Está en la página 1de 150

Muestra de comunidad de coníferas y latifoliadas del ecosistema Bosque Tropical Montano

Nuboso en la Cadena Volcánica Occidental de Guatemala. ©Sergio Miguel Godínez


Diversidad de hongos del ecosistema
Bosque Tropical Montano Nuboso de la
Sierra María Tecún: una aproximación al
conocimiento ancestral de Totonicapán

Sergio Miguel Godínez


Hugo Mendoza Pablo
María E. Aguilar Vásquez
Roberto Flores Arzú
Osberth Morales Esquivel
Diversidad de hongos del ecosistema de
Bosque Tropical Montano Nuboso de la
Sierra María Tecún: una aproximación
al conocimiento ancestral del pueblo de
Totonicapán

Conservación, restauración y conectividad de la biodiversidad del


bosque nuboso de la Sierra María Tecún, para la provisión de bienes
y servicios naturales de los municipios de Totonicapán y Santa
María Chiquimula

Autores:
Sergio Miguel Godínez
Hugo Mendoza Pablo
María E. Aguilar Vásquez
Roberto Flores Arzú
Osbert Morales Esquivel

Totonicapán, agosto 2018.


Fotografía: portada bosque de coníferas y Boletus edulis Bull,
contraportada bosque de coníferas (al fondo), bosque latifoliado
(primerplano) y diversidad de hongos comestibles asociados en el
Parque Regional Municipal de los Altos, Totonicapán, Guatemala.
©Sergio Miguel Godínez.
CARE Internacional es una organización global con una trayectoria
de más de seis décadas de trabajo en el mundo. Las desigualdades, el
sufrimiento por el hambre y otras crisis humanitarias, la discriminación
racial y contra las mujeres, y los efectos del cambio climático, son
problemáticas que CARE aborda ofreciendo alternativas de cambio
transformador y duradero.

CARE Guatemala define tres programas estratégicos, 1) Identidad


y derechos de mujeres indígenas y originarias, 2) Empoderamiento
económico de mujeres rurales, y 3) Cambio climático y resiliencia
comunitaria. Estos programas buscan contribuir a reducir los niveles
de pobreza, desigualdad, discriminación y violencia que existen en
Guatemala..

Las poblaciones de impacto de la estrategia de CARE Guatemala son las


siguientes: 1) Mujeres agricultoras a pequeña escala que no se benefician
por igual del crecimiento económico de sus comunidades; 2) pueblos
indígenas con énfasis en la juventud (mujeres y hombres) que sufren
discriminación y racismo dentro de la sociedad; 3) mujeres trabajadoras
afectadas por condiciones de laborales desiguales e injustas, vinculadas
especialmente al trabajo doméstico remunerado; y 4) comunidades
afectadas por desastres, especialmente niñas y mujeres (respuesta
humanitaria).

Programa cambio climático y Resiliencia Comunitaria


CARE Guatemala contribuye a fortalecer las capacidades de personas
vulnerables para enfrentar los riesgos, y transformar sus vidas con
respuestas a los eventos climáticos extremos exacerbados por el
cambio climático. Además, busca abordar las causas subyacentes de la
vulnerabilidad, mejorar los sistemas sociales, económicos y ambientales y
también las estructuras que los sostienen, para incrementar la resiliencia.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Nor-Occidente (CUNOROC)
Huehuetenango.
Ingeniería Forestal.

Misión. La carrera de Ingeniería Forestal, contribuirá al desarrollo


social, cultural, ecológico, económico, político y forestal de la sociedad
guatemalteca. Mediante la incorporación, producción, aplicación y
transmisión del conocimiento científico, tecnológico y humanista con
excelencia profesional. Así como calidad, ética y equidad para alcanzar
el desarrollo sostenible de los recursos naturales.
Publicado por CARE Guatemala y Proyecto Conservación de
Bosques Tropicales-FCA

Derechos reservados © CARE International, 2018. Se autoriza la


reproducción de esta publicación para fines
educativos y otros fines no comerciales sin la
autorización escrita previa del titular de los
derechos de autor, siempre que se cite la fuente. Se
prohíbe la reproducción de esta publicación para su
venta y otros fines comerciales sin la autorización
escrita previa del titular de los derechos de autor.

Idea original Sergio Miguel Godínez.


y rescate de
conocimiento ancestral
Coordinación logística Robins Octavio López

Compilación, Hugo Mendoza Pablo


edición de
imagen y texto
Traducción de nombres María E. Aguilar Vásquez
al idioma K’iché
Osberth Revisión de los nombres k’ichés de las distintas
Morales Esquivel especies encont radas e identif icación de
macrohongos en campo.
Roberto Flores Arzú Revisión del texto, apoyo en la búsqueda e
identificación de hongos en campo.
Documentación Sergio Miguel Godínez, Hugo Mendoza, Antonio
fotográfica Alvarado, Roberto Flores Arzú.
Diseño y maquetación Foto Publicaciones

Autores y afiliaciones Sergio Miguel Godínez. Docente-Investigador


del Programa Académico de Ingeniería Forestal,
Centro Universitario de Noroccidente y Dirección
General de Investigación de Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Hugo Mendoza Pablo. Estudiante-Investigador
del Programa Académico de Ingeniería Forestal,
Centro Universitario de Noroccidente y Dirección
General de Investigación de Universidad de San
Carlos de Guatemala.
María E. Aguilar Vásquez. Colaboradora de
traducción al Idioma Maya-K’íché.
Osberth Morales Esquivel. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Roberto Flores Arzú. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de Universidad de San
Carlos de Guatemala

Citación sugerida Godínez, S. M.; Mendoza Pablo, H; Aguilar


Vásquez, M.; Morales Esquivel, O. & Flores Arzú,
R. (2018). Diversidad de hongos del ecosistema
de Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra
María Tecún: una aproximación al conocimiento
ancestral de Totonicapán. Totonicapán: CARE,
FCA-Universidad de San Carlos de Guatemala,
Centro Universitario de Noroccidente, Programa
Académico de Ingeniería Forestal.
Autor al que se dirige sergiogodinez_7@yahoo.es
correspondencia
Agradecimientos
Se agradece con mucho cariño a todos los hombres y mujeres de las
diferentes comunidades de Totonicapán, por la confianza al permitir el
ingreso a sus bosques comunales y compartir sus conocimientos sobre
la diversidad de hongos, principalmente comestibles que se presentan
en este documento.

De manera especial se agradece la colaboración y participación de las


siguientes personas:

Catarina Florinda Canastuj, María Aracely Canastuj Santiago,


Domingo José Mazariegos, Balio Domingo Gutiérrez, Aura Leticia
Pérez Poncio, Melchora Santos García, María Sebastiana Yax, Lourdes
Aguilar Sápon, Madeley Berenise Hernández.

A las comunidades de: Parcialidad Caxaj, Cantón Pachoc, Paraje


Chuiguarabal, Chuamazan, Aldea Barraneché, Aldea la Concordia y
municipio de Totonicapán.

Al coordinador del Proyecto “Conservación y restauración de la


biodiversidad y conectividad del bosque nuboso de la Sierra María
Tecún para la provisión de bienes y servicios naturales de los municipios
de Totonicapán y Santa María Chiquimula”. Ingeniero Agrónomo José
Roberto Chuc y al ingeniero Robins López, facilitador de desarrollo
logístico del Proyecto FCA.

Al personal de la Oficina Municipal Forestal de Totonicapán; Roberto


Antonio Alvarado Alvarado (coordinador), Fernando Tzunun,
Víctor Canastuj.

De antemano agradecemos los comentarios y sugerencias sobre esta


guía para mejorar ediciones futuras.
Índice
Contenido Página
Presentación ------------------------------------------------------------------- 1
Introducción ------------------------------------------------------------------- 2
Conocimiento y tradición de consumo -------------------------------------- 4
Importancia económica ------------------------------------------------------ 6
Época de colecta y comercialización ---------------------------------------- 7
Evaluación de la diversidad e identificación taxonómica de hongos y
8
vegetación asociada ----------------------------------------------------------
Taller de validación de nomenclatura local y/o vernácula de diversidad
11
de hongos de la Sierra María Tecún -----------------------------------------
Documentación de diversidad de hongos comestibles
12
en el mercado de Totonicapán -----------------------------------------------
Capacitaciones sobre diversidad fúngica de la Sierra María Tecún ------ 14
Partes de un hongo ----------------------------------------------------------- 16
Instrucciones ------------------------------------------------------------------ 17
Comestible
Agrocybe cylindracea (DC.) Maire ----------------------------------------- 21 - 22
Amanita aff. rubescens Pers ------------------------------------------------- 23 - 24
Amanita caesarea (Scop:Fr.) Pers. (complejo) ----------------------------- 25 - 26
Ampulloclitocybe clavipes (Pers.) ------------------------------------------ 27
Bondarzewia berkeleyi (Fr.) Bondartsev & Singer ------------------------ 28 - 29
Cantharellus cibarius Fr. ---------------------------------------------------- 30 - 31
Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt ----------------------------------------- 32 - 33
Clitocybe sp. ------------------------------------------------------------------ 34 - 35
Gomphus floccosus (Schwein.) Singer -------------------------------------- 36 - 37
Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill --------------------------------------- 38 - 39
Helvella crispa (Scop.) Fr. --------------------------------------------------- 40 - 41
Helvella lacunosa Afzel ----------------------------------------------------- 42- 43
Hydnum repandum L. ------------------------------------------------------- 44 - 45
Hypomyces lactifluorum (Schwein.) Tul. & C. Tul. ------------------------ 46 - 47
Laccaria amethystina (Huds.) Cooke --------------------------------------- 48 - 49
Lactarius deliciosus (L.) Gray ---------------------------------------------- 50 - 51
Lactarius indigo (Schwein.) Fr. --------------------------------------------- 52 - 53
Lactarius salmonicolor R. Heim & Leclair -------------------------------- 54 - 55
Lactarius thyinos A. H. Sm. ------------------------------------------------- 56 - 57
Lepista nuda (Bull.) Cooke -------------------------------------------------- 58 - 59
Morchella elata (Fr.) ---------------------------------------------------------- 60 - 61
Morchella sp. ----------------------------------------------------------------- 62 - 63
Nd ------------------------------------------------------------------------------ 64 - 65
Pleurotus albidus (Berk.) Pegler -------------------------------------------- 66
Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds. -------------------------------- 67
Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst. ------------------------------ 68 - 69
Ramaria sp1 ------------------------------------------------------------------ 70 - 71
Ramaria sp2 ------------------------------------------------------------------ 72 - 73
Russula brevipes Peck ------------------------------------------------------- 74 - 75
Contenido Página
Comestibles con precaución
Agaricus sp. ------------------------------------------------------------------- 78 - 79
Boletus edulis Bull. ----------------------------------------------------------- 80 - 81
Helvella macropus (Pers.) P. Karst. ----------------------------------------- 82 - 83
Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire ------------------------------- 84 - 85
Suillus americanus (Peck) Snell --------------------------------------------- 86
Suillus luteus (L.) Roussel --------------------------------------------------- 87
Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. ---------------------------------------- 88
No comestibles
Amanita frostiana (Peck) Sacc ---------------------------------------------- 90
Amanita sp. -------------------------------------------------------------------- 91
Armillaria sp. ----------------------------------------------------------------- 92
Boletus sp. --------------------------------------------------------------------- 93
Coprinus comatus (O.F. Mull.) Pers. ---------------------------------------- 94 - 95
Coprinus plicatilis (Curtis) Fr. ---------------------------------------------- 96 - 97
Cortinarius sp. ---------------------------------------------------------------- 98
Cyathus aff stercoreus ------------------------------------------------------- 99
Daldinia fissa Lloyd ---------------------------------------------------------- 100
Gymnopus sp. ----------------------------------------------------------------- 101
Hygrocybe sp ----------------------------------------------------------------- 102
Inocybe sp1. ------------------------------------------------------------------- 103
Inocybe sp2. ------------------------------------------------------------------- 104
Inocybe sp3. ------------------------------------------------------------------- 105
Inocybe sp4. ------------------------------------------------------------------- 107
Lactarius chrysorrheus Fr. -------------------------------------------------- 107
Lactarius mexicanus A. Kong & Estrada ----------------------------------- 108 - 109
Leotia lubrica (Scop.) Pers. -------------------------------------------------- 110
Marasmius cohaerens var lachnophyllus (Berk.) Gilliam ----------------- 111
Marasmius sp. ---------------------------------------------------------------- 112
Mycena pura (Pers.) P. Kumm. ---------------------------------------------- 113
Russula nigracans (Bull.) Fr. ------------------------------------------------ 114 - 115
Russula sp. -------------------------------------------------------------------- 117 - 117
Suillus sp1 -------------------------------------------------------------------- 118 - 119
Suillus sp2. -------------------------------------------------------------------- 120
Xerocomus sp. ---------------------------------------------------------------- 121
Toxico
Amanita muscaria (L.) Lam. ------------------------------------------------ 124 - 125
Mortales
Amanita sp1 ------------------------------------------------------------------- 128 - 129
Medicinales
132 - 133
Geastrum saccatum Fr. ------------------------------------------------------
134
Lycoperdon perlatum Pers. --------------------------------------------------
135 - 136
Lycoperdon sp. ----------------------------------------------------------------
Referencias------------------------------------------------------------- 137
Presentación
Esta publicación ilustra la recopilación oral del conocimiento ancestral
y local de ancianos y ancianas del pueblo K’iché, acerca de los hongos
útiles en el área de influencia de la Sierra María Tecún en el territorio
del municipio de Totonicapán.

