Está en la página 1de 14

EJERCICIOS CAPITULO II

2.1. ¿Qué es la cantidad demandada y en qué se diferencia de la demanda?


La cantidad demandada es la cantidad de un producto que un consumidor esta
dispuesto a adquirir dado un precio determinado. Se diferencia de la demanda porque
mientras esta es la búsqueda de un requerimiento o necesidad que realizan los
consumidores, la cantidad demandad trata de una cantidad específica.
2.2. ¿Qué factores modifican la demanda?
- Ingreso de los consumidores
- Cantidad de consumidores
- Precio de los bienes complementarios
- Gustos y preferencias
- Expectativas
2.3 ¿Cómo se comporta la demanda si aumenta el ingreso de los consumidores?
Al aumentar el ingreso de los consumidores, la tendencia a comprar puede aumentar,
adquiriendo aquellos bienes y servicios a los que no se puede acceder sólo porque no
dispone de recursos suficientes.
2.4. ¿En qué caso la demanda de un bien disminuye al aumentar el ingreso de las
personas?
Este se da cuando el bien en cuestión es un bien inferior. Estos son bienes asequibles
y adecuados pare servir a su propósito, pero a medida que otros bienes sustitutos más
costosos y que ofrecen más placer se vuelven más disponibles, el uso de bienes
inferiores disminuye.
2.5. Explique los conceptos de restricción presupuestaria y de niveles de satisfacción
con restricción presupuestaria. 
La restricción presupuestaria: la limitación de sus recursos sedenomina limitación
presupuestaria, porque restringe sus posibilidades de consumo frente a los precios
vigentes. Por otro lado, satisfacción con restricciones presupuestarias es: se logra
cuando la utilidad incremental es 0, lo que se denomina punto de saciedad.
2.6. ¿Que es la unidad marginal decreciente?
Es cuando el nivel de satisfacción tiende a disminuir al aumentar el consumo del
mismo bien.
2.7. Grafique la relación entre utilidad total y utilidad marginal

2.8. ¿Que son las curvas de indiferencia?


