Está en la página 1de 15

Fase 4 - Fitorremediación del ambiental por comunidades biológicas

Elaborado por:
Eivar Alberto Villamizar Castellanos CC: 1096952323
Laura Ximena Ortiz Muñiz CC: 63531449
Jorge Eduardo Alandete López CC: 1095915498
Diana Paola Hernández Vargas cc: 1095822687

Curso: 358006ª_764
Biología Ambiental

Tutor:
Jorge Alejandro Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente
Programa de Ingeniería Ambiental
2020

1
DESARROLLO DE ACTIVIDAD

APORTES INDIVIDUALES

1. Rizofiltración

2. Fitoestabilización

2
3. Fitoextracción

3
4. Fitodegradación

5. Fitovolatilizacion

4
TRABAJO COLABORATIVO

Sistema de fitorremediación: Rizofiltración


Contaminante: Hidrocarburos
Ecosistema: Humedales de Barrancabermeja
Especie Vegetal: Leucaena leucocephala - Axonopus canescens - Tridax procumbens

RIZOFILTRACIÓN EN HUMEDALES

Las técnicas de fitorremediación se caracterizan por ser una práctica de limpieza pasiva y
estéticamente agradable que aprovechan la capacidad de las plantas y la energía solar para el

5
tratamiento de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente. En esta técnica las
plantas actúan como trampas o filtros biológicos que descomponen los contaminantes y
estabilizan las sustancias metálicas presentes en el suelo y agua al fijarlos en sus raíces y tallos, o
metabolizándolos tal como lo hacen los microorganismos para finalmente convertirlos en
compuestos menos peligrosos y más estables, como dióxido de carbono, agua y sales minerales
(En la fitorremediación se identifican varios tipos de procesos de remediación que varían según
las partes de la planta que participan o los microorganismos que contribuyen con la degradación
de los contaminantes, algunos de los cuales se presentan en la Tabla 1 que describe los procesos
involucrados y los contaminantes que se pueden tratar.

Tipo Proceso Contaminación tratada


Las raíces de las plantas se Aguas contaminadas con
usan para absorber, precipitar cadmio, cobalto, cromo,
Rizofiltración y concentrar los níquel, mercurio, plomo,
contaminantes a partir de plomo selenio, zinc, isótopos
efluentes líquidos radioactivos y compuestos
contaminados y degradar fenólicos.
compuestos orgánicos.

HUMEDALES

Los humedales son áreas que se caracterizan por tener un suelo saturado de agua y una
comunidad viviente (plantas y animales) adaptados a la vida acuática o a un suelo saturado. El
término humedal se usa para definir áreas que tienen tres componentes típicos:

 Presencia de agua: el área permanece inundada permanente o periódicamente con una


profundidad menor de un metro.
 Suelos característicos: clasificados como hídricos.
 Vegetación: prevalecen las plantas macrófitas adaptadas a las condiciones hidrológicas y
del suelo.

La importancia de los humedales naturales radica tanto en sus peculiaridades biológicas,


vegetación y fauna especializada como en las funciones que desempeñan en el ciclo del agua y
de la materia orgánica, reciclado de nutrientes, mantenimiento de redes tróficas y estabilización

6
de sedimentos. Tienen un importante papel como ‘depuradoras’ naturales, contribuyendo al
mantenimiento de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales. A este respecto es
importante destacar que del estudio de su dinámica y actuación se derivan los denominados
sistemas blandos de depuración de aguas residuales, que en definitiva son sistemas desarrollados
por el hombre en los que se imita la dinámica depuradora de los humedades naturales, pero con
una mayor velocidad que la que se produce en los humedales naturales. Es preciso señalar que el
aprovechamiento de humedales naturales para el tratamiento de aguas residuales está totalmente
desaconsejado, ya que supone un grave impacto medioambiental y la posibilidad de contaminar
los acuíferos y ecosistemas circundantes. Solamente si el aporte de agua residual está controlado
dentro de los límites de depuración total que puede ofrecer el humedal, podría ser tolerada esta
aplicación.