La información de la diversidad de hongos y su utilidad, se complementa


con datos científicos generados por medio de investigaciones que se han
desarrollado en la región y en el territorio nacional por investigadores
de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de
San Carlos de Guatemala.

La documentación de la diversidad biológica y cultural relacionada con


los hongos comestibles es concebida al evaluar la diversidad biológica
de los bosques del altiplano occidental en los departamentos de San
Marcos, Huehuetenango y Totonicapán. Esta actividad ha constituido
parte del ejercicio de la docencia e investigación en el período de
1994 a 2018 en el Programa Académico de Ingeniería Forestal del
Centro Universitario de Noroccidente de Universidad de San Carlos
de Guatemala. Esta documentación ha coincidido con las iniciativas
de investigación científica desarrollada en la misma área geográfica
por los investigadores María del Carmen Bran, Roberto Flores Arzú
y Osberth Morales Esquivel de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia. Ambas acciones han servido de base para la construcción
de esta publicación.

El propósito es servir de referente para el rescate y transmisión de


conocimiento ancestral a las generaciones jóvenes actuales y futuras,
tanto del pueblo K’iché como de los otros que existen en los límites
del Ecosistema Bosque Tropical Montano Nuboso de Guatemala.
Además contribuir a la valoración de estos recursos, cuya existencia
nos permiten juzgar la integridad ecológica de los bosques con los que
se asocian. Promoviendo a la vez el fortalecimiento de los sistemas de
gestión y gobernanza comunitaria de Totonicapán, que demuestran su
efectividad al poseer en sus bosques esta diversidad de hongos que son
indicadores de la calidad de salud de sus bosques.

Sergio Miguel Godínez

1
Introducción
Los hongos son un grupo de organismos más relacionados con los animales
que con las plantas (Boa, 2005) pero constituyen un reino independiente,
como el de las plantas y el de los animales. Su clasificación se ha basado
principalmente en criterios morfológicos y en las características de sus
estructuras reproductivas (Montes, Restrepo, & McEwen, 2003). Es
erróneo y genera mala interpretación referirse a los hongos como “plantas
sin clorofila” (FAO, 1998 citado por Boa, 2005). El tejido filamentoso del
hongo que se encuentra en el suelo o micelio, es imperceptible a simple
vista y tiene aspecto de hilos blanquecinos entrelazados que crecen entre
las partículas del suelo: este corresponde a la parte vegetativa mientras que
los “hongos”, que es la parte visible, son sus cuerpos fructíferos (Gestión
Ambiental de Navarra, 2011).

El reino Fungi incluye hongos, royas, trufas, mohos y levaduras así como
otros organismos menos conocidos (Montes, Restrepo, & McEwen,
2003). Los hongos son un grupo particular de organismos heterótrofos
que necesitan de materia orgánica ajena para nutrirse y crecer (Gestión
Ambiental de Navarra, 2011), por lo que utilizan la presente en el suelo,
broza y troncos de árboles.

Se han descrito alrededor de 100,000 especies de hongos, pero se estima


que puede existir un número total de 1.5 millones de especies (Montes,
Restrepo, & McEwen, 2003). De este gran número sólo el 10% son
conocidas, más de 2000 son comestibles y seguras y unas 700 poseen
importancia farmacológica (Lull et al., 2005 citado por Valencia del Toro
& Garín Aguilar, 2012).

La forma en que los hongos obtienen los nutrientes para su crecimiento,


constituye un criterio para su clasificación, por lo que se han definido tres
formas básicas: a) saprófitos, que crecen en materia orgánica muerta, b)
simbióticos, crecen en asociación con otros organismos (árboles, arbustos,
hierbas) y c) patógenos o parásitos, cuyo crecimiento se relaciona con daño
a otros organismos (Boa, 2005). En esta publicación se tratarán únicamente
los dos primeros.

Los hongos saprobios y los simbióticos, particularmente los micorrícicos


cumplen funciones benéficas en los ecosistemas forestales (figura 1), de
los micorrícicos existen dos tipos: endo y ectomicorrícicos; los segundos
son los más conocidos (Martínez de Aragón, y otros, 2012) y estudiados
en el medio.
2
Figura 1: Ciclo biológico de los hongos micorrícicos y sapróbios, tomado de Martínez
de Aragón, y otros, 2012 basado en el esquema publicado en www.myas.info/cdsetas/
HTML/FRHongos.html.

Los hongos saprobios se alimentan de materia orgánica en descomposición


(Gestión Ambiental de Navarra, 2011). Son un factor clave en la regulación
de la tasa de liberación de nutrientes contenidos en la materia orgánica
muerta de los ecosistemas forestales, favoreciendo la mineralización y la
formación de humus en los horizontes superficiales del suelo y los géneros
que cumplen estas funciones (Martínez de Aragón, y otros, 2012) y existen
en los ecosistemas forestales guatemaltecos son Agaricus, Clitocybe,
Coprinus, Panaeolus, Mycena, Pholiota, Lycoperdon, Marasmius (Godínez
& Flores Arzú, 2015).

Los hongos micorrizogenos o micorrícicos establecen una relación de


cooperación mutua con las raíces de las plantas; el hongo proporciona agua y
nutrientes minerales y la planta a cambio suministra carbohidratos (Gestión
Ambiental de Navarra, 2011). Los hongos ectomicorrícicos pertenecen
a este grupo, forman una capa denominada manto que envuelve la raíz
de la planta y penetra entre los espacios intercelulares, formando unas
estructuras mixtas denominadas micorrizas (Martínez de Aragón, y otros,
2012). Estas producen extensas redes de micelio que forman agregados de
suelo y materia orgánica, lo que a su vez favorece la porosidad y movilidad
del aire y agua en el suelo, contribuyendo al desarrollo vegetativo de las
plantas (Martínez de Aragón, y otros, 2012). Esta asociación se establece
con plantas de gran importancia en el paisaje, como las familias de las
fagáceas, pinaceas, betuláceas y salicáceas que integran del 3-5% de la
diversidad de planta superiores (Marks y Kozlowski, 1973, citado por
Martínez de Aragón, y otros, 2012).

Entre las especies más conocidas que forman ectomicorrizas, se encuentran


Amanita caesarea, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Lactarius

3
deliciosus, L. indigo, L. salmonicolor, Hydnum repandum, Suillus luteus,
(Martínez de Aragón, y otros, 2012), que se encuentran en los ecosistemas
forestales del bosque tropical montano nuboso del occidente de Guatemala
(Godínez & Flores Arzú, 2015).

Aunque los hongos constituyen uno de los grupos funcionales de los


ecosistemas terrestres, es uno de los más desconocidos desde el punto de
vista de su diversidad (Martínez de Aragón, y otros, 2012).

Boa (2005), estimó que a nivel mundial se conocían 1,097 especies de


hongos comestibles, 470 medicinales y 170 venenosas, muchas de ellas
relacionadas con especies comestibles.

Existen dos grandes grupos de hongos silvestres comestibles: los


basidiomicetos, que incluye los hongos con forma de sombrilla y los
ascomicetos, que incluyen a las trufas y hongos con formas de copas y
colmenas (Boa, 2005).

Los hongos comestibles son una importante fuente de vitaminas, minerales


y alto contenido proteico para el organismo humano. El contenido
nutricional de los hongos es elevado al compararlo con otros alimentos
como los tubérculos y las legumbres; solo superado por la carde de cerdo,
bovino y pollo y comparable con la mayoría de legumbres (Boa, 2005).
La mayor parte de los hongos comestibles forman asociación micorrícica
con árboles (Boa, 2005) y vegetación asociada; también existen hongos
comestibles saprófitos (Boa, 2005).

Los hongos silvestres con propiedades medicinales tienen un valor para la


población local y son de importancia secundaria; el número de especies
tóxicas o venenosas es minúsculo en comparación con los no comestibles
y existe un número aún más reducido de especies letales (Boa, 2005).
Entre los usos medicinales de los hongos se encuentran antibióticos,
anti-inflamatorios, antioxidantes, antivirales (Volvariella volvacea),
antitumorales (Pleurotus pulmonarius, Boletus edulis), reguladores de
la presión sanguínea (Auricularia auricula-judae, Pleurotus ostreatus),
desórdenes cardiovasculares, hipercolesteinemia, antidiabéticos, inmuno-
moduladores, tónico-renal, hepato-protectores e incluso para tratar la
bronquitis crónica (Boa, 2005; Pérez-Armendáriz y col., 2010 citado por
Martínez de Aragón, y otros, 2012).

Conocimiento y tradición de consumo. Los hongos silvestres han


sido recolectados y consumidos por la gente desde hace miles de años.
4
Los registros arqueológicos revelan especies comestibles asociadas a
poblaciones chilenas de hace 13,000 años y en China se reporta su consumo
como alimento, siglos antes del nacimiento de Cristo. La amanita de los
Césares (Amanita caesarea) es el legado de una tradición romana que
también abarca una gran diversidad de especies comestibles, como Boletus
edulis (Boa, 2005).

Desde la antigüedad los indígenas americanos han utilizado los hongos


para consumo por sus propiedades alimenticias, farmacológicas o
psicoterapéuticas, evidenciado por las esculturas de los hongos piedra de
Mesoamérica, algunas del período preclásico de la cultura Maya, hacia 500
A.C (Valencia del Toro & Garín Aguilar, 2012). Las evidencias encontradas
sugieren, que el conocimiento de hongos útiles en poblaciones rurales
permanece como una estrategia tradicional de subsistencia y la recolecta
y comercialización de hongos involucra fenómenos económicos, culturales
y sociales (Mariaca Méndez, Silva Pérez, & Castañon Montes, 2001).

Los hongos comestibles son importantes para muchos grupos étnicos que
habitan en regiones montañosas templado-húmedas o subhúmedas de
México; sin embargo, han sido poco estudiados a nivel científico (Mariaca
Méndez, Silva Pérez, & Castañon Montes, 2001). La diversidad de especies
de hongos es mucho mayor en los países en desarrollo que generalmente
corresponde a la zona tropical (Boa, 2005).
En las sociedades y culturas micofílicas (que consumen hongos) los hongos
son muy apreciados y existe una fuerte tradición popular. En Guatemala
existe una notable tradición de consumo de hongos comestibles (Morales,
Bran, & Cáceres, 2010). En muchos casos, el conocimiento se transmite
de los abuelos a los nietos o de los padres a los hijos, cuando estos los
acompañan a pastorear ovejas en los bosques (Hostnig et al., 1998, citado
por Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

Las localidades con mayor conocimiento tradicional, con base en el número


de especies que utilizan, son San Juan Sacatepéquez (Mérida y Hernández,
2017), Tecpán (Morales, 2000), San Martín Jilotepeque (Mazariegos, Lara,
& Lara, 2014), San Juan Comalapa y Totonicapán (Bran, Morales, Cáceres,
& Flores, 2003; Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

Dentro de la riqueza tradicional guatemalteca se encuentra el consumo


ancestral de hongos comestibles, como lo demuestran los recolectores
indígenas actuales, quienes poseen un conocimiento empírico, transmitido
de generación en generación (Sommerkamp, 1990 citado por Morales,
Bran, & Cáceres, 2010).
5
El estudio más extenso sobre diversidad de hongos comestibles de
Guatemala fue desarrollado en bosques y mercados de 25 municipios de
siete departamentos de Guatemala, donde se logró documentar más de 70
especies comestibles, como Auricularia fuscosuccinea, Chroogomphus
jamaicensis, Gyromitra infula, Neolentinus ponderosus, entre otros
Pleurotus smithii (Bran et al., 2001, 2003, 2004, citados por Morales, Bran
& Cáceres, 2010). Un ejemplo importante es el uso del hongo Agrocybe
cylindracea, conocido como hongo del sauco o del soico, muy apreciado
como alimento por personas de la etnia Mam, al que conocen como Tx’yol
B’aqman y de la etnia Kaqchiquel de Tecpán, donde lo llaman Rukoxil
Tunay Che’(Hostnig et al., 1998, Bran et al., 2003, citados por Bran,
Cáceres, & Morales, 2012).

