Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

CURSO: RELACION DE AGUA SUELO PLANTA

DOCENTE: MSc. Ing. José Víctor Quiroz Ramírez

NOVIEMBRE 2020
CONTENIDO DE LA CATEDRA:
Tema 1: SISTEMA PLANTA - ATMOSFERA
EL SISTEMA AGUA -SUELO - PLANTA - ATMOSFERA

En el sistema AGUA-SUELO-
PLANTA-ATMÓSFERA, el potencial
hídrico puede ser medido en varios
puntos de la vía del movimiento del
agua desde el suelo a través de la
planta hasta la atmósfera.
A lo largo de ese trayecto, varían las
contribuciones de los diferentes
componentes en la determinación
del potencial hídrico.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES
EN EL SISTEMA AGUA -SUELO - PLANTA - ATMOSFERA

Para el Conservacionista y/o ambientalista este conocimiento debe


ser mayor puesto que es necesario considerar la conservación del
ambiente en general y en ese sentido se debe incluir los aspectos de
fauna y calidad de vida para los seres humanos.

La vegetación constituye el principal factor de vida en la tierra pues


es el mayor transformador de sustancias que existe y es el principal
elemento de la cadena alimentaria del planeta; sin vegetación no
puede existir otro tipo de vida sobre la tierra y ésta depende del
agua, el suelo y la atmósfera.
El análisis de las relaciones agua suelo planta
atmósfera

Debido a la complejidad del tema y conociendo que esas relaciones


ocurren simultáneamente, es muy difícil realizar un análisis que
incluya todos los factores.
Tradicionalmente el análisis se realiza considerando pares de
componentes y luego se integran todos, por lo general utilizando
modelos de simulación.
Siguiendo lo tradicional se hará un análisis de las relaciones: agua-
suelo, suelo-planta, suelo-atmósfera, agua-planta y planta-
atmósfera.
El análisis de las relaciones agua suelo planta atmósfera
Para iniciar la discusión, se analiza la ecuación básica del balance hídrico en
el complejo suelo-cobertura:
Entradas = Salidas ± Cambios de almacenamiento
O su equivalente: P = Q + Et + Δalm
En la cual las entradas al complejo están representadas por:
La precipitación, P.
Las salidas están integradas por la escorrentía, Q, y
La evapotranspiración, Et.
Los cambios de almacenamiento se representan por ΔAlm.
Todas las salidas dependen de factores y variables relacionadas con el suelo,
la atmósfera y las plantas.
La escorrentía depende de factores fisiográficos relacionados con suelos y
plantas.
La evapotranspiración depende de las plantas, el suelo, el clima y la
disponibilidad de agua.
Finalmente, la cantidad y cambios de almacenamiento, dependerán de las
características de retención de humedad de los suelos.
El análisis de las relaciones agua suelo planta
atmósfera
IMPORTANTE RECORDAR SOBRE:

RELACIONES SUELO AGUA


Las relaciones más importantes son:
a) capacidad de retención de humedad
b) infiltración
c) redistribución
d) ascenso capilar
e) conductividad hidráulica
f) curvas de drenaje de los suelos.
El estudio y análisis de esas relaciones requiere de un conocimiento
profundo de Física de Suelos, en especial de los “potenciales de agua
en el suelo”.
IMPORTANTE RECORDAR SOBRE:

RELACIONES SUELO PLANTA


Las relaciones más importantes son:
a) Disponibilidad de nutrientes
b) Disponibilidad de agua.
c) Salinidad y Alcalinidad.
d) Toxicidad
e) Compactación
f) Efecto de las plantas sobre el suelo.
El estudio y análisis de esas relaciones requiere de un conocimiento
profundo de Edafologia, Fisiologia, Quimica y Física de Suelos en
especial de los “potenciales de agua en el suelo”.
RELACIONES AGUA PLANTA
En las relaciones agua - planta-atmósfera, el agua es el más importante
factor de crecimiento de las plantas.
Un suelo fértil con buena temperatura, pero seco, no puede produce nada.
De la misma manera un suelo con mucho agua no permite un normal
desarrollo de las plantas. Entre las relaciones más importantes se
encuentran:
a) agua y crecimiento
b) déficit de agua
c) excesos de agua
d) calidad del agua y;
d) evapotranspiración real.
El estudio y análisis de esas relaciones requiere de un conocimiento profundo
de Fisiologia, Quimica y Física de Suelos, Calidad de agua; en especial de los
“potenciales de agua ”.
PARA ESTA IV. UNIDAD

