Está en la página 1de 312

DOCUMENTO DE TRABAJO.

AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

4. DIAGNÓSTICOS
ambiental y los indicadores sobre la calidad ambiental de Metrópoli Lima- Ca-
llao. Describe el ciclo del agua, el manejo de los residuos sólidos, la calidad de
aire, los problemas y desafíos vinculados a las áreas verdes y finalmente el cam-

TEMÁTICOS
bio climático y riesgos se complementa con la descripción de la Matriz Biofísica
y la Estructura Ecológica configurada en el capítulo 3.

Propone una serie de conclusiones para orientar las políticas, programas y pro-
yectos a futuro y para integrar transversalmente al Plan Metropolitano de Desa-
rrollo Urbano, la dimensión de sostenibilidad ambiental urbana.

4.1.2 El Ciclo del Agua


El área metropolitana Lima Callao se localiza en una zona árida de la costa cen-
tral del país donde los recursos hídricos constituyen recursos escasos. Con la
4.1. MEDIO AMBIENTE tercera parte de la población del país, la ciudad depende de las cuencas Chillón,
Rímac-Alto Mantaro y Lurín, y aprovecha los recursos tanto superficiales como
subterráneos de las estas cuencas de influencia.
4.1.1 Introducción
La empresa que brinda los servicios de saneamiento, provisión de agua para
consumo humano, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, es la em-
Este capítulo presenta el diagnóstico ambiental de la metropóli Lima-Callao. Ha presa de servicio agua potable y alcantarillado de Lima - SEDAPAL, adscrita
sido elaborado consolidando y sistematizando la información secundaria pro- al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. De acuerdo a la Ley N°
porcionada por estudios y diagnósticos sobre los factores físicos, biológicos, de 28696 “Ley que modifica la quinta disposición complementaria, transitoria y final
calidad y gestión ambiental de la ciudad, incluyendo los Planes de Ordenamien- de la ley N° 28338- Ley General de Servicios de Saneamiento”, se precisa que
to Territorial de las Cuencas del Chillón y Lurín (POTs), la Agenda Ambiental el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL comprende la Provincia de Lima, la
de Lima 2011-2014, el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Provincia Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o zonas
(PIGARS), la Estrategia Metropolitana de Cambio Climático (EC-Lima), así como del departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del
informes del Programa Lomas de Lima, entre otros. sector Vivienda, cuando haya continuidad territorial y la cobertura del servicio
pueda ser efectuada en forma directa por dicha empresa. Para la Provincia de
Con respecto a la información de base ambiental de la provincia del Callao, se
Lima abastece a 42 distritos excepto el distrito de Santa María del Mar, y para la
consideraron los siguientes documentos: Plan Integral de Gestión Ambiental
Provincia Constitucional del Callao, 6 distritos.
de Residuos Sólidos, Plan Maestro del Área de Conservación Regional de los
Humedales de Ventanilla, Microzonificación Ecológica Económica-MZEE de la A.INDICADORES DE ESTADO DE LA DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE
Provincia Constitucional del Callao, Situación Ambiental de la Provincia Consti- ABASTECIMIENTO DE AGUA
tucional del Callao, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Callao-2011,
y Plan de Acción Ambiental del Callao, 2013-2021. Los recursos hídricos superficiales que se utilizan para el abastecimiento de la
población del área Metropolitana de Lima y Callao provienen fundamentalmente
El diagnóstico presenta información sobre los recursos naturales, su estado

180
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

de las cuencas del río Rímac y cuenca alta del rio Mantaro donde se ubican las Ilustración 1:
Sistema de
lagunas del sistema Marcapomacocha. Las cuencas de los ríos Chillón y Lurín almacenamiento de
aportan volúmenes menores respecto a los que provienen de las otras cuen- agua para Lima y Callao
Fuente: Memoria Anual
cas1. 2012, -SEDAPAL

Los embalses de regulación estacional que permiten afianzar el caudal del río
Rímac comprenden 19 lagunas y 3 represas, ubicadas en las cuencas de Mar-
capomacocha, Santa Eulalia y San Mateo, con una capacidad útil de almacena-
miento de 330,95 millones de m3.

El sistema Marcapomacocha incrementó en el 2012 su capacidad de almace-


namiento de 157 millones de m3 a 206 millones de m3, debido a la puesta en
operación del Proyecto Derivación Huascacocha-Rímac con una capacidad de
48,6 millones de m3, que permitirá incrementar un caudal adicional de 2,6 m3/s
en la época de estiaje.

Cuadro 1:
Volumen de regulación en
“Regulación Hídrica en Sistema de Regulación
Las Cuencas Rímac y millones metros cúbicos (MMC)
Mantaro Para Lima y
Callao” Represa de Yuracmayo ubicado en la cuenca San Mateo 48
Fuente: Memoria Anual
2012, -SEDAPAL
Lagunas de la cuenca Santa Eulalia 77

Lagunas de los Sistema Marcapomacocha (Marca I, Marca III) 206

Total 331

Por su parte, la capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Cuadro 2:
cuenca del río Santa Eulalia asciende a 77 millones de m3, en tanto que el em- Q Promedio 36.51 50.86 54.49 38.70 23.48 20.08 19.14 19.5 19.45 20.00 21.86 26.48 Balance Oferta –
balse de la presa Yuracmayo tiene una capacidad de 48 millones de m3, ubicado Demanda Sistema
Pérdidas 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 Rímac – Alto
en la cabecera del río Blanco (cuenca del Pacífico). Q Disponible 34.01 48.36 51.99 36.2 20.98 17.58 16.64 17.00 16.95 17.50 19.36 23.98 Mantaro
Fuente: “MANEJO
La Atarjea 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50
En la primera quincena de mayo 2012, se alcanzó un nivel de almacenamiento INTEGRADO DE LOS
Excedente 16.51 30.86 34.49 18.70 3.48 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 1.86 6.48 RECURSOS HIDRICOS
de 270,48 millones de m3, que permitió a la empresa asegurar adecuados nive- PARA EL ABASTECI-
Déficit 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 0.53 0.55 0.00 0.00 0.00
les de continuidad del servicio durante la época de estiaje. MIENTO DE AGUA A
LIMA METROPOLITANA”
Nippon Koei Lac Co,
2010. Elaboración: PLAM.

1 Memoria Anual 2012, SEDAPAL

181
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

RIO RIMAC un caudal adicional de 2,6 m3/s en la época de estiaje (julio a octubre). Con ello,
60 no existe un déficit de oferta en la cuenca.
Cuadro 3: Descargas
Medias Mensuales Río
Rímac 50 • Chillón
Fuente: “MANEJO INTEGRADO Los recursos hídricos totales de la cuenca del río Chillón fueron controlados y
DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PARA EL ABASTECIMIENTO DE
40 medidos en la estación hidrométrica de Puente Magdalena hasta el año 1983 en
AGUA A LIMA METROPOLITA-
m3/sg

NA” Nippon Koei Lac Co, 2010. 30 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Cuadro 4:
Elaboración: PLAM Caudal Balance Oferta –
11.26 16.06 20.79 10.5 4.65 2.94 2.04 1.78 2.24 2.99 3.71 6.48 Demanda Cuenca
Promedio
20 Chillón
Demanda
3.90 4.42 4.28 3.98 2.59 1.93 2.00 2.79 2.40 3.18 3.59 3.26 Fuente: “MANEJO INTE-
Agrícola
Saldo 7.36 11.64 16.51 6.56 2.06 1.01 0.04 0.00 0.00 0.00 0.12 3.22 GRADO DE LOS RECURSOS
10
Planta HIDRICOS PARA EL
2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Chillón ABASTECIMIENTO DE AGUA
0 Excedente 4.86 9.14 14.01 4.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 A LIMA METROPOLITANA”
Nippon Koei Lac Co, 2010.
Déficit 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 1.49 2.46 2.50 2.50 2.50 2.38 0.00
Elaboración: PLAM

CAUDAL PROMEDIO PERDIDAS CAUDAL DISPONIBLE LA ATARJEA EXCEDENTE DEFICIT


que se abandonó dicha estación. La planta de tratamiento de la empresa conce-
sionaria Agua Azul tiene una capacidad de procesamiento de 2.5 m3/s y puede
--Balance Oferta – Demanda de recursos hídricos superficiales de las utilizar las descargas excedentes del río.
cuencas Rímac-Alto Mantaro, Chillón y Lurín
Cuadro 5:
RIO CHILLON Descargas Medias
El estudio “Manejo integrado de los recursos hídricos para el abastecimiento de 25 Mensuales Río Chillón
agua a Lima Metropolitana” elaborado por la empresa Nippon Koei Lac Co., LTD Fuente:

(2010) realiza un análisis de balance oferta - demanda de un año promedio del 20


“MANEJO INTEGRADO DE
LOS RECURSOS HIDRICOS
caudal de cada una de las cuencas. PARA EL ABASTECIMIENTO
DE AGUA A LIMA METROPO-
15
LITANA” Nippon Koei Lac Co,
• Rímac-Alto Mantaro
m3/sg
2010. Elaboración: PLAM

10
Los recursos hídricos totales de las vertientes de las cuencas del Rímac y
cuenca alta del Mantaro son controlados y medidos en la estación hidrométrica 5
de Chosica y, desde este punto hasta el punto de captación en la planta de la
Atarjea, se produce una merma ocasionada tanto por captaciones para riego 0
como por filtración en el cauce del río.

De la información presentada se concluye que en un año promedio se tiene en CAUDAL PROMEDIO DEMANDA AGRICOLA SALDO PLANTA CHILLON EXCEDENTE DEFICIT
los meses de julio, agosto y setiembre un déficit en el caudal de la cuenca Rí-
mac-Alto Mantaro de 0,86 m3/s, 0.53 m3/s y 0.55 m3/s respectivamente. Este
cálculo no toma en consideración la puesta en marcha del proyecto derivación
Huascacocha- Rímac realizado en octubre 2012, que permite el incremento de

182
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Se observa que en un año promedio la demanda de la planta puede ser atendida ciones de año medio, año abundante y año escaso.
satisfactoriamente durante un periodo de 5 meses (de diciembre a abril) produ-
ciéndose excedentes durante este periodo del orden de 80 MMC/año. Los excedentes para un año promedio resultan en 84 MMC. Estos excedentes no
pueden utilizarse para fines de abastecimiento de agua a la población debido a
Cuadro 6: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic que el único lugar aparente para su regulación era el vaso de Manchay, que ha
Balance Oferta-
Demanda – Cuenca Caudal
5.84 12.35 13.82 7.18 2.86 1.36 0.85 0.48 0.26 0.31 0.79 2.78
sido invadido por asentamientos humanos.
Lurín Promedio
Fuente: “MANEJO INTE-
GRADO DE LOS RECURSOS
Demanda
Agrícola
2.40 3.30 3.10 2.70 1.20 0.70 0.40 0.60 1.20 1.20 1.00 1.30 --Fuentes de Aguas Subterráneas
HIDRICOS PARA EL
Superavit 3.44 9.05 10.7 4.48 1.66 0.66 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 1.48
ABASTECIMIENTO DE AGUA
A LIMA METROPOLITANA”
De acuerdo con una evaluación hidrogeológica del acuífero Rímac-Chillón (Quin-
Nippon Koei Lac Co, 2010. tana, J.Tovar, J. 2002), se determinó que en dicho acuífero no se debería extraer
Elaboración: PLAM
un caudal superior a los 8 m3/s (limite), estimándose que el caudal seguro que
RIO LURIN podía garantizar el equilibrio entre recarga y descarga del acuífero estaría en
16 los 6 m3/s. Cabe destacar que SEDAPAL en su Plan Maestro Optimizado 2009-
14
2013 señala que la reducción de las áreas bajo riego por el cambio de uso de la
tierra de agrícola a urbano, disminuye significativamente la recarga del acuífero,
12
y se presentan problemas de sobre explotación, caracterizados por el descenso
10 permanente del nivel de la napa y presencia de zonas críticas con deterioro de
la calidad del agua.
m3/sg

Cuadro 7: 6 En relación al acuífero Lurín se han realizado estimaciones del volumen (cau-
Descargas Medias
4
dal) seguro extraíble desde 1970, mediante la formulación de balances y la utili-
Mensuales Río Lurín
Fuente: “MANEJO INTEGRADO
zación del modelaje, con el objeto de determinar el comportamiento del freático
DE LOS RECURSOS HIDRICOS 2
Lurín y para estimar la extracción de volúmenes razonables.
PARA EL ABASTECIMIENTO DE
AGUA A LIMA METROPOLITA- 0
NA” Nippon Koei Lac Co, 2010. Los resultados de la simulación a nivel del valle y los resultados para deman-
Elaboración: PLAM das específicas localizadas en el horizonte 2007-2030, en diversos escenarios,
en términos del comportamiento y tendencia del freático, estiman como caudal
CAUDAL PROMEDIO DEMANDA AGRICOLA EXCEDENTE
máximo extraíble 0.50 m3/s. que equivale a la extracción anual de un volumen
del orden de los 16 M.M.C, sin afectación de reservas. Una mayor extracción sig-
Durante el resto del año (de mayo a noviembre) la planta de tratamiento se Cuadro 8:
Inventario de fuentes
abastece con el agua subterránea de los 28 pozos bajo la administración de la de agua subterránea de
empresa concesionaria Agua Azul. los acuíferos Chillón,
Rímac y Lurín
Fuente: ANA-OSNIRH, 2010.
• Lurín

Con fines de evaluar los excedentes que ocurren en el Río Lurín se han compa-
nifica abatimientos mayores. Cruz Coronel H (2008) propone extraer del acuífero
rado las descargas mensuales medidas en la estación de Manchay hasta el año
Lurín hasta 1.0 m3/s, caudal que originaría un abatimiento del orden de 13 m al
1993 en que fue abandonada con las demandas para riego del valle para situa-
final del periodo simulado (2007-2030) equivalente a tomar 19% de las reservas

183
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

totales, menores al 25% valor límite permisible de extracción de reservas adop- Fuentes Rímac- Chillón Lurín Total Cuadro 10: Explotación
de las aguas subterráneas
tado por SEDAPAL2. Pozos SEDAPAL + con pozos de SEDAPAL
3,41 0,33 3,74
Proyecto Chillón y particulares en los
Las aguas subterráneas de los tres acuíferos constituyen otra importante fuente Galerias filtrantes de
acuíferos Rímac- Chillón
y Lurín a Diciembre 2012
para atender la demanda de agua de para el consumo doméstico, industrial y 0 - 0
SEDAPAL Fuente: Presentación SEDAPAL
pecuario, así como el riego agrícola y de áreas verdes urbana. Según ANA-OS- Pozos particulares
Mesa temática de Ambiente
del Plan Metropolitano de
NIRH (2010), en el 2004 se inventariaron 845 pozos que usan el acuífero Chillón, (Terceros + fuente 2,83 0.57 3,40 Desarrollo Urbano de Lima y
en el 2006 se identificaron 1,829 pozos para el acuífero Rímac y en 2006 otros propia) Callao (PLAM), 2013

1,230 pozos fueron detectados utilizando el acuífero Lurín. TOTAL 6,24 0,90 7,14

El volumen total de explotación de agua subterráneas asciende a casi 230 Hm3


anuales, correspondiendo al acuífero del Chillón 50.35 Hm3 (2003), 165.43 Hm3 Balance Oferta – Demanda de uso de agua potable en el área metropoli-
al acuífero del Rímac (2006) y 13.65 Hm3 para Lurín (2005). Los diferentes usos tana de Lima y Callao
demandan diversos volúmenes de agua: doméstico (65%), industrial (32%), agrí-
cola (2.4%) y pecuario (0.6%). SEDAPAL ha realizado estimaciones sobre la demanda de agua potable para el
área metropolitana de Lima y Callao hasta el 2040, incluyendo el consumo do-
En el 2012, la extracción mediante pozos en Lima llegó a 7,14 m3/s. SEDAPAL méstico y el consumo no doméstico (consumo, comercial, estatal e industrial).
explota 3,74 m3/s en total, 3,41 m3/s del acuífero Rímac-Chillón y 0,33 m3/s del
acuífero de Lurín. La explotación por pozos particulares es de 3,40 m3/s en total,
de los cuales 2,83 m3/s del acuífero Rímac-Chillón y 0,57 m3/s del acuífero de
Lurín.

Asimismo ha realizado el balance oferta-demanda para el periodo 2013-2040


Cuadro 9: Volúmenes
de explotación de
tomando en consideración el uso de las fuentes actuales y proyectadas de re-
los acuíferos Chillón, Cuadro 11:
Rímac y Lurín (Hm3) Demanda proyectada
Fuente: ANA-OSNIRH, 2010
de agua potable 2013
– 2040 para el área
metropolitana de Lima
y Callao
Fuente: Presentación SEDAPAL
Mesa temática de Ambiente
del Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano de Lima y
De este análisis se deduce que habría una sobreexplotación del caudal seguro Callao (PLAM), 2013
recomendado para el acuífero Rímac-Chillón de 0.24 m3/s, y para el acuífero
Lurín de 0,40 m3/s.

cursos hídricos incluyendo aguas superficiales y subterráneas de las cuencas


2 “Manejo integrado de los recursos hídricos para el abastecimiento de agua a Lima Metropolitana”
Rímac, Chillón, Lurín y también de Chancay, y la desalinización de agua de mar.
elaborado por la empresa Nippon Koei Lac Co., LTD.

184
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 13: Balance


oferta/ Demanda de
fuentes actuales y
(*) Los valores en superávit son necesarios para el manejo de eventuales sequías. proyectadas para Lima y
Callao en estiajes
(**) En el año 2013 se cubrirá con mayor explotación de pozos. Fuentes actuales y proyectadas
(***) Se estima el ingreso en operación de PROVISUR a inicios del año 2017. para Lima y Callao en estiajes
Elaboración: PLAM

Como puede observarse, la diferencia entre la demanda y la oferta de agua se


reduce en los años en que entra a operar la Planta Desalinizadora en el sec-
tor Lima Sur y cuando se efectivicen los aportes de los nuevos proyectos por
SEDAPAL en el rio Chillón para el sector norte de la ciudad. Sin embargo se
observa que existe una ligera tendencia a la baja a partir del año 2025, lo cual
indica la necesidad de ampliación de la capacidad de producción. La ventaja de
la entrada de la planta desalinizadora es que permitirá atender en el corto plazo
la demanda insatisfecha que existe actualmente en la zona sur de Lima (Lurin,
Pachacamac y los balnearios del sur).
Cuadro 12:
Balance Oferta –
Demanda de uso de
agua potable en el área
metropolitana de Lima
y Callao
Fuente: Presentación SEDAPAL
Mesa temática de Ambiente
del Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano de Lima y
Callao (PLAM), 2013

185
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

B. INDICADORES DE ESTADO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA pulsión y plantas de tratamiento de aguas residuales. El sistema de recolección
POTABLE secundario y primario y las plantas de tratamiento de aguas residuales existen-
tes se describen en el diagnóstico de servicios básicos.
Los indicadores sobre producción y distribución de agua potable se describen en
el diagnóstico de servicios básicos (ver acápite 4.10). Sin embargo para fines de este diagnóstico es importante mencionar que SE-
DAPAL, ha estimado las descargas de aguas reiduales para los años 2013 al
C. INDICADORES DEL ESTADO DE SANEAMIENTO, TRATAMIENTO Y 2040.
REÚSO
Cuadro 15: Plantas de
tratamientos de aguas
El sistema de alcantarillado comprende los procesos de recolección, tratamien- residuales, caudal de
to y disposición final de aguas residuales, para lo cual SEDAPAL cuenta con una diseño, caudal tratado
al 2012 y proyección de
red de colectores secundarios y primarios, cámaras de desagüe, líneas de im- caudal con mejoras en las
plantas
Cuadro 14: Caudal Fuente: Presentación SEDAPAL
Promedio de Descargas Mesa temática de Ambiente del
Fuente: SEDAPAL, 2011 Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano de Lima y Callao (PLAM),
2013. La información del caudal
actual ha sido actualizada con
base a la Memoria Anual 2012,
SEDAPAL

Al 2013 son 20 las plantas de tratamiento de aguas residuales que existen en


la capital. En el 2012 estas plantas trataron 3,113 l/s de aguas residuales: com-
parando esta cantidad con la proyección del promedio de descargas de los des-
agües de la metrópoli efectuada por SEDAPAL para el 2013 (20,267 l/s) y asu-
miendo que no existe una diferencia considerable con el 2012, se deduce que

186
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

solo el 14% de las aguas residuales de Lima y Callao son tratadas. de oxigeno, demanda química de oxigeno, nitritos, nitratos y otras sales disuel-
tas; asi como parámetros asociados a la presencia de metales como: aluminio,
Como se presenta en la tabla anterior, SEDAPAL prevé la mejora de las 20 plan- cadmio, arsénico, y hierro principalmente.
tas actuales para incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales
en la metrópoli. A esto se suman las nuevas plantas de tratamiento en construc- En enero del 2013, el ANA realizó una evaluación y monitoreo de la calidad del
ción como la Taboada y La Chira, con lo cual se prevé llegar al 100% del trata- agua del rio Rímac, entre las nacientes del Río Rímac (rio Chinchán y sus tribu-
miento de los desagües de la ciudad y la descontaminación del litoral metropo- tarios: Aruri, Blanco, Mayo, Santa Eulalia y Huaycoloro) hasta la desembocadura
litano. Sin embargo solo el 15% del total de aguas tratadas recibirá tratamiento en el mar. La evaluación se realizó en 25 puntos.
secundario.
Los resultados de carga orgánica presente en el cuerpo de agua se compararon
D. INDICADORES DE ESTADO DE LOS RÍOS (CALIDAD DE LAS AGUAS) con los resultados de monitoreos realizados en el periodo 2012 y a su vez con
Cuadro 17.
--Calidad del Agua del Rio Rímac Localización y
descripción de
Cuadro 16: Nuevas Caudal los puntos de
plantas de tratamiento Ubicación Año de entrada en
N° PTAR Procesos de Tratamiento Nivel de Tratamiento Diseño monitoreo del río
de aguas residuales, (Distrito) operación
(L/s) Rímac
caudal de diseño y Fuente: Autoridad
año de entrada en Pre-aireación, desbaste, Nacional del Agua. Abril
operación 1 Taboada Callao desarenado, tamizado de finos y Primario 14,000 2013 (1° y 2° etapa) 2013.
Fuente: Presentación emisario submarino
SEDAPAL Mesa temática
Desbaste, desarenado,
de Ambiente del Plan
2 La Chira Chorrillos microtamizado y emisario Primario 6,300 2014
Metropolitano de Desarrollo
submarino
Urbano de Lima y Callao
3 Pachacutec Ventanilla Lodos Activados Secundario 333 2014

Lodos Activados y Filtración con


4 La Atarjea El Agustino Secundario 900 2015
Discos

Lodos Activados y Filtración con


5 Anexo 22 SJL Secundario 92 2018
Discos

Lodos Activados y Aereación


6 PTAR Lurin Lurin Secundario 360 2016
prolongada

La ciudad de Lima no cuenta con un sistema integral y permanente de moni-


toreo y evaluación de la calidad del agua de los tres ríos que se encuentran en
su juridiscción. Diferentes instituciones han venido realizando monitoreos en
los últimos años, entre ellos la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud (DOGESA), SEDAPAL y desde 2011 la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Respectos a los monitoreos existentes en la cuenca del Río Rímac, se ha veni-


do monitoreando tanto parámetros vinculados a los niveles de carga orgánica
como: coliformes termo tolerantes, pH, oxigeno disuelto, demanda bioquímica

187
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 18: Coliformes Cuadro 19: Oxigeno


Termotolerantes Disuelto en la quebrada
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. Huaycoloro
Abril 2013. Fuente: Autoridad Nacional
del Agua. Abril 2013.

los Estándares de Calidad Ambiental de Agua3. Los resultados muestran que la


cuenca baja de rio Rímac y la quebrada de Huaycoloro son las más afectadas por
Cuadro 20:
vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales: los valores de DBO, DBO y DQO en la
DQO y coliformes tolerantes exceden los valores de los ECA-Agua. quebrada Huaycoloro
Fuente: Autoridad Nacional
del Agua. Abril 2013.

3 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. El 1° Tramo comprendido entre las nacientes (rio


Chinchán y demás tributarios) y la bocatoma de captación La Atarjea con ECA Categoría 1-A2”Po-
blacional y Recreacional” – aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional; y
aguas hasta la captación de SEDAPAL y el 2° tramo comprendido entre La Atarjea y la desemboca-
dura en el mar con ECA Categoría 3 “Riego de vegetales y bebidas de animales”.

188
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Con relación a los metales presentes en el Río Rímac, los resultados se com-
pararon también con los realizados en el periodo 2012 y con los Estandares de
Calidad Ambiental de Agua4.
Cuadro 23:
Cuadro 21: Hierro Total Arsénico en el río Rímac
en el río Rímac Fuente: Autoridad Nacional del
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. Abril 2013.
Agua. Abril 2013.

Cuadro 22: Cuadro 24:


Plomo en el río Rímac Cadmio en el río Rímac
Fuente: Autoridad Nacional del Fuente: Autoridad Nacional del
Agua. Abril 2013. Agua. Abril 2013.

4 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. El 1° Tramo comprendido entre las nacientes (rio Chin-
chán y demás tributarios) y la bocatoma de captación La Atarjea con ECA Categoría 1-A2”Poblacio-
nal y Recreacional” – aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional; y aguas
hasta la captación de SEDAPAL y el 2° tramo comprendido entre La Atarjea y la desembocadura en
el mar con ECA Categoría 3 “Riego de vegetales y bebidas de animales”.

189
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Los resultados en la parte alta de la cuenca del río Rímac, indican que sus aguas coliformes fecales y hierro que se encuentran por encima de los ECAs. Similar
contienen plomo, cadmio y arsenico en cantidades mayores al ECA-AGUA: los panorama se observa en la cuenca media-baja, donde solo los parámetros mi-
ríos Aruri, Blanco y Mayo, se encuentran contaminados con metales tóxicos crobiológicos (coliformes termotolerantes), aluminio y hierro están encima de
como arsénico, cadmio y plomo; también hierro, manganeso y aluminio. Las los ECAs (Cat. 3).
aguas en la parte baja de la cuenca, se encuentran contaminadas también con
arsénico, cadmio, plomo, hierro, manganeso. De acuerdo a los resultados del monitoreo mencionado, se puede apreciar que
las concentraciones de parámetros como Aluminio y Hierro exceden los ECAs en
Las causas de esta contaminación vienen siendo evaluadas por el ANA, habien- la cuenca del rio Chillón, ello se debería a la erosión natural y procesos geodiná-
do identificado 246 fuentes contaminantes al mes de marzo del 2013, provenien- micas que existen en la cuenca alta-media del río Chillón.
tes de vertimientos de aguas residuales no autorizados (poblacional y producti-
vo), pasivos ambientales, botaderos de residuos sólidos y vertimientos de aguas Por otro lado se aprecia que los coliformes termotolerantes exceden los ECAs,
residuales autorizados en la Cuenca Rímac. esto se debería a la existencia de centros poblados y viviendas que vierten sus
aguas residuales sin tratar al rio Chillón asi como la presencia de botaderos de
residuos solidos en las riberas del rio Chillón, contribuyen y afectan la calidad
de sus aguas.
Calidad de aguas del rio Chillón.
En el mismo estudio se logró identificar sesenta (60) puntos de contaminación,
La cuenca del Río Chillón no cuenta un sistema de monitoreo y evaluación per- no detectando actividad minera; no obstante se evidenció que los centros po-
manente de la calidad del agua. Una reciente evaluación realizada por el ANA en blados colindantes a la ribera del río descargan sus aguas residuales sin previo
el mes de setiembre del 2012, presenta los resultados del monitoreo participa- tratamiento. Este escenario es claramente visible a partir de Carabayllo hasta el
tivo en 16 puntos demonitoreo5. Los resultados indican que la cuenca alta-me- distrito de Ventanilla en el Callao, donde en las márgenes del río Chillón existen
dia indican que todos los parámetros se encuentran por debajo del Estandar botaderos informales de residuos sólidos.
de Calidad Ambiental para Agua (Cat.1-A2), a excepción de los parámetros de
Cuadro 25: Localización Cuadro 26:
Fuentes Cuenca Tributarios Concentración
contaminantes Río de Coliformes
Tipos de Fuentes de contaminantes Parte Parte Parte Río Río Río Quebrada
en la Cuenca Santa termotolerantes en el Río
Baja Media Alta Blanco Aruri Acobamba Huaycoloro TOTAL
Rímac Eulalia Chillón
Fuente: Autoridad Vertimientos de aguas residuales Fuente: Autoridad Nacional del
Nacional del Agua, domesticas no autorizadas 29 13 4 2 1 3 4 21 77 Agua, 2012.
2013
Vertimientos de aguas residuales
no autorizadas 3 2 1 3 0 5 1 48 63

Pasivos ambientales mineros 0


0 0 1 24 7 0 0 32
Vertimientos de origen agrícola 2 0 0 0 0 0 0 12 14
Reuso de aguas residuales
domesticas no autorizadas 0 1 0 0 0 1 0 0 2
Botaderos de residuos solidos 202 0 1 2 0 3 7 99 314
Tuberías conectadas a cauce
Fuentes contaminantes difusas
426
1
8
0
123
0
0
0
0
0
0
0
23
0
27
0
607
1
--Calidad de Aguas del Rio Lurín
Desmonte de mina 0 0 0 1 22 15 0 0 38
Relaveras 0 0 0 0 7 6 0 0 13 Con relación a la cuenca del Río Lurín no existe mediciones periódicas y/o eva-
luación actualizadas. Solo se cuenta con la evaluación de la contaminación del
TOTAL 663 24 129 9 54 40 35 207 1161
río Lurín realizada el 2007 por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo-
5 gía-SENAMHI.Las mediciones realizadas indican valores nonrmales de pH, Tº,
Informe Técnico de resultados del primer monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Chillón.

190
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Oxígeno Disuelto, nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados). Las sus- Las mediciones comprenden todo el litoral metropolitano y su continuidad hacía
tancias tóxicas no sobrepasan los límites permisibles a excepción del Cromo +6; el sur hasta las playas de Cañete.
con un 0,14 mg/l sobrepasando el valor permisible 0,1 mg/l.
Cuadro 28:
Concentracion
E. INDICADORES DE ESTADO DEL MAR Y LAS PLAYAS de coliformes
termotolerantes en las
playas de Lima Norte
--Agua de mar Fuente: Digesa 2011 - Obser-
vatorio Ambiental MML.

La Dirección general de salud ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, en


su calidad de autoridad sanitaria, realiza evaluaciones periodicas de la calidad
sanitaria de la playa en función a sus características de balneabilidad y ejecuta
monitoreos y análisis en laboratorios de la calidad del agua de los siguientes
parámetros: coliformes termo tolerantes, pH, oxígeno disuelto, aceites y grasa,
demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, cadmio, cobre,
etc.
Cuadro 27:
Calidad de agua en el
PUNTO DE
PARÁMETROS MEDICION
Rio Lurín OBSERVACIONES ECA (GRUPO III)
 
Fuente, SENAMHI, 2007. ANTAPUCRO
Tº Agua ºC 19,10    
pH 6,53 Neutro Normal 6,5 a 8,4
CE (uS/cm) 320,00 Mineralización Media 750
OD mg/L 3,90 Normal – Bajo 4,00 (tipo IV)**
Cl- mg/L 120,00 Normal – Medio 100
NaCl 160,50 Normal – Alto 140 **
Dureza Total como 115,00 Poco duras 150-300 Duras**
CaCO3      
Ca mg/L 33,60 Bajo 200
Mg mg/L 7,57 Bajo 150
Alcalinidad mg/L 107,00   200-500 **
Cobre mg/L 0,05 Bajo 0,2
Fierro Total mg/L 0,03 Bajo 1
Cromo Cr+6 mg/L 0,14   0,1
Yodo I2 mg/L 1,27    
No hay presencia de
Nitrato NO3 mg/L 0,80 <5
nutrientes
Nitrto NO2 mg/L 0,004 Muy Bajo <1
Fosforo Reactivo PO4-3 0,10 Bajo 5
Sulfato SO4-2 mg/L 52,00 Medio 300

191
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 29:
Concentración
de coliformes
termotolerantes en las
playas de La Costa Verde
Fuente: Digesa 2011 - Obser-
vatorio Ambiental MML.

Cuadro 30:
Concentración
de coliformes
termotolerantes en las
playas de Lima Sur
Fuente: Digesa 2011 - Obser-
vatorio Ambiental MML.

192
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

--Vertimientos y Contaminación del mar Gráfico 1:


Contaminación marina
A lo largo del litoral se identificaron 31 vertimientos al mar (incluyendo los Ríos sección Rímac-Ventanilla
Chillón, Rímac y Lurín), sin tratamiento: Fuente, POT Chillón.
Alternativa

··Bahía de Ancón: 1
··Bahía Callao: 24 (especialmente entre los ríos Chillón y Rímac)
··Bahía de Miraflores: 1
··Entre Punta Chira y Pucusana: 5

Respecto de los volúmenes de descarga variaron entre 85,3 l/s (Río Chillón) y 23
970 l/s (Río Rímac). Los colectores son:

··Entre San Bartolo 53,45 l/s


··La Chira o Surco 8 627,21 l/s.
··Descargas industriales: entre 2,22 l/s y 267,15 l/s.

El 34% tenían procedencia doméstica, 40% industrial, 13% agrícola y 13% varias
fuentes. Las descargas en la Bahía del Callao-Ventanilla indican que la conta-
minación es muy severa, llegando a niveles de sobresaturación, superando la
capacidad de autodepuración de la Bahía.

193
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

4.1.3 Calidad del Aire TIPO DE VEHÍCULO


PM10
(%)
Cuadro 32:
Emisiones de PM10 por
tipo de vehículo
Automóviles 13.34 Fuente: CGIALLC, 2013
Station Wagon 3.95
El área metropolitana Lima-Callao posee condiciones meteorológicas y de re-
Camionetas Pick Up 2.86
lieve del suelo que inciden en la concentración y el encajonamiento de conta-
minantes del aire en la ciudad. Los espolones de los Andes en su aproximación Camionetas Panel 0.86
a la ciudad definen una cuenca atmosférica delimitada por el relieve y la capa Camionetas Rurales 17.11
atmosférica de inversión térmica. Buses 40.09
Camiones y Remolcadores 21.80
La emisión de contaminantes proviene de fuentes móviles (vehículos motori-
TOTAL 100.00
zados), fuentes fijas (actividades industriales) y las llamadas fuentes areales
(conjunto de menores emisiones fijas, como restaurantes, imprentas, talleres
etc.). De los contaminantes provenientes de la combustión de combustibles Las mediciones tuvieron como objetivo determinar los niveles de concentración
fósiles, el monóxido de carbono CO, Hidrocarburos HC, Óxidos de Nitrógeno NOx de los contaminantes atmosféricos criterio (SO2, NO2, O3, Benceno, PS, PM10,
y Material Particulado PM10, un 88.48% proviene de las emisiones vehiculares PM 2.5 y Pb) a los que esta expuesta la población del área metropolitana de
y la diferencia de fuentes fijas. Lima y Callao, concluyendo que el principal contaminante presente en el área
de estudio continua siendo el material particulado PM10 y PM2.5, el mismo que
Cuadro 31:
Fuentes móviles y fijas FUENTE
CO HC NOx PM10 TOTAL se dispersa de sur a nor-este por acción del viento, hecho que podría contribuir
(%) (%) (%) (%) (%)
Fuente: CGIALLC (Comité
Fuentes Móviles 99.6 98.8 87.7 67.6 88.42
al incremento de enfermedades respiratorias de la población expuesta en los
de Gestion de la Iniciativa de
Aire Limpio de Lima Callao) Fuentes Fijas 0.4 1.2 12.3 32.4 11.58 distritos ubicados en dichas zonas.
2013 Total Emisiones 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
En términos generales se puede afirmar que se observa un descenso de las
concentraciones de todos los contaminantes en el intervalo analizado. Como se
El Cuadro N° 18 reseña los aportes de de material particulado PM10, eviden- ha indicado el material particulado, dentro de todos los principales contaminan-
ciándose que los tipos de vehículos como: buses, camiones y camionetas rura- tes, aún se mantiene con alta criticidad, no obstante se evidencia un descenso
les aportan las mayores emisiones. en la última década.

La antigüedad de la flota vehicular, la calidad de los combustibles y la conges- Esta criticidad se hace más evidente al entrar en vigor, en lo concerniente a
tión vehicular contribuyen a la contaminación del aire en el área metropolitana. PM2.5, el D.S. N° 003-2008-MINAM, que indica que a partir del 01 de enero del
año 2014, el estándar de calidad ambiental (ECA para el PM2.5) como máxima
concentración para 24 horas será de 25 ug/m3, concentración que es superada
A. INDICADORES DE ESTADO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE en casi el 90% del área de la metrópoli. La distribución de PM 2.5 se observa en
el Mapa 1.
La Dirección General de Salud Ambiental del MINSA por encargo del Comité de
Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio de Lima Callao, desarrolló dos campañas
para examinar la calidad de aire, instalándose 46 puntos de medición de con-
taminantes del aire en diferentes áreas de Lima y Callao. Estas campañas se
desarrollaron en los años 2000 y 2011, y en ambas oportunidades se lograron
realizar mediciones tanto en verano como en invierno.

