Está en la página 1de 13

TEMA 1 CONCEPTOS Y MODELOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1.1 Introducción

La evaluación psicológica es una disciplina de la psicología científica, se nutre de


pensamientos de personalidad, inteligencia, educación, etc…
En la evaluación psicológica lo primero que debemos hacer es evaluar, el objetivo es:
- Diagnóstico (evaluar el problema)
- Seleccionar (por ejemplo selección de niños con déficit de aprendizaje)
- Orientación psicológica
- Cambio terapéutico (modificación de conducta)

1.2 Reseña histórica

- Constitución: en la psicología antes que la evaluación psicológica habian antecedentes


que empleaban mediciones. Esta caraterística también estaba presente en la antigua
China, pero la empleaban para la búsqueda de personal y averiguar sus habilidades y
características. En ello, también destaca la fisiognómica, que buscaba una relación
causal entre la forma del cráneo, apariencia física y caracteres personales.

La ev. Psic. Será tratada como ciencia hacia finales del XIX principios del XX. En ello
vino a destacar:
- Galton, biólogo de origen ingles. Padre de la psicometría y psicología diferencial.
Introdujo el índice de correlación.
- Catell, fue psicólogo, profesor de universidad y padre de la psicología diferencial. Fue
el primero en utlilizar el término test mental y en evaluar funciones motoras,
cognitivas..
- Bidet: médico francés. En aquella epoca se instaura la educación obligatoria. Destacó
en las primeras pruebas de inteligencia.
Comienza a hablar de criterios psicométricos: sencillos, breves, objetivos, rigurosos y
posibles de replicar.

- Desarrollos
Gran desarrollo entre 1910 y los años 70/80. Las guerras mudiales supusieron un
avance para la evaluación psicológica, debido a la gran necesidad de evaluar a grupos
muy grandes. En ese momento, después de las guerras se evaluaron patologías como
‘neurosis de guerra’, en el campo de la inteligencia salían menos inteligentes.. ect, es
decir, habían posibles sesgos en esos pueblos.
Grán desarrollo en el ámbito de la infancia y adolescencia así como el desarrollo para
evaluar la personalidad en los años 40/50 con el psicoanálisis.
Fruto de las teorías del aprendizaje de Vygotski se incluye el cocepto de la zona de
desarrollo próximo que se incluyó en el potencial de aprendizaje. Este potencial de ap.
Para evaluarlo se aplicarían técnicas tradicionales de inteligencia, pero ello no indica
que tenga un DI bajo si tiene un potencial máximo de aprendizaje.
En el contexto clínico se desarrollan muchas pruebas para evaluar patologías y aparecen
criterios muy numerosos para evitar los sesgos así como la influencia de las opciones de
repuesta.

1.-3 Modelos en evaluación psicológica


- Formulación teórica
Hace referencia a cuales son las variables que determinan nuestro comportamiento.
Endógenos o internos o de la personalidad son factores de la propia persona que
determinan la conducta. Exógenos o externos o ambientales son situaciones, estímulos,
contextos..
- Clases de variables
- Métodos básicos y técnicas
- Niveles de inferencia
Niveles de inferencia:
I - conducta como meustra del comportamiento que queremos evaluar.
II – Conductas relacionadas con otras.
III- Establecer un constructo hipotético. Las conductas son una manifestación de algo
interno al sujeto.
IV- Elabora sobre modelos cognitivos.

El nivel I dice que la conducta es considerada como una muestra representativa de


comportamiento habitual. En ello tiene relación el modelo conductual.
El nivel II dice que la conducta está relacionada con otras conductas. La palabra clave
es covariación. El modelo médico, atributivo y conductual tienen un nivel de inferencia
II.
El nivel III implica el constructo-hipotético. Ejl constructo es algo inventado para
entender algo. Las conductas de la persona son una expresión de una cognición interna
subyacente. El modelo cognitivo y médico utilizan este nivel de inferencia.
El nivel IV es la integración de un concepto en una teoría explicativa. Modelo dinámico
y cognitivo.
- Objetivos
- Ámbitos de aplicación

Atributo: la variable es un estudio diferencial de los rasgos. La conducta se dá en


función de la persona y por factores exógenos o endógenos.

