Está en la página 1de 24

PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA DESLEAL

PRESENTADO POR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
DOCENTE: RICARDO BUSTAMANTE MONTERO
MATERIA DE DERECHO COMERCIAL
CURSO
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
1.2. BENEFICIOS DEL REGISTRO DE MARCAS
1.3. BENEFICIOS DEL REGISTRO DE INVENCIONES
2. LA PATENTE

2.2. ¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS PATENTES?


2.3. ¿QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN OFRECE LA PATENTE?
2.4. ¿DE QUÉ DERECHOS GOZA EL TITULAR DE UNA PATENTE?
2.5. ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN LAS PATENTES EN LA VIDA COTIDIANA?
2.6. ¿CÓMO SE OBTIENE UNA PATENTE?
2.7. ¿QUÉ INVENCIONES PUEDEN PROTEGERSE?
2.8. ¿QUIÉN CONCEDE LAS PATENTES?
3. ¿QUÉ ES UN MODELO DE UTILIDAD? 
3.2. ¿POR QUÉ DEBO REGISTRAR LOS MODELOS DE UTILIDAD QUE HE
DESARROLLADO?
4. ¿QUÉ ES UNA MARCA?
4.2. ¿QUÉ DERECHOS CONFIERE LA MARCA?
4.3. ¿QUÉ TIPO DE MARCAS PUEDE REGISTRARSE?
4.4. ¿CÓMO SE REGISTRA UNA MARCA?
4.5. ¿QUÉ ALCANCE TIENE LA PROTECCIÓN DE LA MARCA?
5. ¿QUÉ ES UN DISEÑO INDUSTRIAL?
5.2. ¿POR QUÉ DEBEN PROTEGERSE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES?
5.3. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES?
5.4. ¿QUÉ ALCANCE TIENE LA PROTECCIÓN DE LOS DISEÑOS
INDUSTRIALES?
6. ¿QUÉ ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA?
6.2. ¿QUÉ ES UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN?
6.3. ¿POR QUÉ HAY QUE PROTEGER LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS?
6.4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA Y UNA
MARCA?
6.5. ¿QUÉ ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA “GENÉRICA”?
6.6. ¿CÓMO SE PROTEGEN LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS?
6.7. ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA LA OMPI EN LA PROTECCIÓN DE LAS
INDICACIONES GEOGRÁFICAS?
7. MARCO NORMATIVO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA
8. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA
9. COMPETENCIA DESLEAL
10.ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: SUBJETIVO
11.ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: OBJETIVO
12.ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: TERRITORIAL
13.ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: PROHIBICIÓN GENERAL
13.2. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA
13.3. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESORGANIZACIÓN
13.4. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: CONFUSIÓN
13.5. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: ENGAÑO
13.6. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESCRÉDITO
13.7. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: COMPARACIÓN
13.8. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: IMITACIÓN
13.9. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN
AJENA
13.10. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: VIOLACIÓN DE SECRETOS
13.11. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: INDUCCIÓN A LA RUPTURA
CONTRACTUAL
13.12. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: VIOLACIÓN DE NORMAS
13.13. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: PACTOS DESLEALES DE
EXCLUSIVIDAD
14.ACCIONES DE COMPETENCIA DESLEAL
15.ASPECTOS PROCEDIMENTALES PARTICULARES
16.CONCLUSIÓN
17.BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Para poder definir el concepto de Propiedad Industrial tenemos que precisar primero
que ésta es una rama o categoría de la Propiedad Intelectual, la cual se define como un
conjunto de derechos de carácter personal y patrimonial, y se relaciona con las
creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos,
nombres e imágenes utilizados en el comercio. La Propiedad Intelectual protege toda
obra creativa y original, y esta protección abarca toda la vida del autor, y se extingue a
los 70 años después de la muerte del mismo.
OBJETIVO GENERAL

Estudiar los conceptos y normas jurídicas vigentes en materia de la Propiedad


Industrial y Competencia Desleal, analizando cada uno de sus contenidos y de los
beneficios que otorga el Estado en la protección de los mismos, destacando la
importancia de la legislación dentro del mercado, el comercio y los competidores, y a
su vez resaltando la importancia de la propiedad industrial y competencia desleal en el
desarrollo económico del país, como además de conocer el marco jurídico que lo
contiene. A su vez conocer las practicas que son consideradas de Competencia Desleal,
asímismo, identificar las leyes que existen en la regulación de todo el tema de
competencia desleal, y de los entes encargados del control y vigilacia de dichos actos.
Igualmente anaizar la ley vigente en materia de competencia desleal, a quien protege y
que mecansmos puede utilizar el comerciante o persona afectada

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar el concepto de Propiedad Industrial como parte de la Propiedad


Intelectual.

 Conocer el Marco Jurídico que regula la protección de la Propiedad Industrial.

 Identificar el ente de control y vigilancia, como además los mecanismos a


utilizar en caso de usurpación.

 Exponer las leyes que contienen la protección a la Propiedad Industrial y a la


Competencia Desleal.

 Estudiar las distintas clases de actos que atentan contra la competencia leal.

18. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o
explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación
industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para
distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado. Esta incluye las
invenciones, marcas, patentes, los esquemas de trazado de circuitos integrados, los
nombres y designaciones comerciales, dibujos y modelos industriales, así como
indicaciones geográficas de origen, a lo que viene a añadirse la protección contra la
competencia desleal.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la Oficina Nacional Competente


para administrar el Sistema de Propiedad Industrial y, está entre sus funciones
proteger la Propiedad Industrial, con ello, la Patente de Invenciones, Modelos de
Utilidad y Diseños Industriales, los Signos distintivos de productos y servicios (marcas,
lemas, nombres y enseñas comerciales) usados en el mercado. Al igual que protege la
competencia, evitando así conductas monopolísticas o desleales, en este sentido, la
SIC concede derechos sobre los bienes de propiedad Industrial (marcas, lemas,
nombres y enseñas comerciales), y este derecho se otorga a través del Registro
Mercantil.