Morales, Bran & Cáceres (2010) estimaron 83 especies de hongos


comestibles de uso tradicional en Guatemala. Las especies más conocidas
son el complejo Amanita caesarea, Lactarius deliciosus y L. indigo, así
como Cantharellus cibarius e Hydnum repandum, en tanto que Helvella
crispa, H. lacunosa e Hypomyces lactifluorum son las especies de
ascomicetos más apreciadas.

También se pudo comprobar que las personas hablantes de los idiomas


Kaqchikel, K’iche’, Chuj y Español son los que muestran mayor
conocimiento de los hongos comestibles en el país (Morales, Bran, &
Cáceres, 2010).
En conclusión, se puede mencionar que dada la cantidad de hongos
comestibles que se consumen y comercializan en Guatemala, el
conocimiento tradicional es notable y constituye un invaluable acervo
cultural mesoamericano. Sin embargo, es necesario continuar con las
investigaciones a mayor profundidad (Flores Arzú R. , 2016), ha indicado,
en base a los muestreos y registros de hongos del país, que Guatemala es
el segundo país del continente americano con mayor conocimiento y uso
tradicional de hongos, después de México.

Importancia socioeconómica. Los hongos comestibles silvestres son


importantes por tres razones: son fuente alimenticia (y benéficos a la salud),
son fuente de ingresos y mantienen la salud de los bosques (Boa, 2005).

Las especies con mayor valor económico en Guatemala son Boletus edulis
(USD $ 13.33 por “libra”), Cantharellus cibarius y Craterellus lateritius
(USD $ 5.33 por “libra”), el complejo Amanita caesarea y A. garabitoana
(USD $ 2.67 y 16.00 por hongo y canasto, respectivamente) (Morales, Bran,
& Cáceres, 2010). Otro hongo comestible que también tuvo significativo
6
valor económico fue A. campestris, el cual se comercializa hasta en USD
$ 2.67 la “medida”, llegando a ser incluso más caro que el champiñón
cultivado comercialmente. Lactarius deliciosus y L. indigo varía entre USD
$ 1.33-2.00 (Morales, Bran, & Cáceres, 2010) y (Mérida & Hernández,
2017). Las diez especies con mayor valor económico citadas por Morales,
Bran & Caceres (2010) son: Boletus edulis, Craterellus lateritius,
Cantharellus cibarius, el complejo Amanita caesarea, A. garabitoana,
Agaricus campestris, Armillaria obscura, Schizophyllum commune,
Lactarius deliciosus y L. indigo.

Las especies Helvella crispa, H. lacunosa se observan en venta


principalmente en el mercado de Totonicapán, donde se les conoce como
“nuumq’eeq’ (idioma K’iche’), en tanto que H. lactifluorum, popularmente
denominado “trompa de coche” y Laccaria amethystina tienen notoria
venta en los mercados de Tecpán (Morales et al., 2002) y Totonicapán
(Flores et al., 2002).

Épocas de colecta y comercialización. En los inicios de la temporada


lluviosa, la primera especie en desarrollarse es Agaricus campestris (mayo),
seguida de Agrocybe cylindracea, el complejo A. caesarea, A. garabitoana
y Pleurotus spp. (junio-julio), las cuales se recolectan y se comercializan
sin mezclarse. Este período es el de mayor movimiento comercial del
mercado de hongos comestibles en casi todo el país (Morales, Bran, &
Cáceres, 2010).

En este lapso también se comercializan Lactarius deliciosus y L. indigo,


que se venden por separado o mezclados (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

Cuando la temporada lluviosa se ha establecido plenamente, esto es,


durante los meses de agosto a octubre, la mayoría de especies fructifican
abundantemente y se comercializan mezcladas unas con otras. En el
mercado de la ciudad de Totonicapán, se observa la venta abundante de
Ampulloclitocybe clavipes, Gyromitra infula, H. lacunosa, Lactarius
thyinos y Morchella spp (Morales, Bran, & Cáceres, 2010) pero también
de C. cibarius, A. rubescens, L. salmonicolor, L. indigo, Russula delica y
más de una Ramaria (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

El sistema de nombres científicos tiene el objetivo de aclarar dudas o


generar las comparaciones sobre especies de hongos descritos y es un buen
referente sobre su comestibilidad y constituye un referente de la existencias
de cada especie (Boa, 2005). Para la gente que recolecta y vende hongos la
comprensión del estatus taxonómico, no es relevante, pero si lo es para el
7
establecimiento de un sistema de clasificación segura y eficaz (Boa, 2005),
para generar información y promover su uso seguro.

Los nombres locales o autóctonos de los hongos comestibles se basan en


la forma, sabor y otras propiedades que son característicos o importantes
para la población. También expresan el ambiente donde crecen y pueden
ser recolectados y constituyen pistas valiosas de sus usos e importancia
para la población local (Boa, 2005). También permiten a los investigadores
aprender sobre prácticas de recolección, analizar mercados e interactuar
con los responsables de la gestión forestal y comunicarse con las personas
que no tienen nociones de ciencias y de los nombres genéricos y específicos
(Boa, 2005). Existen pocos nombres vulgares de los hongos silvestres
comestibles (Boa, 2005), por ello se utilizan el nombre científico como
referencia de su existencia.

Evaluación de la diversidad e identificación taxonómica de hongos y


vegetación asociada

Con el apoyo logístico de CARE Guatemala a través de los proyectos del


Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales, en el mes de junio
de los años 2015, 2016 y 2017, se realizaron evaluaciones de diversidad
micológica en bosques de propiedad comunal, parcialidad y municipal de
Totonicapán en el contexto geográfico de Sierra María Tecún (figura 1).

Figura 2: Área de estudio de la diversidad micológica en Sierra María Tecún, Totonicapán.

8
Para la evaluación se realizaron recorridos en transectos en los bosques de
especies forestales de coníferas, latifoliadas y mixto, de Sierra María Tecún.
Las especies identificadas como comestibles se basaron en el conocimiento
local de colectores y colectoras de hongos de comunidades periféricas a
Sierra María Tecún. Se realizaron actividades de acompañamiento en la
colecta de hongos comestibles para autoconsumo y venta en el mercado
de Totonicapán.

Figura 3: Dos generaciones de colectoras de hongos comestibles y muestra de la diversidad


del género Lactarius en los bosques de la Sierra María Tecún, para autoconsumo y venta
en el mercado del municipio de Totonicapán. Fotografía2018: Sergio Miguel Godínez.

En el bosque de coníferas las especies dominantes de árboles son Pinus


ayacahuite, Pinus rudis y regeneración natural de Litsea glaucecens
en etapa de brinzal, las especies arbustivas Viburnun sp., Fuchsia
microphylla, Monnina xalapensis, Senecio heterogamus, Gaultheria
odorata, Solanaceae (huele de noche) y la vegetación herbácea dominada
por Bidens chiapensis, Alchemilla pectinata, A. guatemalensis, Nertera
granadensis, Smilacina flexuosa, Monotropa coccinea y Chimaphila sp.
(Godínez & Flores Arzú, 2015).

El bosque latifoliado está dominado Quercus peduncularis, Q.


brachystachys, Q. acatenanguensis acompañados de Arbutus xalapensis,
Symplocos hartwegii y algunos ejemplares de Pinus rudis y Garrya
9
laurifolia en condición arbustiva e individuos dispersos de Litsea
glaucecens. El estrato arbustivo está integrado por Senecio heterogamus,
Fuchsia microphylla, Oreopanax xalapensis, Gaultheria odorata.
La cobertura herbácea está dominada por Alchemilla pectinata, A.
guatemalensis, Nertera granadensis, Smilacina flexuosa y Pteridium sp.
(Godínez & Flores Arzú, 2015).

El bosque mixto está dominado por Pinus ayacahuite y el acompañamiento


de árboles de Pinus rudis, Abies guatemalensis, Quercus acatenanguensis,
Arbutus xalapensis, Prunus sp. (cerezos), Persea sp. (aguacatillo) y
regeneración en etapa de brinzal Clethra mexicana, Prunus sp. (Iximché),
Symplocos hartwegii y Saurauia oreophylla,. La vegetación arbustiva
está integrada Zanthoxilon sp., Senecio heterogamus, Viburnum sp.,
Acaena elongata, huele noche (Solanaceae). La vegetación herbácea está
dominada por Bidens sp., Pilea sp., helecho chipe, Alchemilla pectinata,
A. guatemalensis, Nertera granadensis, Smilacina flexuosa y Pteridium
sp. (Godínez & Flores Arzú, 2015).

Se hicieron colectas e identificación preliminar en campo y luego en


laboratorio de la Escuela de Química Biológica de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala.
La identificación de hongos comestibles en las localidades evaluadas
en el municipio de Totonicapán, se realizó con el acompañamiento y
colaboración de los señores Roberto Antonio Alvarado, Miguel Alvarado
y Victor Canastuj de la étnia y hablantes K’iché.

Figura 4: Evaluación, documentación y colectas de hongos silvestres en bosques de


Chuamazán, Pachoc y Caxaj en el mes de junio de 2015, 2016 y 2018; Dr. Roberto
Flores Arzú, etnomicólogo Victor Canastuj y documentación fotográfica Sergio Mi-
guel Godínez. Fotografía: S.M. Godínez y C.L. Aguilar.
10
Taller de validación de nomenclatura local y/o vernácula de
diversidad de hongos de la Sierra María Tecún

Para contextualizar la nomenclatura científica de la taxonomía de los


hongos identificados en los bosques de Totonicapán con el conocimiento
local, se realizó un taller en julio de 2018 en la ciudad de Totonicapán
(figura 5). Se convocó a líderes comunitarios, mujeres colectoras y
comercializadoras de hongos silvestres comestibles, de las comunidades
de Barraneché, Caxaj, Chuamazán y del Cantón Xantún del municipio
de Totonicapán.

Figura 5: Participantes y escenas del desarrollo del taller de validación de


nomenclatura local y/o vernácula de la diversidad de hongos de la Sierra María
Tecún. Fotografía: Hugo Mendoza y Sergio Miguel Godínez.

En el taller se documentó por medio de registros escritos y de


audio información relativa a nombre en idioma K’iché y en español,
significado del nombre, usos locales, hábitat, época de observación,
colecta y comercialización principalmente de las especies para consumo
humano en la región.

11
Documentación de diversidad de hongos comestibles en el
mercado de Totonicapán

Se realizó la documentación fotográfica de la diversidad de hongos


comestibles comercializados en los diversos sitios de venta en el
mercado de Totonicapán.

Figura 6: Diversidad de hongos comestibles en sitios de venta del mercado de


Totonicapán en junio 2015, que abarca a dos generaciones. Fotografía: Sergio
Miguel Godínez.

La mayoría de hongos comercializados se han colectado en sitios del


bosque municipal de Totonicapán, según versiones de vendedoras.
Los sitios de colecta más frecuentados corresponden a los parajes de
Tambor Abaj, Piedra Coyote, Los Desconsuelos y Panquix.

Para autoconsumo generalmente las colectas se efectúan en los bosques


de propiedad colectiva que comprenden los regímenes de bosques
comunales y parcialidades.

12
Figura 7: Diversidad de hongos comestibles en el pueblo K’iche de Totonicapán
que se ofertan y demandan en el mercado municipal en junio de 2015. Comprenden
los géneros Lactarius, Cantharellus, Helvella y Morchella. Fotografía: Sergio
Miguel Godínez.

13
Capacitaciones sobre diversidad fúngica de la Sierra
María Tecún

Con el apoyo de CARE Guatemala a través del proyecto FCA que se


ejecuta en el área de Sierra María Tecún, se desarrollaron capacitaciones
en el sitio ecoturístico Chajil Siwan en la comunidad de Chuamazán,
orientado a comunitarios, líderes y colectores-vendedores de hongos
de las comunidades de Sierra María Tecún dentro del territorio del
municipio de Totonicapán.

Figura 8: Participantes del taller de capacitación de diversidad de hongos de


Sierra María Tecún en Junio de 2016, dirigido a autoridades, líderes comunitarios,
colectores y colectoras de hongos comestibles de comunidades del municipio de
Totonicapán. Fotografía: Robins López.

