterial). Los

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 96

nación de la información entre intereses y posiciones en el pro-


los actores, como la construcción ceso del conflicto, de su reperto-
efectiva de un consenso territo- rio de acciones y recursos, así
rial, son competencias que se como de la capacidad de antici-
apoyan en herramientas y tecno- par los costos y beneficios de las
logías para este propósito. Algu- decisiones distribuidos en el te-
nos de los atributos de estos ins- rritorio (González Arellano et
trumentos consisten en el al., 2011).
desarrollo del trabajo colaborati-
vo, de la cooperación y transpa-
La observación colectiva
rencia de la información, y de la
consideración de las preferencias
de los actores. Además de estos
Durante las últimas dos décadas, se advirtió la
atributos, la toma de decisión va-
lora, por medio de la construc- emergencia de un número importante de obser-
ción de escenarios, las posibles
vatorios colectivos en muy diversas regiones,
consecuencias y costos de tales
decisiones (Joerin et al., 2009). bajo modalidades y temáticas variadas. Efecti-
GESTIÓN DE CONFLICTO TERRITORIAL.
vamente, la creciente emergencia de observato-
La gestión efectiva de la infor-
mación tiene un papel central en rios se trazaría paralelamente al proceso de de-
la gestión de todo conflicto.
mocratización que países de América Latina
Concretamente, entendemos por
conflicto territorial la situación han experimentado en las últimas décadas, de-
de oposición y desacuerdo entre
bido a una serie de crisis socioeconómicas, am-
dos o más actores, individuos o
colectivos, a partir de valores e bientales y relativas a los derechos humanos.
intereses divergentes, dispuestos
Los observatorios, especialmente los ajenos al
a realizar acciones dirigidas a
expresar su desacuerdo respecto aparato de gobierno, se entenderían como la
de diversos asuntos relacionados
formalización de una vigilancia social de las
con el uso, organización y distri-
bución espacial de los recursos y acciones de los gobiernos (Velásquez, 2001).
costos de un territorio, incluyen-
Cumplen en su origen con tres propósitos dis-
do los procesos de su apropia-
ción. tintos: a) fiscalizar los compromisos adquiridos
Las colectividades que
por los gobernantes; b) fungir como canal de
desarrollan competencias para la
gestión de los conflictos hacen participación ciudadana en distintas esferas de
uso de la información de diver-
la vida pública y c) participar como instrumento
sas maneras. Algunas de estas
competencias consisten en la de exigibilidad de derechos (Gamero et al.,
identificación y conocimiento de
2004).
los actores involucrados, de sus

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 97

Cuadro 1. Aspectos de la vigilancia social

FUENTE: Gamero et al. (2004)

Con el desarrollo de estos observatorios se han servatorios presentan una diversidad muy am-
ampliado sus objetivos y han integrado en sus plia de actores, preocupaciones, asimismo com-
funciones la generación de información, el de- parten un sistema más o menos común de
sarrollo de registro o memoria, así como el for- herramientas para la colecta, organización y
talecimiento de competencias de anticipación y comunicación de la información. La diversidad
la toma de decisiones sobre el territorio, además y relevancia cada vez mayor de estos observato-
de una gradual innovación en el uso de las TIC y rios territoriales (OT) ha sido analizada por dife-
herramientas en el tratamiento de la informa- rentes autores en otros contextos nacionales
ción. (Feyt y Roux, 2011; Repetti, 2004; Peribois,
En la práctica de la observación colecti- 2008).
va es posible distinguir entre los observatorios En los últimos quince años ha incremen-
que hacen explícita una preocupación temática tado el número de observatorios urbanos de las
concreta (justicia, empleo, educación, libertad ciudades mexicanas. Este proceso de observa-
de expresión, etc.) y los que se distinguen por ción territorial responde a diversos factores,
su vocación territorial y que, desde una pers- como la necesidad de tomar decisiones bien
pectiva transversal y sistémica, analizan las informadas, el acceso a información cada vez
dinámicas de uno o varios territorios. Estos ob- más confiable y con una referencia geográfica