Indica combinaciones de bienes entre los que un consumidor se muestra indiferente.
2.9. ¿Que es la tasa marginal de sustitución?
Que nos indica la cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar
a cambio de una unidad más del otro. 
2.10. Explique los conceptos de elasticidad precio, elasticidad ingreso, y elasticidad
cruzada de la demanda
- Elasticidad de precio: mide en cuanto cambia proporcionalmente la cantidad
demandada ante un cambio porcentual en los precios. 
- Elasticidad del ingreso: mide en cuanto cambia proporcionalmente la cantidad
demandada por cada punto porcentual que se modifique el ingreso de las personas.
- Elasticidad cruzada de la demanda: mide en cuanto cambia porcentualmente la
cantidad demandada del bien.
2.11. Explique los cinco tipos de elasticidad que pueden resultar de la medición entre
la variación de los ingresos y la variación de la demanda.
- Perfectamente elástica, si su valor es infinito
- Elástica, si su valor es mayora 1
- Unitaria, si su valor es 1
- Inelástica, si su valor es menor a 1
- Perfectamente elástica, si su valor es cero
2.12. ¿Como cambia la demanda si el precio de un bien sustituto aumenta?
Si se considera como productos complementarios a aquellos que hay que utilizar
paralelamente para satisfacer alguna necesidad, consecuentemente, si aumenta la
cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida
de otro y viceversa
2.13. ¿Como cambia la demanda si el precio de un bien complementario disminuye?
Al variar el precio de un bien complementario la demanda por el producto se modifica
en sentido contrario.
2.14. ¿Que es la cantidad ofrecida y en que se diferencia de la oferta?
- Cantidad ofrecida es la cantidad de un producto que las empresas desean ofrecer a
un precio específico en un determinado período de tiempo
- Oferta: oferta es la cantidad de bienes o servicios que en cierto número de oferentes
están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
2.15. ¿Qué pasa con la oferta si el precio de un bien sustituto baja?
Cuando varía otro factor de la oferta, como el aumento del precio de los bienes
complementarios o la disminución de los precios de los sustitutos, se produce un
cambio en la oferta
2.16. ¿Qué pasa con la oferta si el precio de un bien complementario sube?
R: Cuando varía otro factor de la oferta, como el aumento delprecio de los bienes
complementarios o la disminución de los precios de los sustitutos, se produce un
cambio en la oferta
2.17. ¿Qué factores modifican la oferta?
• Costos de producción 
• Flexibilidad de la tecnología
• Expectativas
• Cantidad de empresas
• Precios de los bienes relacionados
2.18. ¿Qué es el equilibrio de mercado?
En el mercado donde se vinculan esta oferta y esta demanda se determina un
equilibrio de mercado 
2.19. Explique el comportamiento de las pendientes de las curvas de oferta y demanda
Curva de la oferta: estos movimientos de la oferta se dan cuando el precio o el monto
de las cantidades aumentan o se reduce, llevando a la curva de la oferta a realizar
fluctuaciones a la izquierda o a la derecha.
La curva de la oferta se representa gráficamente con una línea recta ascendente que a
más elevado precio, mayor será la cantidad del producto que los productores están
dispuestos a ofrecer en el mercado.
Curva de la demanda se denomina a las distintas funciones anteriores como
elasticidad-punto
2.20. ¿Que pasa con el equilibrio de mercado si la oferta se desplaza hacia la
derecha?
Si el precio de un producto disminuye, puede hacer que la curva de la oferta de un
bien relacionado se desplace hacia la derecha.
La curva de oferta se desplaza a la derecha, lo que significa que a los mismos precios
aumenta la cantidad ofrecida.
• Disminuye el precio de los factores deproducción.
• Mejora la tecnología.
• Aumenta el número de empresas en el mercado.
• Disminución del precio de los bienes relacionados (puede hacer que los productores
de esos otros bienes dejen de producirlos y empiecen a producir el bien que estamos
analizando.
2.21. ¿Que pasa con el equilibrio de mercado si la oferta y la demanda se desplazan
hacia la derecha?
La curva de oferta se desplaza a la derecha, lo que significa que a los mismos precios
aumenta la cantidad ofrecida.
• Disminuye el precio de los factores de producción.
• Mejora la tecnología.
• Aumenta el número de empresas en el mercado.
• Disminución del precio de los bienes relacionados (puede hacer que los productores
de esos otros bienes dejen de producirlos y empiecen a producir el bien que estamos
analizando.
La curva de demanda se desplaza a la derecha, lo que significa que a los mismos
precios aumenta la cantidad demandada.
Un aumento de la renta en el caso de un bien normal.
- Disminución de la renta en el caso de un bien inferior.
- Cambios en los gustos: ejemplo, el bien se pone de moda 
- Un aumento del precio de los bienes sustitutivos del bien que estamos analizando.
- Disminución del precio de un bien complementario del bien que estamos analizando.
2.22. ¿Que es el costo fijo medio y como se determina?
El costo fijo medio es elevado inicialmente porque se debe prorratear el costo fijo total
entre muypocas unidades. Se calcula de la siguiente manera:
2.23. ¿Que es el costo variable medio y como se calcula?
Representa el costo marginal de producir una unidad más. Se calcula con la siguiente
fórmula:
2.24. ¿Que es el costo medio total y como se determina?
R: corresponde al costo medio total, que se calcula también dividiendo el costo total
(CT) por la producción.
2.25. ¿Que es el costo marginal y como se determina?
El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una
unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido a
que se utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios
de los productos.
2.26. Grafique y explique la relación entre los costos medios y marginales

las intersecciones A y B dan puntos que son críticos para la empresa. Por decir, el
punto A es el punto de la mínima pérdida pues es el nivel de producción Q que como
ventas absorbe los costos fijos. Es también el punto donde inicia la oferta de la
empresa por eso es que la parte de la curva de los costos marginales (Cmg) que va de
dicho punto a la derecha de la gráfica presenta la oferta de la empresa. Esta valor Q
se obtiene de la igualación entre el costo marginal y el costo medio variable (CMg =
CMeV).

