Está en la página 1de 7

MODELOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

UNIDAD 3

LAURA DANIELA ALBORNOZ RODRIGUEZ


Código 110496

ELVIA ISABEL CASAS MATIZ


Arquitecta.

Universidad Católica de Colombia


Facultad de Diseño
Comunicación y medios.
Noviembre- 2019
Se debe tener claro cuáles son los mecanismos de participación ciudadana, que se
encuentran en la constitución política, luego de analizar cada uno, se puede evidenciar su
aplicación y para qué sirve, en sentido general diría que el legislador hizo una buena
creación de cada uno de los mecanismos y al aplicarse me parece efectivo y eficaz, que
permite la participación democrática ciudadana. La gobernanza participativa o buena
gobernanza, nace a partir de la democracia participativa, al combinar adecuadamente el
principio de representación y el incremento de la participación política de los ciudadanos
La participación incrementa la efectividad del gobierno y la calidad de sus decisiones. “El
conocimiento se encuentra ampliamente disperso en la sociedad y los directivos públicos se
benefician del acceso a ese conocimiento disperso”. Los departamentos gubernamentales y
las agencias deben ofrecer más oportunidades de participación en la elaboración de las
políticas públicas de modo que puedan ofrecer al gobierno los beneficios de su
conocimiento e información colectivos que cuenten con la aportación de los interesados
pueden atender mejor las demandas colectivas y ayudar a las instituciones democráticas y
representativas a conocer y resolver mejor los problemas públicos.
 La democracia como una discusión inclusiva, cuyos procedimientos deben ayudarnos a
obtener información de la que carecemos, a escuchar y a responder a argumentos que no
son los nuestros. Desde tal punto de vista, herramientas como el plebiscito o la iniciativa
popular son instrumentos prometedores, pero también muy riesgosos porque son fáciles de
manipular por quienes los organizan.

El Diseño Participativo actúa estratégicamente para mejorar la relación profesional


beneficiarios. Constituye además un proceso que fomenta el diálogo y aprendizaje de
ambas partes, lo que conlleva a hallar soluciones a problemas complejos en las
transformaciones de un lugar. se puede decir que establece una íntima relación entre el
arquitecto y la comunidad como usuario, donde ambas partes dejan de lado ideas
preadquiridas como la resistencia al cambio o a nuevas alternativas de intervención social,
Es necesario que la participación comunitaria constituya un eje fundamental en los procesos
de construcción del hábitat.
como estrategia amplía la posibilidad de mejores resultados en procesos de transformación
del territorio y rompe con los esquemas de prácticas tradicionales de la Arquitectura y el
Urbanismo lo cual permite resolver la problemática de forma más acertada, respondiendo a
las necesidades locales de la comunidad
El enfoque participativo va de la mano de las prácticas de planificación cuando se trabaja
en reestructuración de territorios. La planificación como tal no es un acto netamente
académico, en algunos casos está íntimamente ligado a medios políticos, sobre todo en
ciudades o poblaciones donde se quiere llevar a cabo procesos de revitalización el Diseño
Participativo se convierte en un instrumento.
La participación comunitaria se encarga de enganchar a la población con actividades en los
espacios a mejorar, intentando trascender los lugares en pos de generar sentido de
pertenencia. Esto pone en juego varios aspectos que orientan el caso de estudio: identificar
quién lo ocupa, qué siente en este y por este lugar, cómo lo vive…, de la mano con un
análisis espacial como estructura paisajística que tiene además de forma, topografía, fauna
y flora, la posibilidad de proyectarlo desde la filosofía institucional de la fundación y el
deseo y necesidad de sus habitantes de propiciar un cambio en su sentido de vida hacia
horizontes mucho mejores e incluyentes.

