Está en la página 1de 11

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2012) 32, 21---31

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger


Francisco José Rodríguez Muñoz

Departamento de Filología, Facultad de Humanidades, Universidad de Almería, La Cañada de San Urbano, Almería, España

Recibido el 9 de junio de 2010; aceptado el 12 de mayo de 2011


Disponible en Internet el 18 de febrero de 2012

PALABRAS CLAVE Resumen La conciencia pragmática es un concepto complejo que se asocia a una ciencia
Conciencia cognitiva híbrida como es la psicolingüística. En este caso, se analiza el proceso relacionado
pragmática; con la percepción del propio sujeto sobre el uso lingüístico y la capacidad para referirlo. El
Evaluación primer paso fue elaborar un Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP), compuesto por
del lenguaje; 26 ítems, utilizando una escala Likert, al que contestaron 18 varones diagnosticados con sín-
Habilidades drome de Asperger (SA) y 18 adultos con desarrollo típico (DT). El objetivo fue, por un lado,
comunicativas; estudiar la dimensionalidad del CCP, aplicando un análisis factorial exploratorio (AFE) y, por
Síndrome otro, comparar las medias de las respuestas en cada uno de los ítems pragmáticos en función
de Asperger; del grupo, por medio de la prueba U Mann-Whitney. Los resultados revelaron una estructura tri-
Trastornos del dimensional para el CCP y las categorías se agruparon en torno a tres dimensiones pragmáticas:
espectro autista enunciativa, textual e interactiva. Los adultos con SA no mostraron, en general, diferencias
significativas en los ítems referidos al área textual (mensaje, dominios léxico y gramatical).
No ocurrió lo mismo en las áreas enunciativa e interactiva, donde exhibieron una conciencia
pragmática deficitaria en relación con los adultos con DT. El presente trabajo constituye una pri-
mera aproximación al análisis del comportamiento comunicativo (verbal y no verbal) de adultos
jóvenes con SA.
© 2010 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS The pragmatic awareness of adults with Asperger syndrome


Pragmatic awareness;
Language assessment; Abstract Pragmatic awareness is a complex concept associated with a hybrid cognitive science
Communicative skills; such as psycholinguistics. In this case, the process related to the perception of one’s own lin-
Asperger syndrome; guistic use and the capacity to report it, is analysed. The first step was to elaborate a Pragmatic
Autism spectrum Awareness Questionnaire (PAQ), composed of 26 items, using a Likert scale, which was answered
disorders by 18 male patients diagnosed with Asperger syndrome (AS), and 18 adults with typical develop-
ment (TD). The objective was, on the one hand, to study the dimensionality of PAQ, applying an
Exploratory Factor Analysis (EFA) and, on the other, to compare the average amongst the ans-
wers to each pragmatic item according to the group by performing a Mann-Whitney U test. The
results revealed a three-factor structure for the PAQ and the categories were divided into three
pragmatic dimensions: enunciative, textual and interactive. Adults with AS, in general, did not
show significant differences in items related to textual area (message, lexical and grammatical
domains). However, in enunciative and interactive areas they exhibited deficits with regard

Correo electrónico: frodriguez@ual.es

0214-4603/$ – see front matter © 2010 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.rlfa.2012.01.002
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

22 F.J. Rodríguez Muñoz

to TD adults. The present work represents a first approach to the analysis of communicative
behaviour (verbal and non-verbal) of young adults with AS.
© 2010 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción dimensiones de su vida; así, por ejemplo, los juicios que


expresan sobre los sonidos de la propia lengua se explicita-
A partir de las contribuciones fundacionales de Lorna Wing rían en la conciencia fonológica (Defior y Serrano, 2011).
(Wing, 1981) se extiende la denominación trastornos del Nuestra concepción de la conciencia pragmática par-
espectro autista (TEA), que puede equipararse a la de tras- ticipa, en cierta medida, de los planteamientos que han
tornos generalizados del desarrollo (TGD), utilizada en la servido para definir la conciencia sociolingüística. Sin
actualidad por los sistemas de clasificación para el diagnós- embargo, conviene matizar algunos aspectos de nuestra
tico clínico; esto es, la CIE-10 (OMS, 1992) y el DSM-IV (APA, aproximación que, por su carácter cognitivo y en la línea
2000). de la exploración psicolingüística, prescinde del peso que
El síndrome de Asperger (SA) presenta algunas simili- puedan tener las variables o factores sociales (sexo, edad,
tudes con el autismo clásico o nuclear ----principalmente nivel sociocultural o profesión) en la conciencia lingüística
las limitaciones sociales y las estereotipias: patrones de de sujetos que, en nuestro caso, presentan déficits prag-
conducta, actividades e intereses restringidos---- pero se dis- máticos, como son los adultos diagnosticados con SA. El
tancia de este en cuanto a las habilidades intelectuales enfoque cognitivo sobre la forma en que representa su con-
----las personas con SA poseen un CI normal o superior a ducta pragmático-comunicativa el propio hablante es el que
la media---- y, muy especialmente, en el plano comunica- prevalece sobre cualquier otro en esta investigación.
tivo. Sin embargo, la comunidad científica no ha llegado No obstante, aprovechamos algunas de las contribuciones
a un acuerdo en relación con las habilidades lingüístico- procedentes de la antropología lingüística, de las que des-
comunicativas ----verbales y no verbales----, en las que los tacamos las propuestas de Silverstein (1993), para quien la
individuos afectados por SA pueden acusar dificultades sig- actividad metalingüística se fundamenta en la metapragmá-
nificativas. En nuestra opinión, la investigación sobre los tica; esto es, un proceso reflexivo más general que tiene que
déficits pragmáticos supone un aspecto crucial y revelador ver con la funcionalidad comunicativa de los enunciados y
tanto para el diagnóstico como para la intervención tera- sus condiciones de uso. Además, Silverstein considera que la
péutica, útil para detectar las necesidades y priorizar los metapragmática está fuertemente implicada en los compo-
objetivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas nentes gramaticales que estructuran la lengua, incluidas las
personas. categorías semánticas. En este sentido, Gumperz (1982) ya
Como primer paso en el estudio del comportamiento había expuesto la importancia de los procesos inferenciales
comunicativo de adultos con SA, nos proponemos conocer en la conversación.
cuál es la percepción que tienen las personas diagnosticadas Algunos autores van aún más lejos y afirman que la prag-
sobre su propia conducta comunicativa. A partir de la ela- mática «se ha convertido en un depósito de todo tipo de
boración de un cuestionario sobre conciencia pragmática, consideraciones extragramaticales y de los efectos de esos
pretendemos desarrollar una herramienta de evaluación factores en la forma gramatical y léxica» (Horn, 1990).
dimensional del lenguaje y, en definitiva, un material com- En cualquier caso, aquí nos acogemos al marco que pro-
plementario que pueda tener aplicabilidad en los procesos porciona en la actualidad la metapragmática (Caffi, 1998;
de prediagnóstico y/o valoración clínica. Asimismo, nos inte- Reyes, 2002; Verschueren, 2002), entendida como el estudio
resa someter a una prueba comparativa las respuestas a los del uso reflexivo del lenguaje que hacen los hablantes. En
ítems que consideramos en el test entre adultos jóvenes con otras palabras, la competencia metapragmática se refiere al
desarrollo típico (DT) y SA. conocimiento que tiene el propio usuario de las relaciones
La conciencia metalingüística ha sido un concepto tra- existentes dentro del sistema y entre el sistema lingüístico y
tado desde múltiples vertientes y perspectivas, a menudo el contexto comunicativo en el que se produce. Por lo tanto,
vinculado a la noción de metalenguaje. En el ámbito de la esta competencia es la que permite al enunciador distin-
lingüística, destacan las aportaciones pioneras de Jakobson guir el mensaje lingüístico del contexto extralingüístico y
(1956), quien reconoce haber tomado el término del establecer conexiones entre ambos (Gombert, 1999; Pratt
lógico polaco Tarski. Según estas primeras formulaciones, y Nesdale, 1984).
el metalenguaje podría definirse como el lenguaje que hace Para Portolés (2004), la conciencia metapragmática se
del lenguaje su objeto de reflexión. En cambio, es poco el relaciona, igualmente, con la capacidad que tienen los
contenido que aporta esta definición de la función metalin- hablantes para elegir enunciados que lleven al interlocutor
güística en la que subyace una teoría de tipo filosófico. a un estado mental afín con la intención que se pretende
En la tradición sociolingüística se ha desarrollado la idea comunicar. Los conocimientos pragmáticos de los que más
de creencias y actitudes sociolingüísticas asociadas a la valo- o menos es consciente el usuario permiten escoger formu-
ración social de determinados fenómenos y usos lingüísticos. laciones lingüísticas adecuadas a un contexto comunicativo
Desde este punto de vista, la conciencia lingüística se mani- determinado. La conciencia metapragmática se concretaría
fiesta en el uso que los hablantes hacen de su lengua y en la capacidad de selección de una formulación apropiada
en los juicios que emiten sobre dichos usos en todas las para cada momento de la enunciación.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger 23