El punto B es la intersección entreel costo marginal (CMg) y el costo medio total


(CMe), donde el valor de producción Q indica el nivel de ventas que iguala los costos
totales a los ingresos obtenidos, por lo que ni se gana ni se pierde, la razón de
beneficios es cero (0).
2.28. ¿Cuáles son las principales imperfecciones del mercado que pueden ser
relevantes para el proyecto?
- Monopolio: un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del pode.
- Oligopolio: un número pequeño de productores o vendedores que fijan precios
mínimos y máximos.
- Monopsonio: un solo comprador fija el precio de sus insumos.
- Oligopsonio: grupo de pequeños consumidores maneja las cuotas de compra y los
precios de muchos vendedores.
2.29. ¿Cuáles son las principales formas de monopolio y en qué consisten?
- Colusiones: un grupo de empresas que acuerdan precios. 
- Trasts: la propiedad de diferentes empresas es adquirida por medio de la compra de
acciones.
- Holdings: forma de lograr un trust
- Consorcios: son asociaciones de empresas de una misma industria.
- Franquicias: son el derecho que se le da a una sola empresa para que actuara
exclusivamente en determinada zona. 
2.30. ¿Por qué y cómo un clúster puede mitigar una situación monopólica?
Clúster: donde muchos pequeños comerciantes y pymes se agrupan a redes
empresariales para mejorar su competitividad mediante sinergias. Ya sea para obtener
economías de escala, complementarse para integrar procesos que garanticen el
abastecimiento y la distribución, o definir estándares mínimos de calidad, entre otros
motivos.
2.31. ¿Qué es un oligopolio y como puede afectar a un proyecto?
Un número pequeño de productores i vendedores fijan precios mínimos y máximos,
dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase,
publicidad o puntos de venta. Afectan un proyecto, porque existen barreras que los
mismos dueños de oligopolio forman, para evitar la incursión de otras empresas en la
industria que ellos manejan.
2.32. ¿Qué es un monopsonio y como puede afectar a un proyecto?
Un solo comprador fija el precio de los insumos. Y además define las cuotas de
compra.
Afecta un proyecto, pues no se tiene el control sobre la proyección y venta de los
productos.
2.33. ¿Qué es un oligopsonio y como puede afectar a un proyecto?
Un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y precios de
muchos vendedores. 
Afecta el proyecto, pues no permiten que exista una producción libre.
2.34. ¿Por qué la publicidad contribuye con la imperfección de mercado?
Muchas empresas crean la percepción de que su producto tiene más diferenciación
que la real con los productos de la competencia.
2.35. ¿Por qué el registro de marcas contribuye con la imperfección del mercado?
El registro de marcas se relacionan con las franquicias, los consumidores buscan
estoservicios o productos, sin averiguar el nombre o la calidad de otros que pudiesen
resolver su necesidad con mayor eficacia.
2.37. ¿Porque la disminución de precios contribuye con la imperfección del mercado?
Por el equilibrio de mercado y de la competencia perfecta da origen a lo que se
denomina la ley de la oferta y demanda, el estudio de cualquier proyecto bueca fingir
la ley, romper el equilibrio para obtener ventajas competitivas que le permitan una
mayor rentabilidad imperfecciones que lo favorezcan.
2.38. ¿Cuáles son los mercados que debe considerar los estudios de un proyecto?
- El proveedor
- El competidor
- El distribuidor
- El consumidor
39. ¿Qué es el mercado proveedor y que variables deben estudiarse de él?
Proveedor: es el estudio que se hace de 3 aspectos fundamentales: 
- El precio: determina una parte de los costos del proyecto e influirá en el monto de
inversiones tanto de activo fijo como de capital operativo.
- La disponibilidad: de insumo se deduce del estudio de la existencia de la capacidad
productiva en toda la cadena de abastecimiento y determina en definitivo el costo al
cual podrá adquirirlo el proyecto.
- La calidad de los insumos
Debe abarcar una cadena de investigación más larga que la del proveedor directo ya
que su producción futura puede depender a su vez del comportamiento de sus propios
proveedores.
2.40. ¿Qué es el mercado competidor y que variablesdeben estudiar de él?
El estudio del mercado competidor tiene doble finalidad: permitir al evaluador conocer
el comportamiento de empresas similares a las que se instalaría en el proyecto y
ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas. 
Deben estudiar los competidores de dos tipos
- Directos 
- Indirectos: busca identificar las relaciones comerciales que deberá asumir el proyecto
para lograr contar con personal especializado.
2.41. ¿Que es el mercado distribuidor y que variables deben estudiar de él?
Es especialmente cuando el proyecto estudia la generación de un producto más que
de un servicio, la magnitud de un canal de distribución para llegar al usuario o
consumidor final explicara por pare importante de su costo total.
Debe estudiar su precio y cantidad, en consecuencias trabajar con el precio al que el
consumidor recibirá el producto ofertado.
2.42. ¿Qué es el mercado consumidor y que variables deben estudiarse de el?
Por lo general es lo más importante del proyecto. La decisión del consumidor para
adoptar una tecnología comprar un producto o de mandar un servicio tiene
componentes tanto racionales como emocionales.
Se debe estudiar dos aspectos primero es quien usa el producto y el segundo es quien
lo compra o decide su compra.
2.43. ¿Qué es segmentación de mercado?
Es una herramienta de marketing útil para clasificar a los consumidores por
variablespsicológicas, como clase social a la que permanecen, la aversión a los
cambios e innovaciones, por ejemplo.
2.44. ¿Como se clasifica la demanda de acuerdo con su oportunidad?
- Insatisfecha
- Satisfecha
2.45. ¿Como se clasifica la demanda de acuerdo con la necesidad?
La demanda se puede clasificar en:
- Básica (la requiere ineludiblemente)
- Suntuaria (la que satisface un gusto más que una necesidad)
2.46. ¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su temporalidad?
Puede ser:
- Continua
- Cíclica o estacional
2.47. ¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su destino?
- Final: la que demanda un producto para ser consumido.
- Intermedia: la que se demanda por ser utilizada.
2.48. ¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su permanencia?
- Flujo: (carácter permanente)
- Stock: (carácter finito predecible del tiempo)
2.49. Un restaurante de comida rápida que vende aproximadamente 80 sándwiches
diarios, especialidad de la casa, a $100 cada uno, decide observar el comportamiento
de las compras bajando, durante 15 días, su precio a $90. El resultado fue un aumento
a 95 sándwiches diarios en promedio.
Calcule la elasticidad precio y explique el resultado obtenido.
Entonces:
Elasticidad precio = ( (80-95)/80)/((100-90)/100) = -1.875
Dado que el resultado es menor a -1, podemos concluir la elasticidad precio de los
sándwiches es inelástica.
2.50. Un quiosco instalado en elinterior de un campus universitario aumentó en 10% el
precio de las gaseosas, teniendo como resultado una reducción de 15% en sus
ventas, aunque aumentó sus ventas de jugo natural en 12%.
- ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de gaseosas?
Calculando la elasticidad precio
-0.15/10 = -1.5
2.51. Una empresa paga un costo fijo anual de $20 000 para cualquier nivel de
producción hasta 300 unidades, la que depende de la cantidad de trabajadores que se
contrate.
Cada trabajador recibe una renta anual de $ 1 000
La producción asociada con la dotación de personal es la siguiente

