Está en la página 1de 52

TRABAJO DE ADMINISTRACION INSDUTRIAL

“CREACION DE EMPRESA”

PRESENTADO POR:
FABER ANTONIO ALVAREZ CUEVAS
JUAN SEBASTIAN LAMPREA CORREDOR

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
VILLAVICENCIO - META
2019
TRABAJO DE ADMINISTRACION INSDUTRIAL
“CREACION DE EMPRESA”

PRESENTADO A:
ING. DANIELA SALDAÑA REQUINIVA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
VILLAVICENCIO - META
2019
Tabla de contenido

1. AREPASVERO ................................................................................................................................... 8
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................. 8
1.1.1. ACTIVIDAD O GIRO .............................................................................................................. 8
1.1.2. ORIGEN DEL CAPITAL ......................................................................................................... 8
1.1.3. MAGNITUD DE LA EMPRESA ............................................................................................. 8
1.1.4. CONSTITUCION LEGAL ....................................................................................................... 9
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................ 9
1.3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 9
1.3.1. MACRO LOCALIZACION ............................................................................................... 10
1.3.2. MICRO LOCALIZACIÓN ................................................................................................. 10
2. PLANEACIÓN .................................................................................................................................. 11
2.1. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN .......................................................................................... 11
2.1.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 11
2.1.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 11
2.1.3. VALORES CORPORATIVOS........................................................................................... 12
2.1.4. PROPOSITOS ..................................................................................................................... 13
2.1.5. PREMISAS ......................................................................................................................... 13
2.1.6. MATRIZ DOFA ................................................................................................................. 14
2.1.7. PLANEACION ESTRATEGICA ....................................................................................... 15
2.1.8. PLANEACIÓN TÁCTICA ................................................................................................. 15
2.1.9. PLANEACIÓN OPERATIVA ........................................................................................... 16
2.1.10. ESTRATEGIAS .................................................................................................................. 16
2.1.11. POLITICAS DE CALIDAD ............................................................................................... 17
2.1.12. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 18
2.1.13. PRESUPUESTO ................................................................................................................. 20
3. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................ 22
3.1. ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN ......................................................................................... 22
3.1.1. División del trabajo ............................................................................................................. 22
3.1.2. Jerarquización ..................................................................................................................... 22
3.1.3. Departamentalización.......................................................................................................... 23
3.1.4. Tipología de la administración ............................................................................................ 24
3.1.5. Organigrama ....................................................................................................................... 25
3.2. MANUAL DE FUNCIONES ..................................................................................................... 29
3.3. ANALISIS DE PUESTOS .......................................................................................................... 34
4. DIRECCIÓN ..................................................................................................................................... 40
4.1. ETAPAS DE LA DIRECCIÓN .................................................................................................. 40
4.1.1. Integración .......................................................................................................................... 40
4.2. JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW ................................................................... 42
4.3. COMUNICACIÓN ..................................................................................................................... 44
4.4. LIDERAZGO – SUPERVISIÓN ................................................................................................ 45
5. COTROL ........................................................................................................................................... 46
5.2. CONTROL DE ATENCIÓN AL CLIENTE .............................................................................. 46
5.3. CONTROL PUBLICITARIO ..................................................................................................... 47
5.4. CONTROL DE INVENTARIO .................................................................................................. 48
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 49
ANEXOS 1 RUT ........................................................................................................................................ 50
ANEXO 2 CAMARA DE COMERCIO ..................................................................................................... 51
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Macro localización Mapa de Colombia ................................................................................. 10


Ilustración 2 micro localización ................................................................................................................. 10
Ilustración 3 micro localización de la microempresa .................................................................................. 11
Ilustración 4 Jerarquización de la microempresa ....................................................................................... 22
Ilustración 5 Departamentalización de la microempresa ............................................................................ 23
Ilustración 6 Organización lineal de la microempresa ................................................................................ 24
Ilustración 7 Organigrama de la microempresa .......................................................................................... 25
Ilustración 8 Piramide de Maslow .............................................................................................................. 42
Ilustración 9 Control publicitario ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TABLA DE DIAGRAMAS
diagramas 1 diagrama de fujo-procesos AREPASVERO ........................................................................... 18

TABLA DE TABLAS
Tabla 1 Matriz DOFA de la microempresa ................................................................................................. 14
Tabla 3 Análisis de puesto administrador ................................................................................................... 29
Tabla 4 Análisis de puesto auxiliar de caja ................................................................................................. 30
Tabla 5 Análisis de puesto auxiliar de cocina ............................................................................................. 31
Tabla 6 Análisis de puesto domiciliario ...................................................................................................... 32
Tabla 7 Análisis de puesto auxiliar de aseo ................................................................................................ 33
Tabla 8 Identificación de cargo................................................................................................................... 35
Tabla 9 Identificación de cargo................................................................................................................... 36
Tabla 10 Identificación de cargo................................................................................................................. 37
Tabla 11 Identificación de cargo................................................................................................................. 38
Tabla 12 Identificación de cargo................................................................................................................. 39
Tabla 13 Control de servicio al cliente ....................................................................................................... 46
Tabla 14 Presupuestos................................................................................................................................. 48
Tabla 15 De ventas diarias .......................................................................................................................... 48
Introducción
Desde el mundo del trabajo las microempresas tuvieron sus inicios, ya que nacieron debido a

la falta de empleo y a la necesidad de la población para obtener ingresos y con esto suplir sus

necesidades básicas.

Está microempresa va enfocada en la producción y distribución de productos a base de maíz,

entrando en el campo de la comida pre cocida, de tipo “listo para servir a la mesa”, cuya principal

virtud, es proporcionar una alimentación balanceada y de forma rápida y segura. son arepas de

maíz, almidón de yuca con un relleno de queso, proporcionando al consumidor carbohidratos

provenientes del maíz proteínas y un bajo contenido de grasa adicionada por la mantequilla.

Mediante la aplicación de las teorías del libro fundamentos de administración, ayudara con el

crecimiento de una microempresa.

El maíz es considerado uno de los tres cereales más consumidos a nivel mundial junto con el

trigo y el arroz. Es uno de los alimentos base de la alimentación, en Colombia el consumo de maíz

ha tenido en los últimos años un incremento del 56%. (revista el tiempo)

“Según la FAO (2006), el origen del maíz ha sido discutido intensamente, y aún no se ha

encontrado una explicación satisfactoria. Evidentemente se ha determinado que alrededor del maíz

se desarrollan grandes culturas como la India, la Azteca, la Chibcha y la Maya.”


