Está en la página 1de 10

Las prácticas religiosas de las comunidades de descendientes

haitianos en Guantánamo

Autor: Yasel Iglesias Rodríguez.

Institución: Universidad de Guantánamo.

Cargo: Profesor.
Resumen
El vudú haitiano no es sólo la religión recreada por los esclavos africanos en la
colonia francesa llamada la Española que comprendía Haití y la República
Dominicana, es una religión humanista y universal en la que se integran un
conjunto de componentes y tradiciones culturales que constituyen el germen
que une al pueblo haitiano frente a los avatares del destino y a la realidad
histórica que les tocó vivir. El vudú religión traída por los esclavos haitianos
llegados a Cuba durante la Revolución de Haití y que luego tomo auge a partir
las oleadas migratorias de los braceros antillanos procedentes de esta isla, se
insertó en el conjunto de prácticas religiosas que coexistían en la provincia
guantanamera. Sus raíces más lejanas se unían nuevamente con sus
hermanos cubanos, esta es una práctica religiosa que está caracterizada por
la existencia de muchas loas, donde el hombre se integra a la naturaleza y se
identifica con sus dioses y con el entorno donde desarrolla sus ritos y
ceremonias. Los cultos de vudú son sincréticos resultado de una mezcla de
prácticas religiosas africanas y del catolicismo europeo.
Palabras clave: Vudú, houngan, mambo, luá , religión.

Summary

The Haitian voodoo is not only the religion recreated by African slaves in the
French colony called the Hispaniola that included Haiti and the Dominican
Republic, it is a universal and humanistic religion in which a set of cultural
components and traditions that constitute the germ are integrated that unites
the Haitian people in the face of the vicissitudes of destiny and the historical
reality that they had to live. The voodoo religion brought by the Haitian slaves
who arrived in Cuba during the Haitian Revolution and then took on the rise of
the migratory waves of the Antillean braceros from this island was inserted into
the set of religious practices that coexisted in the province of Guantanamo. His
farthest roots once again joined with his Cuban brothers, this is a religious
practice that is characterized by that of many praises, where man integrates
with nature and identifies himself with his gods and with the environment where
he develops his rites and ceremonies. Voodoo cults are syncretic as a result of
a mixture of African religious practices and European Catholicism.
Key words: Voodoo, houngan, mambo, luá, religion.

Vodú como religión.

Hoy en día cuando escuchamos la palabra vudú nuestra mente se remite a


rituales bárbaros caracterizados por los sacrificios animales, las danzas
violentas, los famosos muñecos vudú (estos últimos hasta los podemos
encontrar como llaveros hechos de lazo o tela de diversos colores) y los
zombis, muertos vivientes que salen en la noche de sus tumbas por un
poderoso conjuro que los obliga a cometer horribles crímenes. El vudú, es una
religión discriminada y estigmatizada por las revistas, los libros y las películas
que se dicen serias y objetivas.

El vudú es una religión originaria de África Occidental, donde actualmente


sigue siendo practicada por miembros de las etnias Ewe, Kabye, Mina y Fon de
Togo y Benín. La existencia del vudú en América constituye un claro ejemplo
de evolución sincrética entre la religiosidad teísta-animista originaria del Golfo
de Guinea, las creencias cristianas de los esclavistas y reminiscencias locales
de los pueblos Taínos, primeros pobladores de las islas caribeñas. Se inició en
el siglo XVII cuando muchos africanos del Golfo de Guinea fueron llevados
como esclavos hasta Haití y otras islas del Caribe. El vudú también se
encuentra muy extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados
Unidos hasta la abolición de la esclavitud, especialmente en Nueva Orléans, a
donde llegó a finales del siglo XVIII de manos de inmigrantes haitianos. En
Haití fue notable la utilización como religión oficial del país por parte del
gobierno de los Duvalier para reforzar el poder de su gobierno, dada la
popularidad de esta creencia y su importancia en la historia del país

Como expresión religiosa de los haitianos que llegaron a Cuba, este ha


influido en la conformación de la cultura no solo cubana, sino también en la
cultura de todos aquellos países hacia los cuales emigraron por propia voluntad
o por obligación.
“Según la etimología popular de afá, que es la geomancia adivinatoria y al
mismo tiempo la enciclopedia vudú, la palabra significa “el mundo de los
invisibles”. Está compuesta por dos elementos: evo, “invisible, incognoscible” y
edu “mundo”. En realidad la semántica popular plantea que vudú es la
contracción de la frase evowo fe edu, “el mundo de los invisibles. Es definido
también como la unión de creencias y dogmas que precisan la relación del
hombre con las fuerzas divinas.

El vudú como Martínez excelentemente nos dice:

...no es otra cosa que el culto a las deidades de la naturaleza, como sucede en
la mayoría de los ritos africanos. Los vodún son las deidades que representan
el plano intermedio que está entre el Dios supremo y los hombres.