En el área también se han desarrollado colectas con fines de


investigación y laboratorios de colecta para identificación en laboratorio
e identificación preliminar en campo con estudiantes de la Escuela
de Biológía de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de
Universidad de San Carlos de Guatemala.

14
Figura 9: Líderes comunitarios de Chajil Siwan, Chuamazán, técnico de Oficina
Forestal Municipal de Totonicapán y de CARE Guatemala, estudiantes de la
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de Ejercicio Profesional Supervisado
Multiprofesional de Centro Universitario de Occidente, Totonicapán y Noroccidente
de Universidad de San Carlos de Guatemala, participantes en la actividad de colecta
de hongos en el bosque comunal de Chajil Siwan en Junio de 2018, dirigido por Lic.
Osberth Morales. Fotografía: Sergio Miguel Godínez.

15
Partes de un hongo

Figura 10. Publicado en https://bit.ly/2waqo04

Función de los hongos en los bosques

Hongos (Asociación de hongo y la raíz de una planta). Sim-


micorrícicos biosis de gran importancia, en procesos de coloniza-
ción de hábitats y de circulación de nutrientes.
Hongos Se alimenta de materia orgánica muerta o en descom-
saprofitos posición. Atacan y destruyen todo tipo de material
orgánico y contribuyen al equilibrio de la naturaleza.
Hongos Viven o colonizan animales, vegetales y otros hon-
parásitos gos sobre los que provocan enfermedades e incluso
la muerte (contribuyendo al proceso de selección
natural, por ejemplo de los árboles más débiles del
bosque) o simplemente viven a expensas de ellos.
Fuente: (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

16
Instrucciones

La diversidad de hongos de la Sierra María Tecún, se clasifican en


seis grupos asociados a un color: comestibles-celeste, comestibles
con precaución-verde, no comestibles-amarillo, tóxicos-naranja,
mortales-rojo y medicinales-azul. Dentro de cada grupo se citan las
especies en orden alfabético según el nombre científico. Se presenta
información del nombre de la familia botánica, los nombres científico,
latino y en idioma K´iche´ y se complementa con fotografías para
ilustrar su identificación. Para una lectura rápida se acompañan iconos
que interpretan tres conceptos relacionados con: hábitat, funciones
socioeconómicas y ecológicas, de cada especie.

Su ecosistema donde se encuentra


Bosque latifoliado Bosque de conífera Pajonales

Fuente: (Paíno Perdomo, Jean Lodge, & Baroni , 2007)

Su comestibilidad y propiedades medicinales

Comestible. Especie conocida y apreciable que se


pueden consumir.

Comestible con precaución. Especie comestible no muy


conocido.

No comestible. No se puede consumir o sin uso


culinario.

Toxico. Puede causar trastornos en el organismo.

Mortal. Causa la muerte

Medicinal. Posee propiedades medicinales.


17
Su función ecológica
Parásito Micorrícico Saprófito

Fuente: (Rey Pazos, 2011).

Además se describe el hábitat de las especies, fechas de observación,


de recolecta y de comercialización; los dos últimos eventos aplicable a
hongos comestibles, comunidades donde se han encontrado, descripción
de la especie o género y distribución a nivel nacional según reportes
de investigación.

18
Especies comestibles

Comestible

19
Familia Nombre científico
Bolvitiaceae Agrocybe cylindracea (DC.) Maire

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Hábitat. Crece en troncos de sauco

Época de observación, recolección y comercialización. Se observan


entre los meses de junio a julio.

21
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de sauco ---

Descripción.
Sombrero medianamente carnoso, inicialmente convexo, luego
planoconvexo, plano en los ejemplares muy maduros, de 60-120 mm de
diámetro, liso de joven, arrugado y cuarteado después, de color crema,
café con leche a pardo. Láminas apretadas, de color crema-ocráceo,
pardo-tabaco en la madurez. Pie de 80-120 x 10-20 mm, atenuado en la
base, de color blanco, con anillo persistente. Carne blanca, con olor y
sabor fúngicos agradables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Tecpán (Chimaltenango);


San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, Cajolá y San Miguel
Sigüilá (Quetzaltenango); y San Antonio Sacatepéquez (San Marcos)
(Morales, Bran, & Cáceres, 2010)

22
Familia Nombre científico
Amanita aff.
Amanitaceae
rubescens Pers

Fotografía. Bosque Chuiguarabal

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj)


Baccharis vaccinioides (Arrayan/Q´echop).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa
en los meses de junio a agosto. Se recolecta y se comercializa en el
mercado local.
Comunidades donde se presenta. Se presenta en los bosques
comunales de; Paraje Chuiguarabal y comunidad Panquix.
Observaciones. No es tan conocido pero es comestible.

23
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo cuñado B´aluk

Fotografía. Recolecta y venta de Ba´luk

Descripción.
Sombrero carnoso, hemisférico, luego convexo, finalmente plano en la
madurez, de 8-15 cm de diámetro, seco, mate, de color rosado, blanco-
rosado, pardo-rosado, pardo-vinoso, manchándose de rojo al roce,
cubierto por escamas verrugosas de color pardo a pardo-grisáceo, con el
margen no estriado. Láminas apretadas, libres, blancas, manchándose
de rojo con la edad y al roce. Pie de 9-12 x 1.5-4 cm, cilíndrico, bulboso,
blanco, manchándose de rojo en las zonas rozadas, con volva escamosa
que prácticamente no deja restos en el pie, con anillo membranoso,
de color blanco a algo rosado, a veces con el borde amarillento
(var. annulosulphurea). Carne blanca, enrojeciendo lentamente al
contacto con el aire, sin olor remarcable (Campos Casabón & Arregui
Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. San Mateo Ixtatán (Huehuetenango); y


Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

24
Familia Nombre científico
Amanitaceae Amanita caesarea (Scop:Fr.) Pers. (complejo)

Fotografía Bosque de Pachoc y Bosque comunal de Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Hábitat. Se encuentra en bosque de Abies guatemalensis (Pinatebe/Tzin


chaj) y Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa´chaj), Quercus peduncularis
(encino/B´aqit) Quercus acatanangesnis (encino/Tzunuj), Prunus sp.
(Palo de maíz)/iximche) y pajones.
Época de observación, recolección y comercialización. Aparece
en el mes de junio y julio, se recolectan y se comercializan en el
mercado local.
Comunidades donde se presentan: En todos los bosques de las
comunidades, parcialidades y municipal de Totonicapán.
Observaciones. No es buen comestible por desconfianza, ya que se
confunde con la venenosa (Amanita muscaria).

25
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de San Juan Q´antzuh

Fotografía. Bosque Pachoc

Descripción.
Píleo de 11.5 a 14.8 cm de diámetro, convexo en jóvenes, umbonado en adultos,
margen fuertemente estriado a surcado, margen recto, borde entero; superficie
glutinosa, lisa, color rojo naranja que se torna de color amarillo hacia el margen, el
centro puede tomar un color café-naranja aunque en ejemplares jóvenes es de color
rojo intenso. Cutícula desprendible, con contexto color amarillo bajo ella. Contexto
de 12 mm de grosor, carnoso, color blanco que se tiñe de amarillo hacia la cutícula.
Himenio con láminas subadheridas, muy juntas, anchas, color que se intensifican
amarillo en el borde. Lamélulas truncadas con borde crenulado. Estípite de 18.8 cm
de longitud, 2.2 cm de diámetro en el ápice y 2.1 mm de diámetro en la base, superficie
escamosa que se acentúa hacia el ápice, escamas de color amarillo naranja, sobre un
fondo blanco. Contexto de 6 mm de grosor, color blanco, carnoso, hueco en el centro,
contexto algodonoso de color blanco. Anillo colgante, membranoso, parte externa
estriada, tomentosa, color amarillo; parte interna escamosa, algodonosa, lisa hacia el
margen, color naranja. Volva sacciforme, membranosa, irregular en la parte externa y
lisa en la parte interna, color blanco. Esporas globosas a subglobosas, lisas, hialinas,
inamiloides (Morales O. , Bran, Cáceres, & Flores)
Distribución a nivel nacional. Tactic (Alta Verapaz); Chimaltenango, Comalapa,
Patzún y Tecpán (Chimaltenango); Mixco y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); San
Mateo Ixtatán (Huehuetenango); Jalapa (Jalapa); Cajolá, Concepción Chiquirichapa,
Huitán y Quetzaltenango (Quetzaltenango); Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché
y Uspantán (Quiché); Antigua Guatemala y Sumpango (Sacatepéquez); y Totonicapán
(Totonicapán)

26
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Ampulloclitocybe clavipes (Pers.)

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Descripción.

Sombrero que suele rondar los 5 cm de diámetro, plano o algo convexo,


en ocasiones obtusamente umbonado, de color variable dentro de
los diferentes tonos del gris, palidescente hacia el margen, que se
encuentra ligeramente acanalado por trasparencia. Cutícula lisa o
sedosa. Láminas de color crema que a veces suelen presentar reflejos
amarillentos, muy decurrentes sobre el pie y bastante prietas. Pie en
forma de clava, concolor con el sombrero, con la base algodonosa y
blanquecina. Carne de color blanco, blanda, esponjosa, muy poco
consistente, al punto que en el centro del sombrero pronto desaparece
quedando este hueco (Calvo Pérez, 2006).

27
Familia Nombre científico
Fomitopsidaceae Bondarzewia berkeleyi (Fr.) Bondartsev & Singer

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece sobre troncos de Pinos ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj).

Época de observación, recolección y comercialización. Se observa


cuando caen los primeros truenos en los meses de abril y mayo.

Comunidades donde se presenta. En todos los bosques de


comunidades, parcialidades y bosque comunal.

Observaciones. Es una especie de crecimiento lento.

28
Nombre en castellano Nombre en kiché
Oreja de pino Uxikin cha´j

Descripción.
Sombrero de notable tamaño, el diámetro de los ejemplares adultos oscila generalmente
entre los 10 y los 20 cm, si bien se pueden observar individuos de hasta 25 cm de
diámetro. Su forma es ciertamente variable, puede tener una forma circular típica, pero
a veces se presenta reniforme, e incluso cabe la posibilidad de encontrar sombreros
imbricados. Su superficie es pilosa o aterciopelada en los ejemplares jóvenes,
volviéndose con el tiempo primero tomentosa y lisa en la vejez por la zona central.
De joven tiene un color azufre llamativo, pero al ir madurando se vuelve marrón a
partir del centro y hacia la periferia, siendo ocre con algún matiz herrumbroso en la
vejez. El margen suele presentarse grueso y redondeado, irregularmente ondulado
o deformado. Himenio formado por poros de buen tamaño, no más de 2 poros por
milímetro, terminación de unos tubos que son apreciables en la zona próxima al pie,
y que se reducen a la mínima expresión en la parte cercana al margen. Se trata de
poros con forma poligonal y muy decurrentes, de color amarillento de jóvenes, se
vuelven rápidamente marrones y tienen una cierta tendencia a ennegrecer al pasar la
uña sobre ellos. Pie que puede ser central o también excéntrico, muy corto en relación
al tamaño del sombrero, grueso o algo atenuado hacia la base. Tiene un color similar
al resto del carpóforo. Carne espesa de color amarillento y blanda en los individuos
más jóvenes, poco a poco va adquiriendo una textura similar al corcho a la par de
tornarse marrón, en su última etapa es muy coriácea. No tiene apenas olor ni sabor
dignos de mención.

Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán, Totonicapán.


29
Familia Nombre científico
Cantharelaceae Cantharellus cibarius Fr.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj),
Quercus sp. (Encinos) y pajonales.
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a septiembre.
Comunidades donde se encuentra. Comunidades, parcialidades y
bosque comunal.