La buena Gobernanza implica identificar las normas que deben cumplir los actores que
participan en las redes de gobernanza para fortalecer su legitimidad y efectividad. En
particular, los principios de buena gobernanza son aquellos principios útiles y necesarios
para mejorar los procesos de toma de decisiones y para fortalecer la democracia y mejorar
el desarrollo económico y social. Se ha criticado el condicionamiento de la ayuda al
desarrollo al impulso de reformas para garantizar una buena gobernanza de acuerdo con los
criterios definidos por los donantes, La gobernanza participativa es una forma de fortalecer
el desarrollo local, dado que involucra la participación de la ciudadanía en una decisión o
política pública; como una oportunidad para la innovación y el aprendizaje social, alizar los
modelos de organización para que colectivos organizados participen en la toma de
decisiones frente al desarrollo de proyectos de renovación urbana o de planes parciales
Su objetivo es orientar a promotores, ciudadanos, entidades gubernamentales y
organizaciones sociales sobre la aplicación de parámetros y criterios a tener en cuenta en
los procesos de participación ciudadana y gestión social para la implementación de planes
parciales y proyectos de renovación urbana de acuerdo a la normatividad vigente.
 estas asociaciones contribuyen a la conformación de los pobladores populares como
sujetos sociales, al fortalecer su tejido social y asociativo, al afirmar identidades culturales
y al crear nuevas prácticas y subjetividades políticas democráticas. que permitan a la
ciudadanía incidir en las decisiones que afectan a la colectividad. Esta incidencia no se
realiza únicamente en los procesos de discusión y formulación tendientes a definir la visión
de ciudad, también a partir del control que se ejerce sobre las actuaciones que la
administración desarrolla para concretar de manera eficiente esa visión.
la problemática general que implica la falta de mayores proyectos de renovación urbana en
ejecución también está asociada a otros factores como: la falta de continuidad en las
políticas urbanas y en los planes de desarrollo; la falta de claridad y seguridad jurídica
sobre los derechos urbanísticos asignados en cada modalidad del tratamiento de renovación
urbana; la exigencia de cargas y cesiones semejantes a los planes parciales objeto de
desarrollo y de renovación urbana; la falta de incentivos y de la implementación adecuada
de instrumentos de gestión y financiación particulares para la renovación urbana; y la
gestión deficiente y desarticulada entre los sectores público y privado.
El ejercicio participativo trae una responsabilidad de los actores sociales, económicos y
políticos que intervienen en los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo urbano
de la ciudad. Las instituciones brindan las condiciones y crean los mecanismos que
garantizan una efectiva participación. Los ciudadanos, por su parte, deben hacer buen uso
de estos espacios y propender por las apuestas en común a partir de acuerdos y consensos.
De lo contrario, y según lo establece la Sentencia C-891 de 2002 de la Corte
Constitucional, las autoridades competentes deben privilegiar el interés general sobre el
particular y admitir el fracaso de las oportunidades que el Estado ha brindado a los
ciudadanos, cuando estas se hayan frustrado, siempre y cuando la autoridad haya brindado
las condiciones y garantías para ejercer el derecho a la participación en los términos y
tiempos establecidos.
Ley 9 de 1989, Artículo 39. Define: el tratamiento de Renovación Urbana. En relación al
componente social es importante anotar que este artículo establece la importancia del
mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación.
Una vez realizado el mapa de actores sociales, se deberá identificar líderes o actores
sociales claves que puedan ayudar tanto al promotor como a la administración en la
construcción colectiva y gestión de la propuesta urbana. Se deberá tener en cuenta que el
mapa de actores sociales debe generar una línea de acción concreta o estrategias para el
manejo de los distintos actores sociales que componen el área delimitada para el proyecto.
Este enfoque impone a la institucionalidad generar mecanismos que permitan a la
ciudadanía incidir en las decisiones que afectan a la colectividad. Esta incidencia no se
realiza únicamente en los procesos de discusión y formulación tendientes a definir la visión
de ciudad, también a partir del control que se ejerce sobre las actuaciones que la
administración desarrolla para concretar de manera eficiente esa visión.
Una vez culmine el mapa de actores sociales y el censo socioeconómico, y se realice su
posterior análisis, se dará paso a el planteamiento y conceptualización del esquema de
gestión social. Este debe establecer estrategias que contribuyan a mitigar los posibles
impactos negativos que se deriven de la intervención urbana. Deberá potenciar los impactos
positivos que se generen de la ejecución del proyecto. Todas las estrategias deben ir
encaminadas a mejorar la calidad de vida de los distintos tipos de moradores del área
delimitada para el proyecto. Para este propósito se debe tener en cuenta el decreto 448 de
2014 por medio del cual se reglamenta la política de incentivos para la generación de
proyectos de Renovación Urbana que promueven la protección de los propietarios y
moradores originales y su vinculación a dichos proyectos y se dictan otras disposiciones
(Artículos 1, 6 7 y 8)

