Está en la página 1de 5

1. Qué es la autonomía privada?

Es la facultad que el ordenamiento jurídico les da a los sujetos de derechos para que
así puedan regular sus propios intereses.

2. Cuáles son las libertades que te otorga la autonomía privada?


Otorga la liberta de contratar y la libertad contractual.

3. Qué es la libertad de contratar?


Es aquel principio de los contratos que permite a los sujetos de derecho elegir con
quien contratar, es decir, determinar a las otras partes.

4. Qué es la libertad contractual?


Es aquel principio de los contratos que permite a los sujetos de derecho elegir sobre
qué contratar, es decir, determinar el objeto del contrato.

5. Qué es la buena fe?


Es aquel principio por el cual las partes deben actuar en cumplimiento del deber de
lealtad en razón de lo que han declarado tanto en la etapa de negociación como en la
de celebración y ejecución del contrato.

6. En qué momento del contrato se debe observar la buena fe?


clases de buena fe?
La buena fe se observa en la negociación, celebración y ejecución del contrato.
Existen dos clases de buena fe, la buena fe objetiva que es la regula el artículo 1362 del
Código Civil y la buena fe subjetiva.

7. En qué consiste la buena fe objetiva?


Consiste en que las partes deben cumplir con un deber de lealtad con su contraparte
de acuerdo a las declaraciones de voluntad realizadas durante las etapas del contrato.

8. En qué consiste la buena fe subjetiva?


Consiste en que las partes se encuentran convencidas de una actuación razonable y
diligente en las etapas del contrato.

9. Cuál es la diferencia entre la rescisión y resolución, tres diferencias?


Ambos son supuestos de ineficacia contractual; sin embargo existen diferencias:
a. La rescisión es un supuesto de ineficacia que se da por una patología existente
al momento de la celebración del contrato, mientras que la resolución se da
por una causa sobreviniente a la celebración del contrato, es decir, después.
b. La rescisión debe ser declarada judicialmente, mientras que la resolución
puede ser declarada judicial o extrajudicialmente.
c. Cuando se declara la rescisión los efectos se retrotraen al momento de la
celebración del contrato, mientras que cuando se declara la resolución los
efectos se retrotraen al momento de la configuración de la causa que lo
motivó.
10. Qué es el consentimiento?
Es el mecanismo por el cual las partes manifiestan su voluntad para perfeccionar la
celebración del contrato.

11. Qué es la Oferta?


Es la manifestación que una de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un
contrato, indicando las cláusulas que contendrá el contrato.

12. Características de la oferta?


La oferta es unilateral, recepticia, plena y debe reunir los requisitos estructurales del
contrato.

13. Qué es Aceptación?


Es la declaración de voluntad unilateral y recepticia que emite el destinatario de la
oferta, de modo que comunica al oferente de la conformidad de las cláusulas y otros
términos que contiene la propuesta.

14. Características que debe cumplir la aceptación?


La aceptación es unilateral, recepticia, conforme a la oferta, definitiva, oportuna y
cumplir con la formalidad exigida por la oferta.

15. Qué es el contrato en masa?


Es aquel tipo de contrato estandarizado por el cual una de las partes predetermina las
cláusulas contractuales mientras que la otra únicamente acepta la celebración del
contrato. Estos contratos se manifiestan en dos tipos: lo contratos por adhesión y los
contratos con cláusulas generales de contratación.

16. Qué es contrato celebrado mediante cláusulas generales de contratación?


Es aquel contrato por el cual las cláusulas comunes a todo contrato han sido
redactadas previa y unilateralmente por el predisponente sin negociación particular,
quedando pendiente la negociación de las cláusulas propias del contrato con la futura
contraparte.

17. Qué es un contrato por adhesión?


Es aquel contrato por el cual todas las cláusulas son redactadas previamente por el
predisponente, sin quedar pendiente la negociación de alguna cláusula, de modo que
quienes pretendan contratar únicamente decidan adherirse a la totalidad o rechazarlo,
no hay nada que negociar ni modificar.

18. cuál es el objeto del contrato?


Es la relación jurídica patrimonial.

19. Qué es la forma? Tipos de forma?


Es la manera en la cual se celebrará el contrato, ya sea verbal, escrita, digital o a través
de señas; mientras que la formalidad es la instrumentalización del contrato por el cual
quedará registrado. Existen dos tipos de formalidad: la ad probationem, por la cual la
exigencia legal no sanciona con nulidad el incumplimiento de la formalidad exigida por
ley; y, la ad solemnitatem, por la cual el incumplimiento de la formalidad resulta
necesaria, caso contrario, su inobservancia se sanciona con nulidad.

20. Los menores de edad pueden celebrar contratos?


No, con la modificación del artículo 1358 del Código Civil, los menores, aunque tengan
discernimiento, no pueden celebrar contratos.

21. Qué son los contratos preparatorios?


Son aquellos tipos de contratos por los cuales las partes acuerdan celebrar un contrato
futuro definitivo.

22. Qué es el compromiso de contratar?


Es un tipo de contrato preparatorio por el cual las partes acuerdan celebrar un
contrato definitivo, razón por la cual deben cumplir con precisar los requisitos
estructurales del contrato definitivo quedando pendiente adherir, o no, otras
estipulaciones.

23. Qué es el contrato de opción?


Es un tipo de contrato preparatorio por el cual las partes acuerdan celebrar un
contrato definitivo, razón por la cual deben cumplir con precisar todas las
estipulaciones contractuales del contrato definitivo, de modo que quedará a decisión
del optante celebrar o no el contrato definitivo.