RELACIONES PLANTA - ATMOSFERA

Las relaciones planta-atmósfera pueden ser analizadas considerando


que los factores agua y suelo no son limitantes. Entre las relaciones
más importantes se encuentran:
a) La evapotranspiración potencial
b) El crecimiento potencial
c) La temperatura y;
d) La fotosíntesis.
En esta sección se tratará sobre los tres primeros y se utilizará,
básicamente, los conceptos del modelo EPIC (Williams, 1995), por ser
éstos relativamente sencillos y prácticos, de manera rápida se verán
otros métodos respecto a la evapotranspiración.
ATMOSFERA
La atmósfera de la Tierra es una cobertura gaseosa compuesta
principalmente por nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) molecular, con pequeñas
cantidades de otros gases, como vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono
(CO2).
MOVIMIENTO DEL AIRE
VIENTO: El viento es la variable de estado de movimiento del aire.
En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como
verticalmente.
Los movimientos verticales del aire caracterizan los fenómenos atmosféricos locales, como la
formación de nubes de tormenta. .
El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un desigual
calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera.
Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las
masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso.
Se denomina propiamente "viento" a la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal,
reservándose la denominación de "corriente de convección" para los movimientos de aire en
sentido vertical.
La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros isobáricos; se
desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión (depresiones) y
su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones. En su movimiento, el
viento se ve alterado por diversos factores tales como el relieve y la aceleración de Coriolis. En
superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la
velocidad.
MOVIMIENTO DEL AIRE
DIRECCIÓN DEL VIENTO
El viento es una variable vectorial, y en consecuencia además de su magnitud necesitamos
conocer su dirección. La dirección del viento se designa según la dirección geográfica
desde donde el viento esta soplando. (desde donde viene).
La dirección del viento se mide con una veleta, algunas veces incorporada con el
anemómetro.
RADIACION
La energía proveniente del Sol se llama, energía radiante
o radiación.
Podemos describir la radiación electromagnética como
una onda eléctrica y magnética que se propaga de
manera similar a las ondas que se mueven, por ejemplo,
sobre la superficie de un lago.
Una onda de cualquier tipo de radiación
electromagnética (como la luz o las radiaciones
ultravioleta o infrarroja o los rayos X) se mueve a una
velocidad fija, conocida como "velocidad de la luz", que
en el vacío es de 300.000 km/s.

La onda consiste de una serie de crestas y depresiones.


La distancia entre dos crestas (o depresiones) es llamada longitud de onda y generalmente se
indica con la letra griega λ (lambda).
Aunque podemos pensar la radiación electromagnética como una onda, se comporta más bien
como un flujo de partículas. Se llama fotón a una "partícula" o pulso individual de radiación
electromagnética. El fotón es la cantidad discreta más pequeña de energía que puede ser
transportada por una onda electromagnética de una determinada frecuencia.
RADIACIÓN SOLAR, INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE
EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN.
El rango total de tipos de radiación electromagnética que difieren por sus
longitudes de onda constituyen el espectro electromagnético.
La radiación solar proporciona a las moléculas de agua la energía necesaria para
el cambio de estado.
COMO INFLUYE ?
La radiación incidente aumenta la temperatura y la energía
molecular
A > TEMPERATURA DEL AIRE
> demanda atmosférica
> energía molecular
> EVAPORACIÓN
GRACIAS

• TO BE CONTINUED

También podría gustarte