Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

CURSO:
HIDROLOGIA GENERAL

DOCENTE:
Ing. PAUCAR MONTENEGRO, CLIFTON

ALUMNO:

ROSADO NIETO William Anthony

TRABAJO:
Escalonado N°4

Setiembre del 2016

HUÁNUCO-PERÚ
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
1. Marco Teórico…………………………………………………………………….3

2. Proceso de Desarrollo……………………… ………………….……………….4

3. Análisis con Soporte Documental…………………… … ………..… ……….5

4. Ensayo de Hipótesis……………………………………… …….…………….12

5. Recomendaciones y Conclusiones……………………… …….…………..13

6. Bibliografía…………………………………….……………………………….13

7. Anexo……………………………………….………………………………….14

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

I. MARCO TEÓRICO
1.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS

 No homogeneidad e Inconsistencia (NH-I)


La “NH-I en secuencias hidrológicas” representa uno de los aspectos más importantes
del estudio en la hidrología contemporánea, particularmente en lo relacionado a la
conservación, desarrollo y control de recursos hidráulicos, ya que cuando no se
identifica, elimina ni se ajustan - a las condiciones futuras - la inconsistencia y no
homogeneidad en la muestra histórica, puede introducirse un error significativo en
todos los análisis que se hagan obteniendo resultados altamente sesgados.

 Inconsistencia (I), es sinónimo de error sistemático, y se presenta como saltos y


tendencias.

 No homogeneidad (NH)
La “NH” se define como los cambios de los datos vírgenes con el tiempo; en los datos
de precipitaciones ocurre por tres fuentes principales:

a) Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal


b) Movimiento en una distancia vertical
c) Cambios en el medio ambiente de una estación como árboles, construcciones de
casas, entre otros

 Errores (E)
Errores (E), Los errores significativos, pueden arrastrarse de muchas fuentes, en forma
general los datos medidos, incluyen dos tipos de errores sistemáticos y aleatorios o
accidentales:

 Errores Sistemáticos (Es).- son de la mayor importancia, pues como consecuencia


de los mismos, los datos pueden ser incrementados o reducidos sistemáticamente,
con lo que los resultados finales se desvían, pudiendo producirse grandes errores en
los estudios de utilización y regulación que se realicen a partir de dichos datos. Los
Errores Sistemáticos (Es) pueden ser a la vez naturales y artificiales, los mismos que
ocurren en una dirección, como saltos y como tendencias; de allí que sean este tipo
de errores los que se analicen para eliminarlos de los datos inconsistentes.

 Errores Aleatorios (Ea).- Se presentan a causa de la inexactitud en la


mediciones y observaciones Este tipo de errores son difíciles de evaluar después de
transcurrido algún tiempo; las causas que dan lugar a este tipo de errores pueden
ser diversos, siendo los más comunes: errores de observación como lecturas con
poco cuidado, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, error de

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

transcripción de cálculo (los más frecuentes), errores de copia, errores de


impresión, errores de interpretación, etc.

Análisis de Saltos (AS)


Los SALTOS “Jump” , llamados también resbalamientos, son formas determinísticas
transitorias que permiten a una serie estadística periódica pasar de un estado a otro,
como respuesta a cambios hechos por el hombre, debido al continuo desarrollo y
explotación de recursos hidráulicos en la cuenca o varios cambios continuos que en la
naturaleza pueden ocurrir.

Los SALTOS se presentan en la media, desviación estándar y otros parámetros, pero


generalmente el análisis más importante es en los dos primeros.
Fuente: Aliaga – De Piérola (1978)

1.2. ANÁLISIS DE DOBLE MASA (ADM)

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también,
para analizar la consistencia en relación a errores, que pueden producirse durante la obtención
de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta de doble masa.