1. AREPASVERO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La microempresa fue creada por la señora Berenice Cuevas Mejía el 16 de marzo del

2018, con la idea de hacer un producto sano y saludable para las familias colombianas, el

producto cuenta con el beneficio de que es natural ya que es a base de maíz y no contienen

conservantes.

El tiempo que lleva de experiencia la microempresa es algo corto, pero está enfocada en

crecer en su producción para así alcanzar una mayor demanda con nuestro producto.

Logrando tener una mayor cobertura en todos los municipios del META.

1.1.1. ACTIVIDAD O GIRO

La empresa AREPASVERO se clasifica cómo una microempresa industrial ya

que su actividad principal es la producción de bienes mediante la transformación

de materias primas, siendo una compañía dedicada a la transformación de materias

primas en productos terminados es clasificada en la industria cómo microempresa

manufacturera.

1.1.2. ORIGEN DEL CAPITAL

Puesto que las aportaciones de su capital son de origen privado y sus actividades

son netamente lucrativas se clasifica cómo una microempresa privada.

1.1.3. MAGNITUD DE LA EMPRESA


La compañía AREPASVERO se clasifica cómo una microempresa pues no se cuenta

con maquinización y a su vez su personal es menor a 10 personas llevando así una

producción pequeña dependiendo del número encargos de su producto.


1.1.4. CONSTITUCION LEGAL
“Las empresas unipersonales deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 72

de la Ley 222 de 1995 y se puede constituir por documento privado, sin embargo, cuando

se hagan aportes de bienes inmuebles deberá constituirse por medio de escritura pública.”

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

El alimento que preparamos es una deliciosa arepa, nuestra microempresa va enfocada

a todas las familias colombianas y demás, dando con nuestro producto, un producto

saludable y bajo en grasas, donde lo pueden consumir cualquier tipo de personas.

1.3. LOCALIZACIÓN

La microempresa “AREPASVERO” para la producción y distribución de arepas de maíz

se localizará en la Carrera 33 3 c 62 Barrio Piamonte de la ciudad de Villavicencio,

Colombia, que realizará sus actividades operativas (producción) y administrativas ahí

mismo, para tal hecho se tuvo en cuenta la actividad económica de la microempresa

(Producción y distribución de arepas de maíz) y por tal motivo decidimos ubicarla en ese

sector ya que nuestro producto va dirigió a las familias colombianas.


1.3.1. MACRO LOCALIZACION

Ilustración 1 Macro localización Mapa de Colombia


1.3.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Ilustración 2 micro localización


Fuente: Google mapas Ilustración 3 micro localización de la microempresa

2. PLANEACIÓN

2.1. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

La planeación de básica ya que es punto de partida y directriz primordial de toda

actividad administrativa. Dando respuesta a las preguntas ¿qué producir, prestación de

servicio de la empresa? y ¿a dónde desea llegar la empresa en un futuro determinado?

(Munch Galindo & Garcia Martinez, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, 2010)

2.1.1. MISIÓN
Somos una microempresa manufacturera dedica a la fabricación y comercialización de

arepas de maíz con el objetivo de lograr una completa satisfacción del cliente, guiados a

la alta calidad de nuestros procesos y productos, buscando generar empleos para la región

y ser pioneros en el mercado de las comidas.

2.1.2. VISIÓN
Pretendemos ser una empresa líder en la fabricación de productos alimenticios,

ampliando nuestra cobertura con la creación de nuevas sucursales abarcado con la

totalidad las regiones del país, aspirando a lograr la internacionalización. siendo

conocidos en la industria alimenticia y así satisfaciendo las necesidades del cliente, para

competir a gran escala en el mercado con la mejor calidad.


2.1.3. VALORES CORPORATIVOS

la microempresa AREPASVERO tiene como principales valores la honestidad, respeto,

liderazgo y puntualidad de su grupo de trabajo para sí lograr la excelencia y un buen trabajo

en equipo, así poder brindar un servicio de calidad a nuestros clientes ya que estamos

comprometidos con la calidad del servicio y el producto que brindamos.

• Calidad: Procuramos hacer las cosas bien, evitamos redundar en procesos y

procedimientos, cuidamos los más pequeños detalles, queremos lograr un producto

Excelente.

• Honestidad: Ser transparentes con nuestros clientes y colaboradores, otorgar lo

que se ofrece; no prometer si no se puede cumplir lo acordado; un valor que

compromete a ser conscientes que lo ofrecido es compromiso y debe cumplirse sin

buscar soluciones a medias, ni pretextos para ocultar los errores.

• Pasión: Crear nuestros productos con la búsqueda de la satisfacción propia y de

nuestros clientes. Hacer las cosas con la idea y el sentimiento de lograr el bien

cumplido.

• Empatía: Pensar y adecuar nuestros actos buscando la satisfacción del cliente

como propia.
2.1.4. PROPOSITOS

Se busca hacer de nuestro producto uno con la mejor calidad establecida, el sabor de la

comida va estar por encima de todas las cosas, así trabajando de la mano con los mejores

proveedores para entregar el mejor servicio a nuestros clientes.

La motivación a nuestro personal será algo muy esencial ya que llevaran su labor de la

mejor manera para obtener un producto con todos los estándares de calidad que se requieren

para su elaboración.

2.1.5. PREMISAS

Se establecen suposiciones que se deben considerar ante aquellas condiciones futuras

que pueden afectar los planes que tenga la organización; Estas premisas pueden ser

externas e internas.

Frente a los problemas que posiblemente nos lleguen a nuestra microempresa en el

futuro, hemos desarrollado y analizado unas estrategias para disminuir los riegos del

fracaso y así llevar un control bien especifico y detallado logrado una buena organización

y coordinación dentro de la emprensa.

Prestar un excelente servicio es la razón de ser de la organización que no solo busca

un beneficio lucrativo, la honestidad con el talento humano y los clientes es un valor que

nos define, ya siempre pensamos en el bien de las personas y el futuro que puedan tener

en nuestra organización.
2.1.6. MATRIZ DOFA

El razonamiento necesario para indicar la forma en que una empresa puede llegar a un

futuro preestablecido es porque pueden tomarse previsiones para visualizar considerar las

oportunidades y amenazas. (Munch Galindo & Garcia Martinez, FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACION, 2010)

Para la microempresa AREPASVERO se establecieron las oportunidades y amenazas

son las condiciones del ambiente externo que pueden ayudar u obstaculizar la

competitividad de la microempresa

OPORTUNIDADES AMENAZAS
MATRIZ DOFA Producto de alto consumo en el Posible ataque de la
mercado competencia con estrategias
para aumentar ventas
Bajo costo del producto Posicionamiento lento de
nuestro producto
Implementación de métodos Existe una gran variedad de
productivos producto para sustituir
FORTALEZA ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Producto de buena calidad a un Publicidad y estrategias de Estrategias de promoción para
precio accesible mercadeo para promover ventas dar a conocer producto, oferta
de lanzamiento.
Buen servicio al cliente El servicio al cliente será la política N° 1 de la empresa, para que
se convierta en valor agregado
Excelente organización Estrategia de divulgación para generar recordación y tratar de
administrativa posicionar el producto
DEBILIDADES Desarrollo de las estrategias de marketing, servicio al cliente, plan
Sitios de competencia reconocidos de medios de comunicación, para a dar a conocer nuestro producto
y capturar los clientes más potenciales.