En resumen, cuando hablamos de conciencia pragmática está orientado a la evaluación por parte del analista que se
nos estamos refiriendo a la capacidad auto-reflexiva y crí- encarga de anotar los déficits comunicativos que presenta el
tica que tienen los hablantes para someter a juicio el uso que hablante durante las interacciones. Incluye, además, otros
hacen de su propia lengua. Esto es, la autovaloración de sus aspectos cualitativos, relacionados con el habla y el len-
destrezas y habilidades lingüístico-discursivas y, en defini- guaje, de tipo fonológico, sintáctico y semántico.
tiva, de su comportamiento comunicativo cuando utilizan el Asimismo, conviene mencionar la aportación tan intere-
lenguaje en sus prácticas sociales. sante que realizan Gilliam y Miller (2006) con su Pragmatic
Si aceptamos una concepción amplia de la pragmática language skills inventory (PLSI), compuesto por tres subes-
(Bertuccelli, 1993; Escandell, 1996; Reyes, 1990, 1995), calas que integran: a) habilidades personales de interacción
explicada como una perspectiva para aproximarse al estu- (iniciar una conversación, pedir ayuda, participar en juegos
dio de los fenómenos lingüísticos considerando los factores verbales y usar gestos apropiados); b) habilidades sociales
extralingüísticos que inciden en el uso del lenguaje ----y apre- de interacción (cuándo hablar y cuándo escuchar, entender
ciando las posibles relaciones que se establecen entre los las reglas de clase, tomar el turno en la conversación y pre-
enunciados, el contexto y los interlocutores en los procesos decir consecuencias de comportamiento), y c) habilidades
de comunicación----, las categorías de análisis pragmático no de interacción en clase (usar el lenguaje figurado, mante-
podrán hacer exclusiva referencia al estudio gramatical del ner un tema conversacional, explicar cómo funcionan las
lenguaje. cosas, escribir una buena historia y usar adecuadamente una
A pesar de lo anterior, el proceso de valoración jerga).
de las dificultades pragmáticas requiere la incorpora- A este respecto, Loukusa y Moilanen (2009) llevan a cabo
ción de diversos componentes gramaticales los cuales, en una revisión exhaustiva de los instrumentos que, en los últi-
caso de verse alterados, pueden explicar déficits de tipo mos años, han sido utilizados en investigación para evaluar
pragmático; por ejemplo, a menudo repercuten en la la comprensión pragmática del lenguaje y, más específica-
cohesión léxico-semántica y sintáctica del discurso. En con- mente, las tareas inferenciales en individuos con autismo
secuencia, las limitaciones pragmáticas son difícilmente y SA.
aislables y las categorías que utilizamos para valorar el A pesar de que no ha sido demasiada la atención que
comportamiento comunicativo de individuos con SA han de han recibido la evaluación y el estudio de las habilidades
reflejar la estrecha implicación que existe entre los distintos pragmáticas en poblaciones con patología lingüística, algu-
planos lingüísticos. nos estudios que recientemente se han interesado por cubrir
En las interacciones orales es donde verdaderamente este vacío han sido el de Griffiths (2007), en adultos con
se ponen al descubierto todos los aspectos pragmáticos y sin dislexia; el trabajo de Osman et al. (2010), en niños
----verbales y no verbales---- necesarios para la valoración de con trastorno específico del lenguaje (TEL), o la explora-
los efectos que producen las emisiones lingüísticas y para ción que realizan Gavilán y García-Albea (2011) en pacientes
su interpretación. Además, en un intento por formalizar las esquizofrénicos.
categorías comunicativas identificadas por el análisis con- Por otro lado, concretamente destinado a los individuos
versacional (AC), podemos incorporar estas al dominio de la con TEA, no podemos dejar de referirnos al entrenamiento
pragmática, tal y como propone Gallardo (1991). pragmático basado en apoyos visuales los cuales expli-
Siguiendo la orientación integradora de otros perfiles citan contextos reales de comunicación, y a partir de
de evaluación pragmática, en especial el diseñado para cuya aplicación es posible introducir aspectos más forma-
el corpus PerLA sobre afasias (Gallardo, 2006a, 2007) y el les del lenguaje (léxico, fonología, sintaxis) (Monfort, 2009;
Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática (PREP-INIA), sim- Monfort y Monfort, 2010).
plificación del anterior (Gallardo, 2008) e inspirado en el Para cumplir nuestros objetivos, utilizaremos el ya
protocolo de Prutting y Kirchner (1987), en el Cuestionario mencionado CCP, que administraremos tanto a un grupo
de Conciencia Pragmática (CCP) (anexo 1) hemos introdu- de personas con SA ----con las que concertaremos citas
cido las principales categorías que definen estos perfiles y personales---- como a otro grupo con un tamaño similar al
hemos aplicado estos dos principios generales: anterior pero, en este caso, con DT.
En primer lugar, efectuaremos un análisis factorial
• El déficit pragmático se entiende a partir de las relaciones exploratorio (AFE) mediante el método de componentes
que se establecen en el discurso entre los distintos niveles principales, para estudiar la dimensionalidad del CCP. En
o planos del lenguaje. segundo lugar, compararemos los resultados de ambos
• En las interacciones orales se activa la competencia prag- grupos por medio de una prueba no paramétrica U de Mann-
mática y, por lo tanto, constituyen un punto de referencia Whitney. Para ambos tipos de análisis nos serviremos del
clave para describir y explicar tanto el dominio como los paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
desórdenes comunicativos. Sciences) versión 11.5 para Windows.
En principio, suponemos que el CCP mostrará claros
índices de unidimensionalidad, por combinar categorías
Otro de los referentes fundamentales en el que nos de carácter predominantemente pragmático. Por otra
hemos inspirado para la elaboración del CCP es el Children’s parte, tras comparar las puntuaciones de ambos grupos,
Communication Checklist (CCC), desarrollado para cubrir creemos que los resultados de las medias sobre la con-
aspectos relacionados con las dificultades comunicativas que ciencia pragmática de los adultos jóvenes con SA serán,
no son adecuadamente evaluados en los tests estandarizados en términos generales, sustancialmente inferiores que
de lenguaje (Bishop, 1998). El CCC tiene un carácter predo- los obtenidos por los sujetos con DT que completan la
minantemente pragmático-conversacional y, como el PREP, muestra.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