Dinámico: procesos inconscientes que determinan el comportamiento. Conducta en


función de la persona y por factores endógenos.

Médico: hacer clasificación de la persona según etiquetas diagnósticas. Conducta en


función de la persona y por factores biológicos.

Conductual: relaciones entre estímulos respuestas o consecuencias. Puede ser radical,


donde la conducta se da en función del ambiente o cognitivo donde influye la persona y
el ambiente en conjunto.

Cognitivo: estudia variables cognitivas. Conducta en función de la persona

1.-4 Alternativas polémicas en evaluación psicológica

Puntos de conflicto en evaluación:


- Generalidad: si el interés de la personalidad está determinada por factores internos de
la persona y no determinados por factores ambientales (endógeno).
- Especificidad: tiene que ver con el ambiente que determinará la conducta (exógeno).
- Ideográfico/nomotético: idiográfico son fenómenos individuales, nomotético los
principios generales que ayudan a explicar el comportamiento. La psicología general es
nomotética.
- Cualitativo/cuantitativo: en la psicología interesa el modelo cuantitativo.
- Explicación/comprensión: explicación es causa-efecto, buscar relaciones causales.
Comprensión es entender.

TEMA 2 EL PROCESO DE EVALUACIÓN COMO PROCEDIMIENTO


CIENTÍFICO

2.1.Introducción

La evaluación psicológica es una disciplina de lapsicologia y al igual que la psicología


es una ciencia. El método a emplear es hipoteteico-deductivo, mediante el cual
planteamos hipótesis y las ponemos a prueba. Para confirmar las hipótesis tenemos dos
técnicas.
- técnicas correlacionales
- técnicias experimentales

2.2. El proceso en función de los métodos

La evaluación implica una serie de etapas:

- Diagnóstico: evaluar para establecer el diagnóstico, mediante el método correlacional,


como la agorafobia.
- Orientación: consejo psicológico para ayudar, como orientación vocacional, mediante
el método correlacional.
- Selección: evaluar para seleccionar, mediante el método correlacional también.
- Intervención: en el cambio del comportamiento para producir cambios. Método
experimental.

2.3. Enfoque correlacional

Primera recogida de información sobre el caso: objetivos y recogida de información,


selección del problema a evaluar.
Recogida de información relevante para el sujeto: condiciones laborales, etc…

Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.


Planteamiento de hipótesis, cuatro tipos de supuestos:
- Cuantificación: establecer la medida del fenómeno como ‘el grado de alcohol’
- Semejanza: obtener información con respecto a la diferencia con los demás de una
determinada categoría como el ‘trastorno bipolar’
- Supuesto de asociación predictiva: hasta qué punto se dan una serie de conductas que
permiten hacer predicciones basándonos en asociaciones contrastadas empíricamente
‘evaluar a la persona para ver si rendirá o no en el trabajo’
- Supuesto de relación funcional o explicativa: permite la explicación funcional de la
conducta. Decido técnicas a utilizar para contrastar mis hipótesis ‘realizo una
observación en la que el objeto debe de apuntar los momentos en los que presenta
pánico’
Contrastación inicial: aplicación de técnicas de evaluación que yo he seleccionado y
comparo resultados.

Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones en base a unos


resultados.

2.4. Enfoque experimental

Este enfoque es igual pero a los pasos anteriores se le añaden cinco pasos mas:
Formulación de hipótesis funcionales: selección de conductas problemáticas, selección
de tratamiento para calcular la variable dependiente ‘vaginismo’

Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación de tratamiento:


-Establecer diseño de intervención
- variables contaminadoras, no manipulables y que afectan a la variable

Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento: evaluar, para ver si el


tratamiento permite alcanzar nuestros objetivos, ver si se confirman nuestras hipótesis
de partida.
- Tipos de valoración: efectividad del tratamiento según un criterio experimental
(demostración empírica de cambios debidos a la intervención). Criterio
clínico/terapéutico (satisfacción objetiva de los clientes con respecto a los resultados)

Resultados:
Informar mediante diagnóstico
Mostrar resultados de evaluación previa y a tratamiento
Informar de resultados obtenidos (verbalmente/escrito)

Seguimiento:
Volver a evaluar: cada dos semanas o cada mes. Nueva toma de contacto, evaluar si hay
cambio en la V.I. y si hay algún fallo diseñar plano de intervención para modificarlo.