No reconocimiento del producto Realizar un estudio de mercado.


Los consumidores no conocen
nuestro producto

Tabla 1 Matriz DOFA de la microempresa


2.1.7. PLANEACION ESTRATEGICA
En este apartado se consideran las acciones que ayudarán a llevar a cabo la estrategia

por parte de la gerencia, así como a reforzar los planteamientos presentados en el capítulo

tres, de acuerdo con el diagrama de ciclo causal. Y se mencionan los aspectos sobre

medición y control de las estrategias.

2.1.7.1. Objetivos estratégicos

• Producción y distribución de arepas de maíz a las principales cadenas de

supermercados, empresas hoteleras y demás organizaciones que requieran de

nuestro producto.

• Estar ubicados en un lugar estratégico en el municipio que sea visitado por el

consumidor.

• Incrementar el trabajo digno en igual de oportunidad de trato.

2.1.8. PLANEACIÓN TÁCTICA

Las acciones que toma la gerencia para respaldar las estrategias, deben ser claras y

concisas. Sobre todo, deberán ir fuertemente ligadas a los principios corporativos que

ayudarán a los colaboradores a tomar decisiones responsables y acertadas. También se

sugieren algunas acciones y prácticas relacionadas a mejorar las condiciones laborales.

Para lograr alcanzar los objetivos propuestos por la gerencia. Su carácter es sugestivo,

más no impositivo. Depende de la gerencia el tomar la decisión de hacerlas efectivas o no,

para incrementar su eficacia se proponen acciones, así como la asignación de

responsabilidad a los interesados para mantener en control su ejecución y su vigencia.


2.1.8.1. Objetivos tácticos

• Trabajar de la mano con otras empresas que también se encuentren ubicadas en

nuestro sector (alimenticio), para mostrar al cliente que somos una empresa

competidora en el mercado.

• Realizar una proyección de ventas mensual que permita obtener una utilidad por

este concepto de un 30% anual.

• Saber si el consumidor se encuentra satisfecho con los productos.

2.1.9. PLANEACIÓN OPERATIVA

2.1.9.1. Objetivos operacionales

• Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales.

• Actuaciones generales orientadas a conseguir cada uno de los objetivos

estratégicos.

• Identificar y seleccionar nuestros mejores clientes.

• El vendedor debe de tener una venta diaria de 200 unidades de paquetes.

2.1.10. ESTRATEGIAS

• Realizar promociones de ventas por medio de radio, página web y redes sociales

(Facebook, Twitter, e Instagram) con el fin de incentivar y mejorar cada vez más

las ventas.

• Hacer conocer el producto a nuestro público objetivo mediante: cupones de

descuento, volantes.

• Promociones del 10% por compras mayores a 20 paquetes.


2.1.11. POLITICAS DE CALIDAD

Es un compromiso de nuestra empresa entregar productos y servicios de óptima

calidad, para lo cual nos mantenemos a la vanguardia de los mejores insumos y

contamos con un personal comprometido con los objetivos de calidad. además,

disponemos de los recursos necesarios para desarrollar las actividades y ejecutar.

2.1.11.1. Objetivos de calidad

• Satisfacer las necesidades de nuestros clientes cumpliendo con los requisitos de

sanidad y exigencias de cada cliente.

• Entregar oportunamente los pedidos a nuestros clientes.

• Mejorar continuamente la eficiencia de entrega de nuestro producto

• Seleccionar y mantener personal competente para el puesto de trabajo.


2.1.12. PROCEDIMIENTO

A continuación, se describe el proceso más detalladamente para la fabricación del

producto AREPASVERO.

diagrama de fujo-procesos AREPASVERO


2.1.12.1. Descripción del proceso

• Recepción de materia prima: se verifica las especificaciones técnicas requerida

para su fabricación; maíz trillado, queso doble crema, almidón de yuca, sal, azúcar

y finalmente se realiza el registro.

• Lavado: en el tanque de cocción, se adicional los bultos de maíz en agua, cubriendo

por completo el tanque con un nivel establecido y con la ayuda de un cernidor se

retiran las partículas flotantes.

• Cocción: se lleva a cocción a 80°C durante cuatro horas en promedio y después

hervir se inspecciona el punto del grano cada 30 minutos, la temperatura y el tiempo

son los puntos críticos a revisar en este procedimiento.

• Amasado: se toma una porción de masa y se arman bloques aproximadamente de

9 kilos en una mesa de acero inoxidable, ahí se le hace un registro a la masa de su

textura y sabor.

• Fabricación y empaque: en este lugar se arman las arepas, es decir se hacer la

forma y se les añade el centro de queso para luego pasan a ser empacadas y

posteriormente ser almacenadas.

• Almacenamiento y distribución: las arepas se pueden mantener a temperatura

ambiente durante 15 días, se llevan al refrigerador inmediatamente terminado el

proceso de empaque y tienen una duración de 30 días.


2.1.13. PRESUPUESTO

Para la ejecución del proyecto de constituir una microempresa dedicada a la

producción y distribución de arepas de maíz en la ciudad de Villavicencio y municipios

aledaños, con sus respectivos planes estratégicos en materia administrativa, tributaria,

jurídica, ambiental, se requiere de un patrimonio de $21.800.000 (veintiún millones

ochocientos mil pesos), para la compra de maquinaria y equipo, equipo de transporte,

equipo de cómputo, Inventarios y reservas obligatorias.


PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

MATERIALES VALOR

Reservas obligatorias 3.000.000

Terrenos -

Equipo de transporte 1.000.000

Equipos de oficina 410.000


Equipos de computo 2.120.000
Equipos de telecomunicación 240.000

Herramientas de trabajo 350.000

Maquinaria y equipo 5.230.000

Ambientación 1.300.000

Inventarios 5.000.000

TOTAL, DE INVERSIÓN 18.650.000


MATERIALES
INVERSIONES
INMATERIALES
Licencias, gastos notariales, 1.650.000
trámites legales.
Inscripciones tributarias y registros 1.500.000

TOTAL, DE INVERSIÓN 3.150.000


INMATERIALES
TOTAL, DE INVERSIÓN 21.800.000

Fuente: propia Tabla 2 Presupuesto de la microempresa


3. ORGANIZACIÓN

3.1. ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN


3.1.1. División del trabajo

Es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con

la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y

perfeccionamiento en el trabajo. (Munch Galindo & Garcia Marinez, FUNDAMENTOS

DE ADMINISTRACION, 2010)

3.1.2. Jerarquización

La jerarquización en la microempresa AREPASVERO estará formada, directamente

desde el grado de responsabilidad mayor que corresponde al gerente o propietario, seguido

de un segundo mando que corresponde al administrador; luego de este se desprende la rama

de los operarios que son los encargados de cumplir en última instancia las indicaciones y

labores que asignan sus superiores.

Gerente general

Administrador

Area de produccion Area de ventas Area de aseo

Fuente: propia Ilustración 4 Jerarquización de la microempresa


3.1.3. Departamentalización

Para la microempresa AREPASVERO se realizó una departamentalización de tipo

funcional que consiste en agrupar las actividades análogas según su función primordial

para lograr la especialización y, con ello una mayor eficiencia del personal.

Gerente general

Admistrador

Servicio al cliente Producción

Fuente: propia Ilustración 5 Departamentalización de la microempresa


3.1.4. Tipología de la administración

El tipo de organización para la microempresa AREPASVERO es de organización

lineal o militar que se caracteriza por la facultad de toma de decisiones de concentra en

una sola persona, quien tiene la responsabilidad básica del mando. La disciplina es fácil

de mantener porque los subordinados reportan a un solo jefe.

GERENTE

ADMINISTRADOR

EMPLEADOS

Fuente: propia Ilustración 6 Organización lineal de la microempresa


3.1.5. Organigrama

El organigrama es la presentación de la estructura jerárquica de una empresa u

organización la cual muestra la relación entre sus diferentes áreas o departamentos y

las funciones que deben cumplir, así como el recurso humano.

Gerente

Administracion

Servicio al Produccion
cliente (cocina)

Vendedor y
Domiciliario Cocineros
cajera

Ilustración 7 Organigrama de la microempresa


3.1.5.1. Gerente

Es la persona que se hará cargo de la administración, el control y el desarrollo de la

microempresa, la encargada de todas las áreas de la empresa de su funcionamiento y que

se cumplan los objetivos de la mejor forma posible. Debe tener un buen manejo de las

relaciones interpersonales, liderazgo y personal.

3.1.5.1.1. Funciones
• Representar a la empresa en asuntos de real importancia.

• Diseñar estrategias para cumplir los objetivos propuestos Ser el encargado del

reclutamiento y despido de personal.

• Medir por medio de evaluaciones las tareas encomendadas a sus subordinados.

3.1.5.2. Auxiliar administrativo

Es la persona que se hará a cago y la cual debe responder por la empresa manteniendo

también el funcionamiento y que se sigan cumplimento las estrategias establecidas con la

gerencia.

3.1.5.2.1. Funciones
• Manejar documentos e informaciones confidenciales de la empresa.

• Llevar los asuntos secretariales, archivos, cartas, registros en el sistema contable

como facturación y entrada de facturas de proveedores.

• Llevar una agenda diaria cumpliendo con todos los compromisos del gerente,

Apoyar con la contabilidad, elaboración de cheques.

• Velar porque todo esté en orden, además que la empresa luzca en perfectas

condiciones como, por ejemplo: iluminación, decoración entre otros.

Jefe inmediato
• Gerente general
3.1.5.3. Vendedor(a)

Es la persona en cargada del punto físico, la cual es la responsable de los movimientos

de la caja y servicio al cliente, esta también debe ayudar a cumplir con las estrategias

planteadas en la gerencia. Así contribuyendo con el desarrollo de la empresa.

3.1.5.3.1. Funciones
• Estar atento a los informes, quejas y reclamos de los clientes que presente cada

uno de los vendedores.

• Mantener un excelente control de calidad de la producción de las válvulas, de

esta forma conservar y hacer crecer la empresa.

• Estar al tanto del inventario del área de producción para autorizar los pedidos

de forma anticipada.

• Diseñar planes para el constante mejoramiento de las relaciones con los clientes

para así incrementar las ventas.

• Cumplir con las metas de ventas de la empresa.

• Analizar los informes de resultados financieros con el gerente general.

Jefe inmediato

• Gerente general

• Administrador
3.1.5.4. Domiciliario

Es la persona de llevar a cabo la entrega de pedidos, tienen que tener una buena relación

con el cliente siempre de una manera formal para así prestar un servicio de calidad en todos

los aspectos cumpliendo con las actividades establecidas.

3.1.5.4.1. Funciones

• Entregar de una manera adecuada nuestro producto.

• Realizar algunos pagos básicos de la empresa.

• Hacer entrega de diversos documentos a nuestros clientes.

Jefe inmediato

• Gerente

• Administrador

3.1.5.5. Personal de producción

Estas personas llevan a cabo la fabricación total de nuestro producto, son los que

convierten la materia prima de nuestras fabulosas arepas para poder ser vendidas al público

consumidor.

3.1.5.5.1. Funciones
• Supervisar cada uno de los procesos de producción de las arepas.

• Estar atento a los imperfectos en la producción de las arepas, para así evitar

posteriores devoluciones de los clientes.

• Su principal actividad coordinar los procesos de mecanizado y ensamble.

• Control del almacén, controlar la entrada del producto terminado y la salida de


3.2. MANUAL DE FUNCIONES
Es el documento que se prepara en la empresa con el fin de determinar las

responsabilidades y las funciones de los empleados de cada área de esta. Además, contiene

la visión, misión, los objetivos, metas y descripción de cada departamento.