24 F.J. Rodríguez Muñoz

Material y métodos parte, de la kinésica (ítems 5-10) nos interesa conocer la


percepción que tienen los sujetos de sus gestos, su postura
Participantes corporal, los movimientos de sus extremidades superiores e
inferiores, su expresión facial y su mirada en las conversa-
En este estudio participaron 36 adultos jóvenes (n = 36), ciones.
con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años, con El bloque III (ítems 11-12) se centra en la cohesión léxica
una media de 27,4 años. Debido a la dificultad para encon- (ítem 11) y en la competencia (ítem 12). Específicamente,
trar mujeres diagnosticadas con SA y teniendo en cuenta el se valora la co-referencialidad como mecanismo de cohe-
dimorfismo lingüístico entre sexos, todos los sujetos fueron sión léxico-semántica ----por ejemplo, las distintas formas
hombres sin tratamiento farmacológico asociado a su pato- lingüísticas para referirse al mismo significado----, así como
logía. En total, la muestra quedó compuesta por 18 adultos la cantidad de palabras que el sujeto conoce y actualiza de
con diagnóstico reconocido de SA y 18 adultos con DT, sin su lengua.
antecedentes neurológicos ni psiquiátricos conocidos. El bloque IV (ítems 13-15) ha sido introducido con el fin
Tanto los informantes que integraron el grupo control de evaluar el déficit semántico-pragmático que se atribuye
como los diagnosticados con SA eran hablantes nativos de a las personas con SA, tratado con frecuencia como manifes-
español y procedían de alguna de las provincias de la comu- tación comórbida del trastorno en el ámbito de la psicología
nidad de Andalucía (España). clínica. En cambio, de acuerdo con nuestro planteamiento,
Ninguno de los adultos afectados por SA fue diagnosti- la inferencialidad ----descriptor que hemos escogido para
cado de esta patología antes del año 2005. El 22,2% refirió este apartado---- es un aspecto deficitario y común a todos los
haber padecido breves episodios psicóticos y/o depresivos individuos con SA y, por lo tanto, las complicaciones durante
en algún momento de su desarrollo previo a cuando reali- la interpretación de significados secundarios (frases hechas,
zamos este estudio. Por otra parte, el 38,9% de los sujetos metáforas y dobles sentidos) constituirían una característica
reconoció haber estado bajo el tratamiento de psicofárma- común más dentro de la amplia sintomatología que corres-
cos en meses o años anteriores a la recogida de los datos. ponde al trastorno. Asimismo, la ironía y el humor son dos
Asimismo, el 16,7% confirmó reunir los criterios suficientes componentes pragmáticos y culturales susceptibles de ser
para un diagnóstico dual de SA y trastorno por déficit de examinados en esta sección.
atención e hiperactividad (TDAH), predominando en todos El bloque V (ítems 16-18) se refiere a las relaciones
ellos el subtipo inatento. morfosintácticas que se establecen en el discurso. Funda-
En la totalidad de los casos, los adultos que com- mentalmente, las que tienen que ver con la construcción de
ponen la muestra, aparte del apoyo familiar, estaban las palabras y de los enunciados, así como con el grado de
recibiendo intervención psicológica, entrenamiento en habi- estructuración textual superior.
lidades socioemocionales y orientación para la inserción El bloque VI (ítem 19) atiende exclusivamente a la refle-
laboral, y ello en gran medida gracias al marco favora- xión sobre las variaciones estilísticas del sujeto en función
ble que les proporcionaba el Centro Hans Asperger (Sevilla) de su adecuación lingüística al contexto de comunicación y
donde semanalmente eran atendidos por diversos profesio- a su interlocutor.
nales sociales y de la salud. Por último, el bloque VII (ítems 20-26) recoge diversos
aspectos del análisis conversacional que no han sido con-
templados en otras secciones y que atienden al grado de
Instrumento coherencia que expresan los temas propuestos en la con-
versación, al éxito o aceptación de los cambios temáticos
El Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP) incluye un que se sugieren, al mantenimiento conversacional, al tiempo
total 7 bloques y 26 ítems, distribuidos como variables ordi- de respuesta y a las interrupciones. Asimismo, se valoran
nales, siguiendo una escala tipo Likert de 5 puntos donde dos máximas del proceso comunicativo, la pertinencia y la
1 = muy mal, 2 = mal, 3 = regular, 4 = bien y 5 = muy bien. Para cantidad de información que requiere el propósito del inter-
su elaboración nos basamos principalmente en el proto- cambio en relación con las intervenciones que hacen los
colo pragmático de Prutting y Kirchner (1987), introduciendo sujetos.
algunas novedades ----por ejemplo, las referentes a los signi-
ficados inferenciales---- y simplificando o adaptando algunos
de sus apartados según nuestras necesidades y conveniencias Procedimiento
(anexo 1).
En el bloque I (ítems 1-2) se evalúa la inteligibilidad El CCP fue aplicado de forma individual a cada participante,
(ítem 1), es decir, el grado de comprensión de la informa- siempre por parte del mismo encuestador. Previamente, el
ción lingüística por parte de los interlocutores y, en segundo entrevistador había tomado contacto personal o telefónico
lugar, el paralenguaje (ítem 2), que se concreta por medio con cada uno de los participantes.
de la valoración de elementos suprasegmentales propios de Las instrucciones proporcionadas fueron similares para
la expresión oral, como son la entonación, las pausas, el ambos grupos de informantes. En concreto, les solicitamos
ritmo o el volumen de la voz. que, de acuerdo con las afirmaciones que encontraran en el
En el bloque II (ítems 3-10) se mide la proxémica cuestionario, marcaran una puntuación teniendo en cuenta
(ítems 3-4) o la distancia que media entre los interlocutores que 1 era el valor inferior y 5 el valor máximo de la escala.
mientras se comunican y el contacto físico que mantienen En primer lugar, recogimos los datos de los adultos con
en los actos comunicativos que, de algún modo, así lo exi- SA mediante citas personales que se desarrollaron en una de
gen ----por ejemplo, los saludos y las despedidas----. Por otra las salas polivalentes del Centro Hans Asperger, sede de la
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger 25

Tabla 1 Estructura factorial del Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP)

