Está en la página 1de 19

1890

APLICACIÓN D.S. 46/2002 A LOS


SISTEMAS PARTICULARES DE
AGUAS SERVIDAS

Paola Cruz Magaña


Departamento Salud Ambiental / DIPOL
Subsecretaría de Salud Pública
Agosto 2018
Indice de la presentación

1891
Sistemas Particulares de Aguas Servidas

Marco regulatorio Sistemas Particulares AS

Sistemas particulares de nuestras zonas rurales

Catastro de la Autoridad Sanitaria

Aplicación D.S. 46/2003 a soluciones rurales

Dificultades en la aplicación del reglamento


¿Qué son los sistemas particulares de aguas servidas?

1892
Es el conjunto de equipos,
tuberías y dispositivos
destinados a la recolección,
tratamiento y disposición final
de las aguas servidas generadas
por una comunidad

Atienden las edificaciones


ubicadas fuera de las áreas
operacionales de las
concesionarias sanitarias
(particular).

Pueden ser de tipo individual o


colectivo. Y de carácter público
o privado
Marco regulatorio de los sistemas particulares

1893
Código Sanitario - D.F.L. Nº 725 de 1967 Ministerio de Salud

• Otorga a la Autoridad Sanitaria la facultad de aprobar los proyectos y autorizar


las obras destinadas al tratamiento y evacuación de aguas de las servidas.
• Otorga a la Autoridad Sanitaria la facultad de realizar la vigilancia sanitaria de
las plantas depuradoras de aguas servidas.
• Prohíbe la descarga de aguas servidas y riles sin tratamiento a los cursos de
agua destinados a la producción de agua potable, al riego o a balnearios.
• La fiscalización de su cumplimiento corresponde a la Autoridad Sanitaria.

D.F.L. Nº 1 de 1989 de MINSAL – Materias que requieren autorización


sanitaria expresa

• El funcionamiento de obras destinadas a la evacuación, tratamiento o


disposición final de aguas servidas – fuera del área urbana.
• Uso de aguas servidas en riego agrícola, de acuerdo al grado de tratamiento,
depuración y desinfección aprobado por la Autoridad Sanitaria.
Marco regulatorio de los sistemas particulares

1894
Reglamento Alcantarillados Particulares - D.S. 236/1926 MINSAL

• Establece las condiciones para la disposición de las aguas servidas de los


inmuebles ubicados en zonas donde no existe una red de alcantarillado
público.
• Una vez construido y declarado en explotación el alcantarillado público de un
sector, los inmuebles ubicados en el área de cobertura del servicio, quedan
obligados a conectarse a éste y cerrar los alcantarillados particulares.
• Fiscalización corresponde a la Autoridad Sanitaria

Reglamento de Lodos de PTAS - D.S. 4/2009 de MINSEGPRES

• Establece las condiciones sanitarias para el tratamiento, almacenamiento,


transporte, aplicación al suelo y disposición final de los lodos provenientes de
plantas de tratamiento de aguas servidas.
• Establece clasificación sanitaria de los lodos, según nivel de estabilización e
higienización de éstos.
• Establece especificaciones para el seguimiento, control y registro de la
generación de lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas.
• Fiscalización corresponde a la Autoridad Sanitaria y al SAG
Marco regulatorio de los sistemas particulares

1895
Ley de Servicios Sanitarios Rurales

• Ley 20998 publicada en el D.O. el 14/02/2017

• Entrará en vigencia al mes siguiente de la publicación en el D.O. del


reglamento de la ley.

• Reglamento actualmente está siendo tramitado por el Ministerio de Obras


Públicas.

• La ley rescata y fortalece la organización comunitaria en la provisión de


servicios en la zona rural.

• Incorpora el saneamiento.
Marco regulatorio de los sistemas particulares

1896
Reglamento Instalaciones Domiciliarias Agua Potable y Alcantarillado – D.S.
50/2002 MOP

• Establece las especificaciones técnicas para el diseño de las instalaciones de


domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
• Es aplicable tanto en instalaciones urbanas como rurales.

Normas de Emisión de Residuos Líquidos:

Descarga a cursos de agua superficial - D.S. 90/02 MINSEGPRES


Descarga a aguas subterráneas - D.S. Nº 46/02 MINSEGPRES

• Establecen calidad de los residuos líquidos según sea el punto de descarga.


En resumen…

1897
La Autoridad Sanitaria aprueba y autoriza, todos los
sistemas particulares de aguas servidas que funcionan
fuera de las áreas operacionales de las empresas
sanitarias.

Posteriormente la Autoridad Sanitaria fiscaliza el


funcionamiento y la operación de estas soluciones
particulares, además de otras de tipo precario utilizadas
en las áreas rurales.
Sistema de particular individual de carácter privado

1898
 Edificación puede corresponder a una
vivienda, actividad económica,
establecimiento educacional,
Edificación establecimiento de salud, otro.

 La solución de aguas servidas se


compone del sistema de recolección,
sistema de tratamiento y disposición final
del efluente.