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 98

significativa, nuevas visiones y herramientas de ries (LUO) intentan apoyar ciudades y países a
la planeación pública, así como de la iniciativas recabar, analizar y diseminar información
internacionales de generar información sobre orientada a la formulación de políticas urbanas,
las ciudades. Tal es el caso de la iniciativa in- pero en el marco de la estructura del propio
ternacional de mejorar el conocimiento de las programa (López Moreno, 2005).
ciudades por parte de la ONU-Hábitat.
En términos generales, este programa ha De la observación colectiva y el desarrollo de
la inteligencia territorial
evolucionado desde sus primeras iniciativas (a
principios de los noventa). Con el tiempo, se ha
La observación territorial (OT) tiene una fun-
consolidado una serie de herramientas meto-
ción central en el desarrollo de mejores prácti-
dológicas para la construcción de indicadores
cas y un mejor manejo del territorio. Consiste
de desarrollo urbano. La hipótesis detrás de este
en la acción deliberada de transformar las seña-
programa es que en la medida que se produje-
les del entorno captadas mediante nuestras per-
ran resultados empíricos serios y científicos, los
cepciones, en ocasiones apoyadas en instrumen-
“decididores” públicos se comprometerían a
tos que permiten extender nuestras capacidades
utilizar los resultados obtenidos por el Progra-
de percepción, como el termómetro, la cámara
ma de Indicadores.
fotográfica, el sonómetro, las imágenes satelita-
De esa manera, poco a poco, se harían
les o las encuestas, entre otros.
cambios importantes en las condiciones de vida
De la percepción de estas señales pasa-
de los habitantes, como resultado directo de las
mos a la fase crítica de codificación y medición,
acciones gubernamentales, más orientadas a la
como tarea de producción y gestión de datos.
satisfacción de las necesidades básicas de los
Esta etapa es la más comúnmente estudiada
sectores y grupos más necesitados. “Mejor in-
entre las organizaciones oficiales y buena parte
formación produce mejores políticas y mejores
de los observatorios.
políticas arrojan mejores resultados” (López
El tratamiento, contextualización y
Moreno, 2005). Esta hipótesis no ha sido com-
síntesis de los datos permite pasar a la fase de
probada y el ejercicio ha demostrado resultados
información, favoreciendo el proceso iterativo
muy divergentes.
de comunicación e interpretación en la genera-
A fines de los años noventa, surgió la
ción y difusión del conocimiento dentro de las
idea de crear observatorios urbanos para apoyar
organizaciones y las personas. Esta fase es cru-
a los Estados miembros en el monitoreo de la
cial en el cambio de comportamiento y aprendi-
Agenda Hábitat. Los Local Urban Observato-
zaje de las sociedades, es la “sinapsis” y asimi-

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 99

lación de la información dentro de las colectivi- la gestión del conocimiento. Desde una pers-
dades y los individuos. La generación de cono- pectiva más amplia, los observatorios territoria-
cimiento ayuda en la construcción de modelos les constituyen instrumentos formales en la ge-
sintéticos de la estructura y funcionamiento de neración del conocimiento territorial, pues
la realidad y también, en cierto modo, en la integran una serie de herramientas de medición
construcción de interfaces entre la teoría y la y codificación en la construcción de bases de
empiria. datos que, por medio de ciertos tratamientos,
De hecho, algunos estudios sobres las contextualización y síntesis, permiten generar
actividades y tipologías de los observatorios información y conocimiento. Comunicar y
consideran que su principal función es la gene- compartir esta información, así como su apro-
ración, organización y evaluación de datos. Así, piación por parte de organizaciones e indivi-
la observación consiste en el acto selectivo y duos a través de su interpretación, constituyen
deliberado de describir, medir y generar infor- la fase de construcción colectiva del conoci-
mación sobre un objeto sin la intención inicial miento, propósito central de los observatorios
de modificarlo. Esta visión es limitada, ya que territoriales y requisito necesario en el proceso
no considera los procesos de la organización en de aprendizaje (esquema 1).