2.5. Técnicas adecuadas al proceso

Técnicas de amplio aspecto: entrevista, observación sistemática y datos.


Técnicas generales: datos sistemáticos y autorregistro.
Técnicas de observación: escalas de evaluación.
Técnicas objetivas: registros fisiológicos.

TEMA 3 EL INFORME DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

3.1. Introducción
El proceso de evaluación debemos mostrarlo con un informe verbal o escrito.
Es fuente de información fiable para contrastar hipótesis. Se constituye además para
casos jurídicos, un informe legal, y es vehículo de comunicación con los destinatarios.

3.2.Características del informe


- Ser un documento científico: realizado por profesionales colegiados y expertos,
responsable de acciones y de lo que está escrito, sigue un contenido científico y
contrastado.
- Servir de vehículo de comunicación: estar bien escrito y hacerlo comprensible,
lenguaje con criterio y rigor científico, no utilizar connotaciones negativas o
interpretaiones nuestras.

- Ser útil: evitar el BARNUM (generalización placebo, debe ser único), informar sobre
valuación y dar una serie de recomendaciones.

3.3. Tipos de informe. Maloney, Ward.

- Basados en teorías: redactados con un punto de referencia basado eun marco teórico
(si es psicoanalista en freíd, si es conductista en refuerzos y castigos..)

- Basados en técnicas: resultados objetivos (técnicas para evaluar), como test aplicados
en personalidad e informe en el que empleamos técnicas para hacer la evaluación.

- Basado en el problema: estructuración, para dar respuesta a la demanda o problema


con el que ha venido.

3.4. Contenidos y organización

- Datos: nombre, apellidos, estado civil, nivel de estudios, los psicólogos, nombre
apellido y número de colegiado.
- Referencia y objetivos: motivo de consulta.
- Datos biográficos relevantes: condiciones ambientales pasadas, historia del
aprendizaje, contexto próximo, evaluación, desarrollo datos sociodemográficos de
interés.
- Técnicas y procedimientos: cuestiones, registros, entrevistas, indicar muestra de
tipificación y fecha de edición de los test. Procedimiento realizado, datos sobre
fiabilidad, datos sin interpretar, sin pasar a típicas o decatipos.
- Conducta durante la exploración: observaciones sobre la conducta motora, verbales y
actitudes que se infieren a partir de conductas manifiestas.
- Integración de resultados:
Comportamientos objeto de estudio: especificar y operativizar las conductas en
cognitivas (visión negativa, pensamiento de suicidio..), motoras (agitación, llanto,
positividad..), fisiológica-emocional (ansiedad, actividad baja, problemas de sueño,
tristeza..).
Características de la personalidad o repertorios básicos de conducta: extravertido o
introvertido, inteligencia, preferencias, forma de ser.
Condiciones socio-ambientales actuales: E-C.
Condiciones biológicas: si hace deporte, exámenes de salud, pedir exámenes de otros
profesionales.
- Orientación, objetivos de cambio e intervención: dar respuesta al motivo de consulta
inicial, orientaciones académicas, orientar hacia carreras…
- Valoración de intervenciones. Criterio clínico. Satisfacción de la persona, ver hasta
qué punto ha sido importante ese cambio.

3.5. Recomendaciones
Estilo:
De una forma clara, comprensible, basada en los datos recogidos. Puntear, no invadir el
territorio de otros profesionales, no medicamos, decimos que se recomienda ir al
psiquiatra para tal medicamento.

A quién va dirigido:
Cuidado en no perjudicar a la persona evaluada. Cobrar lo adecuado y no tratar a
cercanos.

La información oral:
Al hacer informes escritos debemos explicarlos oralmente. En la primera sesión hay que
explicar el informe.