CUESTIONARIO ANALISIS DE PUESTO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Administrador
Departamento Administración
Jefe Gerente
Jornada de trabajo De 8 am a 4 pm

B. DESCRIPCIÓN GENERICA

Dirigir la operación diaria del establecimiento, generando la rentabilidad, logrando asi la eficiencia en
general de los procesos de la empresa
C. DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
1. Revisar los insumos, equipo y áreas de trabajo
2. Revisar las transacciones financieras
3. Velar por el cumplimiento de los estándares de calidad
4. Realizar el inventario de los insumos
5. Investigar y resolver los reclamos o quejas que la clientela
tenga respecto a la calidad del servicio
1. Realizar las órdenes para la adquisición de suministros
2. Designar el horario laboral de los empleados y asignar
tareas
Actividades eventuales
3. Reunirse con los empleados con el fin de definir y de
realizar actividades
2. Establecer una red comercial de proveedores

D. REQURIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Carreras a fines
Experiencia necesaria Mínimo 24 meses en puesto similar

E. PERFIL DEL PUESTO


Edad Entre 25 y 40 años
Tabla 3 Análisis de puesto administrador
CUESTIONARIO ANALISIS DE PUESTO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Auxiliar de caja
Departamento Ventas
Jefe Administrador
Jornada de trabajo De 8 am a 4 pm

B. DESCRIPCIÓN GENERICA

Garantizar las operaciones de la unidad de caja, efectuando actividades de recepción, entrega y


custodia de dinero, a fin de recaudar los ingresos de la empresa
C. DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
1. Ventas locales y virtuales
2. Pago de sueldos, salarios, jornadas y otros conceptos
3. Brindar a los clientes servicios posteriores a la venta en
términos de reparaciones, devoluciones o cambio de
Actividades diarias y constantes mercancía.
4. Recibir y darles la bienvenida a los clientes.
5. Realización listado de pedidos
6. Conciliar la cantidad de efectivo contenido en la caja
registradora antes y después de cada turno.
1. Hacer informes periodicos de las actividades realizadas
Actividades eventuales
2. Realizar depositos bancarios

D. REQURIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Bachiller
Experiencia necesaria Minimo 6 meses en puesto similar

E. PERFIL DEL PUESTO


Edad Entre 25 y 40 años
Sexo Indistinto
Estado civil Indistinto
Tabla 4 Análisis de puesto auxiliar de caja
CUESTIONARIO ANALISIS DE PUESTO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Auxiliar de cocina
Departamento Producción
Jefe Administrador
Jornada de trabajo De 8 am a 4 pm

B. DESCRIPCIÓN GENERICA

Creación, almacenamiento y cuidado del producto final


C. DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
1. Realizar el proceso de producción del producto.
2. Alamacenamiento del producto final
3. Inventario de materias primas
4. Comprobar la calidad del producto
1. Elaboración de inventario de instrumento
Actividades eventuales
2. Control, recibimiento y pedido de materias primas

D. REQURIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Bachiller
Experiencia necesaria Minimo 6 meses en puesto similar

E. PERFIL DEL PUESTO


Edad Entre 25 y 40 años
Sexo Femenino
Estado civil Indistinto
Tabla 5 Análisis de puesto auxiliar de cocina
CUESTIONARIO ANALISIS DE PUESTO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Domiciliario
Departamento Ventas
Jefe Administrador
Jornada de trabajo De 8 am a 4 pm

B. DESCRIPCIÓN GENERICA
Distribución de los pedidos encargados

C. DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
1.Entrega de pedidos
Actividades diarias y constantes 2. Ventas local fisico
3. Lista de productos encargados
1. Lavado de motocicleta
Actividades eventuales 2. informe del consumo general de la motocicleta
3. Compra y transporte de diversos elementos

D. REQURIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Bachiller
Experiencia necesaria Minimo 6 meses en puesto similar

E. PERFIL DEL PUESTO


Edad Entre 20 y 45 años
Sexo Masculino
Estado civil Indistinto
Tabla 6 Análisis de puesto domiciliario
CUESTIONARIO ANALISIS DE PUESTO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Auxiliar de aseo
Departamento Aseo
Jefe Administrador
Jornada de trabajo De 8 am a 4 pm

B. DESCRIPCIÓN GENERICA
Apoyar las actividades de aseo en las diferentes instalaciones de la empresa, generando un
ambiente agradable

C. DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
1. Realizar y mantener la limpieza de las diferentes areas de
la empresa
Actividades diarias y constantes 2. Prestar servicio de cafeteria
3. Utilizar herramientas de limpieza, tales como escobas,
trapeadores, cepillos, aspiradoras, químicos y productos
especiales.
1. Suministrar elementos de aseo en las diferentes áreas
2. Solicitar y recibir suministros de aseo
Actividades eventuales
3. Realizar recolección, clasificación y disposicion final de
los desechos

D. REQURIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Bachiller
Experiencia necesaria Minimo 3 meses en puesto similar

E. PERFIL DEL PUESTO


Edad Entre 20 y 45 años
Sexo Femenino
Estado civil Indistinto
Tabla 7 Análisis de puesto auxiliar de aseo
3.3. ANALISIS DE PUESTOS

Es un cuestionario que sirve para obtener información sobre los componentes del

puesto, así como los requisitos de las cualidades humanas necesarias para desempeñarlo

satisfactoriamente, tales como estudios o conocimientos necesarios, sexo, edad,

experiencia, habilidades y perfil del puesto. A continuación, se muestra un análisis para el

gerente, administrador, cajero-vendedor, cocineros y domiciliarios.


IDENTIFICACIOIN DEL CARGO
Nombre del cargo Administrador
Cargo al que reporta Gerente
Ciudad Villavicencio, Meta.
OBJETIVO DEL CARGO
Gestionar el cumplimiento de las normas y/o directrices internas y externas que apliquen
para el restaurante y promoviendo la efectiva administración de recurso humano.
USUARIOS CON LOS QUE INTERACTUA
INTERNAMENTE EXTERNAMENTE
Auxiliar de caja, domiciliario, auxiliar de Proveedores, clientes
cocina, auxiliar de aseo
DESCRIPCION DE FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO
• Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, personal y
contable
• Dirigir, planear evaluar y controlar las actividades de la empresa
• Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder en la compañía
• Velar por el cumplimiento de la misión y objetivos de la misma con el fin de
garantizar un excelente cumplimiento de políticas, normas y reglamentos de la
misma

CAPACITACION
Actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo
dentro de una organización eficientemente
EXPERIENCIA
• Practicante Profesional, Auxiliar o Asistente, Analista o Especialista
• Coordinador, jefe de área o departamento, Administrador

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Herramientas informáticas Nivel de dominio del Word, Excel y Poder Point; así como
otros paquetes informáticos que pudieran ser necesarios
para el puesto.
OBSERVACIONES FIRMA:
Fecha:
Tabla 8 Identificación de cargo
IDENTIFICACIOIN DEL CARGO
Nombre del cargo Auxiliar de caja
Cargo al que reporta Administrador
Ciudad Villavicencio, Meta.
OBJETIVO DEL CARGO