La función de este registro mercantil es de servir de medio publicitario sobre la


existencia, constitución, representación y objeto social de una persona jurídica o
natural que realiza actividades comerciales, de suerte que la razón o denominación
social inscrita no es un bien de propiedad industrial como si lo es la marca, el lema, el
nombre y la enseña comercial.

El nombre comercial es el signo que identifica al empresario como tal en el desarrollo


de una actividad mercantil. La enseña comercial es un signo que siendo perceptible
por el sentido de la vista sirve para identificar a un establecimiento de comercio.

La Propiedad industrial, es un sistema administrado por el Estado, a través de la SIC,


para la concesión de derechos sobre nuevas creaciones (Patentes de invención,
modelos de utilidad) y a los comerciantes sobre los signos que utilizan para distinguir
sus productos y servicios (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales) en el
mercado.

El Estado otorga el monopolio de bienes inmateriales a los comerciantes y empresarios,


permitiendo de la misma forma que los consumidores identifiquen el origen
empresarial de los productos y servicios en el mercado.

1.1. BENEFICIOS DEL REGISTRO DE MARCAS


Los Beneficios por registro de marcas que otorga la SIC son:
Permite a la empresa diferenciar su producto.
Ayuda a garantizar la calidad a los consumidores. Por tanto construye
confianza.
Puede ser objeto de licencias y por tanto, fuente generadora de ingresos.
Puede llegar a ser más valiosa que los activos tangibles.

1.2. BENEFICIOS DEL REGISTRO DE INVENCIONES


Respecto a los beneficios de registrar las invenciones, se señala lo siguiente:

 El invento queda protegido mediante patente durante un tiempo limitado:


Para Modelos de Utilidad 10 años.
Para Patentes de Invención 20 años, a partir de la fecha de presentación de la
solicitud.
Para Diseños Industriales 5 años, a partir de la fecha de presentación en el
registro.
Para Signos Distintivos 10 años, a partir de la fecha de presentación en el
registro.
Topografías 10 años, a partir de la fecha de presentación en el registro.

 La explotación puede consistir en comercializar exclusiva y directamente el


producto patentado, o por intermedio de terceros otorgando licencias.

 En consecuencia, esta explotación implica un beneficio económico para el


inventor o titular de la patente.

2. LA PATENTE

Una patente es un derecho exclusivo concedido sobre una invención, el producto o


proceso que constituye una nueva manera de hacer algo, o propone una nueva
solución técnica a un problema. El titular de una patente goza de protección para su
invención; la protección se concede durante un período limitado, que suele ser de 20
años.

2.1. ¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS PATENTES?

Las patentes son necesarias porque constituyen un incentivo porque representan un


reconocimiento a la creatividad y dan la posibilidad de obtener una recompensa
material por las invenciones comercializables. Esos incentivos alientan la innovación
que, a su vez, mejora la calidad de la vida.

2.2. ¿QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN OFRECE LA PATENTE?


Una invención protegida por patente o puede ser fabricada, utilizada, distribuida ni
vendida con fines comerciales sin el consentimiento del titular de la patente. Por lo
general, incumbe a los tribunales imponer las medidas necesarias para hacer respetar
los derechos que las patentes confieren y sancionar las infracciones a ese respecto. Del
mismo modo, un tribunal puede invalidar una patente impugnada por un tercero.

2.3. ¿DE QUÉ DERECHOS GOZA EL TITULAR DE UNA PATENTE?

El titular de una patente tiene derecho a decidir quién puede o no utilizar la invención
patentada durante el período en el que está protegida. El titular de la patente puede
conceder a terceros una autorización o una licencia para utilizar la invención con
sujeción a las condiciones establecidas de común acuerdo. El titular puede asimismo
vender el derecho sobre la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular
de la patente.

Cuando expira la patente, la invención pasa a pertenecer al dominio público; ya no


está protegido por patente, es decir que el titular deja de tener derechos exclusivos
sobre la invención, que estará disponible para su explotación comercial por terceros.

2.4. ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN LAS PATENTES EN LA VIDA COTIDIANA?

Las invenciones patentadas están presentes en todos los aspectos de la vida humana,
desde la luz eléctrica (patentes de Edison y Swan) hasta las máquinas de coser
(patentes de Howe y Singer), pasando por los instrumentos para obtener imágenes por
resonancia magnética (patentes de Damadian) y el iPhone (patentes de Apple).

A cambio de la protección por patente, los titulares tienen la obligación de divulgar la


información sobre sus invenciones, a fin de enriquecer el cuerpo total de
conocimientos técnicos del mundo. Este creciente volumen de conocimientos públicos
estimula la creatividad y la innovación. Así pues, las patentes no sólo dan protección al
titular sino que son fuente de información e inspiración valiosa para las futuras
generaciones de investigadores e inventores.

2.5. ¿CÓMO SE OBTIENE UNA PATENTE?

El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una solicitud. La
solicitud de patente contiene, por lo general, el título de la invención, así como una
indicación sobre su ámbito técnico. Debe incluir los antecedentes y una descripción de
la invención en un lenguaje claro y suficientemente detallado para que una persona
que cuente con un nivel medio de conocimientos en la materia pueda utilizar o
reproducir la invención.

Estas descripciones suelen estar acompañadas por material ilustrativo, dibujos, planos
o diagramas en los que se describe con mayor detalle la invención. La solicitud
contiene asimismo las “reivindicaciones”, es decir, la información destinada a
determinar el alcance de la protección que conferirá la patente.

2.6. ¿QUÉ INVENCIONES PUEDEN PROTEGERSE?

Por lo general, la invención debe satisfacer las siguientes condiciones para ser
protegida por patente: tener uso práctico; presentar un elemento de novedad, es decir,
una característica nueva que no forme parte del cuerpo de conocimientos existente en
su ámbito técnico, ese cuerpo de conocimientos se llama “estado de la técnica”; en la
invención debe apreciarse una actividad inventiva que no podría ser deducida por una
persona con un nivel medio de conocimientos en ese ámbito técnico. Asimismo, la
materia de la invención debe considerarse “patentable” de conformidad con la ley.

2.7. ¿QUIÉN CONCEDE LAS PATENTES?