TEMA 4 GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DE LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA *

Teoría de la generalizabilidad:

Un dato médidio con un instrumento es una muestra del total posible de datos que
podíamos haber obtenido. Tipos:

Generalizabilidad de puntuaciones: grado en que los datos obtenidos con generalizables


o los obtenidos por otro evaluador distinto.
G. de los elementos: grado en que las respuestas que el sujeto ha dado a los ítems son
representativas de todos los posibles elementos de ese ámbito de contenido.
G. temporal: en que grado los datos obtenidos en un tiempo se pueden generalizar a los
datos obtenidos en otro.
G. de las situaciones: como en laboratorios o naturales.
G. de los métodos: datos de los métodos.
G. de las dimensiones: grado en que las dimensiones de una conducta pueden ser
generalizables a otras conductas.

TEMA 5 LA ENTREVISTA

5.1. Introducción

La entrevista continúa siendo el instrumento más extendido y empleado dentro del


campo de la EP, en tareas que van desde la investigación hasta la praxis y en áreas que
se extienden por todas las ramas de la psicología aplicada. Se usa en la especialidad
clínica, en el área infantil, la aproximación conductual, la investigación social, en el
campo aplicado de las organizaciones, etc…

5.2.Definición

Concepto: es un encuentro hablado entre dos individuos que comporta interacciones


tanto verbales como no verbales. No es un encuentro entre dos personas iguales puesto
que está basado en una diferenciación de roles entre los dos. Hay diversos modos de
comunicación verbal y no verbal:
- Repetición, para corroborar.
- Contradicción.
- Sustitución, mensajes no verbales que sustituyen a los verbales o viceversa.
- Complementación: los mensajes no verbales no sólo son una repetición de los
verbales, sino que son para agregar información.
- Acentuación: el mensaje no verbal acentúa al verbal.
- Regulación: los mensajes no verbales regulan el flujo de la conversación .

Ventajas y limitaciones: la relación interpersonal, la flexibilidad, la posibilidad de


observación, la de registrar grandes cantidades de información, la de evaluar a personas
que no podrían ser examinadas con otros tipos de instrumentos, por otra parte son
desventajas el costo relativamente elevado y la interferencia de sesgos.

5.3.Clasificación de las entrevistas

Por los objetivos:


Hay entrevistas de investigación y entrevistas clínicas, y dentro de esta las de
investigación y de intervención. Dentro de las entrevistas de intervención se distinguen
las entrevistas de evaluación y tratamiento o terapéuticas.
Por el grado de estructuración:
Se distingue entre estructuración de preguntas, respuestas, realización de la entrevista,
registro y elaboración de la información e interpretación de la información.

5.4. Sesgos y recomendaciones

Tres son las condiciones básicas que deben cumplirse para que una entrevista tenga
éxito en cuanto a recopilación de información se refiere:
- La accesibilidad de los datos requeridos a la persona que se entrevista.
- El conocimiento y la comprensión del entrevistado de su papel y de los modos de
transmisión de la información que de él se solicitan.
- Una motivación suficiente del entrevistado para asumir su papel y cumplir con lo
requerido.

5.5. El curso de la entrevista

Preparación de la entrevista: definir qué se va a evaluar, fijación de los criterios,


selección de los adecuados para ser explorados a través de la entrevistas, facilita la
fijación de objetivos, en esta labor surgen tres tareas, manejarse con soltura y
conocimiento de las variables, examinar la información con la que ya se cuenta del
entrevistado y planificar la entrevista.
Comienzo de la entrevista: puede fijarse las siguiente tareas, introducir la entrevista
con una presentación breve que abarque aspectos relativos al entrevistador, al
entrevistado y a la situación. La información no puede darse toda de una vez y sin un
proceso dialogal, una vez que se cuenta con una primera aclaración de expectativas por
ambas partes, debe intentarse su nivelación. Los puntos anteriores sirven para elaborar
una especie de contrato con el cliente acerca de la manera en la cual se llevará a cabo la
entrevista. En lo anterior se comienza con determinar por dónde empezará la
exploración.
El cuerpo de la entrevista: Fase inicial, abierta y facilitadora. Fase media, de
especificación y clarificación de los tópicos a tratar. Fase final, de confrontación y
síntesis.
Terminación de la entrevista: algunas tareas pueden plantearse en esta última fase, como
hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado, orientar la
conversación hacia el futuro, tanto en lo que se refiere a la propia visión del cliente
como a cosas mas concretas, y por último finalizar la entrevista en un momento positivo
y redondeado.