194
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 33: Cuadro 35:


Concentración de Concentración de Plomo
Material Particulado (Pb) Temporadas Verano
Fino PM 2.5 e Invierno, Años 2000
Temporadas Verano e y 2011
Invierno, Años 2000
y 2011 A partir del 01 de enero del 2014 según: D.S. N° 003-2008-MINAM,

ECA (24 Horas): 25 ug/m3

FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 2000 Y 2011 FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 2000 Y 2011

Cuadro 36: Concentración


Cuadro 34: de Dióxido de Azufre (SO2)
Concentración de Temporadas Verano e
Material Particulado Invierno, Años 2000 y 2011
PM10 Temporadas
Verano e Invierno,
Años 2000 y 2011

FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 2000 Y 2011


FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 200O Y 2011

195
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 37: El Mapa 1 expresa mayores concentraciones tanto en las áreas interdistritales:
Concentración de
Dióxido de Nitrógeno Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
(NO2) Temporadas
Verano e Invierno, Años Gráfico 2:
2000 y 2011 Dispersión del
Contaminante
Atmosférico PM 2.5
Fuente: DIGESA, CGIALLC,
2011. Elaboración: PLAN
URBANO

FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 2000 Y 2011

Cuadro 38:
Concentración de
Ozono (O3) Temporadas
Verano e Invierno, Años
2000 y 2011

FUENTE: DIGESA- ESTUDIOS DE SATURACION COMPARATIVOS DE LOS AÑOS 2000 Y 2011

196
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

En efecto los valores de concentración de contaminantes poseen un evidente -- Estándares de calidad ambiental de ruido
correlato en la salud pública. Los estudios de correlación dosis respuesta, se
vienen realizando hace más de una década en todo el mundo y el contaminante Cuadro 39:
Estándares de Calidad
patrón más estudiado es el material particulado Ambiental de Ruido
Fuente: Decreto Supremo N°
Un reciente estudio elaborado a través del Comité de Gestión de la Iniciativa 085-2003-PMC.

de Aire Limpio de Lima y Callao6 y sobre la base de información de DIGESA,


señala que algo menos de 2 millones de personas en el área metropolitana
de Lima-Callao, estarían expuestas a concentraciones superiores al estándar
nacional de calidad del aire para material particulado fino PM2.5, fijado en 50
ug/m3.

Cabe señalar que este estándar (ECA Estándar de Calidad Ambiental), según la
legislación peruana vigente, a partir de enero del año 2014, bajó a 25ug/m3, lo
que implica una situación crítica ya latente y retos importantes para la gestión
de la calidad del aire en Lima.

B. INDICADORES DE ESTADO DE LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO --Resultados de Monitoreo de Ruido


La concentración de actividades y población en el área de la metrópoli viene La contaminación sonora en el área de la metrópoli de Lima y Callao proviene
inequívocamente acompañada de niveles sonoros urbanos los cuales se perci- de fuentes móviles (parque automor) y/o fuentes fijas como industrias, estable-
ben en el espacio público pueden negativamente afectar toda actividad dentro o cimientos comerciales, comercio ambulatorio, etc.
fuera de las edificaciones. La exposición prolongada a ciertos niveles de ruido
que superan los permitidos puede generar estrés y pérdidas auditivas ya sea A diferencia de otros contaminantes, la exposición de los niveles sonoros no solo
temporales como permanentes. obedece a aspectos objetivos como el nivel sonoro (expresado en decibeles) sino
a un conjunto de aspectos de carácter subjetivo, cuya tecnicidad y costos cons-
De manera adicional, la exposición puede conllevar otros daños psicoacusticos tituyen el motivo de que existan muy pocos estudios sobre la contaminación so-
para la salud, como efectos sobre el sistema nervioso central, el equilibrio y nora a nivel del área de la metrópoli de Lima y Callao.
otros efectos no auditivos tales como dificultad en la comunicación, alteraciones
del sueño, disminución de la capacidad de concentración, entre otros. No obstante, para contextualizar y comprender el problema en octubre del 2013
el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, órgano adscrito
del Ministerio del Ambiente), llevó a cabo el Plan de Monitoreo de Ruido Ambien-
tal en la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao, que efectuó la
mediciones de los niveles de presión sonora en horario diurno en varios puntos
estratégicos e importantes de la ciudad, relativos al ruido de origen vehicular –
fuentes móviles (248 puntos de medición).

Los puntos analizados se ubican principal en vías del Sistema Vial Metropolitano
6 Priorización de Políticas de Mejora de la Calidad del Aire en la ona Metropolitana de Lima-Callao,
elaborado por el Clean Air Institute (Gerardo Sánchez, Octubre 2012).

197
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

de Lima7 categorizadas como regionales, subregionales, metropolitanas, arte- Se registró el mayor Nivel de Presión Sonora (NPS) de 96.4 decibeles en el dis-
riales, colectoras y locales. trito de San Juan de Lurigancho-Lima (Av. Malecón Checa con Av. Próceres de
la Independencia) y el menor NPS de 52.9 decibeles en el distrito de la Punta –
Cuadro 40: Callao (Malecón Figueredo).
Tipo de vías analizadas
por el OEFA 2013
Fuente: OEFA 2013, elabora- ··El 100% de las mediciones en la franja horaria diurna y en zona de protección
ción MML/GAM/SPGIA.2014. especial sobrepasa los estándares de calidad ambiental.
··El 88.9% de las mediciones en la franja horaria diurna y en zona residencial
sobrepasa los estándares de calidad ambiental.
··El 94.7% de las mediciones en la franja horaria diurna y en zona comercial
sobrepasa los estándares de calidad ambiental.
··El 7.1% de las mediciones en la franja horaria diurna y en zona industrial
sobrepasa los estándares de calidad ambiental.

No se cuenta con información del analiis e la problemática de la contaminación


acústica en los disritos de Lima. Para el caso del Cercado de Lima, reciente-
mente se ha culminado el estudio denominado “Desarrollo de Instrumentos y
Levantamiento de Información para el Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia
de la MML para reducir la Contaminación Sonora en el Centro de Lima (BID-
MML 2013), a través del cual se desarrolló una representación gráfica con el
Según muestra el Cuadro N° 19, los valores del nivel sonoro medidos por el empleo de mapas de ruido en el área de estudio denominada Damero de Pizarro
OEFA presentes según la tipología de vías, superan ampliamente los valores ampliado8, sobre la base de la medición en horario diurno, tarde y nocturno de
establecidos como ECA para zona residencial (60 dBA), incluso hasta para zona 61 puntos (en cada punto se realizaron 3 mediciones), ver plano de localización.
comercial (70 dBA) en horario diurno. Como parte del estudio también se llevaron a cabo encuestas en un número
Cuadro 41:
relevante y representativo estadísticamente (1,791 personas).
Niveles de ruido según TIPO DE VIA Nº NPS-Leqt (dBA)
tipo de vía analizada, En el mapa de ruido se puede observar que los elevados niveles sonoros (de 75
OEFA 2013 NACIONALES/REGIONALES 10 76.9
Fuente: OEFA 2013, elabora- a 85 decibeles) se encuentran en las principales avenidas que presentan alta
ción MML/GAM/SPGIA.2014. SUBREGIONALES 2 79.4 densidad vehicular como Alfonso Ugarte, Tacna, Garcilazo de la Vega, Abancay,
Grau, Nicolas de Pierola, etc. Estas avenidas están categorizadas como metro-
METROPOLITANAS 26 74.8
politanas, arteriales y colectoras y son parte del Sistema Vial Metropolitano de
VIAS ARTERIALES 83 76.8 Lima (Ordenanza Nº 341-MML).
VIAS COLECTORAS 46 74.3 Tambien se puede observar, que la distribución de los niveles sonoros en el pe-
LOCALES 81 66.9 riodo día y el periodo tarde son muy similares en el nivel de fachada (calle), esto
TOTAL 248
8 El Damero de Pizarro ampliado cubre un polígono delimitado al oeste por la avenida Alfonso
Ugarte, al sur por las avenidas Cólon y Grau, al este por el Jirón Huanta y por el norte por la mar-
7 Ordenanza Nº 341-MML. gen izquierda del Río Rimác.

198
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico3: de los 70 decibeles (valor máximo para horario diurno en uso comercial), en re-
Ruido promedio
representativo de todos lación a ruido de tarde, el 40% de las mediciones excede los 70 decibeles y para
los valores – Nivel sonoro el periodo de mediciones noche, un 75% se ubica entre los 55 y 60 decibeles.
promedio (dia-tarde-
noche)
Fuente: Desarrollo de instru- Día (07:00-19:00 h) Tarde (19:00-23:00) Noche (23:00-07:00 h) Cuadro 42:
mentos y levantamiento de in- Ld Suelo expuesto Le Suelo expuesto Ln Suelo expuesto Área territorial de
formación para el seguimiento (dBA) km2 % (dBA) km2 % (dBA) km2 % la zona de estudio
y monitoreo de la estrategia de expuesta a niveles
< 55 --- --- < 55 --- --- < 55 0,51 8,6 sonoros
la MML para reducir la conta-
minación sonora en el centro
55-60 --- --- 55-60 --- --- 55-60 4,48 75,9
de Lima, BID-MML 2013. 60-65 0,13 2,1 60-65 0,13 2,3 60-65 1,30 22,0
65-70 1,83 31,0 65-70 2,52 43,0 65-70 0,11 1,8
70-75 3,50 59,3 70-75 2,72 46,4 70-75 --- ---
> 75 0,50 8,3 > 75 0,49 8,4 > 75

Total (24 h)
Lden Suelo expuesto
(dBA) Área %
< 55 --- ---
55-60 --- ---
60-65 0,10 1,7
65-70 1,78 30,1
70-75 3,21 54,3
> 75 0,8 13.6

se explica ya que la oferta del transporte en los puntos donde se ha medido en


ambos periodos es constante. Caso contrario ocurre en el periodo noche donde
hay una disminución considerable de los niveles de contaminación sonora, debi- Por otro lado un gran porcentaje de la población (59,3%) se ve expuesta a niveles
do a la disminución del flujo de tráfico vehicular. sonoros entre 70-75 dBA en el periodo día. Cabe mencionar que de acuerdo a los
últimos informes de la Organización Mundial de la Salud una exposición conti-
De la lectura e interpretación de las mediciones efectuadas y el mapa de ruido nua a niveles sonoros sobre los 65 dBA puede generar estrés crónico, así como
promedio representativo de todos los valores, se puede inferir que en su mayo- otros problemas a la salud como cardiopatías, hipertensión, etc.
ría los niveles medidos incumplen largamente los estándares nacionales de ca-
lidad ambiental de ruido, según los valores recomendados de acuerdo al plano
de zonificación del Cercado de Lima.
Cuadro 43:
En las principales avenidas que evidencian un alto grado de contaminación Día (07:00-19:00 h) Tarde (19:00-23:00) Noche (23:00-07:00 h) Población de la zona
Ld Población Le Población Ln Población
sonora se encuentran ubicados centros de salud como el Hospital Arzobispo Miles % Miles % Miles %
de estudio expuesta a
niveles sonoros
Loayza y el Bartolome Herrera ubicados en la Av. Alfonso Ugarte, y los hospi- (dBA) (dBA) (dBA)
< 55 --- --- < 55 --- --- < 55 --- ---
tales Almera y Emergencias Grau en la Av. Grau. Estos centros se encuentran
55-60 --- --- 55-60 --- --- 55-60 7 985 8,6
expuestos a nivel de sus fachadas tanto en horario diurno y nocturno a valores
60-65 1 969 2,1 60-65 2 095 2,3 60-65 70 437 75,9
por encima de los 75 decibeles, siendo los umbrales máximos permitidos de 40 65-70 28 767 31,0 65-70 39 682 42,7 65-70 20 430 22,0
y 50 decibeles, para horario nocturno y diurno respectivamente. 70-75 55 025 59,3 70-75 42 828 46,1 70-75 1 669 1,8
>75 7 720 8,3 >75 7 698 8,3 >75 --- ---
En las mediciones diurnas, un 59% del área territorial se encuentra por encima
Total (24 h)
Lden Población
(dBA) Miles %t
< 55 --- ---
55-60 --- ---
60-65 1585 1,7
65-70 27976 30,1 199
70-75 50449 54,3
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
Ld
Día (07:00-19:00 h)
Población
Tarde (19:00-23:00)
Le Población
Noche (23:00-07:00 h)
Ln Población

PLAM 2035
(dBA)
< 55
55-60
Miles
---
---
%
---
---
(dBA)
< 55
55-60
Miles
---
---
%
---
---
(dBA)
< 55
55-60
Miles
---
7 985
%
---
8,6
60-65 1 969 2,1 60-65 2 095 2,3 60-65 70 437 75,9
65-70 28 767 31,0 65-70 39 682 42,7 65-70 20 430 22,0
70-75 55 025 59,3 70-75 42 828 46,1 70-75 1 669 1,8
>75 7 720 8,3 >75 7 698 8,3 >75 --- ---

Total (24 h) saturación acústica se encuentran concentradas en las principales avenidas,


Lden Población vías colectoras, arteriales y metropolitanas y se generan como resultado del
(dBA) Miles %t uso indebido de la bocina y el ruido vehicular. Asimismo existen áreas mucho
< 55 --- --- más sensibles que, por su ubicación, se superponen con áreas con zonificación
55-60 --- --- residencial o cuentan con una numerosa presencia de centros de salud y de
60-65 1585 1,7 educación que vienen siendo expuestos a altos niveles sonoros.
65-70 27976 30,1
70-75 50449 54,3 La relación del parque automotor con la contaminación sonora responde a una
>75 12593 13,6 lógica que considera aspectos técnicos operativos como la magnitud, la anti-
güedad, la concentración local, etc.; así como a la organización del mismo, la
conducta social y hábitos de los conductores.
Finalmente las 1,791 encuestas realizadas durante el estudio a vecinos, funcio-
narios de la MML, visitantes al centro de Lima (particularmente turistas), pro- En relación a las fuentes fijas de contaminación sonora, cabe mencionar que
fesores, estudiantes y al personal que labora en hospitales, casi el 80% de las el crecimiento económico en Lima y Callao ha fomentado el incremento de es-
respuestas atribuyen el ruido de la bocina (claxon) y el ruido vehicular como las tablecimientos industriales y comerciales formales e informales. Muchas ve-
principales causas de ruido molesto. ces estas actividades se establecen en áreas con zonificación no compatible, o
sus actividades superan los niveles operacionales de la zonificación industrial
Sobre la situación de la calidad ambiental en términos de ruido, y con base a o comercial establecida por la obsolencia de su tecnología y la falta de control
los estudios antes citados, se puede inferir que en Lima y Callao las áreas de urbano.
Cuadro 44:
Principales fuentes de Una identificación realizada en el 2013 por la Municipalidad Metropolitana de
ruido identificadas a Lima en el Cercado de Lima-Centro Histórico determino la existencia de 442
través de las encuestas
Fuente: Desarrollo de establecimientos comerciales restaurantes/bares/cantinas, imprentas, tiendas,
instrumentos y levantamien- casino y venta de CD y DVD. 60 % de los establecimientos identificados supera-
to de información para el
seguimiento y monitoreo de ban el ECA comercial en horario diurno.
la estrategia de la MML para
reducir la contaminación
sonora en el centro de Lima,
BID-MML 2013. Cuadro 45:
Nº DE FUENTES % DEL TOTAL DE Análisis de cumplimiento
INTERVALOS
FIJAS FUENTES FIJAS de ECA de las fuentes
fijas identificadas en el
No superan los estándares Centro Histórico de Lima
nacionales de calidad ambiental de Fuente: MML – GAM/SECAM,
*50 - 70 dB (A) 178 40%
ruido (ECA) – hasta 70 dB (A) en 2014
zonificación comercial

70.1 - 80 dB (A) 240 54%


Superan los estándares nacionales
de calidad ambiental de ruido (ECA)
23 5.5 %
80.1 - 90 dB (A)
90.1 - 110 dB (A)
1 0.5 %

Total 442 100%

200
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 46: Ámbito Origen Cuadro 47:


Niveles sonoros diurnos de los establecimientos comerciales en el Centro Historico de Lima Clasificación de los
Niveles sonoros diurnos
de los establecimientos 100.0
Residuos Domiciliarios Residuos Según su
comerciales en el Municipal Ámbito de Gestión y
90.0 ECA COMERCIAL Residuos Comerciales Origen
Centro Histórico de
Lima Residuos de Limpieza de Espacios Públicos Fuente: PIGARS - Lima, 2014
80.0
Residuos de Establecimientos de Atención de Salud
dBA

70.0
Residuos Industriales
60.0
No Municipal Residuos de las Actividades de la Construcción
50.0
1 26 51 76 101 126 151 176 201 226 251 276 301 326 351 376 401 426
Residuos Agropecuarios
N° de Establecimientos Comerciales Residuos de Instalaciones o Actividades Especiales

4.1.4 Los Residuos y Balance de Materiales día y finalmente Lima Sur con 0.59 Kg/hab/día.

Con el crecimiento económico, la generación de los residuos sólidos también se incre- Para el caso del Callao, la generación Per Capita es de 0.62 Kg/hab/día.
menta en la metrópoli y en nuestro país. La Metropoli de Lima-Callao es la jurisdicción
El siguiente gráfico muestra la tendencia de crecimiento anual de generación
de mayor generación de residuos sólidos en el Perú, esto debido principalmente a la
de residuos sólidos en la Provincia de Lima para el periodo 2001 al 2013 (tasa
concentración poblacional y a las actividades económicas que en ella se desarrollan.
de crecimiento: 2.7 % anual), observándose que en 13 años la generación de
En nuestro país y de acuerdo a ley 10 los residuos sólidos se clasifican por su residuos sólidos se incremento en 82%, hecho que se relaciona con el creci-
ámbito de competencia y su origen en Municipal y No Municipal. miento poblacional y el desarrollo económico de la tendencia de crecimiento de
los residuos.
A. INDICADORES DE ESTADO DE LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS
MUNICIPALES Una proyección efectuada sobre la base de las condiciones de crecimiento po-
blacional y generación de los residuos sólidos de la provincia de Lima, permite
--Generación de Residuos Municipales Cuadro 48: Crecimiento
Respecto de la generación de residuos domiciliarios para la provincia de Lima, anual de generación de
residuos sólidos en la
se puede observar que para el año 2013 alcanzó los 5,545.01 t/día y la genera- Provincia de Lima para el
ción de residuos sólidos municipales (incluyendo los domiciliarios, comerciales periodo 2001 al 2013

y de limpieza de espacios públicos) 7,452.679. Fuente: PIGARS - Lima, 2014.

En cuanto a la Generación Per Cápita promedio para la provincia de Lima, debe


señalarse que esta es de 0,65 kg/hab/día, en Lima Centro es de 0.71 kg/hab/día,
seguido de Lima Norte con 0.65 Kg/hab/día, luego Lima Este con 0.63 Kg/hab/
afirmar que en la metrópoli Lima-Callao al año 2016; se generaría 9,588.64 t/día
de residuos municipales, en el año 2020; 10,981.86 t/día, en el 2025 generaría-
9 El Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS) de la Provincia de Lima (MML
2013), señala que para la estimación de la generación domiciliaria de residuos sólidos de Lima, considero
mos 13,096.28 t/día, siendo posible que para el 2034 la cantidad de residuos se
información de los estudios de caracterización de residuos sólidos realizados por cada distrito en el haya duplicado en comparación con lo actualmente generado.
marco del Programa de Incentivos (PI) promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el
Ministerio del Ambiente (MINAM), los mismos que contienen información cuantitativa y cualitativa de los
residuos generados en cada distrito, y para determinar la generación total de los residuos municipales --Composición de los Residuos Sólidos
se considero la adición del 30% respecto a la generación de residuos domiciliarios, este valor de suma
se ha preciado siguiendo la recomendación de la Guía del MEF, MINAM 2008, la misma que indica que la
generación de residuos sólidos de otros sectores representa el 30% de la generación total. La composición de los residuos sólidos proporciona las bases necesarias para

201
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

definir el sistema y tecnologías de manejo de los residuos, especialmente el Cuadro 51:


Composición Física
potencial de reaprovechamiento (recuperación, reuso y/o tratamiento). Promedio de los
Residuos Sólidos en la
En la figura siguiente, se presenta la composición física de los residuos genera- Ciudad de Callao (%)
Fuente: PIGARS - Callao, 2013
dos en la provincia de Lima.

Un aspecto importante que se puede observar, es la fracción con potencial de


aprovechamiento de residuos orgánicos el cual representa en promedio un 52%
y de los residuos inorgánicos directamente reciclables, de 26%.
Cuadro 49:
Composición Física
Promedio de los
Residuos Sólidos en la
Ciudad de Lima (%)
Fuente: PIGARS- Lima, 2014

Cabe destacar que del total de residuos generados 23% son residuos inorgá-
nicos potencialmente reciclables (papel, carton, plásticos, vidrios y metales.) y
51% son residuos organicos aprovechables.
Cuadro 50: Cantidad de
Composición Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur
Promedio con Fines de
Composición
(%) (%) (%) (%)
Promedio (%) Residuos
(t/día)
Para mayor información sobre la generación y composisicón de los residuos
Reaprovechamiento Papel, chatarra, vidrio, plásticos, sólidos municipales ver diagnóstico de servicios básicos (acápite 4.10)
por Zonas de la 19.60 31.18 28.68 23.37 25.71 1,916.08
cartón
Provincia de Lima
Fuente: PIGARS -
Orgánicos 50.60 49.83 50.58 55.48 51.62 3,847.07 B. INDICADORES DE ESTADO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Lima,2014. Sin valor de reúso 29.80 18.99 20.74 21.15 22.67 1,689.52 SÓLIDOS MUNICIPALES
Totales 100.00 7,452.67
La información sobre el servicios de barrido y limpieza, asi como el de recolec-
ción, transporte, transferencia y disposición final son descritos en el diagnostico
Para la Provincia constitucional del Callao la composición de los residuos es la de servicios básicos.
siguiente:
Para fines de este diagnostico ambiental si es importante destacar por ejemplo
que los residuos sólidos generados en Lima que son 7,195.42 t/día, mientras
que la disposición final registrada en los rellenos sanitarios donde los distritos
disponene sus residuos es de 6,409.18 t/día, en este último valor debe tenerse
en consideración que no esta incluida información de Los Olivos (que genera
345 t/dia) , dado que en el periodo de elaboración del PIGARS de la Provincia de

202
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Lima no proporcionó los correspondientes datos. Esto implica que un 11% de los En nuestro país, “se considera residuos de la construcción y demolición a aquellos
residuos generados no son dispuestos adecuadamente. que cumpliendo la definición de residuos sólidos dada en la Ley General de Resi-
duos Sólidos, son generados en las actividades y procesos de construcción, rehabi-
La disposición no adecuada ha y origina pasivos ambientales en la ciudad, los litación, restauración, remodelación y demolición de edificaciones e infraestructu-
cuale serán descritos más adelante. ra”11. De otra parte, la Ley General de los Residuos Sólidos señala que son residuos
de las actividades de construcción, “aquellos residuos fundamentalmente inertes
C. INDICADORES DE REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales
SÓLIDOS como; edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas”12.
• Residuos Inorgánicos El Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción es la autoridad competente
para normar, evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar, sin perjuicio de las compe-
La recolección formal realizada a través de los programas municipales apoya- tencias y funciones ejercidas por otras entidades.
dos por el Plan de Incentivos estaría recolectando solo el 2.3% de residuos inor-
gánicos potencialmente reciclables para la provincia de Lima. Sin embargo, se Debe señalarse que sobre la generación de residuos de la construcción, no se
estima que el 15% de residuos es recuperado por más de 10,000 recicladores. cuenta con información oficial específica para este tipo de residuos en la Pro-
Si bien se han identificado 6010 asociaciones de recicladores en la Provincia de vincia de Lima ni Callao, hecho que se ha intentado subsanar incluyendo como
Lima, no existe ninguna infraestructura de almacenamiento temporal formal Meta 09 del 2013 del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Moderniza-
(como un Centro de Acopio) con instrumentos ambientales aprobados por la Di- ción Municipal la identificación, cuantificación y clasificación de los Residuos
rección General de Salud Ambiental (DIGESA), ni autorización de funcionamien- de la Construcción y Demolición Depositados en Espacios Públicos. 62% de los
to otorgado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. distritos de la Provincia de Lima identifican puntos críticos en sus jurisdicciones,
no obstante dichos residuos no han sido cuantificados13. Estos puntos críticos
• Residuos Orgánicos señalados por los municipios distritales están referidos principalmente a los
residuos provenientes de las denominadas obras menores14. A estos residuos
El aprovechamiento de residuos orgánicos a través de programas municipales deben sumarse también los generados en obras mayores del sector privado y de
en la Provincia de Lima es casi nulo, aun cuando estos en promedio constituyen proyectos de inversión pública cuyda información no ha sido sistematizada ni se
cerca del 52% del volumen total de los residuos generados. encuentra disponible. La inadecuada disposición de este tipo de residuos genera
pasivos ambientales.
El reaprovechamiento de la fracción orgánica e inorgánica de los residuos sólidos
permitiría extender la vida útil de los rellenos sanitarios, mitigar los impactos ne-
gativos generados por la emisión de gases y generación de lixiviados, además de
producir insumos para el acondicionamiento y fertilización de los suelos.

En este marco, es necesario planificar en la ciudad infraestructura de trata-


11 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA; Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
miento y aprovechamiento de residuos sólidos. Actividades de la Construcción y Demolición.
12 Ley N° 27314 – Ley General de los Residuos Sólidos.
D. INDICADORES DE GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DE 13 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013, OMA, Viceministerio
de Construcción y Saneamiento, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2013.
RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 14 Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar excepcionalmente, una edificación existente y que no
altera sus elementos estructurales, ni su función. Puede consistir en una ampliación, remodelación o
refacción y tiene las siguientes características; i) Cumple con los parámetros urbanísticos y edificatorios;
ii) Tiene un área inferior a 30 m2 de área techada de intervención en el caso de las no mensurables, tiene
un valor de obra no mayor a seis (06) UIT; iii) Se ejecuta bajo responsabilidad del propietario. Las obras
10 Fuente: Adaptado del Estudio de Factibilidad para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, menores no se pueden ejecutar en inmuebles ubicados en zonas monumentales y/o bienes culturales
Lima, Perú, USTDA, Julio 2013. inmuebles.

203
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

--Escombreras torios o de fiscalización correspondiente15, en dicho sentido debe indicarse que


lamentablemente existe un porcentaje considerable de empresas que no decla-
En concordancia a las disposiciones señaladas en el Decreto Supremo N° ran respecto del manejo de los residuos sólidos ante su autoridad competente,
003-2013-VIVIENDA; Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de por lo que existen datos todavía no apropiados16.
las Actividades de la Construcción y Demolición, la Municipalidad Metropolitana
de Lima entre junio y julio del año 2013 efectúo considerando los criterios y/o K. INDICADORES DE ESTADO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
parámetros establecidos, evaluación e identificación en la provincia de Lima de
espacios geográficos que pudieran ser implementados como escombreras.
La Municipalidad Metropolitana de Lima efectuó un estudio de los pasivos ambien-
Los resultados de dichas labores, además de evaluar espacios vírgenes, se tales17 en el año 2013, el mismo que identifico que aquellos vinculados ocupaban la
orientaron al posible uso de áreas abandonadas por labores mineras no metáli- extensión total de 193,15 hectáreas. También señalo que habían 15 pasivos ambien-
cas (canteras – tajos abiertos), identificadas como pasivos ambientales mineros, tales de los cuales 10 (67%) se encontraban activos y 5 (33%) inactivos.
determinándose como resultado final tres posibles áreas.
En 7 de ellos se identifican principalmente residuos de la construcción o inertes, en
Estas áreas que presentan la condición de pasivo ambiental de la actividad mi- 5 residuos municipales y en 3 residuos mixtos. También señalaba que los pasivos
nera, implican una serie de exigencias propias del Ministerio de Energía y Minas ambientales activos ocupaban 154.76 hectáreas y los inactivos 38.39 hectáreas.
que además de estar ya reguladas, involucra a varias dependencias del sector,
tornándose lento, con relación a los aspectos legales y administrativos para el En los pasivos ambientales identificados por la MML, se evaluaron componen-
saneamiento físico legal, principalmente en lo referido a la tenencia legal, situa- tes como; área y volumen de residuos acumulados, características, aspectos de
ción o consulta sobre la cual la MML actualmente viene trabajando. salud, aspectos sociales, antigüedad, características del entorno, impactos al
ambiente, propiedad y compatibilidad de usos del suelo, con los cuales determi-
Actualmente existen áreas o zonas con potencial de uso para la disposición fi- naron que 3 de ellos (20%) tenian riesgo muy alto, 6 (40%) alto y 6 (40%) mode-
nal de residuos de las actividades de construcción y demolición que se generen rado, lo que sugire la necesidad de intervenciones priorizadas de saneamiento
en la provincia de Lima, lamentablemente dichas áreas pueden ser invadidas en periodos de corto, mediano y largo plazo.
por el crecimiento poblacional no controlado, aun cuando los pobladores de los
asentamientos humanos cercanos han expresado posición favorables para que El estudio señaló que el número de pasivos ambientales disminuyó18, lo que
dichos pasivos sean debidamente usados como escombreras. sugeria que los esfuerzos de fiscalización de los organismos competentes, en

Es importante definir las escombreras que podrán ser usadas en forma formal, zo-
nificarlas y brindarles las autorizaciones pertinentes. Asimismo se sugiere que se 15 Conforme a lo señalado en Art. 6 de la Ley N° 23714, Ley General de Residuos Sólidos, modificada me-
diante Decreto Legislativo N° 1065.
priorize que las escombreas se habiliten en pasivos mineros no metálicos.
16 Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales en el Perú, Gestión 2009, MINAM
E. INDICADORES DE GENERACIÓN Y MANEJO DE LOS OTROS - 2010.
RESIDUOS DEL ÁMBITO NO MUNICIPAL 17 Entendiendose que un pasivo ambiental, constituye el conjunto de daños ambientales que generaron la
perdida del estado ambiental inicial de determinado espacio geográfico, por su uso para el vertimiento
y la disposición final inapropiada de residuos sólidos, y que se constituyen en riesgos potenciales y per-
manentes para el deterioro de la salud de las personas y el ecosistema circundante, siendo necesario su
Respecto de los residuos no municipales se sabe, que su gestión y manejo, debe remediación o mitigación.
18 Los estudios de Deutscher Entewicklungsdienst (DED), Uta Kiwitt-López para la Subgerencia de Medio
ser regulado, fiscalizado y sancionado por los Ministerios u organismos regula- Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima – Julio 2009 y Reporte Ambiental de Lima y Callao
-2010, Evaluación de Avances a 5 Años del Informe GEO, Universidad Científica del Sur – Grupo GEA,
2010, identificaban hasta 22 botaderos que se empleaban para la disposición final informal de los resi-
duos sólidos en la ciudad de Lima.

204
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

especial de la Municipalidad Metropolitana y de las Municipalidades Distritales, 4.1.5 La red de espacios libres y habitabilidad
han mejorado la disposición final de residuos en la ciudad, logrando que un por-
centaje considerable tenga como destino final un relleno sanitario.
A. ÁREAS VERDES
Cuadro 52:
Pasivos de Residuos Nivel de riesgo El área verde urbana, en su concepción más amplia se concibe como aquel es-
Distrito de Área Tipo de
Sólidos Identificados en ubicación
Denominación Condición
(Has) residuos pacio libre (sin edificaciones) dentro del área urbana o periurbana, destinado
la Provincia de Lima Calificación Valor
Fuente: Estudio de Evalua-
de manera planificada o no para establecer toda clase de especies vegetales
ción de Pasivos Ambientales
San Bartolo Cruz de Hueso Activo 38,27 RCD20 Moderado 47.01
sin restricción alguna, incluye el suelo, subsuelo y la vegetación. Por su origen
Ancón La Pampa Activo 35,93 RCD Alto 57.34
por Residuos Sólidos en la
Ciudad de Lima, SGMA/GSC/ Carabayllo
pueden ser naturales, semi naturales o artificiales y por su tenencia pueden ser
MML, Septiembre 2013 San Pedro de Carabayllo de propiedad pública, privada o mixta.
Activo Muy Alto 69.27
33,86
RCD --Área verde pública (AVP)
Puente Piedra El Anden Inactivo 25,6 RM21 Moderado 42.9
Villa El Salvador Lomo de Corvina Activo 16,47 RM/RCD Muy Alto 81.49
El área verde pública en Lima cuenta con diferentes tipologías que es necesario
Cieneguilla San Gabriel Activo 9,54 RCD Alto 55.38
uniformizar. Los últimos inventarios muestran que el espacio verde público para
Carabayllo Chaperito Activo 7,52 RCD Alto 52.93
San Juan de
la conurbación Lima y Callao alcanza las 3,457 ha. Lima con 3,207 ha representa el
Penal Castro Castro Inactivo 5,85 RM/RCD Moderado 39.94
Lurigancho 92.8% y el Callao con 250 ha el 7.2% restante. Esto no incluye las zonas naturales
San Martín de Chuquitanta RS
Porres Construcción
Activo 5,5 RCD Alto 52.66 como los pantanos de Villa en Chorrillos y Ventanilla que juntos suman 600 ha.
Cieneguilla La Ensenada Activo 4,23 RCD Alto 54.47
Puente Piedra Laderas de Chillón Inactivo 2,43 RM Moderado 40.36 El inventario consolidado de Lima y Callao considera como áreas verde públicas
El Cercado El Montón Inactivo 2,37 RM Moderado 46.32 (AVP) aquellos espacios libres dentro del área urbana identificados como tal en
Chorrillos Cultural Lima Inactivo 2,14 RM Moderado 40.54 los planos de zonificación distritales y metropolitanas (zonas ZRP y OU) o que
Ate Santa Clara Activo 2,09 RM/RCD Alto 55.09 sin estarlo son áreas verde reconocidas como tal (por ejemplo muchos parques
San Martín de
Porres
Chuquitanta Botadero Activo 1,35 RM Muy Alto 80.92 viales) destinados principalmente al cultivo de especies vegetales, pudiendo es-

Cuadro 53: Inventario


TIPOLOGÍAS LIMA CALLAO LIMA -CALLAO Consolidado de área
verde pública datos en
La presión urbana ha generado que varios botaderos inactivos tengan actual- héctareas.
PARQUES LOCALES 1647 154 1801
mente un uso urbano que, en muchos casos, podrían representar riesgo para Fuentes:
Datos de Lima tomados del
sus futuros usos. En estos casos, se hace imprescindible la intervención parde- PARQUES METROPOLITANOS 20 0 20 inventario validado de áreas
marcar, sanear, recuperar y minimizar dichos riesgos. verdes. MML, 2013.
PARQUE LINEAL O BERMA 696 80 777 Datos del Callao tomados del
Equipo PLAM. Abril, 2014
PARQUES ZONALES Y ZOOLOGICOS 350 0 350

OTROS 494 15 510

TOTAL 3207 235 3457

19 RCD: Residuos de la Construcción y Domésticos.


20 RM: Residuos Municipales.

205
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA
MEMORIA
MEDIO AMBIENTE

PLAM
PLAM 2035
2035

tar implementadas o no. La naturaleza pública se define por el acceso libre y/ Cuadro 55:
TIPOLOGÍAS LIMA CALLAO TOTAL Inventario de áreas
o su administración pública (está precisión se ha considerado para incluir los verdes privadas de uso
parques zonales o metropolitanos que requieren un pago de ingreso, tradicio- CAMPOS DE GOLF 210.3 0 210.3 colectivo. Datos en
hectáreas
nalmente fuera de los inventario de del verde de la ciudad). El inventario conso- CEMENTERIOS 147.4 16 163.4 Fuente. Análisis de imagen
lidado para Lima y Callao se muestra a continuación CLUBES 225.8 38.8 264.6
satelital
Elaboración: Equipo de Espa-
ENTIDADES ESTATALES 73.5 22.4 95.9 cios Públicos e Infraestructura
Los Parques Locales son el espacio más representativo dentro del verde público Ecológica
ESTADIOS 26.2 6.1 32.3
de la ciudad con 1,801 ha, que representa el 52 % del área. Su característica es
la heterogeneidad. Lo siguen en importancia los parques Lineales o Bermas INSTITUCIONES EDUCATIVAS - COLEGIOS 111.3 1.8 113.1
con 777 ha (22%). Los Parques Zonales y Metropolitanos abarcan 370 ha (11%) INSTITUCIONES EDUCATIVAS - UNIVERSIDADES 46.9 3.7 50.6
y contribuyen significativamente a incrementar los índices de accesibilidad al SUB TOTAL 841 89 930
espacio verde en aquellos distritos en que se encuentran. Existen una serie de
otros espacios que representan un porcentaje menor como los óvalos, paseos,
alamedas y malecones pero que juegan roles de diferente escala al articularse. aquí se incluyen jardines privados de las casas, condominios, etc. El inventario
de áreas verdes privadas de uso colectivo, considerando unidades mayores a los
Cuadro 54: 5,000 m2, nos muestra que está cubre una superficie de 930 ha.
Porcentaje áreas verdes
Elaboración: Equipo de Espa-
cios Públicos e Infraestructura El área verde privada de uso colectivo representa el 27% del área verde de uso
Ecológica-PLAM/MML público, lo que representa un aporte significativo para los beneficios sociales y
Fuente: Inventario Metropoli-
tano de áreas verdes públicas ambientales que el verde conlleva. Cabe señalar que estudio de imágenes sa-
2013, MML telitales muestran que el verde privado incluyendo el uso colectivo e individual
superaría las 4,000 ha.

