Está en la página 1de 64

Principales enfermedades

respiratorias
Estrategias de prevención

11/06/2019
Jorge Bautista
Especialista en agentes físicos ocupacionales y ambientales. Maestría en
Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, bachiller del área de Física
Espacial y del Medio Ambiente. Con conocimiento y certificación en
Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, para su
implementación y auditoria; Perito Ergónomo, Gestión de Proyectos;
Gestión del Riesgo; Evaluación del Impacto Ambiental; Monitoreos
Ambientales y Ocupacionales; Gestión de Residuos Sólidos; Evaluación
Ergonómica y Psicosociología Aplicada e Higiene en el Trabajo,
Especialización en Toxicología Laboral, Formación de Grupos de Exposición
Similar (GES), Sistema Globalmente Armonizado (SGA).

Correo: jbautista@cipre.com.pe
Reglas de convivencia
1. Identifiquemos las salidas de emergencia.
2. Teléfonos en modo vibración.
3. Haga pausas.
4. Para consultas, levante la mano.
Agenda
1. Agentes químicos.
2. Efectos sobre la salud.
3. Criterios de valoración.
4. Controles.
Bibliografía
1. Mancera, M. (2012). Seguridad e Higiene Industria. Gestión de
riesgos.
2. INSHT (2015). Higiene Industrial
3. ACGIH (2016). Valores umbrales límites. Para sustancias químicas y
agentes físicos.
4. ACGIH (1992). Ventilación industrial.
5. UNE-EN 149 (2001). Dispositivos de protección respiratoria. Medias
máscaras filtrantes de protección contra partículas.
6. UNE-EN 14387 (2004). Equipos de protección respiratoria. Filtros
contra gases y filtros combinados.
Introducción
Sistema de Gestión de SST
SGSST
Seguridad Salud

Salud clínica Salud en el Trabajo

Higiene Ergonomía Psicosociología Medicina

A. Físicos Carga Física Psicología EMO

A. Químicos Carga Mental Psicosociales Epidemiología

A. Biológicos Carga Ambiental Vigilancia

Toxicología
Normas legales en el Perú
RM 374 2008 TR

DS 015 2005 SA

Anexo 15 DS 024 2016 EM


¿Existe el proceso 100% limpio?

“El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la


satisfacción personal. Por desgracia, actividades
indispensables implican procesos, operaciones y materiales
que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud
de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio
ambiente en general.”
Fuente: Enciclopedia OIT – Cap. 30
1. Agentes químicos
Contaminantes químicos

Son sustancias orgánicas e inorgánicas,


naturales o sintéticas que, durante su
fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento, uso y desecho, pueden
ingresar al organismo en forma de líquido,
sólido, aerosol, gas o vapor, y producir
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes,
cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos,
narcóticos, alérgicos o sistémicos, que
puedan alterar la salud de las personas
expuestas.
Características de los contaminantes químicos

Naturaleza química variada: en un


ambiente laboral se pueden
encontrar desde gases
permanentes como CO, CO2, SO2,
entre otros, hasta metales o
partículas sólidas tales como polvo
o fibras minerales.
Características de los contaminantes químicos
Distinto estado de agregación en el que se pueden encontrar los contaminantes, como:

Gases: compuestos que se encuentran en


forma natural en forma de gas en
condiciones normales de presión y
temperatura (25°C y 760 mmHg).

Vapores: Es la fase gaseosa de una


sustancia que en condiciones normales se
encuentran en estado sólido o liquido..

Niebla: suspensión en el aire de gotículas


líquidas no apreciables a simple vista.
Características de los contaminantes químicos
Distinto estado de agregación en el que se
pueden encontrar los contaminantes,
como:

Humo: suspensión en el aire de partículas


esféricas procedentes de una combustión
incompleta.

Polvo: dispersión de partículas sólidas en


el aire.

Fibras: aquellas partículas cuya relación


longitud/diámetro es superior a tres.
Características de los contaminantes químicos

Mezcla de compuestos. Por lo


general, los compuestos no se
encuentran aislados, sino en
forma de mezcla.
2. Efectos sobre la salud
¿Qué define la toxicidad de un agente químico?

La toxicidad es la capacidad de alguna


sustancia química que al entrar en
contacto con un organismo vivo produce
efectos perjudiciales sobre este. Cualquier Incluso el agua ingerida en cantidades excesivas
sustancia química puede ser nociva si se (dosis) diluye “demasiado” las sales minerales y
introduce en cantidades suficientes. genera efectos perjudiciales sobre el organismo
(toxicidad)
¿De qué depende?
De la dosis absorbida.
Vías de ingreso
Respiratoria, es la más frecuente e
importante en el entorno laboral. La
importancia de esta vía se da por la
amplia superficie de contacto, 100 m2.
Digestiva, la exposición se da cuando las
sustancias con las que trabajamos nos las
metemos en la boca.