Factor 1 Factor 2 Factor 3


Adecuación lingüística situación/interlocutor 0,918 0,195 0,140
Proximidad física con el interlocutor 0,891 0,292 0,090
Movimientos de pies y piernas 0,888 0,341 0,132
Mirada 0,878 0,294 0,207
Gestos 0,868 0,350 0,164
Contacto físico con el interlocutor 0,865 0,325 0,206
Expresión facial 0,841 0,431 0,139
Movimientos de manos y brazos 0,825 0,437 0,044
Postura corporal 0,808 0,382 0,100
Mantenimiento conversacional 0,790 0,307 0,210
Cambio temático 0,782 0,295 0,184
Agilidad de turno 0,728 0,415 0,167
Interrupción conversacional 0,702 0,382 0,336
Máxima de pertinencia 0,332 0,822 0,128
Máxima de cantidad 0,288 0,810 0,292
Comprensión del humor 0,411 0,779 0,219
Comprensión de la ironía 0,394 0,777 0,067
Interpretación de expresiones ambiguas 0,510 0,704 ---0,040
Inteligibilidad 0,424 0,685 0,244
Entonación, ritmo, pausas y volumen de la voz 0,589 0,644 0,022
Cohesión sintáctica (paragramatismos) 0,009 0,144 0,904
Cohesión morfológica (agramatismos) ---0,057 0,067 0,839
Coherencia (superestructuras textuales) 0,111 0,235 0,827
Cohesión léxica (correferencialidad) 0,201 0,106 0,758
Coherencia (macroestructuras) 0,448 0,196 0,661
Competencia léxica 0,316 ---0,068 0,618

Federación Asperger Andalucía, en Sevilla, durante el mes El segundo paso consistió en el análisis factorial explora-
de febrero de 2009. Antes de comenzar se indicó a los par- torio (AFE), que es el que nos orientará en la constitución
ticipantes que el objetivo de la investigación era valorar su de factores a partir de las variables observables que se plan-
comportamiento comunicativo verbal y no verbal. En todo tean en el CCP. Para llegar a una solución más sencilla e
momento se resolvieron y aclararon las dudas que surgie- interpretable, se realizó una rotación Varimax ----la más uti-
ron en relación con algunas preguntas del cuestionario. El lizada en la bibliografía especializada---- aplicando el método
tiempo aproximado que necesitaron para responder todas de componentes principales de extracción de factores.
las cuestiones fue de 20 min. Previamente, el test de esfericidad de Barlett (p < 0,05)
Del mismo modo, los datos procedentes de hablantes con sugirió la existencia de intercorrelaciones significativas
DT fueron recogidos finalmente por la vía presencial, entre entre las variables, y el índice de KMO (0,80) aconsejó defi-
los meses de febrero y marzo de 2009, para lo que se les pidió nitivamente la aplicación de un análisis factorial.
que señalaran debidamente la opción que consideraran más Según nuestro estudio sobre la dimensionalidad del cons-
conveniente a cada planteamiento. El tiempo que precisaron tructo de conciencia pragmática, los datos se estructuran
para contestar a las preguntas fue generalmente inferior a en tres factores. En la tabla 1 se recogen los resultados
10 min. obtenidos tras aplicar el análisis factorial de componentes
principales y rotación Varimax. Para la interpretación de los
datos, los ítems presentan su contenido semántico y se han
Resultados ordenado de modo que la diagonal venga a estar ocupada
por las saturaciones de los ítems que más peso tienen en
Análisis factorial cada factor.
Los tres factores resultantes explican el 78,8% de la
El primer paso fue analizar si el instrumento utilizado era varianza total de las puntuaciones. El primer factor tiene
válido. A pesar de nuestro reducido tamaño muestral, los un valor propio de 15,6 y explica el 60% de la varianza. Los
criterios para medir la fiabilidad fueron: a) el alpha de Cron- ítems que tienen mayores saturaciones o cargas factoriales
bach, que permitió obtener un valor de 0;972; según esto, son: adecuación lingüística a la situación y al interlocutor;
el modelo refleja consistencia interna, ya que se considera proximidad física con el interlocutor; movimientos de pies y
válido cuando supera el valor 0,65 (Cronbach, 1984); b) el piernas; mirada; gestos; contacto físico con el interlocutor;
alpha estandarizado (0,969), y c) la correlación de cada ítem expresión facial; movimientos de manos y brazos; postura
con el total de la escala (item-total correlation), que para corporal; mantenimiento conversacional; cambio temático;
todos los ítems sobrepasa el valor 0,20. agilidad de turno e interrupción conversacional.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

26 F.J. Rodríguez Muñoz

Tabla 2 Medias (M), desviaciones estándar (DE), rangos promedio (RP) y comparación de grupos para el Cuestionario
de Conciencia Pragmática (CCP)

Desarrollo típico Síndrome de Asperger

M DE RP M DE RP
Inteligibilidad 4,66 0,48 25,67 3,50 0,61 11,33
Entonación, ritmo, pausas y volumen de la voz 4,38 0,60 25,58 2,94 0,87 11,42
Proximidad física con el interlocutor 4,66 0,48 27,17 2,50 0,98 9,83
Contacto físico con el interlocutor 4,83 0,38 27,25 2,50 0,92 9,75
Postura corporal 4,66 0,48 27,00 2,55 0,92 10,00
Movimientos de pies y piernas 4,66 0,48 27,17 2,44 0,78 9,83
Movimientos de manos y brazos 4,66 0,48 27,33 2,33 0,84 9,67
Gestos 4,72 0,46 27,08 2,44 0,92 9,92
Expresión facial 4,55 0,51 27,28 2,16 0,85 9,72
Mirada 4,66 0,48 26,33 2,55 1,14 10,67
Cohesión léxica (correferencialidad) 4,61 0,50 20,47 4,22 0,87 16,53
Competencia léxica 4,61 0,50 21,39 4,16 0,78 15,61
Interpretación de expresiones ambiguas 4,55 0,61 26,53 2,88 0,75 10,47
Comprensión de la ironía 4,72 0,46 26,81 2,72 0,95 10,19
Comprensión del humor 4,72 0,46 25,81 2,94 1,10 11,19
Cohesión morfológica (agramatismos) 4,66 0,48 19,00 4,61 0,50 18,00
Cohesión sintáctica (paragramatismos) 4,38 0,60 19,53 4,22 0,73 17,47
Coherencia (superestructuras textuales) 4,33 0,59 20,08 4,05 0,80 16,92
Adecuación lingüística situación/interlocutor 4,38 0,60 26,64 2,61 0,84 10,36
Coherencia (macroestructuras) 4,38 0,50 22,22 3,88 0,58 14,78
Cambio temático 4,33 0,68 26,28 2,66 0,84 10,72
Mantenimiento conversacional 4,33 0,68 25,83 2,72 0,89 11,17
Agilidad de turno 4,50 0,61 26,25 2,83 0,78 10,75
Interrupción conversacional 4,38 0,77 26,28 2,66 0,68 10,72
Máxima de pertinencia 4,50 0,51 25,00 3,22 1,00 12,00
Máxima de cantidad 4,66 0,48 25,00 3,50 0,85 12,00

