Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

DEPARTAMENTO DE:

ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARRERA: LICENCIATURA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

SEMESTRE: II

CÓDIGO ASIGNATURA: 2643

CÓDIGO CURSO: 354

CRÉDITOS QUE OTORGA: 3

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 0

PROF: JULIAN GONZALEZ QUINTERO

LICENCIADO EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


JUSTIFICACIÓN

Como continuación de la primera parte la asignatura Tecnología Industrial II, es importante pues brinda al estudiante, en su desarrollo, los
conocimientos necesarios para comprender el desenvolvimiento de los procesos de transformación de materias primas, en el caso de las
fábricas, de extracción en el caso de la minería y de la explotación de canteras y material pétreo, de producción de químicos, como los jabones,
desinfectantes, entre otros, en la fabricación de prendas de vestir o telas, en la industria textil, y otros tipos de industrias, que requieren algunas
en mayor y menor grado, un nivel de aplicación tecnológica que redunda en la obtención de mayores beneficios económicos para la industria,
dada el aumento de la productividad vía la ejecución de procesos tecnológicos. Estas actividades, al igual que otras, conllevan también en mayor
o menor grado, la implicancia de riesgos de todo tipo, que pueden trastocar la seguridad de su ejecución o adopción. De allí que sea necesario,
observar en este curso todos estos puntos de vista que favorecen o desfavorecen la utilización de tecnologías en unas y otras actividades de
índole industrial.

II-DESCRIPCIÓN:

Se presenta ahora el Programa de la Asignatura Tecnología Industrial II, con el propósito de continuar con los postulados de la primera parte,
que abarcó al sector primario de la economía, y brindó un bosquejo general de la importancia de la tecnología en los procesos productivos. En
esta ocasión se abordarán temas referentes a la aplicación de la tecnología en el sector secundario de la economía, es decir en la industria de la
transformación de materias primas, la extracción de recursos metálicos y no metálicos, la forja y soldadura, la industria del petróleo, la textil, la
industria química y otras.
La presente asignatura consta de los siguientes módulos o unidades temáticas:

Módulo 1: En este módulo se abarcarán temas como el estudio y evaluación del nivel tecnológico de las diferentes industrias de Panamá. En el
caso específico de la industria extractiva, la metal mecánica, la química, textil y derivados del petróleo.

Módulo 2: En este módulo se estudiarán temas que tienen que ver con los riesgos que dichas industrias conllevan en sus procesos de
transformación, que pueden ser por diversos agentes o factores que inciden negativamente en el desarrollo de la actividad industrial de
transformación.

Módulo 3: Este módulo incluye las técnicas de seguridad en las industrias, métodos de análisis de riesgos, lugares y superficies de trabajo,
procedimientos seguros de trabajo, señalización de seguridad en los centros de trabajo, análisis tecnológico, diagrama de flujo y de proceso.

Módulo 4: Este módulo incluye la filosofía de seguridad de la empresa, organización de la misma, investigación de los hechos constitutivo del
accidente, análisis de los mismos, selección de remedios y aplicación de los mismos.

Los objetivos del presente curso de Tecnología II, y que ha sido dividido en los tres módulos antes descritos son:

OBJETIVO GENERAL:

-Determinar el nivel de adopción de tecnologías en los procesos de producción de actividades que forman parte del sector secundario de la
economía, así como garantizar la calidad y la eficiencia productiva atraves del fortalecimiento de la salud de los trabajadores , seguridad y el
mejoramiento de su entorno y ambiente laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Conocer las diferentes actividades económicas que forman parte del sector industrial o de transformación.

-Identificar el nivel de adopción de tecnologías según tipo de industria y sus procesos de producción.
-Conocer, estudiar y analizar los diferentes tipos de riesgos que implica la adopción de tecnologías en la industria, observando tipos
determinados de empresas.

-Reconocer los riesgos existentes en las empresas o industrias.

-Conocer técnicas de seguridad en las industrias.

-Identificar los factores que originan riesgos en el trabajo.

-Adoptar medidas para eliminarlos o minimizarlos.

-Conocer e identificar rutas de inspección.

COMPETENCIAS:

A continuación se presentan las competencias que deben alcanzar los estudiantes con la obtención de los conocimientos dictados en este curso:

Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser

Conocimiento de las actividades Identificar las actividades Desempeñarse tanto en el área profesional, como en lo personal, de acuerdo
económicas del sector industrial o económicas del sector industrial o a criterios, que visualicen a la tecnología como una herramienta para mejorar
secundario. de transformación. los niveles de vida del ser humano en balance con el respeto por la vida en
todas sus formas.
Conocimiento el nivel de Identificar los procesos tecnológicos
adopción de tecnologías según que se llevan a cabo, según tipo de Difusión de la importancia que posee la aplicación de tecnologías amigables
tipo de industria y sus procesos industria, y los niveles de avance con el entorno, en el sector secundario de la economía, toda vez que, la
de producción. entre una industria y otra. industria como tal, es un factor importante para el desarrollo de cualquier
país, y aglutina gran parte de la masa trabajadora mejoramiento de la
Conocimiento de los riesgos que Investigar, evaluar y exponer los productividad agropecuaria, trae consigo el incremento de nuestra seguridad
conlleva la adopción de niveles de riesgo que conlleva la y soberanía alimentarias.
tecnologías según el tipo de adopción de tecnologías en el sector
industria. secundario, según el tipo de Difusión y conciencia de los aspectos positivos que un sector industrial
industria. tecnificado puede traer para empresarios y consumidores.
CONTENIDOS