SISTEMA DE RIZOFILTRACION:

Un sistema para alcanzar la rizofiltración consiste en una capa de alimentación de suelo


suspendida por encima de una corriente contaminada a través del cual crecen las plantas, que se
extiende la mayor parte de sus raíces en el agua. La capa de alimentación permite que las plantas
reciban fertilizantes sin contaminar la corriente mientras que se extraen simultáneamente los
metales pesados del agua. Los árboles también se han aplicado a la remediación y son los que
representan los costos más bajos pueden crecer en tierra de calidad o marginal y tienen una vida
larga, esto resulta en costes de poco o ningún mantenimiento los que más se han utilizado son los
sauces y álamos que pueden crecer de 6 a 8 metros por año y tienen alta tolerancia a las
inundaciones. Para la contaminación de profundidad se han utilizado álamos híbridos con raíces
que se extienden hasta 30 pies de profundidad, sus raíces penetran en los poros microscópicos de
escala en el ciclo de la matriz del suelo. Estos árboles actúan casi como un sistema de bombeo y
tratamiento de remediación.

7
Al utilizar la Rizofiltración, llegamos a deducir que es una de las mejores opciones, ya que su
costo es muy bajo para la ejecución y los resultados son muy favorables, es uno de los que
paisajísticamente es favorable ya que se de forma estética por la ubicación en que se ubican las
plantas y es muy natural y amigable con el medio ambiente, y su proceso de descontaminación es
muy sobresaliente y aceptado en las comunidades adyacentes de la zona a intervenir.

Debemos de seguir cada una de las fases para la implementación de este método de
fitorremediación las cuales son:

A. Elegir el tipo de planta o raíz a usar.

Hay que estudiar inicialmente la zona donde se quiere realizar la fitorremediación de las aguas
contaminadas y así poder definir cada una de las plantas adecuadas para el proceso, para esto es
elemental realizar una fase experimental con plantas ya recolectadas y estas raíces de plantas se
ubican en las soluciones de contaminantes a intervenir y durante horas llevar el registro y
chequeo del comportamiento de cada una de las raíces sobre el contaminante , y al final se puede
determinar la probabilidad de uso de la planta por las concentraciones del contaminantes
reducidas, y desde aquí tenemos el punto de partida, ya que tomaremos las plantas que han
registrado un mayor porcentaje en reducción de los contaminantes .

8
B. Implementación de Cultivos de hidropónicos

Después de realizada la selección de la plantas , se realiza el cultivo en semilleros para su


proceso de germinación y se determinan los nutrientes y químicos a implementar en los
semilleros y así garantizar de forma adecuada el buen desarrollo de las plantas , como lo es el
calcio, potasio, magnesio, nitrógeno, fosforo, una vez realizado este proceso se lleva a cabo la
separación de cada una de las plantas y así garantizar que las plantas tengan un crecimiento de
30 a 60cm, y así sus raíces serán muy resistentes, para llegar a este proceso de debe de llevar a
cabo un proceso de controles periódicos de su crecimiento para así garantizar la germinación y
su buen desarrollo

C. Tratamiento con soluciones sintéticas.

Se tienen las preparaciones sintéticas de cada uno de los contaminantes a tratar, ya con las raíces
con una altura de 30 a 60cm, se podrán colocar en contacto con este tipo de soluciones y realizar
un proceso de verificación por mínimo de 30 días, para a través de este tiempo poder tomar cada
uno de los datos de la adsorción obtenida de cada uno de los contaminantes, con los diferentes
tipos de plantas, y además hay que dar la trazabilidad del tamaño de sus raíces , el tallo y sus
hojas, desde el inicio hasta el final del proceso y la obtención en medición del PH.

Hay que tener en cuenta las diferentes afectaciones que puedan sufrir, en el cambio de color y si
se llegasen a marchitar por el efecto de la absorción de los contaminantes, y al finalizar el
proceso de deberán contemplar cada uno de los datos determinantes como lo son el peso húmedo
y el peso en seco de las plantas y determinar las cantidades de contaminación adsorbida por las
raíces y las hojas.

D. Tratamiento de las soluciones

Se registran los resultados analizados de cada una de las plantas con los diferentes tipos de
tratamientos ya aplicados anteriormente en donde se fijarán los procesos de la desintoxicación de
los contaminantes tratados y cada uno de las plantas cultivadas anteriormente con el proceso de
plantaciones hidropónicos, en este caso las plantas afectadas serán reemplazadas por otras en
buen estado. Y poder determinar la cantidad y número de especies para llegar a reducir la

9
concentración de los contaminantes, y por medio de este tratamiento se podrá determinar la
especie más resistente y la que es más adaptable a este proceso de absorción y así mismo
podemos determinar en m³, un tipo de diseño de tipo preliminar del humedal a tratar.