Las patentes son concedidas por las oficinas nacionales de patentes o por las oficinas
regionales que realizan actividades de examen para grupos de países, como la Oficina
Europea de Patentes (OEP) o la Organización Africana de la Propiedad Intelectual
(OAPI), por ejemplo. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante
pide protección para una invención en uno o más países y cada país decide si brinda
protección a la patente dentro de sus fronteras.

En el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI,


se prevé la presentación de una única solicitud internacional de patente que surte el
mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los países designados. Un
solicitante que desee protección puede presentar una única solicitud y pedir
protección en tantos países signatarios como lo desee.

3. ¿QUÉ ES UN MODELO DE UTILIDAD? 

Un Modelo de Utilidad son todos aquellos objetos, utensilios, aparatos o herramientas


que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura
o forma presenten una función diferente respecto a las partes que lo integran o
ventajas en cuanto a su utilidad. En otras palabras, implica alterar un elemento ya
existente y atribuirle nuevos componentes u otros usos no contemplados. Su duración
es de solo 10 años improrrogables.

3.1. ¿POR QUÉ DEBO REGISTRAR LOS MODELOS DE UTILIDAD QUE HE


DESARROLLADO?

Las modificaciones de herramientas, objetos, utensilios o aparatos otorgan el derecho


exclusivo de explotación al titular que registró ante el IMPI los modelos de utilidad que
ha diseñado. Sin embargo, mientras no se encuentre protegida su idea cualquier
persona podrá acceder a ella y explotarla en las mismas condiciones que la persona
que generó la idea.

4. ¿QUÉ ES UNA MARCA?

La marca es un signo distintivo que indica que ciertos productos o servicios han sido
elaborados
o prestados por determinada persona o empresa. Su origen se remonta a la
antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus obras
artísticas o en los productos de uso corriente. Con los años, las marcas han
evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marcas.
Gracias a ese sistema, los consumidores pueden identificar y comprar un producto o
un servicio que, por sus características y calidad indicados por su marca exclusiva se
adecua a sus necesidades.

4.1. ¿QUÉ DERECHOS CONFIERE LA MARCA?

La protección de la marca garantiza a su titular el derecho exclusivo a utilizar la marca


para identificar sus productos o servicios, o a autorizar su utilización por terceros a
cambio del pago de una suma. El período de protección es variable, pero el registro de
la marca puede renovarse indefinidamente previo pago de las tasas correspondientes.

Incumbe a los tribunales imponer las medidas legales para hacer respetar la
protección de las marcas y, en la mayoría de los sistemas, sancionar toda infracción en
ese ámbito. En términos generales, las marcas promueven la iniciativa y el espíritu
empresarial en todo el mundo, recompensando a sus titulares con reconocimiento y
beneficios financieros. La protección de marcas impide también que los competidores
desleales, como los falsificadores, utilicen signos distintivos similares para designar
productos o servicios de inferior calidad o distintos. El sistema da a las personas con
aptitudes e iniciativa la posibilidad de producir y comercializar productos y servicios
en las condiciones más justas posibles, facilitando de esa forma el comercio
internacional.

4.2. ¿QUÉ TIPO DE MARCAS PUEDE REGISTRARSE?

Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinación de palabras, letras
y cifras. Pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos, o signos tridimensionales
como la forma y el embalaje de productos. En algunos países, pueden registrarse
marcas no tradicionales con características distintivas, por ejemplo, hologramas,
marcas animadas, marcas de color y signos no visibles (marcas sonoras, olfativas o
gustativas). Además de las que identifican el origen comercial de los productos y
servicios, existen otras categorías de marcas. Las marcas colectivas son propiedad de
una asociación cuyos miembros las utilizan para identificar productos que tienen un
determinado nivel de calidad; con ese fin, convienen en satisfacer los requisitos
establecidos por la asociación. Entre los ejemplos de dichas asociaciones están las
asociaciones de contables, ingenieros o arquitectos. Por su parte, las marcas de
certificación se conceden a un producto que satisface determinadas normas, pero no
se restringen a los miembros de organizaciones. Pueden ser concedidas a cualquiera
que pueda certificar que los productos en cuestión satisfacen ciertas normas
establecidas. Las marcas de calidad “ISO 9000”, internacionalmente aceptadas, son
un ejemplo notorio de dicha certificación, al igual que las ecoetiquetas para los
productos que tienen una incidencia reducida en el medio ambiente.

4.3. ¿CÓMO SE REGISTRA UNA MARCA?

En primer lugar, debe presentarse una solicitud de registro en la oficina de marcas


nacional o regional correspondiente. La solicitud debe contener una reproducción clara
del signo que desea inscribirse, incluidos los colores, las formas o las características
tridimensionales. Debe contener asimismo una lista de los productos o servicios a los
que desea aplicarse el signo. El signo debe satisfacer ciertas condiciones para poder
ser protegido como marca de fábrica o de servicio u otro tipo de marca. Debe tener
carácter distintivo, de manera que los consumidores puedan distinguirlo de las marcas
que identifican a otros productos, además de relacionarlo con un producto en
particular. No debe inducir a engaño o defraudar a los consumidores, ni infringir la
moralidad o el orden público.

Por último, los derechos que se solicitan no pueden ser iguales, o similares, a los
derechos que hayan sido concedidos a otro titular de una marca. Esto puede
determinarse mediante la búsqueda y el examen que realicen las oficinas nacionales;
también se admiten las oposiciones presentadas por terceros que reivindiquen
derechos similares o idénticos.

4.4. ¿QUÉ ALCANCE TIENE LA PROTECCIÓN DE LA MARCA?

En la mayoría de los países se registran y protegen las marcas. Cada oficina nacional o
regional mantiene un Registro de marcas que contiene toda la información relativa a
los registros y renovaciones, lo que facilita el examen, la investigación y la eventual
oposición por parte de terceros. No obstante, los efectos del registro se limitan al país o
los países (en el caso de un registro regional) de que se trate.

5. ¿QUÉ ES UN DISEÑO INDUSTRIAL?