Garantizar las operaciones de la unidad de caja, efectuando actividades de recepción,


entrega y custodia de dinero, a fin de recaudar los ingresos de la empresa
USUARIOS CON LOS QUE INTERACTUA
INTERNAMENTE EXTERNAMENTE
Auxiliar de aseo, domiciliario Clientes
DESCRIPCION DE FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO
• Registrar los movimientos del dinero
• Suministrar al administrador los diarios del movimiento de caja
• Mantener en orden del sitio y quipo del trabajo
• Atención de quejas y recursos de los clientes
• Control de inventarios de elementos

CAPACITACION
Actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo
dentro de una organización eficientemente
EXPERIENCIA
Mínimo 6 meses en puesto similar

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Herramientas informáticas Nivel de dominio del Word, Excel, y manejo de plataformas
de cobro
OBSERVACIONES FIRMA:
Fecha:
Tabla 9 Identificación de cargo
IDENTIFICACIOIN DEL CARGO
Nombre del cargo Auxiliar de cocina
Cargo al que reporta Administrador
Ciudad Villavicencio, Meta.
OBJETIVO DEL CARGO
Dirigir, preparas y cocinar el producto final
USUARIOS CON LOS QUE INTERACTUA
INTERNAMENTE EXTERNAMENTE
Administrador, auxiliar de aseo Proveedores
DESCRIPCION DE FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO
• Verificar la calidad del producto
• Preparación y cocción del producto final
• Verificar cumplimiento de las normas de higiene en su área
• Inventarios de los diferentes elementos

CAPACITACION
Actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo dentro
de una organización eficientemente
EXPERIENCIA
Mínimo 6 meses en puesto similar

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Herramientas informáticas Ninguna

OBSERVACIONES FIRMA:
Fecha:
Tabla 10 Identificación de cargo
IDENTIFICACIOIN DEL CARGO
Nombre del cargo Auxiliar de aseo
Cargo al que reporta Administrador
Ciudad Villavicencio, Meta.
OBJETIVO DEL CARGO
Apoyar las actividades de aseo en las diferentes instalaciones de la empresa, generando un
ambiente agradable
USUARIOS CON LOS QUE INTERACTUA
INTERNAMENTE EXTERNAMENTE
Auxiliar de caja, auxiliar de cocina, Clientes
administrador
DESCRIPCION DE FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO
• Prestar servicio de cafetería
• Realizar recolección, clasificación y disposición final de los desechos
• Realizar y mantener la limpieza de las diferentes áreas de la empresa
• Pedido, control y distribución de productos de aseo

CAPACITACION
Actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo dentro de
una organización eficientemente
EXPERIENCIA
Mínimo 6 meses en puesto similar

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Herramientas informáticas Ninguna

OBSERVACIONES FIRMA:
Fecha:
Tabla 11 Identificación de cargo
IDENTIFICACIOIN DEL CARGO
Nombre del cargo Domiciliario
Cargo al que reporta Administrador
Ciudad Villavicencio, Meta.
OBJETIVO DEL CARGO
Apoyar las actividades de aseo en las diferentes instalaciones de la empresa, generando un
ambiente agradable
USUARIOS CON LOS QUE INTERACTUA
INTERNAMENTE EXTERNAMENTE
Auxiliar de caja, auxiliar de cocina, Clientes
administrador
DESCRIPCION DE FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO
• Apoyo en ventas del local físico
• Compra y transporte de elementos necesario en la empresa
• Entrega a domicilio de productos encargados
• Control del consumo de la motocicleta

CAPACITACION
Actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo dentro de
una organización eficientemente
EXPERIENCIA
Mínimo 6 meses en puesto similar

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


Herramientas informáticas Ninguna

OBSERVACIONES FIRMA:
Fecha:
Tabla 12 Identificación de cargo
4. DIRECCIÓN

La dirección es el elemento en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por

medio de una guía de esfuerzo de un grupo social a través de sus etapas como: integración,

motivación, comunicación y supervisión ejercida a base de decisiones.

4.1. ETAPAS DE LA DIRECCIÓN


Las etapas de dirección a tomar son las siguientes para la microempresa

AREPASVERO.

4.1.1. Integración

Esta etapa comprende la función de cómo el administrador elije y allega de los recursos

necesarios para cumplir con los objetivos de la compañía, enfocado en el recurso humano el cual

es clasificado como de lo más importante, por lo cual se debe seguir los siguientes pasos:

1. Reclutamiento

Es la presentación de un cargo con un número determinado de vacantes, el cual

exige el cumplimiento de sus requisitos descritos en los cuestionarios de análisis de

puesto de trabajo previamente establecidos.

Se debe publicar la oferta de trabajo con sus respectivos requisitos a través de varios

medios como: páginas web, periódicos, voz a voz, esto según lo merite el cargo o

decisión del gerente y/o directivas y realizar una tabla de evaluación global.

Posteriormente se realizará la recepción de hojas de vida de los aspirantes al cargo,

donde se hará una preselección con el fin de presentar entrevista personal con los

directivos o personal responsable del proceso y así determinar la persona más idónea

para dicha vacante.


2. Selección

La selección es el proceso que deben pasar toda persona que aspire a un cargo, donde

se le realizara varias pruebas, entrevista y demás, con el fin de contratar a la persona

más idónea para el cargo, de la microempresa se comprime en tres etapas, donde

primeramente se realizara la preselección seguido de las entrevista cuya duración

máxima son de 45 minutos a fin de ser evaluado con la ayuda de la tabla de evaluación

individual luego y una vez se hallan escogido.

3. Introducción y desarrollo

Es donde el administrador o gerente debe proporcionales a los empleados

información básica sobre los antecedentes de la microempresa, además de armonizar

adecuadamente al trabajador con los objetivos de la empresa, cargo y ambiente

organizacional.

En esta fase al empleado se le indica las respectivas instrucciones, indicaciones,

funciones y deberes necesarios para desempeñar la labor, posteriormente se hace

entrega una copia del reglamento interno de trabajo.

4. Capacitación y desarrollo

Es esta fase se busca la preparación técnica que requiere la persona para realizar su

labor con eficiencia, a través de la adquisición de conocimientos para aumentar así la

aptitud del empleado para el puesto. Unos de los propósitos establecidos para la

microempresa es ofrecer a los empleados una serie de capacitaciones, seminarios y

demás cursos que aporten para el fortalecimiento de destreza a nivel profesional, esto

con el fin de mantener una mejora continua del servicio.


4.2. JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW
La microempresa se compromete analizar, evaluar y ayudar en el cumplimiento de

las necesidades que establece Maslow, para que con el cubrimiento de estas

necesidades básicas se logra para la motivación del personal y el crecimiento de la

microempresa. A continuación, veremos lo que se comprometió para su cumplimiento

y crecimiento como microempresa.