Cada unidad producida ocupa insumos valorados en $150 cada una


Determine los costos medios y marginales y explique los resultados obtenidos.
Datos

Utilizando estos datos con la tabla

En base a los resultados obtenidos, podemos que el costo medio tiende a descender a
medida que aumenta la producción, mientras que el coste marginal desciende
ligeramente para luego ascender.
2.52. Los fumadores de pipa esperan cada año la aparición de mezclas exclusivas de
tabaco que suelen fabricarse en cantidades limitadas por una sola vez. Con los niveles
de ingresos actuales, los fumadores estarían dispuestos a comprar las cantidades que
se muestran en las primeras dos columnas de la tabla siguiente, dependiendo de los
precios a los que se vendan. Sin embargo, al consultárseles sobre la situación
económica, la mayoríaindicó que aprecian signos de reactivación y que tienen
expectativas de mejorar sus ingresos en un rango cercano al 5% real, de suceder eso,
estarían dispuestos a comprar las cantidades indicadas en la última columna de la
tabla siguiente:

Grafique las curvas de demanda y explique su desplazamiento.

2.53. Una importante empresa tabacalera evalúa invertir en una innovación que le
permitiría reducir sus costos de fabricación de tal manera que podría, al mismo precio,
ofertar más unidades de una mezcla especial que elabora cada año en su aniversario.
La siguiente tabla muestra las cantidades que estaría en condiciones de producir para
distintos precio de venta.

Grafique las curvas de oferta y explique su desplazamiento.

