Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: Fundamentos teóricos de la observación

Paso 3
Construir una propuesta de entrevista con sus fases y enfoque

PRESENTADO POR:

AMPARO HERRERA GARCIA

CODIGO: 1110517369

TUTOR: DIEGO FERNANDO CASTIBLANCO

GRUPO N° 403011_253

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

CEAD IBAGUE

NOVIEMBRE -2020
INTRODUCCIÓN

La entrevista psicológica es la técnica de evaluación más utilizada en

psicología, en concreto en el ámbito clínico. Su utilización se justifica por

su eficacia tanto para indagar contenidos no observables como para

servir de guía y orientación sobre qué contenidos deben ser evaluados

con otros procedimientos.

Se trata de un instrumento que podemos clasificar dentro de la

categoría general de auto informes, y mediante el cual obtenemos

información, previa al diagnóstico e incluso a cualquier modalidad de

intervención. La entrevista suele darse al principio de la evaluación y al

comunicar los resultados, lo que se conoce como entrevista de

devolución. En el desarrollo de este trabajo se darán a conocer

características importantes de cada enfoque psicológico y se elaborará

un formato de entrevista lineada en uno de los enfoques mencionados.


OBJETIVO GENERAL

Destacar la importancia de la entrevista, sus fases y cada uno de los

modelos psicológicos que podemos utilizar para el desarrollo de esta, ya

que es una de las herramientas más útiles para todo psicólogo, no

importa si este es clínico, educativo, laboral, social, la entrevista

siempre será uno de los instrumentos con los que el psicólogo podrá

explorar evaluar y operar en el campo de su especialización.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender y desarrollar cada uno de los enfoques

psicológicos.

 Analizar la importancia de la entrevista.

 Entender y practicar el paso a paso para el desarrollo de la

entrevista.
LINK MAPA:https://www.goconqr.com/mindmap/26876952/enfoques-
psicologicos
FORMATO DE ENTREVISTA

ENFOQUE: TEMA:

HUMANISTA BAJA AUTOESTIMA


FASE 1 INICIO
- Datos personales.

- Descríbeme lo más minuciosamente posible ¿Qué te trae aquí?

- Cuéntame ¿Qué piensas del problema que te ha traído aquí?


FASE 2 DESARROLLO
- ¿Presentas problemas de salud que puedan estar agravando esta

conducta?

- Cuéntame ¿Cuándo fue la última vez que sentiste que ocurrió este

problema?

- ¿Cuál crees que es la opinión de las personas sobre ti?

- ¿Consideras que eres importante para alguien?

- ¿Con que frecuencia tienes estos pensamientos y actitudes?

- ¿Qué inconvenientes crees que traen estos pensamientos y actitudes

en tu vida personal, laboral y sentimental?


FASE 3 CIERRE

- ¿Qué comportamientos o hábitos puedes cambiar para mejorar esta


conducta?

- ¿Las personas de tu entorno pueden ayudarte a cambiar tu conducta

y autopercepción?

- ¿Cuentas con apoyo emocional por parte de las personas que te

rodean?

- ¿Estas dispuesta a seguir un plan de desarrollo y reforzamiento de

autoestima que te permitan mejorar tus conductas auto perceptivas?

INTERROGANTES

¿Cuál es el enfoque psicológico que más le gusta?


Enfoque humanista: Este enfoque destaca la salud mental, y todos los

atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, la

amabilidad, la generosidad, el afecto, etc. Se le asigna gran importancia

al individuo, a la libertad personal, al libre albedrio, a la creatividad y a

la espontaneidad. El enfoque humanista expresa que el ser humano es

único, es bueno por naturaleza y pretende su auto realización; el ser

humano debe ser aceptado por los demás tal y como es, con sus

virtudes y defectos, del mismo modo, los individuos tienden a

desarrollar su mayor potencial una vez cubiertas sus necesidades

básicas. El humanismo refiere que mente y cuerpo son uno solo, son el

reflejo de lo que somos y tomando partes del psicoanálisis evoca varios

niveles de conciencia que las personas van adquiriendo mediante la

superación de sus necesidades básicas. El enfoque humanista

demuestra una visión holística pues expresa que los humanos no se

deben comparar porque cada uno es único e irrepetible. El humanismo

se ocupa de desarrollar el potencial humano, en una palabra, la

psicología humanista representa un compromiso para llegar a ser

humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una

preocupación por mejorar la condición humana, así como por entender

al individuo.
¿Cuáles deberían ser las habilidades potenciales para un buen

entrevistador?

La empatía es la principal capacidad de un entrevistador para

comprender al paciente en sus preocupaciones cognitivas y

emocionales, y ser capaz de transmitir al paciente dicha comprensión.

Ser empáticos significa: entender los problemas del otro, captar sus

sentimientos, ponerse en su lugar, confiar en su capacidad para salir

adelante, respetar su libertad, respetar su intimidad, no juzgarle,

aceptarlo como es, aceptarlo tal y como quiere llegar a ser y ver al otro

desde sí mismo, y no desde nuestras necesidades o problemas. La

polaridad entre lejanía y distancia emocional debe ser equilibrada con la

cercanía, que consiste en una aproximación afectiva. El entrevistado

debe recibir mensajes que le reaseguren haber consultado con un

experto. El entrevistador mostrará cuando sea necesario y sin hacer

ostentación de ello su experiencia en este ámbito de trabajo, su

capacidad de entender al paciente y de ofrecerle posibilidades de

cambio. El entrevistador debe saber responder ante situaciones

imprevistas sin perder el objetivo que se persigue. Tiene que ser flexible

para adaptarse a la diversidad de personas con las que trabaja. Así

mismo, el entrevistador debe trabajar siendo coherente con sus

principios, sus valores, su modelo teórico. Hay habilidades de escucha

que favorecen el desarrollo de la entrevista y que son propiamente una


conducta verbal, como el contacto visual que supone una actitud de

acogida, de mirar para acercar y acoger, no para incomodar; la distancia

entre ambos interlocutores que debe reunir las características de

cercanía, pero sin invadir el espacio personal y la sensación de

privacidad, el entrevistador debe dejar hablar, escuchar activamente,

bajar la reactividad verbal y usar silencios instrumentales.

CONCLUSIONES
 La entrevista psicológica es de las herramientas más útiles para todo

psicólogo, no importa si este es clínico, educativo, laboral, social, la

entrevista sigue siendo de los instrumentos con los que el psicólogo podrá

explorar, evaluar y operar en el campo de su especialización.

 Mediante la entrevista psicológica podemos identificar los factores

principales del ambiente pasado y actual donde se desarrolla un

paciente, es la oportunidad de observar su comportamiento, su

conducta verbal, sus ademanes, gestos, apariencia física, su forma

de interactuar con otros, etc.

 A través de la entrevista psicológica logramos compartir

información para iniciar el reforzamiento social y el

establecimiento de lazos interactivos positivos con el paciente a

cerca del abordaje de sus problemas desde el enfoque psicológico

adecuado para su salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016).

Enfoques clásicos de la psicología. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9678

 Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques

contemporáneos de la psicología. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9669

 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:

recursos metodológicos para la preparación de proyectos de

investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 81 -99 

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=847671&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_81

También podría gustarte