En este factor se agrupan tres de los siete bloques que de expresiones ambiguas; inteligibilidad; entonación, ritmo,
distinguíamos en el CCP: el bloque II (ítems 3 a 10: proxé- pausas y volumen de la voz.
mica y kinésica), el bloque VI (ítem 19: variación estilística) Este factor reúne dos de los bloques que consideraba
y el bloque VII (excepto el ítem 20, referido a la coheren- el CCP: el bloque I (ítems 1 y 2: inteligibilidad y proso-
cia a nivel macroestructural, este factor recoge los ítems dia) y el bloque IV (ítems 13 a 15: inferencialidad). Las
21 a 26, relacionados con aspectos conversacionales). Todos máximas conversacionales de pertinencia y cantidad ----esto
estos rasgos comparten entre sí un grado bastante acusado es, la contribución de datos pertinentes y suficientes en el
de dependencia del contexto y del interlocutor, pues se pro- intercambio comunicativo----, así como la inteligibilidad, la
ducen y varían en virtud de cada interacción y solo son prosodia o la comprensión e interpretación de comentarios
observables mientras tiene lugar el intercambio comunica- ambiguos, el humor o la ironía son aspectos que priorizan
tivo. Así, la proximidad física y el contacto con el oyente, los el papel del emisor en el proceso de enunciación. Por esta
movimientos y la postura del cuerpo, la mirada, los gestos razón, identificamos este factor con la pragmática enuncia-
y la expresión facial están altamente condicionados por la tiva.
situación de comunicación y el receptor al que van dirigidos. El tercer factor tiene un autovalor de 1,69 y explica
Por otro lado, el mantenimiento o la interrupción el 6,51% de la varianza. En él saturan 6 ítems: cohe-
de la conversación, los cambios temáticos y la agilidad de sión sintáctica (paragramatismos); cohesión morfológica
turno son igualmente rasgos dinámicos que permiten eva- (agramatismos); coherencia (superestructuras textuales);
luar, sobre todo, el proceso dialógico entre los participantes cohesión léxica (correferencialidad); coherencia (macroes-
y son decisivos a la hora de determinar si una interacción tructuras), y competencia léxica.
es o no una conversación. Por tanto, todos estos ítems Además del ítem 20 (bloque VII), relacionado con la
comparten un contenido dinámico y dialógico muy simi- coherencia de los temas que el hablante introduce en la
lar, por lo que están relacionados con la pragmática del conversación, dos son los bloques del CCP que quedan inte-
receptor. grados en este factor: el bloque III (ítems 11 y 12: cohesión y
El segundo factor tiene un valor propio de 3,21 y explica competencia léxicas) y el bloque V (ítems 16 a 18: relaciones
el 12,36% de la varianza. Los ítems que saturan en este factor morfosintácticas). Estos elementos inciden especialmente
son: máxima de pertinencia; máxima de cantidad; compren- en la elaboración del mensaje y en su correcta formulación,
sión del humor; comprensión de la ironía; interpretación son más estáticos que el resto y menos dependientes del
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger 27

contexto y del interlocutor, puesto que aluden a mecanis- figura 1. Estas tres dimensiones coinciden con el modelo teó-
mos léxicos, gramaticales y, en última instancia, textuales, rico propuesto por Gallardo (1995, 2005) en el que la autora
los cuales prestan especial atención a la organización de defiende la existencia de tres pragmáticas. Este paradigma
la información lingüística. En consecuencia, este factor lo pretende dar cuenta de todo el conjunto de elementos que
asociamos a la pragmática textual. intervienen en la comunicación y su puesta en práctica en
situaciones reales (performance), ya que es precisamente
Comparación de grupos en la actuación lingüística donde se evidencia más cla-
ramente la interdependencia que se produce entre los
aspectos más formales del lenguaje (fonología y gramática)
El test no paramétrico de Mann-Whitney para variables ordi-
y los rasgos semánticos y de alcance pragmático o de ade-
nales es el método que hemos elegido para comparar las
cuación al contexto (Gallardo, 2005).
medias obtenidas en la puntuación de los ítems por dos
En la ordenación de los ámbitos pragmáticos que lleva
muestras independientes, y el tipo de grupo la variable de
a cabo Gallardo (2006a) se describen tres esferas que dan
agrupación para el contraste: adultos con DT y adultos con
prioridad al emisor (pragmática enunciativa), al mensaje
SA. Con este procedimiento pretendemos probar nuestra
(pragmática textual) y al receptor (pragmática interactiva).
hipótesis de que la conciencia pragmática de los hablantes
Este enfoque está enmarcado en la lingüística perceptiva
con SA es deficiente ----en algunas áreas de comunicación----
(López-García, 1989) y, a pesar de prestar atención a deter-
si la contrastamos con la que refieren los hablantes con DT.
minados aspectos del lenguaje que coinciden con cada una
A través de esta prueba determinaremos, además, cuáles
de estas tres instancias comunicativas, en todo momento
son las habilidades o destrezas pragmáticas que los partici-
tiene presente la confluencia del hablante, del mensaje que
pantes con SA consideran alteradas en comparación con los
es transmitido y del oyente en los procesos de comunicación.
resultados obtenidos por el grupo control.
De acuerdo con el sistema de clasificación que presenta
En la tabla 2 aparecen la media (M) y la desviación están-
Gallardo (1995, 2005), las categorías y principios pragmá-
dar (DE), a partir de los datos obtenidos con la prueba t para
ticos que se distribuyen en cada una de estas dimensiones
muestras independientes, y el rango promedio (RP) en fun-
son:
ción del grupo de sujetos ----con DT o SA---- para cada uno de
los ítems del CCP.
Tras aplicar la prueba U-Mann-Whitney observamos dife-
• Pragmática del enunciado. Las categorías a las que
rencias relevantes en la puntuación de los ítems que
atiende son acto de habla, implicatura, presuposi-
registramos a continuación, con un criterio de significación
ción/foco, inferencia trópica, sobreentendido e inter-
estadística p < 0,05: inteligibilidad (U = 33,0); entonación,
jección, centrándose en los criterios de ilocutividad y
ritmo, pausas y volumen de la voz (U = 34,5); proximi-
orientación interactiva. Según Gallardo (2006b), «la ilo-
dad física con el interlocutor (U = 6,0); contacto físico
cutividad se corresponde con la intención del hablante,
con el interlocutor (U = 4,5); postura corporal (U = 9,0);
mientras que la orientación interaccional se refiere a las
movimientos de pies y piernas (U = 6,0); movimientos
posibles obligaciones que la emisión impone (o no) al
de manos y brazos (U = 3,0); gestos (U = 7,5); expre-
oyente». Tal y como muestra nuestro análisis factorial por
sión facial (U = 4,0); mirada (U = 21,0); interpretación de
componentes principales, las categorías que incluye esta
expresiones ambiguas (U = 17,5); comprensión de la ironía
dimensión surgen por considerar cada enunciado como
(U = 12,5); comprensión del humor (U = 30,5); adecua-
una acción intencional del hablante; de este modo, los
ción lingüística situación/interlocutor (U = 15,5); coherencia
actos de habla son examinados a través de la inteligibi-
(macroestructuras) (U = 95,0); cambio temático (U = 22,0);
lidad y del fenómeno paralingüístico (entonación, ritmo,
mantenimiento conversacional (U = 30,0); agilidad de turno
pausas y volumen de la voz). Por otro lado, los significa-
(U = 22,5); interrupción conversacional (U = 22,0); máxima
dos inferenciales son abordados a partir de la valoración
de pertinencia (U = 45,0), y máxima de cantidad (U = 45,0).
de las implicaturas conversacionales generalizadas (máxi-
En todos estos ítems, los hablantes que componen el grupo
mas de pertinencia y cantidad) y anómalas (humor, ironía
de control tienen puntuaciones más altas que las anotadas
y expresiones ambiguas), así como de inferencias trópicas
por los adultos con SA.
lexicalizadas, es decir, usos figurados que se han lexicali-
Son 21 los ítems ----esto es, un 80,7% del total----
zado.
del CCP donde consignamos diferencias significativas en
• Pragmática textual. Las categorías vinculadas a esta
las medias obtenidas por ambos grupos. Por tanto,
dimensión son superestructura textual, conector
son tan solo 5 los ítems que no revelan diferencias
pragmático, deixis (fórica, correferencial, etc.) y
importantes en función del grupo al que pertenecen
tópico/comento, y están regidas por los principios de
los sujetos (p > 0,05): cohesión léxica (correferencialidad)
coherencia y cohesión. Estas categorías están íntima-
(U = 126,5); competencia léxica (U = 110,0); cohesión mor-
mente ligadas a la naturaleza gramatical del mensaje
fológica (agramatismos) (U = 153,0); cohesión sintáctica
lingüístico. Según nuestro análisis, existe una dimensión
(paragramatismos) (U = 143,5); coherencia (superestructu-
en el CCP que presta especial atención a la cohesión
ras textuales) (U = 133,5).
(léxica, sintáctica y morfológica), a la coherencia (supe-
restructural y macroestructural) y, finalmente, a la
Discusión competencia léxica de los hablantes.
• Pragmática del receptor. Esta dimensión aprovecha cate-
Los resultados del análisis factorial sugieren una estructura gorías conversacionales como turno e intervención, par
tridimensional para el CCP, como queda representado en la adyacente, intercambio, secuencia y gestión temática y
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