2.55. Un estudio de terreno sobre el comportamiento del consumo frente a diferentes


precios de pastillas para el aliento generó un cuadro de información que permitió,
mediante una regresión, determinar la siguiente función:
P=600-2Q
Por otra parte, la oferta se puedo representar por:
P=100+Q
Determine la cantidad y el precio de equilibrio
Igualando:
600-2Q=100+Q
500=3Q
Q=166.67
2.56. Calcule la cantidad y el precio de equilibrio si las funciones para la demanda y la
oferta fuesen, respectivamente:
P=-3/5Q+72 y P=1/30Q2+24
Igualando:
-3/5Q+72=1/30Q2+24
-3/5Q-1/30Q2=-48
Estudio de Mercado
Preguntas
1. Si la función demanda de un producto es Q=1200-80P y la función de costos es
C=10Q+10000. Cuál es el precio que maximiza las utilidades?
Primero sabemos que R=PQ que es la ecuación de ingresos y también U=R-C que
son las utilidades es decir ingresos menos costos.
Entonces tenemos nuestra ecuación de ingresos como P*Q=1200P-80P2 =R
U= P*Q=1200P-80P2-(10Q+10000) luego despejamos en función de precios
=1200P-80P2-10(1200-80P)-10000
=1200P-80P2-12000-800P-10000
=400P-80P2-22000
El precio maximizador de utilidad se halla al derivar e igualar a cero nuestra ecuación
dU/dP=400-160P=0
P=2,5 unidades monetarias

2. Si el costo unitario de un producto es $100. Cuál sería el precio de venta si el


criterio de calcular un margen sobre los costos de 25%? A cuanto equivale este
margen si se desea expresarlo en términos de precio?
Para hallar el precio de venta teniendo en cuenta el margen sobre los costos, se utiliza
Pv=Cu+Cuh o Pv=Cu(1+h)
Pv=100+0,25*100
=100*(1,25)
=125 dólares 
Para hallar el margen en términos de precio usamos este expresión (Pv-Cu)/Pv=j
(125-100)/125=0,2 o 20% es el margen sobre el precio

3. Explique el concepto del ciclo de vida de un producto y de ejemplos de productos


cuyo ciclo seanotoriamente diferente.
El ciclo de vida de un producto se basa en la evolución de las ventas a través del
tiempo y como el producto se desarrolla en el mercado. Posee una etapa de
introducción, de crecimiento, de madurez y declinación. El tiempo que demore este
proceso y la forma que adopte la curva depende del producto ya la estrategia global
que siga cada proyecto.
Ponemos de ejemplo la Coca Cola (1885) que empezó como un producto para aliviar
los dolores de cabeza, luego en 1886 fue comercializada por todo Estados Unidos.
Utilizaron el modelo AIDA en la introducción y para poder expandirse usaron luego la
estrategia de penetración masiva lo cual ocasionó su posición actual en el mercado
mundial. En su madurez ya la coca cola en los años ochentas había ocupado buena
parte del mercado sus ventas se habían estabilizado. En la etapa de declinación aún
no se podría considerar como parte del ciclo de vida de la coca cola.
Un contrario a este ejemplo podrían ser los helados Bresler de la compañía Uniliver,
que en en los años 90 se introdujo como una idea prometedora la cual requirió de más
de 5 millones de dólares de inversión, en dos años se vio la declinación de este ya que
existieron fuertes aranceles que se incrementaron en 150%, no supieron manejar
adecuadamente sus costos y la variedad a de helados de D’Onofrio la cuaera su
competencia no fue enfrentada con una buena estrategia, ya que luego Bresler
ocupaba el 8% del mercado en Chiclayo y en Lima.

4. Describe y analice las etapas de un estudio de proyectos.


De acuerdo a la cronología se dividen en:
a) Análisis histórico del mercado: donde es necesario reunir información de carácter
estadístico y evaluar los resultados de decisiones tomadas por otros agentes del
mercado en el pasado. Es de suma importancia esta etapa ya que se puede analizar el
efecto causa efecto de diferentes factores que se desarrollaron en el pasado en el
mercado que se desea investigar.
b) Análisis de la situación vigente: es la base de cualquier predicción y tiene en cuenta
la información cuantitativa actual. En estudios de pre factibilidad se usa esta
información aunque teniendo en cuenta que el mercado se encuentra en constante
evolución.
c) Análisis de situación proyectada: requiere de la información recopilada en las etapas
anteriores, para poder definir una situación futura en el mercado pero introduciendo el
proyecto a realizar. Es importante el comportamiento del consumidor ya la estrategia
comercial que se adopte.