Un diseño industrial se refiere a los aspectos ornamentales o estéticos de un objeto.


Un diseño industrial puede consistir en características tridimensionales, como la
forma o la superficie de un artículo, o características bidimensionales, como la
configuración, las líneas o el color.
Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria
y la artesanía: desde instrumentos técnicos y médicos a relojes, joyas y otros artículos
de lujo; desde electrodomésticos y aparatos eléctricos a vehículos y estructuras
arquitectónicas; desde estampados textiles a bienes recreativos.

En la mayoría de las legislaciones se establece que para gozar de protección un diseño


industrial debe ser nuevo u original y no funcional. Ello significa que el carácter de un
diseño industrial es esencialmente estético y que la protección no abarca los rasgos
técnicos del artículo al que se aplica; sin embargo, esos rasgos pueden quedar
protegidos por patente.

5.1. ¿POR QUÉ DEBEN PROTEGERSE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES?

Los diseños industriales hacen que un producto sea atractivo y llamativo; por
consiguiente, aumentan el valor comercial del producto, así como sus posibilidades de
venta. Cuando se protege un diseño industrial, el titular la persona o entidad que ha
registrado el diseño goza del derecho exclusivo a oponerse a la copia no autorizada o la
imitación del diseño industrial por parte de terceros y está protegido contra esas
infracciones. Esto contribuye a que el titular pueda recobrar su inversión.

Un sistema eficaz de protección beneficia asimismo a los consumidores y al público en


general, pues fomenta la competencia leal y las prácticas comerciales honestas,
alentando la creatividad y promoviendo el sentido estético en la creación de productos.
La protección de los diseños industriales contribuye a fomentar el desarrollo
económico, alentando la creatividad en los sectores industriales y manufactureros, así
como en las artes y la artesanía. Contribuye asimismo a la expansión de la actividad
comercial y al fomento de la exportación de productos nacionales.

Los diseños industriales pueden ser relativamente simples y su elaboración y


protección poco costosa. De ahí que estén al alcance de las pequeñas y medianas
empresas, así como de los artistas y artesanos, tanto en los países desarrollados como
en los países en desarrollo.

5.2. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES?

En la mayoría de los países, el diseño debe registrarse a fin de estar protegido por la
legislación que rige los diseños industriales. Por norma general, el diseño debe ser
“nuevo” u “original”. La definición de dichos términos varía de un país a otro, como
también varía el procedimiento de registro. Por lo general, “nuevo” significa que no se
tiene conocimiento de que haya existido anteriormente un diseño idéntico o muy
similar. Una vez registrado el diseño, se emite un certificado de registro. A partir de ese
momento, se concede la protección por un plazo que suele ser de cinco años; el
registro puede seguir renovándose, en la mayoría de los casos por un período máximo
de 15 años.
En el ámbito de la propiedad intelectual, los diseños industriales son particularmente
difíciles de categorizar y ello tiene consecuencias significativas en lo que atañe a las
formas y los plazos de protección. Dependiendo de la legislación nacional de que se
trate y del tipo de diseño, los diseños industriales pueden asimismo estar protegidos
como obras de las artes aplicadas, en virtud de la legislación sobre derecho de autor,
con un plazo de protección mucho más largo que los 10 ó 15 años previstos
generalmente en la legislación sobre registro de diseños industriales. En algunos
países es posible obtener una protección doble, en virtud de la legislación sobre
diseños industriales y en virtud de la legislación sobre derecho de autor. En otros
países, las legislaciones se excluyen mutuamente: cuando el titular escoge un tipo de
protección, no puede acogerse a la otra.

5.3. ¿QUÉ ALCANCE TIENE LA PROTECCIÓN DE LOS DISEÑOS


INDUSTRIALES?

Por lo general, la protección de los diseños industriales se limita al país que concede la
protección. En el Arreglo de La Haya relativo al registro internacional de dibujos y
modelos industriales, tratado administrado por la OMPI, se estipula un procedimiento
para el registro internacional de los diseños industriales. El solicitante puede
presentar una única solicitud internacional ante la OMPI o la oficina nacional o
regional de un país que sea parte en dicho instrumento, en cuyo caso, el diseño
industrial estará protegido en los Estados parte en el tratado que el solicitante designe.

6. ¿QUÉ ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA?

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen
geográfico determinado y poseen cualidades o una reputación derivadas
específicamente de su lugar de origen.

Por lo general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los
productos. Un ejemplo típico son los productos agrícolas, que poseen cualidades
derivadas de su lugar de producción, y en los que influyen factores geográficos
específicos como el clima y el suelo. El hecho de que un signo desempeñe la función de
indicación geográfica depende de la legislación nacional y de la percepción que de ese
signo tengan los consumidores. Las indicaciones geográficas pueden utilizarse para
una amplia gama de productos agrícolas, por ejemplo, “Toscana” para el aceite de oliva
producido en esa región italiana, o “Roquefort” para el queso producido en esa región
de Francia.

Las indicaciones geográficas no se limitan a los productos agrícolas. Pueden asimismo


servir para destacar las cualidades específicas de un producto que sean consecuencia
de factores humanos propios del lugar de origen de los productos, tales como las
técnicas y los métodos tradicionales de fabricación. El lugar de origen puede ser un
pueblo o una ciudad, una región o un país. Un ejemplo de ello es el término
“Switzerland” (Suiza) o “Swiss” (suizo), considerado como indicación geográfica en
numerosos países para productos fabricados en Suiza y, en particular, para relojes.

6.1. ¿QUÉ ES UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN?

Una denominación de origen es un tipo especial de indicación geográfica, que se aplica


a productos que poseen una calidad específica derivada exclusiva o esencialmente del
medio geográfico en el que se elaboran. Las indicaciones geográficas engloban las
denominaciones de origen. Entre los ejemplos de denominaciones de origen protegidos
en los Estados parte en el Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional cabe mencionar “Burdeos” para
el vino producido en la región de Burdeos (Francia), “prosciutto di Parma” - es decir,
jamón de Parma – para el jamón producido en la provincia de Parma (Italia) o
“Habana” para el tabaco cultivado en la región de La Habana (Cuba).