II. PROCESO DE DESARROLLO


2.1. OBTENCIÓN DE DATOS HISTÓRICOS DE PRECIPITACIONES DE LAS
ESTACIONES ESTABLECIDAS EN EL PROYECTO

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 En el expediente técnico del proyecto a evaluar, se establece datos de precipitaciones


máximas diarias tanto de la Estación Pozuzo (periodo de registro: 20 años) como de la
Estación Oxapampa (Periodo de registro: 16 años), pero no se menciona si se hizo
previamente un análisis de consistencia de los datos de ambas estaciones para saber
cuál de ellas es la más confiable para realizar el estudio hidrológico, pues se está haciendo

 uso de ambas estaciones para el cálculo de las precipitaciones máximas en 24 horas


para cada periodo de retorno para todas las distribuciones de probabilidad. Además en
los anexos del Expediente Técnico no hay presencia alguna de los datos de
precipitación que debieron lógicamente ser comprados en el SENAMHI, solamente se
hace mención como referencia en el estudio hidrológico que se obtuvieron del
SENAMHI, asimismo los datos son anuales, los cuales son innecesarios para realizar
personalmente el análisis de consistencia.

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Estudio Básico de Hidrología del Expediente Técnico.

 Al no tener información suficientes que se pueda obtener del Expediente Técnico sobre
las estacione, se procedió a entrar a la página web del ANA (Autoridad Nacional del
Agua) para descargar los datos de precipitación, los cuales se descargan en formatos
PDF previamente indicando la cuenca hidrográfica en la cual se encuentra nuestro
proyecto(Cuenca Pachitea). De esta manera los datos que descargamos son mensuales y
como toda estación o en algunas estaciones hay datos vacíos que significa que en ese
tiempo los datos no fueron registrados debido a diversos errores como se menciona en
el marco teórico del presente trabajo escalonado, entonces de esta manera
personalmente se puede realizar el análisis de consistencia de datos para que
finalmente los datos anuales sean los máximos, ya que se está evaluando una obra
vial (Puente Codo, Puerto Inca).

 A esta la información en archivo pdf, se tuvo que pasar todos los datos de formato
Excel, para de esta manera poder hallar su consistencia, lo cual fue un poco
complicado, pues era agotar copiar dato por dato.

 El ANA brinda la información de 7 estaciones meteorológicas, de las cuales no todas


estarán dentro de la cuenca del proyecto.
COMENTARIO: Las 7 estaciones de la cuenca Pachitea serán clasificadas según zona de
vida para así poder ubicarlas de manera correcta dentro de la cuenca del proyecto, y
HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

luego proceder a realizar la consistencia.

III. ANÁLISIS SOPORTE DOCUMENTAL

2.1. ESTACIONES METEREOLÓGICAS OBTENIDAS DEL ANA

Las características de las estaciones pertenecientes a la cuenca Pachitea, fueron obtenidas del
mapa de Estaciones Meteorológicas e Hidrométricas del Perú, que se encuentra en la página del
SENAMHI, luego se procedió a realizar el siguiente cuadro de
resumen:

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEREOLÓGICAS OBTENIDAS


|ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS ALTITUD
- Dpto.: Pasco - Latitud :10º 35´39"
OXAPAMPA - Prov.: Oxapampa S 1 850 msnm
- Dtto.: - Longitud:75º 23´03"
Huancabamba W
POZUZO - Dpto.: Pasco - Latitud :10º 03´01"
- UTM:- 1 000 msnm
- Prov.: Oxapampa S
- Dtto.: Pozuzo 10.594166666666668,
- Longitud:75º 33´01"
-
W
75.38416666666667
-
- Dpto.: Pasco - Latitud :10º UTM:-
PUERTO - Prov.: Oxapampa 17´10.3" S 253 msnm
10.050277777777778,
BERMUDEZ - Dtto.: Puerto - Longitud:74º
-
Bermudez 56´36.8" W
75.55027777777778
PUERTO - Dpto.: Pasco - Latitud :09º 52´1" S
- UTM:-
VICTORIA - Prov.: Oxapampa - Longitud:74º 56´1" W 227 msnm
10.286194444444444,
- Dtto.: Puerto - - UTM:-
Victoria 9.866944444444444,
74.9435555555555
SAN MIGUEL - Dpto.: Pasco - Latitud - :10º 38´1" S 1 075 msnm
DE BOCAZ - Prov.: Oxapampa - Longitud:75º 9´ 1" W
74.93361111111112
- Dtto.: Villa - UTM: -
Rica 10.63361111111111,
- Dpto.: Huánuco - Latitud - :09º 22´53"
PUERTO INCA - Prov.: Puerto S 253 msnm
75.15027777777779
Inca - Longitud:74º 57´39"
- Dtto.: Puerto W
- Dpto.:
Inca Huánuco - Latitud :09º 50´01" UTM:- 2 800 msnm
CHALLGA - Prov.: Pachitea S
9.381388888888889,
HIDROLOGÍA GENERAL
- Dtto.:
ROSADO NIETO WILLIAM Challga - Longitud:75º
- 54´01"
ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}W
74.96083333333334
- UTM: -
9.83361111111111,
-
75.90027777777779
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