 Los sistemas de tratamiento de este tipo


corresponden principalmente a fosas
sépticas en caso de soluciones
individuales o de pequeña población y
plantas de tratamiento compactas
(sistemas modulares).

 La disposición final es mediante


infiltración en el terreno principalmente.
Límite predial
Sistema de particular colectivo de carácter privado

1899
 Edificación de tipo colectivo y de carácter
privado (dentro de una sola propiedad),
puede corresponder condominio
habitacional o loteo industrial Condominio habitacional
principalmente.

 La solución de aguas servidas se


compone del sistema de recolección,
sistema de tratamiento y disposición final
del efluente.

 Los sistemas de tratamiento de los


sistemas colectivos son mayoritariamente
lodos activados de tipo aireación
extendida.

 La disposición final se realiza en curso


superficial principalmente. En menor
proporción este tipo de sistemas realiza
reutilización en riego. Límite predial
Sistema de particular comunitario de carácter público

1900
Red de recolección
PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS

 Sistemas comunitarios de localidades


rurales de administración municipal o APR

 Plantas de tratamiento en base a lodos


activados en aireación extendida que
descargan a cursos superficiales (canales de
riego), principalmente.
Sistemas de Aguas Servidas Rural según tipo de Instalación

1901
14,5 % Comercio e industria

81,8% Sist. comunitarios

 539 Sistemas particulares de aguas servidas


catastrados a nivel nacional por la Autoridad
Sanitaria, como resultado de las acciones de
fiscalización. No corresponde al universo.

3,7% Servicios  De los 441 sistemas comunitarios o


habitacionales (81,8%), 101 son
administrados por comités o cooperativas de
Fuente: Elaboración propia, en base a los resultados
de la fiscalización de la Autoridad Sanitaria Regional APR y 175 son de administración municipal,
el resto son administrados por la misma
comunidad organizada (comités de adelanto,
juntas de vecino, otros).

 En las actividades de servicio destacan los


establecimientos educacionales y centros de
salud, de administración municipal.
Disposición final del efluente

1902
Riego Acumulación Otros  Otros: Reutilización en procesos
8% 10% 1% industriales

Infiltración  Acumulación de efluente en


21% sistemas estancos, se debería
registrar lugar de disposición final.

Curso
Superficial
60%

Fuente: Elaboración propia, en base a los resultados


de la fiscalización de la Autoridad Sanitaria Regional
Aprobación de Proyectos de Aguas Servidas Particular

1903
1. El titular o el proyectista ingresa la solicitud de aprobación de proyecto del sistema
particular de aguas servidas a la SEREMI de Salud respectiva.

2. El proyecto debe contener a lo menos:


 Plano del sistema de tratamiento desde el área de recolección hasta la
disposición final del efluente.
 Plano del emplazamiento.
 Memoria descriptiva del sistema
 Base de cálculo del diseño.
Drenes de infiltración

1904
Planta
Elevación
Pozo absorbente

1905
Elevación

Planta
Aplicación D.S. 46/2003 a sistemas rurales

1906
1. En el caso de proyectos que consideran disposición final del efluente tratado por
infiltración, de acuerdo a las disposiciones del D.S. 46/2003, es necesario conocer:

 Caracterización del efluente crudo para determinar si la planta de tratamiento


corresponde a una fuente emisora (Res 483/2017 de la SMA).

 En caso de corresponder a Fuente Emisora, deberían acreditar la


vulnerabilidad del acuífero en la zona de infiltración del efluente, para
determinar límites máximos que deberá cumplir el efluente, en este caso
respecto de, Aceites y Grasas, Nitrógeno Total Kjeldahl (Presentación de
antecedentes a la DGA).

 Ambos trámites o procedimientos de alta complejidad técnica para los


titulares de estos proyectos.
Dificultades

1907
1. De los parámetros normados por el reglamento, son característicos de aguas servidas
Aceites y Grasas y Nitrógeno Kjeldahl. Sistemas de tratamiento rurales no abaten
nitrógeno.

2. Es practicable solicitar a cada uno los sistemas particulares de aguas servidas, que
proyecten disponer el efluente tratado por infiltración, la caracterización de sus efluentes
crudos y la vulnerabilidad del acuífero en la zona de infiltración en caso de corresponder a
Fuente Emisora.

3. ¿Es posible establecer un tamaño de sistema de corte (Q de aguas servidas) por debajo
del cual se asuman que no son fuentes emisoras?. Qué nivel de tratamiento deberían
contemplar esos sistemas?.

4. Hoy día los programas de subsidios estatales no contemplan los trámites para el
cumplimiento de las normas de emisión (caracterización de efluentes crudos,
determinación de la vulnerabilidad del acuífero otros).

5. Los procedimientos que establece la norma dificultan la formalización de estos sistemas,


sobre todo aquellos asociados a población rural más vulnerable.
1908
MUCHAS
GRACIAS

19

También podría gustarte