L. INDICADORES

La Organización Mundial de la Salud en el contexto de RIO + 20 indica que la


cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante debe ser considerado
como uno de los indicadores de la salud en ciudades sostenibles, se suele citar
un estándar recomendado de 9 m2/ hab. que se atribuye a la OMS; sin embargo,
no existe referencia directa a documento alguno publicado directamente o bajo
el auspicio de dicha institución.

No existe un criterio único para definir cuanta área verde urbana es lo mínimo
A. ÁREA VERDE PRIVADA (AVPR)
recomendable para una ciudad saludable que garantice una buena calidad de
En el caso de las áreas verdes de dominio privado, es necesario distinguir dos vida para sus habitantes. Se suelen considerar parámetros de cantidad, accesi-
niveles, el área verde privada de uso colectivo, esto es, grandes clubes, campos bilidad y últimamente de calidad, dichos estándares o parámetros han sufrido
de golf, cementerios y zoológicos, etc; y el área verde privada de uso individual, variaciones con el tiempo y aún hoy varían grandemente dependiendo del estado
de desarrollo de las sociedades y sus procesos de consolidación urbana.

Una revisión de los inventarios anteriores sobre el verde de la metrópoli de-


muestra que en general se ha subestimado el área verde pública la metrópoli de

206
AREA VERDE
POBLACIÓN INDICE
DISTRITO PÚBLICA POR
2014 M2/ HABDOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
DISTRITOS (M2)

I
Ancón 377,198.60 8.9
42,157.00
Ate 1,785,114.60 2.9
611,082.00
Barranco 271,530.00 8.9
30,641.00
MEMORIA DE Breña 53,885.50
77,116.00
0.7
ANÁLISIS Y Carabayllo 1,006,169.80
290,311.00
3.5
DIAGNÓSTICO Cercado de Lima 1,261,886.40 4.6
276,857.00
MEMORIA
MEMORIA
MEDIO AMBIENTE Chaclacayo 193,929.20
43,355.00
4.5

PLAM
PLAM 2035
2035
Chorrillos
Cieneguilla
663,989.10
146,242.00
322,066.00
2.1
3.3
43,975.00
Comas 2,030,956.00 3.9
522,760.00
El Agustino 661,196.70 3.5
190,961.00
Independencia 269,455.30 1.2
216,764.00
Lima, los datos que se han obtenido a partir de los inventarios del 2010 incorpo-
Jesús María 645,198.60 9
ran nuevos espacios con lo que el área verde de Lima empieza a tener un incre- 71,514.00
mento, que no tiene que ver con programas y planes de aumento del verde de La Molina 1,713,907.60 10.3
la ciudad sino más bien con un mayor afinamiento de la metodología empleada. 166,912.00
La Victoria 561,698.00 3.2
175,372.00
De la consolidación de la data se obtuvo que el AVP total en la metrópoli de
Lima-Callao tiene una superficie 3,457 ha lo que representa un índice de 3.6 Lince 169,678.60 3.3
51,144.00
m2 / habitante, considerando una población proyectada al 2014 de 9, 689,011 Los Olivos 1,876,034.60 5.1
Cuadro 56: 365,921.00
Población AVP IMH1
Cálculo de los índices Lurigancho -
234,256.80 1.1
de m2/ hab. para Lima y
Callao.
LIMA 8,755,262.00 32,070,000 3.7 Chosica 212,987.00
CALLAO 933,749.00 2,346,082 2.5 Lurín 367,004.90 4.5
82,319.00
LIMA-CALLAO 9,689,011.00 34,570,000 3.6 Magdalena del Mar 251,938.90 4.6
54,566.00
Cuadro 57: Miraflores 1,123,642.57 13.6
Consolidación de AREA VERDE 82,805.00
POBLACIÓN INDICE
área verde pública por DISTRITO PÚBLICA POR Pachacámac 89,622.00 0.7
distritos de Lima 2014 M2/ HAB 120,015.00
DISTRITOS (M2)
2000 -2015. Boletín Especial Pucusana 22,480.00 1.4
Ancón 377,198.60 8.9 16,120.00
N° 18. Población estimada al
42,157.00
2014
Pueblo Libre 308,417.98 4
Datos de Áreas verdes Ate 1,785,114.60 2.9 76,437.00
tomados del Equipo de Plan 611,082.00
de Espacios Públicos e Infraes- Puente Piedra 441,629.70 1.3
Barranco 271,530.00 8.9 336,774.00
tructura ecológica
30,641.00
Punta Hermosa 204,248.00 27.7
Leyenda de Siglas: Breña 53,885.50 0.7 7,381.00
77,116.00
Punta Negra 135,374.70 17.9
AVP = Área verde Pública, de
Carabayllo 1,006,169.80 3.5 7,568.00
administración municipal
290,311.00
Rímac 351,861.10 2.1
IMH1 = Indice de m2 de área Cercado de Lima 1,261,886.40 4.6 167,286.00
verde por habitante conside- 276,857.00
San Bartolo 73,093.50 9.8
rando sólo área verde pública
Chaclacayo 193,929.20 4.5 7,463.00
43,355.00
San Borja 1,386,661.00 12.4
Chorrillos 663,989.10 2.1 111,808.00
322,066.00
San Isidro 998,377.00 18.2
Cieneguilla 146,242.00 3.3 55,006.00
43,975.00
San Juan de
Comas 2,030,956.00 3.9 2,076,365.30 1.9
522,760.00 Lurigancho 1,069,566.00
El Agustino 661,196.70 3.5 San Juan de
190,961.00 924,915.30 2.3
Miraflores 400,630.00
Independencia 269,455.30 1.2
216,764.00 San Luis 336,854.89 5.9
57,530.00
Jesús María
habitantes. 645,198.60
(INEI, 2009. Perú: estimaciones y proyecciones 9
71,514.00 de población, 2000 – San Martín de
1,536,237.40 2.2
La Molina 1,713,907.60 10.3 Porres 686,702.00
166,912.00
La Victoria 561,698.00 3.2 San Miguel 1,705,014.30 12.6
175,372.00 135,366.00
Lince 169,678.60 3.3 Santa Anita 743,623.30 3.3
51,144.00 223,447.00
Los Olivos 1,876,034.60 5.1 Santa María del 207
365,921.00 34,984.60 23.8
Mar 1,467.00
Lurigancho -
Miraflores 1,123,642.57 13.6
82,805.00
Pachacámac 89,622.00 0.7
120,015.00 DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
Pucusana 22,480.00 1.4
16,120.00

I
Pueblo Libre 308,417.98 4
76,437.00
Puente Piedra 441,629.70 1.3
336,774.00
Punta Hermosa 204,248.00 27.7
7,381.00
MEMORIA DE135,374.70
Punta Negra
7,568.00
17.9
ANÁLISIS Y 351,861.10
Rímac 2.1
167,286.00
DIAGNÓSTICO
San Bartolo 73,093.50 9.8
MEDIO AMBIENTE
7,463.00

MEMORIA
San Borja 1,386,661.00
111,808.00
12.4

PLAM 2035
San Isidro
San Juan de
998,377.00

2,076,365.30
55,006.00
18.2

1.9
Lurigancho 1,069,566.00
San Juan de
924,915.30 2.3
Miraflores 400,630.00
San Luis 336,854.89 5.9
57,530.00
derarse en el inventario el Parque Jardín Zoológico de las Leyendas. Dos distri-
San Martín de tos tienen menos de 1 m2 de área verde por habitante, Breña (0.7) y Pachacamac
1,536,237.40 2.2
Porres 686,702.00

San Miguel 1,705,014.30 12.6 Cuadro 58:


135,366.00 AVP LIMA METROPOLITANA POR TIPOLOGÍAS Área verde
Santa Anita 743,623.30 3.3 implementada en
223,447.00 TIPOLOGÍAS AVP TOTAL IMPLEMENTADO* Lima por tipos de
Santa María del administración.
34,984.60 23.8 PARQUES LOCALES 16,469,453.00 14,803,605.96
Mar 1,467.00 ADMINISTRAC.
Fuente: Inventario Metro-
politano de áreas verdes
PARQUE LINEAL O BERMA 6,961,649.58 5,840,957.92
Santa Rosa 75,940.00 4.3 DSITRITAL públicas 2013, MML
17,563.00 OTROS 4,653,480.02 3,453,924.33
Santiago de Surco 1,677,532.90 5 PARQUES ZONALES Y ZOOLOGICOS 3,497,730.50 2,441,891.03
338,509.00 ADMINISTRAC.
PARQUES METROPOLITANOS 204,283.00 204,283.00
METROP.
Surquillo 278,119.36 3 INTERCAMBIO Y VIAS 286,417.90
91,686.00 286,417.90

Villa El Salvador 2,478,859.20 5.5 TOTAL AVP LIMA METROPOLITANA 32,073,014.00 27,031,080.14
454,114.00
Villa María del
527,888.70 1.2
Triunfo 441,239.00 Cuadro 59:
Área verde total
versus área verde
TOTAL LIMA implementada.
32,073,014.00 8,755,262.00 3.7 Elaboración:
METROPOLITANA Equipo del Plan de
Espacios Públicos y Áreas
Verdes-PLAM/MML
Fuente: Inventario Metro-
2015. Boletín Especial N° 18) politano de áreas verdes
públicas 2013, MML

Para el caso de Lima con 3,207 ha de áreas verdes públicas y una población
estimada de 8,755,262 habitantes el índice alcanza 3.7 m2/hab, en el caso de
considerar sólo la provincia del Callao el índice baja a 2.5 m2/hab esto es 234 ha
de verde para una población de 933,749 hab.

Datos de Población tomados de : INEI, 2009. Perú: estimaciones y proyecciones de población

Como se observa para el caso de Lima sólo 8 distritos de los 43 que la confor-
man superan los 10m2 / hab., estos son Punta Hermosa (27.7) Santa María del
Mar (23.85), San Isidro (18.15), Punta Negra (17.9), Miraflores (13.6), San Miguel
(12.6) , San Borja (12.4) y La Molina (10,3).

Tres de ellos son balnearios con baja densidad poblacional y en el caso particu-
lar de San Miguel, este distrito ve grandemente incrementado su índice al consi-

208
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

--Índice de área verde implementada Los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
determinan que las emisiones nacionales de CO2 equivalentes están alrededor
El análisis de campo permitió identificar que no todos las áreas verdes conside- de en 120.023.000 ton CO2e. Si bien las emisiones de GEI del Perú representan
radas se encuentras implementadas como tal, es decir en muchas de ellas el un 0.4% de las emisiones mundiales, éstas siguen creciendo, y se relacionan a
verde está ausente a pesar de contar con zonificación. A través del análisis de la evolución demográfica, los patrones de consumo, los cambios económicos y
una muestra de al menos 10% para cada tipología, se determinó el porcentaje tecnológicos, entre otros.
de área verde implementada, tomando como parámetro que al menos un 25%
de la misma se encuentre con vegetación o piso verde. De acuerdo al Inventario Nacional de GEI, publicado en la Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
A continuación se muestra la relación entre área el verde total inventariada y Climático (MINAM, 2010), en el año 2000 el Perú emitió un aproximadamente un
el área verde realmente implementada para el AVP. Cabe señalar que esto no 20% más respecto al Inventario Nacional del año 1994 (98.800.000 ton CO2e).
indica la cantidad de verde en cada espacio verde.

Como se observa de los datos precedentes hay aún un espacio significativo para Cabe destacar que es el área metropolitana de Lima y Callao la que genera el
la acción de mejorar la calidad del verde de Lima en aquellos espacios que des- mayor número de emisiones del país dado que concentran al 34.01% de la po-
tinados para tal fin pero que sin embargo, por diferentes razones hoy lucen blación nacional (Censo 2007, INEI), aportando a casi el 50% del PBI nacional,
pisos de tierra. Esta acción es tanto más urgente cuando se nota que estos es- por el área metropolitana de Lima y Callao es sin duda una de las principales
pacios están siendo invadidos para otros usos. consumidoras de energía y por lo tanto aporta significativamente a la emisión de
gases de efecto invernadero (GEI)
Si se toma en consideración sólo el AVP implementada para el cálculo del índice
de m2/ hab., entonces este se reduce a 3.1 m2/hab. Cuadro 60:
Distribución de las
emisiones de GEI en
Lima Metropolitana 2012
Fuente: Proyecto Huela de
ciudades 2013

4.1.6 Cambio Climático y Riesgos

A.MITIGACIÓN EN EL ÁREA METROPOLITANA

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son los causantes del calentamiento
global y, en consecuencia, del cambio climático.

Por su gran volumen en la atmósfera, el principal GEI es el Dióxido de Carbono


(CO2) que se produce por la quema de combustibles fósiles (derivados del
petróleo), seguido del Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O), ambos con altos
potencial de calentamiento, derivados primordialmente de las actividades
agropecuarias y generación de residuos y aguas residuales. En el caso del Perú,
las mayores emisiones GEI provienen de la deforestación y el cambio en el uso
del suelo, que liberan CO2 a la atmósfera.

209
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

La Municipalidad Metropolitana de Lima realizó en el año 2013 por primera vez que la región de Lima albergaba un total de 3’623,664 contribuyentes con RUC
un inventario de emisiones para la Provincia de Lima con base a información del dedicados a la industria manufacturera e industria de servicios, comercial y de
año 2012. turismo. En la región, Lima Metropolitana concentra 97.8% de las empresas ma-
nufactureras de la región. Dentro de las industrias manufactureras, la mayor
Cabe mencionar que la metodología de evaluación del inventario de emisiones cantidad corresponde a las micro empresas con el 92.2%, las pequeñas consti-
para el nivel nacional no es igual que para el nivel de la provincia de Lima. tuyen el 6.4% y las medianas/grandes el 1.4%.
Por este motivo y otros criterios de prioridad, hay diferencias en las categorías El inventario nacional de GEI del año 2000, indica que el sector industrial es
del inventario nacional: Energía, procesos Industriales, uso de Solventes y otros responsable por 5.994.320 ton CO2e y que contribuye a aproximadamente el 5%
Productos, agricultura, cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura y desechos. de las emisiones de GEI a nivel nacional. Esta cifra es menor a la del año 2000
Mientras que para el inventario de emisiones de Lima Metropolitana se conside- que indicaba que el sector industrial producía 7.917.000 ton CO2e (MINAM 2010).
raron las categorías de Transporte, Industria, residencial/comercial y residuos.
El inventario de emisiones de la metrópoli de Lima, considero para el cálculo in-
Las emisiones de la Provincia de Lima para el 2012 alcanzaron los 15.432.105 formación de uso de electricidad y combustibles fósiles. Es así que se determinó
tones CO2e. La distribución de emisiones entre los sectores es como sigue: li- que para el año 2012 las emisiones del sector industrial en Lima Metropolitana
derando el sector transporte con 5.528.000 ton CO2e, en segundo lugar el sec- fueron de 4.979.847 ton CO2e, de las cuales 3.335.559 ton CO2e provienen del
tor industrial con 4.979.847 ton de CO2e, luego el sector residencial/comercial consumo de consumo de electricidad y combustibles y 1.644.288 ton CO2e de los
generando 2.801.989 ton de CO2e y finalmente el sector residuos con 2.121.807 procesos industriales del cemento en la Provincia de Lima.
ton CO2e.
--Residencial y comercial
--Transporte
Como se mencionó anteriormente, este sector no está considerado como una
La problemática del transporte en Lima Metropolitana es compleja debido a varios categoría en el Inventario Nacional, pero si lo está en el inventario de la ciudad.
factores. Un parque autopmotor obsoleto, una flota de transporte público masivo Las categorías residencial y comercial se agruparon debido a la disponibilidad
conformado por unidades viejas y pequeñas, una flota de taxis sobredimensionada, de información. Específicamente debido a que el consumo de gas natural se
la superposición de multiples rutas, entre otros. Todos estos factores han generado reporta en una sola categoría que incluye los sectores residencial, comercial e
que el servicio de transporte en Lima sea ineficiente y muy contaminante. institucional.
El sistema de transporte en Lima es la principal fuente de GEI, con un 36% de Se sabe por el censo del 2007 conducido por INEI, que la metrópoli de Lima y
contribución que equivale a 5.528.462 ton CO2e. El transporte que utiliza diésel Callao prácticamente carecía de población rural (0.1%). Así mismo que el 94.7%
es el principal aportante con 2.399.432 ton CO2e (43%). En segundo lugar, se de las viviendas en Lima Metropolitana cuentan con Alumbrado público y usan
encuentran los vehículos que hacen uso de gasolina con 1.627.925 ton CO2e predominantemente gas GLP para como combustible para cocinar (86.3%).
(30%); luego los que utilizan GNV y GLP con 1.146.674 ton CO2e (21%) y 318.612
ton CO2e (6%). Finalmente, la electricidad (una fuente de alcance 2) es usada Los resultados del inventario para el 2012 señalan que las emisiones de los
esencialmente para el funcionamiento del tren eléctrico, aportando con 5.820 sectores comercial y residencial (incluyendo alumbrado público), alcanzaron
ton CO2e, menos del 0.1% del total de la huella del sector. 2.801.989 ton CO2e, representando el 18% de las emisiones de la ciudad. La ma-
yor parte corresponde al consumo de energía eléctrica, que emite 2.631.942 ton
--Industrias manufactureras CO2e o el 97% de las emisiones del sector. Le siguen el consumo de GLP para
cocinar, con 86.375 ton CO2e emitidas, y las emisiones producto del consumo de
En un reporte del año 2011, el Ministerio de Producción (PRODUCE) informó gas natural en casas y comercios a través de conexión a la red de gas natural,

210
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

con 83.672 ton CO2e. --Escenarios de cambio climático y su influencia en la Provincia de Lima
Para conocer la generación de residuos sólidos en la metrópoli de Lima y Callao, Los escenarios de cambio climático se obtienen en función a modelos de circu-
ver ítem 6.1, a). lación global proporcionados por el Grupo Intergubernamental de Expertos so-
bre el Cambio Climático –IPCC. Con el fin de presentar resultados más coheren-
tes y representativos a escalas locales, estos modelos pasan por un proceso de
Cuadro 61: Resumen de
tendencias climáticas y Variable climática
Tendencia climática
Proyección climática al 2030
downscaling, que consiste en incrementar la resolución espacial de los mismos
proyección de cambio (últimos 40 años) para que se pueda observar mejor. En el Perú se cuenta ya con los escenarios-
climático para la
definición del índice de Temperatura máxima Incremento
Incremento de 0.27°C hasta climáticos al 203021 a una resolución espacial de 60 km.
vulnerabilidad de Lima 0.33°C por década
Metropolitana
Incremento de 0.10°C por En Lima se ha realizado un estudio como parte del esfuerzo para elaborar la
Fuente: MML 2014 Temperatura mínima Incremento
década Estrategia de Cambio Climático de la ciudad. Este estudio ha analizado las ten-
Precipitación – ciudad Disminución Disminución dencias climáticas y un resumen de los resultados de este análisis se puede
Precipitación cuencas Disminución Disminución (80 mm/año) apreciar en el Cuadro 49.
Evapotranspiración Incremento Incremento (20 mm/año)
Caudales Disminución Disminución (-30 m3/s año) Según el cuadro anterior, en el contexto del cambio climático, Lima se ve afecta-
Temperatura Superficial del Mar Disminución -----
da principalmente por dos factores: el primero relacionado con la ocurrencia de
Olas de calor Incremento Incremento (0.2-1.0/10 años)
olas de calor, cuya tendencia es al incremento, a lo que se suma el crecimiento
Días fríos Disminución Disminución
del efecto de calor generado por las áreas urbanas en la ciudad, lo que haría que
Días cálidos Incremento Disminución
se perciban intensos bochornos durante todo el año.
Magnitud eventos extremos Incremento24
Respecto a la precipitación, la tendencia es a la disminución, lo que aumentaría el
Frecuencia eventos extremos Incremento25 carácter desértico de la ciudad. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
ENSO podría llevar a un incremento ocasional de las precipitaciones.

B. ADAPTACIÓN DE LA PROVINCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Por otro lado, también podrían registrarse en Lima eventos extremos de precipi-
tación, los que serían más intensos durante los meses de verano y que, a su vez,
El cambio climático es un proceso a escala mundial, caracterizado por el calenta- podrían afectar las vías de comunicación y la infraestructura en general (viviendas,
miento global, expresado como el incremento de las temperaturas medias a escala hospitales, escuelas, redes de agua y saneamiento, etc.).
global así como la variación en la ocurrencia de eventos extremos. Los impactos del
cambio climático deben ser analizados a escala local, con lo cual, las medidas para En términos generales, los escenarios climáticos que muestran la disminución de
la gestión de dichos impactos también deben manejarse a nivel local. las precipitaciones en las cuencas altas, estarían afectando la disponibilidad de
caudales para consumo en Lima, lo que significa que la ciudad se podría ver afec-
El estado actual del clima en la metrópoli de Lima, en el contexto del cambio tada por falta de agua.
climático, está relacionado con el análisis de las variables climáticas por un
periodo mínimo de 40 años. Para eso resulta indispensable hacer un análisis
de las tendencias del clima en la metrópoli , la temperatura máxima y mínima, 21 2008,Segunda Comunicación nacional de Cambio Climático
las horas de sol y la precipitación, entre otros que son descritas a continuación. 22 El incremento en la magnitud de los eventos extremos es reconocido mundialmente como una de las
consecuencias del cambio climático.
23 El incremento en la frecuencia de los eventos extremos es reconocido mundialmente como una de las
consecuencias del cambio climático.

211
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

Impacto Descripción

I
• Vulnerabilidad de las laderas frente a la erosión, inundaciones y aludes en la zona alta
y media de las cuencas, especialmente donde ya se han presentado eventos similares,
como son las zonas de Chosica, Santa Eulalia, la margen izquierda del río Rímac y las
cuencas de Lurín y Chillón.
• Capacidad limitada de uso de las aguas subterráneas para consumo humano, riego,
comercio e industria debido a una menor disponibilidad a causa de sequías frecuentes y
prolongadas que reducirían el área de recarga de acuíferos. Esto, a su vez, ocasionaría
la disminución de las reservas de agua subterránea con la consiguiente pérdida
MEMORIA DE Agua, ecosistemas, biodiversidad y
significativa de acuíferos, reducción de áreas y nivel freático de los humedales.
• Los ecosistemas de lomas y similares son muy sensibles a los cambios de

ANÁLISIS Y recursos naturales temperatura y a la disminución de la nubosidad, y su capacidad de captación de agua de


neblina podría disminuir.
• Incremento de embalses, obstrucciones y necesidad de mayor mantenimiento en
DIAGNÓSTICO playas, bordes y desembocaduras de ríos debido a la disminución del caudal de agua
de los ríos, sumada al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos con alta carga
orgánica y reducido tratamiento, provenientes de la mayoría de los centros urbanos e
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
industriales.
• La ausencia o disminución de precipitación en Lima Metropolitana durante el invierno
podría afectar el riego de las áreas verdes de ciudad, las mismas que podrían perderse
gradualmente.

PLAM 2035 • Posibilidad de colapso de numerosas edificaciones precarias en muy mal estado
debido a su antigüedad, tipo de materiales y sistemas constructivos empleados,
ausencia de mantenimiento, deterioro de paredes y deficientes acabados.
• Deterioro de cimientos de edificaciones, veredas, pistas y equipamiento debido al
incremento de precipitaciones, la presencia de humedad, el afloramiento de agua y los
desbordes del río en las zonas que se encuentran en cotas bajas.
• El sistema de alcantarillado en las zonas inundables podría originar el desborde de
aguas residuales.
• Las áreas destinadas a playas y recreación donde existe infraestructura comercial y
equipamiento urbano están expuestas al incremento del nivel de mar, que podría variar
entre 19 cm y 58 cm5.
• La infraestructura de riego, reservorios y canales está expuesta a huaycos y desbordes
del río, lo que podría ocasionar daños.
En conclusión, Lima tiene como prioridad la implementación de una serie de • La infraestructura vital de la ciudad, como el aeropuerto Jorge Chávez, el puerto del
medidas de adaptación (gestión de los impactos identificados en el contexto de Callao, la infraestructura vial urbana se encuentra expuesta a desbordes e inundación
de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Las vías y zonas urbanas de cota baja pueden
cambio climático) que permitan una mejor gestión de los impactos de cambio inundarse por carecer de sistemas de desagüe pluvial, lo que generaría daños y, en
algunos casos, la pérdida o colapso de partes o tramos de la infraestructura. Alta
climático identificados (olas de calor, eventos extremos, disponibilidad hídrica, Infraestructura y servicios vitales
exposición de algunos puentes peatonales y vehiculares a desbordes en las zonas
ubicadas sobre el río Rímac y Chillón.
entre otros), sobre todo la gestión de las olas de calor como impacto climático • Las viviendas y servicios que cuentan con sótanos o se encuentran en cotas bajas están
expuestos a inundaciones producto del incremento de las precipitaciones en la zona urbana;
principalmente en las zonas urbanas, pues afectan en forma directa la concen- tal es el caso de los sótanos para estacionamientos y los aniegos en pistas y veredas.
tración de contaminantes ambientales. • La infraestructura y equipamiento urbano de recreación y áreas verdes (por ejemplo,
el parque Huachipa, La Muralla, Lurín), se encuentran expuestos a desbordes del río.
• La actividad energética podría verse afectada por la reducción de precipitaciones,
que afectaría la capacidad de generación energética. La infraestructura de producción
En cuanto a los eventos climáticos extremos, es necesario gestionar la preci- y conducción de energía presenta un alto grado de exposición ante la ocurrencia de
pitación en las cuencas altas que afectan a la población con huaycos, inunda- huaycos o desbordes. Las centrales hidroeléctricas pueden sufrir daños por incremento
no previsto de caudales, asimismo, los huaycos pueden dañar las líneas de conducción
ciones, etc., y que tienen impacto en las vías de transporte, las viviendas y la domiciliarias y de baja tensión, inundando las subestaciones y cajas de registro de
cableado subterráneo (causando cortocircuitos), lo que dejaría partes de la ciudad sin
alimentación. Finalmente, en lo concerniente a la disponibilidad hídrica, Lima electricidad ni teléfono.
• La infraestructura de agua y saneamiento (plantas de tratamiento de aguas
debe gestionar el mejor uso y aprovechamiento del agua en la ciudad, fuente de residuales –PTAR, La Atarjea, redes de distribución, pozos de bombeo) es vulnerable
por la alta exposición que presenta frente a desbordes e inundaciones causados por el
vida primaria. incremento del caudal del río o la calidad ambiental del recurso. Esto se debe a que el
funcionamiento de todos sus sistemas y equipos depende de la energía eléctrica.

• Las zonas urbanas y la infraestructura de servicios básicos (plantas de tratamiento de


agua potable y saneamiento, tuberías), así como las postas, centros de salud, colegios,
pistas y veredas ubicadas en zonas de riesgo son más vulnerables. La zona media
del río Rímac (Atarjea y Huachipa) y la zona baja del río Chillón tienen alto grado de
Cuadro 62: exposición ante huaycos y desbordes del río, especialmente en las nuevas habilitaciones
Impacto Descripción Territorio, suelo y riesgo climático urbanas de Carabayllo.
Vulnerabilidad: • Vulnerabilidad de las laderas frente a la erosión, inundaciones y aludes en la zona alta • En las partes bajas de las cuencas, las inundaciones en áreas costeras, inundables
Resumen de y media de las cuencas, especialmente donde ya se han presentado eventos similares, (cota baja) y afloramientos de agua en zonas de humedales actualmente urbanizadas,
impactos del como son las zonas de Chosica, Santa Eulalia, la margen izquierda del río Rímac y las podrían afectar infraestructuras y viviendas.
Cambio Climático cuencas de Lurín y Chillón. • El incremento de las precipitaciones podría afectar la calidad de las aguas superficiales,
en Lima • Capacidad limitada de uso de las aguas subterráneas para consumo humano, riego, subterráneas y el suelo de la cuenca baja del Rímac por la erosión, los sedimentos
comercio e industria debido a una menor disponibilidad a causa de sequías frecuentes y saturados y el derrame de relaves en las partes alta y media de la cuenca respectivamente.
Fuente: Estrategia de prolongadas que reducirían el área de recarga de acuíferos. Esto, a su vez, ocasionaría
adaptación y acciones la disminución de las reservas de agua subterránea con la consiguiente pérdida
de mitigación de la significativa de acuíferos, reducción de áreas y nivel freático de los humedales.
Provincia de Lima al Agua, ecosistemas, biodiversidad y • Los ecosistemas de lomas y similares son muy sensibles a los cambios de
Cambio Climático. recursos naturales temperatura y a la disminución de la nubosidad, y su capacidad de captación de agua de
neblina podría disminuir.
• Incremento de embalses, obstrucciones y necesidad de mayor mantenimiento en
playas, bordes y desembocaduras de ríos debido a la disminución del caudal de agua
de los ríos, sumada al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos con alta carga
orgánica y reducido tratamiento, provenientes de la mayoría de los centros urbanos e
industriales.
• La ausencia o disminución de precipitación en Lima Metropolitana durante el invierno
podría afectar el riego de las áreas verdes de ciudad, las mismas que podrían perderse
gradualmente.

• Posibilidad de colapso de numerosas edificaciones precarias en muy mal estado


debido a su antigüedad, tipo de materiales y sistemas constructivos empleados,
ausencia de mantenimiento, deterioro de paredes y deficientes acabados.
• Deterioro de cimientos de edificaciones, veredas, pistas y equipamiento debido al
incremento de precipitaciones, la presencia de humedad, el afloramiento de agua y los
desbordes del río en las zonas que se encuentran en cotas bajas.
• El sistema de alcantarillado en las zonas inundables podría originar el desborde de
Infraestructura y servicios vitales aguas residuales.
• Las áreas destinadas a playas y recreación donde existe infraestructura comercial y
equipamiento urbano están expuestas al incremento del nivel de mar, que podría variar
entre 19 cm y 58 cm5.
• La infraestructura de riego, reservorios y canales está expuesta a huaycos y desbordes
del río, lo que podría ocasionar daños.
• La infraestructura vital de la ciudad, como el aeropuerto Jorge Chávez, el puerto del
Callao, la infraestructura vial urbana se encuentra expuesta a desbordes e inundación
de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Las vías y zonas urbanas de cota baja pueden
inundarse por carecer de sistemas de desagüe pluvial, lo que generaría daños y, en
algunos casos, la pérdida o colapso de partes o tramos de la infraestructura. Alta
exposición de algunos puentes peatonales y vehiculares a desbordes en las zonas
ubicadas sobre el río Rímac y Chillón.
• Las viviendas y servicios que cuentan con sótanos o se encuentran en cotas bajas
están expuestos a inundaciones producto del incremento de las precipitaciones en la
zona urbana; tal es el caso de los sótanos para estacionamientos y los aniegos en pistas
y veredas.
• La infraestructura y equipamiento urbano de recreación y áreas verdes (por ejemplo,
212 el parque Huachipa, La Muralla, Lurín), se encuentran expuestos a desbordes del río.
• La actividad energética podría verse afectada por la reducción de precipitaciones,
que afectaría la capacidad de generación energética. La infraestructura de producción
y conducción de energía presenta un alto grado de exposición ante la ocurrencia de
huaycos o desbordes. Las centrales hidroeléctricas pueden sufrir daños por incremento
cuencas de Lurín y Chillón.
• Capacidad limitada de uso de las aguas subterráneas para consumo humano, riego,
comercio e industria debido a una menor disponibilidad a causa de sequías frecuentes y
prolongadas que reducirían el área de recarga de acuíferos. Esto, a su vez, ocasionaría
la disminución de las reservas de agua subterránea con la consiguiente pérdida DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
significativa de acuíferos, reducción de áreas y nivel freático de los humedales.
Agua, ecosistemas, biodiversidad y
• Los ecosistemas de lomas y similares son muy sensibles a los cambios de
recursos naturales
temperatura y a la disminución de la nubosidad, y su capacidad de captación de agua de

I
neblina podría disminuir.
• Incremento de embalses, obstrucciones y necesidad de mayor mantenimiento en
playas, bordes y desembocaduras de ríos debido a la disminución del caudal de agua
de los ríos, sumada al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos con alta carga
orgánica y reducido tratamiento, provenientes de la mayoría de los centros urbanos e
industriales.
• La ausencia o disminución de precipitación en Lima Metropolitana durante el invierno
podría afectar el riego de las áreas verdes de ciudad, las mismas que podrían perderse
gradualmente.
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y • Posibilidad de colapso de numerosas edificaciones precarias en muy mal estado
debido a su antigüedad, tipo de materiales y sistemas constructivos empleados,

DIAGNÓSTICO ausencia de mantenimiento, deterioro de paredes y deficientes acabados.


• Deterioro de cimientos de edificaciones, veredas, pistas y equipamiento debido al
incremento de precipitaciones, la presencia de humedad, el afloramiento de agua y los

MEDIO AMBIENTE desbordes del río en las zonas que se encuentran en cotas bajas.