Técnicas no directivas o de escucha:

Clarificación: intención del entrevistador a modo de pregunta que tiene como objetivo
cerciorarnos que lo he entendido bien.
Paráfrasis: repetir el contenido cognitivo pero con otras palabras, desligándolo del
contenido emocional del mensaje del cliente.
Reflejo: recoger la parte emocional y devolverla.
Resumen: sintetizar información, recoge información de lo cognitivo y emocional
Autobservación: le da información sobre si mismo y autoevaluación del cliente
Inmediatez: describimos lo que estamos sintiendo en un momento determinado, en
relación a ti mismo o a la interacción del cliente.

Técnicas directivas o de acción El entrevistador toma el control del curso de la


entrevista

Sondeo: preguntas concretas.


Afirmación de capacidad: animar a algo que no se atreve a hacer siempre que sea
positivo o negociación.
Confrontación: confrontar con una discrepancia información contradictoria, describirla
al paciente una incongruencia.
Interpretación: dar una explicación psicológica a lo que nos cuenta la persona, y
ponernos en relación.
Instrucciones
Encuadre: proporcionar información sobre el proceso de entrevista.
Información.

TEMA 6 LA OBSERVACIÓN

6.2. Unidades de análisis:

El objeto de la observación: continuo del comportamiento, atributos, conductas,


interacciones, productos de conducta..

De ejecución pasada:
- Medidas de erosión: modificaciones o destrucción que podemos observar en el medio
donde se encuentra el sujeto producido por su comportamiento. Observar el resultado de
la conducta del sujeto.
- Medidas de huella: se refiere al consumo del producto.
- Medidas de archivo: como un expediente, documentos donde se puede observar la
conducta que ha tenido el sujeto.

De ejecución presente
Unidades de medida

Dimensiones cuantitativas:
- Ocurrencia: si se da o no el fenómeno que queremos observar.
- Frecuencia: con la que se da la conducta (extensión temporal del comportamiento).
- Duración: duración (desde que comienza hasta que finaliza), latencia de respuesta
(tiempo desde la presentación del E hasta que comienza la conducta) intervalo inter-
respuesta (tiempo desde el final de la conducta hasta el comienzo de la otra).

Dimensiones cualitativas:
- Intensidad o magnitud: intensidad con la que se da el comportamiento.
- Adecuación: si la conducta es apropiada o no socialmente, grado de funcionalidad de
la conducta.

6.3. Técnicas de registro:

- Registro narrativo: deja consistencia de lo que observamos mediante descripciones.


- Escalas de apreciación: una persona allegada que hace de ‘juez experto’ que rellena
con la información las escalas de apreciación.
- Catálogos de conducta: evalúan rasgos muy bien operativizados, como registros de
conducta (para ver la ocurrencia o frecuencia) y matrices de interacción.
- Códigos o sistemas de categorías: registro de conductas con varias categorías, cuando
se dan muchas conductas con muchos estímulos etc.…
- Registros de productos de conducta: un sujeto realiza una determinada tarea y el
evaluador puntúa sus ejecuciones según unas dimensiones de respuesta.
- Procedimientos automáticos de registro: facilitan nuestra tarea descontaminando la
observación de los sesgos que ocasionan las anotaciones del propio observador.

6.4. Muestreo

- De tiempo: con que frecuencia y en que momentos.


- De situaciones: con el fin de comprobar la generalidad de las conductas.
- De sujetos: será necesario muestrear los sujetos en tanto en cuanto se desee observar a
un menor número del total de individuos de los que se quiera tener información.

6.5. Lugar de la observación

- Observación en situaciones naturales: se realiza en el ambiente donde el sujeto se


desenvuelve.
- Observación en situaciones artificiales: cuando no es posible se pone en práctica este
tipo de observación.

