Está en la página 1de 10

Modelo de gestión proyecto eHealth

Esta fase representa la presentación del proyecto.

1. Acerca de la propuesta
1.1. Algo de contexto
El proyecto está en el sector de la salud. En Internet existen una cantidad de servicios de salud para todos los actores del sistema: pacientes, profesionales de la salud, industria farmacéutica,
organizaciones, universidades, etc.. Dichos servicios se ofrecen de manera independiente y no existe una RED SOCIAL que los integre a todos, donde por tipo de evento de salud (enfermedad o
prevención) ellos se puedan suscribir para ofrecer asi una RED INTEGRAL DE ATENCION en la cual estén permanentemente CONECTADOS y la cual ofrezca portafolio de servicio especializados.

1.2. ¿Cuál es el objetivo principal que se quiere lograr en este proyecto?


Desarrollar una RED SOCIAL en la cual los actores del sistema se puedan integrar a través de una suscripción por tema de salud para conformar COMUNIDADES que experimenten búsquedas y
consultas rápidas, a través de los servicios/información disponibles en lnternet , ofreciendo una respuesta oportuna con servicios de soporte gratis, pagos por evento o suscripciones por X tiempo,
de acuerdo a la necesidad y estado de salud de la persona.

1.3. ¿Cuál es el problema identificado según la investigación inicial?


Se identifico que los diferentes actores del sistema de salud no están conectados para lograr apalancarse entre ellos y así satisfacer sus necesidades.
1.4. Identificación del público
Especificar quien es el público objetivo identificado a quien se dirige el proyecto.

1.4.1 El PACIENTE que nos compraría el producto es:

a- Sexo: ¿Hombre o Mujer? Respuesta: Mujer 67% y Hombre 33%


b- ¿Entre qué edad? Entre los 25 a los 34 años.
c- ¿Soltera, casada, empresaria, trabajadora? Soltera, Universitaria.
d- ¿Qué marca prefiere de ropa? Lili Pink, Ela,
e- ¿Qué marca de auto usaría? Chevrolet, Kia, Renault,
f- ¿Tiene hijos? No se sabe, de pronto sí.
g- ¿Ciudades donde vive? Ciudades principales
h- ¿Qué tipo de dispositivo usaría? Celular – Android

1.4.2 LOS PROFESIONALES de la salud son:

a- Medicos generales
b- Medicos especialistas
 Internistas
 Geriatras
 Oncologos
 Ginecologos
 Cardiologos
 Reumatologos
 Cirujanos
 Medico familiar – Integral
 Pediatrias
 Anestesiologos
 Dermatologos
 Ortopedia
 Endocrinologos
 Urologos
 Neucirujanos
 Deportologos
 etc
c- Medicina alternativa
d- Odontologos generales
e- Odontologos especializados
 Cirujanos maxilofaciales
 Esteticos
f- Terapistas
g- Enfermeras
h- Nutricionistas
i- Psicologos
j- Fonoaudiologos
k- Estetica
l- VETERINARIOS ¿??
m- Entre otros

1.4.3 La IPS son:

 Clinicas y Hospitales
 Centros medicos
 Centros de diagnostico
 Cuidados de atenciòn en casa
 Atenciòn domiciliaria

1.4.4 Las aseguradoras publicas son:


 EPS
 SOAT
 ARL

1.4.5.Las asegudoras privadas son:

 Medicinas prepagadas
 Polizas de seguros
 Tarjetas de descuento

1.4.6 Las organizaciones son:

 Asociaciones medicas
 Asociaciones de pacientes
 Etc….

1.4.7 El gobierno y entidades publicas son:

 Ministerio de salud
 Secretarias de salud
 Invima
 Etc….

1.4.8 Las Universidades son:

 Universidades publicas
 Universidades privadas
 Tecnologicas
 Sena
 Etc..
1.4.9 Las Startups & SME`s son:

 Paginas Web
 Aplicativos
 Redes sociales
 Etc..