30
Nombre en castellano Nombre en kiché
Carne de hongo T´ij q´axuul

Fotografía. Cantón Pachoc

Descripción.
Píleo de 42 a 100 mm de diámetro, plano convexo, centro deprimido, margen
lobulado a ondulado, borde entero e incurvado a recto; superficie serosa,
lisa a finamente fibrilosa, color amarillo 68/A en el centro y que se aclara
a un amarillo 56/A. Contexto de 10 mm de grosor, color amarillo pálido
52/A, consistencia carnosa esponjosa. Sabor a hongo, olor afrutado un poco
picante. Himenio con venas decurrentes, anastomosadas, de hasta 5 mm de
altura, superficie serosa, color amarillo opaco 58/A. Estípite de 47 a 70 mm de
longitud, cilíndrico, atenuado en la base, 12 a 18 mm de diámetro en el ápice
y de 4 a 6 mm diámetro en la base, superficie fibrilosa longitudinalmente,
cerosa, color amarillo 58/A. Contexto lleno, fibroso, color amarillo pálido 53/A,
consistencia fibrosa. Esporas de 7.0-9.0 X 5.0-6.0 μm, elipsoides, lisas, de
pared delgada, inamiloides (Morales O. , Bran, Cáceres, & Flores).
Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa, San
Martín Jilotepeque y Tecpán (Chimaltenango); Chiquimula (Chiquimula);
Guatemala y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); San Mateo Ixtatán y Todos
Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Jalapa (Jalapa); Chichicastenango
y Santa Cruz del Quiché (Quiché); Antigua Guatemala y Sumpango
(Sacatepéquez); Cuilapa (Santa Rosa); Sololá (Sololá); Totonicapán
(Totonicapán); y Zacapa (Zacapa) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

31
Familia Nombre científico
Clavulinaceae Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt

Fotografía. Bosque comunal parcialidad Caxaj

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj)
Quercus peduncularis (Encino/B´aqit), Alnus jurullensis (Aliso/
Lemop), Cletrha mexicana (Tululché) Symplocos hartwegii (Aceituno).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializan en
el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Se presentan en los boques de
comunidades, parcialidades y bosque comunal.

32
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cacho de venado blanco Ruq´a mazat

Descripción.
Cuerpo fructífero de hasta 9 cm de alto, 6 cm de ancho, moderadamente
ramificado, que surge de una base común; ramas individuales a menudo
sinuosas, que tienden a producir un crecimiento apical aplanado o
“crestado”, las puntas puntiagudas o redondeadas; superficie lisa a
ligeramente arrugada, opaca desde una floración pulverulenta, de color
gris lila a gris, tornándose de color marrón grisáceo en la edad; estipe
corto o ausente; contexto pálido, frágil; olor y sabor suave (Wood, 1995).

Distribución a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango,


Sacatepéquez y Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

33
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Clitocybe sp.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj), Abies
guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj) y Quercus sp (Encinos)

Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en


el mes de junio. Se recolecta y se comercailiza en el mercado local.

Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades,


parcailidades y bosque comunal.

34
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hoja de árbol Xa´q ché

Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj

Descripción.
Por lo general los taxones de este género son infundibuliformes, esto es,
con pie y sombrero en una unidad. Tienen los sombreros evolucionan
de convexo en su juventud a embudado en la madurez. Suelen ser
carnosos y sus dimensiones son muy variables, al igual que los
colores. Las láminas son blancas, apretadas, numerosas, decurrentes
y frecuentemente separables de la carne. El pie sin anillo ni volva y
de textura fibrosa. No tienen rastro de velo. Su esporada es blanca,
crema a veces con tonos rosados, y las esporas al microscópio lisas,
sin verrugas, de elipsoidales a subglobosas y no amiloides. Tienen
basidios, tetraspóricos (en ocasiones, escasas, bispóricos) y alargados.
Con fíbulas y sin cistidios.  Son especies saprófitas que aparecen
sobre el terreno, en diferentes hábitats, bosques, praderas (Cuesta &
Jiménez, s.f.).

Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán.

35
Familia Nombre científico
Omphalotaceae Gomphus floccosus (Schwein.) Singer

Fotografía. Bosque Parcialidad Caxaj

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj),


Cletrha mexicana (Tululché).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de julio, se recolecta y es poco consumible.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en el bosque comunal
de la Parcialidad Caxaj.

36
Nombre en castellano Nombre en kiché
Trompeta Suu´

Descripción
Este es un hongo en forma de jarrón con un píleo fuertemente deprimido que
puede variar de 4 a 16 cm de ancho y hasta 30 cm de alto. Sin embargo, 15 cm de
alto es el promedio. La superficie superior del píleo es una base marrón pálida a
naranja cubierta con escamas de anaranjado más oscuro a rojo anaranjado. Sin
embargo, con la edad, las escamas pueden ser más discretas y la superficie superior
del píleo puede adquirir un color más uniforme. La carne es gruesa y fibrosa. La
parte inferior del píleo es de color blanco a crema, oscureciéndose con la edad, con
crestas romas fuertemente decurrentes que se bifurcan, superficialmente similares
a las crestas romas de los rebozos verdaderos. El estípite es difícil de separar del
píleo, pero puede tener hasta 10 cm de largo y hasta 4 cm de ancho. La impresión
de esporas es ocre a marrón amarillento. El tamaño de las esporas puede variar
entre 11-20 × 6-10 micrómetros. La forma de espora se puede denominar elíptica
con pequeñas verrugas y arrugas. Se puede encontrar solo o en pequeños grupos
en maderas mixtas, parece preferir la cicuta. Se piensa que es ectomicorriza
con coníferas. Una especie bastante común que da frutos de junio a septiembre
(Nathan, 2017).

Distribución a nivel nacional. Huehuetenango, Jalapa, San Marcos, Totonicapán


(Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

37
Familia Nombre científico
Omphalotaceae Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis, y Pinus ayacahuite


(Pino blanco)
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa
durante los meses de junio a agosto. Se recolecta y no se comercializada
en mayor cantidad.
Comunidades donde se presenta. Todos los boques de comunidades,
parcialidades y bosque comunal

38
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo frijol blanco Saq´utu bi´n / Saq´ichaj

Fotografía. Bosque Chuamazan

Descripción
Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza los 5
cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, llega a aplanarse casi por
completo, e incluso puede tener el centro un poco hundido. Su color varía
en función de la hidratación del espécimen, desde un ocre leonado cuando
está hidratado hasta un color de paja seca cuando no lo está. Su superficie es
enteramente lisa y brillante con lluvia. Es higrófano, lo que lleva a que a veces
sea algo estriado por trasparencia. Láminas delgadas y muy apretadas de color
blanquecino, ocasionalmente con reflejos amarillentos, adnatas. Pie central y
cilíndrico, más bien alargado, su color suele variar muy poco con respecto al
del sombrero, si acaso algo más oscuro. Es liso, fibroso y bastante elástico.
Carne escasa y elástica, fibrosa en el pie, de color blanquecino, con un olor
fúngico agradable y sabor dulce y suave (Calvo Pérez, 2006).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Tecpán (Chimaltenango); y


Chichicastenango (Quiché) y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, &
Cáceres, 2010).

39
Familia Nombre científico
Helvellaceae Helvella crispa (Scop.) Fr.

Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Pinus aguacahuite (Pino blanco), y debajo


de Quercus peduncularis (Encino/B´aqit), Quercus acatenangensis
(Encino/Tzunuj)
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de las
comunidades, parcialidades y bosque comunal.

40
Nombre en castellano Nombre en kiché
Gusano negro Runuumq’eq

Descripción.
Sombrero de 4-6 cm de ancho por 4-8 cm de alto, formado por dos o tres
lóbulos ondulados, a veces con arrugas, que le dan un aspecto de silla
de montar, con la parte exterior, que es la fértil, de color blanquecino,
ocráceo en la madurez con la parte interna algo pruinosa. Pie de 30-7 x
1-2 cm, cilíndrico, con surcos verticales profundos, formando alvéolos,
hueco, de color blanquecino. Carne escasa, frágil, sin olor ni sabor
remarcables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa


y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Chichicastenango
(Quiché); y Sumpango (Sacatepéquez) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

41
Familia Nombre científico
Helvellaceae Helvella lacunosa Afzel

Fotografía. Comercialización mercado local, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj) y en


área claros donde hay Acaena elongata (Mozote/Tzacam)
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa en el
mercado local.
Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de las
comunidades, parcialidades y bosque comunal.

42
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cabeza negra Jolom q´eq

Descripción.
Sombrero de 4-6 cm de ancho por 4-8 cm de alto, formado por dos o
tres lóbulos ondulados, a veces con arrugas, que le dan un aspecto de
silla de montar, con la parte exterior, que es la fértil, de color grisáceo,
pardo-grisáceo a negro y la parte interna lisa, algo más clara. Pie de
3-7 x 1-2 cm, cilíndrico, con surcos verticales profundos, formando
alvéolos, hueco, de color blanco, gris o pardo. Carne escasa, frágil, sin
olor ni sabor remarcables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa


y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Ixchiguán (San
Marcos); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

43
Familia Nombre científico
Hydnaceae Hydnum repandum L.

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B´aqit), Pinus


pseudostrobus (Pino colorado/Kyaqa chaj) y en pajonales.
Época de observación, recolección y comercialización. Junio a agosto.
Se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques
comunales de; Aldea Barraneché, Pacrcialidad Caxaj, Batz, Tax,
Chuamazan, Cantón Pachoc.
Observaciones. No es muy conocido pero es un excelente comestible.

44
Nombre en castellano Nombre en kiché
Lengua de venado Raq’ mazat

Descripción
Sombrero duro, carnoso, de 6-14 cm de diámetro, irregular, convexo de
joven, plano en la madurez, a veces deprimido, ondulado y lobulado,
con aspecto abollado, seco, mate, de color crema-blanquecino, crema
amarillento a ocre pálido, pardo-anaranjado en la madurez. El himenio
está formado por espinitas (acúleos), apretadas, decurrentes, que se
separan con facilidad, de color blanco inicialmente, crema-ocráceas
al madurar. Pie de 4-6 x 2-4 cm, a veces excéntrico, blanco, ocre-
ferruginoso en la madurez y con la manipulación. Carne espesa, blanca,
pardo anaranjada con la edad, con olor fúngico y sabor débilmente
amargo (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa


y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala y San Juan Sacatepéquez
(Guatemala); Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango);
Chichicastenango y Uspantán (Quiché); Sumpango (Sacatepéquez); y
Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

45
Familia Nombre científico
Hypocreaceae Hypomyces lactifluorum (Schwein.) Tul. & C. Tul.

Fotografía. Bosque Santa María Chuiquimula

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece en el suelo y en arboles vivos

Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en


el mes de junio, se recolecta y se comercializa en el mercado.

Comunidades donde se presenta. Santa María Chiquimula,


Totonicapán.

46
Nombre en castellano Nombre en kiché
Trompa de Puerco. Utza´m aq´

Fotografía. Comercialización en mercado local

Distribución a nivel nacional. Municipios: Comalapa y Tecpán


(Chimaltenango); Quetzaltenango (Quetzaltenango); Chichicastenango
y Santa Cruz del Quiché (Quiché); y Sumpango (Sacatepéquez)
(Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

47
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Laccaria amethystina (Huds.) Cooke

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayachuite (Pino blanco / Pa chaj)

Época de observación, recolección y comercialización. Se puede


observar durante los meses de julio a septiembre.

Comunidades donde se presenta. En todos los bosques de la


comunidades, parcailidades y bosque comunal.

48
Nombre en castellano Nombre en kiché
Pata de pajarito Raqan tzikin

Fotografía. Bosque Aldea Barraneché

Descripción.
Sombrero que puede llegar a los 5 cm de diámetro, de un llamativo
color violeta. Es un poco higrófano, circunstancia que hace que al
secarse su color palidezca al punto de volverse blanquecino. En su
desarrollo pasa de convexo a plano, llegando incluso a deprimirse en
la vejez, su borde está irregularmente lobulado. Láminas adnatas o
algo decurrentes, concoloras o de un violeta más llamativo si cabe que
el sombrero, separadas entre sí y a veces algo ventrudas. Pie central,
cilíndrico y alargado, igualmente de color violeta, aunque suele ser
algo más pálido que el sombrero, sobre todo en la zona cercana a las
láminas. Está estriado longitudinalmente de forma a veces no muy
perceptible. Carne violeta, como el resto de la seta, bastante fibrosa
y delgada, con olor fúngico suave y sabor dulce (Calvo Pérez, 2006).
Distribucion a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango,
Huehuetenango, Jalapa, Quiché, San Marcos, Totonicapán (Flores
Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

49
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius deliciosus (L.) Gray

Fotografía. Bosque comunal Chuamazan

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (pino blanco/Pa´chaj), Alnus


jurullensis (Aliso/Lemop), Quercus peduncularis (Encino/B´aqit) y
Quercus acatenangensis (Encino/Tzunuj).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades,
parcialidades y bosque comunal.