28 F.J. Rodríguez Muñoz

Inteligibilidad

Entonación, ritmo,
Actos de habla pausas y volumen

Pertinencia y cantidad
Paralenguaje
Generalizadas

Pragmática enunciativa Inferencialidad Implicaturas


Humor,
Anómalas ironía,
ambigüedad
Emisor Inferencias trópicas
Léxica

Cohesión Morfológica
Cuestionario de Conciencia Pragmática
(CCP) Mensaje Pragmática textual
Sintáctica

Receptor Coherencia Macroestructuras

Competencia léxica
Superestructuras

Pragmática interactiva Adecuación estilística Mantenimiento conversacional

Cambio temático

Agilidad de turno
Conversación
Interrupción conversacional

Proxemia Proximidad y contacto físico

Movimientos
Postura corporal
Mirada

Gestos

Kinesia Expresión facial

Figura 1 Estructura dimensional del Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP).

está gobernada por los principios de prioridad y predic- por debajo de la que presentan los hablantes sin problemas
tibilidad. Siguiendo a Gallardo (1996), la predictibilidad del desarrollo que participaron en la prueba.
«es un principio de carácter interno que afecta al vínculo Ahora bien, las medias se equiparan en las respuestas a
establecido entre una intervención y las intervenciones los ítems que examinan la conciencia en cohesión y com-
inmediatas». La prioridad, que «aparece en la etnome- petencia léxica, en cohesión morfológica y sintáctica y,
todología con el término de «preferencia», es por el finalmente, en la coherencia de superestructuras textua-
contrario un principio de carácter externo que regula les. Todas ellas son categorías que están presididas por los
el encadenamiento y la construcción de las intervencio- principios de coherencia y cohesión y, por tanto, las que
nes teniendo en cuenta las expectativas sociales que se componen la dimensión que hemos denominado pragmática
van generando» y, en consecuencia, «se relaciona con textual. No podemos sostener lo mismo en cuanto a la cate-
la imagen social de los interlocutores». De acuerdo con goría relacionada con la coherencia de macroestructuras,
los resultados de nuestro análisis, esta dimensión, cla- es decir, la adecuación de los temas al propósito comunica-
ramente focalizada en el receptor, responde igualmente tivo. Si bien es verdad que se trata de un aspecto vinculado
a aspectos de orden pragmático-conversacional (adecua- a la dimensión pragmática textual, la conciencia que mues-
ción estilística, mantenimiento conversacional, cambio tran los adultos con SA al respecto es deficitaria. El motivo
temático, agilidad de turno e interrupción conversacio- por el que esta última categoría puede quedar fuera de esta
nal), proxémico (proximidad y contacto físico con el dimensión, teniendo en cuenta la comparación de medias, se
interlocutor) y kinésico (movimientos, postura corporal, halla en su también estrecha relación con la máxima de per-
mirada, gestos y expresión facial). De hecho, el compor- tinencia, a pesar de que las diferencias entre los dos grupos
tamiento proxémico y kinésico de los usuarios produce sean más extremas al analizar esta última categoría. Pero
efectos decisivos sobre el oyente y resulta fundamental además, tras la redacción del ítem 20 (coherencia de macro-
en la construcción de la imagen social de los hablantes estructuras) y del 25 (máxima de pertinencia) en el CCP
(Mehrabian, 1972). parece subyacer una misma cuestión que valora el grado de
pertinencia de los temas desarrollados en las interacciones.
Tras comparar las medias de los 18 adultos con SA y los De cualquier forma, según nuestros resultados, la con-
18 sujetos con DT, encontramos que la conciencia pragmá- ciencia pragmática centrada en el hablante (enunciativa)
tica de las personas con TEA se encuentra sustancialmente y la que se coloca del lado del receptor (interactiva), en
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger 29