DEL ANA, SEGÚN SU ZONA DE VIDA

Para la clasificación de cada estación, se necesitó saber el valor de la latitud y longitud, luego se
procedió a entrar a la página wep { HYPERLINK "http://www.geogpsperu.com/2015/10/mapa-de-
zonas-de-vida-onern%20online.html" }, con la colocación de las coordenadas, te específica a que
zona pertenece.

Luego se procedió a realizar el siguiente cuadro de resumen:

ESTACIÓN T COORDENADAS ZONA DE VIDA CÓDIGO


- Latitud :10º 35´39" S Bosque Húmedo
OXAPAMPA - Longitud:75º 23´03" W Montano Bajo BH – MB -
- UTM:- Tropical T
10.594166666666668,
POZUZO - Latitud :10º 03´01" S
-75.38416666666667 Bosque Muy Húmedo
- Longitud:75º 33´01" W Premontano BMH – PM
- UTM:- Tropical - T
10.050277777777778,
- Latitud
-75.55027777777778
:10º 17´10.3" Bosque Muy húmedo
PUERTO S Premontano Tropical BMH – PM
BERMUDEZ - Longitud:74º 56´36.8" (transicional a - T
W bosque)
PUERTO - Latitud :09º 52´1"UTM:-
S Bosque Húmedo
VICTORIA - Longitud:74º 56´1" W
10.286194444444444, Tropical BH - T
- UTM:-
-74.9435555555555
9.866944444444444,
SAN MIGUEL - Latitud :10º 38´1" S
-74.93361111111112 Bosque Muy Húmedo BMH – PM
DE BOCAZ - Longitud:75º 9´ 1" W Premontano - T
- UTM: - Tropical(transicion
10.63361111111111, al a bosque)
- Latitud :09º 22´53" S
-75.15027777777779 Bosque Húmedo
PUERTO INCA - Longitud:74º 57´39" W Tropical BH - T
- UTM:-
9.381388888888889,
-74.96083333333334
- Latitud :09º 50´01" S Bosque Muy Húmedo BMH – M -
CHALLGA - Longitud:75º 54´01" W Montano Tropical
- UTM: -9.83361111111111,
-
75.90027777777779
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEREOLÓGICAS OBTENIDAS
DEL ANA, SEGÚN SU ZONA DE VIDA EN GRUPOS:
 COMENTARIO: De la tabla de resumen anterior, se puede notar que las
estaciones del Grupo N°3, poseen años de registro menores a los 15
años, lo cual es el mínimo de años que se puede tener para utilizar
en un proyecto, según el Ing. Mansen; por ende el grupo n°3 queda
descalificado, por su falta de datos de registros históricos.
HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

2.4. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS APARTIR DE LA MEDIA


MENSUAL

Con las precipitaciones mensuales de cada Estación en el Excel, se procedió a realizar la


completación y extensión datos, para lo cual sacamos una media por cada mes, y una de las
precipitaciones máximas por cada año, para poder ver todo el proceso revisar la hoja Excel.