6.2. ¿POR QUÉ HAY QUE PROTEGER LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS?

Los consumidores perciben las indicaciones geográficas como indicadores del origen y
la calidad de los productos. Muchas indicaciones geográficas han adquirido una
reputación que, de no ser adecuadamente protegida, podría ser desvirtuada por
algunos comerciantes.

La utilización desleal de indicaciones geográficas por terceros no autorizados, por


ejemplo, el uso de “Darjeeling” para un té no cultivado en las plantaciones de
Darjeeling, es perjudicial para los consumidores y los productores legítimos. Esa
situación induce a engaño a los consumidores, que creen estar comprando un
producto genuino con cualidades y características específicas, y perjudica a los
productores, que pierden una parte importante de sus ganancias y ven mermada la
reputación de sus productos.

6.3. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA Y UNA


MARCA?

La marca es un signo que utiliza una empresa para distinguir sus propios bienes y
servicios de los de la competencia; el titular de la marca goza del derecho a impedir su
utilización por terceros. Una indicación geográfica garantiza a los consumidores que el
producto procede de cierto lugar y posee ciertas características derivadas de dicho
lugar de producción.

La indicación geográfica puede ser utilizada por todos los productores que fabrican
productos que comparten cualidades típicas del lugar designado por la indicación
geográfica.

6.4. ¿QUÉ ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA “GENÉRICA”?


Si el nombre de un lugar se utiliza para designar un tipo de producto en lugar de
utilizarse para indicar el lugar de procedencia del mismo, deja de desempeñar la
función de indicación geográfica. Un ejemplo a ese respecto es el uso del término
“mostaza de Dijon” para designar un tipo de mostaza que procedía originalmente de la
ciudad francesa de Dijon y que, con el paso del tiempo, se ha asimilado a un cierto tipo
de mostaza que se fabrica en muchos sitios. De ahí que el término “mostaza de Dijon”
sea ahora una indicación genérica que se refiere a un tipo de producto y no a un lugar.

6.5. ¿CÓMO SE PROTEGEN LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS?

Las indicaciones geográficas se protegen en virtud de la legislación nacional y


fundándose en distintos conceptos, como las leyes contra la competencia desleal, las
leyes de protección del consumidor, las leyes de protección de las marcas de
certificación y leyes especiales de protección de las indicaciones geográficas o las
denominaciones de origen. En resumen: las partes no autorizadas no deben utilizar las
indicaciones geográficas si dicha utilización puede inducir a error en relación con el
verdadero origen del producto. Las sanciones aplicables van desde mandamientos
judiciales que prohíben la utilización no autorizada, a casos extremos como penas de
prisión, pasando por la indemnización por daños y perjuicios y las multas.

6.6. ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA LA OMPI EN LA PROTECCIÓN DE LAS


INDICACIONES GEOGRÁFICAS?

La OMPI administra varios tratados internacionales dedicados en parte o totalmente a


la protección de las indicaciones geográficas (en particular, el Convenio de París y el
Arreglo de Lisboa). Por otro lado, en las reuniones de la OMPI, los Estados miembros y
otras organizaciones interesadas tienen la oportunidad de hallar nuevos medios para
mejorar la protección internacional de las indicaciones geográficas.

La OMPI cuenta hoy en día con 188 Estados Miembros. Colombia es miembro desde
mayo de 1980. Administra veintiséis (26) tratados multilaterales. Colombia es Estado
Parte en doce (12) de ellos. La representación ante la Organización está a cargo de la
Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Ginebra y la Misión de Colombia ante
la Organización Mundial del Comercio - OMC, cuyo titular actúa en calidad de
Representante Permanente Adjunto.

La OMPI es la principal organización intergubernamental dedicada al fomento y la


utilización de la propiedad intelectual (P.I.). Su misión es llevar la iniciativa en el
desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la
innovación y la creatividad en beneficio de todos. 

7. MARCO NORMATIVO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA


En cuanto a la legislación aplicable en materia de protección de derechos de Propiedad
Industrial, el Acuerdo de Integración Subregional Andino, aprobado en Cartagena en
1969 (conocido como el Acuerdo de Cartagena), dispuso en su artículo 27 que la
Comisión del Acuerdo aprobaría y sometería a consideración de los países miembros
un régimen común sobre marcas, patentes, licencias y regalías, entre otros. Bajo este
mandato, la Comisión del Acuerdo de Cartagena expidió el primer reglamento común
de PI contenido en la Decisión 85 de 1974, reglamentada en Colombia mediante
decreto 1190 de 1978. En éste se plasmaron las reglas sustanciales (estándares
mínimos de protección) y las disposiciones procedimentales que regirían la materia por
los próximos doce años, cuando fue sustituida por la decisión 311 de diciembre de
1991, de efímera vigencia, ya que sería remplazada por la decisión 313 de febrero de
1992. Para ese entonces, el país se preparaba para su ingreso al Acuerdo de la OMC,
lo cual incluía la adhesión al acuerdo ADPIC, que terminaría siendo aprobado
mediante la Ley 170 de 1994, fecha para la cual regía la Decisión 344. No obstante, las
obligaciones contraídas en el ADPIC empezarían a ser exigibles para los países andinos
(exceptuando Bolivia) a partir del año 2001, de suerte que era necesario revisar
nuevamente el régimen común en materia de PI. Esto culminó con la expedición de la
decisión 486 de 2000 que hasta la fecha contiene las disposiciones que rigen el
otorgamiento y protección de los derechos de PI en el país. Con ocasión de la
internacionalización de la economía y de la coyuntura de negociación de tratados de
libre comercio entre los países de la CAN y EE. UU., la Comisión del Acuerdo de
Cartagena expidió la Decisión 689 de 2008, mediante la cual se autorizó a los países
miembros para desarrollar y profundizar ciertas disposiciones de la Decisión 486 con
el fin de garantizar su aplicación y preservar el ordenamiento jurídico andino.
Colombia adoptó la decisión y la reglamentó parcialmente mediante el Decreto Ley 019
de enero de 2012 y el Decreto 729 de abril de 2012.
MARCO NORMATIVO
1. Artículo 61 Constitución Política de Colombia
2. Lay 23 de 1982 Sobre los Derechos de Autor, Articulo 1, Articulo 2
3. Ley 44 de 1993, Capitulo II, Articulo 6, Capitulo IV Articulo 51
4. Ley 599 de 2000,Código Penal, Articulo 270, Articulo 271, Articulo 27.

8. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Antecedentes de la Autoridad Nacional Competente de Propiedad Industrial. En cuanto


a la SIC como única oficina nacional competente en la materia, es importante en
primer lugar hacer referencia a los acontecimientos históricos que han marcado su
quehacer institucional. Inicialmente, la responsabilidad del Registro de la PI estuvo en
cabeza del Ministerio de Fomento, creado mediante Decreto 0464 de 1951, el cual las
ejercía a través de una División. Inclusive, a pesar de la reforma propiciada con la
expedición de la Ley 155 de 1959, sobre prácticas comerciales restrictivas en la que le
fueron adscritas las funciones de esa ley a la Superintendencia de Regulación
Económica, el Ministerio mantuvo la responsabilidad de dicho registro.
9. COMPETENCIA DESLEAL

La Competencia Desleal es toda práctica comercial que no respeta las normas del
mercado fijadas por las leyes, y busca un provecho o perjudicar a un tercero
(consumidor, distribuidores y competidores). Esto está estipulado en la Ley 256 de
1996. 

En la actividad comercial la buena fe juega un papel muy importante, tanto así que se
dio origen a la Ley 256 de 1996, cuya finalidad busca es garantizar la libre y leal
competencia entre los comerciantes, ya que su objetivo se centra en prohibir actos de
competencia desleal para garantizar con esto que se ejerza el comercio de manera
transparente sin perjudicar a otro comerciante.

La Ley 446 de 1998, en desarrollo del artículo 116 de la Constitución Política, facultó a
la Superintendencia de Industria y Comercio para que conociera jurisdiccionalmente
de los procesos que por competencia desleal sean puestos a su consideración, siendo
esta una facultad excepcional, que por tal razón es de interpretación restrictiva y, por
ende, no puede extenderse a asuntos no previstos en la propia ley habilitante. Así las
cosas, habiendo sido limitadas por el legislador la jurisdicción y competencia de la
Superintendencia de Industria y Comercio para conocer en facultades jurisdiccionales
de asuntos relacionados con competencia desleal, el consumidor que observe
comportamiento anticompetitivo entre empresas, aunque no resulte afectado
directamente, puede acercarse ante la SIC a formular una queja sobre la presunta
vulnerabilidad a sus derechos y actos de competencia desleal.

10. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: SUBJETIVO

EL enfoque social de la ley 256 de 1996 radica de una parte en la aplicación a todo el
mundo, no solamente a los comerciantes y, de la otra parte, que la aplicación de la ley
no se supedita, no se condiciona a la existencia de una relación de competencia directa
entre el autor y la víctima del acto de competencia desleal.

Cuando no se trata del cumplimiento de funciones públicas las entidades estatales de


todo orden son también sujetos de la ley. La no exigencia de un vínculo directo de
competencia per-mite que diversos actores tengan derechos de postulación en las
acciones judiciales. Además de quienes tienen intereses identificados la ley dice que
entidades como la Procuraduría u organizaciones como ligas de consumidores pueden
actuar como demandantes, estableciendo una presunción de hecho a favor de la
postulación cuando el acto afecte la totalidad o una parte sustancial de un sector
económico.

11. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: OBJETIVO


Cuando un acto es idóneo para afectar de alguna forma la participación de su actor en
el mercado estamos hablando de una finalidad concurrencial, otro de los elementos
esenciales del acto de competencia desleal. En varias ocasiones la SIC ha sostenido
que la idoneidad concurrencial es un elemento constitutivo del acto de competencia
desleal. Así por ejemplo para que un acto de engaño pueda ser considerado como tal es
necesario que la afirmación falsa sea determinante para formar la voluntad del
comprador. La mentira, por tanto, debe tener un elemento adicional, concurrencial, sin
el cual no puede considerarse como acto de competencia desleal. El acto desleal genera
o tiene la potencialidad de generar un daño concurrencial ilícito.

12. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY: TERRITORIAL

La ley de competencia desleal acoge totalmente la teoría de la extraterritorialidad de la


ley estableciendo que ella aplica siempre que el efecto del acto de competencia desleal
se produzca o esté llamado a producir efectos en Colombia.

Lo anterior permite, por ejemplo, demandar a una empresa que incluso puede que no
tenga presencia física en Colombia. Claro está que ante un caso determinado el actor
debe sopesar las circunstancias teniendo en cuenta las dificultades técnicas y
prácticas de este tipo de pleitos.

13. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: PROHIBICIÓN GENERAL

El primer deber de quienes actúan en el mercado es hacerlo correctamente, de acuerdo


con el principio de la buena fe comercial, las sanas costumbres mercantiles y los usos
honestos en materia industrial y comercial.

Dado que no se trata de una conducta típica sino de un marco, la Superintendencia


repetidamente ha dicho que la misma aplica cuando la situación de hecho del caso no
puede ajustarse a un tipo de acto específico.

Si bien la definición del tipo es general y un poco gaseosa la SIC tampoco le ha


asignado el papel de comodín estableciendo algunas pautas. Así por ejemplo las
buenas costumbres referidas por la ley no deben confundirse con la costumbre como
fuente del derecho mercantil. Se trata de estándares de comportamiento socialmente
aceptados fuera de los cuales sus autores ingresan en el terreno de lo no aceptado, lo
incorrecto.

Las conductas de competencia desleal establecidas en el estatuto del consumidor son


los siguientes: Actos de desviación de la clientela, actos de desorganización, actos de
confusión., actos de engaño, actos de descrédito, actos de comparación, actos de
imitación, explotación de la reputación ajena, violación de secretos, inducción a la
ruptura contractual, violación de normas, pactos desleales de exclusividad
13.1. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA

El primer deber de quienes actúan en el mercado es hacerlo correctamente”. Si bien la


función de la competencia consiste en permitirle a las empresas ganar la clientela de
los rivales y todos los actos de competencia por definición tienen un elemento
concurrencial, esta es desleal cuando la canalización de la clientela se logra mediante
la utilización de medios incorrectos.