5. No se puede llevar a cabo el estudio de mercado de un proyecto que se investiga a


nivel de pre factibilidad si no puede visitarse el lugar donde se supone que existe la
demandapara el producto que se elaboraría. Comente.
En un estudio de pre factibilidad se analizan muchos factores para el estudio de
mercado en este caso la competencia en la cercanía del proyecto a estudiar, los
impedimentos legales, etc. El estudio tecnológico y el estudio de impacto ambiental de
pre factibilidad también estudia la localización en la cual se desarrollaría el proyecto
por ejemplo las máquinas ocupan un lugar adecuado dentro de la planta, o si no se
contamina con los residuos de basura algún rio aledaño a un pueblo, etc.

6. No es viable comercialmente un proyecto que enfrenta un mercado dominado por


un productor que ofrece un precio menor al que puede ofrecerse con el proyecto.
Comente.

Es cierto porque la reducción de costos de nuestro proyecto sería un reto a alcanzar.


Solo en el caso de que se solucione la estrategia de reducción de costos y luego de
reducción de precios sería posible competir con el producto. Por otro lado no es cierto,
ya que el producto que se planea ofrecer en nuestro proyecto puede poseer distintas
cualidades que el de la competencia como mejor calidad, tamaño, el uso posterior del
envase en el que se ofrece (demanda derivada) etc que atraería la atención y podría
ocupar un espacio en el mercado de dicho producto.

7. Que variables deben considerarse a su juicio, al estudiarel mercado consumidor de


viviendas?
El demanda en el mercado inmobiliario se encuentra determinada por variables como
el precio (menores precios en las viviendas facilitan el pago), el interés (facilita el
continuo pago a futuro), el ingreso per cápita (su aumento implica mayor posibilidad a
acceder a un hogar), la ubicación (la cercanía a centros comerciales y de trabajo) y la
infraestructura (la seguridad y la comodidad). Como ejemplo podemos mencionar el
boom inmobiliario en Lima donde muchos proyectos de construcción de viviendas en
Lima centro y conos cubren la creciente demanda por inmuebles, esto se ve
ocasionado por el crecimiento de los ingresos como consecuencia del aumento del
PBI.

8. Explique las principales limitantes que tiene el preparador del proyecto para
determinar la alternativa de promoción y publicidad más adecuada y los efectos de
ambas sobre la composición del flujo de caja.

El preparador de proyecto se fijara más en los bajos costos de la inversión o en todo


caso de que se trate de una inversión razonable, además es necesario recurrir a
solicitar la cotización a una empresa publicitaria especializada, tanto para la promoción
como para la publicidad, las cuales representan dentro del flujo de caja: el costo de un
ítem de inversión inicial y un gasto de operaciones respectivamente. CAPITULO 02:

1: En que se diferencia el estudio de la viabilidad técnica y el estudio técnico de la


viabilidad financiera?

La viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de


producir el bien o servicio que desea generar con el proyecto.

La viabilidad financiera es medida la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido


con bases monetarias.

2: Describa la información que deberá proporcionar el estudio técnico para evaluación


financiera del proyecto?

Tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible sin embargo,
podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su
funcionamiento en los términos que se podría haber provisto, haciendo no
recomendable su ejecución.

3: Defina un proyecto no productivo y explique en qué consistiría su estudio técnico?

4: Describa algunos itens de inversiones que podrían derivarse del estudio de mercado
del mercado del proyecto?

Costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios precios de la cuantía de su


demanda e ingresos de operación y como por los costos e inversiones implícitos.

5: Como podría el análisis de la competencia del proyecto inducir algunos costos de


operación?

Para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucedería cuando el


proyecto sea implementado como:

Estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos,

Cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento.

6: Explique comola estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los


procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de
operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la
ejecución del proyecto?

Los sistemas y procedimientos contable-financiero, de información, de planificación y


presupuesto, del personal, adquisiciones, crédito, cobranzas y muchos más van
asociados con los costos específicos de operación.

También que definan cada proyecto en particular tanbien determinan la inversión en


estructura física para oficinas, pasillos, etc. Estos influyen inderectamente en ellos y en
consecuencia sobre la cuantificación de sus desembolsos.

7: El estudio financiero del proyecto debe preparar información para su evaluación,


identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto?

De inversiones, costo e ingresos:

Las inversiones del proyecto.- terrenos, equipamientos de fabrica y oficinas, capital de


trabajo puesto en marcha.

Inversiones para ampliaciones.- de las edificaciones, reposición de equipos.