50
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo Q´otz

Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán

Descripción
Sombrero de 5-10 (15) cm de diámetro, convexo a plano-convexo,
deprimido en el centro, duro, carnoso, liso, seco, de color anaranjado,
zonado concéntricamente en tonos más oscuros, manchándose de verde en
la madurez y con la manipulación, con el margen enrollado largo tiempo.
Láminas decurrentes, apretadas, desiguales, de color anaranjado claro, se
manchan de verde en la madurez. Pie de 3-6 x 1-3 cm., cilíndrico, hueco, de
color anaranjado, cubierto de pruina blanquecina, escrobiculado, también se
mancha de verde. Carne espesa, crema-blanquecina, anaranjada en los bordes,
luego verdosa. Olor poco marcado, resinoso. Sabor dulce con regusto algo
amargo. Látex poco abundante, de color anaranjado-zanahoria, inmutable,
dulce (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Municipios: Cobán y Tactic (Alta


Verapaz); Salamá (Baja Verapaz); Chimaltenango, Comalapa, Patzún, San
Martín Jilotepeque y Tec pán (Chimaltenango); Guatemala, Mixco y San Juan
Sacatepéquez (Guatemala); San Mateo Ixtatán y San Rafael La Independencia
(Huehuetenango); Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango);
Chichicastenango y Uspantán (Quiché); Sumpango (Sacatepéquez); y
Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).
51
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius indigo (Schwein.) Fr.

Fotografía. Comercialización mercado local, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B´aqit),


Baccharis vaccinioides (Arrayan/Q´echop) y en pajones.
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Donde hay bosques de Quercus.

52
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de xara Q´otz xar

Descripción
Sombrero de tamaño similar a los níscalos, en su máximo crecimiento puede
alcanzar los 15 cm de diámetro, siendo lo más habitual encontrarlos entre 5 y
10 cm. De forma convexa en su nacimiento, pronto plana y umbilicada, para
finalmente adoptar una forma de embudo con una fuerte depresión central.
Superficie no separable de color azul añil en los ejemplares jóvenes, se va
decolorando con la edad hacia tonos azul pálidos con matices grisáceos. Posee
zonas concéntricas de un azul más intenso, y su borde es bastante regular e
involuto en los ejemplares jóvenes. Láminas adnatas o ligeramente decurrentes
de color azul añil, algo grisáceas de viejas, frecuentemente manchadas de
azul intenso por el látex o de verde cuando este se seca. Son apretadas y con
laminillas. Pie Lleno y macizo de joven, luego cavernoso, corto o de tamaño
proporcionado al sombrero. Carne Blanquecina o grisáceo pálido, manchada
de azul sobre todo hacia el margen. Exuda un látex de color azul que al secarse
adopta tonos verdosos. Olor fúngico fuerte y sabor dulce no acre (Calvo
Pérez, 2006).
Distribución a nivel nacional. Municipios: Cobán y Tactic (Alta Verapaz);
Purulhá y Salamá (Baja Verapaz); Chimaltenango, Comalapa, Patzún, San
Martín Jilotepeque y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala, Mixco y San
Juan Sacatepéquez (Guatemala); Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco
(Quetzaltenango); Chichicastenango, Cunén y Uspantán (Quiché); Sumpango
(Sacatepéquez); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).
53
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius salmonicolor R. Heim & Leclair

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin Chaj).


Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Bosques comunales de;
Chuamazan, bosque municipal de Totonicapán, principalmente donde
existen bosques de pinabete.

54
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de pinabete Q´otz Tzin Cha´j

Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán.

Descripción
Sombrero 5-12, de convexo a plano y a lobulado-deprimido, con margen
incurvado de joven. Cutícula naranja uniforme (sin zonar con manchas
rojo y verde). Láminas subdecurrentes, apretadas, color naranja pálido
(las heridas viran muy despacio a negro). Látex brillante, sabor dulce,
anaranjado, ennegrece al final pero sin verdear. Pie cilíndrico, hueco,
amarillo-naranja, con manchas más oscuras. Carne anaranjada,
ennegrece tras muchas horas, pero sin verdear, sabor acre. Esporada
ocre pálido, esporas redondas, reticuladas (Calvo Pérez, 2006).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Todo Santos Cuchumatán


(Huehuetenango); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, &
Cáceres, 2010).

55
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius thyinos A. H. Sm.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj).


Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los comunales de;
Chuamazan, Parciaidad Caxaj, Cantón Pachoc, Aldea la Concordia,
Aldea Barraneché y bosque comunal.
Observaciones. Solo crece debajo de Pino blanco.

56
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de pino Q´otz Cha´j

Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán (Totonicapán)


(Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

57
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Lepista nuda (Bull.) Cooke

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B´aqit)


Quercus acatenangensis (Encino/Tzunuj), Symplocos hartwegii
(Aceituno) Alnus jurullensis (Aliso/Lemop).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
el mes de junio, se recolecta y es comercializada en el mercado local.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques de
Santa Maria Chuiquimula y comunidad Chuamazan.
Observaciones. En el municipio de Totonicapán no se consume, pero
en Santa María Chuiquimula es comestible.

58
Nombre en castellano Nombre en kiché
---- ---

Fotografía. Comercialización en el mercado del municipio de Totonicapán

Descripción
Píleo de 10.5 a 14 cm de diámetro, plano convexo a plano, centro deprimido,
margen recto en jóvenes a un poco ondulado en adultos, borde entero e incurvado
en jóvenes, decurvado a ondulado y finamente estriado en adultos. Superficie
higrófana, lisa, cerosa en seco. Cutícula desprendible solamente hasta el margen.
Contexto lleno, 6 mm de grosor, consistencia carnosa esponjosa, color blanquecino-
violáceo. Superficie de color violáceo en el borde, blanquecino-violáceo en el
margen y rosáceo pálido en el centro y parte del margen, en ejemplares jóvenes.
En adultos presenta un color violáceo en el borde y violáceo en el margen y
hacia el centro. Himenio con láminas adheridas, muy juntas, angostas, levemente
onduladas, borde liso, color violáceo en jóvenes y en adultos rosáceo-café.
Lamélulas subtruncadas. Estípite de 50 a 6 cm de longitud, 1 cm de diámetro en
el ápice y 9 mm diámetro en la base, central, cilíndrico, fibriloso longitudinalmente
con superficie de color violácea con fibras blanquecinas a rosáceo 152/B. Contexto
lleno, fibriloso, de color violáceo. Esporas de 6.0- 10.0 X 3.0-4.0 μm, subglobosas,
finamente punteadas a verrucosas, hialinas (Morales O. , Bran, Cáceres, & Flores).
Distribución a nivel nacional. Municipios: Comalapa, Tecpán y San Martín
Jilotepéque (Chimaltenango); Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Santa
María Chuiquimula y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

59
Familia Nombre científico
Morchellaceae Morchella elata (Fr.)

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus aayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj).


Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa en el
mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques
de comunidades, parcialidades y bosque comunal.

60
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo xilote Piq´

Descripción.
Ascoma cónico de 5-10 (15) cm de alto, algunas veces redondeado, es
decir, obtuso-cónico a ovoide-cónico, costillas transversales que se
ennegrecen con la edad, estípite de 2.0-7.0 cm de altura por 1.5-3.0 cm
de espesor, por lo general la superficie blanquecina de color ocre, rosado
o algunas veces negruzco, pubescentes y furfuráceo. Ascas cilíndricas
con esporas elipsoides de color crema. (Palazón, 1994) M. elata crece
solitario, disperso, agrupado, a veces en grandes cantidades después de
los incendios forestales, o en el suelo que está afectado, por ejemplo,
lugares para acampar, bordes de caminos de tierra, áreas intervenidas
recientemente; ocasionalmente en madera de coníferas (Hall et al.,
2003; Winder, 2006; Fries, 1822 citado por Arce Ordoñez, 2013)

Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán (Totonicapán)


(Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

61
Familia Nombre científico
Morchellaceae Morchella sp.

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinos ayacahuite (Pino blanco)
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializan en
el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques
de comunidades, parcialidades y bosque comunal.

62
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo xilote Piq´

Descripción.
El género Morchella es un hongo perteneciente a los ascomicetos,
con todas sus especies reconocidas como comestibles. Se caracteriza
por poseer cuerpos fructíferos con sombrero de aspecto reticulado
(Palazón, 1994). Algunos de los nombres comunes son colmenilla,
cigarrias, morilla, múrgula, morrongla o simplemente como morquelas.
En Guatemala es conocido como Pi’q en idioma Kaqchikel (Morales,
2002), el cual significa olote de maíz (Cojti, 1998 citado por Arce
Ordoñez, 2013).

Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán.

63
Familia Nombre científico
Nd Nd

Fotografía. Bosque Aldea Barraneché.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Habitat. Crece sobre troncos de Chiranthodendron pentadactylon
(Canac), Lakiej, Oreopanax xalapensis (Palo de maiz/Maxjal), Alnus
sp (aliso/Lemop) y Clethra mexicana (Tululche).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en
los meses de junio a agosto. Se recolecta y no es muy comercializado.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques
comunales de; Aldea Barraneché

64
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hierba blanca Saq´ ichaj

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán.

65
Familia Nombre científico
Pleurotaceae Pleurotus albidus (Berk.) Pegler

Fotografía. Bosque Chuamazan


Comestibilidad Función ecológica ecosistema

66
Familia Nombre científico
Fistulinaceae Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


67
Familia Nombre científico
Auriculariales Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst.

Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece en troncos podridos de Pinus ayacahuite (Pino blanco/
Pa´chaj) y Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj).
Época de observación. Se observa en la época más lluviosa junio.
Comunidades donde se presenta. Parcialidad Caxaj, Batz y Santa
María Chiquimula.
Observaciones. Se considera una especie comestible en otros
lugares del país.

68
Nombre en castellano Nombre en kiché
Oreja de murciélago Uxikin z´otz

Descripción.
Píleo de 4.2 a 5.6 cm de diámetro, plano convexo, margen lobulado,
borde entero, superficie húmeda, gelatinosa, grumosa, color
blanquecino amarillento a café traslúcido hacia el margen. Contexto
de 6 mm de grosor, gelatinoso, blanco a traslúcido. Olor afrutado,
insaboro. Himenio dentado, dientes de 2 mm de longitud, color
blanco, no desprendibles, consistencia gelatinosa. Estípite de hasta 5
mm de longitud, lateral o muy corto, concoloro con el píleo. Contexto
gelatinoso, traslúcido. Esporas de 5.0-8.0 μm, globosas, lisas, hialinas
(Morales O. , Bran, Cáceres, & Flores).

Distribución a nivel nacional. Municipio: Tecpán (Chimaltenango) y


Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

69
Familia Nombre científico
Ramariaceae Ramaria sp1

Fotografía. Bosque Chuamazan.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B´aqit).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa
entre los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa
en el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. En comunidades, parcialidades y
bosque comunal donde hay Quercus.
Observaciones. Algunas especies crecen sobre ramitas de madera.

70
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cacho de venado blanco Ruq´a mazat / Ziqaj

Descripción.
Los basidiocarpos pueden variar en color, desde amarillo brillante,
rojo o naranja, a púrpura, blanco y tonos bronceados. Cambios de color
después de hematomas en algunas especies.
Las esporas de las especies de Ramaria son de color marrón
amarillento a marrón pardusco en depósito en masa y varían de lisas
a verrugosas a equinácea o estriadas; el tamaño de la espora puede
variar considerablemente, y la ornamentación, cuando está presente,
es cianófila (Cuesta & Jiménez, s.f.).

Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán.

71
Familia Nombre científico
Ramariaceae Ramaria sp2

Fotografía. Bosque comunal Chuamazan

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quercus y Alnus.


Época de observación, recolección y comercialización. Se observan
en los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializa
Comunidades donde se presenta. Donde hay bosques de Quercus
sp. y Alnus sp.

72
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cacho de venado crema Ruq´a mazat

Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán.

73
Familia Nombre científico
Russulaceae Russula brevipes Peck

Fotografía: Bosque comunal de Totonicapán

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece semienterrada en la hojarasca de Pinus ayacahuite


(Pino blanco/Pa´chaj) y Quercus peduncularis (Encino/B´aqit).
Época de observación, recolección y comercialización. Aparece en el
mes de junio a agosto. Se recolecta y se comercializa en el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en los bosques de
comunidades, parcialidades y bosque comunal.