TEMA 7 LA AUTO-OBSERVACIÓN

7.1. Introducción
7.2. La auto-observación como método de evaluación

Procedimientos y técnicas

Educar al cliente

Precisión

7.3. Efectos terapéuticos de la auto-observación

- Motivación al cambio: mostrar que el paciente puede cambiar su comportamiento. Se


da cuanta el solo de que es capaz, te permite ser mas consciente de las variables que
influyen en tu comportamiento. Ayudamos al paciente a adentrarse e implicarse en la
terapia. Ayuda a organizar el proceso de terapia. Según como rellene el auto registro nos
daremos cuenta de cómo es la persona y que cosas se pueden trabajar con ella.

- Reactividad terapéutica: la conducta cambia en sentido positivo. Suele ser temporal, el


paciente se da cuenta de lo que hace y reduce su conducta.
Factores que influyen:
Cuanto más motivado más reactividad.
Más reactividad antes de realizar la conducta que después.
Cuando pautamos con el paciente los criterios de cómo debe actuar hay mas reactividad.
Según la valoración que ase atribuye a la conducta habrá más o menos reactividad.
Si el registro es continuo más reactividad, si es intermitente menos.
Grado de visibilidad, mas visible la técnica, mas reactividad.

- Modelos teóricos: lo determinante es que la auto-observación pone en marcha


procesos cognitivos.
Modelos autodirección: procesos de evaluación y motivación y procesos atencionales,
contra la atención a aspectos a los que antes no hacía.
Modelos operantes: se centra en las consecuencias. La persona es más consciente de las
consecuencias de su conducta.
Modelos ambientalistas: la clave está en que la auto-observación ya está introduciendo
un cambio en la reacción estimular.

7.4. Consideraciones adicionales

TEMA 8 AUTOINFORMES

8.1. Introducción

Proporcionan información sobre conductas sobre si mismo. Supone un mensaje verbal


que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. Es el procedimiento
más antiguo.
8.2. Conceptos básicos

Un sujeto puede informar de conductas motoras, sobre sus respuestas fisiológicas o


sobre ciertas cogniciones y manifestar verbalmente su experiencia subjetiva en relación
con determinados actos o comportamientos, de atribuciones, expectativas futuras y
percepción de situaciones. Las garantias que proponemos a la hora de incrementar la
calidad de los autoinformes son las siguientes: utilizar el autoinforme sobre conductas
motoras o fisiológicas tan sólo como un primer procedimiento. El autoinforme sobre
eventos internos debe ser considerado como datos cognitivos y no como indicadores
sobre atributos. Contrastar a través de distintos procedimientos de autoinforme las
actividades cognitivas recogidas. No realizar trasvases intermodales y seleccionar bien
los tests.

8.3. Clases de variables

- Rasgos de personalidad: test y cuestionarios. Son autoinformes tipificados.


- Estados: como disposición interna.
- Repertorios clínicos conductuales: cuestionarios que facilitan el análisis funcional en
distintos trastornos. Evalúa el grado de patología o rasgo que tiene.
- Repertorios procesos y estructuras cognitivas: autoinformes que evaluan variables
cognitivas, atribuciones, expectativas…

8.4. Condiciones de autoinforme

Tiempo: tiempo transcurrido desde ese evento hasta el informe del mismo:
- Retrospectivos: de conductas pasadas
- Concurrentes: ocurriendo hasta ahora.
- Futuros: para valorar expectativas, atribuciones de eventos futuros.

Situación: autoinformes registrados en el laboratorio o la consulta o autoinformes en


situación natural.

Las preguntas: autoinformes de preguntas estructuradas claramente definidas que exijan


respuestas prefijadas; semiestructuradas, pautas que estructura (autoregistro); no
estructuradas, son libres.

Las respuestas: abiertas, de respuesta dicotómica, de respuesta escalar, o escalas de


apreciación, de tres o más opciones, adverbiales, gráficas, alternativas ipsativas (asignar
orden de preferencia a una serie de ítems según el grado de agrado o desagrado).

