Está en la página 1de 4

LOS CANTORES POPULARES CHILENOS

Antonio Acevedo Hernández


Santiago: Ediciones Tácitas, 2015
(apuntes, destacados, reflexiones, etc)

PREAMBULO
- “El pueblo chileno es, para los chilenos, algo casi completamente desconocido; solo
muy pocos artistas de verdad lo han comprendido” (13). El pueblo está abandonado.
Hace falta un descubridor.
- “Detrás de cada roto hay un soldado capaz de todas las aventuras” (14)
- “¿Qué le importa la vida al que no tiene nada que perder? ¿Al que no espera jamás
ni la satisfacción de un bello placer?”
- Sobre la mujer: “La mujer suele ser, para el pueblo, un accidente, y la razón es
muy clara: su trabajo rudo, además de extenuarlo no le produce ni para
establecer su hogar”. PALOMINOS: Desarraigamiento -> Fenómeno en el que el
hombre, en busca de mejores horizontes, abandona su hogar y su esposa, cortando
prácticamente todo sentimiento afectivo para con ella. La mujer se deja acompañar
por otro hombre que pueda ayudarla. El marido prófugo a su regreso, reclama a la
mujer, la usufructúa y cuando se acaba su dinero se va nuevamente. “Como la
mujer es una necesidad biológica, la busca; pero como no está capacitado para
darle otras satisfacciones que las naturales, considera que no puede mandarla
ni influir en ella, y la deja abandonada a su instinto”, “cuando el hombre puede
mantener su hogar, mantiene también su autoridad, y, desde luego, la unidad de la
familia”. (14)
- Sobre la pulgada de sangre (15): consistía en una lucha con puñales que solo podía
incrustar en la carne una pulgada de acero.
- “conozco el maltrato que recibe allí el pueblo”
NOTICIAS SOBRE LOS CANTORES POPULARES
- La poesía popular de los cantores chilenos “es popular, la componen poetas del
pueblo y para el pueblo”, no por paga, sino por aplausos. (23)
- El origen de los cantos populares se remonta a los cantos que trajeron los
conquistadores españoles y que se traspasaron oralmente por generaciones (23)
 Las primeras obras poéticas de los cantores, que ha guardado la tradición, según
varios estudiosos (hablando sobre el Mulato Taguada y don Javier de la Rosa),
sugieren que deben haber aparecido durante la Colonia “y es de suponer que
hayan estado rodeados de poetas menores” (24). “Yo, por mi parte, pienso que
son de la República, y en una obra teatral los he situado en la mitad del
pasado siglo. Y las razones que tengo son de carácter social, pues dice la
leyenda que Taguada era mulato, y siéndolo no habría podido competir de
igual a igual con un caballero como lo era don Javier de la Rosa” (24)
- Las composiciones dan solo de vez en cuando la nota pasional, casi nunca la lírica;
son narrativos y tienen además la sensación de lo teatral. Muchos cantores eran
ignorantes y analfabetos, pero sus composiciones denotaban ironía y malicia innata.
- Según Acevedo, los palladores clásicos florecieron durante la República. Los
cantores populares de guitarrón tuvieron más de medio siglo de apogeo y
presenciaron el desarrollo de las ideas matrices de nuestra sociabilidad y los
primeros diálogos sobre los derechos efectivos del pueblo (25)
 “el cantor chileno fue más periodista y dramaturgo que poeta; glosaba el
acontecimiento que sacudía el ambiente” (26)
 Sitúa el enfrentamiento de Taguada y Javier de la Rosa en la República (24)
- La época de estos poetas coincidió con una especie de Renacimiento popular: “el
pueblo propiamente dicho tuvo todos los caminos de la aventura con los
descubrimientos de los minerales, las grandes obras, los ferrocarriles, canales,
edificios, caminos, etc. El país no era rico, la vida exigía esfuerzos verdaderos y de
escasa compensación. En las ciudades los caudillos tiraban, periódicamente, el dado
a las probabilidades; las ideas estaban siempre en fermentación; los hombres
querían construir realidades sobre urdimbres de ensueño” (27)