REALIZACIÓN
PERSONAL

ESTIMACIÓN

AMOR Y PERTENENCIA

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Ilustración 8 Piramide de Maslow


FUENTE: propia
• FISIOLOGICAS: Básicas para mantener la homeostasis las cuales son respirar, beber agua,

alimentarse, el sueño, la reproducción entre otras.

• SEGURIDAD: Las cuales son tener empleo, seguridad física, recurso moral, familiar. La

mayoría de personas llegan solo hasta este nivel y esto refleja en la preocupación por

grandes ahorros, comprar seguros, etc.

• AMOR Y PERTENENCIA: Se tiene las necesidades orientadas de manera social; la

necesidad de una relación íntima con otra persona, de ser aceptado como miembro de un

grupo de amigos y/o trabajo, de vivir en un vecindario familiar.

• ESTIMACIÓN: Surgen cuando las necesidades de manera social están satisfechas, se tiene

las necesidades de respeto, confianza basada en las opiniones, de admiración, de confianza

en sí́ mismo, de auto aceptación. Esta se refleja cuando se hace parte de un grupo de amigos,

se encuentra una pareja o se hace parte a una empresa.

• REALIZACIÓN PERSONAL: Se tienen las necesidades de motivación de crecimiento, de

satisfacer las propias capacidades personales, de desarrollar el potencial, de hacer aquello

para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar las metas

motivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

La microempresa AREPASVERO tiene como propósito satisfacer estas necesidades de

los empleados mediante controles, verificando a través de la observación, pruebas y

entrevistas, el cumplimiento de estas, de no ser así buscar el método más oportuno o

adecuado para lograr dicho objetivo.


4.3.COMUNICACIÓN

La comunicación verbal es la que principalmente se utilizara entre el gerente y el

administrador a fin de dar instrucciones de asignaciones de más tareas y requerimientos

que se presente a diario, sea vía telefonía o personal. Además, se deben reunir por lo

menos una vez al mes para dejar constancia por escrito de los planes a ejecutar.

Por otra entre el gerente y los empleados (cocineros, vendedor(a) y domiciliario)

será para la asignación de labores e instrucciones, la cual se realiza de manera verbal,

dejando constancia por escrito y firmado por las partes involucradas en reuniones

periódicas.

La comunicación de manera ascendente entre empleados con el administrador y

gerente se dará de manera escrito con el fin de dar a conocer peticiones, quejas,

reclamos o informes.

Finalmente, entre el administrador con los empleados se realiza a diario para recibir

indicaciones, asignación de tareas y demás que se presente a fin de lograr la mejora

continua, la cual se ejercerá de manera verbal.


4.4. LIDERAZGO – SUPERVISIÓN
La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las

actividades se realicen adecuadamente a fin de cumplir con los objetivos de la

compañía.

Para la microempresa se estableció los parámetros que deber seguir el empleado por

medio del reglamento interno de trabajo, también la buena relación y la democracia de

la gerencia.
5. COTROL

5.2.CONTROL DE ATENCIÓN AL CLIENTE

La atención al cliente es una de las partes más importantes de un negocio, siendo indispensable

la buena atención de los empleados de la compañía; en AREPASVERO se buscan estrategias para

saber la satisfacción del cliente frente al servicio brindado por los trabajadores encargados, al

realizar la entrega del pedido será entregada al cliente un breve encuesta que busca evaluar el

desempeño en cuanto a la atención recibida por los funcionarios de la empresa, esta encuesta será

entregada una vez al mes logrando observar la atención prestada y si se tendrá que intervenir de

alguna manera con el cambio de personal.

Para Arepasvero el cliente es muy importante , por eso buscamos la forma de darle un mejor servicio

Por favor califique respecto a su experiencia del servicio birndado teniendo en cuenta las escalas de 1 a 4,
donde 1 es deficiente y 4 excelente.
No Pregunta 1 2 3 4
1 Rapidez del servicio
2 Calidad del producto
3 Precios
Atención prestada en el
4 estableclimiento
5 Presentación personal de los empleados

Tabla 13 Control de servicio al cliente


5.3.CONTROL PUBLICITARIO

AREPASVERO al ser una empresa nueva y en crecimiento necesita la divulgación por medio de

radio, redes sociales, volantes o publicidad en el negocio, estos métodos representan gastos

agregados para la empresa que deben ser controlados calculando la efectividad de algunos métodos

para determinar el cambio o la cancelación de estos

Se recurrirá a un mini folleto que será clave para determinar la rentabilidad de la publicidad

realizada sobre la microempresa AREPASVERO siendo repartido a los clientes cuando tomen su

pedido en el local físico

¿Cómo se enteró de la ubicación y existencia de la


fábrica de arepas AREPASVERO?

⃝ Redes sociales ⃝ Sólo pasaba

⃝ Volantes ⃝ Por un amig@

⃝ Iba pasando

Ilustración 9 Control publicitario


5.4.CONTROL DE INVENTARIO
El administrador debe tener estipulado un registro en cuanto los diversos inventarios de la empresa

(control de materias primas, control de productos, control financiero, etc), llevando una correcta

calidad de los procesos en las diferentes áreas de la empresa a su vez la correcta calidad de los

suministros que entran en la empresa. Además de esto deberá realizar los reportes de ventas

mensuales determinando cómo va el negocio frente a las a las ventas.

PRESUPUESTO PARA LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AREPAS

UNIDAD MATERIA PRIMA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO MENSUAL


kilos Maiz trillado 40 $ 1.000 $ 40.000
kilos Queso doble crema 12 $ 10.000 $ 120.000
kilos Almidon de yuca 12 $ 5.000 $ 60.000
gramos Mantequilla 24000 $ 17,60 $ 42.240
gramos Sal 500 $5 $ 1.000
gramos Azucar 30 $3 360
TOTAL $ 263.600

Tabla 14 Presupuestos

VENTAS DIRARIAS DE AREPAS

COSTO VENTAS AL

DESCRIPCIÓN UNITARIO DIA TOTAL

paquete arepa

de queso $ 6.000 N/A N/A

Tabla 15 De ventas diarias


CONCLUSIONES

• cuenta la legislación vigente, para lo cual se hizo la respectiva inscripción en la cámara de

comercio, RUT (Registro Único Tributario).

• Se realizó la respectiva planeación tomando como base su misión, visión, y actividad

comercial, dando lugar a la constitución de propósitos, premisas, estrategias, objetivos

tanto de la empresa como de calidad, políticas, procedimiento, entre otras más, para los

desarrollos de las actividades la organización.

• Una vez determinada la planeación, se estableció un orden organizacional de tipo lineal o

militar por medio de organigramas, diagramas y análisis de puesto.