Construcciones y tratamiento de resultados: los ítems han sido seleccionados en función


de una teoría o contenidos importantes.
- Estrategia empírica: los ítems se seleccionan en función de su capacidad de
discriminación entre grupos de sujetos.
- Est. Factorial: ítems muy correlacionados constituyen un rasgo de personalidad.
Formas de interpretar cuestionarios:
- Puntuaciones normativas o ipsativas (3 o mas opciones para ordenar)

8.5. Principales tipos de autoinformes


- Entrevistas: es aquella técnica que supone un intercambio, cara a cara, entre dos
personas, una de las cuales pide información y la otra se la brinda.
- Cuestionarios, inventarios y escalas: todos estos conllevan un formulario de preguntas
ante las cuales el sujeto debe responder bien según una alternativa dicotómica o no.
- Autoregistros: es polivalente, sirve para evaluar muy distintas conductas o clases de
conducta.
- Pensamientos en voz alta: recogen información cognitiva y de forma concurrente:
monólogo continuo, muestra de pensamientos, registro de eventos

8.6. Calidad de los autoinformes

- Simulación: falseo de respuestas, respuestas poco sinceras.


- Deseabilidad social
- Tendencias de respuesta: asentimiento o errores escalares.

TEMA 9 TECNICAS OBJETIVAS

9.1. Introducción

Son tareas estructuradas que permiten recoger la conducta motora externa del sujeto y
cuya puntuación es independiente del evaluador. Los procedimientos se aplican con
aparatos que permiten administrar la prueba, registrar datos. Requiere una
instrumentación y material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones
estructuradas y de máximo control, el sujeto no puede modificar sus respuestas según su
voluntad y las respuestas pueden ser registradas. Suponen tambien una variedad de la
observación.

9.2. Instrumentación cognitiva

Evaluar variables cognitivas:


- Polirreactígrafo: evalúa tiempos de reacción.
- Tasquistoscopio: es el aparato mas importante en la evaluación cognitiva, presentación
de estímulos, evalúa procesos de atención y percepción.
- Percepción de la profundidad: cajón con visor con sujetos dentro iluminados.
- Percepción de la verticalidad: dependencia o independencia de campo.

9.3. Instrumentación motora

- Omega: capacidad para separar la habilidad de las dos manos por separado.
- Precisión manual de Purdue: medición de habilidad visomotora.
- Octobinexímetro-tremómetro: batería de habilidad manual.

9.4. Instrumentación psicofisiológica:

Características: evalúa respuestas fisiológicas de forma no invasiva, indirecta.

Aplicaciones: contexto clínico, diagnóstico, tratamiento o prevención de problemas


psicosomáticos y psicológicos, jurídicos y pruebas de laboratorio para procesos
psicológicos.
Registro de respuestas fisiológicas: sistema de registro para diagnosticar: detección o
captación, transformación, amplificación, registro, conversión de la señal y dar
información al sujeto si lo que queremos es intervenir.

Respuestas del sistema somático: respuestas electromigrafia (paralisis facial, ansiedad,


torticolis), movimientos oculares, respiración (se mide el volumen de aire respirado por
unidad de tiempo)
Respuestas del sistema nervioso autónomo: tasa cardiaca, temperatura corporal,
excitación sexual con un pletismógrafo o falografia, respuestas electrotérmicas,
pupilográfica, respuestas gastrointestinales y salivales.
Respuestas del sistema nervioso central
Respuestas del sistema endocrino y bioquímico: psiconeuroendocrinología estudia la
función de las hormonas y neurotransmisores para la explicación de la conducta.

Dificultades en la evaluación psicológica: hay que asegurarse de la fiabilidad y validez


de los instrumentos y que no sean invasivos. Artefactos son factores ajenos a la
estimulación que se le presentan a la persona y que pueden sesgar los datos. La ley de
los valores iniciales es la relación entre un E y una R que depende del nivel previo de
activación de esa respuesta cuando mas bajo sea el nivel basal más incremento en la
respuesta y viceversa (monstruo). Reactividad del sujeto y estereotipia, especificidad
individual en reacciones fisiológicas.

También podría gustarte