LOS ESCENARIOS EN QUE ACTUARON LOS CANTORES


- “daba un golpe o un tajo con la misma desenvoltura que un beso”
- “canto de mujer: tonada cueca y canción; y de hombre: verso grande y contrapunto;
pero la importancia del artista estaba en relación con el establecimiento donde
actuaba” (33)
LA MÚSICA DEL CANTO POPULAR CHILENO
- “El poeta pues -lo repito- no permitió jamás que su poesía, su canto, imitara los
ritmos amatorios o sentimentales del cantar universal. Su canto no tuvo como
únicas finalidades el amor y la muerte, él quiso conducirlo por otro camino,
despreocupándose generosamente de su sentir íntimo, desapareciendo para
destacar a los personajes o los episodios que trataba, y que siempre en el canto a
lo humano eran tomados de la observación directa” (38)
LA FORMA MÉTRICA
- Los poetas populares eran buenos versificadores y poseían verdadera vocación.
“Fácilmente se comprende que este pueblo que tantas facilidades tenía para
comprender estrofas, con una educación bien dirigida pudo convertirse en una
colectividad de artistas y hombres comprensivos; pero la realidad que debió vivir y
vive, se lo impidió” (42)
- En la administración de Domingo Sta María, las autoridades prohibieron que
los cantores ejercieran libremente. De esta forma, el pueblo, impedido para
interpretar sus propios sentimientos, empezó a cantar cantos ajenos y perdió su
personalidad. El canto quedó circunscrito a los poetas que publicaban hojas sueltas
o folletos (42)
- “A mi juicio, los poetas populares tienen tanta importancia que me atrevo a
atribuirles el papel de historiadores del pueblo” (43)
LOS PALLADORES CLÁSICOS
- “El arte fue en nuestro pueblo una devoción y una realidad verdaderamente
romántica” (61) > centenares de poetas recorrían todo Chile.
- Ser cantor constituía un alto galardón. Quienes ganaban un enfrentamiento tenían
derecho a arrancar una vuelta de la chupalla del perdedor.
- Contrapunto de Javier de la Rosa con el Mulato Taguada:
 Taguada era cantor de oficio, “su sentido del honor artístico no ha tenido igual”
(61), “era el valor que representaba al pueblo”, mulato del Maule.
 Don Javier de la Rosa, “hombre rico, algo bohemio, conocedor del pueblo
-cuyas faenas departía-”, español.
 Ambos constituían el enfrentamiento de dos fuerzas inmensas representantes de
dos distintas tradiciones (63) -> también desde distintas posiciones y
conocimientos. -> desigualdad de conocimiento.
 “Lo derrotó la sabiduría que él estaba fuera de tiempo para adquirirla” (68)
 Al perder el enfrentamiento, todos abandonaron a Taguada, quedó al margen de
la realidad (67) “su prestigio, que era el del pueblo que seguía en ese momento a
su rival”
LA POESÍA POPULAR REVOLUCIONARIA
- El sentido bucólico de la poesía fue borrándose progresivamente a medida que el
sentimiento íntimo nacido de la observación de las distintas clases sociales,
demostró con claridad al pueblo que su situación debía estar más de acuerdo con las
necesidades biológicas inherentes a todo ser humano. (71)
 El peón se vio esclavo del feudalismo que siempre le había parecido natural, y
lo rechazó. Se dio cuenta de que veía al patrón como al dueño de su voluntad y
su vida. Aunque la protesta no pasó de la ironía. En aquella época el campo era
verdaderamente feudal, “El rigor del amo o de sus crueles personeros más malos
que el patrón, hizo salir a más de un hombre al camino (…) es armarse contra la
sociedad, en otros términos, convertirse en un bandido” -> ¿Almas Perdidas?
 Como los campesinos no sabían leer y vivían lejos de los focos donde la
protesta iba envolviendo al proletariado y como estaban acostumbrados a su
vida uniforme y resignada, debían ser los trabajadores de las ciudades los que
encabezaran los movimientos reivindicadores. Ellos fueron los primeros que
comprendieron que debía liberarse al hombre e impedir la existencia de los seres
de presa (explotadores) (72)
 “Cuando el pueblo aprendió a cantar sus dolores comprendió que estaba en
marcha” (73)
 “Ya no se canta con guitarrón ni con rabel; ¡el instrumento está en el propio
corazón! ¡Ya no se llora, se protesta! Se perdió el sentido pintoresco, lo borró la
autoridad… y al hacerlo, desencadenó el esclavo que cantaba «al compás de sus
propias cadenas»” (74)
LA DECADENCIA DE LA POESÍA POPULAR
- La poesía popular fue perdiendo poco a poco su gracia y su espontaneidad, se hizo
culteranista a su manera, los poetas quisieron elevar sus cantos con tópicos y
estructuras que nos les pertenecían ni hacían sentido. Dejaron de vibrar con el
detalle de la vida popular.
- “nos ha faltado el poeta que cante, que interprete nuestro roto sin despreciarlo” (78)
- Advierte el peligro del teatro del pueblo.
ANTOLOGÍA: PALABRAS INICIALES
- “creo que lo más consistente que se produzca será obra del pueblo, que llegará
al fin a educarse por iniciativa propia y que exigirá lo suyo” (83)
- Si los poetas cultos hubieran infiltrado en los populares sus conocimientos se
hubiera obrado en ellos una transformación, pero no pasó así, “el pueblo debió
quedarse en su mismo sitio destinado a solo producir progreso y dinero con los ojos
vendados” (84)
- “(…) guitarrón que en las manos de Magdalena tiene expresión humana” (207)
- “los poetas chilenos han preferido imitar a los europeos a buscar en sus tierras los
motivos que debían formar el subsuelo de su producción” (259)
-

También podría gustarte