Como es sabido, a nuestro país entraron diversas etnias entre las que se
encuentra: la indoamericana, las hispánicas, las africanas, las chinas, las
árabes, las del Caribe Insular y de otras partes del mundo. Desde la isla de
Ayiti posteriormente llamada “La Española” por los conquistadores, se produce
la primera de una serie de inmigraciones que iban a ocurrir hacia Cuba,
principalmente hacia las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Holguín, ya que los haitianos la consideraban una tierra más cerca y segura.

Una de las mayores corrientes migratorias fue la provocada por la Revolución


Haitiana, que ocurrió de 1791 a 1804, que debido a la oleada de muerte y terror
que imperaba en el territorio haitiano. La entrada de inmigrantes aportó para
Cuba no solo en los aspectos económicos, además en lo cultural y en lo social,
estos esclavos venidos de Haití mantuvieron su religión, sus costumbres y
hábitos que se propagaron a una parte de la población cubana. Llegados a
Cuba como mano de obra barata para ejercer todo tipo de trabajos, vivían en
los antiguos barracones de esclavos y presentaban un alto grado de
analfabetismo. A principios del siglo XIV se inicia lo que se convertiría en la
segunda corriente inmigratoria de Haití hacia Cuba, dividida en dos etapas, la
primera (1912-1922) aproximadamente y la segunda de (1923-1933).
Es importante aclarar que en cada una de las regiones en las cuales se
practica el vudú en Cuba, tienen su forma particular de hacerlo, puesto que en
la actualidad estas prácticas han estado sometidas a transformaciones
debido a las condiciones en las que viven sus practicantes. La cultura haitiana
ha penetrado en la religiosidad popular cubana, por lo que se puede hablar de
la existencia de un vudú cubano, esta modalidad integra tanto deidades de
origen africano como prácticas católicas.

Aspectos claves del culto vudú en las comunidades de descendientes en


Guantánamo:

 Respeto y veneración al Grand Mét o Papá Bondye, entidad suprema


del panteón vudú.
 Adoración y servicio a los Loas o santos, protectores del creyente, de
la familia y de la comunidad.
 Respeto y veneración a los difuntos.
 Respeto y asistencia a los ancianos de la familia y de la comunidad.
 Generosidad y buena convivencia con los vecinos así como la
solidaridad entre la familia y la comunidad.

En la mayoría de los casos se aprecia el culto a loas de la familia petró , los


miembros de esta familia gustan de la violencia y los derramamientos de
sangre, el culto a Ogún considerado como el santo patrono de los haitianos y
el que los secundo en sus luchas por la independencia , representado como el
Apóstol Santiago montado en su caballo, este santo representa la fuerza y la
rebeldía del pueblo haitiano de tal modo que la familia de los Ogú- Ogú
Balenjo,Ogú Feray Ogú Blanco, está relacionada con el rito Nagó por lo que
son santos poderosos.

Hoy en día en las diferentes bembés este loa aparece portando un pañuelo
verde y uno negro, fumando tabaco y blandiendo un machete como si fuera a
la guerra. Su comida consiste en un gallo colorado y un chivo, aunque en
algunos casos come un macho negro.
Otros santos de la familia petró a los que se les rinde culto son los llamados
loas diablos, santos muy fuertes que gustan de la bebida , la sangre y las
armas blancas, su carácter violento puede llegar incluso a afectar al que lo
trabaja, aquí podemos mencionar a Lenglesú ,el loa diablo y del arcoíris que
come grandes trozos de puerco y cuya comida se deposita en un hueco que se
hace en la tierra , los Massá loas a los que se le atribuyen grandes poderes y
que son muy peligrosos, Gran Búa el santo mayor del monte al igual que sus
hermanos come macho ,Togó conocido como el carnicero por su gusto por el
cuchillo y el machete.

Un santo que ocupa un lugar importante en la ceremonias vudú es Papa


Legbá, el Eleggúa de la santería cubana, a este se le invoca como el primero
en las ceremonias puesto que da paso a lo los demás santos, es por ello, y
para neutralizar el poder que tiene este espíritu que las ceremonias vudú se
inician con el siguiente canto:

"Oh, buen Legba, escúchame: ábreme la barrera.

Papá Legba, ábreme la barrera.

Abreme la barrera para que pueda entrar.

Vudú Legba, ábreme la barrera.

Daré gracias a los loas cuando vuelva.

Ababó".

Se le ofrece maíz tostado, maní tostado o en dulce, caramelos café, agua de


azúcar, tabaco y que come un pollo negro y un chivo del mismo color En Haití
es representado como un viejo que porta java y machete y se le asocia en el
santoral católico con San Pedro y con San Lázaro. Algunos de estos santos se
practican solo en esta región y en dependencia de la casa de santo que se
trate ya que se van heredando de generación en generación.