MEMORIA
• El sistema de alcantarillado en las zonas inundables podría originar el desborde de
aguas residuales.
• Las áreas destinadas a playas y recreación donde existe infraestructura comercial y
equipamiento urbano están expuestas al incremento del nivel de mar, que podría variar

PLAM 2035
entre 19 cm y 58 cm5.
• La infraestructura de riego, reservorios y canales está expuesta a huaycos y desbordes
del río, lo que podría ocasionar daños.
• La infraestructura vital de la ciudad, como el aeropuerto Jorge Chávez, el puerto del
Callao, la infraestructura vial urbana se encuentra expuesta a desbordes e inundación
de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Las vías y zonas urbanas de cota baja pueden
inundarse por carecer de sistemas de desagüe pluvial, lo que generaría daños y, en
algunos casos, la pérdida o colapso de partes o tramos de la infraestructura. Alta
exposición de algunos puentes peatonales y vehiculares a desbordes en las zonas
ubicadas sobre el río Rímac y Chillón.
• Las viviendas y servicios que cuentan con sótanos o se encuentran en cotas bajas
están expuestos a inundaciones producto del incremento de las precipitaciones en la
zona urbana; tal es el caso de los sótanos para estacionamientos y los aniegos en pistas
y veredas.
--Vulnerabilidad al cambio climático en la metrópoli de Lima - Callao • La infraestructura y equipamiento urbano de recreación y áreas verdes (por ejemplo,
el parque Huachipa, La Muralla, Lurín), se encuentran expuestos a desbordes del río.
• La actividad energética podría verse afectada por la reducción de precipitaciones, que
Infraestructura y servicios vitales
A partir de los escenarios de cambio climático se ha determinado que la provin- afectaría la capacidad de generación energética. La infraestructura de producción y
conducción de energía presenta un alto grado de exposición ante la ocurrencia de huaycos
cia de Lima es vulnerable al cambio climático en diversos frentes, los cuales han o desbordes. Las centrales hidroeléctricas pueden sufrir daños por incremento no previsto
de caudales, asimismo, los huaycos pueden dañar las líneas de conducción domiciliarias y
sido divididos en los siguientes (ver cuadro 50 para el desarrollo de cada punto): de baja tensión, inundando las subestaciones y cajas de registro de cableado subterráneo
(causando cortocircuitos), lo que dejaría partes de la ciudad sin electricidad ni teléfono.
• La infraestructura de agua y saneamiento (plantas de tratamiento de aguas
··Agua, ecosistemas, biodiversidad y recursos naturales. residuales –PTAR, La Atarjea, redes de distribución, pozos de bombeo) es vulnerable
por la alta exposición que presenta frente a desbordes e inundaciones causados por el
··Infraestructura y servicios vitales. incremento del caudal del río o la calidad ambiental del recurso. Esto se debe a que el
funcionamiento de todos sus sistemas y equipos depende de la energía eléctrica.
··Territorio, suelo y riesgo climático.
··Salud y seguridad alimentaria.
• Las zonas urbanas y la infraestructura de servicios básicos (plantas de tratamiento de
agua potable y saneamiento, tuberías), así como las postas, centros de salud, colegios,
Transversalmente, como todo ámbito urbano, la metrópoli de Lima - Callao es pistas y veredas ubicadas en zonas de riesgo son más vulnerables. La zona media
del río Rímac (Atarjea y Huachipa) y la zona baja del río Chillón tienen alto grado de
altamente dependiente de la energía para el funcionamiento de la ciudad y la exposición ante huaycos y desbordes del río, especialmente en las nuevas habilitaciones
urbanas de Carabayllo.
provisión de servicios a sus habitantes. En este marco debemos resaltar que la Territorio, suelo y riesgo climático
• En las partes bajas de las cuencas, las inundaciones en áreas costeras, inundables
(cota baja) y afloramientos de agua en zonas de humedales actualmente urbanizadas,
Impacto Descripción podrían afectar infraestructuras y viviendas.
• El incremento de las precipitaciones podría afectar la calidad de las aguas
superficiales, subterráneas y el suelo de la cuenca baja del Rímac por la erosión, los
• Vulnerabilidad de las laderas frente a la erosión, inundaciones y aludes en la zona alta sedimentos saturados y el derrame de relaves en las partes alta y media de la cuenca
y media de las cuencas, especialmente donde ya se han presentado eventos similares, respectivamente.
como son las zonas de Chosica, Santa Eulalia, la margen izquierda del río Rímac y las
cuencas de Lurín y Chillón.
• Capacidad limitada de uso de las aguas subterráneas para consumo humano, riego,
Salud y seguridad alimentaria • La población más vulnerable de Lima (niños, jóvenes y ancianos) de los niveles
comercio e industria debido a una menor disponibilidad a causa de sequías frecuentes y
socioeconómicos D y E (que al 2011 representaba el 43.90%), sería la más afectada.
prolongadas que reducirían el área de recarga de acuíferos. Esto, a su vez, ocasionaría
Entre los daños que podrían presentarse está el aumento de casos de deshidratación
la disminución de las reservas de agua subterránea con la consiguiente pérdida
significativa de acuíferos, reducción de áreas y nivel freático de los humedales. y las enfermedades de la piel, en especial en aquellos distritos donde actualmente ya
Agua, ecosistemas, biodiversidad y existen las “islas de calor” (Comas, Independencia, Rímac, El Agustino, Santa Anita,
• Los ecosistemas de lomas y similares son muy sensibles a los cambios de
recursos naturales San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina y Villa María del Triunfo). Tomando como base
temperatura y a la disminución de la nubosidad, y su capacidad de captación de agua de
neblina podría disminuir. las proyecciones de población del INEI al 2015 (por distritos y tasa de crecimiento
• Incremento de embalses, obstrucciones y necesidad de mayor mantenimiento en poblacional anual diferenciada por distrito), estos nueve distritos podrían albergar una
playas, bordes y desembocaduras de ríos debido a la disminución del caudal de agua población aproximada de 4 millones 775 mil personas al 2025.
de los ríos, sumada al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos con alta carga • La población, sobre todo los sectores D y E, estaría muy expuesta a la aparición e
orgánica y reducido tratamiento, provenientes de la mayoría de los centros urbanos e incremento de enfermedades tropicales durante el verano. En el invierno, por otro
industriales. lado, aumentarían las enfermedades respiratorias y enfermedades fungosas y virales.
• La ausencia o disminución de precipitación en Lima Metropolitana durante el invierno • El daño en la infraestructura de vivienda y transporte de la ciudad podría generar
podría afectar el riego de las áreas verdes de ciudad, las mismas que podrían perderse pérdida vida y pérdida de horas/hombre así como problemas en el suministro de
gradualmente. productos, alimentos e insumos.

• La población de los sectores D y E podría resultar seriamente afectada por el


• Posibilidad de colapso de numerosas edificaciones precarias en muy mal estado incremento de gastos familiares generados ante la necesidad de adquirir equipos para
Infraestructura y servicios vitales debido a su antigüedad, tipo de materiales y sistemas constructivos empleados, mantener la calidad de vida y debido a un mayor consumo de energía.
ausencia de mantenimiento, deterioro de paredes y deficientes acabados. • Podría disminuir la producción pesquera, sobre todo la artesanal, debido a las
• Deterioro de cimientos de edificaciones, veredas, pistas y equipamiento debido al variaciones o aparición de nuevas plagas y virus ajenos al ecosistema marino, con la
incremento de precipitaciones, la presencia de humedad, el afloramiento de agua y los 27
consiguiente desaparición o migración de peces .
desbordes del río en las zonas que se encuentran en cotas bajas.
• El sistema de alcantarillado en las zonas inundables podría originar el desborde de
aguas residuales.
• Las áreas destinadas a playas y recreación donde existe infraestructura comercial y • Como consecuencia del incremento de la temperatura y las horas de sol, así como la
equipamiento urbano están expuestas al incremento del nivel de mar, que podría variar disminución de las precipitaciones, la producción agrícola podría verse afectada por cambios
26
entre 19 cm y 58 cm . en el proceso biológico de las plantas y la aparición de nuevas plagas y enfermedades agrícolas.
• La infraestructura de riego, reservorios y canales está expuesta a huaycos y desbordes Ello podría generar pérdidas en la producción y desplazamiento de cultivos de pan llevar a otros
del río, lo que podría ocasionar daños. lugares, lo que repercutiría en la seguridad alimentaria de las familias de menores recursos
• La infraestructura vital de la ciudad, como el aeropuerto Jorge Chávez, el puerto del económicos y las cadenas productivas de los pequeños agricultores, generando una menor
Callao, la infraestructura vial urbana se encuentra expuesta a desbordes e inundación oferta de alimentos e incremento de precios.
de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Las vías y zonas urbanas de cota baja pueden • Con la disminución de las precipitaciones provenientes de las cuencas altas –fuente de
inundarse por carecer de sistemas de desagüe pluvial, lo que generaría daños y, en consumo humano y usadas para actividades agrícolas–, existe la probabilidad de que el consumo
algunos casos, la pérdida o colapso de partes o tramos de la infraestructura. Alta humano se vea restringido y que disminuyan las zonas agrícolas en los próximos 20 años.
exposición de algunos puentes peatonales y vehiculares a desbordes en las zonas Cabe resaltar que la producción agrícola en la región de Lima está destinada principalmente al
ubicadas sobre el río Rímac y Chillón. consumo directo, por lo cual está relacionado con la seguridad alimentaria.
• Las viviendas y servicios que cuentan con sótanos o se encuentran en cotas bajas
están expuestos a inundaciones producto del incremento de las precipitaciones en la
zona urbana; tal es el caso de los sótanos para estacionamientos y los aniegos en pistas
y veredas.
• La infraestructura y equipamiento urbano de recreación y áreas verdes (por ejemplo,
el parque Huachipa, La Muralla, Lurín), se encuentran expuestos a desbordes del río.

• La actividad energética podría verse afectada por la reducción de precipitaciones,


que afectaría la capacidad de generación energética. La infraestructura de producción
y conducción de energía presenta un alto grado de exposición ante la ocurrencia de
huaycos o desbordes. Las centrales hidroeléctricas pueden sufrir daños por incremento
no previsto de caudales, asimismo, los huaycos pueden dañar las líneas de conducción
213
domiciliarias y de baja tensión, inundando las subestaciones y cajas de registro de
cableado subterráneo (causando cortocircuitos), lo que dejaría partes de la ciudad sin
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

energía eléctrica utilizada en Lima proviene del Sistema Eléctrico Interconecta-


do Nacional-SEIN, que al 2013 reportaba una participación de las hidroeléctri-
cas en 53.26%, seguido de un 42.94% proveniente del gas natural.

Esto significa una alta dependencia de las hidroeléctricas lo que significa que
los cambios en el ciclo hidrológico repercutirían significativamente en la pro-
visión de energía en la ciudad, especialmente si se consideran los escenarios
presentados por el PRAA PERU (Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroce-
so Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales), que muestran incertidum-
bre en las proyecciones de precipitación (disminución de lluvias extremas hacia
el 2030, incremento de lluvias en algunas regiones del país, y disminución en
otras).

Así también al ser un sistema interconectado, al incrementarse los eventos


extremos (en magnitud y frecuencia) en el país, las averías, fallas o daños en la
red afectan la transmisión de la energía, pudiendo generar una disminución de
la oferta de energía.

En conclusión, la metrópoli de Lima es vulnerable a los eventos climáticos


extremos, particularmente en las zonas altas, y la población asentada en zonas
vulnerables se vería seriamente perjudicada por huaycos y deslizamientos.
Lima es también vulnerable al incremento de temperaturas por la formación
de “olas de calor” y es sensible a la escasez de agua para consumo humano.
La carencia de agua afecta también las áreas verdes, zonas agrícolas y la salud
de los ecosistemas. Las vías de comunicación localizadas en zonas urbanas,
también podrían resultar afectadas.

214
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

4.1.7 Conclusiones arena, piedra, arcilla, arena eólica y material de ripio para la construcción y la
infraestructura vial, que abarcan 47,823 ha (18%) y 17,829 ha (7%) de la superfi-
cie de Lima. 207 concesiones mineras tituladas se encuentran en el ecosistema
A. LA MATRIZ BIOFÍSICA Y LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA frágil de las lomas costeras abarcando un área total de 20,544 ha (30% del total
del área de lomas de la Provincia). Este dato no incluye las explotaciones infor-
Las 283,000 hectáreas que conforman la metrópoli de Lima-Callao se encuen- males dado que no se cuenta con un registro de las mismas.
tran sobre una matriz biofísica particular, cuyas características bioclimáticas,
geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y ecológicas condicionan su com- En la matriz biofísica, se encuentran 4.500 ha de áreas verde privada (jardines,
portamiento. El clima es desértico, sin extremos de temperaturas y con una alta patios verdes, parques cementerios, clubes) y 3,207 ha de área verde pública
humedad relativa, por la cercanía al mar y al coloso de los Andes que configuran zonificada (solo Lima), equivalente a 3.7 m2 de verde por habitante: de esta, solo
microclimas particulares. el 84% cuenta con cobertura vegetal, dando un índice real de 2.9m2/habitante
de área verde pública.
La ciudad de Lima se asienta sobre una estructura ecológica compleja y diversa
que representa el 69% (196,158 has) del territorio, que incluye el litoral marino No existe un censo de árboles a nivel metropolitano. Solo los distritos de El
costero (182 kilómetros), los humedales (594 ha), los valles agrícolas y sus ríos Cercado, San Isidro, Miraflores y San Borja han censado su patrimonio forestal,
(11,864 ha), las lomas costeras (90,023 ha, de las cuales 21,280 ha aparecen que cuenta en total más de 130,000 árboles urbanos. A estos se suman 500,000
todos los años durante el invierno y tienen un alto con valor ecológico y de biodi- árboles xerófitos plantados por la Municipalidad de Lima en el periodo 2011-
versidad), montañas áridas (76,491 ha) y pampas áridas (14,275 ha). 2014, a través del programa Adopta 1 Árbol.

Estos ecosistemas se han ido deteriorando con el paso de años por las presio- Las principales causas del deterioro de los ecosistemas son la ocupación urba-
nes y dinámicas del proceso de urbanización de la ciudad, que ha contaminado na ilegal (invasiones, lotizaciones) y la débil fiscalización ambiental: esto se evi-
los ríos y el mar, ocupado los suelos agrícolas y los bordes de las lomas, relle- dencia en las ocupaciones informales en áreas de lomas y el arrojo de residuos
nado y contaminando los humedales, poblado las laderas de los cerros, dete- sólidos y de la construcción a los ríos, mar y humedales.
riorando el valor ecológico, paisajístico, recreativo y turístico de estas unidades
La principales limitantes para la ampliación del verde urbano son la poca dispo-
ambientales.
nibilidad de suelo (especialmente en zonas consolidadas o en zonas con ocupa-
Existen territorios y espacios de la estructura ecológica que requieren una inter- ciones informales), la inadecuada gestión para la dotación de agua y el alto costo
vención urgente de descontaminación y restauración ecológica, como el litoral de mantenimiento (en los distritos de menores recursos).
de la Costa Verde y los ecosistemas fluviales, en particular de los ríos Rímac y
Por otro lado, la implementación  de las áreas verdes también se ven afecta-
Chillón: existen aproximadamente 2,637 ha de fajas ribereñas que pueden res-
das por normas de ámbito nacional y local que regulan en materia de aportes
taurarse y convertirse en espacios abiertos.
reglamentarios para habilitaciones urbanas y aumentos de densidad en edifi-
Otros ecosistemas mantienen altos valores paisajísticos y de biodiversidad y re- caciones, así como por programas  nacionales (Programa de Gestión del Suelo
quieren protegerse: estos incluyen 21,280 ha de lomas, de las cuales 12,569 Urbano del MVCS, Programa Techo Propio, etc.) que aún promueven un patrón
ha ya han sido catalogadas en el Listado Nacional de Ecosistemas Frágiles del de ocupación de baja densidad sin suficientes dotaciones de espacios públicos
Ministerio de Agricultura; más de 500 ha de humedales como los de Pantanos y áreas verdes.
de Villa, Ventanilla y Santa Rosa; bahías y ensenadas de alto valor ambiental y
El verde privado de patio y jardines también se está paulatinamente perdiendo
paisajístico, como la bahía de Ancón-Santa Rosa y la de Pucusana.
a raíz de proyectos inmobiliarios que densifican el tejido y sustituyen las ca-
Al 2014, existen 314 concesiones mineras tituladas y 170 petitorios para extraer sas-jardín por edificios o condominios.

215
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

La Municipalidad Metropolitana de Lima está llevando a cabo desde el 2011 ini- tes de agua para la ciudad (embalses, transvases de agua de las cuencas de
ciativas para aumentar la dotación de verde urbano, como la recalificación y Mantaro, Cañete y Chancay).
ampliación de los parques zonales, la plantación de árboles, la conservación y
puesta en valor de las lomas costeras y la promoción de la agricultura urbana. Adicionalmente a esto, SEDAPAL está explorando el uso del agua de mar para
el abastecimiento de la población, para lo cual está llevando a cabo la construc-
B. RECURSOS HÍDRICOS ción de una planta desalinizadora (0.25 m3/s en su primera etapa) para dotar de
agua a los balnearios de la zona Sur de Lima. Sin embargo, este tipo tecnología
El mayor porcentaje de agua que utiliza la ciudad se genera fuera de su territo- consume una gran cantidad de energía y el vertimiento de las aguas residuales
rio, en las cuencas altas de Chillón y Rímac, que incluso dependen de trasvases provenientes de este proceso al mar genera salmuera que afecta la biodiversi-
de otras cuencas de donde se extrae agua para complementar los requerimien- dad marina. Por ello es importante su monitoreo y evaluación ambiental cuando
tos hídricos. El río Rímac es la principal fuente de agua para la ciudad (70% del entre en operación.
agua que consume la ciudad) pues cuenta con embalses de regulación estacio-
nal del río Mantaro, en las subcuencas atlánticas de Marcapomacocha, Santa La potabilización del agua del río Rímac es compleja y costosa dada las altas
Eulalia y San Mateo. concentraciones de metales procedentes de la minería y la industria (pasivos
mineros y desagües de Huaycoloro). Los costos de potabilización del agua se in-
El abastecimiento de agua se complementa con la extracción de las aguas sub- crementan cada año por las necesidades de descontaminar fuentes muy sucias.
terráneas (aprox. 10% de la oferta total) de las tres cuencas, inclu ida Lurín. La En caso de un vertido importante que interrumpiera el servicio, su capacidad de
producción de agua potable asciende a 682.4 millones m3/año, equivalente a un abastecimiento a la población es de poco más de 12 horas, lo que implica una
caudal promedio de 21.6 m3/s: el 82% proviene de fuentes de agua superficial alta vulnerabilidad que requiere intervenir en la reducción del riesgo, en espe-
(Planta Atarjea-Rímac y Chillón) y el 18% proviene de la extracción de aguas cial de los vertidos industriales de la cuenca del Huaycoloro.
subterráneas (pozos de SEDAPAL).
Al 2012, el 91.7% de la población de Lima y Callao descarga sus aguas residuales
El balance hídrico de la ciudad es ajustado a pesar del trasvase de agua de la domesticas a la red de alcantarillado público y produce un caudal de descarga
cuenca atlántica, el cual, además presenta una alta vulnerabilidad. En algunos de aguas residuales de 20.27 m3/s a través de 16 colectores principales. Estas
períodos de estiaje los caudales del Rímac y el Chillón no son suficientes para aguas se descargan a las plantas de tratamiento administradas por SEDAPAL y
garantizar la demanda que debe suplementarse con la obtención de recursos al litoral en el distrito de Chorrillos (La Chira).
subterráneos, lo que implica la sobreexplotación de sus acuíferos.
En las 19 plantas de tratamiento con la que cuenta SEDAPAL (sin incluir Ta-
Ello conlleva una reducción de cota de la napa freática y la intrusión salina que boada) en el área urbana de Lima se tratan el 15% de las aguas residuales (3.1
inhabilita los pozos litorales. A pesar de las medidas de recarga y de contención m3/s). La PTAR Taboada actualmente trata 10.5 m3/s. Al 2015, con la PTAR Ta-
del caudal de extracción de los pozos públicos, la gran cantidad de pozos priva- boada al 100% y La Chira en funcionamiento, se espera tratar el 100% de las
dos, formales e informales siguen poniendo en riesgo la disponibilidad de aguas aguas residuales. El 75% del total de agua residual, recibirá solo un tratamiento
subterráneas. primario y se verterá al mar a través de emisarios submarinos.
A partir del año 2009 la demanda de agua potable en la metrópoli de Lima-Ca- De las 3.1 m3/s de agua residual tratada actualmente por las 19 plantas, sola-
llao superaba la oferta en 0,08m3/s, lo que implicó un déficit de producción del mente un 8.5% se reúsa, mayoritariamente para riego agrícola y de áreas ver-
0,4%. Por ello, en el 2012 se tuvo que implementar una nueva derivación (Lagu- des. En general, el agua para el reuso no cumple con los estándares sanitarios
na Huascacocha) para incrementar la capacidad de almacenamiento y para que para contacto primario (recreación) o riego de tallo corto. Esto hace que se rie-
el río Rímac cuente con más agua. Esto implica que a medida que la población gue un gran porcentaje de áreas verdes urbanas públicas y privadas con agua
se incremente se requerirá de opciones tecnologías para contar con otras fuen- potable.

216
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

Ante un balance hídrico ajustado entre oferta y demanda, una alta vulnerabilidad Lima y Callao, y propone un conjunto de medidas para el control de las fuentes
del sistema de abastecimiento y las futuras demandas del desarrollo urbano y fijas y móviles, la calidad de los combustibles, gestión del tráfico y ordenamiento
el riego de nuevas áreas verdes, el reuso intensivo y seguro del agua residual del territorio, entre otras.
deberá ser una prioridad. Solo las áreas verdes públicas zonificadas de Lima
(3,207 ha) requieren de aproximadamente 2.23 m3/s. Las industrias son otro En Lima los niveles de gases NO2 y SO2 se encuentran por debajo de los están-
usuario potencial de estas aguas. dares nacionales. El material articulado PM10 y PM2.5 continua superando los
límites permisibles: el estándar de calidad ambiental (ECA) para el PM2.5 como
Lima y Callao no cuentan con un sistema integral y permanente de monitoreo y máxima concentración para 24 horas es de 25 ug/m3, concentración que es su-
evaluación de la calidad de sus ríos, sin embargo diferentes instituciones vienen perada en casi el 90% del área metropolitana, en particular en verano en Callao,
realizando monitoreo puntuales físicos, químicos y biológicos. Las cuencas del Lima Norte, Lima Este y Lima Centro y en invierno en Lima Este.
Rímac y Chillón son las que presentan mayor contaminación, especialmente por
metales (arsénico, cadmio, plomo y hierro), alta Demanda Bioquímica de Oxíge- Los lugares con mayor concentración de partículas son los distritos de Comas,
no (DBO), carga microbiana y residuos sólidos. Carabayllo y San Juan de Lurigancho. Por el contrario, los distritos con menor
concentración se ubican en la zona litoral: Miraflores, La Punta, San Miguel y
La descontaminación del Rímac requiere resolver los lixiviados de los pasivos Magdalena. Una de las consecuencias de estos elevados niveles de contamina-
mineros, tratar los efluentes de la quebrada de Huaycoloro y eliminar los bota- ción es el aumento de enfermedades relacionadas, como las infecciones respi-
deros de residuos. La limpieza de las cuencas bajas del Chillón y Lurín requiere ratorias agudas (IRA).
tratar las aguas residuales domésticas y eliminar botaderos de residuos y des-
montes en sus riberas. La emisión de contaminantes proviene de fuentes móviles (vehículos motoriza-
dos), fuentes fijas (especialmente la generación eléctrica, fundiciones y otros
El Concejo de Recursos Hídricos de las cuencas aún está en proceso de confor- procesos industriales que utilizan combustión en calderas generadoras de va-
mación y se necesita realizar grandes esfuerzos de planificación y concertación por y hornos industriales) así como fuentes aéreas como la quema de residuos
entre los actores de Lima, Callao y Lima Provincias para la gestión sostenible y los incendios.
del suelo y del agua. Aun no se elaboran los planes de gestión de los recursos
hídricos de las cuencas de Lima que la Ley prevé. Las fuentes móviles son el principal aportante a la contaminación atmosférica
(88%). Existe un sobredimensionamiento del parque automotor para el trans-
Finalmente cabe destacar la contaminación del mar principalmente por la lle- porte público, con muchas unidades pequeñas (combis, custers) y obsoletas.
gada del colector la Chira (en Chorrillos) que descarga aguas residuales sin tra- El parque automotor antiguo es altamente contaminante: la mayor parte de
tamiento, por la carga contaminante de los ríos y por el arrojo de residuos de la vehículos son de segunda, tercera y cuarta mano, aunque desde el año 2006
construcción y demolición. la importación de vehículos nuevos supera a los usados. Los taxis y vehículos
de transporte públicos son los que producen más emisiones, ya que consumen
más combustible. Se estima que se pierden 13,2 millones de litros de combusti-
ble anualmente. Las mayores emisiones de NOx y SO2 las producen los vehícu-
C. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA los con combustible diesel, y los que usan gasolina emiten más CO. Las mayores
emisiones se producen en los ejes principales como la Panamericana Norte y
A pesar del crecimiento poblacional y las crecientes tasas de motorización en la
Sur, Av. Túpac Amaru, Vía de Evitamiento, Carretera Central, Av. Javier Prado,
ciudad, la calidad del aire ha mejorado en los últimos años, a raíz de la imple-
Vía Expresa del Paseo de la República, donde existen intensidades de más de
mentación de medidas del Plan Integral de Saneamiento Atmosférico de Lima y
10,000 vehículos/h.
Callao (PISA) implementadas durante el periodo 2005-2010. El PISA constituye
el primer documento oficial para mejorar la gestión de la calidad de aire en Existe un limitado control de las emisiones industriales (18.914 industrias, con pre-

217
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

dominancia de microempresa y sólo un 7% de las cuales ha realizado algún estudio D. LOS RESIDUOS SÓLIDOS
de tipo ambiental). Este sector contribuiría en un 12% de las emisiones. Se estima
que de las emisiones totales procedentes de la industria, un 30% corresponde a la En el 2013 Lima generó 7,453 t/día y Callao 743 t/día de residuos sólidos muni-
química. Las zonas con mayor concentración de industrias son el Callao, Cercado cipales (domiciliarios, comerciales y de limpieza de espacios públicos). En Lima,
de Lima, Ate, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Lomas de Carabayllo en el periodo 2001-2013 la generación de residuos sólidos municipales creció a
y Huachipa y es aquí donde se producen las mayores emisiones. una tasa del 2.7%: es de esperar que el crecimiento poblacional traerá un incre-
mento en la generación de basura.
No existe una red de control y monitoreo efectiva y continua de la calidad del aire.
La calidad del aire es medida por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) La recolección de residuos municipales aún no es universal: el Callao alcanza
y por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENHAMI). DIGESA cuenta una cobertura del 70%, Lima del 88% y el déficit se encuentra principalmente en
con 5 estaciones, aunque el monitoreo no es continuo. zonas donde las viviendas están localizadas en las laderas, cerros y fajas ribe-
reñas, donde el servicio no llega. El déficit de cobertura genera la existencia de
El SENHAMI realiza el monitoreo pasivo del polvo atmosférico sedimentable y un puntos críticos: al 2013, se han identificado 443 puntos críticos de acumulación
monitoreo automático de NO2, SO2 y O3. A futuro, es necesario implementar una de residuos domiciliarios, escombros y desmonte en Lima.
red de control para la toma de medidas preventivas y para validar los efectos sobre
la calidad del aire del modelo de movilidad y el proceso de transformación indus- La cobertura promedio de disposición final de lo recogido es de 89% en Lima y
trial. 83% en Callao. La falta de cobertura ha generado la existencia de pasivos am-
bientales: 10 pasivos activos y 5 inactivos. En 7 de ellos se identifican princi-
En cuanto al ruido ambiental, dado que su medición no obedece sólo a aspectos palmente residuos de la construcción o inertes, en 5 residuos municipales y
objetivos (como el nivel sonoro expresado en decibeles) sino a un conjunto de en 3 residuos mixtos. Los pasivos ambientales activos ocupan casi 155 ha y los
aspectos de carácter subjetivo cuya tecnicidad y costos son altos, existen muy inactivos 38 ha.
pocos estudios sobre la contaminación sonora a nivel del área metropolitana de
Lima. Los que existen, señalan que la mayor fuente de contaminación sonora En general, los pasivos se ubican de manera dispersa en zonas declaradas in-
proviene de fuentes móviles (parque automotor): la saturación acústica se en- tangibles (sitios arqueológicos, fajas ribereñas de los ríos, litoral, etc.), terrenos
cuentra concentrada en las principales avenidas, vías colectoras y arteriales y baldíos e incluso en zonas productivas y asentamientos humanos. Por razones
se genera como resultado del uso indebido de la bocina y el ruido vehicular. de salud pública y calidad ambiental, es indispensable que estos pasivos am-
bientales sean saneados.
Existen áreas sensibles expuestas a altos niveles sonoros que deben ser aten-
didas prioritariamente, por la concentración de hospitales y centros educativos.
Las fuentes fijas como industrias, establecimientos comerciales, comercio am-
bulatorio, entre otros, generan contaminación acústica puntual en los lugares E. SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA METRÓPOLI
donde se ubican debido a la obsolescencia de su tecnología y la falta de fiscali-
El Perú solo produce el 0,4% de emisiones globales de GEI y la huella de carbono
zación ambiental, situación que se agrava cuando estos colindan con zonas de
de Lima es de 15,432.105 toneladas de CO2 equivalente (2012). Las fuentes de
uso residencial, generando conflictos socio-ambientales.
emisión más importantes (72%) son el consumo de diesel y gasolina en el sector
transporte (36% del total de emisiones), las emisiones de la industria manu-
facturera incluyendo el sector de construcción (32%) , el consumo de energía
eléctrica en el sector residencial, comercial e institucional (18%) y las emisiones
de los rellenos sanitarios (14%).

218
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEDIO AMBIENTE
MEMORIA
PLAM 2035

La reforma del transporte y la promoción del transporte público masivo a través


del Sistema Integrado de Transporte (SIT) que prevé una red de autobús de trán-
sito rápido o BRTs (Bus Rapid Transit) y Metros, contribuiría sustancialmente
a la reducción de emisiones, así como el chatarreo de vehículos antiguos y el
cambio de la matriz energética de diésel y petróleo a GNV. Las nuevas habili-
taciones urbanas deberán consolidar el nuevo modelo para asegurar que se
reducen las emisiones de GEIs.

Perú se encuentra en la posición 42 en la lista de países vulnerables a los efec-


tos del cambio climático. Lima y Callao son altamente vulnerables en tres as-
pectos: la provisión de agua, la energía, la gestión de riesgos y la salud.

El primero requiere una atención especial dado el crecimiento de la demanda


de agua, la disminución tendencial de las precipitaciones, la desglaciación y la
sobre-explotación de acuíferos. Huaycos e inundaciones asociados a eventos
extremos de precipitación podrían afectar infraestructuras vitales (centrales hi-
droeléctricas en la cuenca del Rímac, vías de comunicación arteriales, planta de
agua La Atarjea) y la vivienda de poblaciones ubicadas en las riberas fluviales,
zonas inundables y laderas de cerros.

No existe una red de monitoreo y alerta temprana. Según el Plan Regional de


Desarrollo Concertado PRDC 2012-2025, se estima que el número de personas
que está en riesgo muy alto es de 660 mil ya que se ubican en pendientes supe-
riores a 30%, ubicadas principalmente en Lima Norte (Carabayllo, San Martin de
Porres y Los Olivos) y Lima Este (Lurigancho-Chosica, Chaclacayo).

El verde urbano (árboles, parques, huertas) cumple un rol importante en la


adaptación al cambio climático, como el control de la erosión, la seguridad ali-
mentaria y la regulación del microclima, especialmente importante en zonas
donde se manifiestan islas de calor (Lima Norte). De ahí que uno de los ejes del
PLAM sea el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica.

219
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

de las distritales, que permitan adoptar propuestas en el ordenamiento urbano


4.2. ASPECTOS SOCIALES dentro del horizonte temporal de este plan.

Para hablar de la población de la metrópoli de Lima - Callao es necesario hacer


una diferencia entre la población censada en ambas provincias y su población
4.2.1 Introducción rural. De esta manera, la población de la metrópoli, es el resultado de restar a la
población de las provincias, y su población rural (aquellos que residían fuera del
continuo urbano). Durante el último siglo, el porcentaje de población rural en
En este capítulo se presenta el diagnóstico de aspectos sociales: abordan los
ambas provincias ha venido bajando sensiblemente. Esto se debe principalmente
temas como demografía, acceso a la educación, seguridad ciudadana y pobreza
a la expansión de la frontera urbana, que prácticamente a definido a la totalidad
urbana de la metrópoli de Lima - Callao. Aunque la demografía de la ciudad
del suelo utilizable de ambas provincias como suelo urbano o urbanizable,
es un tema mucho más amplio y complejo de lo que se puede analizar en este
siendo el resto del suelo de protección ambiental, con muy pequeños centros
documento, se trata de consignar la información demográfica básica de la
poblados rurales fundamentalmente en el valle de Lurín.
ciudad e identificar las tendencias fundamentales que condicionan el desarrollo
urbano de la metrópoli.
Como se aprecia en el Cuadro 1, más del 99.9% de la población de la metrópoli
de Lima - Callao habita en el área urbana. Debido a esto, en la presente
En este sentido, para este estudio se ha recurrido exclusivamente a fuentes de
caracterización utilizaremos los datos referidos a la población total de las
información secundarias. Las principales han sido los informes estadísticos
Provincias de Lima y Callao cuando nos refiramos al área de la metrópoli.
oficiales producidos por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) en temas
demográficos. Una segunda fuente de información ha sido la base de datos geo Cuadro 1: Población por
Urbana Rural
referenciada a nivel de manzana del XI Censo Nacional de Población y VI de provincia.

Vivienda, realizado en el año 2007. cifra absoluta porcentaje cifra absoluta porcentaje Fuente: Censos Nacionales 2007: XI
de Población y VI de Vivienda. Perfil
Provincia de Lima 7,596,058.0 99.9 9,684.0 0.1
Sociodemográfico de la Provincia de
Esta base de datos espacializada nos ha permitido construir cartografía temática Lima y Perfil Sociodemográfico de la
Provincia Constitucional del
y cuadros estadísticos mostrando el comportamiento de las variables sociales Callao
876,877.0 100.0 0.0 0.0 Provincia Constitucional del Callao.
Inei: Lima, Setiembre del 2008.
en el territorio. A pesar de la relativa antigüedad de la información del censo –
cerca de siete años- su carácter de información oficial y la plasticidad que ofrece
para diversos análisis, la legitiman para obtener proyecciones que permitan
La población total de la metrópoli al 2007, era de 8,482,619 millones de habitantes
establecer hipótesis de trabajo.
asentados en un área de 2,670.40 km2 que corresponden al 0.22% del territorio
del país. La metrópoli de Lima-Callao contiene para ese horizonte temporal
el 30.9% de la población del país. Es seguida en tamaño por las ciudades de
4.2.2 Demografía Arequipa y Trujillo, que representan el con el 2.7% y 2.5% de la población del
país, respectivamente (PRDC -Lima).
Esta sección utiliza principalmente la información demográfica producida por el
INEI en el censo del año 2007. Siete años después de realizado el censo, aunque Esta población está distribuida en los 49 distritos que conforman el área
los valores absolutos han variado, las tendencias demográficas identificadas metropolitana.
se mantienen. Sin embargo, hay que señalar que es imprescindible para el
desarrollo del PLAM la elaboración de un estudio demográfico detallado, con En el cuadro 2 se aprecia la gran variabilidad demográfica entre los distritos de
proyecciones técnicamente sólidas y confiables por áreas geográficas, además la metrópoli, cuyas poblaciones van desde los 761 habitantes en Santa María del

220
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Mar, hasta 898,443 en San Juan de Lurigancho, así como las diferencias entre PUNTA HERMOSA 3,281 5,762 4.0
sus tasas de crecimiento durante el último periodo intercensal.
PUNTA NEGRA 2,373 5,284 5.8
Cuadro 2: Población por
distritos en los censos Tasa de crecimiento RIMAC 189,736 176,169 -0.5
de 1993 y 2007 y tasa Distrito Población 1993 Población 2007 anual promedio 1993
– 2007 (%) SAN BARTOLO 3,303 5,812 4.0
de crecimiento anual
promedio entre 1993 - SAN BORJA 99,947 105,076 0.4
2007. Provincia de Lima 5,706,127 7,605,742 2.0

ANCON 19,695 33,367 3.8 SAN ISIDRO 63,004 58,056 -0.6


Fuente: Censos Nacionales
SAN JUAN DE
2007: XI de Población y VI de 582,975 898,443 3.1
Vivienda. Perfil Sociodemográ-
ATE 266,398 478,278 4.2 LURIGANCHO
SAN JUAN DE
fico de la Provincia de Lima y
BARRANCO 40,660 33,903 -1.3 283,349 362,643 1.7
Perfil Sociodemográfico de la MIRAFLORES
Provincia Constitucional del BREÑA 89,973 81,909 -0.7 SAN LUIS 48,909 54,634 0.8
Callao. Inei: Lima, Setiembre
del 2008. CARABAYLLO 106,543 213,386 5.0 SAN MARTIN DE PORRES 380,384 579,561 3.0

CERCADO DE LIMA 340,422 299,493 -0.9 SAN MIGUEL 117,488 129,107 0.7

CHACLACAYO 35,994 41,110 0.9 SANTA ANITA 118,659 184,614 3.1

CHORRILLOS 217,000 286,977 2.0 SANTA MARIA DEL MAR 181 761 10.6

CIENEGUILLA 8,993 26,725 7.9 SANTA ROSA 3,903 10,903 7.5

COMAS 404,352 486,977 1.3 SANTIAGO DE SURCO 200,732 289,597 2.6

EL AGUSTINO 154,028 180,262 1.1 SURQUILLO 88,464 89,283 0.1

INDEPENDENCIA 183,927 207,647 0.9 VILLA EL SALVADOR 254,641 381,790 2.9


VILLA MARIA DEL
JESUS MARIA 65,557 66,171 0.1 263,554 378,470 2.6
TRIUNFO
LA MOLINA 78,235 132,498 3.8 Provincia Constitucional del
639,729 876,877 2.2
Callao
LA VICTORIA 226,857 192,724 -1.1
BELLAVISTA 71,665 75,163 0.3
LINCE 62,938 55,242 -0.9
CALLAO 369,768 415,888 0.8
LOS OLIVOS 228,143 318,140 2.4
CARMEN DE LA LEGUA 38,149 41,863 0.7
LURIGANCHO 100,240 169,359 3.7
LA PERLA 59,460 61,698 0.3
LURIN 34,268 62,940 4.3
LA PUNTA 6,490 4,370 -2.7
MAGDALENA DEL MAR 48,963 50,764 0.3
VENTANILLA 94,497 277,895 7.8
MIRAFLORES 87,113 85,065 -0.2
Total Área Metropolitana
PACHACAMAC 19,850 68,441 9.1 6,345,856 8,482,619 2.1
Lima y Callao
PUCUSANA 4,233 10,633 6.7

PUEBLO LIBRE 74,054 74,164 0.0

PUENTE PIEDRA 102,808 233,602 5.9

221
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

ASPECTOS SOCIALES

8720000

8720000
02.01_LM
Zonas por densidad de población

02.01_LM ZONAS POR DENSIDAD DE POBLACIÓN HUARAL Habitantes por ha. 101-150

MEMORIA DE 0-10
151-200

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA


11-40

41-80
201-250

8710000

8710000
Las zonas de más alta densidadDIAGNÓSTICO
251-310
se encuentran ubicadas en el área 81-100

interdistrital de Lima Centro y Norte de la metrópoli Lima-Callao. Los

MEMORIA
distritos con estas características son puntualmente: La Victoria,
ASPECTOS SOCIALES

n
il ló
* Agua, Desagüe y Electricidad

Ch
Breña, El Agustino, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Martín LIMA NORTE

o
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


Fuente: INEI (2007)
de Porres, Los Olivos y Comas. Es interesante notar que la gran

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
mayoría de estos espacios son asociados con ocupaciones de

8700000

8700000
sectores sociales “populares” de planificación espontánea y
distritos de barrios obreros planificados como el de Breña y el
Rímac.