Cutánea, existen sustancias capaces de


atravesar la piel, pasando a la sangre que
será la que la distribuye por todo el
organismo.
Efecto sobre la salud
Agudas Crónicas
Exposiciones de corto tiempo Exposiciones de muy largo
y altas concentraciones tiempo y concentraciones
bajas o medias
Efectos inmediatos por la
exposición a los No hay síntomas
contaminantes inmediatos de exposición

Este tipo de exposiciones A largo plazo pueden


pueden causar daños provocar enfermedades
irreversibles y/o muerte. ocupacionales
Efecto sobre la salud

En la figura se ilustra la
evolución temporal típica de
una exposición no controlada
a químicos.
Efecto sobre la salud

Factores que determinan los


efectos de las sustancias
químicas en el organismo.
Efecto sobre la salud

Silicosis Asbestosis
Neumoconiosis producida Fibrosis pulmonar causada por la
por la exposición a sílice. Es exposición a fibras de asbesto.
una de las enfermedades –Deposición de fibras de asbesto en
ocupacionales más el sistema respiratorio
recurrentes –Formación de granulomas
–Dificultad para respirar –Causa insuficiencia respiratoria
–Tos –Predispone la tuberculosis
–Fatiga –Puede generar cáncer bronquial
–Dolor de pecho –Puede causar mesotelioma de
pleura
3. Criterios de valoración
Grupos de Exposición Similar
Reunión de
apertura

Los GES son grupos de trabajadores


que poseen un perfil similar de Validación de la Conocer los
información procesos
exposición a un determinado agente
(agentes), debido a la similitud y
frecuencia con que ejecutan la
actividad, materiales, procesos y la
forma como llevan a cabo la actividad. Entrevista a los
Visitar los procesos
Jefes

Entrevista a los
trabajadores
Grupos de Exposición Similar
1. Tipo de monitoreo
2. Metodología de monitoreo
3. Muestra estadística y
Agente 1 repetitividad del monitoreo
4. Límites
5. Tipo de equipo de monitoreo
Agente 2 6. Frecuencia de monitoreo
Puesto 1
Agente 3

Tarea 1 Puesto 2
Agente 4
Proceso 1
Tarea 2 Puesto 3
Área

Proceso 2

Proceso 3
Grupos de Exposición Similar
Matriz GES

Cálculo de muestra
¿Problemática?
Gestión higiénica

Identificación (encuesta higiénica) de los


contaminantes químicos.
Medición: una vez identificado el contaminante se
procede a su medición o muestreo.
Valoración de los resultados: una vez analizados los
resultados se comparan los resultados con los
criterios de valoración.
Control: adopción de medidas preventivas para
controlar los contaminantes químicos.
Medición y muestreo

La cuantificación del riesgo


higiénico implica la medición o
toma de muestras, para lo cual, se
precisa conocer las diferentes
técnicas de medición y muestreo a
fin de facilitar la elección de la
metodología más adecuada en
cada situación.
Zona de respiración

Es el espacio que rodea la cara


del trabajador. Técnicamente,
es el hemisferio
(semicircunferencia de 0.3 m
de radio) que se extiende
delante de la cara de la
persona.
Instrumentación

Tubos
Lectura
colorimétricos
directa
Instrumentación
Ciclón

Equipo de
muestreo
Instrumentación
Instrumentación

Medición pasiva, en los sistemas de


muestreo pasivos la captación de
gases o vapores tiene lugar debido a
fenómenos de difusión y permeación
a través de un soporte. Cuando se
introduce el monitor pasivo en un
ambiente contaminado, las moléculas
de contaminante se mueven
atravesando la membrana permeable,
se difunden y quedan adsorbidas
sobre la capa de adsorbente
Análisis de laboratorio
Técnicas analíticas
Criterios de valoración
CAS, los números de registros CAS fueron establecidos por la Sociedad Química
Americana para armonizar l identificación química sin importar el sinónimo usado o
las diferentes nomenclaturas.

IDLH, esta es la concentración considerada Inmediatamente Peligrosa para la Vida o


Salud.

TLV-TWA, los límites de exposición promedio ponderada en el tiempo son para una
jornada laboral normal de ocho (8) horas de trabajo y una semana laboral de cuarenta
(40) horas.

TLV-STEL, el Límite de Exposición para Períodos Breves es la concentración promedio


ponderada en 15 minutos que no debe excederse en ningún momento durante la
jornada laboral.
Criterios de valoración
TLV-C, los límites de exposición “techo” son aquellas concentraciones que no deben
excederse en ningún momento durante la jornada laboral.

* Para aquellas sustancias de las que no se disponen datos relativos a valores TLV-
STEL, los niveles de exposición no deben superar:
- 3xTLV-TWA durante 30 minutos en la jornada de trabajo.
- 5xTLV-TWA bajo ningún concepto.
Criterios de valoración
Piel, se indica “piel” cuando la sustancia puede
ser absorbida a través de la piel.