PREGUNTAS

¿Una vez finalizado el ciclo de vida de las plantas implementadas en el proceso de


fitorremediación sería posible usarlas en procesos de compostaje? Justifique su respuesta

Si, por que los avances tecnológicos para sanear ambientes contaminados con metales pesados
han conllevado al desarrollo de alternativas que se basan en el empleo de organismos para
prevenir o restaurar daños provocados por acciones antropogénicas que alteran la estabilidad de
los diferentes ecosistemas. En este sentido resalta la biorremediacion, tecnologías que consisten
en el uso de sistemas biológicos naturales o mejorados genéticamente para degradar, transformar
o eliminar sustancias peligrosas orgánicas e inorgánicas presentes en los suelos, aguas y aire.

En esta se usan plantas y algas que almacena y eliminan sustancias tóxicas, como metales,
mediante procesos metabólicos.

Existen varias técnicas de fitorremediación aplicables a suelos contaminados con metales


pesados: fitoextracción, fitoestabilización, fitodegradación, fitovolatilización y rizodegradación

 La fitoextracción, también conocida como fitoacumulación, consiste en la absorción y


translocación de los metales desde las raíces hasta las partes aéreas de las plantas; estas
posteriormente se cortan y se incineran o son acumuladas con el objetivo de reciclar los
metales.

 La fitoestabilización se basa en el uso de plantas tolerantes a los metales para


inmovilizarlos a través de su absorción y acumulación en las raíces o precipitación en la
rizosfera, y disminuir su movilidad y biodisponibilidad para otras plantas o
microorganismos en suelos donde la gran cantidad de contaminantes imposibilita la
fitoextracción.

 La fitodegradación y rizodegradación se refieren a la degradación de contaminantes


orgánicos a través de las enzimas de las plantas, sus productos o por la acción de

1
0
microorgnismos rizosféricos; la fitorrestauración está referida a la reforestación de áreas
contaminadas con especies resistentes de rápido crecimiento, que previenen la migración
de partículas contaminantes y la erosión de los suelos

Las plantas realizan la captura de elementos tóxicos mediante diversos mecanismos. Esto ocurre
a través de transportadores altamente específicos presentes en sus raíces con una gran capacidad
para absorber distintos contaminantes

¿Qué otro uso se le podría dar a este material vegetal aparte de la incineración y el
compostaje?

Esta técnica se basa en el uso de plantas verdes, incluidas las especies leñosas, que contienen,
remueven o neutralizan compuestos orgánicos, metales pesados o radionucleidos. Esta definición
incluye cualquier proceso biológico, químico o físico inducido por las plantas, que ayude en la
absorción, secuestro, degradación y metabolismo de los contaminantes, ya sea por las plantas
mismas y/o por los microorganismos que se desarrollan en la rizosfera. Ciertos microorganismos
del suelo producen sideróforos y quelatos de hierro que aseguran la disponibilidad del hierro en
la rizosfera, reducen el pH del suelo y/o solubilizan metal-fosfatos, lo que afecta la movilidad y
disponibilidad de metales para las plantas

Es importante resaltar que la capacidad "limpiadora" de las plantas no se limita a los metales
pesados. Muchos compuestos orgánicos son absorbidos fácilmente por las raíces de los
vegetales, incluyendo contaminantes como pesticidas organoclorados, hidrocarburos
poliaromáticos, tricloroetilenos, explosivos orgánicos y fertilizantes. Se han realizado estudios
para absorber el petróleo de vertidos terrestres superficiales, donde los microorganismos
asociados a las raíces de las plantas fueron los responsables de degradar el petróleo.

¿Cuál es la importancia de la comunidad microbiana asociada a las raíces de las plantas en


los procesos de fitorremediación?