Ingresos de operación.- se deducen de la información de precios y demanda


proyectada.

Ingresos de venta.- de equipos en venta.

8: Explique que diferencia a los estudios en las etapas del perfil, pre factibilidad y
factibilidad?

En la etapa de perfil; se caracterizan por la formulación de todas las alternativas


posibles de solución: estudios, evaluaciones de lasalternativas planteadas , nuevas
alternativas y resultados de las alternativas para el estudio de prefactibilidad.

En la etapa de pre –factibilidad; se realizan los estudios de las alternativas aprobadas


en la fase anterior, es importante lograr homogeneidad en los estudios de todas las
alternativas

En la etapa de factibilidad; se profundizan en el estudio de todas las alternativas , con


una información precisa de costo y beneficios.

9: Explique la importancia de las variables ambientales en un proyecto de?

El estudio económico del impacto ambiental adquiere especial importancia en la


evaluación social de proyectos por las externalidades que se le pueden asociar, Entre
los principales métodos para valorizar estas externalidades están el de valoración
contingente, el del costo evitado y el de los precios hedónicos. En la evaluación
privada del proyecto, las restricciones para el control de daños ambientales obligada al
evaluar a incluir los costos de prevención o los necesarios para subsanar el daño que
pudiera ocasiones el proyecto.

10: Son similares los efectos cuantitativos asociados con el impacto ambiental de un
proyecto que se evalúa social y privadamente?

Cuando se avalúa socialmente un proyecto, lo que se busca es medir los costos que
ocasionan y los beneficios que reciben la sociedad como un todo por la realización de
un proyecto.

La evaluación privada es que considera las externalidades, tanto positivas como


negativas, que genera la inversión. Mientras lasexternalidades, tanto positivas
corresponden a los beneficios generados por un proyecto y percibidos por agentes
económicas distintos a los bienes y servicios que el proyecto ofrece, las externalidades
negativas son los costos que asumen miembros de la sociedad distintos a los que se
benefician de dichos bienes y servicios.

11: Describa los métodos para cuantificar los efectos ambientales de un proyecto?

El método de valoración contingente, busca determinar la disposición a pagar de las


personas por los beneficios que se espera que produzca el proyecto.

El método de costo evitado, considera que el costo asociado con una externalidad
debe ser el asumido por el proyecto que la ocasiona, para lo cual incorpora dentro de
los costos el gasto de subsanar el daño causado o dentro de los beneficios, el costo
que la inversión evitaría al resto de la comunidad.

El método de los precios hedónicos, busca determinar todos los atributos de un bien
que podrían explicarse el precio que las personas están dispuestas a pagar por el.es
decir, considera que el precio refleja, entre otras cosas, la calidad del ambiente que se
verá, afectado por el proyecto.

12: Un inversionista dispone de un terreno del cual desea obtener la mayor ganancia
posible. De acuerdo con sus expectativas, dentro de los próximos diez años la
construcción de nuevas carreteras y vías de acceso en el entorno inmediato habrán
del terreno un lugar más atractivo. Adicionalmente, mientras espera la consolidación
de dichosproyectos de infraestructura vial, tiene la posibilidad de montar una granja
educativa o entregar en arriendo la explotación de las 10 hectáreas para uso agrícola.
Tomando en consideración la situación particular de este inversionista, ¿Cuál debe ser
el enfoque metodológico correcto desde el punto de vista de la preparación y
evaluación de proyectos, que permita efectuar una recomendación adecuada? ¿Qué
elementos debe incluir en su evaluación?

Incluir todos los peligros, riesgo e impactos asociados con las personas, el medio
ambiente, la comunidad del entorno y los bienes físicos donde se inserta el proyecto.

13: Existe algunos factores que son determinantes para la aplicación de las técnicas
de preparación y evaluación de proyectos, las que a su vez no depende en su
evolución del responsable de la investigación. Menciónelos y explíquelos.

Aspectos como financieras, de gestión y los propios del negocio, tales como la
actividad económica, inflación, política monetaria y fiscal, restricciones de comercio,
cambios de costos esperados, pérdidas de mercado y cambio de leyes, entre otros.