Esquema 1. Proceso de observación territorial

FUENTE: De Sède-Marceau y Moine (2008)

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 100

Algunas características de los observatorios de éxito en el desarrollo de una sinergia colec-


territoriales se sintetizan en cuatro grandes tiva para la construcción del conocimiento terri-
principios: torial. Algunas de estas experiencias muestran
que los observatorios generan datos estadísti-
1. Participativo y enfoque constructi- cos, pero no información urbana. Es común que
vista. Un atributo distintivo de buena
los observatorios carezcan de una suficiente
parte de los observatorios territoria-
les es el trabajo participativo y cola- capacidad analítica que les permita ir más allá
borativo. La concurrencia de actores
de la simple producción de datos. Existe una
de distintos sectores y disciplinas ha
marcado el trabajo de construcción cierta fascinación por generar un volumen im-
de indicadores, evaluaciones y re-
presionante de información, lo que hace de la
portes.
2. Enfoque global y sistémico. Se ha producción de datos urbanos un fin en sí. En
transitado de una visión sectorial,
consecuencia, los observatorios locales no con-
parcial y fragmentada de la dinámica
territorial, a la adopción gradual de siguen constituirse en los espacios que los en-
enfoques globales y con un énfasis
cargados de la toma de decisiones públicas, las
en las interdependencias y relaciones
sistémicas. organizaciones sociales o los individuos requie-
3. Comunicación. Los observatorios te-
ren.
rritoriales han adoptado distintas es-
trategias para la difusión de sus tra- Por otra parte, entendidos como espa-
bajos. Esencialmente el uso de las
cios eminentemente técnicos, los observatorios
TIC, específicamente para regular la
actualización de su portal web, algu- no han conseguido cumplir plenamente su fun-
nas publicaciones impresas, imparti-
ción como herramientas de gobernabilidad de-
ción de talleres, entre otras estrate-
gias didácticas. mocrática. Si los observatorios no consiguen
4. Apropiación. La apropiación y el
una inserción institucional más sólida en las
impacto de la información ha sido
poco evaluada. Fuera de sectores estructuras político-administrativas locales, es
muy especializados, la población
muy factible que fracasen ante los cambios
común aún está lejos de formar parte
de este proceso. Si bien en los foros políticos o debido al desinterés paulatino de sus
relacionados con la construcción de
fundadores (López Moreno, 2005; Feyt y Roux
indicadores se reconoce la necesidad
de comunicar sencillamente la in- 2011).
formación, es poco común que se
contemple la integración de la ciu-
Sistemas de observación territorial
dadanía en todo el proceso de la ob-
servación y construcción de la in-
formación territorial. La observación colectiva de los territorios no es
nueva. Tampoco es exclusiva de un sector de la
Numerosas experiencias han demostrado
sociedad, ni está orientada a una temática u ob-
que los observatorios per se no son una garantía