Las comunidades bacterianas asociadas a las raíces de las plantas hiperacumuladoras de metales

1
1
desempeñan una función muy importante en el proceso de extracción del metal contenido en el
suelo. Es por ello que la fitorremediación demanda del estudio de las comunidades microbianas
relacionadas con estas plantas y de las interacciones que los microorganismos establecen con
estas. Los microorganismos del suelo exudan compuestos orgánicos que estimulan la
biodisponibilidad y facilitan la absorción de la raíz de una gran variedad de iones de metal que
incluyen Fe 2+, Mn 2+ y posiblemente Cd 2+ (Bural, Dixon y Glick, 2000). Además se conocen
bacterias quimiolitótrofas que poseen mecanismos de transferencia y movilización de metales,
modificando las propiedades químicas del suelo rizosférico con efectos subsecuentes en la
movilidad del metal contaminante. Entre las especies de hongos formadores de micorrizas
identificadas en suelos ricos en metales se encuentran: Eutrophosphora spp., Gigaspora spp. Y
Glomus spp. En las hifas de Glomus poséase el Cd 2+ es secuestrado por restricción debido a la
síntesis fúngica de glicoproteínas insolubles como la globaliza (Kan, 2006). La acumulación de
Cd y Ni en plantas de Cannabis sativa cultivadas sobre suelos contaminados con estos metales e
inoculados con Glomus poséase fue mayor que en plantas no infectadas por hongos
micorrizógenos. La micorrización permite la translocación de los metales de las raíces a los
retoños favoreciendo la fitoextracción del metal, facilitan la fitorremediación de suelos
contaminados con Cu y no tiene efectos negativos sobre las comunidades microbianas ni sobre la
biomasa de la planta. Algunos investigadores plantean que la adición de agentes quelantes
aumenta la diversidad microbiana en el suelo. El ácido etilendiamino tetraacético (EDTA), la
glucosa y el ácido cítrico favorecen la fitoextracción de Cu por Elsholtzia splendens (Yang et al.,
2005; Chen et al., 2006). Muchos agentes quelantes como el ácido N – etilendiamino disuccínico
(EDDS) incrementan la solubilidad del Cu y el Zn y favorecen los procesos de absorción. Las
poblaciones microbianas rizosféricas parecen tener un importante impacto en la fitorremediación
de sitios contaminados por metales pesados. Afectan la movilidad y captación del metal en la
planta por liberación de agentes quelantes, acidificación del suelo, solubilización de fosfatos y
reacciones Redox, además producen fitohormonas que promueven el crecimiento vegetal. Las
interacciones establecidas entre los metales presentes en el suelo, las plantas hiperacumuladoras
y la microbiota de estos ecosistemas son estudiadas en profundidad en el contexto de la
biotecnología ambiental, con el objetivo de implementar métodos factibles de remoción,
recuperación o destoxificación de metales pesados.

1
2
Las aguas contaminadas con hidrocarburos son normalmente el resultado de la explotación,
refinación, distribución y/o almacenamiento, derrames provocados o accidentales del petróleo
crudo y de sus derivados. La biorremediación ha sido ampliamente utilizada para tratar agua
contaminada con estas sustancias, pues es una solución de bajo costo y ambientalmente es
amigable si se le compara con tratamientos físicos y/o químicos, los cuales siempre son más
costosos. Sin embargo, la biorremediación puede tardar varios años para completar la
restauración de las áreas impactadas, lo cual está relacionado con la cantidad de contaminante y
condiciones ambientales que favorezcan a los organismos que se utilicen. En su mayoría, los
derivados del petróleo pueden ser oxidados a CO2 y H2O, sin embargo, la velocidad del proceso
depende de factores como la naturaleza, cantidad y propiedades físicas y químicas que influyen
en la biodegradabilidad. Esta oxidación puede ser aerobia o anaerobia, pero generalmente en la
primera etapa de la biodegradación de hidrocarburos insolubles el proceso aerobio predomina,
La biorremediación asistida con microalgas y bacterias resulta atractiva para la
descontaminación de este tipo de sustancias debido a su capacidad fotosintética, convirtiendo la
energía solar en biomasa, incorporando nutrientes como nitrógeno y fósforo, las investigaciones
sobre biorremediación de aguas contaminadas con hidrocarburos utilizando microalgas y
cianobacterias, se enfocan principalmente a los siguientes aspectos: aislamiento in situ de
microalgas degradadoras, uso de pigmentos de microalgas como biomarcadores de
contaminación, análisis de enzimas involucradas en procesos de remoción de sustancias
contaminantes, y diseño de reactores para el tratamiento de aguas contaminadas con
hidrocarburos. El biotratamiento con microalgas es útil como tratamiento terciario de aguas
residuales, es decir, se requieren pretratamientos. Dentro de los microorganismos que pueden
degradar hidrocarburos se destacan las bacterias (principalmente pseudomonas), levaduras y
hongos filamentosos ,Los mecanismos bioquímicos desarrollados por los microorganismos para
acumular o transformar metales pesados son principalmente: Unión a metales, bioacumulación y
biosorción, transformación de la valencia del metal, biometilación y mecanismo de
volatilización, mecanismo de precipitación química extracelular y mecanismo simbiótico.
Acorde a Beltrán-Pineda & Gómez-Rodríguez (2016), algunos de los microorganismos
involucrados en los procesos de biorremediación de metales pesados como el Cadmio (Cd),
Cromo (Cr) y Mercurio (hg) son: Cadmio: Cunninghamellaechinulata, Fusarium oxysporum,
Rhizopusstolonifer, Thrichodermaviride, Deinococcusradiodurans, Thermusthermophilus,