general, se muestra significativamente por debajo en las res- significativas y, por lo tanto, debemos sostener que la
puestas de los adultos con SA. En consecuencia, los déficits conciencia pragmática de naturaleza propiamente léxica y
pragmáticos de los que parecen ser conscientes las personas gramatical es similar a la que poseen los adultos con DT.
diagnosticadas con este tipo de TEA se concretan principal- Revisiones posteriores del CCP ----por ejemplo, la posible
mente en estas dos dimensiones pragmáticas, pero queda convergencia de los ítems 20 y 25, referidos a la pertinen-
intacta la dimensión textual, a excepción del ítem consig- cia temática---- y su administración a otras poblaciones de
nado a la coherencia macroestructural. niños y adultos con SA podrán aconsejar su futura aplicación
Estos resultados no contradicen en absoluto la afirma- y examinar su validez como herramienta para la detección
ción de que el dominio léxico y gramatical de las personas de las habilidades comunicativas sobre las que estos sujetos
con SA responde al patrón de un hablante típico. De hecho, presentan una conciencia pragmática deficitaria o intacta,
es la conciencia pragmática referida a la capacidad textual en función de cada una de las áreas ----enunciativa, textual
en la elaboración de mensajes lingüísticos la que no muestra e interactiva---- que se encuentran representadas en el cues-
diferencias importantes si se pone en relación con la percep- tionario. Además, dado el vacío de criterios diagnósticos
ción que de sí mismos tienen los informantes con DT. Antes dedicados a la comunicación ----verbal y no verbal---- en los
bien, debido a la evidente interrelación que mantienen los manuales categoriales de diagnóstico clínico (DSM-IV y CIE-
distintos planos lingüísticos, el manejo léxico-gramatical 10), la conciencia deficitaria ante los procesos lingüísticos
repercute indudablemente en la deficitaria capacidad de de emisión y recepción, frente a la percepción intacta que
adecuación estilística al contexto y al interlocutor; esto es, de sí mismos parecen tener en relación con el dominio léxico
supone en gran medida las limitaciones y el deterioro de sus y gramatical (plano textual) del lenguaje, pueden constituir
relaciones con los demás. En otras palabras, la corrección indicadores para tener en cuenta en las etapas de detección
gramatical extrema y el afán por la precisión léxica en el de este desorden.
desarrollo discursivo son particularidades que, en combina-
ción con otros rasgos lingüísticos, confieren al interlocutor Limitaciones del estudio
cierta sensación de pedantería o pomposidad lingüística; tal
vez la característica más popularizada del SA. Los resultados de este estudio deben considerarse en rela-
Como señala Barrett (2008), son «más que pequeños ción con una serie de limitaciones. En este sentido, la
profesores» cuando se expresan. Son brillantes en cuanto al restricción más importante es la que se refiere al tamaño
grado de corrección lingüística que prematuramente alcan- de la muestra ----18 adultos diagnosticados con SA----, hecho
zan, pero esto no es una cualidad social, sus áreas temáticas que limita el poder estadístico y la capacidad de generalizar
son estrechas y sus conversaciones están orientadas a los nuestros hallazgos. Esta limitación se debe, en gran medida,
tópicos que mejor conocen y dominan, condicionando a al bajo índice de prevalencia que presenta este trastorno del
menudo el fracaso en las interacciones sociales. neurodesarrollo ----para Fombonne (2003, 2005) equivale a
2,6 por 10.000 nacimientos----, y la consiguiente dificultad de
acceso a los informantes que ello supone. No obstante, nos
Conclusiones resulta suficiente como forma de aproximación a la concien-
cia pragmática del dominio y las dificultades comunicativas
Con este estudio hemos contribuido a las investigaciones que refieren los adultos con SA.
sobre conciencia pragmática en el comportamiento comu- Asimismo, la validación de la estructura de componentes
nicativo ----verbal y no verbal---- de una población patológica que obtenemos a partir del análisis factorial exploratorio
que, hasta el momento, ha sido poco atendida por la comuni- (AFE) de los datos tendrá que llevarse a cabo por medio de
dad científica; en concreto, adultos jóvenes diagnosticados otro tipo de pruebas, como es el análisis factorial confirma-
con SA. torio (AFC).
De acuerdo con nuestros resultados, el modelo que Finalmente, los resultados alcanzados sobre la concien-
agrupa en tres bloques las categorías de la pragmática clí- cia pragmática de adultos afectados por SA habrán de ser
nica (Gallardo, 2005) coincide con las tres dimensiones que completados y contrastados con otros perfiles los cuales
se derivan del análisis factorial exploratorio por extracción presten atención ----desde una perspectiva más observacional
de componentes principales aplicado al CCP, el cuestiona- y a partir de la valoración del propio analista---- a la conducta
rio que previamente diseñamos. La división tripartita de comunicativa de estos sujetos (Rodríguez-Muñoz, 2009).
las áreas pragmáticas ----enunciativa, textual e interactiva----
también es congruente con la estructura del Protocolo
Rápido de Evaluación Pragmática (PREP) (Gallardo, 2008).
Financiación
Este hecho nos lleva a desechar nuestra hipótesis inicial que,
en este aspecto, pronosticaba un carácter unidimensional Publicación enmarcada en el proyecto de investigación
para el CCP. ALCERES (FFI2008-03937), financiado por el Ministerio de
Por otro lado, si atendemos a las dimensiones estable- Ciencia e Innovación, y realizada al amparo del Programa
cidas para el CCP, debemos matizar nuestro supuesto de FPU del Ministerio de Educación (Gobierno de España).
partida, según el cual la conciencia pragmática de las per-
sonas con SA es siempre deficitaria en relación con la que Agradecimientos
poseen los hablantes con DT. Sí lo es en lo que a la pragmá-
tica del emisor (enunciativa) y del receptor (interactiva) se El autor agradece la colaboración de todas las personas
refiere. En cambio, las respuestas a los ítems que compo- que han participado en este estudio. Especialmente, el
nen el área textual de la pragmática no reflejan diferencias apoyo prestado por la Asociación Sevillana de Síndrome de
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

30 F.J. Rodríguez Muñoz

Asperger (ASSA), por la Federación Asperger Andalucía (FAA) 11. Valore su capacidad para utilizar distintas 1 2 3 4 5
y por miembros del grupo de investigación sobre Neuropsico- formas de referirse a lo mismo, por
logía de la atención (CTS-135) y del grupo ECCO (HUM-852), ejemplo, mediante sinónimos (en lugar
ambos de la Universidad de Almería. de repetir la misma palabra, emplea una
diferente).
12. ¿Cómo juzga la cantidad de palabras que 1 2 3 4 5
Anexo 1. Cuestionario de Conciencia conoce y utiliza de su lengua?
Pragmática (CCP) 13. Normalmente, la forma de interpretar las 1 2 3 4 5
expresiones y comentarios ambiguos que
Las cuestiones que planteamos a continuación servirán de hacen los demás (por ejemplo, cuando
base para la elaboración de un trabajo de exploración psico- utilizan palabras con doble sentido,
lingüística que pretende profundizar en el comportamiento metáforas o frases hechas del tipo
comunicativo y el uso social del lenguaje. Garantizamos el «levantar cabeza», «no dar pie con bola»
anonimato de los participantes y, ante todo, agradecemos o tener una «salud de hierro») le
su colaboración en este proyecto. resulta. . .
Edad: 14. Su comprensión y sus reacciones ante la 1 2 3 4 5
Sexo: ironía (por ejemplo, si un profesor le
Evalúe los siguientes ítems marcando con una cruz (X) dice a un alumno «¡qué buenas
la respuesta más adecuada con una puntuación de 1 a 5: respuestas!» cuando en realidad ha
1 = muy mal, 2 = mal, 3 = regular, 4 = bien, 5 = muy bien. hecho un mal examen) le parece que
1. Cuando habla con alguien en contextos 1 2 3 4 5 son. . .
normales de comunicación, ¿cómo suele 15. Su comprensión y sus reacciones ante el 1 2 3 4 5
entender esa persona el mensaje que usted humor (por ejemplo, cuando le cuentan
le quiere transmitir? un chiste) con frecuencia le parecen. . .
2. En general, considera que su entonación, 1 2 3 4 5 16. En general, ¿cómo valora su construcción 1 2 3 4 5
ritmo, pausas y volumen de la voz al hablar de las palabras? Por ejemplo, considere
son. . . si utiliza adecuadamente las
3. ¿Cómo cree que regula su proximidad física 1 2 3 4 5 terminaciones de sustantivos y verbos,
con el interlocutor en una conversación cara respetando las concordancias de género,
a cara? número y tiempo.
4. Valore la utilización del contacto físico con 1 2 3 4 5 17. ¿Cómo estima su forma de construir 1 2 3 4 5
su interlocutor en las situaciones de frases y oraciones? Juzgue si sus
comunicación que lo requieren. Por enunciados tienen una estructura
ejemplo, si abraza o da la mano en los gramatical apropiada.
saludos, las despedidas o cuando felicita a 18. En general, ¿qué opina de su forma de 1 2 3 4 5
alguien. relacionar y conectar unas ideas con
5. Evalúe su postura corporal cuando mantiene 1 2 3 4 5 otras cuando explica o cuenta algo? Por
una conversación, es decir, la disposición ejemplo, suele estructurar la
que adoptan las partes de su cuerpo. información siguiendo una estructura
Por ejemplo, cuando su interlocutor está lógica o, en cambio, considera que sus
sentado, usted mantiene una posición ideas aparecen de forma
corporal similar a la de este o, por el desordenada.
contrario, está levantado, caminando 19. Sus cambios de estilo o registro y su 1 2 3 4 5
o en otra posición. grado de adecuación a la situación
6. Los movimientos de pies y piernas que usted 1 2 3 4 5 comunicativa y a su interlocutor (cuando
realiza mientras habla le resultan. . . habla con un amigo, con un desconocido,
7. Los movimientos de brazos y manos que 1 2 3 4 5 en un contexto formal o informal) le
usted hace mientras conversa le parecen. . . resultan. . .
8. En general, ¿cómo cree que son los gestos 1 2 3 4 5 20. ¿En qué medida se ajustan los temas que 1 2 3 4 5
que acompañan su comunicación verbal? usted desarrolla a los tratados en una
Júzguelos en función de su conversación?
naturalidad. 21. Valore el grado de aceptación o éxito que 1 2 3 4 5
9. ¿Qué valoración le merece su expresión 1 2 3 4 5 tienen los cambios de tema que usted
facial en las interacciones? Por ejemplo, su sugiere o propone en las
cara refleja cuando le dan una buena o una conversaciones.
mala noticia, sonríe cuando algo le resulta 22. En general, opina que su mantenimiento 1 2 3 4 5
gracioso o agradable, adopta una expresión y seguimiento de la conversación es. . .
negativa cuando se muestra enfadado 23. El tiempo que se toma para responder 1 2 3 4 5
u ofendido, etc. cuando le preguntan algo lo estima. . .
10. Opina que su mirada hacia los 1 2 3 4 5 Valore especialmente la agilidad con que
interlocutores en la conversación es. . . se desarrollan sus participaciones.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 01/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