Reserva Van der Hammen,


Los defensores de la reserva Thomas van der Hammen consideran una conquista que se
haya logrado institucionalizar, delimitar el trazado y definir un plan de manejo ambiental,
con usos restringidos, de una zona de 1.395 hectáreas en el norte, que consideran el último
pulmón de Bogotá.
La Reserva Forestal Thomas van der Hammen se propuso en el año 2000, como parte
fundamental de la Estructura Ecológica Principal (EEP) de Bogotá y la región, fue
declarada y regulada por los Acuerdos CAR 011 de 2011 y 021 de 2014 (Plan de Manejo
Ambiental -PMA). Su trazado conecta los últimos relictos de bosques andinos de La
Sabana con el Río Bogotá, los Cerros Orientales y los cerros de Cota; atravesando
humedales y quebradas. Esta conectividad funcional, se garantiza con el trazado de una
franja suficientemente robusta (1.395 hectáreas con un ancho mínimo de 800m), y permite
que los ecosistemas actuales se recuperen por medio de la restauración ecológica. De esta
manera, los ecosistemas pueden resistir las presiones antrópicas y facilitar procesos de
adaptación a cambios climáticos.
La reserva alberga varios tipos de cuerpos de agua que se manifiestan de formas distintas,
como humedales y quebradas; al ser parte del valle aluvial del río Bogotá y por su posición
geográfica entre los cerros orientales y los de Cota, esta zona del norte de la ciudad resulta
de vital importancia en el ciclo hidrológico. De esta manera, cada uno de los cuerpos de
agua cumple una labor esencial en el complejo proceso de regulación hídrica: los flujos de
agua subterránea, invisibles a primera vista, se infiltran en el piedemonte atravesando
lentamente los bosques del humedal de Torca-Guaymaral y se movilizan recorriendo todo
el territorio. A su paso retienen y absorben el agua como una esponja, lo que crea una
reserva y una recarga de acuíferos para las épocas secas. En periodos de lluvia parte de esa
agua desemboca, purificada por los humedales, en el Río Bogotá regulando el nivel freático
de la zona, posibilitando la estructura y conectividad propia de la sabana.
La Estructura Ecológica Principal es la red de ecosistemas que se destinan a la preservación
de la naturaleza. La recuperación de un territorio que ha sido alterado requiere de
la restauración ecológica de esta estructura para garantizar la conservación y conectividad
de los ecosistemas remanentes (que sobreviven) y asegurar el mantenimiento de la
integridad espacial y funcional de los procesos ecológicos esenciales -regulación
hidrológica, mantenimiento de la biodiversidad, regulación climática. La Estructura
Ecológica Principal garantiza la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, posibilita
una mayor resiliencia, y es un concepto que se ha reconocido como marco central para el
desarrollo sostenible en el ordenamiento territorial.
La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo de Bogotá, que busca ejercer
control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y la lucha contra
la corrupción, para el mejoramiento de la gestión pública distrital. Planeación y Jurídica y
las Veedurías Delegadas para la Contratación; Atención de Quejas y Reclamos;
Participación y los Programas Especiales y Eficiencia Administrativa y Presupuestal.
Adicionalmente están las áreas transversales y/o de apoyo.
La reserva Van der Hammen cuenta con la veeduría ciudadana, que ha trabajado por evitar
que urbanicen la zona de protección, esta ha sido fundamental en la lucha por priorizar la
preservación ecológica de la zona. Detrás de este grupo, que ha hecho oposición a los
planes de la actual administración, está una serie de expertos, ambientalistas y habitantes de
la zona, que se han organizado para cuestionar e interponer las acciones necesarias para
impedir la urbanización de la reserva y, de paso, pedir que se cumpla con el Plan de Manejo
Ambiental, fundamental para preservar este paso de unión entre los cerros orientales y el
río Bogotá.
“Hacemos actividades pedagógicas, dialogamos con la gente, y trato de asistir a todas las
invitaciones que nos hacen de colegios y universidades para contar la historia, porque es
una manera de dar a entender qué es lo que hay detrás y cuál es el valor de la reserva. En
las jornadas de siembra disfrutamos demostrándole a la gente que tiene algo que aportar y
así va llegando gente con nuevas ideas que van alimentando el proyecto de la reserva”-
Sabina Rodríguez Van der Hammen, nieta del científico que se dedicó al estudio y la
conservación de la reserva. Ella, en los últimos años, se ha dedicado a defender el legado de
su abuelo, así como al reconocimiento y la conformación de nuevas propuestas para
promover la recuperación del espacio.
Vemos que el urbanismo a nivel mundial está pensando en ciudades compactas y
sostenibles, donde el desarrollo de infraestructuras no va en contra de la conectividad
ecológica y funcional de los ecosistemas, todo lo contrario, se piensa en la restauración de
áreas para el disfrute y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) interpuso los recursos de
reposición y apelación en contra de la decisión del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca que le ordenó acoger la propuesta del Distrito para intervenir la reserva
forestal Van Der Hammen en el norte de Bogotá.

