Está en la página 1de 3

FICHA DE LECTURA

Ficha N°:01
Alumno: Andrea Presentado
Artículo de la BBC News – La banda de científicos que descubrió
las reglas que rigen la vida en el planeta y puso de cabeza
nuestra visión del mundo - Enero de 20202

El artículo de la BBC, presenta una Investigación científica,


realizada por cinco investigadores, durante 60 años, en la que
pusieron a prueba la visión sistémica de la naturaleza y llegaron a
demostrar que dentro de cada sistema, los elementos que lo
conforman no están determinados previamente, sino que su
importancia y funcionalidad están determinados por el mismo
sistema al cual se articulan.
A su vez demostraron que dichos elementos están jerarquizados,
es decir, el nivel de eficiencia de cada elemento está subordinado
a uno o algunos, que juegan un papel clave en el conjunto.
Se podría decir que con esta investigación, los científicos
descubrieron las reglas que rigen la vida en el planeta.

En el relato, el Biólogo Sean Carroll, empieza manifestando que los


investigadores, "Vieron cosas que nadie había visto antes,
pensaron cosas que nadie había pensado hasta entonces, tal es
así que Bob Paine , uno de los 5 investigadores se preguntaba si
los depredadores realmente eran más que eso, que su rol en la
naturaleza de verdad se reducía solo comer carne en esa cadena
alimenticia.

Esa pregunta, dio origen a la investigación sobre la importancia de


las poblaciones de depredadores en el ecosistema.

Para probar la hipótesis Paine se encontró con una serie de


problemas, en primer lugar el definir como investigarlo, pues como
decía el Biólogo Carrol,“no “puedes sacar a todos los leones de un
entorno a ver qué pasa", atendiendo que el planteamiento era
eliminar los depredadores de un ecosistema determinado.

Empezó a diseñar un experimento en una pozas o charcos de


marea de una bahía del Nordeste de Estados Unidos, el mismo
consistía en comparar diferentes charcos, unas contenían
depredadores claves o top que eran las estrellas marinas, su
función era similar al de los leones, mientras que otros charcos no
contenían a estos depredadores, lo que ocurrió con el paso de los
años que los mejillones, presas empezaron a multiplicarse donde
no había estrella del mar.

Al cabo de unos quince años observó que de quince especies que


habitaban esos charcos solo quedaron los mejillones y el resto
desaparecieron.

En otros charcos retiró especies diferente a la Estrella del mar y no


ocurrió la perdida de especies, por lo tanto lla sobrevivencia de los
quince o más especies dependían de la presencia de las
poblaciones de estrella del mar.
Sus experimentos demostraron que en el ecosistema algunos
animales son más importantes que otros.

Los llamó "especies clave", en el sentido de las piedras clave en


los arcos romanos, pues si las quitas, colapsa todo el arco.

Para constrastar la hipótesis necesitaba saber si lo que él había


descubierto era una regla de la vida o una peculiaridad.

En esos tiempos en el sudoeste de Alaska en una isla volcánica


llamada Amchitka, otro investigador llamado Jim Estes, tenía la
misma hipótesis de Paine y la pruba lo desarrolló en un bosque de
algas del océano y reconoció que la naturaleza está conectada en
tan vastas escalas de espacio y tiempo de manera tan importante
.
En la década de 1970 la ecologista Mary Power -quien había sido
alumna de Paine, comprobó algo similar en unos arroyos de
Oklahoma, EE.UU que la diferencia se debía a la presencia o la
falta de la especie clave,

El resultado del trabajo de Power en los arroyos, Paine en las


pozas de marea y Estes en el océano comprobaba que la
hipótesis de las especies clave era cierto en una amplia gama de
ambientes acuáticos.

Faltaba un experimento en tierra y John Terborgh fue quien las


exploró en Venezuela, en un bosque, ante la desaparición de lobos
y comprobó que "El fenómeno se repetía, de maneras distintas y
con diferentes especies clave, pero el resultado siempre era el
mismo: lo que había empezado siendo un bello bosque verde, en
20 o 25 años era solo escombros.

Después de las cuatro comprobaciones les seguía faltando una


ficha clave de este rompecabezas, la que descubrió el científico
Tony Sinclair trabajando en uno de los lugares más icónicos del
planeta: el parque nacional Serengueti, en Tanzania, probó misma
hipótesis y llegó a la misma conclusión que los demás
investigadores.

Con las cinco comprobaciones similares, se consideró suficiente


para formularse una teoría que pasa a ser muy reveladora, pues
cambia la manera en la que uno ve la naturaleza al demostrar que
si bien la intervención del ser humano puede ser y ha sido, dañina
para el planeta, también puede ser beneficiosa.

En estos tiempos de pandemia, se escucha y se ve a diario,


opiniones en las normalmente coinciden en que el hombre es el
principal causante de todo el mal, sin embargo con esta teoría
científica, se podría refutar esas opiniones y fortalecer
pensamientos positivos, en el sentido de convencerse de que la
intervención del hombre en la tierra es fundamental, generando a
su vez esperanza y amor a la vida y al ser humano.

Andrea Presentado.

También podría gustarte