Ruben por favor completar

1.5. Identificación de las necesidades del público objetivo

1.5.1 NECESIDADES DEL PACIENTE:

- Ahorros de tiempo
- Conocimiento del problema
- Ahorros de dinero
- Oportunidad en la atención
- Atención de personal experto
- Complementar el tratamiento
- Bienestar de salud propio y el de su familia

1.5.2 NECESIDADES DE LOS PROFESIONALES DE SALUD

1-Incrementar la productividad de citas

• Incrementar número pacientes


• Ahorrar tiempo por inasistencias
• Disminuir la atención de V. Médicos
2-Lograr la fidelizacion pacientes

• Medir la oportunidad en atención


• Realizar seguimiento a tratamientos.
• Brindar Comodidad / Seguridad
• Ofrecer Ahorros en desplazamientos
• Lograr mayor Cobertura Geográfica.
• Ofrecer Ahorros a pacientes en: Cupones, Descuentos.
• Ofrecer cursos de salud virtuales a pacientes.
3-Asegurar calidad en la atencion

• Medir el nivel de satisfacción de los paciente.


• Cumplir habilitación
• Brindar seguridad al paciente
• Tener seguridad de la información
• Cumplir Guías Medicas

4-Mejorar el desarrollo personal

• Ofrecer al medico manejo de nuevas tecnologías.


• Facilitar acceso a Educación medica continua (Revistas, congresos, TED)

5-Incrementar la reputacion personal


Tener reconocimiento de:
 Farmacéuticas
 Soc. científicas Universidades.
 Ciudadanía.

6-Incrementar los beneficios financieros


• Lograr mayores ingresos.
• Tener pago de contado
• Tener manejo contable
• Ahorrar en gastos fijos (personal, arrendamiento, serv.públicos, admon)

1.5.3 NECESIDADES DE LAS FARMACEUTICAS


• Formulación de medicamentos
• Manejo de promociones/descuentos en medicamentos (Cupones de descuento)
• Publicidad de medicamentos
• Relacionamiento con los profesionales de la salud.
• Relacionamiento con pacientes objetivos

1.5.4 NECESIDADES DE LAS IPS


• Captaciòn de pacientes a uso de servicios.
• Productividad/Uso de personal e instalaciones.
• Atenciòn de usuarios al minimo costo
• Cumplimiento de regulaciones

1.5.5 NECESIDADES DE LAS ASEGURADORAS PUBLICAS


 PENDIENTE POR FAVOR DRA MARIA CRISTINA COMPLETAR
1.5.6 NECESIDADES DE LAS ASEGURADORAS PRIVADAS
 PENDIENTE POR FAVOR DRA MARIA CRISTINA COMPLETAR

1.5.7 NECESIDADES DE LAS UNIVERSIDADES


• Plataforma educativa
• Promocion/publicidad de eventos
• Manejo virtual de eventos de la facultad.
• Plataforma para video conferencias.

1.5.8 NECESIDADES DE LAS ASOCIACIONES


• Desde el punto de vista de las organizaciones de salud el cambio hacia lo digital va más allá de la introducción de nuevas tecnologías, y supone todo un cambio cultural que redefine tanto
los procesos asistenciales como la propia gestión de los profesionales.
• El interés de las organizaciones por la salud digital va en aumento y cada vez son más las que apuestan por la introducción de proyectos innovadores en busca de una mayor calidad,
seguridad y un uso eficiente de los recursos de los servicios de salud
• En prácticamente la totalidad de las administraciones de nuestro entorno se está produciendo el desarrollo e implementación de servicios como la historia clínica electrónica, la receta
electrónica, o más recientemente la introducción de proyectos piloto de telemedicina para el manejo y control de enfermedades crónicas.
• Y aunque este interés por la salud digital es ya manifiesto, todavía se echa en falta el desarrollo de políticas y planes estratégicos de e-salud que definan el impacto esperado, permitiendo
una mayor coordinación en su despliegue y evitando así la aparición de duplicidades e ineficiencias.