1
3
Acidiphliumangustum, Flavobacteriumaquatile y Flavobacteriumhibernum. Me Hg (Metil
Mercurio): Pseudomonas baleárica, Pseudomonas putida V1 y Pseudomonas fluorescens,
Enterobactercloacae, Citrobacterbraakii, Alcaligenesfaecalis

La manipulación de cepas microbianas genera microorganismos con capacidades potenciadas


introduciendo genes dentro de las células vegetales (especies transgénicas) para la
transformación de metales pesados. La biorremediación en aguas contaminadas con metales se
da con mejores resultados utilizando las capacidades de plantas y microorganismos en
simultáneo (simbiótico) para la inmovilización y transformación de estas sustancias.

Bibliografía

Calderos F. Hidroponía: cultivo sin suelo Barcelona (España): Umro, 2001, Cap 1-5.

Castañeda F. Manual de cultivos hidropónicos populares. Panamá (Panamá): Incap, 2001, Cap.
1-4.

Cañizares R. (2000) Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa. Revista


Lanimoamericana de Microbiología, 42: 131-143.

Chen Y., Wang Y., Wu W., Lin Q., Xue S. (2006) Impacts of chelate-assisted phytoremediation
on microbial community composition in the rfizosphere of a copper accumulator and

1
4
nonaccumulator. Sci. Total Environ., 356: 247-255.

Chiarucci A., Baker A. (2007) Advances in the ecology of serpentine soils. Plant Soil, 293: 1-2.

Citterio S., Prato N., Fumugalli R., Aina R., Massa N., Santagostino A., Sgorbati S., Berta G.
(2005) The arbuscular mycorrhizal fungus Glomus mosseae growth and metal accumulation
changes in Cannabis sativa L. Chemosphere, 59: 9-21.

Cordero J., Guevara M., Morales E., Lodeiros C. (2005) Efecto de metales pesados en el
crecimiento de la microalga tropical Tetraselmis chuii (Prasinophyceae). Revista Biología
Tropical, 53: 325-330

Beltrán-Pineda, M. E., & Gómez-Rodríguez, A. M. (2016). Biorremediación de Metales Pesados


Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), Mecanismos Bioquímicos e Ingeniería Genética:
Una Revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), 172-197.

Ercoli, G., Gálvez, J., P Di Paola, Cantero, J., Videla, S., Medaura, M., & Bauzá, J. (2002).
Análisis y evaluación de parámetros críticos en la biodegradación de hidrocarburos en suelo.
Laboratorio de Bioprocesos, Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
Argentina.

Ferrera-Cerrato, R., Rojas-Avelizapa, N. G., Poggi-Varaldo, H. M., Alarcón, A., & Cañizares-
Villanueva, R. O. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua contaminados por
hidrocarburos del petróleo y otros compuestos orgánicos. Revista Latinoamericana de
Microbiología, 48(2), 179-187.

Pilon-Smits. Phytorremediation. Annual Review of Plant Biology, 56:15-39. 2005.

2. Eapen and D’Souza. Prospects of genetic engineering of plants for phytoremediation of toxic
metals. Advances in Biotechnology, 23:97-114, 2005.

3. Mejáre, M. and Bulow, L. Metal binding proteins and peptides in bioremediation and
phytoremediation of heavy metals. Trends in Biotechnology, 19:67-73, 2001.
4. Kovalchuk, O., Titov, V. Hohn, B. and Kovalchuk, I. Asensitive trangenic plant system to
detect toxic inorganic compounds in the environment. Nature Biotechnology,19:568-572, 2001.

5. Salt, D. E., Smith, R.D., and Raskin I. Phytoremediation. Annual Review of Plant Physiology
and Plant Molecular Biology, 49:643-668, 1998.

1
5

También podría gustarte