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 101

jeto en particular. Las herramientas y formas de México y Aguascalientes fueron las entidades
organización son diversas y los métodos de ob- con una mayor presencia de observatorios (38,
servación varían enormemente de una organiza- 11 y 10 observatorios, respectivamente). El re-
ción a otra. El propósito de este apartado es sto de las entidades presentaron entre uno y
mejorar nuestra comprensión de las prácticas de siete observatorios.
observación colectiva, por medio del análisis de
un grupo de observatorios.1 Para ello se cons- Cuadro 1. Observatorios territoriales por
lugar de origen
truyó una base de datos de observatorios de
distintos orígenes, propósitos, actores y méto-
Origen Cantidad
dos. La muestra no buscó ser representativa y África 6
trata de captar una diversidad geográfica y América del Norte 20
América Latina 58
temática de observatorios. Para confrontar la Asia y Oceanía 6
práctica de observación en México con otras Europa 81
Supranacional 24
realidades, se intentó que casi un tercio de los México 119
observatorios fueran de organizaciones con se- Total 314
FUENTE: elaboración propia.
de en México y el resto de otras regiones.2
El resultado de esta búsqueda arrojó un Actores
conjunto de 314 observatorios, 119 de los cua-
Es posible identificar cuatro grandes grupos de
les pertenecen a organizaciones localizadas en
actores dentro de los 314 observatorios: gobier-
México, 58 observatorios corresponden a Amé-
nos, organizaciones no gubernamentales (ONG),
rica Latina, 81 a Europa, 20 de Estados Unidos
centros de investigación y organizaciones su-
y Canadá, seis de África, seis de Asia y Austra-
pranacionales. Esta distinción no es excluyente;
lia, y 24 de organizaciones supranacionales.
algunos observatorios los conforman diversos
Para el caso de los observatorios de México, se
tipos organizaciones, algunos los constituyen
encontró al menos un observatorio para 26 enti-
gobiernos locales y centros de investigación,
dades federativas y algunos con interés de esca-
otros entre universidades y ONG, lo más común
la nacional. El Distrito Federal, el Estado de
es la colaboración de dos o más organizaciones
1
Durante febrero y marzo de 2013, se identificó una serie
de portales web de un grupo de observatorios correspon-
del mismo tipo (entre dos o más ONG, entre dos
dientes a diversas temáticas, actores, y ciudades. o más centros de investigación, o entre dos en-
2
A partir de motores de búsqueda de la red se introduje-
ron palabras clave en tres lenguas: español, inglés y tidades de gobiernos de diferentes niveles o
francés. La búsqueda en ingles arrojó un buen número de
observatorios astronómicos. Especialmente las búsquedas sectores). Sin embargo, la gran parte de los ob-
con la palabra “Observatory”. Éstos no fueron tomados
en cuenta. servatorios están bajo la coordinación de una

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 102

sola organización. La distribución, según el tipo en sus actividades de e investigación, documen-


de actor de la muestra de OT analizados se halla tación, acopio y difusión de su información.
en el cuadro 2. Casi una tercera parte del con- Los temas, en buena medida, se refieren a pro-
junto de observatorios corresponde al sector blemas o temáticas regionales, más que a asun-
gobierno, seguido por la academia y de manera tos puramente disciplinares. Las cuestiones que
muy similar por ONG. más están presentes en estos observatorios son
De manera destacada, algunas organiza- problemas sociales, económicos, tecnologías,
ciones internacionales, como la Organización cultura o educación, así como ecológicos.
para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos (OCDE), la Organización Mundial de la Sa- Cuadro 2. Observatorios territoriales por
tipo de actor
lud (OMS), la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación (Unesco), la Comi-
Tipo de actor Cantidad
sión Económica para América Latina y el Cari- Académica 75
be (CEPAL), la Unión Europea (UE), entre otras, Gubernamental 118
ONG y OSC 71
han instalado sus unidades de observación. La
Organización supranacional 24
vocación de estos observatorios es mantener No especifica (o más de una) 26
una supervisión regular a escala global de di- Total 314
FUENTE: elaboración propia
versas temáticas. Los recursos y el acceso a
datos agregados por país facilitan la tarea de
Destaca que las ONG han recurrido a los
este tipo de observatorios.
observatorios como estrategias para documen-
Por su parte, los gobiernos, en diversos
tar, informar e influir sobre sus temas de in-
niveles, han creado observatorios para la docu-
terés. Este tipo de actor es, sin duda, el que re-
mentación y difusión de información de la evo-
fleja una mayor diversidad de temáticas,
lución y evaluación de su desempeño. Es clara
cobertura territorial de observación y desarrollo
una mayor presencia a nivel federal y con co-
de herramientas.
bertura nacional de observatorios de gran parte
de los observatorios analizados. Sin embargo,
Temáticas
los observatorios urbanos impulsados por go-
biernos muestran una tendencia a mantenerse a Las temáticas identificadas entre el grupo de

una escala local. Los de organizaciones acadé- observatorios analizado son diversas. Como era

micas (universidades o centros de investiga- de esperarse, una temática relevante seguida por

ción) han adoptado el modelo de observatorio los observatorios es la relacionada con asuntos