• Se instauro la forma en el que se llevara a cabo el proceso de reclutamiento, selección,

inducción y capacitación de los empleados, además de la forma de comunicación y los

medios para la relación entre jefe- subordinado y viceversa.


ANEXOS 1 RUT
FT-RE-XXXX
Formato de Entrega
Información Tributaria Decreto 1818 de 2015
4. Número de Radicación:
Inf o r mació n d e Ent r eg a
1. Año Reporte: 2. M es Reporte: 3. Fecha Envío:
Año Mes Dí a

Inf o r mació n d e Quien R ep o r t a

5. Número Identificación Tributaria 6. D.V. 7. Primer apellido 8. Segundo apellido 9. Primer nombre 10. Otros nombres

11. Razón Social 12. Cód. Dir.


Seccional

13.Dirección de correspondencia

14. Departamento Cód. 15. M unicipio Cód. 16. Teléfonos

17. Correo Electrónico persona o Entidad 18. Correo Electrónico del Representante Legal (Opcional)

Inf o r mació n d el Enví o

19. Concepto Envío Información archivos del envío Datos Reemplazo

Inicial 20. Tipo archivo 21. Cantidad archivos 22. Número total registros 23. Radicación anterior 24. Año reporte: 25. M es reporte: 26. Fecha Envío:
Año Mes Dí a
Reemplazo Excel
2 7. R elació n A r chivo s Enviad o s

Item Nombre del Archivo Número Registros Item Nombre del Archivo Número Registros Item Nombre del Archivo Número Registros

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
2 8 . Ob ser vacio nes

2 9 . N o mb r es, A p ellid o s y F ir mas

Las firmas del presente documento por parte del Representante Legal y Contador, constituyen: 1. Un comprobante del envio de la informacion relacionada, sin perjucio de las verificaciones
posteriores que efectue la DIAN en sus especificaciones técnicas y su contenido. 2 . De acuerdo con el literal b) del numeral 4 del artículo 3 y el literal b) del artículo 4 del Decreto 1818 de 2015, la
firma del Contador, certifica que las mercancías vendidas se trasladaron físicamente a cualquiera de los municipios enunciados en el artículo 1del Decreto 1770 de 2015, mediante guía de transporte,
factura del servicio de transporte de carga y documento de recepción de la mercancía.

Representante legal Contador

Nombre: Nombre: Funcionario DIAN

NIT. No. NIT. No. Cargo:


ANEXO 2 CAMARA DE COMERCIO

Cámara de comercio de Villavicencio


CERTIFICADO EXPEDIDO A TRAVES DEL PORTAL DE SERVICIOS
VIRTUALES (SII)
CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACION LEGAL
BRAMON
Fecha expedición: 2019/08/19-17:07:20, Recibo No.R003254123, Operación No.
01I2Y0119216

CODIGO DE VERIFICACION: 8MF1HXxg3n


LA MATRÍCULA MERCANTIL PROPORCIONA SEGURIDAD Y CONFIANZA
EN LOS NEGOCIOS
RENUEVE SU MATRÍCULA A MÁS TARDAR EL 19 DE OCTUBRE Y EVITE
SANCIONES DE HASTA 17 S.M.L.M.V

CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACION LEGAL O INSCRIPCION DE


DOCUMENTOS.
LA CAMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO, CON FUNDAMENTO EN LAS
MATRICULAS E INSCRIPCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL.
CERTIFICA:
NOMBRE: AREPASVERO
N.I.T: 800056327-3
DIRECCION COMERCIAL: CRA 33 NO 3C-62
BARRIO COMERCIAL: PIAMONTE
FAX COMERCIAL: 6623445
APARATO AEREO: NO REPOR
DOMICILIO: VILLAVICENCIO
TELEFONO COMERCIAL 1: 6623445
TELEFONO COMERCIAL 2: 3204507478
DIRECCION DE NOTIFICACION JUDICIAL: CRA 33 3C-62
BARRIO NOTIFICACION: PIAMONTE
DIRECCION PAGINA WEB (URL): www.AREPASVERO.com.co
MUNICIPIO JUDICIAL: VILLAVICENCIO
E-MAIL COMERCIAL: AREPASVERO16@hotmail.com
E-MAIL NOT. JUDICIAL: AREPASVERO16@hotmail.com
TELEFONO NOTIFICACION JUDICIAL 1:6623445
TELEFONO NOTIFICACION JUDICIAL 2:3204507478
FAX NOTIFICACION JUDICIAL: 00006623445
CERTIFICA:
ACTIVIDAD PRINCIPAL:
1084 ELABORACION DE COMIDA Y PLATOS PREPRADOS

CERTIFICA:

MATRICULA NO. 00091429


FECHA DE MATRICULA EN ESTA CAMARA: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017
RENOVO EL AÑO 2017, EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017

*******CONTINUA*******

Cámara de comercio de Villavicencio


CERTIFICADO EXPEDIDO A TRAVES DEL PORTAL DE SERVICIOS
VIRTUALES (SII)
CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACION LEGAL
BRAMON
Fecha expedición: 2019/08/19-17:07:20, Recibo No.R003254123, Operación No.
01I2Y0119216

CODIGO DE VERIFICACION: 8MF1HXxg3n


LA MATRÍCULA MERCANTIL PROPORCIONA SEGURIDAD Y CONFIANZA
EN LOS NEGOCIOS
RENUEVE SU MATRÍCULA A MÁS TARDAR EL 31 DE MARZO Y EVITE
SANCIONES DE HASTA 17 S.M.L.M.V

CERTIFICA:

CONSTITUCION: QUE POR DOCUMENTO PRIVADO CONSTITUYENTE DE


VILLAVICENCIO DEL 19 DE OCTUBRE DE 2019, INSCRITA EL 19 DE SEPTIEMBRE DE
2017 BAJO EL NUMERO 00021279 DEL LIBRO IX, SE CONSTITUYO LA PERSONA
JURIDICA: SAMITACOS.
QUE POR DOCUMENTO PRIVADO DE EMPRESARIO CONSTITUYENTE DE
VILLAVICENCIO DEL 09 DE SPTIEMBRE DE 2017, INSCRITA EL 19 DE SEPTIEMBRE
DE 2017 BAJO EL NUMERO 00021593 DEL LIBRO IX.

CERTIFICA:
REFORMAS:
DOCUMENTO FECHA ORIGEN CIUDAD INSCRIPCION
FECHA
003 2019/10/19 EMPRESARIO CONSTITUYVIL 00027146 2019/10/19

CERTIFICA:

También podría gustarte