Está en la página 1de 9

Paso 1 – Realizar inspección de la estructura del curso

Presentado por:

Saúl Zuleta Turriago

Grupo: 246

Curso: Observación y entrevista

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Psicología

2020
Introducción

A continuación se dará desarrollo a una serie de actividades que nos permitan comprender
los diferentes tipos de observación y como estos procesos nos permiten generar constructos
cognitivos ya que mediante la observación el ser humano aprende y aplica técnicas a lo
largo de su vida, técnicas que le permiten una cierta calidad de vida, que nosotros como
profesionales de la psicología debemos ser capaces de notar con una observación científica.

Se abordara un texto base el cual abordaremos con la técnica de lectura IDRISCA, para dar
el mejor manejo a los recursos o datos contenidos en la lectura Czerwinsky, D. L. (2013).
Observar: los sentidos en la construcción del conocimiento de la unidad 1.

Por medio de la técnica IDRISCA desarrollamos y fortalecemos hábitos y comprensión


lectora, me parece importante ya que las personas hoy en día leen poco, y esta técnica hace
que la lectura sea más llamativa, creativa.
Objetivo general

Comprender los diferentes procesos de observación científica.

Objetivo especifico

- Analizar la lectura y comprender el tema de la observación como

herramienta y sus diferentes tipos.

- Aplicar la técnica IDRISCA siguiendo el paso a paso que se indica en la guía

de trabajo, y con esta técnica lograr dar una mejor comprensión a la lectura.

- Dar un aporte de conocimientos a mi carrera a corto y largo plazo


Pantallazo presentación personal

-Foro general

-Foro colaborativo paso 1.

Lectura IDRISCA

Identificar palabras claves:

Observación

Constructos

Serendipidad

Prejuicios

Contexto
Definir palabras claves:

Observación: acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y


detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.

Constructos: son dimensiones bipolares de significado que constituyen el conjunto


estructurado del conocimiento que tiene el individuo para entender y anticipar su mundo de
experiencia.

Serendipidad: es una expresión utilizada con el fin de referirse a la capacidad de


aprovechar aquello que se encuentra sin buscarlo, cuando se está en procura de un
conocimiento, una solución o situación que no guarda relación con lo que se persigue.

Prejuicios: opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien.

Contexto: conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se rodean
una situación y su las cuales no se puede comprender correctamente.

Relacionar palabras clave:

La observación es una técnica de vital importancia para el abordaje de una investigación o


para solución de problemas sociales derivados de constructos creados por las diferentes
personas que conviven en un contexto común. Ya que no solo se debe tener en cuenta a los
individuos si no el contexto como tal, para comprender lo diferentes prejuicios frente al
contexto especifico que observamos, sin descartar las posibilidades de llagar encontrar una
Serendipidad a la hora de observar.

Ideograma
Síntesis:

El autor en este texto busca darnos a comprender lo vital de la observación, en los


diferentes procesos de la vida humana, no solo como una herramienta de investigación sino
como un mecanismo de adaptación que nos permite comprender las circunstancias de
nuestro contexto para así mismo adaptarnos a él, de este modo aprendemos y definimos los
diferentes prejuicios o constructos que nos definen como individuos.

Este proceso de observación puede referirse simplemente a lo que se puede percibir con la
vista (con o sin un fin determinado) con especial referencia a la actividad de la mente, la
capacidad de captar y retener no solo aspectos exteriores de las cosas, sino también el
carácter de las personas, la realidad de una situación y en general, cuando el estímulo es
digno en consideración en relación a las cosas, las palabras o a una obra.

El autor en su obra también hace referencia a la realidad que se puede percibir a través de
los medios de comunicación el cual se puede convertir en un conocimiento situado y
compartido, anclado a vivencias personales, capaces de captar las resonancias y las
dimensiones psicológicas subjetivas. Causando que muy a menudo este tipo de observación
se imbrica en la cotidianidad, ya que no tiene los rasgos propios de algo que tiene una
constancia en el tiempo, careciendo de una sistematicidad en cuanto la acción y la
intervención, que casi siempre carece de lo que se define como un aparato crítico.

Pero cuando se habla de observación científica se hace necesario, tener en cuenta que no se
va hacer una observación que solo busca entender, sino que también explicar un fenómeno,
la observación es una recogida sistemática y planificada de un número relativamente
elevado de información. Para que la observación tenga valides científica son necesarias una
serie de estrategias y precauciones que se deben programar y analizar: se hace necesario
establecer de forma prioritaria, en base a una hipótesis de investigación, que se quiere
observar, como se pretende observar y con qué frecuencia. La cual debe proporcionar, al
final del proceso, una descripción minuciosa de las modalidades, de la intensidad y de la
duración del hecho observado.

En base a esta información recolectada se generan una serie de hipótesis sobre las
relaciones que se establecen entre los distintos hechos observados y se extraen las
consecuencias que se derivarían de las situaciones de observación, de modo que se puedan
identificar las relaciones y adelantar previsiones sobre la aparición de un comportamiento
ante una determinada situación.

Preguntas generadoras

¿Considera usted que es importante el proceso de observación en el desempeño del rol del
psicólogo?
RT: es un proceso vital en el campo de la psicología ya que es el mecanismo por el cual el
profesional de la psicología puede comprender y discernir entre diferentes causas o
síntomas de los distintos trastornos, eso solo para poder diagnosticar a un paciente, ahora en
el campo de la investigación se hace mucho más necesario el dominio o manejo de las
diferentes técnicas de observación científica.

¿Qué aportes genero la temática para su desarrollo como profesional?


RT: Como profesional me deja grandes aportaciones a comprensión de la observación des
interesada a una comprensión de lo que se puede denominar observación de tipo científica.
Además de comprender la importancia biológica que tiene la observación para el desarrollo
de la personalidad de un ser humano, como la importancia de comprender el contexto en el
que se piensa realizar las observaciones.

Conclusión.

Se puede concluir que la observación es parte de la vida natural del ser humano, el
aprender, su desarrolla y su comporta en un ambiente se deriva de sus observaciones
pasadas que le permitan un correcto desenvolvimiento en la situación actual, por ende se
hace necesario como psicólogos el comprender los diferencia de observar como personas
comunes, a lo que se debe tener en cuenta para observar como investigadores, como
psicólogos. Para de esta forma poder comprender y explicar los diferentes fenómenos que
podemos tener en la actualidad, siempre teniendo en cuenta el método científico.

Referencias bibliográficas.

Czerwinsky, D. L. (2013). Observar: los sentidos en la construcción del conocimiento.


Madrid, ES: Ministerio de Educación de España. (Pp. 21 -36) Recuperado de 
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46137?page=24

También podría gustarte