Módulo I:

1- Estudio y Evaluación del nivel tecnológico de las principales industrias en Panamá


-Industria Extractiva (Metálica y No Metálica)
-Metal- Mecánica
-Química
-Textil
-Derivados del petróleo

Módulo II:

1- Agentes y niveles de riesgo en la implementación de las tecnologías en el sector industrial, por subsector o tipo de industria y tipo de
riesgo.

- Biológicos
-Ecológicos
-Químicos
-Físicos
-Ergonómicos
-De Seguridad
-Organizacionales.
Módulo III:
Técnicas de seguridad
-Técnicas de seguridad en la industria
- Clasificación de las técnicas de seguridad.
- Lugares y superficie de trabajo
-Procedimientos seguros de trabajo
- Señalización
- Inspecciones
- orden y limpieza en los centros de trabajos
- Descripción de peligros
Módulo IV: Conceptos básicos de la política de seguridad de una empresa.
-Decálogo de seguridad
-Filosofía de seguridad
- Responsabilidad y seguridad

MÓDULO I: Características y situación de los procesos tecnológicos en la industria panameña .

Duración: 4 semanas Horas: 12

Objetivo General: Establecer de manera amplia el nivel tecnológico que poseen los procesos productivos en la industria panameña.

OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECIFICOS
Estudio y Evaluación del -Leerán y discutirán bibliografía TÉCNICAS
-Conocer las nivel tecnológico de las relacionada a la clasificación de las
diferentes actividades principales industrias en actividades económicas del sector -Lectura y Discusión Documentos Diagnóstica
económicas que Panamá industrial en Panamá. de Temas. Impresos. -Preguntas aleatorias.
forman parte del -Industria Extractiva -Aplicación práctica.
sector industrial (Metálica y No Metálica) Desarrollarán ensayos en los que -Exposición Pizarrón
panameño. -Metal- Mecánica establezcan el comportamiento de Docente. -Formativa:
-Química las actividades industriales en Marcadores Control de Lecturas.
-Identificar las -Textil cuanto a su avance o no en base al -Desarrollo de
características de cada -Derivados del petróleo tema del desarrollo tecnológico. ensayos. Solución en aplicación
actividad de acuerdo práctica.
al nivel tecnológico Discutirán en el aula acerca de los
que le imprime a su diferentes aspectos que denotan Sumativa:
ejecución dentro del avances en el desarrollo -Informe Escrito
sector industrial. tecnológico industrial de las -Sustentación.
empresas panameñas.
Módulo II: Agentes y niveles de riesgo en la implementación de tecnologías en el sector industrial panameño.

Duración: 4 semanas Horas: 12

OBJETIVO GENERAL: Identificar los agentes y niveles de riesgo que están presentes en el desarrollo tecnológico de la industria panameña.

OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES TÉCNICAS

-Conocer, estudiar y -Agentes y niveles de -Leerán y discutirán acerca del -Lectura y discusión de
Documentos Diagnóstica
analizar los diferentes riesgo en la concepto Agentes de Riesgo , en las temas.
agentes de riesgo que implementación de las actividades industriales en general. Impresos. -Preguntas
están presentes en los tecnologías en el -Escritura de Ensayos. aleatorias.
procesos tecnológicos sector industrial, por -Investigarán Pizarrón -Aplicación práctica.
de la industria subsector o tipo de Sobre los agentes y niveles de -Proyección de videos de
panameña por tipo de industria y tipo de riesgos que se encuentran buenas tecnologías Marcadores -Formativa:
actividad. riesgo. presentes en la industria industriales que cuidan de Control de Lecturas.
panameña, citando actividades la salud, del ambiente y de Vehículo
Conocer, estudiar y - Biológicos económicas definidas en este la calidad del producto. Solución en
analizar los niveles de -Ecológicos sector.
Combustible aplicación práctica.
riesgos que la industria -Químicos -Proyección de videos
panameña posee al -Físicos -Desarrollarán un ensayo sobre el sobre los riesgos de la
implementar -Ergonómicos comportamiento y mitigación de adopción de tecnologías Cámaras de Sumativa:
tecnologías en los -De Seguridad riesgos industriales en Panamá, y la equivocadas o no videos y -Informe Escrito
procesos productivos. -Organizacionales. actitud de empresarios, cónsonas con la salud y el fotográficas. -Sustentación.
autoridades y trabajadores en medioambiente.
torno al tema.
-Gira técnica a diversas
industrias de la región.
Módulo III: Técnicas de seguridad.