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 103

de desarrollo económico y social. La larga tra- Cuadro 3. Temáticas


de los observatorios territoriales
dición de producción de estadísticas económi-
cas y sociales se refleja en este grupo de obser-
Ttemática Cantidad
vatorios. En esta temática encontramos Ambiental 72
organizaciones dedicadas al estudio y promo- Económica 138
Educación 64
ción del desarrollo económico, la ciencia y tec-
Justicia 38
nología, el empleo, lo rural, el desarrollo urba- Política 71
no, la vivienda, las comunicaciones y Salud 51
Seguridad 43
transportes, etc.
Social 357
Otro grupo de observatorios, aunque en Vivienda 81
menor número, se interesa en los asuntos de los Total 915
FUENTE: elaboración propia
recursos naturales y las condiciones ambienta-
les. Aquí encontramos observatorios del agua,
Cabe señalar, con particular interés, el grupo de
de la energía, de la desertificación, del paisaje
observatorios urbanos locales promocionados
natural, de los ríos, entre otros temas. Muy
por la ONU-Hábitat. Como ya lo mencionamos,
marginalmente hay otro grupo de temas muy
estos observatorios adoptan en buena medida
variados: religión, patrimonio, medios de co-
un mismo objetivo formal y se traduce en la
municación, lenguas, tecnologías, arquitectura,
construcción de un paquete de indicadores que
etcétera.
consignan el desarrollo urbano. Las temáticas
El cuadro 3 presenta el conjunto de
que estudian estos observatorios son el acceso a
temáticas identificadas en el conjunto de obser-
los servicios urbanos, calidad y tenencia de la
vatorios analizados. A menudo, los observato-
vivienda, desarrollo económico y social, medio
rios presentan más de un tema central de in-
ambiente y gobernabilidad de las ciudades. Los
terés, lo que hace que se identifiquen 915
datos que normalmente se presentan son agre-
temáticas organizadas en nueve grupos (un
gados a nivel de ciudad, siendo pocos los que
promedio de tres temáticas por observatorio).
ofrecen información a nivel intraurbano.
Como es de esperarse, buena parte de
los observatorios tiene como vocación la vigi-
lancia de un paquete de derechos de la sociedad
civil. Entre los observatorios de esta categoría
encontramos organizaciones defensoras de de-
rechos humanos, de las mujeres, de la infancia,

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 104

a la diversidad cultural y sexual, a la informa- estadísticas. Buena parte de los observatorios se


ción, lenguas, tradiciones, etc. Cercana a esta limitan a la escala de cobertura que ofrecen las
temática está el conjunto de observatorios dedi- oficinas e instituciones productoras de datos.
cados a la vigilancia de la violencia, el delito y Esto explica que sea normal y más fácil para las
la procuración de justicia. También, y trabajan- organizaciones trabajar con datos agregados por
do de manera similar, están las organizaciones países o ciudades que espacios más pequeños o
que por medio de observatorios vigilan aspectos fuera de la demarcación geoestadística oficial.
de participación ciudadana, democracia, y Muy pocos observatorios cuentan con
transparencia. Buena parte de estos observato- información más desagregada que la estadística
rios los promocionan organizaciones de la so- del municipio. Incluso algún tipo de esfuerzo de
ciedad civil y su ámbito de interés esencialmen- agregación, como pasar de ciudad a zona me-
te es de carácter local o nacional. tropolitana, o de estados a “franja fronteriza”
resulta difícil de encontrar. Igualmente raro es
Métodos y herramientas que los observatorios trabajen y comuniquen
información en forma de series de tiempo, ten-
Los métodos y herramientas utilizados entre el
dencias u otros comparativos temporales, entre
grupo de 314 observatorios son diversos y des-
otros tipos.
iguales. Los recursos financieros y humanos de
El cuadro 4 muestra los instrumentos
las organizaciones explican, en buena medida,
identificados en los portales WEB con que los
estas disparidades. Entre los aspectos que son
observatorios comunican y organizan su infor-
dignos de mención se halla la manera explícita
mación. Existen dos principales instrumentos
de los métodos de observación que se presentan
para la gestión la información por parte de los
en los portales web analizados. Otro aspecto
observatorios: los reportes o documentos escri-
relacionado con las herramientas para comuni-
tos, y la generación de estadísticas y bases de
car y compartir la información. Muy pocos ob-
datos. Los mapas no constituyen el medio más
servatorios mantienen un sistema regular y sis-
utilizado, sin embargo llama la atención que en
tematizado de información. La dificultad y los
los sitios WEB analizados la cartografía inter-
costos elevados de esta tarea son evidentes.
activa se muestra prácticamente con la misma
La escala espacial y temporal de análisis
importancia que los mapas estáticos.
refleja el sistema de producción oficial de las