La restauración de la Reserva no solo es fundamental para el sostenimiento ambiental de


los sistemas ecológicos de la ciudad y la región, de la purificación de su aire y de la
reducción de sus emisiones de carbono. También es la última oportunidad de la ciudad de
tener un área silvestre de uso público a escala metropolitana. Al inmenso costo ambiental
de destruir la Reserva debe, pues, añadírsele el costo de privar a Bogotá y a Colombia de un
lugar privilegiado para el disfrute de los espacios abiertos y para la realización de
actividades productivas de vocación ecológica y pedagógica. Este puede ser uno de los
bosques urbanos más importantes del continente y así reducir drásticamente el enorme
déficit de áreas verdes por habitante que actualmente tiene la ciudad.
CIBERGRAFIA

Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo


https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA24/AREA24_Hidalgo_Arcos.pdf
La Importancia de la Gobernanza Participativa y su Incidencia en el Desarrollo Local
Natera, A. (2004). La gestión de gobernanza como gestión pública participativa y
reticular. Documentos de Trabajo Política y Gestión
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/201708_resumendiagnosticopot_v3.0.pdf
Participación ciudadana y gestión social
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_participacion-web_1_0.pdf
Andrade, G. 2016 en :
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-soporte-cientifico-de-la-reserva-van-
der-hammen-que-ignora-el-alcalde.html 
Rangel, O. 2016 en:
http://www.accefyn.org.co/sp/documents/Nota_Orlando_Rangel.pdf
Cortés-S. S., van der Hammen, T. y Rangel-Ch. O. 1999
en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_23/89/529-554.pdf 
Cortés-S. S. 2003 en :
http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39404/41295
La Reserva Forestal Thomas van der Hammen
http://www.reservathomasvanderhammen.co/index.php/que-es-la-reserva/descripcion
https://www.elespectador.com/personajes-del-2018/sabina-rodriguez-van-der-hammen-por-
la-preservacion-ecologica
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-casa-de-thomas-van-der-hammen-galeria-
615407

También podría gustarte