Hacia la parte este, en la zona de Huaycán también se puede


notar una concentración importante de población respecto al

8690000

8690000
distrito de Ate, ello producto del “Proyecto especial Huaycán” de
Esta municipal.
corte popular pero de planificación población se encuentra

a
la li
Eu
distribuida de manera asimétrica en el

nt a
Las zonas de menor densidad,tejido
a diferencia,
urbano,sepresentando
encuentran hacia la de

Sa
áreas

Río
periferia de la metrópoli de Lima-Callao, las cuales coinciden concon
c
íma
densidad poblacional muy bajas Río R
las zonas de menor grado de consolidación urbana.
0 a 10 habitantes por hectárea, hasta CALLAO

8680000

8680000
!
otras con más de 300 habitantes por
hectárea. En el plano 1, se puede ver
Representación de
DISTRITOS
que
Población (2014)
las zonas
Hectáreas
de más alta Densidad
la Población
densidad
Neta (hab/ha)
METRÓPOLI DE LIMA-CALLAO 9751717 91917 HUAROCHIRI
LIMA CENTRO
LIMA ESTE
se encuentran
1853643
2562285
13673
22167
en
19.01%
26.28%
los distritos116 de:115.59
136 135.57

LIMA NORTE La Victoria


2478952 22606 - San25.42% Luis - El Agustino;
110 109.66

8670000

8670000
LIMA SUR 1860382 23880 19.08% 78 77.90
CALLAO Rimac 9591
996455 - San Martín 10.22% de Porres;
104 103.90 Río L urí
LIMA ESTE n

LIMA CENTRO (16 distritos) Comas, y San Juan de Lurigancho. Es


Barranco
Breña
interesante
30641
77116
237.2
321.0
notar que estos espacios
0.31%
0.79%
129
240
129
240
Cercado de Lima
Jesús María
son
276857
71514
asociados
2106.6
435.0
con ocupación por
2.84%
0.73%
131
164
131
164
La Victoria sectores913.4 sociales
175372 1.80% denominados 192 192
Lince 51144 275.0 0.52% 186 186
“populares” algunos de los cuales
8660000

8660000
Magdalena Del Mar 54566 304.5 0.56% 179 179
Miraflores
tienen su 463.4 origen como barriadas. El
82805 817.6 0.85% 101 101
Pueblo Libre 76437 0.78% 165 165 LIMA CENTRO !
Rímac
San Borja contraste
167286
111808 1038.3lo presentan zonas céntricas
905.8 1.72%
1.15%
185
108
185
108
San Isidro
San Luís
de la ciudad
55006
57530
956.6
348.6
en distritos como: Surco,
0.56%
0.59%
58
165
58
165
San Miguel
Santiago De Surco
San
135366
338509
Isidro
927.6 y Miraflores, que ostentan
3159.7
1.39%
3.47%
146
107
146
107
Surquillo densidades
91686 462.6 comparativamente bajas.
0.94% 198 198
8650000

8650000
LIMA ESTE (8 distritos)
Ate 611082 4068.2 6.27% 150 150
Chaclacayo 43355 741.1 0.44% 59 59
Cieneguilla 43975 642.5 0.45% 68 68
El Agustino 190961 1138.7 1.96% 168 168
LIMA SUR
La Molina 166912 2661.5 1.71% 63 63
Lurigancho - Chosica 212987 5588.3 2.18% 38 38
San Juan de Lurigancho 1069566 6294.6 10.97% 170 170
Santa Anita 223447 1031.8 2.29% 217 217
LIMA NORTE (8 distritos)
8640000

8640000
Ancón 42157 3570.3 0.43% 12 12
Carabayllo 290311 5005.4 2.98% 58 58
Comas 522760 3306.5 5.36% 158 158
Independencia 216764 1015.2 2.22% 214 214
Los Olivos 365921 1722.7 3.75% 212 212
Puente Piedra 336774 3549.4 3.45% 95 95
San Martín De Porres 686702 3424.8 7.04% 201 201
Santa Rosa 17563 1012.3 0.18% 17 17
LIMA SUR (11 distritos)
Chorrillos 322066 2949.3 3.30% 109 109
8630000

8630000
Lurín 82319 6145.3 0.84% 13 13 10 Km
Pachacamac 120015 1409.4 1.23% 85 85
Pucusana 16120 1507.7 0.17% 11 11
Punta Hermosa 7381 1545.9 0.08% 5 5
Punta Negra 7568 353.3 0.08% 21 21
San Bartolo 7463 242.8 0.08% 31 31
10 Km

10 Km

San Juan de Miraflores 400630 2135.2 4.11% 188 188


Santa María del Mar 1467 778.0 0.02%
Gráfico 1: Zonas 2por 2
Villa El Salvador
Villa Maria del Triunfo
454114
441239
3265.3
3548.1
4.66%
4.52%
139
densidad de población
124
139
124
CAÑETE
8620000

8620000
CALLAO (6 distritos) N

Bellavista 72665 457.1 0.75% Elaboración: PLAM 159 159


Callao 410640 4640.6 4.21% 88 88 10 Km
Carmen de La Legua Reynoso 41431 180.6 0.42% 229 229

Fuente: INEI (2007)


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

222
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
ASPECTOS SOCIALES 02.02_LM
Tasa de Crecimiento Poblacional
02.02_LM TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL HUARAL -2.7 0.1 a 2

MEMORIA DE -2.6 a -1 2.1 a 4

METRÓPOLI LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA


-0.9 a -0.5 4.1 a 7

8710000

8710000
-0.4 a -0.1 7.1 a 10.6

La mayor tasa de crecimiento DIAGNÓSTICO


de la metrópoli Lima -Callao se encuentra 0

situada en las partes extremas de la ciudad, donde los distritos con menor
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA

n
il ló
grado de consolidación y con un importante porcentaje de población joven LIMA NORTE

Ch
ío
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
representan los sectores de crecimiento más acelerado. Los distritos con

R
Fuente: INEI (2007)

PLAM 2035
mayor tasa de crecimiento son Ventanilla, Santa Rosa, Cieneguilla, Elaboración: PLAM

8700000

8700000
Pachacamac y Santa María del Mar.

Por el contrario, se puede observar que los distritos del área interdistrital de
Lima Centro, con mayor antigüedad y grado de consolidación, atraviesan un
proceso inverso, donde la tendencia es el decrecimiento poblacional. Ello
parece tener relación con la edad de la población predominante (adulta y

8690000

8690000
adulta mayor) y el bajo porcentaje de población en la etap a de niñez,
adolescencia y juventud, lo que hace visible una falta de renovación

ia
Perú

la l
generacional en su población. Relación

Eu
páis pobla-

ta
an
Años Población Total Censada Población Urbana

oS
ción urbana


ac
Absoluta Tasa de Crecimiento Absoluta Tasa de Crecimiento % R ío
Rí m
LIMA CENTRO (16 distritos) Tasa de crecimiento
CALLAO

8680000

8680000
1961 9,906,746   4,698,178  poblacional 47.4 !
Barranco -1 .3

-1.3
Breña -0.7
1972 13,538,208 2.87 8,058,495 5.02 59.5
-0 .7

Cercado de Lima -0 .9

-0.9
1981 Jesús María
17,005,210 2.58 11,091,923
0 .1

0.1
3.61 65.2
La Victoria -1.1
HUAROCHIRI
-1 .1

1993 Lince
22,048,356 2.19 15,458,599 -0 .9

-0.9
2.8 70.1
Magdalena Del Mar 0 .3

0.3
2007 Miraflores
27,412,157 1.57 20,810,288 -0.2
2.15 75.9

8670000

8670000
-0 .2

Pueblo Libre 0

0 R í o L urí
Rímac -0 .5

-0.5 LIMA ESTE n

San Borja 0.4


Según los censos poblacionales del
0 .4

Cuadro 3: Perú, San Isidro -0 .6

-0.6
evolución de población San Luís 0.8
INEI, la tasa de crecimiento de los
0 .8

censada total y urbana. San Miguel 0 .7

0.7
Periodo 1961 - 2007. Santiago De Surco periodos intercensales a partir de 1961
2 .6

2.6
Surquillo 0.1
ha ido reduciéndose, durante el último
0 .1

8660000

8660000
Fuente: INEI- Perú. LIMA ESTE (8 distritos)
Estimaciones y Proyecciones Ate periodo intercensal 1993-2007,
4.2
4

la tasa
.2

LIMA CENTRO
de Población por Sexo, Según Chaclacayo 0.9
de crecimiento anual7.9 promedio de la
0 .9

!
Departamento, Provincia y Cieneguilla 7 .9

Distrito, 2000 -2015- Boletín El Agustino


La Molina
metrópoli fue de 2.1%.1.1
1 .1

Especial N° 18
3 .8

3.8
Lurigancho - Chosica 3 .7

3.7
San Juan de Lurigancho
Santa Anita
Sin embargo las tasas de crecimiento
3 .1

3.1
3.1
8650000

8650000
distritales varían considerablemente,
3 .1

LIMA NORTE (8 distritos)


Ancón
Carabayllo
identificando un total 3.8
de
3

5
nueve distritos
.8

que han perdido población durante LIMA SUR


5

Comas 1.3
1 .3

Independencia
el periodo, siendo: Barranco,
0.9
Breña ,
0 .9

Los Olivos 2.4


Cercado de Lima, La 5.9 Victoria, Lince,
2 .4

Puente Piedra 5 .9

San Martín De Porres


Miraflores, Rímac, San 3
Isidro y La
3
8640000

8640000
Santa Rosa 7.5
7 .5

LIMA SUR (11 distritos) Puntaa. Este último presenta la tasa


Chorrillos 2
de crecimiento con el4.3 más alto valor
2

Lurín 4 .3

Pachacamac negativo de -2.7. Se9.1 puede observar


9 .1

Pucusana 6.7
también que Pueblo Libre es un distrito
6 .7

Punta Hermosa 4 4

Punta Negra que si bien no pierde población,


5.8
5 .8

tampoco
8630000

8630000
San Bartolo 4 10 Km
crece.
4

San Juan de Miraflores 1.7


1 .7

Santa María del Mar 1 0 .6

10.6
Villa El Salvador 2.9
Es importante anotar la2.6 relación entre la
2 .9

Villa Maria del Triunfo 2 .6


10 Km

10 Km

CALLAO (6 distritos)
Bellavista
ubicación de los distritos
0.3
y sus tasas de
crecimiento (Ver gráfico
0.8 2) . Los distritos CAÑETE
0 .3

Callao 0 .8

Carmen de La Legua Reynoso 0.7


8620000

8620000
N
0 .7

La Perla 0 .3

0.3
La Punta -2 .7

-2.7 10 Km
Ventanilla 7 .8

7.8
Gráfico 2: Distribución
territorial de las tasas de
crecimiento distrital.
Fuente: INEI (2007)
Elaboración: PLAM Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

223
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

que más crecen se ubican en las zonas de expansión de la frontera urbana, tales que estás tienen una caída sostenida desde el periodo intercensal 1961 -1972.
como Pachacamac o Ventanilla. Aunque el crecimiento por expansión no es la única Este dato, así como la estabilización del porcentaje de la población nacional que
manera de acceso y generación de nueva vivienda -ni es la más deseable en el caso representa el área metropolitana en una cifra cercana al 30% (ver cuadro 3) nos
de Lima- ha sido la modalidad dominante a lo largo de las historia de la ciudad, sobre muestra que estamos llegando al final del proceso demográfico conocido como
todo por la costumbre de relacionar la vivienda con el lote propio y no compartido. transición urbana.

Se debe tener presente que estos datos son del año 2007 y que es posible que Ilustración 1: Tasa de
crecimiento anual
la tendencia a perder población en los distritos mencionados tenga variaciones promedio por periodos
por la creciente oferta de vivienda en los últimos años. Sin embargo, al revisar la intercensales.
proyección realizada por el Instituto Metropolitano de Planificación hasta el año Fuente: Plan Regional de Desa-
2021, se reafirma la tendencia decreciente, entendiendo que las causas imperantes rrollo Concertado de Lima (2012

se mantienen y no hay modificaciones sustantivas en las funciones urbanas. – 2025). IMP – MML y Plan De
Desarrollo Concertado de la Re-
gión Callao 2011-2021. Gobierno
Cuadro 4: Población de Regional del Callao.
Población de Total área metropolitana Participación de
la metrópoli de Lima - Año Población del Callao
Lima Lima-Callao AMLC en Perú (%)
Callao y participación de la
población del Perú segpun
censos 1940 - 2007. 1940 562,855 82,287 645,142 9.19

Fuente: Plan Regional de Desa-


rrollo Concertado de Lima (2012
1961 1,632,370 213,540 1,845,910 17.71
– 2025). IMP – MML; Plan De
Desarrollo Concertado de la Re- 1972 2,981,292 321,231 3,302,523 23.39
gión Callao 2011-2021. Gobierno
Regional del Callao; INEI: Censos
Nacionales. 1981 4,164,597 443,413 4,608,010 25.94
La transición urbana se refiere al proceso por el cual una sociedad pasa de ser
1993 5,706,127 639,729 6,345,856 28.03 una sociedad predominantemente rural a una predominantemente urbana.
Características de este proceso son las migraciones del campo a la ciudad y
2007 7,605,742 876,877 8,482,619 30.06
el traslado de tasas de fecundidad propias del mundo rural al especio urbano,
lo que junto a una reducción de la mortalidad y a el aumento de esperanza de
vida, genera un periodo de explosión demográfica en las ciudades. El final de
A. EL FINAL DE LA TRANSICIÓN URBANA la transición demográfica se caracteriza por una reducción de las tasas de
natalidad y estabilización de los flujos migratorios entre el campo y la ciudad.
En la historia de la metrópoli de Lima - Callao, es común encontrar referencias
al crecimiento explosivo de la población, por el impacto de las migraciones Esta reducción en las tasas de natalidad se puede observar en la reducción
del campo hacia la costa del país, especialmente hacia la capital. El cuadro de los hijos promedio por mujer por grupos de edad entre el censo de 1993
siguiente, que muestra la evolución de la población de la metrópoli desde los y 2007. Los promedios de hijos por mujer en la Provincia Lima y la Provincia
años 40, refleja esta situación. Constitucional del Callao han pasado de 1.5 a 1.3 y de 1.6 a 1.4 respectivamente.

Como vemos en el cuadro 4, la población de la metrópoli creció poco menos


de dos millones de habitantes en el último periodo intercensal. Sin embargo,
una mirada más detallada a las tasas de crecimiento anual nos permite ver

224
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Ilustración 2 y 3: Hijos Cuadro 5: Evolución de


Población Censada Lima Metropolitana Población Inmigrante la población censada e
promedio por mujer Años
en 1993 y 2007 en la inmigrante periodo: 1961
metrópoli de Lima - Absoluta % Absoluta % - 2007.
Callao. 1961 1,845,910 100 822,598 44.6 Fuente: INEI – Compendio
Fuente: Censos Nacionales estadístico 2007, INEI Censos
1972 3,302,523 100 1,512,093 45.8
2007: XI de Población y VI de Nacional de Población 1961,
Vivienda. Perfil Sociodemográ- 1981 4,608,010 100 1,818,103 39.4 1972, 1993, INEI- Perfil socio
fico de la Provincia de Lima y demográfico 2007.
Perfil Sociodemográfico de la 1993 6,345,856 100 2,492,367 39.3
Provincia Constitucional del
Callao. Inei: Lima, Setiembre 2007 8,482,619 100 3,189,465 37.6
del 2008.

Respecto a las migraciones, hay que señalar que el caudal migratorio sigue
siendo positivo y ha ido incrementándose, pasando de los 822 mil en el año 1961
a 3.189 millones en el 2007. Sin embargo la participación con la población total
va decreciendo, siendo 44% en el año 1961 y 37.6% en el 2007; hay que señalar
que esta población en cifras absolutas es considerable.

La estructura poblacional asentada en un espacio está compuesto por la


población nativa y la inmigrante, esta última con el transcurso del tiempo se
convertirá en parte agregada de la nativa. Cabe señalar que la población nativa
desarrolla una tasa vegetativa más correlacionada a factores demográficos de
una vida propia en desarrollo, a diferencia de la población inmigrante que de
acuerdo a decisiones de movilización particulares es más dispar y está sujeta a
impactos exógenos generados por factores de índole económico (Reyes, 2014).

Vemos así que para la metrópoli de Lima - Callao la tasa de crecimiento de


la población nativa tiende al decrecimiento, llegando en el 2007 a una tasa de
2.29, teniendo en el periodo intercensal de 1981 a 1993 una caída máxima de
2.33 puntos. En cuanto a la tasa de población inmigrante, también ha venido
reduciéndose de manera sostenida desde el censo de 1972, sin embargo
la población migrante, durante el periodo intercensal 1981 a 1993, tuvo un
aumento relativo llegando a tener una tasa de 2.66 en el censo del 1993, que
luego se estabilizó en el 2007. Esto puede explicarse con la migración que
ocurrió durante los ochenta e inicios de los noventa debido a la violencia interna
y los desplazamientos internos que generó. Sin embargo, este pico migratorio
no afectó la tendencia general.

225
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

Cuadro 6: Evolución Población Censada Lima Ilustración 5: Pirámides


de la población Población Nativa Población Inmigrante de edades 1993 y 2007
Años Metropolitana en el Callao.
de la metrópoli de
Lima - Callao según
componentes: población Absoluta T.C. Absoluta T.C. Absoluta T.C. Fuente: Perfil poblacional de
nativa e inmigrante. 1961 1,845,910   1,023,312   822,598  
la Provincia de Lima. INEI,
Periodo 1961 - 2007. Setiembre del 2008. Perfil
1972 3,302,523 5.43 1,790,430 5.22 1,512,093 5.69 Poblacional de la Provincia
Fuente: INEI – Compendio Constitucional del Callao. INEI,
estadístico 2007, INEI Censos 1981 4,608,010 3.77 2,789,907 5.05 1,818,103 2.06 Setiembre del 2008.
Nacional de Población 1961,
1972, 1993, INEI- Perfil socio 1993 6,345,856 2.7 3,853,489 2.72 2,492,367 2.66
demográfico 2007.
2007 8,482,619 2.09 5,293,154 2.29 3,189,465 1.78

B. NUEVA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La baja en la tasa de natalidad, así como el aumento de la expectativa de vida,


han causado un cambio en las pirámides de edades de la ciudad. Desde el censo Ilustración 6: Pirámides
de edades 1972 y 2007
de 1993 ha aumentado la proporción de habitantes mayores de 30 años y se ha en la provincia de Lima.
reducido la proporción de menores de edad, lo que ha elevado la edad promedio
Fuente: Perfil poblacional de
a 30.3 años en la Provincia de Lima y a 29.7 años en la Provincia Constitucional la Provincia de Lima. INEI,
del Callao. Setiembre del 2008. Perfil
Poblacional de la Provincia
Constitucional del Callao. INEI,
Ilustración 4 y 5: Setiembre del 2008.
Pirámides de edades
1993 y 2007 en la
provincia de Lima.

Fuente: Perfil poblacional de


la Provincia de Lima. INEI,
Setiembre del 2008. Perfil
Poblacional de la Provincia
Constitucional del Callao. INEI,
Setiembre del 2008.

Aunque siguen la misma tendencia, entre las áreas de la metrópoli hay algunas
diferencias de perfil demográfico. Éstas han sido resaltadas en el PRDC de Lima.
El área central, respecto a las otras áreas, tiene la mayor proporción de población
de adultos mayores (65 y más) que representa el 11% de su población total y el
Este proceso de envejecimiento de la población es mucho más ostensible si mayor grupo en edad productiva (15 a 64 años) en desmedro de la población de
comparamos las pirámides de edades del censo de 1972 con las de 2007. El niños y adolescentes que representa el 20% de la población total.
mismo es más marcado en la provincia de Lima que en la del Callao.

226
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Ilustración 7: Pirámides Cuadro 7: Población de


de edades 1972 y 2007 la metrópoli de Lima -
en el Callao. Callao por grupos de
edades (cifras absolutas).
Fuente: Perfil poblacional de
la Provincia de Lima. INEI, Fuente: Censos Nacionales
Setiembre del 2008. Perfil 2007: XI de Población y VI de
Poblacional de la Provincia Vivienda. Perfil Sociodemográ-
Constitucional del Callao. INEI, fico de la Provincia de Lima y
Setiembre del 2008. Perfil Sociodemográfico de la
Provincia Constitucional del
Callao. Inei: Lima, Setiembre
del 2008.

C. PROYECCIONES POBLACIONALES AL 2035

Según el estudio “Lima Metropolitana: Tendencias de crecimiento poblacional,


Adicionalmente, las áreas periféricas poseen un perfil demográfico diferente al estimaciones y proyecciones según provincias y distritos al año 2035” realizado
del área central pero similares entre sí. De este modo, existe una alta proporción por el IMP en el 2014, se espera que la metrópoli de Lima - Callao, según las
de niños y adolescentes que superan el 25% y una proporción de adultos mayores tendencias tenga una población de aproximadamente 13.173.564 habitantes,
que llega al 5%.Sin embargo, su población en edad de trabajar mantiene la con una tasa de crecimiento de 1.35. Si hablamos de estructura poblacional, la
proporción del área central. metrópoli contará con una población nativa de 9´146,835 millones de habitantes
y una población inmigrante (de toda la vida) cercana a los 4´026,729 habitantes,
Es necesario además anotar que la población en el área central afronta un dentro de la cual 1,950 personas corresponderán a la migración reciente
proceso de envejecimiento mayor frente a la población de las áreas norte, este cercana.
y sur. Lo cual exige un tratamiento diferenciado porque serán justamente estas
áreas las que concentrarán las mayores cantidades de niños y jóvenes en el Las cifras mencionadas son aproximaciones lo más cercano a la realidad, cabe
futuro (PRDC Lima. 2012). resaltar que las tendencias de las proyecciones poblacionales para el horizonte
del año 2021 son muy confiables y pueden ser usadas para el desarrollo y
En el caso de la Provincia Constitucional del Callao, podemos ver que tiene un cálculo de demandas ya que no presentan mayores distorsiones, llegando para
perfil similar al de las “áreas periféricas” de las que habla el PRDC de la provincia dicho horizonte temporal a una cifra aproximada de 10´821,141 millones de
de Lima. Esto se debe principalmente al gran peso que tiene el distrito de habitantes.
Ventanilla, de gran expansión demográfica, en la población total de la Provincia
Constitucional del Callao. Este cambio en la estructura demográfica podría El estudio también señala que las proyecciones poblacionales desde el año
darnos la impresión de una reducción en la cantidad de niños y adolescentes 2022 hasta el horizonte del 2035 deben ser tomadas para los estudios que se
en la ciudad. Sin embargo, debemos recordar que las pirámides de edades se requieran con más cuidado, debido a las distorsiones tendenciales a través del
construyen con datos relativos a la población total de cada año. Si graficamos las tiempo. Si bien se señala que las tendencias no son negativas, hay distritos que
cifras absolutas de los dos últimos censos, veremos que la población aumenta en presentan un volumen poblacional con niveles de decrecimiento muy bajos,
todos los quinquenios, aunque lo hace más rápidamente en los superiores. Esto otros con muy altos y otros con crecimiento moderado. Ante las proyecciones
se refleja en el desplazamiento de la moda del quinquenio 15-19 al quinquenio con altibajos en los volúmenes poblacionales, la aplicación de políticas es lo
20-24 en el censo de 2007. más aconsejable para su tratamiento, es una forma de identificar los espacios
que tienen tendencia problema que deberá ser atendida.

227
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035
Cuadro Nº 24
Lima Metropolitana: Estimaciones y Proyecciones Anuales de Población Total según Distritos
Periodo: 2000 - 2035

Superficie Territorial POBLACION CENSADA POLBACION ACTUALIZADA EN BASE A INFORMACION DEL INEI PROYECCIONES DEL ESTUDIO
DISTRITOS
Km2 % 1981 1993 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
LIMA METROPOLITANA 2 738.13 100,0 4.608.010 6.345.856 8.482.619 9.149.391 9.291.850 9.437.493 9.585.636 9.735.587 9.886.647 10.038.901 10.192.496 10.347.422 10.504.703 10.662.273 10.821.141 10.981.294 11.142.719 11.305.403 11.469.331 11.634.489 11.800.862 11.968.435 12.137.190 12.307.110 12.478.179 12.650.378 12.823.688 12.998.090 13.173.564
LIMA 21,98 0,80 371.122 340.422 299.493 296.534 291.475 286.452 281.436 276.399 271.318 256.167 250.463 244.696 238.887 232.985 227.012 220.965 214.841 208.637 202.351 195.982 189.526 182.982 176.347 169.620 162.799 155.882 148.868 141.755 134.541
ANCON 298,64 10,91 8.425 19.695 33.367 37.442 38.562 39.714 40.889 42.087 43.303 42.971 44.117 45.283 46.474 47.679 48.905 50.150 51.416 52.701 54.007 55.333 56.679 58.046 59.433 60.840 62.267 63.715 65.184 66.672 68.181
ATE 77,72 2,84 113.277 266.398 478.247 537.849 555.261 573.153 591.451 610.071 628.935 625.126 642.927 661.026 679.491 698.193 717.198 736.507 756.121 776.042 796.271 816.809 837.656 858.813 880.282 902.062 924.154 946.559 969.275 992.305 1.015.648
BARRANCO 3,33 0,12 46.478 40.600 33.903 33.262 32.583 31.915 31.251 30.590 29.929 28.163 27.445 26.725 26.005 25.280 24.552 23.820 23.084 22.344 21.599 20.850 20.096 19.337 18.572 17.802 17.026 16.245 15.457 14.663 13.862
BREÑA 3,22 0,12 112.398 89.973 81.909 81.690 80.515 79.346 78.173 76.988 75.786 71.779 70.396 68.993 67.574 66.126 64.654 63.158 61.638 60.092 58.521 56.922 55.297 53.643 51.962 50.251 48.511 46.741 44.942 43.111 41.249
CARABAYLLO 346,88 12,67 52.800 106.543 213.386 246.780 256.996 267.590 278.542 289.831 301.427 302.158 313.404 324.936 336.789 348.899 361.300 373.993 386.980 400.260 413.837 427.711 441.883 456.354 471.126 486.199 501.574 517.252 533.235 549.521 566.114
CHACLACAYO 39,50 1,44 31.592 35.994 41.110 42.930 43.028 43.120 43.206 43.283 43.349 41.847 41.808 41.756 41.697 41.621 41.532 41.430 41.315 41.187 41.045 40.889 40.720 40.536 40.338 40.125 39.897 39.654 39.396 39.123 38.834
CHORRILLOS 38,94 1,42 141.881 217.000 286.977 307.119 310.759 314.399 318.003 321.533 324.953 316.707 319.371 321.969 324.534 327.000 329.397 331.726 333.985 336.172 338.288 340.331 342.299 344.192 346.009 347.748 349.409 350.990 352.491 353.909 355.245
CIENEGUILLA 240,33 8,78 4.546 8.993 26.725 33.342 35.724 38.275 40.998 43.902 46.994 48.152 51.180 54.334 57.620 61.027 64.561 68.222 72.013 75.932 79.980 84.158 88.467 92.907 97.479 102.182 107.019 111.988 117.092 122.329 127.701
COMAS 48,75 1,78 289.806 404.352 486.977 511.950 514.587 517.164 519.618 521.895 523.936 507.004 507.709 508.236 508.630 508.791 508.765 508.550 508.143 507.543 506.746 505.751 504.554 503.153 501.546 499.731 497.704 495.465 493.009 490.336 487.443
EL AGUSTINO 12,54 0,46 129.245 154.028 180.262 188.493 189.089 189.661 190.187 190.645 191.016 184.450 184.326 184.133 183.888 183.552 183.144 182.663 182.107 181.476 180.768 179.982 179.119 178.175 177.152 176.047 174.860 173.589 172.235 170.796 169.271
INDEPENDENCIA 14,56 0,53 152.747 183.927 207.647 215.866 216.045 216.203 216.327 216.405 216.426 208.484 207.903 207.246 206.533 205.722 204.831 203.860 202.808 201.672 200.453 199.148 197.758 196.279 194.712 193.056 191.309 189.469 187.537 185.512 183.391
JESUS MARIA 4,57 0,17 83.179 65.557 66.171 71.129 71.198 71.265 71.331 71.396 71.458 88.873 91.347 93.972 96.758 99.687 102.768 106.001 109.387 112.926 116.618 120.463 124.462 128.615 132.923 137.385 142.003 146.777 151.706 156.792 162.034
LA MOLINA 65,75 2,40 14.659 78.235 132.498 148.560 152.937 157.420 161.992 166.636 171.333 169.929 174.351 178.841 183.418 188.046 192.743 197.510 202.347 207.253 212.229 217.276 222.393 227.581 232.839 238.168 243.568 249.038 254.579 260.191 265.873
LA VICTORIA 8,74 0,32 270.773 226.857 192.724 189.603 185.931 182.299 178.688 175.082 171.465 161.489 157.516 153.518 149.510 145.459 141.378 137.266 133.121 128.940 124.724 120.469 116.175 111.840 107.463 103.044 98.580 94.070 89.514 84.911 80.260
LINCE 3,03 0,11 80.456 62.938 55.242 54.724 53.803 52.888 51.975 51.059 50.136 47.358 46.324 45.280 44.230 43.164 42.086 40.995 39.892 38.776 37.645 36.501 35.342 34.168 32.979 31.774 30.553 29.316 28.063 26.792 25.505
LOS OLIVOS 18,25 0,67 87.519 228.143 318.140 343.867 349.221 354.609 359.988 365.316 370.551 362.534 366.957 371.341 375.722 380.026 384.289 388.510 392.688 396.823 400.913 404.957 408.955 412.907 416.810 420.663 424.467 428.219 431.919 435.566 439.159
LURIGANCHO 236,47 8,64 65.139 100.240 169.359 189.746 195.291 200.969 206.758 212.635 218.576 216.736 222.325 227.998 233.779 239.624 245.554 251.571 257.674 263.863 270.140 276.504 282.955 289.494 296.120 302.834 309.635 316.524 323.501 330.566 337.717
LURIN 180,26 6,58 17.388 34.268 62.940 71.635 74.163 76.768 79.443 82.183 84.977 84.730 87.407 90.139 92.938 95.784 98.687 101.647 104.665 107.741 110.875 114.067 117.317 120.626 123.993 127.420 130.905 134.450 138.054 141.717 145.439
MAGDALENA DEL MAR 3,61 0,13 55.535 48.963 50.764 54.141 54.226 54.311 54.394 54.476 54.556 52.848 52.899 52.955 53.023 53.090 53.162 53.239 53.320 53.405 53.494 53.587 53.683 53.782 53.885 53.990 54.099 54.209 54.322 54.437 54.555
PUEBLO LIBRE 4,38 0,16 83.985 74.054 74.164 77.511 77.224 76.931 76.627 76.311 75.975 72.991 72.532 72.060 71.582 71.084 70.570 70.043 69.499 68.941 68.366 67.774 67.165 66.539 65.895 65.233 64.552 63.853 63.134 62.395 61.637
MIRAFLORES 9,62 0,35 103.453 87.113 85.065 85.988 85.175 84.356 83.523 82.668 81.782 77.880 76.783 75.657 74.506 73.316 72.094 70.839 69.550 68.226 66.867 65.473 64.042 62.574 61.069 59.526 57.945 56.325 54.665 52.966 51.226
PACHACAMAC 160,23 5,85 6.780 19.850 68.441 87.664 94.823 102.549 110.870 119.816 129.416 469.960 498.911 528.298 558.182 588.460 619.191 650.380 682.031 714.148 746.736 779.799 813.340 847.363 881.872 916.868 952.355 988.334 1.024.810 1.061.782 1.099.254
PUCUSANA 31,66 1,16 4.104 4.233 10.633 12.841 13.591 14.383 15.217 16.093 17.013 17.282 18.185 19.120 20.089 21.089 22.122 23.187 24.285 25.417 26.581 27.779 29.010 30.275 31.574 32.906 34.273 35.674 37.109 38.578 40.082
PUENTE PIEDRA 71,18 2,60 33.922 102.808 233.602 276.554 290.511 305.114 320.353 336.217 352.682 356.163 372.297 388.934 406.113 423.761 441.918 460.585 479.766 499.463 519.678 540.412 561.670 583.451 605.760 628.596 651.964 675.863 700.297 725.265 750.771
PUNTA HERMOSA 119,5 4,36 1.010 3.281 5.762 6.503 6.711 6.925 7.144 7.369 7.595 7.551 7.766 7.985 8.209 8.437 8.668 8.903 9.142 9.385 9.632 9.883 10.139 10.398 10.661 10.929 11.200 11.476 11.755 12.039 12.327
PUNTA NEGRA 130,50 4,77 553 2.373 5.284 6.238 6.546 6.868 7.204 7.555 7.920 7.991 8.347 8.713 9.092 9.481 9.881 10.292 10.715 11.149 11.594 12.051 12.519 12.998 13.489 13.992 14.506 15.032 15.570 16.119 16.680
RIMAC 11,87 0,43 184.484 189.736 176.169 176.301 173.990 171.683 169.361 167.009 164.610 156.120 153.316 150.461 147.567 144.604 141.585 138.508 135.371 132.175 128.916 125.594 122.207 118.755 115.236 111.649 107.993 104.267 100.470 96.601 92.659
SAN BARTOLO 45,01 1,64 2.913 3.303 5.812 6.566 6.779 6.998 7.222 7.451 7.685 7.643 7.864 8.089 8.320 8.554 8.792 9.035 9.281 9.532 9.787 10.047 10.311 10.579 10.852 11.129 11.410 11.696 11.986 12.280 12.579
SAN BORJA 9,96 0,36 56.327 99.947 105.076 111.194 111.305 111.413 111.520 111.623 111.724 108.032 108.009 107.988 107.979 107.960 107.941 107.921 107.901 107.879 107.855 107.829 107.800 107.768 107.731 107.691 107.646 107.596 107.540 107.479 107.411
SAN ISIDRO 11,10 0,41 69.096 63.004 58.056 58.053 57.271 56.492 55.708 54.915 54.107 51.298 50.360 49.405 48.438 47.449 46.442 45.418 44.374 43.311 42.228 41.126 40.003 38.859 37.693 36.506 35.297 34.066 32.812 31.535 30.235
SN. JUAN DE LURIGANCHO 131,25 4,79 259.390 582.975 898.443 981.915 1.003.050 1.024.509 1.046.146 1.067.797 1.089.311 1.071.487 1.090.612 1.109.775 1.129.086 1.148.326 1.167.602 1.186.914 1.206.261 1.225.643 1.245.058 1.264.504 1.283.981 1.303.487 1.323.021 1.342.580 1.362.162 1.381.767 1.401.391 1.421.033 1.440.689
SAN JUAN DE MIRAFLORES 23,98 0,88 165.765 283.349 362.643 385.661 389.315 392.948 396.514 399.967 403.264 392.032 394.352 396.567 398.715 400.715 402.607 404.387 406.055 407.610 409.049 410.371 411.575 412.658 413.621 414.460 415.175 415.764 416.225 416.557 416.758
SAN LUIS 3,49 0,13 50.659 48.909 54.634 57.106 57.201 57.289 57.367 57.435 57.495 55.515 55.456 55.386 55.309 55.215 55.107 54.987 54.854 54.707 54.546 54.371 54.182 53.979 53.760 53.526 53.277 53.013 52.732 52.435 52.122
SN MARTIN DE PORRES 36,91 1,35 295.585 380.384 579.561 632.214 645.362 658.698 672.134 685.566 698.900 686.962 698.735 710.517 722.379 734.179 745.986 757.800 769.621 781.448 793.279 805.115 816.953 828.793 840.634 852.475 864.314 876.149 887.980 899.805 911.623
SAN MIGUEL 10,72 0,39 99.221 117.488 129.107 134.644 134.773 134.899 135.022 135.142 135.259 130.549 130.391 130.216 130.036 129.825 129.595 129.344 129.073 128.781 128.466 128.129 127.768 127.384 126.975 126.541 126.081 125.595 125.082 124.542 123.974
SANTA ANITA 10,69 0,39 70.753 118.659 184.614 203.674 208.429 213.265 218.156 223.077 228.005 224.817 229.319 233.856 238.452 243.059 247.703 252.381 257.094 261.842 266.626 271.444 276.297 281.184 286.106 291.061 296.051 301.074 306.130 311.219 316.341
STA MARIA DEL MAR 9,81 0,36 96 181 761 1.012 1.111 1.218 1.336 1.465 1.605 1.667 1.802 1.944 2.093 2.249 2.412 2.581 2.757 2.940 3.130 3.327 3.531 3.742 3.959 4.184 4.416 4.655 4.902 5.155 5.416
SANTA ROSA 21,50 0,79 492 3.903 10.903 13.481 14.398 15.378 16.422 17.534 18.717 19.135 20.291 21.495 22.747 24.045 25.391 26.785 28.226 29.716 31.254 32.841 34.477 36.162 37.897 39.680 41.514 43.397 45.330 47.314 49.348
SANTIAGO DE SURCO 34,75 1,27 139.800 200.732 289.597 315.068 320.745 326.475 332.223 337.949 343.614 337.016 341.963 346.899 351.858 356.772 361.673 366.561 371.436 376.298 381.145 385.977 390.794 395.594 400.377 405.143 409.890 414.617 419.325 424.011 428.675
SURQUILLO 3,46 0,13 93.389 88.464 89.283 92.837 92.520 92.200 91.873 91.534 91.179 87.777 87.305 86.825 86.344 85.846 85.337 84.818 84.287 83.745 83.190 82.623 82.043 81.449 80.840 80.218 79.580 78.927 78.259 77.574 76.873
VILLA EL SALVADOR 35,46 1,30 135.449 254.641 381.790 418.265 426.918 435.685 444.518 453.363 462.169 454.508 462.399 470.316 478.306 486.275 494.269 502.288 510.331 518.399 526.490 534.604 542.741 550.899 559.079 567.279 575.498 583.736 591.991 600.264 608.553
VILLA MA. DEL TRIUNFO 70,57 2,58 178.406 263.554 378.470 411.301 418.552 425.871 433.207 440.509 447.726 438.958 445.231 451.484 457.762 463.975 470.166 476.335 482.480 488.603 494.700 500.773 506.819 512.838 518.829 524.790 530.721 536.622 542.489 548.323 554.123
CALLAO 45,65 1,67 266.194 369.768 415.888 422.729 420.114 417.043 413.624 409.961 406.146 387.591 382.248 376.507 370.399 363.848 356.888 349.514 341.725 333.516 324.884 315.825 306.336 296.413 286.054 275.255 264.013 252.325 240.187 227.596 214.550
BELLAVISTA 4,56 0,17 67.184 71.665 75.163 75.644 74.947 74.184 73.378 72.545 71.702 68.252 67.162 66.015 64.817 63.554 62.232 60.851 59.409 57.907 56.343 54.717 53.029 51.277 49.462 47.582 45.638 43.628 41.552 39.410 37.200
CARMEN DE LA LEGUA 2,12 0,08 38.621 38.149 41.863 42.542 42.294 42.007 41.693 41.362 41.025 39.210 38.735 38.228 37.692 37.120 36.514 35.875 35.203 34.496 33.755 32.979 32.168 31.322 30.441 29.523 28.569 27.578 26.551 25.487 24.385
LA PERLA 2,75 0,10 46.434 59.160 61.698 62.038 61.446 60.802 60.120 59.420 58.710 55.865 54.954 53.997 52.998 51.946 50.847 49.699 48.502 47.256 45.960 44.613 43.216 41.767 40.266 38.713 37.107 35.447 33.735 31.968 30.146
LA PUNTA 0,75 0,03 6.229 6.490 4.370 4.076 3.930 3.788 3.649 3.515 3.386 3.144 3.019 2.898 2.780 2.665 2.553 2.444 2.338 2.236 2.136 2.040 1.946 1.855 1.768 1.683 1.601 1.522 1.445 1.372 1.301
VENTANILLA 17,63 0,64 18.551 94.497 277.895 333.109 351.428 370.004 388.853 408.004 427.502 434.000 453.976 474.409 495.352 516.712 538.539 560.836 583.606 606.851 630.575 654.780 679.467 704.640 730.301 756.450 783.092 810.226 837.856 865.981 894.604

Cuadro 8: Lima metropolitana: estimaciones y proyecciones anuales de


población total según distritos. Periodo 2000 - 2035.