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 105

Cuadro 4. Herramientas identificadas


en los observatorios territoriales

Herramientas Cuenta
Estadísticas, indicadores y bases de datos 126
Cuadros 27
Documento e informes (texto) 176
Fotografías 13
Gráficas 36
Mapas 55
Estáticos 51
Interactivos
Sitio web 314
Videos multimedia 17
Total 815
FUENTE: elaboración propia

Las herramientas de visualización de datos son Aunado a este uso limitado de herra-
cada vez más accesibles. Sin embargo, menos mientas, son muy pocos los observatorios que
del 20 por ciento de los observatorios recurren a producen regularmente datos originales deriva-
este tipo de herramientas informáticas. En cuan- dos de levantamientos, encuestas, observacio-
to al uso de la cartografía, el caso es muy seme- nes, etc. Lo más común es la reproducción de
jante, sin embargo, es notoria la progresiva in- estadísticas oficiales, o el estudio puntual que
corporación de este tipo de herramientas. Es no permite dar seguimiento de su evolución o
evidente que la disponibilidad de fuertes recur- comparación, así como la ausencia de informa-
sos hace la diferencia en el uso de tecnologías y ción acerca de los métodos, fuentes y metada-
herramientas informáticas para el tratamiento y tos. En ese mismo sentido, es poco común la
comunicación de datos. Las organizaciones su- propuesta de índices agregados o de la genera-
pranacionales como la OCDE, OMS, CEPAL, ONU, ción de un nuevo conocimiento.
y en cierta medida algunas dependencias nacio-
nales con clara vocación territorial, son capaces Conclusión
de realizar inversiones importantes y de mante-
Los observatorios territoriales constituyen un
ner en funcionamiento sistemas de visualiza-
instrumento innovador en la gestión del cono-
ción de datos cartográficos de manera más re-
cimiento y merecen nuestra atención en cuanto
gular.
a las variantes, funciones, herramientas y opor-