Es otra especie de prohibición general respecto de la cual la SIC sostiene una tesis
similar de establecimiento de deberes objetivos de conducta y aplicarla cuando los
hechos no se ajusten a algún tipo específico. En varias ocasiones la SIC también ha
sostenido que quien la alega debe demostrar el hecho de la desviación. En varios
casos, por ejemplo, relacionados con la práctica del “call back” la entidad dijo que no
bastaba enunciarla sino que las empresas de teléfonos supuestamente afectadas
tenían el deber de probar detalladamente la desviación.

13.2. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESORGANIZACIÓN

Los actos de desorganización del competidor pueden materializarse por ejemplo


“sonsacando” emplea-dos del competidor, especialmente aquellos poseedores de
información confidencial o secretos o también provocando la quiebra del competidor.
Para que el acto de desorganización se considere como tal la SIC ha dicho que debe ser
significativo y carecer de fundamento objetivo. En un caso en el que una empresa
aparentemente “sonsacó” unos pocos ingenieros de otra firma la entidad no vio la
desorganización por falta de significatividad.

13.3. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: CONFUSIÓN

Repetidamente la SIC ha dicho que la confusión se relaciona con los signos de


identificación empresarial o del producto (bien o servicio) de manera que quien lo
adquiere asume que proviene directamente de una fuente diferente (confusión directa)
o al menos que su origen está relacionado con esa otra fuente (confusión indirecta).

Para que haya confusión debe existir también conexidad competitiva, esto es o sea que
estén vinculados o sean complementarios, que sean publicitados a través de medios
similares, se comercialicen a través de los mismos canales y que estén dirigidos al
mismo tipo de consumidor, especialmente cuando se trate de bienes cuya compra no
exige un mayor grado de atención. El uso de algunas características empleadas por el
líder de la línea no es desleal, siempre y cuando existan elementos diferenciadores que
objetivamente permitan que el comprador distinga.

13.4. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: ENGAÑO


Cuando hablamos de actos de engaño, nos referimos a la difusión u omisión
susceptible de inducir a error a sus destinatarios y que resulta relevante para la
formación de la decisión de compra por parte de estos. La información engañosa debe
ser relevante para la formación de la voluntad de los consumidores y debe referirse a
las características del bien o servicio y debe ser idónea. La SIC tiende a poner énfasis
en la idoneidad. En un caso La SIC dijo que la impresión en la etiqueta de un producto
acerca de quién es el fabricante y los permisos administrativos es relevante e idónea
para generar error en el modo de fabricación y las características del producto. El
medio más eficaz para el engaño es la publicidad y por eso existen regulaciones
adicionales prohibiendo y sancionando la publicidad engañosa, como el estatuto del
consumidor en las que la SIC obrando como autoridad administrativa tiene amplias
facultades sancionatorias.

13.5. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: DESCRÉDITO

Junto con los actos de con-fusión y de engaño el des-crédito es el último tipo


“obligatorio” para los miembros del Convenio de París ya mencionado. Hay descrédito
si las afirmaciones hechas sobre el competidor o el establecimiento ajeno (determinado
o determinable) no son ciertas y resultan objetivamente aptas para perjudicar el
prestigio o el buen nombre del perjudicado. Adicionalmente las afirmaciones
infamantes deben ser públicas lo que de acuerdo con la SIC significa que deben
dirigirse a una persona determinada, a un grupo igualmente determinado o al público
en general. Concluyendo, no toda afirmación falsa constituye descrédito, sino solo
aquellas que llenan los demás requisitos.

13.6. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: COMPARACIÓN

Una manifestación de nuestra vernácula antipatía por la competencia es el mito de la


ilegalidad de la publicidad comparativa. Contrariamente a la creencia popular, la
comparación es lícita y solo es ilegal cuando quien hace la comparación expresa
afirmaciones falsas, omite las verdaderas o se refiere a extremos que no son análogos o
comparables. La comparación debe enfrentar las características objetivas de 2 o más
ofertas diferentes, identificadas o identificables, comprender aspectos comparables y
ser expresada a través de un medio idóneo como por ejemplo la publicidad. En el
medio utilizado debe aparecer identificado o identificable la persona, marca, producto
o servicio que se enfrenta con la oferta propia del autor de la comparación. Existen
también comparaciones jocosas, que en la medida que no comporten aseveraciones
objetivamente falsas no tienen problema.

13.7. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: IMITACIÓN

De no ser por la imitación, el mundo actual no sería posible. Imaginémonos por un


momento por ejemplo que hubiera pasado si el inventor del automóvil tal y como lo
conocemos hoy en día hubiera podido argumentar que quien hiciera otro automóvil lo
estaba imitando y por tanto compitiendo deslealmente. La imitación que censura la ley
es solo aquella que genera confusión (véase actos de confusión) o la que conlleva un
aprovechamiento indebido de la reputación ajena. Cualquiera por ejemplo puede
fabricar una bebida gaseosa negra como la Coca Cola, pero lo que no se puede hacer
es ofrecerla de tal forma que los consumidores no sepan que se trata de un producto
diferente. La otra imitación prohibida es la que por ser sistemática, agobiante y
excesiva tiende a impedir que el competidor de afiance en el mercado.

13.8. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: EXPLOTACIÓN DE LA


REPUTACIÓN AJENA

Tal vez una de los actos más demandados es el de la explotación de la reputación


ajena, tema ante el cual repetidamente la SIC ha dicho que la mera afirmación de
quien demanda la comisión del hecho no sirve de nada, ya que es necesario demostrar
dicha reputación y fama en el mercado. Se trata entonces de un concepto objetivo
respecto del cual quien afirma que otro está aprovechándose de su reputación debe
demostrar que efectiva-mente la tiene. Las formas de acreditar la reputación son tan
numerosas como pueda serlo la imaginación, el buen juicio y conocimiento de la
técnica probatoria de quien la demanda.