GRUPO ESTACIÓN ZONA DE VIDA N° DE DATOS


- Puerto Inca - BH - T - 33 años
GRUPO N°1 - Puerto Victoria - BH - T - 18 años
GRUPO N°2 - Oxapampa
- BH – MB - T - 38 años
- Pozuzo
- BMH – PM - T - 39 años
- Challga
- BMH – M - T - 19 años
- Puerto Bermúdez - BMH – PM - T - 11 años
GRUPO N°3 - San Miguel de - BMH – PM - T - 12 años
Bocaz

2.5. CONSISTENCIA DE LOS DATOS METEREOLÓGICOS

Teniendo ya las estaciones con todas sus precipitaciones completas, se procede a realizar el
diagrama de registro histórico, para así ver la consistencia de los datos de cada Estación. El
análisis se realizó por grupos.
Mediante un análisis visual de las imágenes que se encuentran en el Excel adjuntado, de los
registros históricos de cada estación, se puede ver claramente que los datos de cada estación
son consistentes, pues siguen una simetría, y no ahí anomalías raras como saltos abruptos.

2.6. ANÁLISIS DE DOBLE MASA (ADM)

De los A.D.M anterior, se llegó a la conclusión que para el Grupo N°1 la estación Base será la Estación
Puerto Victoria; y en caso del Grupo N°2, será la Estación Pozuzo.

Luego del A.D.M. por grupos se procederá a realizar el A.D.M. individual, para así determinar los
quiebres que pueda tener cada estación y después poder corregirlos con el análisis estadístico T de suden y
F de Fisher .

las correcciones hechas se encuentran adjuntadas en la hoja de ANEXO.

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IV. ENSAYO DE HIPÓTESIS


 Cuando la calidad de datos es mala y/o los faltantes puede deberse a su no
homogeneidad e inconsistencia, para el cual es necesario rellenar datos con la media
mensual para dejarlos consistentes para el estudio hidrológico

 El ADM es el análisis de consistencia de los datos, entonces se realiza con las


estaciones que se tiene dentro de la cuenca de análisis, para lo cual consiste en evaluar
los datos históricos de precipitación y con ello saber la calidad de datos que nos da la
estación.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES
 Para obtener buena calidad de los datos con los cuales se va realizar el estudio
hidrológico se debe proceder a rellenar los datos faltantes con la media mensual y así
hacer consistente los datos.

 Los datos más confiables serán los que se tomaron lectura sin perder la constancia de
estos, lo cual implica un trabajo de calidad ya que la dedicación de las lecturas nos da
información acertada para poder aplicar a los proyectos en el estudio hidrológico.

2. RECOMENDACIONES
 Para fines académicos se recomienda buscar una estación con las mismas
características ecológicas. Según mapa ecológico de la ONERN, cuando la estación
pluviométrica citada en el expediente no se puede encontrar sus datos en el
SENAMHI ni en el ANA (páginas web). O si tener los recursos necesarios comprar
datos al SENAMHI o ANA.

 En el análisis de datos de estaciones meteorológicas debe tener especial cuidado en la


consistencia de los datos, ya que estos son la influencia principal para el diseño de
obras hidráulicas, ya que un mal cálculo de caudales a partir de la precipitación, nos
genera datos erróneos los cuales no tienen validez para proyectos, ya que todo
proyecto tiene carácter social.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 hhttp://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_013.jpg

 Diapositivas de clases.

 { HYPERLINK "http://mapasplanosperu.blogspot.pe/" }

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 Hidrología en la Ingeniería- Germán Monsalve Sáenz.

 Hidrología-Máximo Villón.

 Hidrología Estadística-Máximo Villón.

 file:///bol_mon_hid_amazonas.pdf.

 file:///boletin_estacional%20(2).pdf •

 APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas, México: Limusa. 303


p.

 CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrolía Aplicada. Santafé de Bogotá,
Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.

 AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería civil. Universidad de Concepción.


Concepción. Chile. 25 – 31 p.

VII. ANEXOS
Se adjuntan en las hojas exel

HIDROLOGÍA GENERAL
ROSADO NIETO WILLIAM ANTHONY___________________________________________________{PAGE \*
MERGEFORMAT}

También podría gustarte