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 106

tunidades que ofrecen para la comprensión y red de observación y monitoreo territorial. Aquí
comunicación de transformaciones socioterrito- son identificables tres momentos:
riales. Efectivamente, como lo indicamos antes,
los observatorios muestran una difusión intere- 1. Explicitar los objetivos comunes y
susceptibles de ser apropiados y
sante a lo largo de numerosas ciudades de
compartidos por otros actores pa-
México y de otros países. Además de constituir ra la observación territorial.
2. Identificar y delimitar claramente los
una fuente de innovación social en la gestión de
aspectos conceptuales y meto-
conocimiento colectivo, favorecen un modo de dológicos comunes para la ob-
servación:
potencial participación ciudadana al ofrecer la
 Un territorio común de ac-
posibilidad de hacer visible una serie de pre- ción (construcción colectiva
del proyecto territorial).
ocupaciones de sectores diversos de la socie-
 Una serie de protocolos de
dad. En este sentido, vemos cómo los observa- observación confiables y
torios transitan de la denuncia y la fiscalización, viables (herramientas, prácti-
cas, transparencia, veracidad,
a la generación y comunicación de información indicadores, etcétera).
útil, así como hacia su reconocimiento como  Una idea común de la gestión
del conocimiento territorial
promotores de la ciudadanía por medio de una (propiedad de la información,
didáctica socioespacial. canales y modo de difusión,
evaluación de la pertinencia
El conocimiento de los territorios no de- y apropiación por parte de la
be tratarse como un saber especializado y de sociedad).
 Una serie de reglas y acuer-
difícil acceso. La gestión colectiva de estos sa- dos sobre la utilidad e impac-
beres ha de permear los más diversos aspectos to de la información.
 Un sistema de evaluación
de la agenda pública y los diversos sectores de crítica y periódica del proce-
la sociedad. Si bien existe una noción difusa y so, productos e impactos de
la observación territorial.
latente de los atributos de los sistemas territo- 3. Diseñar y construir la infraestructura
riales, hay evidencias de una creciente actividad de información tomando en
cuenta los recursos y competen-
y mayor experiencia de este tipo de observato- cias de los colaboradores. Para
rios. estos fines es necesario tomar en
cuenta experiencias sobre soft-
Las experiencias sobre el funcionamien- ware libre, compartir costos en el
to de redes de observación territorial y de orga- acceso de datos, formar grupos
para compartir experiencias y
nizaciones exitosas en la gestión colectiva del aprendizajes, desarrollar docu-
conocimiento nos permiten distinguir algunos mentos de trabajo sobre méto-
dos, solución de problemas, ex-
aspectos útiles para la puesta en práctica de una periencias, etcétera.

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 107

El análisis de este grupo de observatorios per- En este sentido, la observación sistema-


mite identificar el tipo de relación con los prin- tizada y colectiva del territorio, desde nuestra
cipios teóricos y metodológicos evocados en la perspectiva, es aún un asunto pendiente, con un
primera parte sobre la inteligencia territorial. En claro potencial de desarrollo institucional y cla-
diversas medidas, los observatorios muestran ramente necesaria para guiar políticas informa-
una sistematización gradual de información das e inteligentes del desarrollo urbano y de
sobre los territorios de interés. El tratamiento de otros territorios. Un marco conceptual, meto-
esta información permite, sin duda, un incre- dológico y técnico será el primer paso para po-
mento en el conocimiento explícito de las per- ner en acción un proyecto de este tipo.
sonas y las organizaciones sobre sus territorios. Algunas ideas sobre el futuro de los ob-
Sin embargo, el grado y las modalidades de servatorios territoriales apuntan sobre la necesi-
desarrollo en que se construye este conocimien- dad de divulgar ampliamente las experiencias
to resultan deficientes debido a dos principales positivas y las prácticas inadecuadas. Mediante
dificultades: la primera, en términos generales, la producción de informaciones políticamente
porque existe poco valor agregado a los datos consensuadas y técnicamente legitimadas, los
que ofrecen las organizaciones sobre sus territo- observatorios contribuirán a generar mecanis-
rios. En buena medida se trata de la redistribu- mos de cooperación y colaboración entre dife-
ción existente de datos oficiales; en el caso de rentes actores territoriales. En este sentido, des-
tratarse de datos generados por la misma orga- de la perspectiva del desarrollo de sistemas de
nización resulta esfuerzos aislados, raramente inteligencia territorial, los observatorios serán
con alguna regularidad temporal o espacial. La incluyentes, aprovecharán las tecnologías de la
segunda es sobre el proceso de la construcción información y se abrirán a la participación de
de la observación. No se encuentra una re- los actores diversos y, sobre todo, a la partici-
flexión explícita del proceso de observación, de pación de las colectividades, con el fin de des-
la participación colectiva en la generación de arrollar sus competencias territoriales. Esta ac-
este conocimiento y de su traducción en accio- tividad se verá desde el marco del desarrollo de
nes y cambio de comportamientos. Aunado a la inteligencia colectiva y de su relación con
ello, rara vez hay una modelo explícito e inte- otras habilidades sociocognitivas, como la me-
gral del territorio que permita asociarlo co- moria colectiva, la anticipación, la toma de de-
herentemente con el sistema de información cisión y la capacidad de establecer acuerdos en
territorial de la organización. una situación de conflicto territorial. •