74
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de tierra Pa´n Ulew

Descripción.
Píleo de hasta 15 cm de diámetro, de plano convexo con el centro
deprimido a infundibuliforme, borde entero, margen recto a
incurvado. Superficie húmeda, lisa a levemente fibrilosa, color blanco
a amarillento, con algunas zonas café claro distribuidas irregularmente,
cutícula no desprendible. Contexto de hasta 8 mm de grosor, color
blanco, consistencia carnosa. Himenio con láminas subdecurrentes,
anchas, juntas, borde liso. Lamélulas subtruncadas que en algunos
casos se unen con las láminas. Color blanco marfil a amarillentas.
Estípite cilíndrico, de hasta 8 m de longitud, 4 cm de diámetro en el
ápice y 40 mm de diámetro en la base. Superficie fibrilosa con algunos
escrobículos distribuidos irregularmente. Contexto lleno, carnoso,
poroso, color blanco. Esporas de 8.0-10.0 X 7.0-9.0 μm,globosas a
subglobosas, verrrucosas, amiloides. Olor a tierra. Sabor a hongo, un
poco picante (Morales O. , Bran, Cáceres, & Flores).

Distribución a nivel nacional. Comalapa y Tecpán (Chimaltenango);


Chichicastenango (Quiché); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales,
Bran, & Cáceres, 2010).

75
76
Especies comestibles con
precaución

Comestible con precaución


77
Familia Nombre científico
Agaricaceae Agaricus sp.

Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Se encuentra debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj).


Abies guatemalensis, (Pinabete/Tzin chaj). Alnus jorullensis (Aliso/Lemop)
Época de observación, recolección y comercialización. Esta especie
se puede observar en los meses de junio a julio, son recolectados y se
comercializan en el mercado local.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en los bosques de las
comunidades, parcialidades y bosque comunal.
Observaciones. Únicamente se puede consumir en cantidades bajas.

78
Nombre en castellano Nombre en kiché
Champiñón del monte ---

Descripción.
Con anillo, sin volva. Láminas libres, primero gris, rosa o pardo rosado y
al final color pardo oscuro o púrpuro-negruzcas. Generalmente carnosas.
Pie algo fibroso que se suele separar fácilmente del sombrero (Alonso).

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán


(Totonicapán).

79
Familia Nombre científico
Boletaceae Boletus edulis Bull.

Fotografía. Bosque comunal

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj), Abies


guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj).
Época de observación. Se puede observar en los meses de junio a julio.
Comunidades donde se encuentra. En bosques de María Tecún, Piedra
coyote y Parcialidad Caxaj y Chuamazan.
Observaciones. En el municipio de Totonicapán no se considera una
especie comestible.

80
Nombre en castellano Nombre en kiché
--- ----

Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj

Descripción
Sombrero de 10-25 cm de diámetro, muy carnoso, primero convexo, luego
plano-convexo, plano en ejemplares muy maduros, liso, untuoso, mate o un
poco brillante, de color que va desde el blanco de alguna variedad, avellana,
pardo-claro, pardo-oscuro, con el margen excedente un poco rugoso y
blanco. Poros que se separan con facilidad, de color blanco, pasando a
amarillo citrino, finalmente oliváceos con la maduración. Pie de 10-20 x
6-10 cm, estrecho en el ápice y grueso en la base, de color blanquecino,
ocre con la edad y el roce, cubierto con un retículo muy tenue de color
blanquecino a ocráceo, sobre todo en la parte medioalta del pie. Carne
espesa, blanca, pardo-rosada en la parte alta del sombrero, inmutable, con
olor y sabor muy agradables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. San Mateo Ixtatán y Todos Santos


Cuchumatán (Huehuetenango); San Miguel Sigüilá (Quetzaltenango); y
Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

81
Famili Helvellaceae Nombre científico
Helvellaceae Helvella macropus (Pers.) P. Karst.

Fotografía. Bosque Aldea Barraneché

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema

Hábitat. Se encuentra donde existe mucha humedad.

Época de observación. Se puede observar durante el mes de junio a julio.

Observaciones. En el municipio de Totonicapán, no es considerada como


especies comestible.

82
Nombre en castellano Nombre en kiché
--- ---

Descripción.
Sombrero en forma de copa en la mayoría de los casos, aunque a veces,
sobre todo en la vejez, tiende a aplanarse. Suele tener 2 o 3 cm de diámetro,
y su superficie externa está recubierta de unos pelos muy cortos solo
apreciables con lupa, a simple vista aparenta ser furfurácea. Su color es el
gris, normalmente muy pálido, casi blancuzco. Himenio constituido por
la cara interna del sombrero, liso y de color igualmente gris, pero suele ser
más oscuro que la superficie externa. Pie cilíndrico y esbelto, débilmente
engrosado en la base, liso o un poco surcado, que puede rondar los 5 cm de
altura. Como la parte externa del sombrero tiene pelillos, y es concoloro con
el sombrero. Carne escasa, poco significativa y de consistencia elástica.
No tiene olor ni sabor digno de mención (Calvo Pérez, 2006)

Distribución a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango, Guatemala,


Huehuetenango, Sacatepéquez, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, &
Rinaldi, 2012).

83
Familia Nombre científico
Hygrophoropsidaceae Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema

Hábitat. Crece en aserrín, troncos muertos de Pinus ayacahuite (Pino


blanco/Pa´chaj).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa entre
los meses de junio a julio. Es bastante recolectado y muy comercializado.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques comunales
de; Parcialidad Caxaj, Bosque municipal, Aldea Barraneché
Observaciones. Se puede consumir en bajas cantidades, ya contiene una
sustancia que es toxico y puede provocar malestares en el futuro.

84
Nombre en castellano Nombre en kiché
Astilla Q´axul / Pa muchuu´l

Descripción.
Sombrero poco carnoso, de 30-60 mm de diámetro, convexo de joven, luego
plano-convexo, finalmente deprimido, liso o algo tomentoso, seco, mate,
de color crema-amarillento, crema-anaranjado a pardo-anaranjado, con el
margen claramente enrollado de joven. Láminas apretadas, decurrentes,
bifurcadas varias veces, anastomosadas, que se separan con facilidad, de
color crema a anaranjado. Pié de 30-55 x 5-12 mm, central o excéntrico,
algo engrosado en la base, liso, del mismo color que el sombrero. Carne
escasa, fofa, de color crema-anaranjado con olor no remarcable y sabor
algo amargo (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango y Tecpán


(Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Uspantán (Quiché); y
Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010).

85
Familia Nombre científico
Bolataceae Suillus americanus (Peck) Snell

Comestibilida Función ecológico Ecosistema

86
Familia Nombre científico
Bolataceae Suillus luteus (L.) Roussel

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Descripción.
Sombrero carnoso, de 60-120 mm de diámetro, hemisférico de joven,
luego plano-convexo, finalmente plano, a veces ligeramente mamelonado,
liso, muy viscoso en tiempo húmedo, de color pardo-amarillento a pardo-
oscuro, con el margen enrollado de joven, luego plano, algo excedente.
Poros muy pequeños, de color amarillo a amarillo-citrino, pardo-oliváceos
en la madurez. Pie de 40-80 x 10-25 mm, blanco, amarilleando en la
madurez, cubierto de granulaciones de color amarillento a pardo, sobre
todo por encima del anillo, que es membranoso, un poco viscoso, de color
blanquecino en la parte superior, blanco con reflejos pardo-violáceos en
la inferior. Carne espesa, blanca a algo amarillenta, pardo-violácea en la
base del pie, con olor y sabor agradables (Campos Casabón & Arregui
Álava, 2010).
Observación: En el municipio de Totonicapán no se considera comestible.

87
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Tricholoma equestre (L.) P. Kumm.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


88
Especies no comestibles

89
Familia Nombre científico
Amanitaceae Amanita frostiana (Peck) Sacc.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


90
Familia Nombre científico
Amanitaceae Amanita sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


91
Orden Nombre científico
Agaricales Armillaria sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


92
Familia Nombre científico
Boletaceae Boletus sp.

Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj) y Alnus


jurullensis (Aliso/Lemop)
Época de observación. Se puede encontrar en el mes de junio.
Comunidades donde se encuentra. Bosque municipal, Parcialidad Caxaj

93
Familia Nombre científico
Agaricaceae Coprinus comatus (O.F. Mull.) Pers.

Fotografía. Entrada a Cantón Panquix

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj),


Cupressus lusitánica (Ciprés/K´isis) y en orillas de carreteras.
Época de observación, recolección y comercialización. Esta especie aparece
en el mes de junio, no se recolecta.
Comunidades donde se presenta. Se encuentra en el cantón Pachoc,
Paraje Chuiguarabal, Cantón Panqix y Paraje Chuicaxtun canton Chiyax.

94
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hongo de cera Xepo´ Q´otz

Fotografía. Paraje Chuiguarabal

Descripción.
Sombrero poco carnoso, hasta de 13cm de alto por 5 cm de ancho,
cilíndrico-ovoide, luego campanulado, de color blanco, cubierto de
escamas levantadas también blancas, con el borde algo ocre. Láminas
muy apretadas, blancas, pasando rápidamente a rosadas, finalmente negras,
delicuescentes. Pie de 100- 140 x 8-10 mm, engrosado en la base, hueco,
blanco, con un anillo bajo, membranoso, fino, delicuescente. Carne escasa,
blanca, delicuescente, con olor y sabor no remarcables (Campos Casabón
& Arregui Álava, 2010).

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán (Totonicapán).

95
Familia Nombre científico
Agaricaceae Coprinus plicatilis (Curtis) Fr.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema



Hábitat. Se encuentra debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj)

Época de observación. Se observa en el mes de junio.

Comunidades donde se presenta. Comunidad de Chuamazan y bosque


comunal Totonicapán.

96
Nombre en castellano Nombre en kiché
--- ---

Descripción
Sombrero: Ovoide, pequeño de 0,8 a 2 cm de diámetro que evoluciona a plano
con forma de parasol. Acanalado, transparente, estriado longitudinalmente
hasta el centro que es liso. El conjunto da un aspecto de sombrero a
pliegues como los de un fuelle de acordeón o sombrilla japonesa. De color
blanco grisaceo, ocre en su centro. No delicuescente. Margen estriado,
festoneado, evolociona de incurvado a plano.  Láminas: Acendentes, libres,
estrechas, blancas cremosas, luego grises y que se vuelven negras por la
maduración de las esporas y no delicuescentes. Forman un anillo -zona
anular- característico que las separa del sombrero al juntase con el pie. 
Pie: Cilíndrico, pequeño, de 2-5 de altura por 0,1-0,2 cm. de radio. Casi
transparente, hueco, muy frágil y sin anillo. Carne: Inexistente. Sin olor
ni sabor apreciables (Cuesta & Jiménez, s.f.).

Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán, Totonicapán.

97
Familia Nombre científico
Cortinariaceae Cortinarius sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


98
Familia Nombre científico
Nudilariaceae Cyathus aff stercoreus

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


99
Familia Nombre científico
Xylariaceae Daldinia fissa Lloyd

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Nombre en K´iche´: Utza´m tzi´

100
Familia Nombre científico
Omphalotaceae Gymnopus sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


101
Familia Nombre científico
Hygrophoraceae Hygrocybe sp

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


102
Familia Nombre científico
Inocybaceae Inocybe sp1.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


103
Familia Nombre científico
Inocybaceae Inocybe sp2.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


104
Familia Nombre científico
Inocybaceae Inocybe sp3.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


105
Familia Nombre científico
Inocybaceae Inocybe sp4.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


106
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius chrysorrheus Fr.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


107
Familia Nombre científico
Russulaceae Lactarius mexicanus A. Kong & Estrada

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj) y Pinus


aayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj).
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el
mes de junio. No se recolecta.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todos los bosques
de comunidades, parcialidades y bosque comunal donde hay pinabetes.
Observaciones. Se encuentra junto con Lactarius salmonicolor.

108
Nombre en castellano Nombre en kiché
--- ---

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán,


Chimaltenango, Huehuetenango (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

109
Familia Nombre científico
Leotiaceae Leotia lubrica (Scop.) Pers.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Descripción.
Tiene un pequeño sombrero convexo a redondeado, verde amarillento en la
parte superior y amarillento en la parte inferior; pie sinuoso, generalmente
plano, amarillento y carne escasa, gelatinosa, amarillenta. Vive en todo tipo
de bosques húmedos (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

110
Familia Nombre científico
Marasmiaceae Marasmius cohaerens var lachnophyllus (Berk.) Gilliam

Comestibilida Función ecológica Ecosistema


111
Familia Nombre científico
Marasmiaceae Marasmius sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


112
Familia Nombre científico
Tricholomataceae Mycena pura (Pers.) P. Kumm.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


113
Familia Nombre científico
Russulaceae Russula nigracans (Bull.) Fr.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco)
Época de observación. Se observa en el mes de junio.
Comunidades donde se encuentra. Bosques de comunidades, parcialidades
y bosque comunal.