Comente las siguientes afirmaciones:

a.- La preparación y evaluación de proyectos desarrolla técnicas y metodologías que


permiten cuantificar con precisión un calendario tanto de inversiones como de ingresos
y egresos de su operación, los cuales, llevados a un flujo de fondos, permitirá decidir
la conveniencia o inconveniencia de asignar los recursos a la idea del proyecto.
Si por que habrá unos supuestos que deberíancumplirse más adelante con el proyecto
para ello se deben incluir el riesgo y la incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios
que esperan del proyecto.

B: La decisión de aplicar las técnicas de preparación y evaluación de Proyectos surgen


cuando se dispone de una idea de creación de una nueva empresa cuyos posibles
resultados no son conocidos. Es por ello que se deberá efectuar un proceso de
simulación que permita obtener información acerca del comportamiento actual de la
demanda, de los aspectos técnicos, organizativos y financieros. La evaluación de
todos estos antecedentes permitirá adoptar la decisión correcta. Verdaderamente

C: Para la construcción del flujo del proyecto deberá sistematizarse la información


obtenida en los distintos estudios del análisis de pre inversión. Para ello se
determinaran las inversiones del proyecto previas a su operación, los ingresos y los
egresos operacionales residuales.

Faltaría los costos y beneficios

D: Los estudios de mercado, técnico, organizacional- administrativo-legal y financiero


son independiente entre sí, de manera que el estudio de mercado proporciona
información relevante del comportamiento de los consumidores, proveedores,
competidores y distribuidores; el estudio técnico proporciona antecedentes
económicos relativos a los costos de fabricación, inversión en tecnología y otros
aspectos relevantes. Lo mismo ocurre en los otros estudios. Estas información se
sistematizada en un flujo de caja, el cual se somete a técnicas de
evaluaciónsustentadas en el valor del dinero en el tiempo?

E: los estudios de perfil, pre factibilidad y factibilidad tienen un carácter secuencial.


Toda idea de proyecto, antes de ser implementada, debe pasar por estos tres
escenarios de preparación.

F: las ideas de proyecto nacen o surgen como consecuencia de diversos hechos que
ocurren en la sociedad. Una vez identificada la idea deberá encargarse el estudio de
preparación y evaluación del proyecto al especialista, con el fin de que determine su
rentabilidad?

G: El ciclo de un proyecto surge con la idea, continua con la preinversion,


posteriormente con la inversión y finalmente con la operación. En todos las etapas del
ciclo, al preparador y evaluador de proyectos le corresponderá aplicar las técnicas
propias de su que hacer?

Para pueda resolverse y oportunidades de necio que se pueda aprovechar

H: Antes de ser implementada, toda idea de proyecto deberá ser estudiada al máximo
nivel de profundidad.

De las ventajas y del las desventajas tomadas en cuenta


I: A todos los estudios de un proyecto deberá realizársele el estudio de factibilidad.

Si por no proporciona una información mas detallada

J: Preparar un proyecto significa recopilar la información existente con el fin de


construir con ella los flujos de caja respectivos.

Si por que es necesario para luego llegar a la rentabilidad análisis cualitativo,


sensibilización

K: Al final de la preparación de un proyecto, solo se podrá construir un flujo de caja, ya


que la existencia de diversosflujos puede conllevar a resultados disimiles, lo cual
imposibilita la recomendación pertinente en la asignación de recursos.

No tanto así si no más bien para una más claridad de la asignación de recursos
I:El estudio financiero permitirá construir el flujo de caja respectivo al sistematizar toda
la información obtenida en los estudios de un proyecto y además, buscar la mejor
alternativa de financiamiento para llevar a cabo la inversión.

Si por no proporciona inversiones, costos e ingresos

M:La proyección de los flujos no es confiable, puesto que es imposible la predicción


perfecta.

Son complementarios pero se debe incluir los criterios de análisis de sensibilidad

N: Todos los estudios de un proyecto deberán ser estudios a un mismo nivel de


profundidad, ya que todos ellos presentan alternativas susceptibles de ser evaluadas.

Para ello se debe realizar estudios de mercado, técnico, organizacional-administrativo


–legal y financiero

Ñ: El impacto medioambiental de un proyecto solo deberé estudiarse en la medida en


que las normas legales vigentes en un país disponga clausulas que reglamente ese
impacto. En caso contrario, será necesario efectuar un estudio de impacto medio-
ambiental.

Si debería tomar en cuenta alguna de los beneficiarios con criterios

O: Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva, debe


implementarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello.

De acuerdo porque ha se tomo todas las etapas de formulación, preparación y


evaluación

También podría gustarte