Duración: 4 semanas Horas: 12

OBJETIVO GENERAL: Identificar las técnicas de seguridad, su clasificación y su aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

ACTIVIDADES TÉCNICAS
-Conocer las técnicas de
seguridad -Técnicas de seguridad -Leerán y -Lectura y
Documentos Diagnóstica
en la industria discutirán sobre discusión de
---Clasificación de las las técnicas temas. Impresos. -Preguntas
técnicas de seguridad, seguridad. aleatorias.
- Identificar las técnicas lugares y superficies de Pizarrón -Aplicación práctica.
de seguridad y los trabajo. Analizaran la
factores de riesgos clasificación de Interrogatorios Marcadores -Formativa:
las técnicas de Exposición del Control de Lecturas.
-Procedimientos seguridad. docente Vehículo
seguros de trabajo Giras técnicas Solución en
(señalización,
Combustible aplicación práctica.
inspección, orden y
-Determinar los limpieza, protección de
procedimientos a seguir para máquinas, seguridad Cámaras de Sumativa:
minimizar los factores de en uso de videos y -Informe Escrito
riesgos laborables. herramientas). fotográficas. -Sustentación.
Descripción de los
peligros
Módulo IV: La seguridad en el trabajo.

Duración: 4 semanas Horas: 12

OBJETIVO GENERAL: aplicar las normasy las técnicas de seguridad, en el trabajo o empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓ RECURSOS EVALUACIÓN


-Normas de seguridad en la GICAS
industria ACTIVIDADES
-Conocer las normas de ---Clasificación de las TÉCNICAS
seguridad normass de seguridad, -Leerán y discutirán
Documentos Diagnóstica
lugares y superficies de sobre las técnicas -Lectura y
trabajo. seguridad. discusión de Impresos. -Preguntas
temas. aleatorias.
- Identificar las normas Analizaran la Pizarrón -Aplicación práctica.
de seguridad y los -Procedimientos seguros de clasificación de las
factores de riesgos trabajo (señalización, técnicas de seguridad. Marcadores -Formativa:
inspección, orden y limpieza, -Leerán y discutirán Interrogatori Control de Lecturas.
protección de máquinas, sobre las técnicas os Vehículo
seguridad en uso de seguridad. Exposición Solución en
herramientas). Descripción . Leeran sobre del docente Combustible aplicación práctica.
de los peligros. conceptos básicos de la Giras
política de seguridad técnicas
en la empresa. Cámaras de Sumativa:
-Conoce los conceptos básicos  Decálogo de videos y -Informe Escrito
de la política de seguridad de seguridad Analizaran la fotográficas. -Sustentación.
una empresa o trabajo.  Hoja de seguridad clasificación de las
 Filosofía de normas de seguridad.
seguridad
 Responsabilidad y
seguridad
Metodología: Las clases teóricas se basan en discusiones de los temas, los estudiantes expondrán sus opiniones referentes a los temas de
estudios, analizaran estudios de casos, los analizaran en grupos o individuales, también se les asignaran investigaciones atreves de la red (blogs)
las cuales sustentaran.

VII- BIBLIOGRAFÍA y referencias electrónicas

1.Rojas r., Amergual M. Ciencia y Tecnología en Venezuela. Comisión Presidencial para la reforma del Estado. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.
1997.
2. Arenas, Federico “La Gestión Ambiental y el Ordenamiento del Territorio”. En Revista de Geografía Norte Grande Nº18, Páginas 51-54.
Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 1991.

3. Arroyo, Jesús; García, Mª Luisa y Rodríguez, Juan “Riesgos Ecológicos en Guadalajara. Un Análisis de la Infraestructura Industrial”. En Revista
Geografía y Desarrollo Nº 13, Páginas 49-56. Instituto de Geografía. Universidad Nacional de México. Ciudad de México, 1996.

5. Béjar, Carlos “El riesgo en la industria”. En Revista Prevención de la Contaminación. Volumen 3, N° 3, mayo. México, 1995.

5. Binimelis, Cecilia “Nube Negra Empaña Lo Espejo”. Fotocopias del Documento Original publicado en la Revista El Canelo. Santiago, 1996.

6. La seguridad industrial, su administración, Grimaldi-Simons; Seguridad Industrial, Danton, Manual de seguridad Industrial, Handley.

Links para búsqueda

www.cee-chile.org/estudios/quin01.htmEn caché - Similares

www.monografias.com › Administracion y Finanzas › FinanzasEn caché - Similares

www.mitradel.gob.mx.
www.mtas.es
www.eram.com.ar
www.cncpanama.org/index.php?...industrial-en-panama...

www.ciudaddelsaber.org/fundacion/.../industria-tecnologica...sa/159En caché

También podría gustarte