Fuente: Lima metropolitana, tendencias de crecimiento poblacional, estimaciones y pro-


yecciones según provincias y distritos al año 2035. Estudio IMP.

228
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035
Cuadro Nº 23
Lima Metropolitana: Estimaciones y Proyecciones Anuales de Población Total según Sexo y Grandes Grupos de Edad
Periodo: 1961 - 2035

SEXO GRANDES GRUPOS DE EDAD


POB. CENSADA Y ESTIMADA
LIMA METROPOLITANA
Años MASCULINO FEMENINO 0A4 5 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65-MÁS

Absoluta % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

1961 1.845.910 100 924.064 50,1 921.846 49,9 277.310 15,0 422.859 22,9 507.737 27,51 433.852 23,50 150.804 8,17 53.348 2,89
1972 3.302.523 100 1.650.716 50,0 1.651.807 50,0 468.469 14,2 788.458 23,9 1.049.804 31,79 551.244 16,69 333.174 10,09 111.374 3,37
1981 4.608.010 100 2.279.368 49,5 2.328.642 50,5 544.592 11,8 1.077.444 23,4 1.501.827 32,59 803.355 17,43 514.016 11,15 166.846 3,62
1993 6.345.856 100 3.102.074 48,9 3.243.782 51,1 626.972 9,9 1.263.895 19,9 2.033.873 32,05 1.302.191 20,52 152.689 2,41 297.234 4,68
2007 8.482.619 100 4.148.001 48,9 4.334.618 51,1 714.851 8,4 1.423.529 16,8 2.435.480 28,71 1.917.077 22,60 1.421.330 16,76 570.352 6,72
2010 9.149.391 100 4.462.677 48.8 4.686.714 51.2 782.435 8,55 1.558.745 17,04 2.531.563 27,67 2.065.591 22,58 1.610.479 17,60 600.577 6,56
2011 9.291.850 100 4.529.260 48.7 4.762.590 51.3 783.661 8,43 1.561.444 16,80 2.555.182 27,50 2.100.694 22,61 1.665.981 17,93 624.888 6,73
2012 9.437.493 100 4.597.427 48.7 4.840.066 51.3 784.710 8,31 1.565.562 16,59 2.579.568 27,33 2.135.478 22,63 1.722.303 18,25 649.872 6,89
2013 9.585.636 100 4.666.858 48.7 4.918.778 51.3 785.811 8,20 1.570.485 16,38 2.604.797 27,17 2.169.864 22,64 1.778.846 18,56 675.833 7,05
2014 9.735.587 100 4.737.206 48.7 4.998.381 51.3 787.205 8,09 1.575.549 16,18 2.631.007 27,02 2.203.740 22,64 1.834.975 18,85 703.112 7,22
2015 9.886.647 100 4.808.135 48.6 5.078.512 51.4 789.077 7,98 1.580.136 15,98 2.658.284 26,89 2.237.037 22,63 1.890.083 19,12 732.030 7,40
2016 10.038.901 100 4.878.906 48,6 5.159.995 51.4 790.079 7,87 1.584.484 15,78 2.686.473 26,76 2.269.735 22,61 1.946.455 19,39 761.675 7,59
2017 10.192.496 100 4.953.553 48,6 5.238.943 51.4 790.844 7,76 1.588.430 15,58 2.714.630 26,63 2.302.682 22,59 2.003.924 19,66 791.986 7,77
2018 10.347.422 100 5.028.847 48,6 5.318.575 51.4 791.368 7,65 1.591.964 15,39 2.742.746 26,51 2.335.876 22,57 2.062.499 19,93 822.969 7,95
2019 10.504.703 100 5.094.781 48,5 5.409.922 51.5 791.722 7,54 1.595.234 15,19 2.771.087 26,38 2.369.547 22,56 2.122.399 20,20 854.715 8,14
2020 10.662.273 100 5.171.202 48,5 5.491.071 51.5 791.745 7,43 1.597.916 14,99 2.799.101 26,25 2.403.227 22,54 2.183.219 20,48 887.065 8,32
2021 10.821.141 100 5.248.253 48,5 5.572.888 51.5 791.510 7,31 1.600.157 14,79 2.827.051 26,13 2.437.144 22,52 2.245.171 20,75 920.108 8,50
2022 10.981.294 100 5.325.928 48,5 5.655.366 51.5 791.011 7,20 1.601.947 14,59 2.854.928 26,00 2.471.294 22,50 2.308.265 21,02 953.849 8,69
2023 11.142.719 100 5.393.076 48,4 5.749.643 51.6 790.244 7,09 1.603.277 14,39 2.882.723 25,87 2.505.674 22,49 2.372.507 21,29 988.295 8,87
2024 11.305.403 100 5.471.815 48,4 5.833.588 51.6 789.202 6,98 1.604.136 14,19 2.910.428 25,74 2.540.280 22,47 2.437.906 21,56 1.023.450 9,05
2025 11.469.331 100 5.551.156 48,4 5.918.175 51.6 787.882 6,87 1.604.515 13,99 2.938.035 25,62 2.575.108 22,45 2.504.468 21,84 1.059.322 9,24
2026 11.634.489 100 5.631.093 48,4 6.003.396 51.6 786.276 6,76 1.604.405 13,79 2.965.535 25,49 2.610.154 22,43 2.572.203 22,11 1.095.916 9,42
2027 11.800.862 100 5.699.816 48,3 6.101.046 51.7 784.381 6,65 1.603.795 13,59 2.992.919 25,36 2.645.414 22,42 2.641.115 22,38 1.133.237 9,60
2028 11.968.435 100 5.780.754 48,3 6.187.681 51.7 782.190 6,54 1.602.677 13,39 3.020.179 25,23 2.680.885 22,40 2.711.212 22,65 1.171.291 9,79
2029 12.137.190 100 5.862.263 48,3 6.274.927 51.7 779.699 6,42 1.601.040 13,19 3.047.306 25,11 2.716.560 22,38 2.782.501 22,93 1.210.083 9,97
2030 12.307.110 100 5.944.334 48,3 6.362.776 51.7 776.903 6,31 1.598.875 12,99 3.074.290 24,98 2.752.437 22,36 2.854.987 23,20 1.249.618 10,15
2031 12.478.179 100 6.014.482 48,2 6.463.697 51.8 773.796 6,20 1.596.173 12,79 3.101.123 24,85 2.788.510 22,35 2.928.676 23,47 1.289.901 10,34
2032 12.650.378 100 6.097.482 48,2 6.552.896 51.8 770.374 6,09 1.592.923 12,59 3.127.796 24,72 2.824.776 22,33 3.003.573 23,74 1.330.936 10,52
2033 12.823.688 100 6.181.018 48,2 6.642.670 51.8 766.631 5,98 1.589.118 12,39 3.154.300 24,60 2.861.228 22,31 3.079.684 24,02 1.372.728 10,70
2034 12.998.090 100 6.265.079 48,2 6.733.011 51.8 762.562 5,87 1.584.747 12,19 3.180.625 24,47 2.897.863 22,29 3.157.014 24,29 1.415.280 10,89
2035 13.173.564 100 6.336.484 48,1 6.837.080 51.9 704.589 5,35 1.468.169 11,14 2.980.166 22,62 2.727.304 20,70 3.006.933 22,83 2.286.403 17,36
Fuente: INEI – Censos de Población y Vivienda 1961- 1972-1981-1993 y 2007.
INEI – Proyecciones de las Principales Ciudades del Perú 2000 – 2015.
Cuadro 9: Lima metropolitana: estimaciones y proyecciones anuales de
población total según sexo y grandes grupos de edad. Periodo 1961 - 2035.

Fuente: INEI – Censos de población y vivienda 1961 – 1972 – 1981 – 1993 y 2007, INEI – Proyec-
ciones de las principales ciudad del Perú 2000 – 2015.

229
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

4.2.3 Acceso al servicio educativo -- Tasa de acceso a la eduación básica regular

A. COBERTURA DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD Y ACCESO En el sistema educativo de la metrópoli, es posible observar diferencias
AL SISTEMA EDUCATIVO INICIAL Y BÁSICO importantes en el acceso a nivel de distritos. Antes de mostrar los resultados es
necesario explicar la metodología para calcular la tasa de acceso, que resulta
- Cobertura en Educación Básica Regular del coeficiente entre la población escolar matriculada y la población según
grupos de edad para los niveles educativos, estimada a partir de una proyección
La variable más importante para determinar el acceso al sistema educativo es de la población para la metrópoli de Lima - Callao, realizada por el INEI.
la matrícula escolar. Si observamos la evolución que ha registrado la matrícula
de la Educación Básica Regular en la Provincia de Lima en el siguiente cuadro, Una característica asociada al sistema escolar metropolitano es la diferencia
podemos observar que esta viene creciendo al 0.7% (entre el 2005-2014). Según en la calidad y oferta educativa, que se manifiesta en una marcada relación
el Ministerio de Educación, la metrópoli de Lima-Callao al año 2014 consigna con su localización en el territorio. Esta diferencia obliga a las familias a buscar
un total de 2´213,803 estudiantes, de los cuales el 46.7% corresponde al establecimientos educacionales acordes a sus expectativas, generándose
sector público con un total de 1´033,008 de estudiantes; mientras que el 53.3% desplazamientos de estudiantes desde sus distritos de residencia hacia otros
corresponden al sector privado con un total de 1´180,795 estudiantes, bastante distritos donde estudian. Esta situación distorciona los resultados de calcular la
superior al promedio nacional (20.8%). tasa de cobertura educativa en función de la población escolar en el distrito, que
como se podrá observar en el cuadro 12 en muchos casos sobrepasa el 100%.
La matrícula en Instituciones Educativas – IIEE de Gestión privada ha crecido de Cuadro 12: Cobertura
Cobertura en educación básica regular
una manera significativa (de 801,448 en el año 2005 a 1´180,795 en el año 2014) en Educación Básica
Regular.
a una tasa de 4.8%. Este crecimiento es evidente frente al número de matrículas Cobertura
Distrito
en instituciones de gestión pública, donde viene descendiendo paulatinamente Inicial Primaria Secundaria Elaboración: PLAM

(-2.3%). Ancón 127.13 137.15 105.53

Carbayllo 121.11 120.49 92.47


Cuadro 10: Evolución de
la matrícula 2005 - 2014. Comas 95.34 99.22 90.67

Fuente: Escale – ministerio de Independencia 79.4 79.53 60.99


educación.
Los Olivos 98.32 105.8 102.46

Puente Piedra 124.53 123.14 98.94

San Martín de Porres 87.93 173.14 70.84

Santa Rosa 97.42 68.98 41.73


Cuadro 11: Evolución de        
la cobertura.
Ate 99.18 109.77 92.3
Fuente: Escale – ministerio de
educación. El Agustino 97.69 82.34 58.13

San Juan de Lurigancho 95.32 94.99 77.9

Santa Anita 91.52 96.52 85.29

230
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Chaclacayo 104.21 112.96 158.33 Santa María del Mar 27.14 73.03 70.49
La Molina 89.97 92.33 95.95 San Bartolo 96.2 80.12 103.97
Lurigancho 93.03 96.99 75.85      
cieneguilla 53.14 54.35 52.55 Callao 106.71 93.34 76.24
        Bellavista 127.85 136.07 140.4
Barranco 124.37 191.04 218.95 Carmende la Legua Reynoso 59.74 107.23 105.05
Breña 106 124.9 148.97 La Perla 79.34 63 69.2
Cercado de Lima 104.84 95.36 97.95 La Punta 87.12 106.54 47.47
Chorrillos 105.51 100.78 92.33 Ventanilla 111.12 98.18 77.5
Jesus María 123.29 88.03 151.09

La Victoria 96.16 91.21 67.4

Lince 76.51 84.64 98.6


B. COBERTURA DE LA POBLACIÓN POR EL SISTEMA EDUCATIVO
SUPERIOR Y TÉCNICO
Madalena del Mar 88.52 92.71 110.01

Pueblo Libre 85.43 98.59 65.71 -- Institutos Superiores


Miraflores 154.58 114.61 118.82

San Luis 110.02 111.93 90.9


De acuerdo al Art. 57 de la Ley General de Educación Nº23384, la educación
superior no universitaria está constituida por los Institutos Superiores
San Miguel 96.83 91.24 106.27
Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores, e
Santiago de Surco 92.49 71.01 50.42 Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística. Estas organizaciones
Surquillo 65.13 53.87 51.87 dependen del Ministerio de Educación. Para fines de este estudio se hace una
descripción de la clasificación.
Rimac 94.73 89.74 87.01

San Borja 93.25 65.27 60.44 ··


Institutos Superiores Pedagógicos: Son entidades responsables de
San Isidro 115.64 101.97 107.27 la formación de profesores para los distintos niveles y modalidades
del sistema educativo peruano. Tienen además la responsabilidad
       
de profesionalizar al personal docente sin títulos a través de los
San Juan de Miraflores 102.03 95.79 82.88 cursos desarrollados bajo un sistema mixto: Presencial en el período
Villa el Salvador 100.4 89.92 79.13 vacacional y a distancia durante el año: Esta función también la realizan
Villa María del Triunfo 100.53 98.04 86.08
las universidades a través de convenios firmados por el Ministerio de
Educación.
Pucusana 130.69 90.75 63.31

Lurín 109.95 108.94 86.31 ··Las Escuelas e Institutos Superiores Tecnológicos: Son instituciones
Pachacamac 115.79 102.12 73.07
de nivel superior dependientes del Ministerio de Educación. Tienen por
finalidad formar profesionales de nivel intermedio para los diferentes
Punta Hermosa 83.9 43.97 32.86
sectores productivos y de servicios del país. Dichas instituciones se
Punta Negra 101.34 84.75 73.55 clasifican por el tipo de gestión y son públicos y privados.

231
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035 BARRANCO

BREÑA
393

4145

CERCADO DE LIMA 49027

CHORRILLOS 2239

JESÚS MARIA 5788

LA VICTORIA 3396
··Los Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística: Son también LINCE 4739
instituciones del nivel superior. Tienen la responsabilidad de formar a MAGDALENA DEL MAR 1224
los docentes de formación artística, así como a los artistas profesionales
PUEBLO LIBRE 7654
de las diferentes especialidades.
MIRAFLORES 10850
Para el año 2014, los institutos superiores no universitarios presentan una SAN LUIS 0
población estudiantil de 167,014 alumnos que representan el 7.5% del sistema
SAN MIGUEL 1996
educativo integral; de los cuales el 88% pertenecían a Institutos de gestión
privada. De igual manera el 57% de los alumnos son mujeres. Así mismo, se SANTAIGO DE SURCO 5059

destaca que el 97.5% de los alumnos de Educación No Universitaria estudian en SURQUILLO 47


Institutos tecnológicos; el 2.1% en Institutos Pedagógicos y el 0.4% en institutos RÍMAC 0
de Formación Artística.
SAN BORJA 2621
Cuadro 13: Matrícula en
educación superior no DISTRITO SUP. NO UNIVERSITARIA SAN ISIDRO 30477
universitaria - 2014.
LIMA NORTE 12969 LIMA SUR 6678
Fuente: Escale – ministerio de
ANCÓN 0 SAN JUAN DE MIRAFLORES 2655
educación.
CARABAYLLO 270 VILLA EL SALVADOR 1552

COMAS 1725 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 1586

INDEPENDENCIA 3967 PUCUSANA 0

LOS OLIVOS 4070 LURÍN 415

PUENTE PIEDRA 758 PACHACAMAC 470

SAN MARTIN DE PORRES 2179 PUNTA HERMOSA 0

SANTA ROSA 0 PUNTA NEGRA 0

LIMA ESTE 17712 SANTA MARÍA DEL MAR 0

ATE 1492 SAN BARTOLO 0

EL AGUSTINO 0 CALLAO 2039

SAN JUAN DE LURIGANCHO 2342 BELLAVISTA 275

SANTA ANITA 1414 CALLAO 1392

CHACLACAYO 501 CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 0

LA MOLINA 11146 LA PERLA 0

LURIGANCHO 761 LA PUNTA 0

CIENEGUILLA 56 VENTANILLA 372

LIMA CENTRO 129655 TOTAL LIMA METROPOLITANA 169053

232
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035 Total universidades publicas

Universidades Privadas
91,853
10473 7767 11.83

Universidad San Juan Bautista 117 1070 7.87


8,416
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima 41 37 7.57
280
Pontificia Universidad Católica del Perú 4700 2921 6
17,531
Universidad Alas Peruanas 842 4886 11.79
57,616
-- Educación Superior Universitaria Universidad Antonio Ruiz de Montoya
317
  101 3.14

Universidad Autónoma del Perú 1 46 35.76


1,645
En el Perú, la segunda mitad de este siglo ha sido escenario de una expansión
Universidad Católica Sedes Sapientiae   260 16.33
sin precedentes del sistema educativo en general y de la educación superior 4,246
Universidad Privada César Vallejo 8647 2267 16.39
universitaria en particular. Ello ha elevado marcadamente el nivel promedio 37,163
de logro educativo formal de la población: mientras que en 1940 menos de Universidad Científica del Perú
2,768
  286 9.68
uno de cada cien peruanos mayores de quince años había alcanzado nivel de Universidad Científica del Sur 31 424 6.72
2,850
educación superior, en 1981 el porcentaje de peruanos adultos con estudios post
Universidad de Ciencias y Humanidades   81 16.85
secundarios ascendía a 10% de los mayores de 15 años. Este porcentaje era 1,365
Universidad de Lima   906 15.57
casi el equivalente al vigente en Inglaterra (11%) y superaba largamente al de 14,109
Italia (4.1%); así como el de muchos otros países cuyas capacidades científicas Universidad San Marin de Porres
31,046
1608 3702 8.39
y tecnológicas excedían con creces las del Perú Universidad del Pacífico 105 256 8.51
2,179
Universidad ESAN 305 141 10.02
En los últimos años, el sistema universitario de la metrópoli de Lima-Callao, 1,413
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 309 374 6.3
conformado tanto por instituciones públicas como privadas asociadas en la 2,358
Asamblea Nacional de Rectores, ha tenido un franco crecimiento y expansión. Universidad Inca Garcilazo de la Vega
26,645
933 1328 20.06
Sin embargo se han puesto en manifiesto una serie de problemas en muchas Universidad Jaime Bauzate y Meza   111 13.37
1,484
universidadesy en especial las de reciente creación. Las universidades Universidad Le Cordon Bleu   13 3.62
peruanas enfrentan problemáticas como el bajo nivel académico, que está 47
Universidad Privada Marcelino Champagnat 104 64 14.48
asociado a la dificultad de los egresados para obtener trabajo,incertidumbre 927
económica, escasa investigación de calidad, pocas relaciones de colaboración Universidad Peruana Cayetano Heredia
3,536
1706 964 3.67

académica entre universidades e inexistencia casi total de relación con el sector Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 266 1400 11.07
15,504
empresarial. Universidad Peruana de Ciencias e Informática   81 11.63
942
Universidad Peruana de Integración Global   94 8.04
Según el II censo universitario, en la metrópoli habían 42 universidades de las 756
cuales 35 son privadas. Por otro lado la población universitaria era de 385,744 Universidad Peruana de las Américas
2,202
  151 14.58

alumnos; de los cuales el 23.8 % estaban en universidades nacionales (7); y el Universidad Privada Unión 377 545 9.92
5,406
76.2% en universidades privadas. Universidad Privada Arzobispo Loayza   10 16
160
Universidad Privada del Norte 75 466 16.51
Cuadro 14: Población Lima Metropolitana: Población Universitaria 7,692
universitaria en la Universidad Privada Norbert Wiener 179 508 9.75
metrópoli de Lima - Universidades Pre Grado Post Grado Docentes Alumno / Docente 4,952
Callao. Universidad Privada San Carlos   69 7.17
Universidades Públicas 495
Fuente: II Censo universitario. Universidad Privada San Ignacio Loyola 731 664 11.64
Universidad Agraria de La Molina 976 445 11.02 7,726
INEI 2010. 4,903
Universidad Privada Sergio Bernales   143 3.71
Universidad Enrique Guzman y Valle - La Cantuta 2144 727 12.62 530
9,178
Universidad Privada TELESUP   79 21.15
Universidad Nacional de Ingenieria 1068 1210 9.12 1,671
11,034
Universidad Ricardo Palama 615 1151 13.17
Universidad Nacional del Callao 391 632 21.49 15,153
13,584
Universidad Tecnológica del Perú 44 862 14.81
Universidad Nacional Federico Villarreal 2447 1936 11.93 12,762
23,105
Total universidades privadas 293,892 21736 26461 11.11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3447 2711 10.57
28,645
Total Lima Metropolitana 32209 34228 11.27
Universidad Nacional tecnológica del Cono Sur de Lima   106 13.26 385,745
1,404

233
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

-- Centros de Educación Técnico Productivos - CETPROs. El número de alumos en el presente semestre es de 23,769, de los cuales el
18% estudia la especialidad de mecánica automotriz; el 15.2% Administración
La educación técnico-productiva es la forma de instrucción orientada a la Industrial; el 14% mecánica de mantenimiento; el 11.6% en la especialidad de
adquisición y desarrollo de competencias laborales y capacidades empresariales electricista Industrial. De lo señalado aproximadamente el 59% de los alumnos
en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a estudian estas 4 especialidades.
la promoción de la cultura innovadora que responda a la demanda del sector
productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local, regional y -- TECSUP
nacional, teniendo en cuenta las necesidades productivas de los estudiantes en
sus respectivos entornos. TECSUP es una organización educativa privada sin fines de lucro, líder en
tecnología, dedicada a formar y capacitar profesionales, así como brindar
Al año 2011 en la metrópoli habían 438 CETPROS cuya matrícula alcanzaba servicios de consultoría, investigación y aplicación de tecnología. TECSUP aspira
a 94,012 alumnos, de los cuales el 62% se encontraban dentro de la gestión a ser considerado como un símbolo de avance tecnológico que proporcione los
privada; además que el 66.6% de la matrícula correspondía a mujeres. mejores profesionales en el campo de la tecnología. De esta manera, busca
convertirse en una herramienta de desarrollo para profesionales, así como en
Cabe resaltar que los objetivos, programas, carreras, contenidos, perfiles un socio estratégico para las empresas. El campus de Lima tiene un terreno de
y estándares del CETPRO deben corresponder a los requerimientos de las 80,000 m2, de los cuales 14,306 m2 representan el área construida contando con
opciones ocupacionales y actividades económicas existentes en el medio. Solo de 59 talleres y laboratorios.
este modo se puede facilitar la inserción laboral satisfactoria de los egresados.
En la actualidad, se ha visto que las personas con una formación técnica o
tecnóloga están al nivel profesional respecto a garantías laborales y salarios.
-- Centros de Innovación Tecnológica - CITEs. Por otro lado la demanda de técnicos y tecnólogos en el mercado laboral ha
Los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) son instituciones que actúan crecido.
como socios tecnológicos de las empresas, vinculándolas al conocimiento
y promoviendo la innovación en la cadena productiva, mediante servicios La formación técnica profesional no solo es una opción vocacional para muchos
tecnológicos especializados. jóvenes que encuentran en los estudios técnicos las herramientas para
desarrollar sus intereses, sino que además es una alternativa de educación con
importantes ventajas que puede contribuir a elevar el nivel de competitividad de
-- SENATI – Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial. la ciudad. En la metrópoli hay 2.28 universitarios por estudiante de educación
Es una institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional superior no universitaria, lo que revela que aún se presente un déficit importante
y capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de de técnicos profesionales que afecta a distintos sectores de la economía.
instalación, reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades
económicas

La metodología de enseñanza, que caracterizada al SENATI es “aprender 4.2.4. SEGURIDAD CIUDADANA


haciendo” y en condiciones reales de producción. La formación en ocupaciones
técnicas operativas se realiza mayormente con el “Sistema Dual SENATI-
Empresa”, que se caracteriza por alternar actividades en los Centros de Los acontecimientos de inseguridad ciudadana que se suscitan diariamente
Formación Profesional con aprendizaje práctico dentro de las empresas. Son en la metrópoli permiten afirmar que estamos frente a un problema que se
cerca de 8600 las empresas que, a nivel nacional, participan en el aprendizaje incrementa de manera significativa. Frente a ello la acción de los diversos
dual conducido por el SENATI.

234
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

actores involucrados en su atención son disimiles, explicada básicamente por B. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD
los recursos con que cuentan y el nivel de articulación entre ellos; por esto,
hasta el momento, es escaso el éxito en la forma de cómo se debe enfrentar La percepción de inseguridad ciudadana tiene su origen en la sensación que
este problema. Para fines de ordenamiento urbano –territorial, la identificación tienen las personas que la delincuencia aumenta de manera más acelerada de
de las áreas de la ciudad donde la percepción o data indican que existe violencia, la que en realidad se produce. La gente, por ejemplo, siente especial temor de
criminalidad u otros, es importante para determinar qué áreas son prioritarias ser víctima de un asalto cuando sale o regresa a su casa en horas de la noche, al
para la incorporación de políticas que orienten las intervenciones urbanas caminar por barrios marginales o en calles con poco alumbrado público.
necesarias para mejorar la calidad del espacio urbano y dar servicios como
cultura y recreación, como alternativas de desarrollo. Para tener una visión Es evidente que la percepción de la delincuencia no se basa solo en las
general analizaremos diversos componentes y procesos que intervienen en la experiencias individuales de los ciudadanos, sino principalmente en un conjunto
seguridad ciudadana: de elementos externos, donde las crónicas de violencia que son difundidas por
algunos medios de comunicación (escritos, televisivos, etc.) juegan un papel
importante.
A. ORGANISMOS PÚBLICOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Sin embargo, dado que la información correspondiente a la percepcion de la
Teniendo en consideración el rol de protección que debe brindar el Estado en seguridad ciudadana es el único registro con el que se cuenta, bien puede
la preservación de los derechos de los ciudadanos frente a la ocurrencia o estar distorsionada por los medios. Se puede comprobar que la percepción
situaciones de peligro y en el contexto de la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de inseguridad corresponde a los mayores o menores niveles de desarrollo,
de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se implementa una estructura encargada de consolidación y pobreza que presentan los sectores encuestados.
coordinar la acción del Estado, y promover la participación ciudadana, liderada
por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). Los Consejos
Regionales (CORESEC), Provinciales (COPROSEC) y Distritales (CODISEC) de -- Sobre la percepción de la inseguridad ciudadana en la metrópoli de
Seguridad Ciudadana son también soportes del SINASEC, en ellos se aplica la Lima – Callao
política nacional de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
La percepción de la inseguridad ciudadana y su evolución igualmente ha sido
Tanto el CORESEC de la Provincia de Lima como el del Callao están orientados a materia de análisis diversos con diferentes resultados.
desarrollar sus políticas y acciones con la finalidad de contribuir al fortalecimiento
de la institucionalidad democrática a fin de que todas las personas que viven Los estudios de Costa y Romero (2010) sobre inseguridad ciudadana confirman
y/ desarrollan actividades en la ciudad capital puedan ejercer sus deberes y que esta viene desenvolviéndose de manera creciente hasta el grado de constituirse
derechos con libertad. El CORESEC mensualmente tiene reuniones ordinarias en una de las principales problemáticas desde la percepción de la opinión pública.
con la participación de los alcaldes distritales así como miembros de la Policía De acuerdo a una encuesta preparada por Ciudad Nuestra y llevada a cabo por
Nacional, representantes de las juntas vecinales y autoridades vinculadas al el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad católica del Perú en
tema de seguridad ciudadana. Enero del 2009, más de la tercera parte de los entrevistados consideraron que la
inseguridad constituye el problema que más afecta su vida cotidiana y por lo tanto,
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana son órganos ejecutivos y requiere una atención urgente de parte de las autoridades.
constituyen las células básicas del sistema, encargados de planear, organizar,
ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana. En la metrópoli todos los distritos tienen instalados sus CODISEC.

235
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

En otras encuestas realizadas por el mismo Instituto, la metrópoli era percibida Setiembre 2012 - Febrero 2013 85.6%
mayoritariamente por sus habitantes como una ciudad insegura y las encuestas
Octubre 2012 - Marzo 2013 86.2%
daban cuenta que el 95% de los entrevistados la consideraban una ciudad poco
o nada segura; mientras que nadie la consideraba segura. Noviembre 2012 - Abril 2013 87.0%

Diciembre 2012 - Mayo 2013 88.7%


En el cuadro 15 se muestran los resultados de la encuesta “Lima Cómo Vamos
Enero 2013 - Junio 2013 88.6%
2011”, los mismos que señalan que el 80.4% de los encuestados lo considera el
principal problema en Lima. En relación a la violencia y a la delincuencia, existe Febrero 2013 - Julio 2013 89.7%

una alta percepción de no sentirse nada seguro en la ciudad (70.9%), esto era Marzo 2013 - Agosto 2013 8 89.3%
aceptado por el 51.7% de los encuestados de Lima Centro, por el 34.8% de los Abril 2013 - Setiembre 2013 89.0%
encuestados en Lima Este, por el 35.6% de Lima Suroeste/Sureste, por el 45.2%
de Lima Norte y por el 41.5% de Lima Sur.
Por otro lado, según la ONG Ciudad Nuestra –Segunda Encuesta Metropolitana
Cuadro 15: Percepción de Victimización 2012–, a nivel distrital, San Isidro es el distrito que menor
de inseguridad. percepción de inseguridad registra (21.4%); la misma que ha disminuido respecto
Fuente: Lima como vamos al año anterior (29.1%). En el cuadro 17 se puede advertir que la percepción para
algunos distritos ha disminuido, a excepción de Magdalena donde se advierte
que la percepción aumentó de 43.6 a 52.3%; sin embargo se le considera como
uno de los distritos con menor percepción de inseguridad.

Respecto a los distritos con mayor percepción de inseguridad en la Provincia de


Lima, los resultados de la citada encuesta señalan que el Rímac es el distrito
con mayor porcentaje (84.8%). En los otros distritos es posible advertir que esta
percepción se ha incrementado respecto al año 2011 (a excepción de los distritos
de La Victoria, Villa El salvador y San Juan de Lurigancho, cuadro 17.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su Informe Técnico
de Seguridad Ciudadana, muestra la evolución semestral de la percepción de Percepción de inseguridad
Cuadro 17: Percepción
de inseguridad por
inseguridad el mismo que entre abril y setiembre del 2012, alcanzaba al 84% distrito.
Puesto 2011 Distrito 2012 Puesto Variación Temor
alcanzando para el mismo semestre del 2013 al 89%.
Fuente: Segunda encuesta
1 29.1 SAN ISIDRO 21.4 1 -7.7
metropolitana de victimización
Cuadro 16: Porentaje Semestre movil Lima Metropolitana 3 32.8 SAN BORJA 32.8 2 IGUAL 2012. Ciudad nuestra.
de la población de 15 y
más años de edad de Marzo 2012 - Agosto 2012 84.0% 2 32.3 MIRAFLORES 34 3 1.7
la metrópoli de Lima -
Callao con percepción Abril 2012 . Setiembre 2012 84.0% 4 40.7 LA MOLINA 34.6 4 -6.1
de inseguridad en los
próximos doce meses. Mayo 2012 . Octubre 2012 84.2% 6 44.9 JESUS MARIA 42.5 5 -2.4

Junio 2012 . Noviembre 2012 84.3% 7 51.1 SURCO 43 6 -8.1


Fuente: Estadísticas de
Seguridad Ciudadana . Informe
Julio 2012 - Diciembre 2012 84.9% 9 55.1 LURIN 49 7 -6.1
Técnico N° 8 . Diciembre
2013 INEI Agosto 2012 - Enero 2013 84.9% 5 43.6 MAGDALENA DEL MAR 52.3 8 8.7

236
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

11 57 PUENTE PIEDRA 54.3 9 -2.7 Según la Encuesta 2013 Lima Como Vamos, es posible advertir que en la
evolución de la precepción sobre seguridad en la Provincia de Lima se ha
15 64.1 LOS OLIVOS 55.5 10 -8.6
venido modificando en los últimos 4 años. Según esta encuesta, la percepción de
16 64.6 SURQUILLO 59.6 11 -5 inseguridad del año 2013 (65.6%) aumentó con relación al año 2012 (50.8%); sin
20 71.7 BARRANCO 62 12 -9.7 embargo no alcanzó a superar el porcentaje del año 2011 (70.9%). Por otro lado
18 67.6 LURIGANCHO 62.3 13 -5.3
hay que destacar que la percepción de sentirse seguro ha venido disminuyendo,
llegando a alcanzar el año 2013 solo el 8.6%, que es menos de la mitad del que
8 52.6 PUEBLO LIBRE 62.6 14 9.7
había el año 2010 que fue de 17.7%.
19 70.8 SAN LUIS 63.1 15 -7.7
Ilustración 8: Percepción
12 61.9 SAN MIGUEL 63.3 16 1.4 sobre seguridad en la
metrópoli de Lima -
29 78.2 CARABAYLLO 63.8 17 -14.4 Callao 2010 - 2013.
13 62.2 CHORRILLOS 68.5 18 6.3 Fuente: Lima Como Vamos,
2013.
17 66 LINCE 69.3 19 3.3

10 56.8 CHACLACAYO 69.6 20 12.8

  71.6 PROMEDIO 70.2    

27 77.6 PACHACAMAC 74.5 21 -3.1

14 63.2 SANTA ANITA 74.6 22 11.4

22 75.7 BREÑA 74.8 23 -0.9

21 74 CERCADO DE LIMA 76.3 24 2.3

33 82.8 SAN MARTIN DE PORRES 76.3 25 -6.5

31 80.8 SAN JUAN DE LURIGANCHO 78.6 26 -2.2

28 77.8 INDEPENDENCIA 79.3 27 1.5

23 76.1 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 79.3 28 3.2

35 90 VILLA EL SALVADOR 79.8 29 -10.2

25 76.7 EL AGUSTINO 80 30 3.3


Desde el punto de vista de las áreas interdistritales, la misma encuesta muestra
30 80.2 ATE 80.5 31 0.3
que Lima Sur es considerada como la más insegura (65.7% de los entrevistados);
24 76.4 COMAS 80.6 32 4.2 seguida de Lima Norte (65.2%); mientras que Lima centro muestra la menor
34 87.3 LA VICTORIA 82.5 33 -4.8 precepción pues, es percibida como insegura por el 50.4% de los entrevistados.
32 82.1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 84.3 34 2.2

26 77.3 RIMAC 84.8 35 7.5

237
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

victimización 2012, se puede advertir que en más de la mitad de los distritos de la


C. VICTIMIZACIÓN, DELITOS Y FALTAS EN LA METRÓPOLI DE LIMA - metrópoli, la victimización se ha incrementado. Sin embargo hay distritos como
CALLAO San Borja, Miraflores y Lurín que además de tener una menor victimización en
hogares; también se encuentran en el grupo de distritos con menor percepción
Si bien todas las encuestas de percepción sobre inseguridad en la Provincia de de inseguridad.
Lima señalan que la situación va empeorando año a año; sin embargo las cifras
reales sobre delitos y faltas no necesariamente reflejan dicha situación. Otro aspecto a destacar es que entre los distritos con mayor victimización, esta
se ha incrementado respecto a los niveles registrados el año 2011, destacando
-- Victimización el caso del Rímac que aumentó 20.6 puntos porcentuales. Solo en el caso de La
A diferencia de la percepción de inseguridad, la victimización se aproxima más a Victoria se advierte una disminución de 3.8 puntos porcentuales.
la realidad, ya que las preguntas que se formulan sobre ella se dirigen a lo que Ilustración 9:
le sucedió a la persona entrevistada y a las experiencias de quienes conforman Victimización en la
su entorno inmediato. Por eso los datos son más cercanos a la realidad y no a metrópoli de Lima -
Callao.
los temores.
Fuente: Lima Como
Vamos, 2013.
Cuadro 18: Percepción
de inseguridad en áreas
interdistritales.