1.6. Objetivo del mensaje


El proyecto tiene como objetivo informar , enseñar y vender a través de la estrategia de Marketing de contenidos . El tono del mensaje tiene que ser serio y especializado.

1.7. Recursos iniciales


Plantear cuales son los recursos iniciales necesarios: branding, plataforma, métricas establecidas por el cliente, etc. En el caso que el proyecto sea nuevo, esto debe hacer parte del modelo, la
creación de estos recursos.
Ejemplo: En el proyecto se identifica un proceso evolucionado de definición de marca digital. De igual forma se tiene una plataforma robusta (esto se puede identificar en la investigación) para la gestión de contenidos. Así mismo, se
visualiza una estrategia Social Media a revisar y enmarcar dentro del proyecto.

PENDIENTE
2. Acciones a realizar
2.1. Alcance del proyecto:

La implementación de una plataforma digital – RED SOCIAL DE SALUD que permita el registro de usuarios para la conformaciòn de comunidades por tipo de evento de salud, la búsqueda de
contenidos por tipo de evento de salud, la interacción entre las comunidades, manejo de bases de datos, la publicación de productos y servicios, el e-commerce, manejo histórico de consultas,
servicios y resultados clínicos, evaluaciones del servicio, POR FAVOR AYUDARME A COMPLETARLO

2.2. ¿Qué tipo de estrategia de contenidos se ha definido para el proyecto?


La estrategia de contenidos se desarrollara a través de la estructuración de Clusters por tipo de eventos de salud. Los cuáles serán conformados por diferentes actores del ecosistema.
Este Cluster definirá los objetivos generales y específicos a difundir en el evento de salud , las métricas de KPIs, los temas a desarrollar dirigidos al paciente final, revisara las propuestas que
existan de publicaciones, realizara las autorizaciones finales de las publicaciones, realizara auditorias, evaluación , eliminaciòn de contenidos, Revisara resultados de acuerdo a los KPIs claves
definidos, entre otros.

POR FAVOR RUBEN REVISAR ESTO YA QUE NO ENTIENDO QUE ES TRANSMEDICA, CROSSMEDIA ETC…

Expresar que tipo de proyecto se pretende alcanzar (Transmedia, Crossmedia, Hipermedia…). También, definir la necesidad de realizar un ejercicio de auditoría de contenidos (revisión de
contenidos, qué se edita, que se elimina y qué debe crearse).
Ejemplo: Inicialmente, se propone una integración adecuada de medios a través de Crossmedia (definir) que nos permita generar experiencias de usuario de mejor calidad. Se expone la posibilidad de expandir esta experiencia a través
de otras plataformas y recursos físicos o en otros canales, y con la definición de una posible narrativa transmedia o un hipertexto de contenidos bien consolidado.
2.3. Visualmente, ¿cómo sería un posible cambio del modelo del proyecto?
A través de un sketch, se propone una primera visualización del cambio visual y funcional que se plantea en el proyecto.

RUBEN POR FAVOR ACA COLOCAR TU PROPUESTA


Ejemplo: A manera representativa, se presenta un sketch inicial para visualizar ajustes recomendados en una de las tareas de usuario, como lo es la búsqueda de productos en el home y el recorrido de usuario para acceder a estos:

3. Metodología / herramientas
3.1. Exponer los elementos clave de la metodología de ejecución del proyecto:
Exponer las fases, actividades, técnicas y herramientas que se desarrollarán en el proyecto.