114
Nombre en castellano Nombre en kiché
Pa´n Ulew qe´q

Descripción.
Tonos blanquecinos de joven, negra de adulta, con ennegrecimiento
progresivo de sombrero, láminas y pie (pasando por rosa-rojizo). Talla
media-grande, 6 a 16. Sombrero al principio globoso, evoluciona a
aplanado y deprimido, con margen enrollado al envejecer. Cutícula poco
viscosa, rugosa, blanca de joven, después grisácea y negra. Láminas anchas
y muy espaciadas, desiguales, frágiles. Pie robusto, duro, cavernoso,
cilíndrico y algo estrechado en la base. Carne blanca, gruesa, granulosa,
poco putrescible. Inodora, sabor dulce. Al corte, pasa por una fase de color
rojizo antes de ennegrecer.

Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. Huehuetenango


(Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012).

115
Familia Nombre científico
Russulaceae Russula sp.

Fotografía. Bosque de Chuamaza

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Quecus peduncularis y Pinus ayacahuite
Época de observación. Junio
Comunidades donde se encuentra. Todos los bosques donde hay bsoques
de Quercus.

116
Nombre en castellano Nombre en kiché
-- --

Descripción.
Carne granulosa. Ausencia de látex. Sin volva ni anillo. Laminas adnata,
decurrentes sólo en alguna especie. Esporada blanca, crema, amarillo u
ocre, según la especie. La mayor parte de las especies de colores vivos y
sombreros lisos (Alonso).

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán.

117
Familia Nombre científico
Boletaceae Suillus sp1.


Fotografía. Bosque chuamazan

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema

Hábitat. Crece debajo de Pinus y Quercus


Época de observación. Junio
Comunidades donde se presenta. Todas las comunidades, parcialidades
y bosque comunal.

118
Nombre en castellano Nombre en kiché
Hígado de coyote Usaseb utiwj

Descripción
Son boletos con sobreros viscosos. Tamaño medio, pie más o menos
cilíndrico.

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán.

119
Familia Nombre científico
Suillaceae Suillus sp2.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


120
Familia Nombre científico
Boletaceae Xerocomus sp.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


121
122
Tóxicos

123
Familia Nombre científico
Amanitaceae Amanita muscaria (L.) Lam.

Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj), Pinus


pseudostrobus (Pino colorado/Kyaqa chaj) y en pajonales.
Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el
mes de junio y julio. No se recolecta.
Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades,
parcialidades y bosque comunal.
Observaciones. Es una especie toxica.

124
Nombre en castellano Nombre en kiché
Ixtantalok

Descripción
Sombrero de 9-20 cm, hemisférico de joven, luego convexo, plano en la
madurez, liso, brillante, de color rojo vivo a rojo-anaranjado, decolorándose
con la edad, cubierto de pequeñas escamas verrugosas, de color blanco,
amarillo o pardo, dependiendo de la variedad, que desaparecen rápidamente,
sobre todo por la acción de la lluvia. Láminas apretadas, libres, blancas.
Pie de 8-15 x 2-3.5 cm, cilíndrico, blanco, engrosado en la base o bulboso,
con anillo membranoso del mismo color, manchado a veces de amarillo,
con volva en forma de escamas concéntricas, blancas, amarillas o pardas,
dependiendo de la variedad. Carne blanca, sin olor ni sabor reseñables
(Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

Distribución nivel nacional. Departamento de Chimaltenango,


Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán (Flores Arzú,
Comandini, & Rinaldi, 2012).

125
126
Mortales

Fotografía. Amanita virosa (Fr)

127
Familia Nombre científico
Amanitaceae Amanita sp1.

Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán.

Comestibilidad Función ecológica Ecosistema


Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/Pa´chaj),
Pinus pseudostrobus (Pino colorado/Kyaqa chaj) Quercus peduncularis
(Encino/B´aqit).
Época de observación. Se puede observar en el mes de junio.
Comunidades donde se encuentra. En todos los bosques, comunidades,
parcialidades y bosque comunal.
Observaciones. Se parece a una especie Amanita virosa.

128
Nombre en castellano Nombre en kiché
--- ----

Descripción
Amanita Pers. Comprende unas setas de características bastante uniformes y
determinadas: sombrero y pie separables entre sí, esporas grandes, blancas
o de color claro, láminas numerosas, libres, frágiles, blancas, y por último,
un pie con anillo y volva con formas variadas. Hay que tener en cuenta que
existen especies que no cumplen por completo todas estas características
(Cuesta & Jiménez, s.f.).

Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán.

129
130
Especies medicinales

131
Familia Nombre científico
Geastraceae Geastrum saccatum Fr.

Fotografía. Bosque Aldea la Concordia, Totonicapán.

Comestibilidad medicinal Función ecológico Ecosistema


Hábitat. Crece en bosques de encinos, robles y pajones donde hay


mucha humedad.
Época de observación, recolección y comercialización. Se recolecta durante
todo el año
Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades,
parcialidades, bosques comunal Totonicapán. Propiedades medicinales.
Funciona como cicatrizante de heridas leves. En otros lugares se llama
flor de tierra y se usa para detener la diarrea en niños conocido como mal
de ojo (Guzmán).
132
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cigarro de venado Ziq´ mazat

Descripción.
Morfología peculiar, se trata de la Especie de mayor tamaño del Género
Geastrum. El carpóforo aparece globoso pero al madurar adquiere
forma estrellada (hasta 15), con 6 a 8 brazos triangulares, cuarteados
transversalmente y recurvados hacia abajo. Carnosos, color crema parduzco.
No es higroscópica. Tiene 3 capas: Exoperidio (estrella), Endoperidio
globoso y en medio, un anillo o collar carnoso. Al abrirse, rompe el
exoperidio circularmente, mostrando el anillo que rodea el Endoperidio.
La parte superior permanece esférica, con su apertura apical para esporar.

Distribución a nivel nacional. Departamentos: Guatemala, Sacatepéquez,


Municipio de Totonicapán, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, &
Rinaldi, 2012).

133
Familia Nombre científico
Agaricaceae Lycoperdon perlatum Pers.

Comestibilidad-medicinal Función ecológica Ecosistema

Descripción.
Cuerpo fructífero claviforme, de 60-90 mm de alto y 20-50 mm de ancho
con la parte superior más o menos globosa, a veces con un pequeño
mamelón en el centro, y la parte inferior a modo de pie, atenuada en la base.
La parte externa (exoperidio) es de color blanco, blanco-amarillento a pardo
en la madurez, y está formada por espinas cónicas hasta de 3 mm, que al
caerse dejan una marca clara, rodeada de verrugas más pequeñas. La parte
interna (endoperidio) tiene aspecto papiráceo y es de color blanco a pardo-
amarillento en la madurez. La gleba es inicialmente espesa, blanca, se
vuelve pulverulenta al madurar, pasando a color pardo-oliváceo. Subgleba
blanca, luego parda (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010).

134
Familia Nombre científico
Agaricaceae Lycoperdon sp.

Fotografía. Bosque Chuamazan

Comestibilidad - medicina Función ecológica Ecosistema

Hábitat. En bosques de pinos, áreas descubiertas, principalmente debajo


de Acaena elongata (Mozote/Tzacam).
Época de observación, recolección. Se puede observar presente durante
todo el año.
Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques de
comunidades, parcialidades y bosque comunal de Totonicapán.
Propiedades medicinales. Como cicatrizantes de heridas leves y talco para
bebes por irritación de la piel.

135
Nombre en castellano Nombre en kiché
Cigarro de venado Zi´k mazat

Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj.

Descripción
La gleba (carne) madura que suele ser pulvurulenta y cargada de esporas,
se abre por un orificio (peristoma) en la parte superior y por allí salen
las esporas.
En este género la parte carnosa que sirve de pie es estéril y no se transforma
como la gleba (Alonso).

136
Referencias

Alonso, J. (s.f.). Clasificación y descripción de los hongos.

Arce Ordoñez, E. I. (2013). El género Morchella en Guatemala: Descripción


de estructuras microscópicas y confirmación taxonómica de las
especies recolectadas en el país. Guatemala.
Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de
uso e importancia para la población. Productos no maderables.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación.
Calvo Pérez, J. (07 de Octubre de 2006). Asociación Micológica Fungipedia.
Obtenido de Asociación Micológica Fungipedia: https://www.
fungipedia.org/hongos.html?start=300
Campos Casabón, J. C., & Arregui Álava, A. (2010). Manual de buenas
practicas y guía de setas de Guadalajara. México: Diputación de
Guadalajara.
Cuesta, J., & Jiménez, J. (s.f.). Asociación Micológica El Royo. Obtenido de
Asociación Micológica El Royo: http://www.amanitacesarea.com
Flores Arzú, R. (2016). New species of edible mycorrhyzal mushrooms in
rural markets in Guatemala. En P. Sourzat, & A. Guerin-Laguette,
Abstract Book of the The Eight International Workshop on Edible
Mycirrhizal Mushrooms-IWEMM8. (pág. 130). Cahors, France.
Flores Arzú, R., Comandini, O., & Rinaldi, A. (2012). A preliminary
Checklist of macrofungi of Guatemala, with notes on edibility and
traditional knowledge. Guatemala.
Gestión Ambiental de Navarra. (2011). Micología Forestal en Navarra:
Proyecto Micosylva. Navarra: Autor.
Godínez, S. M., & Flores Arzú, R. (2015). Diversidad de macrohongos
de los bosques de Sierra María Tecún, Totonicapán. Totonicapán:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de
Noroccidente, Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacia, Escuela de Química Biológica-CARE Guatremala,
Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales.
Guzmán, G. (s.f.). Fungi in tha culture maya: Paste, Presente and future.
Mariaca Méndez, R., Silva Pérez, L. d., & Castañon Montes, C. A. (2001).
Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles
silvestres en el Valle de Toluca, México. Ciencia Ergo Sum,
8(1), 30-40.
Martínez de Aragón, J., Oliach, D., Henriquez, R., Fortuny, M., Girbal,
J., & Bonet, J. A. (2012). Manual para la gestión del recurso

137
micológico forestal de Cataluña. Catalunya: Centre Tecnològic
Forestal de Catalunya.
Mazariegos, K., Lara, D., & Lara, A. (2014). Contribución al conocimiento
tradicional de los hongos en los municipios de Chimaltenango,
San Martín Jilotepéque y Santo Domingo Xenacoj [Tesis de
licenciatura]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Mérida, J., & Hernández, M. (2017). Etnomicología del municipio de San
Juan Sacatepéquez, Guatemala: estudio de la diversidad, comercio,
tradiciones y uso de hongos locales [Tesis de licenciatura].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de Ciencias.
Montes, B., Restrepo, A., & McEwen, J. G. (2003). Nuevos aspectos sobre
la clasificación de los hongos y su posible aplicación médica.
Biomedica, 23, 213-224.
Morales, O., Bran, M. C., & Cáceres, R. (2010). Los hongos comestibles
de uso tradicional en Guatemala. En D. Martínez-Carrera,
N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales, & V. M. Mora, Hacia un
Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de
Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y
Perspectivas en el Siglo XXI (págs. 437-464). Red Latinoamericana
de Hongos Comestibles y Medicinales: Producción, Desarrollo
y Consumo.
Morales, O., Bran, M., Cáceres, R., & Flores, R. (s.f.). Contribución al
conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Guatemala.
Nathan, W. (09 de Agosto de 2017). Obtenido de https://mushroomobserver.
org/name/show_name/254
Paíno Perdomo, O., Jean Lodge, D., & Baroni , T. J. (2007). Hongos
comestibles de la República Dominicana. Santo Domingo,
República Dominicana.
Rey Pazos, A. (14 de Octubre de 2011). Fungos de Gallaecia y Norte de
Lusitania.
Valencia del Toro, G., & Garín Aguilar, M. E. (2012). Propiedades
medicinales de los hongos comestibles. En J. Sánchez V., &
G. Mata, Hongos comestibles y medicinales de Iberoamérica:
investigación y desarrollo en un entorno multicultural (págs. 297-
307). Tapachula: Ecosur-Inecol.
Wood, M. (1995). The fungi Of california. Obtenido de The fungi Of
california: http://www.mykoweb.com/

138
Muestra de comunidad de coníferas y latifoliadas del ecosistema Bosque Tropical Montano
Nuboso en la Cadena Volcánica Occidental de Guatemala. ©Sergio Miguel Godínez
Diversidad de hongos del ecosistema
Bosque Tropical Montano Nuboso de la
Sierra María Tecún: una aproximación al
conocimiento ancestral de Totonicapán

Sergio Miguel Godínez


Hugo Mendoza Pablo
María E. Aguilar Vásquez
Roberto Flores Arzú
Osberth Morales Esquivel

También podría gustarte