En el caso de las mujeres se observa el culto a la Santa Blanca, Erzile Freda


o Santa Cecilia esta santa es seria, dulce y pretenciosa, su ceremonia se
conoce como Mesa Blanca o manger blanche donde todo debe ser de color
blanco desde la ropa de los que participan hasta el altar, se le sacrifica una
pareja de palomas blancas y un pollón blanco, aunque en algunos lugares se
les ofrece una pareja de gallo y gallina blancos ,el culto se realiza fuera del
santuario por la pureza que demanda esta santa, los arreglos para la
ceremonia son bastante exigentes.

Los practicantes dentro de las comunidades de haitianos y sus descendientes


realizan diferentes ceremonias entre las que podemos citar: los bautizos, las
consagraciones, los matrimonios, los bautizos y los funerales.

Las observaciones realizadas en las diferentes comunidades objeto de


estudio, nos permiten afirmar que las ceremonias realizadas por los
practicantes voduistas guantanameros corresponden tanto a los a los dioses de
la familia Petró como a lo Radá.

El houngan y la mambo conforman la principal jerarquía religiosa .El primero es


el portador del conocimiento y los secretos de la práctica voduista; conoce el
comportamiento de los loas y es el encargado de interpretar su lenguaje
simbólico y sus mensajes para que estos ofrezcan sus favores al individuo. La
mambo es la sacerdotisa vudú que colabora con el houngan, preside la
ceremonia e invoca a los loas.
Al interior del templo vudú se encuentran diferentes objetos rituales como
machetes, cadenas, botellas, etc. que integran los pequeños altares de los
loas, así como figuras yeso o madera, los santos católicos que representan a
estas deidades y los dibujos simbólicos o signos trazados en el suelo con
harina, tiza o ceniza, que caracteriza a cada loa.
El espacio simbólico donde se efectúa la mayoría de las ceremonias es el
conocido peristilo. Es el salón o cobertizo techado con guano, sin paredes. En
el centro de este lugar se coloca el poteau-mitan o poste central como le
nombran los entrevistados, mediante este se produce la caída de lo loas.
Alrededor del mismo se realizan, por las hounsis, danzas, sacrificios, se saluda
a los loas, se depositan objetos consagrados a una determinada deidad y tiene
lugar la posesión del creyente. El templo vudú constituye un patrimonio de la
familia y de la comunidad.
Como las creencias en el vudú se relacionan con los poderes de las fuerzas
existentes en la naturaleza, son en ellas donde vamos a encontrar los
elementos religiosos que la conforman ya sea en un río, una loma o al pie de
una mata. Cuestión esta que en Cuba encuentra su símil con los practicantes
de la Regla de Ocha y la Regla Conga o Paleros. Las ofrendas, sacrificios,
danzas y rituales religiosos se realizan en un lugar donde se esté en contacto
directo con la naturaleza, los trabajos de mayor importancia se efectúan en el
monte. La mayoría de los loas habitan en los arboles y en los caminos y es allí
donde recurre el creyente para invocarlos y venerarlos.

Principales ceremonias realizadas a los santos del panteón vudú en la


zona:

 Mesa Blanca o manger blanche.


 Comida a santo jimagua o manger massa.
 Comida a todos los santos o manger loa.

Principales deidades a las que se les da comida:

 Ogún Balenjo
 Ogún Palo Monte
 Gran Búa
 Togó
 Calfú
 Erzili Freda
 Ibbó
 Lenglesú
 Santo jimagua o Marassa
 Papa Legbá
 Congó
 Lacúa
 Damballa
Principales toques:

 Toque a San Lázaro- 17 de Diciembre.


 Toque a Santa Bárbara- 4 de Diciembre.
 Toque a Ogún-25 de Julio.

Instrumentos y bailes:

En sus ceremonias y festejos el instrumento más usado son los tambores, una
campanita, un asón y maracas, estos son empleados para realizar las plegarias
y durante los sacrificios .Los cantos son realizados en creole la lengua de los
haitianos. Se ejecutan bailes como el Congó, Merengue, Ibbó, Fey, Nagó,
Gaggá.

Comidas:

 El tostón con calalú: se prepara a base de viandas, yuca, plátano


macho, plátano fongo, boniato que son hervidas y depositadas en
un pilón y que luego se reducen a una masa, que es servida
en un plato en forma de bollitos y se acompaña con calalú.
 El bombón: se hace de una masa de harina que se mezcla con
azúcar blanca, levadura, mantequilla y bicarbonato, que se hecha
en un molde y se cocina en un horno artesanal o en un caldero.
También se elaboran otros dulces a base de coco, maní, harina
de maíz, leche y fruta bomba.
 El lique y el tifey, este último se prepara a base de especias como
canela, pimienta, clavo y raíces que se depositan en una botella
que contiene ron o aguardiente y que se ponen a macerar por
largo tiempo. Esta bebida se comparte en las diferentes fiestas.

También podría gustarte