24. Qué es un contratos con prestaciones recíprocas?


Es aquel contrato por el cual una de las partes se obliga a cumplir con una prestación a
favor de su acreedor mientras que la otra se obliga a cumplir con una contraprestación
en favor de la anterior.

25. Qué es la excepción de incumplimiento, cuando se da?


Es aquel mecanismo por el cual cada parte contractual tiene el derecho de suspender
con el cumplimiento de su prestación hasta que la otra cumple con la contraprestación
o garantice el cumplimiento.

26. Supuestos de incumplimiento?


Cumplimiento parcial, escenario por el cual se ha cumplido únicamente un parte de la
obligación.
Cumplimiento tardío, escenario por el cual se ha cumplido la obligación fuera del plazo
acordado.
Cumplimiento defectuoso, escenario por el cual se ha cumplido equívocamente la
obligación.

27. Qué es la excepción de caducidad de plazo?


Es aquel mecanismo por el cual la parte contractual que debe cumplir su prestación en
primer lugar puede suspender la ejecución de su obligación toda vez que ha
sobrevenido el riesgo de que la parte que debe cumplir la contraprestación en segundo
lugar no pueda hacerlo. La suspensión durará hasta que la parte que debe cumplir en
segundo lugar realice su contraprestación o garantice la realización de la misma.

28. Cuando se da la resolución por incumplimiento?


Cuando una de las partes falta al cumplimiento de la prestación, de modo que la parte
afectada puede solicitar judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato.

29. Qué es la cláusula resolutoria?


Es el acuerdo de las partes contratantes por el cual se puede resolver el contrato
debido al incumplimiento de determinada prestación. La parte que se quiere hacer
valer de la cláusula resolutoria debe comunicárselo al incumplidor.

30. En qué consiste la resolución por imposibilidad sobreviniente?


Es aquel escenario por el cual queda resuelto de pleno derecho el contrato debido a
que resulta imposible para el deudor cumplir con la obligación.

31. Qué es la cesión de posición contractual?


Es el contrato por el cual una de las partes (cedente), en un contrato con prestaciones
no ejecutadas totalmente, transfiere su posición contractual a un tercero (cesionario),
con la conformidad del otro contratante (cedido).

32. Qué es la excesiva onerosidad de la prestación?


Es aquel supuesto por el cual, de modo extraordinario e imprevisible, se configura una
desproporción excesiva entre las prestaciones del deudor y acreedor, siendo que el
afectado por recibir una prestación menor puede solicitar al juez que realice la
reducción o aumento correspondiente de su contraprestación.

33. Qué es la lesión?


Es aquel supuesto por el cual se ha celebrado un contrato con una desproporción
mayor a las dos quintas partes de la prestación debido a que una de las partes se ha
aprovechado de la otra que se encontraba en un estado de necesidad apremiante del
otro. Razón por la cual, el afectado puede solicitar la rescisión contractual o ratificar el
acto.

34. Qué es el contrato en favor de tercero?


Es aquel supuesto por el cual el promitente se obliga frente al promisario a cumplir
una obligación a favor de un tercero.

35. Promesa de la obligación o del hecho de un tercero?


Es aquel supuesto por el cual el promitente se obliga frente al promisario a que un
tercero cumplirá una obligación a su favor. Caso contrario, el promitente se encontrará
obligado a indemnizar al otro contratante.

36. Contrato por persona a nombrar?


Es aquel contrato por el cual las partes convienen que cualquiera de ella se reserva el
derecho de nombrar posteriormente a un sujeto ajeno a su relación contractual para
que asuma los derechos y obligaciones correspondientes.
37. Contrato por persona a nombrar, diferencia con la posición contractual?
La diferencia está en que en el contrato por persona a nombrar no se requiere de la
aceptación de la otra parte para que se nombre al tercero que asumirá los derechos y
obligaciones, mientras que en el contrato de cesión de posición contractual se necesita
la aceptación de la contra parte para que se ceda la posición contractual.

38. Qué son las arras confirmatorias?


Son aquellas garantías, en bienes o dinero, que una de las partes otorga a su contra
parte para afirmar que cumplirá con los efectos derivados del contrato.

39. Qué son las arras de retractación?


Son aquellas garantías en bienes o dinero, únicamente dentro de los contratos
preparatorios, que una de las partes otorga a su contra parte para facultarse a
incumplir con la celebración del contrato definitivo.

40. Obligaciones de saneamiento?


Son aquellas obligaciones que asume el que transfiere contractualmente un bien en
propiedad, uso o posesión, por la evicción, vicios ocultos o por hechos propios que no
permitan cumplir la finalidad de la transferencia del bien.

41. Qué es el saneamiento por evicción?


Es aquella obligación que tiene el transferente frente al adquirente debido a que este
último ha sido privado total o parcialmente del derecho de propiedad, uso o posesión
del bien adquirido en razón de una resolución judicial o administrativa firme que
beneficia a un tercero.

42. Qué es el saneamiento por vicios ocultos?


Es aquella obligación que tiene el transferente frente al adquirente debido a que el
bien adolece de defectos o cualidades prometidas por el transferente, siendo que
estas anomalías no han podido ser detectadas por el adquirente a pesar de actuar con
diligencia.

43. Qué es el saneamiento por hecho propio del transferente


Es aquella obligación que tiene el transferente frente al adquirente de no perturbar el
bien debido a que el primero aseguró al segundo el goce pleno y útil del bien para el
fin requerido.

También podría gustarte