La conciencia pragmática de adultos con síndrome de Asperger 31

24. ¿Cómo valora las interrupciones que hace 1 2 3 4 5 Gallardo Paúls, B. (2008). Pragmática textual y TDAH. En
a su interlocutor al hablar? Por ejemplo, Actas del XXVI Congreso Internacional AELFA (pp. 1---24).
interviene antes de que su interlocutor Disponible en: http://www.uv.es/pauls/2008.GALLARDO. Prag-
termine de hablar o, sin embargo, espera matTextualTDAH.pdf
Gavilán, J. M., & García-Albea, J. E. (2011). Theory of mind and lan-
a que este acabe para intervenir usted.
guage comprension in schizophrenia: poor mindreading affects
25. Valore la pertinencia de sus 1 2 3 4 5 figurative language comprehension beyond intelligence deficits.
intervenciones en una conversación, Journal of Neurolinguistics, 24, 54---69.
principalmente el grado en que estas Gilliam, J., & Miller, L. (2006). Pragmatic Language Skills Inventory
vienen al caso. (PLSI). Austin, TX: Pro-Ed.
26. En relación con la cantidad de 1 2 3 4 5 Gombert, J. É. (1999). Metalinguistic Development. Chicago: Uni-
información que proporciona al versity of Chicago Press.
comunicarse, opina que habitualmente Griffiths, C. C. B. (2007). Pragmatic abilities in adults with and
es. . . without dyslexia: a pilot study. Dyslexia, 13, 276---296.
Gumperz, J. J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge
University Press.
Horn, L. (1990). Teoría pragmática. In F. Newmeyer (Ed.), Panorama
Bibliografía de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge (p.
147). Madrid: Visor.
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical Jakobson, R. (1980). El metalenguaje como problema lingüís-
manual of mental disorders. (IV ed. Text Revision). Washington tico (1956). En R. Jakobson (Ed.), En El marco del lenguaje
DC: American Psychiatric Association. (pp. 81---91). México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Barrett, L. (2008). More than little professors-children with asper- López-García, A. (1989). Fundamentos de lingüística perceptiva.
ger syndrome: In their own words. Shawnee Mission, Kansas: Madrid: Gredos.
Autism Asperger Publishing Company. Loukusa, S., & Moilanen, I. (2009). Pragmatic inference abilities in
Bertuccelli, M. (1993). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós. individuals with Asperger syndrome or high-functioning autism.
Bishop, D. V. M. (1998). Development of the children’s communica- A review. Research in Autism Spectrum Disorders, 3, 890---904.
tion checklist (CCC): a method for assessing qualitative aspects Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-
of communicative impairment in children. The Journal of Child Atherton.
Psychology and Psychiatry, 39, 879---891. Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la
Caffi, C. (1998). Metapragmatics. En J. L. Mey (Ed.), Concise Ency- intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista
clopedia of Pragmatics (pp. 581---586). Ámsterdam: Elsevier. de Neurología, 48(Suppl 2), S53---S56.
Cronbach, L. J. (1984). Essential of Psychological Testing. Nueva Monfort, I., & Monfort, M. (2010). La comprensión de preguntas:
York: Harper & Row. una dificultad específica en niños con trastornos pragmáticos de
Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la la comunicación y el lenguaje. Revista de Neurología, 50(Suppl
adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría 3), S107---S111.
y Audiología, 31, 2---13. Organización Mundial de la Salud. (1992). The ICD-10 classification
Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: of mental and behavioral disorders: Clinical descriptions and
Ariel. diagnostic guidelines. Ginebra: OMS.
Fombonne, E. (2003). Epidemiological surveys of autism and other Osman, D. M., Shohdi, S., & Aziz, A. A. (2010). Pragmatic difficulties
pervasive developmental disorders: an update. Journal of in children with Specific Language Impairment. International
Autism and Developmental Disorders, 33, 365---382. Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 75, 171---176.
Fombonne, E. (2005). Epidemiology of autistic disorder and other Portolés J. (2004). Pragmática para hispanistas (p. 31---46). Madrid:
pervasive developmental disorders. Journal of Clinical Psychia- Síntesis.
try, 66(Suppl 10), 3---8. Pratt, C., & Nesdale, A. R. (1984). Pragmatic Awareness in Children.
Gallardo Paúls, B. (1991). Pragmática y análisis conversacional: En W. E. Tunmer, C. Pratt, & M. L. Herriman (Eds.), Metalinguistic
hacia una pragmática del receptor. Sintagma: Revista de lin- awareness in children (pp. 105---127). Berlín: Springer-Verlag.
güística, 3, 25---38. Prutting, C., & Kirchner, D. (1987). A clinical appraisal of the prag-
Gallardo Paúls, B. (1995). Prácticas de lingüística. Valencia: Nau matic aspects of language. Journal of Speech and Language
Llibres. Disorders, 52, 105---119.
Gallardo Paúls, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
receptor. Valencia: Episteme. Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Gallardo Paúls, B. (2005). Categorías inferenciales en pragmática Reyes, G. (2002). Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficcio-
clínica. Revista de Neurología, 41(Suppl 1), 65---71. nes, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gallardo Paúls B. (2006). Más allá de las palabras y su estructura: Rodríguez-Muñoz, F. J. (2009). Síndrome de Asperger. Materia-
las categorías del componente pragmático. En Garayzábal E. les y aproximación pragmalingüística. Valencia: Universidad de
(Coord.). Lingüística clínica y logopedia (p. 81---196). Madrid: Valencia.
Machado Libros. Silverstein, M. (1993). Metapragmatic discourse and metapragmatic
Gallardo Paúls, B. (2006). El diálogo entre personas. En J. Llisterri, function. En J. A. Lucy (Ed.), Reflexive language (pp. 33---58).
& M. J. Machuca (Eds.), Los sistemas de diálogo (pp. 23---60). Cambridge: Cambridge University Press.
Bellaterra-Soria: Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio Verschueren, J. (2002). Notes on the role of metapragmatic aware-
de Publicaciones-Fundación Duques de Soria. ness in language use. Pragmatics, 10, 439---456.
Gallardo Paúls, B. (2007). Pragmática para logopedas. Cádiz: Uni- Wing, L. (1981). Asperger’s syndrome: A clinical account. Psycholo-
versidad de Cádiz. gical Medicine, 11, 115---129.

También podría gustarte