Las fases del proyecto son:


Fase 1. Estructuración de la idea de negocio (Abril a Agosto)
Fase 2. Planear proyecto y validar necesidades de grupos objetivos , técnicas,.
Fase 3. Desarrollar estrategia de marca y de mercadeo.
Fase 4. Desarrollar flujos de procesos
Fase 5. Desarrollar modelo financiero (ventas, costos, gastos, etc.)
Fase 6. Conformación de la sociedad
Fase 7. Diseñar y validar plataforma
Fase 8. Implementar

POR FAVOR REVISAR Y COMPLETAR


LOS PROXIMOS PASOS ESTAN PENDIENTES A DESARROLLAR DESPUES DE VALIDAR LOS PUNTOS
ANTERIORES

3.2. Plataformas de implementación:


Plantear con que herramientas y plataformas se desarrollará el proyecto.
Ejemplo: Se desarrollará con la plataforma de contenidos Joomla. De igual manera, al ser un proyecto de publicación de revista electrónica, se dispondrá de la herramienta Issuu para la publicación de este tipo de contenidos en pdf. Se
explora también, la posibilidad de definir un canal en Vimeo, al ser un contenido de nicho para los respectivos usuarios.

3.3. Cronograma de actividades:


Fechas de proyecto dentro de Diagrama de Gantt.
Ejemplo: Enmarcar las fases del proyecto en Diagrama de Gantt.

Jul Jul Jul 31 Ago Ago Ago Ag 28 Sep Sep Sep Sep Oct Oct Oct Oct Oct 30 Nov Nov Nov
17-22 24-29 Ago 6 7-12 14-19 21-26 Sep 2 4-9 11-16 18-23 25-30 2-7 9-14 16-21 23-28 Nov 4 6-11 13-18 20-25

Fase 1.
Planear e Investigar
Fase 2.
Definir requisitos
Fase 3.
Diseñar y validar
Fase 4.
Implementar
Fase 5
Evaluar

3.4. Recursos y roles:


Que personas trabajarán en el proyecto y cuáles son las asignaciones o roles definidos para la ejecución
Ejemplo: En el proyecto participarán tres personas, con los siguientes roles:

- Consultor UX: encargado de todo el proceso de diseño de interfases y mapas a partir de la retroalimentación que se ha generado con los usuarios. Su función es desarrollar los modelos y llevarlos hasta productos de alta fidelidad
para ser implementados.
- Desarrollador digital: encargado de la implementación de wireframes y blueprints, para llevarlos a interfases de usuario y arquitectura de información publicados.
- Consultor SEO: encargado de la estrategia de contenidos la cual se desarrollará con insumos dados por la investigación de usuarios (palabras clave, auditoría de contenidos, arquitectura de información, interfases de usuario).
Esta será aplicada en sitio implementado, a través de la gestión de contenidos.

4. Resultados esperados
4.1. Acciones de medición:
Definir KPIs o indicador clave de rendimiento. Un KPI debe mostrar el objetivo de la organización, ser definidos por la dirección de la empresa, tener significado en distintos niveles,
estar basados en datos reales, ser entendibles y conducir a la acción.
Definir las actividades con las que se medirá el impacto del proyecto en los públicos objetivo.
Ejemplo: El proyecto tendrá los siguientes resultados de evaluación:

- Retroalimentación en dos entregas, de los resultados de análisis con usuario, representados en los mockups y los wireframes.
- Comparativo de estadísticas de usuario, antes del proyecto y después de este: rebote, tiempo en el sitio, entre otras, a partir de los objetivos establecidos e identificados como críticos.
- Evaluación final, de plataforma implementada. Esta fase es donde se entregarán resultados de la evaluación del test A/B y mapa de calor para ver los resultados definitivos del proyecto.

4.2. Riesgos identificados en el proyecto:


Qué puede salir mal: no hay usuarios, tiempos cortos, etc
Ejemplo: Se identifican como riesgos:

- Dificultad en el reclutamiento de usuarios. Por ello se trabajará con el estándar básico de 5 personas en la evaluación.
- Calendarios: se trabaja con un rango de 8 semanas para investigación, implementación y evaluación. En caso extremo se privilegiará la fase de investigación y evaluación.

También podría gustarte