Fuente: Lima Como Vamos, 2013.


Elaboración:PLAM

Según la encuesta de victimización de Lima Como Vamos 2013, por áreas


interdistritales, podemos observar que en Lima Sur es donde se han presenciado
más actos relacionados con pandillaje (75.4%), 20 puntos porcentuales más
que en Lima Centro. En Lima Este, hubo más ciudadanos víctimas de robos
callejeros que en el resto de zonas, mientras que en Lima Norte han aumentado
las agresiones físicas en la calle y el robo de viviendas. El 21.2% de habitantes
indicó no haber sufrido ninguna experiencia de inseguridad.

Así mismo a nivel distrital, según la segunda encuesta metropolitana de

238
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 19: Victimización 33 50.1 LA VICTORIA 46.3 29 -3.8


por hogares según Victimización por hogares según distritos
distritos. 27 45.8 CERCADO DE LIMA 46.8 30 1
Puesto 2011 Distrito 2012 Puesto Variación - Temor
Fuente: Segunda encuesta SAN JUAN DE
1 21.8 LURIN 25.8 1 4 25 43.8 48 31 4.2
metropolitana de victimización LURIGANCHO
2012. Ciudad Nuestra. 5 29.1 LURIGANCHO 28 2 -1.1 28 46.2 LOS OLIVOS 49 32 2.8

6 29.3 SAN BORJA 28.3 3 -1 34 51.6 VILLA EL SALVADOR 53 33 1.4

9 32.1 MAGDALENA 29 4 -3.1 29 47.6 EL AGUSTINO 55.3 34 7.7

21 42.5 SURQUILLO 29.3 5 -13.2 11 35.9 RIMAC 56.5 35 20.6

7 29.7 MIRAFLORES 29.8 6 0.1

2 26.6 CHACLACAYO 30 7 3.4 -- Delitos


3 27.4 SAN ISIDRO 30.1 8 2.7
Delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión
10 34.3 JESUS MARIA 30.9 9 -3.4
típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria al Derecho), culpable y punible.
22 42.7 BARRANCO 33.8 10 -8.9 Supone una conducta infraccional del derecho penal, es decir, una acción u
4 28.1 PACHACAMAC 33.8 11 5.7 omisión tipificada y penada por la ley.
18 40.7 SURCO 34.5 12 -6.2
Según el Ministerio del Interior, las denuncias de delitos en la provincia de Lima
8 30.1 CHORRILLOS 35.8 13 5.7
al año 2013 alcanzaron 90,224 ocurrencias, de las cuales el 48.2% correspondían
13 38.4 LA MOLINA 35.8 14 -2.6 a denuncias por hurto; el 47.3% a denuncias por robo. Con referencia a las
15 39.3 LINCE 38.8 15 -0.5 denuncias por área interdistrital, podemos observar que el 42.1% correspondían
a Lima Centro (37,946 denuncias) con un promedio de aproximadamente 104
17 40.6 PUEBLO LIBRE 39.1 16 -1.5
denuncias por día. En el caso de Lima Norte y Lima Este, las denuncias por
24 43 BREÑA 39.3 17 -3.7 delitos alcanzaron el 25% en cada caso, con aproximadamente 62 denuncias de
11 35.9 PUENTE PIEDRA 40 18 4.1 delitos por día.
31 49.4 SAN LUIS 40.5 19 -8.9
Desde el punto de vista de las denuncias de delitos según distritos se puede
34 51.6 COMAS 41 20 -10.6
observar que del 100% de estas el 8.7% se hicieron en San Juan de Lurigancho,
23 42.9 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 42.5 21 -0.4 que conjuntamente con los distritos de Ate (7.6%), Los Olivos (7,0%); Cercado
16 40.5 INDEPENDENCIA 42.8 22 2.3 de Lima (6.2%); Santiago de Surco (5.1%), La Victoria (4.8%), Comas (4.7%),
  42.5 PROMEDIO 42.9   0.4
San Martín de Porres (4.5%) son los distritos donde hay más alta incidencia de
denuncias.
30 47.7 SAN MARTIN DE PORRES 44.3 23 -3.4

13 38.4 ATE 44.8 24 6.4 Contrariamente existen distritos con una baja incidencia de denuncias de delitos
25 43.8 SAN MIGUEL 44.8 25 1 como es el caso de los distritos de balnearios de Lima Sur cuya incidencia llega
al 0.1% (en promedio). También se encuentran distritos como San Isidro (0.8%),
20 42.2 SANTA ANITA 45.3 26 3.1
Jesús María (0.8%), La Molina (1.0%), Magdalena del Mar (1.1%), Pueblo Libre
19 41.6 CARABAYLLO 45.8 27 4.2
(1,1%).
SAN JUAN DE
32 50 46 28 4
MIRAFLORES

239
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

SANTA ANITA 2.7 2


2,417 11 1,508 885 11 - -
Respecto a las denuncias por motivo específico, el distrito de Ate es donde se CHACLACAYO 0.5 2 -
436 260 154 17 2 1
han producido la mayor cantidad de denuncias por robos (3307) y hurtos (3436), LA MOLINA 1 2
916 14 416 478 4 2 -
seguidos por los distritos de Los Olivos, San Juan de Lurigancho y en menor LURIGANCHO 1.1 3
1,011 34 525 402 44 3 -
indice Lince, San Miguel, Santiago de Surco. Adicionalmente a ello, el distrito de CIENEGUILLA 0.3 3 -
266 4 133 113 4 9
San Juan de Lurigancho ocupa el primer lugar en la tenencia ilegal de armas TOTAL LIMA CENTRO 42.1 119
37,946 186 19,810 16,442 1,185 53 154
(55%) con 233 denuncias formuladas. Igualmente es el distrito donde más BARRANCO 1.4 1
1,222 4 614 570 33 - -
personas están declaradas como desaparecidas (27%) y también el primer lugar BREÑA 2.1 1
1,935 6 926 978 26 - -
en la micro comercialización de drogas, las cuales tienen una relación directa CERCADO DE LIMA 6.2 11
5,559 45 2,937 2,359 195 11 1
con la violencia y los delitos. CHORRILLOS 3.2 32
2,849 5 1,295 1,422 48 4 43
JESÚS MARIA 0.8 1 -
762 1 106 654 - -
El Rímac presenta el mayor número de bandas desarticuladas y denuncias LA VICTORIA 4.8 23
4,357 18 1,865 2,191 255 5 -
por casos de pandillaje (110 denuncias), integradas por jóvenes, en su gran LINCE 0.6 4 -
530 295 200 30 1 -
mayoría hombres. Otro aspecto en el cual se han incrementado las denuncias MAGDALENA DEL MAR 1.1 3
1,018 7 657 329 18 4 -
en los últimos años es la violencia familiar, siendo la violencia física la más alta PUEBLO LIBRE 1.1 0 -
1,032 6 657 370 - -
(61%) seguida por la agresión psicológica (33%). El 85% de los actos violentos MIRAFLORES 2.1 2
1,917 10 1,417 480 6 2 -
denunciados han sido ocasionados por el esposo o conviviente, o el ex esposo. SAN LUIS 1.9 2
1,675 6 725 924 17 1 -
Un indicador preocupante es que el 60% de las víctimas perjudicadas por SAN MIGUEL 3.7 7
3,322 9 1,939 1,190 176 1 -
diversos delitos no formulan denuncia, manifestando que no lo hacen porque SANTAIGO DE SURCO 5.1 7
11,601 24 2,772 1,756 39 3 -
lo consideran una pérdida de tiempo. La población siente que los mecanismos SURQUILLO 2.1 3
1,911 17 1,185 652 50 4 -
institucionales existentes son inoperantes para dar cuenta de un delito. RÍMAC 2.5 18
2,233 5 546 1,254 286 14 110
SAN BORJA 2.5 0
2,299 17 1,406 868 5 3 -
SAN ISIDRO 0.8 4
Cuadro 20: Denuncias Denuncias por comisión de delitos, por tipo. Según distritos 2013. 724 6 468 245 1 - -
por comisión de delitos, TOTAL LIMA SUR 7.9 67
Microcomer- 7,108 45 2,634 4,009 329 16 8
por tipo, según distritos Distrito Total %
Homici- Violación
Hurto Robo cialización
Tenencia ilegal Pandillaje
dios sexual de armas Pernicioso SAN JUAN DE MIRAFLORES 3.3 14
2013. droga 3,013 15 1,502 1,405 69 2 6
VILLA EL SALVADOR 1.9 15
TOTAL LIMA NORTE 25 109 1,703 1 363 1,251 68 5 -
Fuente: Ministerio del interior 22,548 154 9,688 11,781 705 87 34
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2 7
2013 ANCÓN 0.8 5 1,847 15 539 1,128 151 6 1
688 7 351 312 6 6 6
PUCUSANA 0.1 0
CARABAYLLO 2 3 54 1 3 46 3 1 -
1,844 10 721 1,083 24 24 -
LURÍN 0.2 17
COMAS 4.7 36 152 3 27 69 33 2 1
4,282 66 1,491 2,430 215 215 13
PACHACAMAC 0 4
INDEPENDENCIA 3.8 5 43 3 13 21 2 - -
3,420 12 1,793 1,508 82 82 5
PUNTA HERMOSA 0.1 3 -
LOS OLIVOS 7 32 60 5 33 19 - -
6,347 23 3,086 3,049 149 149 9
PUNTA NEGRA 0.1 5 -
PUENTE PIEDRA 2.1 8 99 63 30 1 - -
1,885 16 854 955 48 48 -
SANTA MARÍA DEL MAR 0 2 -
SAN MARTIN DE PORRES 4.5 18 18 1 11 4 - -
4,031 19 1,365 2,423 181 181 1
SAN BARTOLO 0.1 0
SANTA ROSA 0.1 2 - 119 1 80 36 2 - 8
51 1 27 21 - -
TOTAL LIMA METROPOLITANA   357
TOTAL LIMA ESTE 25.1 62 90,224 535 42,662 43,548 2,696 233 206
22,622 150 10,530 11,316 477 77 10
ATE 7.6 8
6,849 47 3,436 3,307 47 4 -
EL AGUSTINO 3.2 10
2,902 17 1,434 1,377 57 7 -
SAN JUAN DE LURIGANCHO 8.7 32
7,825 23 2,818 4,600 297 55 -

240
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y Area
Interdistrital
distrito Total

DIAGNÓSTICO ANCON
CARABAYLLO
534
4,129

ASPECTOS SOCIALES COMAS 5,595

MEMORIA LIMA NORTE


INDEPENDENCIA
LOS OLIVOS
4,349
6,987

PLAM 2035
PUENTE PIEDRA 3,857
SAN MARTIN DE PORRES 5,675
SANTA ROSA 100
ATE 8,842
EL AGUSTINO 3,868
SAN JUAN DE LURIGANCHO 10,724
LIMA ESTE SANTA ANITA 1,337
CHACLACAYO 515
LA MOLINA 1,791
En el caso de la Provincia del Callao se ha incremento las denuncias de delitos LURIGANCHO 0
entre el año 2011 y el 2012 en 21.7%, especialmente en los distritos del Callao CIENEGUILLA 160
y Ventanilla, que en conjunto constituyen el 85% de las denuncias por delitos en BARRANCO 2,184
BRE A 2,029
la provincia constitucional.
LIMA 7,296
CHORRILLOS 4,993
-- Denuncias por cada 100 mil habitantes JESUS MARIA 751
LA VICTORIA 4,053
La mayor tasa de denuncias por delitos en la metrópoli por cada 100,000 LINCE 684
habitantes lo tiene el distrito de San Juan de Lurigancho con 10,724; le siguen I A
MAGDALENA DEL MAR 832
PUEBLO LIBRE 95
en menor proporción el distrito del Callao con 8884, Ate con 8842; entre los T
MIRA LORES 3,706
más destacables. Los distritos con una menor tasa son La Punta, seguido SAN LUIS 1,500
por Punta Hermosa (35) y Punta Negra (49) habitantes. Las tasas señaladas SAN MIGUEL 2,998
se encuentran directamente influenciadas por el tamaño poblacional de los SANTIAGO DE SURCO 4,674
distritos destacados. SUR UILLO 1,852
RIMAC 3,396
SAN BORJA 2,247
-- Faltas SAN ISIDRO 1,045
SAN JUAN DE MIRA LORES 4,179
Son actos ilícitos penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales y VILLA EL SALVADOR 3,482
sociales pero que, por su intensidad, no constituyen delitos: Si bien es cierto, que existe VILLA MARIA DEL TRIUN O 2,073
gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor intensidad PUCUSANA 46
LURIN 605
criminosa de las faltas. Las faltas son infracciones que la Ley castiga con pena leve. LIMA SUR
PACHACAMAC 229
PUNTA HERMOSA 35
Según el Ministerio del Interior, durante el año 2013 la tasa de denuncias PUNTA NEGRA 49
por faltas en la Provincia de Lima alcanzó a 963.7 faltas / 100,000 habitantes, SANTA MARIA DEL MAR
teniendo en consideración que el total de faltas fue de 84,371 denuncias. De SAN BARTOLO 64
CALLAO 8,844
Cuadro 21: Denuncias Area BELLAVISTA 730
distrito Total
por delitos por cada Interdistrital
CARMEN DE LA LEGUA
100,000 habitantes. ANCON 534 CALLAO REYNOSO 371
CARABAYLLO 4,129 LA PERLA 964
Fuente: Segunda encuesta
COMAS 5,595 LA PUNTA 33
metropolitana de victimización
2012. Ciudad Nuestra.
INDEPENDENCIA 4,349 VENTANILLA 2,654
LIMA NORTE
LOS OLIVOS 6,987
PUENTE PIEDRA 3,857
SAN MARTIN DE PORRES 5,675
estas, el 33.6% correspondió a Lima centro el 28.6% a Lima norte; el 10.3% a
SANTA ROSA 100 Lima Sur y a Lima este el 26.9%. En el año 2013 se registraron como promedio
ATE 8,842 231.1 denuncias por día; correspondiendo a Lima Centro la mayor proporción
EL AGUSTINO 3,868 (77.6 denuncias por día), seguida por Lima Norte con 66.1 denuncias/día.
SAN JUAN DE LURIGANCHO 10,724
LIMA ESTE SANTA ANITA 1,337 Según el cuadro 22, es posible advertir que el distrito con mayor número de
CHACLACAYO 515 denuncias por faltas es San Juan de Lurigancho con 15.5% del total que es el
LA MOLINA 1,791
doble de lo que representan Los Olivos con el 7.4% y Cercado de Lima con
LURIGANCHO 0
CIENEGUILLA 160
BARRANCO 2,184
BRE A 2,029
LIMA 7,296
CHORRILLOS 4,993
JESUS MARIA 751
LA VICTORIA 4,053 241
LINCE 684
MAGDALENA DEL MAR 832
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

6.91%. En el caso del Callao las denuncias por faltas se encuentra alrededor
de los 12,000 denuncias, las mismas que entre el 2011 y el 2012 no ha variado
significativamente; en los distritos del Callao y Ventanilla se registran la mayor
proporción de las denuncias el 2012 (aprox. 56% y 32% respectivamente).

Cuadro 22: Denuncias de


faltas por cada 100,000
habitantes.

Fuente: Segunda encuesta


metropolitana de victimización
2012. Ciudad Nuestra.

242
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 23: Denuncias


de faltas según área
interdistrital y distrito.

Fuente: Dirección estadística


de la PNP-2012

243
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

D. RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO EN SEGURIDAD CIUDADANA del área interdistrital, excepto el Distrito del Rímac). Para el año 2014 las
Comisarias eran 29 y los efectivos policiales 2609 (3% más que el año 2010).
La presencia del Estado para garantizar la seguridad ciudadana es fundamental;
sobre todo por la cantidad y calidad de los recursos humanos asignados para Las Divisiones Territoriales de Lima Este, el año 2010 contaban con 20
combatir y mitigar los actos ilícitos, delictivos y criminales. comisarías y 1,599 policías; para el año 2014 estas cifras se incrementaron a
22 comisarías y 1796 efectivos. En este caso coinciden los distritos ubicados en
-- Policía Nacional del Perú. ambas delimitaciones (tanto policial como del área interdistrital). En esta área
los distritos de Cieneguilla y Chaclacayo cuentan con la menor presencia de
Espacialmente, el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra comisarías.
distribuida en Divisiones Territoriales. De acuerdo a la información del Plan
Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana del año 2014 hay Los distritos de la División Territorial Centro y Oeste conforman el área
interdistrital centro promovida por la MML, cuenta con 46 comisarías y 3,745
Cuadro 24: Provincia Policías. Es el área que presenta el mayor resguardo policial frente a todos los
Constitucional del Callao distritos.
- Denuncias de delitos
y faltas.
Para el año 2014, de acuerdo al Plan Regional de Seguridad Ciudadana de la
Fuente: Dirección estadística
de la PNP-2012. provincia de Lima se han registrado 111 comisarías y 9476 efectivos policiales.
Las comisarías se han incrementado en 05 unidades respecto al año 2013, y más
bien ha disminuido el número de efectivos policiales de 9778 en el 2013 a 9476
en el 2014.

Según el Ministerio del Interior, como se observa en el Cuadro 26, el año 2013
10 Divisiones Territoriales en la Provincia de Lima, que no necesariamente en Lima existían 9864 efectivos policiales y un promedio de un policía por cada
coinciden con la división de áreas interdistritales que promueve la Municipalidad 1017 personas, siendo los distritos más poblados los que tienen menos agentes
Metropolitana de Lima. Estas divisiones territoriales están distribuidas de la policiales para resguardar a los ciudadanos. Por ejemplo en Santa Anita hay
siguiente manera: un policía por cada 2,776 personas; en San Martín de Porres 1 policía por cada
2457; en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo hay un efectivo por cada
1,701 habitantes. En el otro extremo, en Santa María del Mar hay un policía por
··Tres Divisiones Territoriales en Lima Norte cada 54 habitantes y en San Miguel 80 por cada policía.
-- Relación y distribución de efectivos policiales por cantidad de habi-
··Dos Divisiones Territoriales en Lima Este.
tantes
··Tres Divisiones Territoriales en Lima Sur
Según el Cuadro 26, la metrópoli de Lima-Callao cuenta con un total de 11,379
··Una División Territorial en Lima Centro. efectivos de la Policia Nacional del Perú (PNP) para resguardar a 9’172,724
habitantes, lo que significa que por cada 882 personas hay un efectivo policial.
··Una División en Lima Oeste Esto último indica un déficit cuantitativo de miembros PNP por habitantes en
referencia a los estándares internacionales de la Organización de las Naciones
Las Divisiones Territoriales de Lima Norte el año 2010 contaban con 26 Unidas ( 1/ 250hab), requisito que a nivel interdistrital ningun área cumple y, a
comisarías, 2535 policías (su ámbito coincide con los distritos ubicados dentro nivel distrital, únicamente se cumple en 8 de los 49 distritos de la metrópoli.
De estos últimos solo San Miguel pasa los cien mil habitantes y Santa Rosa y

244
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 25: Numero de


comisarias, efectivos
policiales, según
divisiones territoriales.

Fuente: Plan regional de


seguridad ciudadana de Lima
Metropolitana

245
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

Barranco, los quince mil. Los otros cinco distritos tiene poblaciones menores a Los distritos que cuentan con 1 sereno por menos de 100 habitantes son: La
los diez mil habitantes. Punta, San Isidro, Santa María del Mar y Punta Hermoza. Contrariamente a esta
situación tenemos distritos donde esta relación se encuentra por encima de 1
Según el mismo cuadro, Lima Centro (1/404 hab) es la única área interdistrital sereno por más de 1000 hab., siendo los casos más críticos el caso de Villa El
que tiene un rango aceptable según el estándar internacional (1/250-500 hab), Salvador (1 sereno / 7420 hab.) y Comas (1 sereno / 10,408 Hab).
en ella se concentran 7 de los 8 distritos que alcanzan el mismo rango. Las
demás áreas de la metrópoli tienen una situación crítica con respecto a esta
relación, siendo su intervalo en todas mayor al 1 policia cada 1000 habitantes y E. RECURSOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
agrupando en ellas a 29 distritos en la misma situación.
-- Inversión Pública en Seguridad Ciudadana
-- Serenazgo
La principal causa de la inseguridad ciudadana es originada por la violencia
Concebido como un servicio público municipal, de conformidad a lo establecido social y representada por la criminalidad y delincuencia. Tiene su origen
en el artículo 85º de la Ley Orgánica de Municipalidades, el servicio de serenazgo principalmente en la marginación económica de amplios sectores de la
constituye esencialmente una organización municipal creada para apoyar las población que se encuentran involucrados en situaciones de pobreza extrema y
tareas de seguridad ciudadana. Ha venido cumpliendo un papel importante pobreza, a los que se suma la deficiente calidad de la educación sobre todo en lo
con el patrullaje de las calles y avenidas. La primigenia implementación en que respecta a la formación humana y sus sistema de valores.
la Municipalidad de Miraflores fue replicada por las diferentes municipalidades
distritales; en algunos casos dotándoseles de los recursos necesarios y en otros
casos con muchas limitaciones logísticas y presupuestales. Cuadro 26: Efectivos
policiales y serenos
según área interdistrital y
El número de serenos en la metrópoli creció de 3.359 el 2003 a 7.485 el 2009, distritos.
lo que significa que, en seis años, experimentó un crecimiento de alrededor de Fuente: Departamento de
122%. . Al año 2013 ya se cuenta con 11,646 serenos; de los cuales el 57.4% se estadística e informática – Mi-
nisterio del Interor 2013, Uni-
encontraban en Municipalidades de Lima Centro que corresponde al área más dad de Sistematización de la
consolidada de la ciudad y donde las asignaciones presupuestales son mayores información de la GSGO-MML
(30 de Abril de 2013).
respecto a otros distritos donde las prioridades y necesidades de inversión son
otras, Cuadro 25.
El menor número de serenos se encuentran en distritos de Lima Norte donde
en total solo hay 864 que representa el 7.4% del total y en correspondencia con
ello los mayores requerimientos de este personal. En el caso de la Provincia
Constitucional del Callao constituye el 8.7% respecto al total de la metrópoli. Se
debe destacar que en el caso del distrito de La Punta hay 1 sereno por cada 39
habitantes, condición de privilegio frente a otros distritos.

Si relacionamos la cantidad de miembros del serenazgo con el tamaño poblacional


podemos observar que en la metrópoli cada sereno hay 864 habitantes. Esta relación
es menor en el caso de Lima Centro cuya relación alcanza a 326; mientras que en
Lima Norte esta relación alcanzaba a 1 sereno / 2,820 hab.

246
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

306’345,384 (170% más). Para el presente año el Presupuesto Institucional


Modificado llega alrededor de los 347 millones de nuevos soles.

La ejecución presupuestal del año 2012 muestra que las municipalidades


distritales de Lima Centro en conjunto invirtieron el 61% de la inversión
realizada en la metrópoli, seguida de Lima Este con el 19% y el Callao con el
9%. Las municipalidades distritales que más presupuesto destinaron para la
seguridad ciudadana fueron la Municipalidad de Lima Metropolitana con el
19% (comprende inversiones realizadas en Municipalidades distritales, por
ejemplo los PAR), seguida por la Municipalidad de San Isidro con el 6.54% (S/.
20 millones) y La Molina con el 6.42%.

También hay Municipalidades con muchas limitaciones presupuestales como es


el caso de Pucusana (0.05%), Santa Rosa (0.08%), Ancón (0.13%), Chaclacayo
(0.28%), Villa El Salvador (0.59%), entre otros.

Tomando como referencia el PIM y las estimaciones de crecimiento poblacional


del presente año podemos estimar la inversión percápita por cada distrito cuyos
Es evidente que la creciente comercialización y consumo de drogas viene resultados son variables. Los mismos son resultantes del tamaño poblacional
actuado como un potente acelerador de los procesos de descomposición social, y limitaciones y/o suficientes recursos presupuestales. Se ha realizado una
volviendo al tejido urbano cada vez más violento y proclive a la corrupción segmentación de acuerdo al tamaño de la inversión per cápita (menos a S/ 10);
y criminalidad. Frente a este estado de cosas, se observa que en la Policía entre S/ 10 y S/. 50; entre S/, 50 y S/ 100 y Mayores s S/. 100 nuevos soles). Se
Nacional hay un proceso de mejora de las condiciones remunerativas y en las puede advertir que la municipalidad con menor inversión percápita es Santa
condiciones de trabajo; sin embargo aún existen necesidades de mayor personal, Anita con S/ 0.04 nuevos soles por cada poblador; también están comprendidos
infraestructura, equipos y sistemas adecuados para combatir eficientemente en este segmento los distritos de Ancón (S/. 3.17), Carabayllo ( S/. 8.16), Comas
contra la inseguridad ciudadana. No solo la dotación de policías en la mayoría (S/. 4.24); San Martín de Porres (S/. 8.3), Rímac (S/. 9.); Villa El Salvador (S/.
de distritos es altamente deficitaria, sino también no se cuenta con los equipos 7.12).
y logística que faciliten su desempeño. Entre los distritos que tienen una inversión percápita superior a los S/ 100
nuevos soles destaca el distrito de La Punta (S/. 557 nuevos soles) y San Isidro
En este proceso los gobiernos locales, la gran mayoría con escasos recursos, (S/. 441.5).
son impotentes para ayudar en la tarea de proporcionar un entorno seguro a sus
ciudadanos para el desempeño de sus actividades socioeconómicas, siendo la
sociedad civil a través de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana en el
marco de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana que se organizan para apoyar 4.2.5. POBREZA URBANA
en el orden y seguridad en sus barrios, vecindades o zonas.
A. INCIDENCIA DE LA POBREZA
En el cuadro 27 se puede observar que la inversión pública en seguridad
ciudadana se ha incrementado significativamente en la metrópoli. El año Para efectos de evaluar la incidencia de la pobreza en la metrópoli se tienen en
2006 alcanzaba a S/. 113’123,722 nuevos soles y para el año 2012 significó S/. consideración dos metodologías; la primera esta representada por el Mapa de
Pobreza de FONCODES, instrumento de focalización, que tiene como propósito

247
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

Cuadro 27: Inversión


optimizar o racionalizar el gasto, permitiendo identificar los ámbitos geográficos
pública en seguridad que concentran la población más pobre en términos de mayores carencias de
ciudadana. servicios básicos y mayor vulnerabilidad a la pobreza. La segunda corresponde
Fuente: Ministerio de al mapa de la pobreza monetaria.
Economía y Finanzas.

Cada mapa ha sido elaborado con un enfoque específico. El Mapa de Pobreza


del 2006 fue actualizado con los resultados censales del 2007 y establece tres
niveles de pobreza: Muy Pobres (Quintil 1 y 2), Medianamente pobres (Quintil 3)
y Menos pobres Quintil (4 y 5).

Según este mapa podemos advertir que en Lima Centro, la totalidad de la


población pobre se encuentra en el segmento de menor pobreza. En el caso
de Lima Norte el 67% de su población pobre también se encuentra en dicho
segmento; en tanto que el 23% restante se encontraba como medianamente
pobres (en los distritos de Ancón, Carabayllo y Puente Piedra). En Lima Este el
90.7% de su población pobre se encuentra en el segmento de los menos pobres
y solo el 9.3% medianamente pobres (en Lurigancho y Cieneguilla).

En Lima Sur, se puede observar que el 87.6% de los pobres estaban en el


segmento de los menos pobres; el 6.3% como medianamente pobres (Lurín,
Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo) y el 6.1% como muy pobres
(Pucusana y Pachacamac). En el Callao a excepción del distrito de Ventanilla
(31.7% estaban como medianamente pobres), la población pobre en un 68.3%
correspondía a los menos pobres.

Los mapas de pobreza fueron inicialmente construidos con el enfoque de


necesidades básicas insatisfechas (NBI) utilizando información de los Censos
de Población y Vivienda, como el acceso a servicios básicos de la vivienda,
hacinamiento, calidad de la vivienda, acceso a la educación, entre otros. Este
enfoque fue utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Fondo de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

La segunda metodología para elaborar el mapa de la pobreza monetaria en el


Perú, se confronta con el impedimento que los censos nacionales no incluyen
preguntas sobre ingreso y gasto de los hogares, información indispensable para
elaborar el mapa con enfoque monetario. Por esta razón la misma se viene
construyendo con las encuestas ENAHO y toma como referencia la Línea de
Pobreza (LP) que es el valor monetario de los ingresos comparados con el gasto

248
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

percápita mensual del hogar. Este valor está conformado por dos componentes: distrito de Lima Este (La Molina), un distrito de Lima Sur (Santa María del
el componente alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y Mar) y 3 distritos del Callao (Bellavista, La Perla y La Punta) que precisamente
el componente no alimentario. corresponden a distritos consolidados cuyas poblaciones comparten mejores
condiciones económicas. Contrariamente a esta situación tenemos distritos
Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que residen en cuya incidencia de pobreza se encuentra por encima del 30% como es el caso de
hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir la canasta básica Puente Piedra (35,6%) en Lima Norte; y Pachacamac (32.90%) y Lurín (30.2%)
de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, en Lima Sur.
transporte, etc.). Son pobres extremos aquellos individuos en hogares cuyos
gasto per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Ilustración 11: Condición
Los gastos de los hogares incluyen no solo las compras sino también el de pobreza.
autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de Elaboración: PLAM
otros hogares y las donaciones públicas.

Específicamente, se considera que la población se encuentra en condición de


pobreza total, si el gasto percápita del hogar está por debajo del valor de la
canasta total compuesta de alimentos y no alimentos (LPT); y en condición de
pobreza extrema, cuando el gasto percápita del hogar es menor al valor de la
canasta de alimentos (LPEx). El siguiente gráfico resume estas definiciones.

A efectos de evaluar la incidencia de la pobreza monetaria se ha ordenado de


menor a mayor incidencia con un rango de 5 puntos porcentuales entre el nivel
de incidencia de los indicadores de pobreza monetaria respecto a la población,
de la siguiente forma:

·· 0 % – 5 %

·· 6 % – 10 %
B. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
·· 11 % – 15 %
Según el informe del INEI sobre situación de la pobreza en el Perú, gracias a la
·· 16% - 20% mejora de la situación económica de los últimos años, ésta ha disminuido hasta
llegar al 23.9% del total de la población del 2013, habiéndose reducido, en el
·· 21% - 25% período comprendido entre 2009- 2013, cerca de 9.1 puntos.
·· 26% - 30%
En la metrópoli de Lima - Callao, siguiendo la tendencia nacional, la pobreza
·· 31% - a más se redujo en el período de 2009 al 2013 en 5.3 puntos, alcanzando en el 2013 el
porcentaje de 12.8 % como población pobre, pero al representar las Provincias
De lo mostrado en el Cuadro 30, podemos observar que la población de los de Lima y Callao el 31.5% de la población nacional (9´600,114 habitantes),
distritos de la metrópoli de Lima-Callao con menor incidencia de pobreza en términos absolutos, dicha proporción representa una cifra significativa de
monetaria se encuentra en Lima Centro (por debajo del 5%); además de un pobres (1 millón 228 mil 815 habitantes).

249
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

Cuadro 30: Población


Cuadro 29: Pobreza y condición de pobreza
distrital de FONCODES según provincia y distrito
2006, con indicadores 2009 – enfoque de
actualizados con el pobreza monetaria.
Censo 2007.
Fuente: mapa de pobreza
Fuente: mapa de pobreza provincial y distrital 2009 - En-
2006 – FONCODES, Censo de foque de la pobreza monetaria
población y vivienda del 2007 INEI - UNFPA Octubre 2010.
– INEI, Censo de talla escolar
del 2005 – MINEDU, Informe
del desarrollo humano 2006
– PNUD

250
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Con el fin de tener una apreciación más clara de la pobreza en la metrópoli de


Lima-Callao con los datos del Censo 2007 y en base a los informes de la pobreza Ilustración 12: Evolución
de la incidencia de la
en los años 2007 y 2009 se ha preparado el cuadro 32 de pobreza comparativa pobreza.
entre estos años y el 2013, considerando el ámbito de las áreas interdistritales,
Elaboración: PLAM
y las Provincias de Lima y Callao.

La incidencia de la pobreza en la metrópoli de Lima - Callao para el año 2013 fue


de 12.8%; de los cuales el 12.6% correspondía a los pobres no extremos y 0.2%
a los pobres extremos.

Se advierte que la pobreza en todas las áreas interdistritales ha disminuido,


así como en el Callao. Lima centro presenta la menor pobreza relativa, el año
2007 esta área interdistrital alcanzaba a 6.11%, manteniéndose una similar
proporción al año 2013 (6,2%), En el caso de Lima Norte la disminución llega a
más de 8 puntos porcentuales y en el Callao por su parte disminuyó de 18% al
13.5%.

Cuadro 31: Evolución de la incidencia


de la pobreza total. (% respecto al total   2009 2010 2011 2012 2013
de la población).
Perú 33 30.8 27.8 25.8 23.9
Fuente: INEI - ENAHO 2009-2013 - Tomado de 2007 2009 Cuadro 32: Evolución de
Evolución de la pobreza monetaria 2009-2013 Lima y Callao 18.1 15.8 15.6 14.5 12.8 Ambito Relativa (%) Absoluta (Habitantes) Relativa (%) Absoluta (Habitantes) 2013 la pobreza 2007 - 2013.
Informe Técnico INEI Lima, Mayo 2014.
Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema Fuente: INEI – ENAHO 2009
Lima Norte 22.19 1.28 462,347 26,670 20.18 1.03 451,032 23,021 14.1 – 2013.

Lima Este 18.34 0.9 375,523 18,428 16.46 0.73 369,302 16,379 14.5

Lima Sur 23.56 1.48 376,309 23,639 19.09 1.03 327,343 17,662 17.7

C. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Lima Centro 6.11 0.13 112,507 2,394 5.54 0.2 105,389 3,805 6.2

Provincia de Lima 17.95 0.89 1,365,419 68,037 17.5 0.8 1,416,756 64,766 12.8

Provincia del Callao 18 0.3 194,148 7,088 15 0.6 139,018 5,561 13.5
La implementación del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas ha
significado un importante aporte para la identificación de ciertas carencias Área metropolitana
de Lima - Callao
18.6 0.87 1,559,567 75,125 17.24 0.78 1,555,774 70,327  

críticas de la población y la caracterización de la pobreza.