Umbral de Olor, es la concentración de una


sustancia cuyo olor se percibe

BEI, son valores de referencia para la


evaluación del riesgo potencial a la salud. La
medida puede ser en el aire exhalado, orina,
sangre u otros.

Nivel de acción, es el valor a partir del cual se


implementarán controles.
Criterios de valoración
Criterios de valoración

Carcinogenicidad, un carcinógeno
es un agente capaz de inducir
neoplasmas benignos o malignos.
Criterios de valoración
Paso 1: Los efectos son independientes para cada
uno de los contaminantes.

Paso 2: Los efectos son aditivos o tóxicos


sistémicos.

Paso 3: Se determina el valor del TLV-TWA de la


mezcla.
Criterios de valoración
Ejemplo 1: En un ambiente de trabajo 1. Para determinar si existe riesgo higiénico,
en el que se han detectado los en primer lugar hay que comprobar que:
siguientes contaminantes: acetona, 2- 1200 mg/m3 < 1780 mg/m3
butonona, acetato de n-butilo y se 295 mg/m3 < 590 mg/m3
han registrado las concentraciones
355 mg/m3 < 713 mg/m3
que figuran en la siguiente tabla, de
manera regular a lo largo de la ¿Cuál es el riesgo en forma independiente?
jornada de trabajo. 2. Se procede a considerar el efecto aditivo de
los mismos y a calcular el TLV de la mezcla
Criterios de valoración
Criterios de valoración: jornadas atípicas

Brief Scala

La aplicación de los TLV´s a


trabajadores con turnos muy
diferentes de la jornada
laboral de 8h/día,
40h/semana requieren una
consideración particular.
Criterios de valoración: alternos

¿Cuántas sustancias
químicas existen?
Criterios de valoración

La concentración varía durante la


jornada laboral de 8 horas. Siendo su
concentración media ponderada de
51 ppm, su TLV-TWA (30 ppm).
Además a las tres horas de comenzar
la jornada, la concentración sube por
encima del TLV-STEL durante más de
15 minutos.

¿Cuál es el riesgo?
Criterios de valoración

La concentración comienza a subir


para posteriormente bajar a partir de
que se comienza a parar el proceso.
La concentración media ponderada
durante la jornada es de 4 ppm,
siendo el nivel de acción de 2.5 ppm.

¿Cuál es el riesgo?
Criterios de valoración

La concentración media ponderada


es de 0.8 ppm, siendo el nivel de
acción de 1.5 ppm, existiendo tres
momentos separados entre si más de
una hora en que la media ponderada
durante 15 minutos no superan el
TLV-STEL de 9 ppm.

¿Cuál es el riesgo?
Criterios de valoración

La concentración media ponderada


de 2.25 mg/m3, siendo su nivel de
acción de 2.5 mg/m3, a las seis horas
de iniciada la jornada se supera el
TLV-STEL por más de 15 minutos.

¿Cuál es el riesgo?
Polvo total / Polvo respirable

¿Cuándo se mide?
Nanotoxicología

¿Qué hacer?
¿Estamos preparados?
4. Controles
Jerarquía
Sistemas de Ventilación

Un sistema de ventilación deberá


incluir la inyección y extracción de
aire, siendo estas, general o
localizada.
Sistemas de Ventilación
Sistemas de Ventilación
Sistemas de Ventilación

Velocidad de captura
Sistemas de Ventilación

Velocidad en los ductos


Equipos de protección personal
Clasificación
Equipos de protección personal
Partes del respirador
Equipos de protección personal
Filtros Cartuchos
Estos filtros cuentan con fibras Estos cartuchos contienen carbón activado para
cargadas electrostáticamente adsorber moléculas de gases o vapores. Se pueden
(medio electrostático avanzado) agregar diferentes tratamientos químicos a la
para atrapar partículas dentro del superficie del carbón activado para adsorber
medio filtrante. diferentes tipos de gases y vapores.
Equipos de protección personal
Tiempo de vida de un filtro/cartucho
Una regla empírica:
Respiradores para partículas; hay que cambiar el respirador cuando el usuario tenga
dificultad para respirar a través del respirador.
Respiradores para gases y vapores; hay que cambiar el respirador cuando el usuario
detecte el olor y/o sabor del contaminante dentro de la pieza facial
Factor de protección asignado (FPA)
% Tiempo usando el respirador
FPA
80 90 95 100
10 3.6 5.3 6.9 10
25 4.3 7.4 11.4 25
50 4.6 8.5 14.5 50
100 4.8 9.2 16.8 100
1000 4.98 9.9 19.6 1000
Equipos de protección personal

1. 3. 4.

2.

También podría gustarte