13.9. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: VIOLACIÓN DE SECRETOS

El único acto de competencia desleal que no requiere del elemento objetivo o sea del
ánimo concurrencial es este de la violación de secretos. Teniendo en cuenta la
definición de lo que se considera secreto industrial o empresarial, este acto de
competencia desleal se configura cuando quien ha tenido acceso legítimo a este tipo de
información la difunde sin autorización de su propietario o cuando la información
secreta es obtenida mediando espionaje industrial. Es muy importante que las
empresas tengan protocolos claros y bien definidos relacionados con el manejo de sus
secretos industriales y empresariales, incluyendo la información comercialmente
sensible. En más de una ocasión los casos de este tipo enfrentan dificultades
innecesarias debido a estas falencias administrativas.

13.10. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: INDUCCIÓN A LA RUPTURA


CONTRACTUAL

La inducción a la ruptura contractual se materializa de varias formas. La primera es la


interferencia directa para que los trabajadores, proveedores o demás personas que
tienen contratos con el competidor incumplan sus deberes. La segunda es cuando un
competidor induce al contratista de su rival para que termine regular-mente la relación
contractual y la ter-cera es el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de la
terminación de una relación contractual. Las dos últimas formas tienen unos
requisitos adicionales y son que el agente que se aprovecha de la situación tenga el
objeto de expandir un sector industrial o empresarial y que vaya acompañada por un
comportamiento u objetivo pérfido como el ánimo de eliminar el competidor o el
engaño. Es importante tener en cuenta adicionalmente que el medio utilizado debe ser
idóneo y la inexistencia de circunstancias objetivas que justifiquen la ruptura
contractual. En varios casos relacionados con contratos de distribución donde el
fabricante ha dado por terminado el contrato reemplazándolo por otro el tipo ha sido
esgrimido sin éxito dado que la ruptura ha estado precedida de incumplimientos por
parte del distribuidor original.

“Es muy importante que las empresas tengan protocolos claros y bien definidos
relacionados con el manejo de sus secretos industriales y empresariales”

13.11. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: VIOLACIÓN DE NORMAS

Las normas cuya violación genera este tipo de acto de competencia desleal son
aquellas que regulan o tienen incidencia en el comportamiento concurrencial del
mercado permitiendo un escenario jurídico de igualdad de condiciones para los
agentes. La SIC ha dicho que es necesario precisar la norma violada así como probar
su incumplimiento y que debido a tal incumplimiento el participante del mercado
obtuvo un provecho significativo. La paradoja de este acto es que el incumplimiento de
regulaciones que limitan injustificadamente la libre competencia se reputa como acto
de competencia desleal, tal y como pasó con los servicios “call back” antes de la
eliminación de las licencias de los servicios de telecomunicaciones.

13.12. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL: PACTOS DESLEALES DE


EXCLUSIVIDAD

Este tipo de acto de competencia desleal es el que está más emparentado con el
régimen antimonopolios en la medida que lo que prohíbe es la realización de una típica
conducta exclusionaria. Las cláusulas prohibidas son las que buscan restringir el
acceso de los competidores al mercado u obtener por este medio la monopolización de
la distribución de productos o servicios.

La ley de competencia desleal no prohíbe los contratos de suministro exclusivos


establecidos en el Código de Comercio, como en un principio se pensó hasta que la
Corte Constitucional dijo que no, que eran solo aquellos que conllevaban el objetivo o
el resultado exclusionario que mencionamos. En algunas ocasiones la SIC ha dicho
que el tipo se aplica solo a contratos de suministro. Aunque no conocemos que el
conflicto se haya planteado, creemos que el tema lo amerita.

14. ACCIONES DE COMPETENCIA DESLEAL

La ley de competencia desleal contempla una serie de acciones especiales. En primer


lugar están las acciones declarativas y de condena mediante las cuales el demandante
básicamente persigue que el juez declare que se cometió un acto de competencia
desleal y que como consecuencia del mismo se le reconozca una indemnización de
perjuicios.

En segundo lugar están las acciones preventivas, mediante las cuales quien
razonablemente tema que va a ser víctima de un acto de competencia desleal puede
pedirle al juez que decrete las medidas necesarias para evitarlo o que si se ha cometido
pero no ha habido daño el acto se termine.

Finalmente están las diligencias preliminares de comprobación mediante las cuales


una parte puede pedirle al juez que realice una especie de inspección judicial con el
objeto de percatarse si alguien está realizando un acto de competencia desleal. Esta
diligencia se practica sin la intervención del peticionario. Si el juez ve que
efectivamente se puede estar cometiendo este tipo de acto deja constancia en una acta
con base en la cual en los 2 meses siguientes el peticionario puede iniciar su juicio. En
el caso que no encuentre nada, así lo expresa dando por terminado el trámite.

15. ASPECTOS PROCEDIMENTALES PARTICULARES

La jurisdicción ordinaria es la competente para conocer de las acciones de competencia


desleal.
Como una excepción al principio de la separación de poderes, la Superintendencia de
Industria y Comercio tiene jurisdicción y competencia a prevención, con lo que el
demandante tiene la posibilidad de escoger juez ya que en este aspecto la SIC es un
juzgado más. Por otro lado, la SIC también puede ejercer facultades de control
administrativo por la realización de actos de competencia desleal en aquellos casos que
revistan el estándar de significatividad establecido para las conductas
anticompetitivas, pudiendo expedir órdenes de terminación e imponer multas a las
empresas y personas responsables. Afortunadamente esta facultad no es ejercida con
frecuencia.
16. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO PROPIEDAD INDUSTRIAL 2020, Superintendencia de Industria y Comercio,


la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Academia colombiana
representada por las Universidades Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
Sergio Arboleda y Externado de Colombia. 2011.

PUBLICACION DE LA OMPI No. 450. WWW. WIPO.INT

DECISIÓN 486 ACUERDO DE CARTAGENA

LEY 256 DE 1996 (15 DE ENERO).

Publicación de la OMPI N° 450(S) Publicación de la

También podría gustarte