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 108

Fuentes da en el Annual Meeting 2013 de la


AAG, “Exploring Theorical Approaches
Abbagnano, Nicola (2004). Diccionario de filo-
and Applications”.
sofia/Philosophy Dictionary. México:
González Arellano, Salomón et al. (2011).
FCE.
“CONCORDIA: Web-based Supporting
Bozzano, Horacio (2013). “La geografía, útil de
Platform for the Management and Reso-
transformación. El método territorii,
lution of Territorial Conflicts”, México:
diálogo con la inteligencia territorial /
ponencia presentada en “Gran Reto 6:
Geography, Useful of Transformation.
Servicios basados en el conocimiento
The method territorii, dialogue with the
para el ciudadano”.
territorial intelligence”, Campo - Te-
Halbwachs, Maurice (2011). La memoria colec-
rritório : Revista de Geografia Agraria,
tiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
vol. 8, núm. 16, en
Herbaux, Philippe (2007). Intelligence
<http://www.seer.ufu.br/index.php/camp
territoriale: Repères théoriques. Paris:
oterritorio/article/view/23803>, consul-
Editions L’Harmattan.
tada en enero de 2014.
Heuer, Richards J. y Randolph H. Pherson
Feyt, Grégoire y Emmanuel Roux (2011). Les
(2010). Structured Analytic Techniques
observatoires territoriaux: Sens et en-
for Intelligence Analysis. Los Ángeles:
jeux. París: La Documentation Françai-
CQ Press-Sage.
se.
Joerin, Florent et al. (2009). “Participatory Di-
Gamero, Julio et al. (2004). Vigilancia social:
agnosis in Urban Planning: Proposal for
Teoría y práctica en el Perú. Lima:
a Learning Process Based on Geograph-
Consorcio de Investigación Económica
ical Information”, Journal of Environ-
y Social.
mental Management, vol. 90, núm. 6:
Girardot, Jean-Jacques (2009). “Evolution of
2002-2011. DOI:
the Concept of Territorial Intelligence
<10.1016/j.jenvman.2007.08.024>.
within the Coordination Action of the
Velásquez, Luz Stella (2001). Indicadores de
European Network of Territorial Intelli-
gestión urbana: los observatorios urba-
gence”, Res-Ricerca e Sviluppo per le
no-territoriales para el desarrollo sos-
politiche social, vol. 1, núm. 2: 11-29.
tenible. Manizales, Colombia. Santiago:
González Arellano, Salomón (2013). “Measu-
Serie Medio Ambiente y Desarrollo
ring Territorial Intelligence in Mexico
(CEPAL).
City”. Los Ángeles: ponencia presenta-

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral


Salomón González Arellano • Inteligencia territorial y la observación colectiva • 109

Lévy, Pierre (1999). Collective Intelligence: Fédérale de Lausanne (EPFL), Faculté


Mankind’s Emerging World in Cyber- Environnement Naturel, Architectural et
space. Boston: Perseus Books. Construit, Institut Des Sciences et tech-
López Moreno, Eduardo (2005). “Urbanización nologies de l’environnement, tesis doc-
y observatorios locales”, Ciudades, vol. toral, en
17, núm. 68: 2-11. <http://infoscience.epfl.ch/record/33378
Peribois, Carine (2008). Usages de /files/EPFL_TH2903.pdf>, consultada
l’information géographique dans la ges- en enero de 2014.
tion participative du territoire. Tesis de De Sède-Marceau, Marie-Hélène y Alexandre
Doctorado. Université d’Angers, Dépar- Moine (2008). “Observation: concept
tement de Géographie. and implications”, en Papers on Tools
Repetti, Alexandre (2004). “Un concept de mo- and Methods of Territorial Intelligence.
nitoring participatif au service des villes Besançon, France: MSHE, 2008.
en développement: approche méthodo-
logique et réalisation d’un observatoire
urbain”. Lausana: École Polytechnique

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

También podría gustarte