Los distintos métodos para definir la pobreza son compatibles con al menos
dos mecanismos para determinar qué hogares son pobres, conociéndose el
proceso como la “identificación” de los pobres.

El método “directo” más conocido y utilizado en América Latina para la


caracterización de la pobreza es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas

251
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

(NBI), introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar Bajo este método, según los indicadores censales señalados se constata si
la información de los censos, demográficos y de vivienda. Bajo este método, se los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez
elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede
satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias
satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de anotadas.
pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas.
En vista de la dependencia del método respecto a la información contenida en los
Por otro lado el método indirecto como el de la línea de pobreza cuenta con la censos, el tipo de necesidades que se puede estudiar es limitado. Usualmente,
ventaja de utilizar al ingreso o al consumo como indicador del bienestar, lo cual la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de
permite estudiar la profundidad -qué tan pobres son los pobres- y severidad de la vivienda tales como: tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistemas de
la pobreza -cómo está distribuida la pobreza-. eliminación de excretas o número de cuartos y a ciertos rasgos demográficos
del hogar como: número de miembros, asistencia escolar de los menores, o
Volviendo al método directo, la metodología permite evaluar directamente si los edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe de familia. Así, el concepto
hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre de pobreza implícito en el método NBI se limita, en la práctica, a unas pocas
los bienes y servicios que disponen a partir de indicadores de naturaleza socio necesidades específicas, dejando de lado varios otros elementos relevantes del
económica y físico espacial, cuyas carencias indicarán las Necesidades Básicas bienestar.
Insatisfechas. Estos indicadores son los siguientes:
El mecanismo de construcción del INBI es bastante simple. En caso de que un
-- Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas hogar presente al menos una carencia crítica, el INBI toma el valor de 1; en
Aquellos hogares que habitan en viviendas cuyo material predominante en las caso contrario, el INBI tomará el valor de 0. Agregando los valores del INBI para
paredes exteriores es de estera, con piso de tierra y paredes exteriores de todos los hogares se obtiene una especie de “índice de recuento”, que indica
quincha, piedra con barro, madera u otros. cuántos hogares tienen al menos una necesidad insatisfecha y se consideran,
en consecuencia, pobres.
-- Hogares en Viviendas con Hacinamiento
Se considera que hay hacinamiento cuando residen más de tres personas por Para el caso de la metrópoli se ha efectuado el cáculo del Indice de Necesidades
habitación. Básicas Insatisfechas; la primera de ellas de al menos una NBI y la segunda de
dos o más NBI.
-- Hogares en Viviendas sin Desagüe de Ningún Tipo
Comprende a los hogares que no disponen de servicio higiénico ni por red de D. ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE PRECARIEDAD
tubería ni por pozo ciego.
El índice de precariedad fue calculado en base a tres variables: hacinamiento,
-- Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela carencia de servicios básicos y vivienda inadecuada según el material de
Aquellos hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no vivienda. Estas fueron clasificadas por su incidencia de la siguiente manera:
asiste a un centro educativo.
Valores de atributos (NBI_TOTAL):
-- Hogares con Alta Dependencia Económica
Comprende aquellos hogares donde el jefe del hogar tiene sólo primaria ··Con una condición de precariedad.
incompleta y al mismo tiempo más de tres personas dependen de su ingreso.
··Con dos condiciones de precariedad.

··Con tres condiciones de precariedad.

252
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
ASPECTOS SOCIALES 02.12_LM
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
Con al menos una
02.12 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS HUARAL Porcentaje (%)

MEMORIA
INSATISFECHAS - AL MENOS UNO DE 2 - 10

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA 11 - 19

8710000

8710000
20 - 25

DIAGNÓSTICO
Se puede observar como el mayor índice de al menos 1 Necesidad básica
insatisfecha, se encuentra hacia la periferia de la metrópoli Lima-Callao,
26 - 35

teniendo los índices más altos en los distritos de Ventanilla (39.8%), Puente ASPECTOS SOCIALES 36 - 47

MEMORIA

n
il ló
LIMA NORTE

Ch
Piedra (43.5%), Pachacamac (44.5%) y Pucusana (46.6%), siendo los dos

ío
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

R
primeros los distritos más críticos por la cantidad de población que Fuente: INEI (2007)

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
representan (mayores a 200 mil habitantes).

8700000

8700000
Por el contrario, las zonas de menor índice de al menos 1 necesidad básica
insatisfecha se encuentran hacia las zonas con mayor grado de consolidación
ubicados en el centro de la ciudad, la parte sur del Callao y sur oeste de Lima
Este, teniendo los índices más bajos en los distritos de San Isidro (2.0%), La
Punta (2.6%), Miraflores (2.7%), San Borja (3.4%), Jesús Mariá (4.2%) y La

8690000

8690000
Molina (4.9%). A excepción de La Punta, todos ellos representan poblaciones
mayores a 50 mil habitantes.

ia
la l
Eu
ta
an
Así mismo, distritos específicos como Chaclacayo (16.5%) en Lima Este o

oS

ac
Punta Hermosa (22.5%), Punta Negra (23.9%) y Santa María del Mar (18%) R ío
Rí m

en Lima Sur, son distritos que a pesar de tener una distancia importante al CALLAO

8680000

8680000
centro de la ciudad tienen también un índice menor de al menos 1 necesidad
!

básica insatisfecha respecto a otras zonas con características territoriales


similares, esto coincide con el emplazamiento de grupos sociales de mayor
ingreso en las mismas. Por otro lado, el distrito de Independencia(27.8%) en HUAROCHIRI
el área interdistrital de Lima Norte, parece representar un mayor grado de
consolidación y una centralidad en esta parte de la ciudad, lo que parece

8670000

8670000
R í o L urí
determinar su menor índice de al menos 1 Necesidad Básica Insatisfecha con LIMA ESTE n

respecto a los distritos contiguos.

8660000

8660000
LIMA CENTRO !

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO


8650000

8650000
LIMA CENTRO (16 distritos) CON 1 NBI(%) LIMA NORTE (8 distritos) CON 1 NBI(%)
Barranco 8.9 8.9 Ancón 31.2
LIMA SUR
3 1 .2

Breña 11.5 11.5 Carabayllo 3 3


33.1.1

Cercado de Lima 17.4 17.4 Comas 2 5


25.8.8

Jesús María 4.2 4.2 Independencia 2 7


27.8.8

La Victoria 19.4 19.4 Los Olivos 1 5


15.2.2

Lince 7.0 7.0 Puente Piedra 43.5


8640000

8640000
4 3 .5

Magdalena Del Mar 6.9 6.9 San Martín De Porres 2 1


21.3.3

Miraflores 2.7 2.7 Santa Rosa 2 6


26.2.2

Pueblo Libre 6.0 6.0 LIMA SUR (11 distritos)


Rímac 21.2 21.2 Chorrillos 2 2
22.4.4

San Borja 3.4 3.4 Lurín 3 4


34.5.5

San Isidro 2.0 2.0 Pachacamac 4 4


44.5.5

San Luís 15.7 15.7 Pucusana 4 6


46.6.6

San Miguel 7.2 7.2 Punta Hermosa 2 2


22.5.5

Santiago De Surco Punta Negra


8630000

8630000
7.0 7.0 2 3
23.9.9

10 Km
Surquillo 11.2 11.2 San Bartolo 2 9
29.9.9

LIMA ESTE (8 distritos) San Juan de Miraflores 2 7


27.3.3

Ate 31.4 31.4 Santa María del Mar 1


18.0
8 .0

Chaclacayo 16.5 16.5 Villa El Salvador 2 8


28.2.2

Cieneguilla Villa Maria del Triunfo


10 Km

10 Km

34.1 34.1 3
30.3
0 .3

El Agustino 25.5 25.5 CALLAO (6 distritos)


Gráfico 3: Índice de
La Molina 4.9 4.9 Bellavista
necesidades básicas
1 1
11.5.5

CAÑETE
Lurigancho - Chosica 32.6 32.6 Callao 22.0
insatisfechas (al menos 1). 20.9
2 2 .0
8620000

8620000
N
San Juan de Lurigancho 31.8 31.8 Carmen de La Legua Reynoso 2 0 .9

Santa Anita 23.8 23.8 La Perla 9.4


10 Km
9 .4

La Punta Fuente: INEI 2007. 2


2.6
.6

Ventanilla 3 9
39.8.8

Fuente: INEI (2007)


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

253
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

POBLACION Y SOCIEDAD

8720000

8720000
02.13_LM
Índice de Necesidades Básicas
02.13_LM INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS HUARAL Insatisfechas dos a más
Porcentaje(%)
INSATISFECHAS - DOS MEMORIA
A MÁS DE 0-1

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA 2-3

8710000

8710000
En el análisis de la variable de 2 aDIAGNÓSTICO
4-6
más Necesidades básicas insatisfechas,
7 - 11
se identifica como el mayor índice se encuentra hacia la periferia de la

MEMORIA

n
12 - 18
metrópoli Lima-Callao, teniendo su punto más altos en los distritos de
ASPECTOS SOCIALES

il ló
Ch
LIMA NORTE

o
Pachacamac (13.6%%) y Pucusana (18.1%).


Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: INEI (2007)

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
Por el contrario, las zonas de menor índice de 2 a más necesidades básicas

8700000

8700000
insatisfechas se encuentran hacia los sectores con mayor grado de
consolidación ubicados en el centro de la ciudad, la parte sur del Callao y sur
oeste de Lima Este, teniendo sus picos en Jesús María (0.1%), San Isidro
(0.1%), Miraflores (0.1%) y La punta (0.0%) . De los distritos anteriores, los
tres primeros representan una cantidad de población mayor a 50 mil
habitantes por distrito.

8690000

8690000
Así mismo, lugares específicos como Chaclacayo al este o Punta Hermosa,

a
la li
Eu
Punta Negra y Santa María del Mar al sur, son distritos que a pesar de tener

nt a
Sa
una distancia importante al centro de la ciudad tienen también un índice

Río
c
íma
Río R
menor de 2 a más necesidades básicas insatisfechas respecto a otras zonas
con características territoriales similares, esto coincide con el emplazamiento CALLAO

8680000

8680000
!
de grupos sociales de mayor ingreso en las mismas.

HUAROCHIRI
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
LIMA CENTRO (16 distritos)

8670000

8670000
Barranco 0.8 0.8 Río L urí
Breña 0.8 0.8 LIMA ESTE n

Cercado de Lima 2.1 2.1


Jesús María 0.1 0.1
La Victoria 1.4 1.4
Lince 0.5 0.5
Magdalena Del Mar 0.5 0.5
Miraflores 0.1 0.1
Pueblo Libre 0.4 0.4
8660000

8660000
Rímac 3.8 3.8
San Borja 0.3 0.3
San Isidro 0.1 0.1 LIMA CENTRO !
San Luís 0.9 0.9
San Miguel 0.5 0.5
Santiago De Surco 0.8 0.8
Surquillo 0.6 0.6
LIMA ESTE (8 distritos)
Ate 8.5 8.5
Chaclacayo 2.8 2.8
8650000

8650000
Cieneguilla 8.0 8.0
El Agustino 3.6 3.6
La Molina 0.4 0.4
Lurigancho - Chosica 7.5 7.5 LIMA SUR
San Juan de Lurigancho 7.6 7.6
Santa Anita 2.6 2.6
LIMA NORTE (8 distritos)
Ancón 8.0 8.0
Carabayllo 7.8 7.8
8640000

8640000
Comas 3.8 3.8
Independencia 4.3 4.3
Los Olivos 1.6 1.6
Puente Piedra 11.4 11.4
San Martín De Porres 2.1 2.1
Santa Rosa 5.6 5.6
LIMA SUR (11 distritos)
Chorrillos 4.2 4.2
Lurín 8.2 8.2
8630000

8630000
Pachacamac 13.6 13.6 10 Km
Pucusana 18.1 18.1
Punta Hermosa 4.7 4.7
Punta Negra 4.0 4.0
San Bartolo 6.0 6.0
San Juan de Miraflores 4.4 4.4
10 Km

10 Km

Santa María del Mar 2.5 2.5


Villa El Salvador 4.8 4.8 Gráfico 4: Índice de
Villa Maria del Triunfo 7.3 7.3 necesidades básicas CAÑETE
CALLAO (6 distritos) insatisfechas de 2 a más.
8620000

8620000
N
Bellavista 0.5 0.5
Callao 3.0 3.0 10 Km
Carmen de La Legua Reynoso 1.3 1.3
Fuente: INEI 2007.
La Perla 0.5 0.5
La Punta 0.0 0.0
Ventanilla 10.1 10.1

Fuente: INEI (2007)


Elaboración: PLAM 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

254
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

ASPECTOS SOCIALES

8720000

8720000
02.16_LM
Zonas de Concentración de Precariedad
02.16_LM ZONAS DE CONCENTRACIÓN HUARAL Nivel precariedad

DE PRECARIEDAD MEMORIA DE Sin precariedad

Con al menos 1
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA
Con al menos 2

8710000

8710000
En el análisis sobre la variable DIAGNÓSTICO
precariedad se identifica una mayor
concentración de este indicativo en las partes periféricas de la metrópoli Lima-
Con al menos 3

Callao, obedeciendo a un patrón relacionado al nivel de consolidación y/o ASPECTOS SOCIALES


MEMORIA

n
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

il ló
Ch
ruralidad del sector. En ese sentido, se puede identificar al Callao (27.16%) LIMA NORTE Fuente: INEI (2007)

o
Elaboración: PLAM


como el área interdistrital con mayor porcentaje de precariedad, ello en

PLAM 2035
relación a la cantidad total de viviendas que se encuentran en su dominio. Si

8700000

8700000
bien es cierto, Callao es el área con menor cantidad de viviendas (212 587),
maneja seis puntos porcentuales más en el indicativo de precariedad que
Lima Sur (21.46%), la segunda área interdistrital con mayor porcentaje de
pobreza. Lima Norte y Lima Este, a pesar de tener mayor cantidad de
viviendas con precariedad que las dos primeras, tienen porcentajes menores
(17.38% y 17.99% respectivamente) en el indicativo de precariedad en

8690000

8690000
relación al total de sus viviendas. Por otro lado, Lima Centro (3.3%) se aleja
drásticamente de los valores porcentuales anteriores, siendo el área

a
la li
interdistrital con menor índice de precariedad y teniendo en su dominio la

Eu
-- Índice de hacinamiento

nt a
mayor cantidad de viviendas (527 849) en todo el área de la metrópoli de

Sa
Río
Lima-Callao. Río R
íma
c

El hacinamiento se define como el


A nivel distrital, Cieneguilla (65.10%),
cocienteLurigancho (50.10%),
entre dos variables Puente Piedra
relacionadas CALLAO

8680000

8680000
!
(55.18%), Pachacamac (80.83%) y Punta Hermosa (72.70%)
como: el número total de personasson los distritos
por
con mayores porcentajes de este índice, y donde la mayoría de las
vivienda y el número de habitaciones viviendas
en su dominio tienen precariedades. Por otro lado, exceptuando Cercado de
en la vivienda sin considerar el baño, la
Lima (11.17%), Rimac (11.75%) y San Luis (3.56%), todo los distritos de Lima HUAROCHIRI
Centro tienen porcentajes menorescocina nialel garaje.
1.5% en cuanto al índice de
precariedad en sus viviendas.

8670000

8670000
Se considera como vivienda hacinada LIMA ESTE
Río L urí
n

si este cociente es mayor a 3, es


decir, el grado de hacinamiento es
un índice que clasifica a las viviendas
como hacinadas cuando el número de
personas por habitación es mayor a 3,
8660000

8660000
en caso contrario, las clasifica como LIMA CENTRO !
viviendas sin hacinamiento.

Se calculó el cociente entre el promedio


de las variables antes descritas por
8650000

8650000
manzanas, pues no se cuentan aún
con datos censales a nivel de predios
LIMA SUR
en la metrópoli.

-- Índice de carencia de servicios


básicos
8640000

8640000
Este índice se construye en base a
dos características de la vivienda: (1)
abastecimiento de agua (2) baño o
servicio de desagüe que dispone la
8630000

8630000
10 Km

DISTRITOS
vivienda; deCONmanera
VIVIENDAS 1 similar
VIVIENDAS CON 2 al cálculo
VIVIENDAS CON 3 TOTAL DE

del índice de materialidad,


PRECARIEDAD PRECARIEDADES
se clasificaVIVIENDAS
PRECARIEDADES

METRÓPOLI DE LIMA-CALLAO 322700 322700 58239 1316 2063039


LIMA CENTRO los17567ítems (1)17567 y (2) como1283aceptables o 527849
10 Km

10 Km

LIMA ESTE
LIMA NORTE
deficitarios.
89240
81773
89240
81773
24933
12853
593
429
495975
470619
LIMA SUR 76388 76388 14601 252 356009 CAÑETE
-- Índice de materialidad de la vi-
CALLAO 57732 57732 4569 42 212587
8620000

8620000
N

vienda 10 Km

Gráfico 5: Zonas de
Fuente: INEI (2007)
Elaboración: PLAM
concentración de
precariedad.

Fuente: INEI 2007.


240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

255
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

las relaciones estructurales entre el Estado y la sociedad. La promoción del


Se formula en base al material de construcción de los pisos y paredes. desarrollo humano es pues responsabilidad de todos.
Se recategoriza individualmente, tomando en cuenta el tipo de material
predominante en la manzana y el área de residencia al que pertenece (en Las estimaciones del IDH se han realizado sobre variables que tienen que ver
este caso urbano), clasificándolas como manzanas con viviendas con paredes con la esperanza de vida de la población, el alfabetismo, la escolaridad, logro
aceptables, recuperables o irrecuperables. educativo e ingreso familiar per cápita.

Se incluyen en el cálculo del índice de materialidad, las viviendas particulares del El cuadro 33 presenta la evolución que ha tenido el IDH a nivel de la metrópoli
tipo, casa independiente, departamento en edificio, vivienda en quinta, vivienda comparada con el país para el periodo 1993 – 2012. De las Limas que forman
en casa de vecindad y vivienda improvisada propia (por invasión, totalmente parte de la metrópoli es posible advertir que la población de Lima Centro tendría
pagada y pagándola a plazos). las mejores condiciones de vida de su población; al tener el mejor ingreso
percápita (S/. 718.50 nuevos soles); el 99.1% de su población alfabeta y el mejor
logro educativo (96.6%).
E. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano como enfoque de desarrollo vinculado a la


ampliación de capacidades, se determina en función a aspectos complementarios Lima Este presenta el menor IDH (0.6741) como resultado de un menor ingreso
como es el caso del informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 “Por Una familiar percápita (S/. 510.5 nuevos soles) y un menor logro educativo (94.6%).
Densidad del Estado al Servicio de la Gente” y el Informe de Desarrollo Humano
Perú 2013 “Cambio Climático y Territorio: Desafíos y Respuestas para un futuro Según el IDH 2007 y teniendo en cuenta la estratificación de los valores del IDH,
sostenible”. se puede advertir que la totalidad de los distritos se encuentran en el quintil
alto (0.611762 – 0.758976) por lo cual no es posible identificar diferencias
Este último informe presenta una modificación en la metodología de su cálculo, territoriales del Indice de Desarrollo Humano. Sin embargo, podemos observar
el mismo utiliza datos estandarizados y comparables a escala internacional y que los distritos de San Isidro, Miraflores y La Punta son los mejor posicionados
mantiene la combinación de tres grandes componentes i) vida larga y saludable en el ranking ( 1, 2 y 3 respectivamente). El IDH alcanzado en estos distritos está
expresada por la esperanza de vida al nacimiento: II) acceso al conocimiento vinculado a los indicadores que expresan esas mejores condiciones de vida de
o logro educativo (la educación pasada y presente) y; iii) Nivel de vida digno su población como es el caso del distrito de San Isidro donde la Esperanza de
representada por el ingreso nacional bruto percápita. vida llega a los 76.19 años; el alfabetismo llega al 99.7%; los ingresos familiares
Cuadro 33: Lima
Conceptualmente, el desarrollo humano es un proceso complejo y metropolitana, evolución
multidimensional que depende de la interacción de una variedad de determinantes del IDH.
y del efecto agregado de múltiples intervenciones sociales, estatales y privadas, Fuente: Informe de Desarrollo
tanto individuales como colectivas. Los elementos que facilitan la ampliación Humano Perú 2009 - Por una
de las capacidades y libertades de las personas tienen autorías diversas (el ser densidad de Estado al servicio
de la gente - PNUD Perú.
humano individual, las colectividades, los organismos de la sociedad civil, el
sector privado, el Estado) que tienden a ejercerse de manera combinada.

Ninguno de los actores actúa aislado de los demás; todos están interrelacionados
y necesitan del resto para poder existir y desarrollarse. El peso relativo de cada
uno depende de su poder, sus intereses, sus recursos, sus capacidades, y de

256
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 34: Lima


metropolitana, índice Finalmente los distritos residenciales ocupan los primeros puestos en el
de desarrollo humano
IDH 2007 - según áreas ránking, seguido por los distritos más antiguos o populares y después los
interdistritales. distritos periféricos. En el Callao el mejor distrito es ocupado por La Punta.
Fuente: Informe de Desarrollo
Según el Informe de Desarrollo Humano 2013, es posible advertir una
Humano Perú 2009 - Por una disminución de los índices de todos los distritos respecto al IDH 2007, explicado
densidad de Estado al servicio
de la gente - PNUD Perú. Cuadro 35: Lima
metropolitana, índice de
desarrollo humano 2007.

Fuente: Informe de Desarrollo


llegan a S/. 954,8 nuevos soles. Humano Perú 2009 - Por una
densidad de Estado al servicio

Por otro lado, el distrito que tiene el más bajo IDH es Pachacamac cuyo índice de la gente - PNUD Perú.

llega a 0.6556 que lo sitúa en el puesto 86 en el ranking nacional y cuyos


indicadores nos indican que la esperanza de vida de su población es de 75.7
años; el alfabetismo llega al 96.64%: los ingresos familiares llegan a S/. 409.8
nuevos soles.

La urbanización y consiguiente aglomeración de población y actividades urbanas


expresan procesos territoriales con directa incidencia sobre las condiciones del
desarrollo humano. El papel de la urbanización se revela como más importante
que otras explicaciones sobre el desarrollo humano.

Por el lado de las actividades económicas y fuentes de ingresos, muchos


distritos muestran dinámicas económicas muy particulares y la ciudad recibe
cada vez más la presencia e influencia de actores y actividades comerciales e
industriales.
Puede concluirse que la población con mayores niveles de desarrollo humano
se concentra en en areas mayor consolidadas, Lima Centro, con alta densidad
y mayor concentración urbana de población con mayores ingresos (Miraflores,
San Isidro). Por el contrario, la población con menores niveles de IDH tiende
a encontrarse en distritos periféricos, con bajos niveles de densidad y mayor
ruralidad.
Respecto al nivel nacional, 49 distritos de la metrópoli de Lima - Callao se
encuentran ubicados dentro de los 90 primeros puestos de los 1883 del Perú y
24 de ellos se ubican dentro de los primeros 30 puestos en el ranking del IDH. En
el caso del indicador Ingreso familiar percápita, más de la mitad de los distritos
tienen niveles mayores al promedio nacional; explicado por la concentración de
calificación y oportunidades laborales,

257
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

Cuadro 36: Lima por el cambio de metodología en su cálculo. Los distritos de Miraflores y San
metropolitana, índice de Isidro se mantienen en los primeros lugares en el ranking del IDH conjuntamente
desarrollo humano 2012.
con La Molina (1, 5 y 3 respectivamente); en el caso de Miraflores el ingreso
Fuente: Informe de Desarrollo percápita es de S/ 1,589 nuevos soles y la esperanza de vida alcanza a 79.4
Humano Perú 2009 - Por una
densidad de Estado al servicio
años de edad. Los mejores IDH corresponden a distritos de Lima Centro. Por su
de la gente - PNUD Perú. parte los distritos de menores IDH corresponden a Lima sur donde destacan los
distritos de Pucusana y Pachacamac (0.4974 y 0.5447 respectivamente). Estas
características se mantienen respecto al informe del año 2007.

F. DESIGUALDAD SOCIAL

La desigualdad tiene una explicación multidimensional. Tradicionalmente ha


tenido un enfoque limitado a los ingresos; sin embargo, existen otros factores
económicos, sociales y políticos que la explican como: patrimonio, calificación
del capital humano, oportunidad y derechos.

Para el economista Amartya Sen, lo que determina la desigualdad es, en síntesis


extrema, la potencialidad de los ciudadanos de poder usufructuar iguales
oportunidades de acceso al mercado, a la salud, a la educación, entre otros. Se
promueve así una idea de igualdad en las posibilidades y en los derechos y no
sólo, de los resultados.

El grado de desigualdad de una distribución es medido generalmente a través


del coeficiente de Gini. Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa
que existe perfecta desigualdad; si asume el valor 0 significa que existe perfecta
igualdad.
La evolución de este coeficiente en la metrópoli nos muestra una tendencia a la
igualdad. Comparando los resultados del 2004 y 2013 se observa una reducción
del índice de desigualdad al pasar de 0.38 a 0.33.

El desarrollo humano es un paradigma normativo y supone no solo la ampliación


de las capacidades humanas, sino también la equidad en las oportunidades
para su desarrollo. Tanto la acumulación de los resultados en élites económicas
o de poder, como la persistencia de la pobreza, entendida como la negación
de esas capacidades, son consideradas formas esencialmente injustas. Los
logros (en el sentido de avances en el IDH), la desigualdad y la pobreza son tres
posibles resultados del mismo proceso y deben analizarse conjuntamente. El
IDH muestra la tendencia promedio de los avances de una sociedad, pero no

258
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 37: Evolución Años Coef. De Ilustración 13: Esquema


de la desigualdad de desarrollo humano.
(coeficiente de Gini) del Gini
gasto 2004 - 2013 Lima
y Callao.
2004 0 .38
2005 0 .38
Fuente: INEI Evolución de la
pobreza Monetaria 2007-2012 2006 0 .38
– Informe Técnico 2013.
2007 0 .36
2008 0 .33
2009 0 .35
2010 0 .33
2011 0 .33
2012 0 .33
2013 0 .33

evidencia la forma como se distribuyen esos avances. Frecuentemente, esos


logros solo benefician a una parte de la población, produciendo sociedades Se observa que la situación de pobreza en la metrópoli se relaciona con la
estratificadas en las que las capas altas gozan de un alto bienestar y acceso al desigualdad estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda
poder, mientras que grupos menos desfavorecidos, usualmente mayoritarios, del aparato productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales y
luchan por sobrevivir en condiciones de pobreza. todavía bajos niveles remunerativos del sector formal. Influyen también la
desocupación y el subempleo.
Si desarrollo humano es sinónimo de progreso, pobreza humana y desigualdades
son dos conceptos que se contraponen a la noción misma de desarrollo, y que Como se aprecia en el cuadro 31 y 37, los cambios en los niveles de pobreza se
a menudo se confunden, aunque son bien distintos. De una parte, la pobreza reflejan en la evolución de la desigualdad del gasto entre los años 2004 y 2013.
humana es lo contrario del desarrollo, por cuanto supone la privación de las En líneas generales, de acuerdo con el coeficiente de Gini, que va de 0,38 a 0,33,
capacidades que permiten a las personas participar enlos beneficios del se observa en la metrópoli una tendencia hacia la disminución de la inequidad.
desarrollo. Y, de otra parte, las desigualdades entre las personas se oponen
al desarrollo humano porque contribuyen a la inestabilidad (social y política),
favorecen la inseguridad y, en última instancia, debilitan las oportunidades de
progreso de una sociedad. 4.2.3. Conclusiones
La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados. Para A. LA METRÓPOLI DE LIMA – CALLAO EXPERIMENTA UNA
algunos expertos el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Otros REDUCCIÓN EN LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener una sociedad justa
y equilibrada. Lo cierto es que no alcanza con el crecimiento económico sino que La tasa de crecimiento promedio anual de la Provincia de Lima pasó de 5.7%
además hay que implementar acciones de distribución de la riqueza e inversión entre los años 1961-1972 a sólo 2% entre 1993- 2007.
social para lograr un desarrollo humano extendido.
El crecimiento poblacional tiene dos componentes: crecimiento vegetativo

259
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

y migración. En nuestro caso, ambos aspectos aportan a la reducción de las poblacionales. Desde el censo de 1993 ha aumentado la proporción de habitantes
tasas de crecimiento. La tasa de natalidad en la metrópoli ha bajado respecto al mayores de 30 años y se ha reducido la proporción de menores, lo que ha elevado
censo anterior. Mientras que la cantidad de hijos promedio por mujer en edad la edad promedio a 30.3 años en Lima y a 29.7 años en el Callao en 2007.
reproductiva en la provincia de Lima era 1.5 en 1993, en 1997 era 1.3 y en la
Provincia Constitucional del Callao, este promedio pasó de 1.6 a 1.4 en el mismo En el censo de 1993, el grupo de edad que concentraba la mayor cantidad
periodo. de población era el grupo de 15 a 19 años. En el 2007, era el grupo de 20-24.
Actualmente el grupo que concentra la mayor cantidad de población, debe ser
El balance migratorio de la metrópoli de Lima - Callao sigue siendo positivo. Es el quinquenio entre 25 y 30 años. Las zonas más consolidadas de la ciudad
decir, la metrópoli recibe más migrantes de los que se van. A pesar de esto, la concentran a la población adulta y adulta mayor, que corresponden en la mayoría
proporción de migrantes respecto a la población total se ha venido reduciendo de los casos a la clase media y alta tradicional, sin embargo este proceso se ha
de manera sostenida. En el censo de 1940, 45% de la población era migrante. extendido a las barriadas más antiguas.
En el censo siguiente, en 1961, ese porcentaje llegó a 49%. Desde ese censo, el
porcentaje ha caído hasta el 38% actual. Desde su fundación, Lima ha sido una La población limeña está envejeciendo, cada vez habrá mayor proporción de
ciudad de migrantes, pero hoy el porcentaje de migrantes que viven en la ciudad población adulta y adulta mayor y menor proporción de población infantil. Para
es menor del que había antes de la gran ola migratoria de la segunda mitad del el 2035, según las proyecciones poblacionales, en cuanto a los grupos de edades,
siglo XX. el rango de edad con mayor población será la de 45 a 64 años siendo el 22.83%,
seguido del grupo de población de 15 a 29 años con el 22.62%.
B. PROYECCIONES POBLACIONALES AL 2035
En cuanto a la población materno-infantil de 0 a 14 años solo estará en el orden
Se espera que la metrópoli de Lima - Callao, según el estudio “Lima Metropolitana: del 16.49%, lo cual significa un envejecimiento de la población y un importante
Tendencias de crecimiento poblacional, estimaciones y proyecciones según porcentaje del 45.45% de la población joven y adulto mayor.
provincias y distritos al año 2035” de Julio Reyes, tendrá una población de
aproximadamente 13.173.564 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.35. Cabe
resaltar que las tendencias de las proyecciones poblacionales para el horizonte D. LOS DISTRITOS CENTRALES PIERDEN POBLACIÓN POR
del año 2021 son muy confiables y pueden ser usadas para el desarrollo y cálculo REDUCCIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD Y EXPULSIÓN DE
de demandas ya que no presentan mayores distorsiones, llegando a una cifra POBLACIÓN HACIA OTRAS ZONAS DE LA CIUDAD
aproximada de 10´821,141 millones de habitantes. Las proyecciones poblacionales
desde el año 2022 hasta el horizonte del 2035 deben ser tomadas para los estudios Aunque la ciudad ha aumentado su población, hay nueve distritos que han
que se requieran con más cuidado, debido a las distorsiones tendenciales a través perdido población durante el último periodo intercensal como Barranco, Breña
del tiempo. , Cercado de Lima, La Victoria, Lince, Miraflores, Rímac, San Isidro y La Punta,
Si hablamos de estructura poblacional, la metrópoli contará con una población este último presenta la tasa de crecimiento con el más alto valor negativo de -2.7.
nativa de 9´146,835 millones de habitantes y una población inmigrante (de toda Estos distritos pueden caracterizarse como aquellos que conforman el centro
la vida) cercana a los 4´026,729 habitantes, dentro de la cual solo 1,950 personas tradicional de la ciudad y su primera expansión hacia Miraflores y Barranco. Esta
corresponderán a la migración reciente cercana. tendencia tiene que ver con el desplazamiento de la residencia por uso de suelo
comercial o de oficinas, pero también con la concentración de población mayor
en esas zonas de la ciudad. Según las proyecciones poblacionales al 2035, los
C. PREDOMINANCIA DE GRUPOS DE EDADES AL 2035 distritos que han perdido población en los últimos periodos intercensales (1993-
2007) siguen la tendencia. Tenemos al distrito de la Punta que en el censo del
La pirámide de edades de la ciudad revela un cambio en las dinámicas 2007 tuvo una población de 4370 hab, luego en las proyecciones del 2014 pasó a

260
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

tener 3515 hab y finalmente para el 2035 tendrá 1301 hab. otros distritos. De igual manera distritos con una cobertura muy por debajo del
promedio metropolitano (97% en educación inicial; 92% en educación primaria y
En el otro extremo, los distritos que más crecen se ubican en las zonas en proceso 97% en educación secundaria) que precisamente son las distorsiones generadas
de expansión urbana que corresponden al borde de la ciudad, principalmente por la estimación de la población por grupos de edad escolar.
bajo la modalidad de barriadas en donde la mayoría de la población son niños
y jóvenes. Tenemos al distrito de Ate que en el 2014 presenta una población
proyectada de 628935 hab y tendrá para el 2035 una población de 1’015648 hab, F. LA EDUCACIÓN TÉCNICA COMO ALTERNATIVA DE ACCESO AL
así también Ventanilla y Pachacamac llegan a poblaciones de 894604 y 1’099254 MERCADO LABORAL
habitantes, respectivamente.
La educación técnica en la metrópoli de Lima - Callao viene impulsando y
consolidando los avances en el fortalecimiento de los vínculos entre el sector
E. COBERTURA EDUCATIVA EN LA METRÓPOLI DE LIMA-CALLO educativo y el sector productivo, en la formación por competencias laborales, en
el desarrollo de herramientas, de currículos y programas y en el mejoramiento
La variable más importante para determinar la cobertura educativa es la continuo de la calidad, ingredientes todos necesarios para garantizar una oferta
matrícula escolar, cuyo comportamiento se encuentra fuertemente influenciada de educación técnica y tecnológica pertinente y competitiva.
por las relaciones entre oferta y demanda de educación básica en la metrópoli
de Lima - Callao. Al igual que en el caso de la EBR, hay una evolución importante de la matrícula
en este nivel, en especial sobre los institutos de gestión privada. Para el año
Según el Ministerio de Educación, la metrópoli de Lima - Callao al año 2014 2014, los institutos superiores tenían una población estudiantil de 169,043
consigna un total de 2´213,803 estudiantes (Educación Básica Regular, Educación alumnos que representaban el 7.5% del sistema educativo integral; de los
Alternativa, Técnico productiva y superior no universitaria), de los cuales el 46.7% cuales el 88% pertenecían a Institutos de gestión privada. De igual manera el
corresponde al sector público, es decir 1´033,008 estudiantes; mientras que el 57% de los alumnos eran mujeres. También destacaremos que el 97.5% de los
53.3% corresponde al sector privado. La matrícula en Instituciones Educativas alumnos estudian en Institutos tecnológicos; el 1% en Institutos Pedagógicos y
- IIEE de Gestión privada es donde ha crecido de una manera significativa (de el 0.8% en institutos de Formación Artística.
801,448 en el año 2005 a 1180795 en el año 2014) a una tasa de 4.8%.
Al igual que en la EBR, el crecimiento de instituciones de gestión privada en este
La evolución que ha registrado la matrícula en la provincia de Lima, viene nivel se encuentra explicado fundamentalmente por el afán comercial de los
creciendo al 0.7% (entre el 2005-2014) destacando como se señaló la tendencia promotores antes que por la calidad de la educación que imparten. Sin embargo
creciente de la matrícula en Instituciones de gestión privada existen instituciones muy competitivas como es el caso de TECSUP, SENATI;
Una característica asociada al sistema escolar de la metrópoli de Lima-Callao cuyos resultados de calificación e inserción de sus alumnos en el mercado
es la marcada diferencia en la oferta educativa según su ubicación, relacionada laboral son ampliamente conocidos.
con los resultados de aprendizaje. Esta diferencia obliga a las familias a
buscar instituciones educativas acordes a sus expectativas, generándose G. INCREMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA Y
desplazamientos de estudiantes desde distritos donde residen hacia otros VICTIMIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DIFERENCIADA INCIDENCIA
distritos donde estudia. Esta situación junto con una estimación de la población ESPACIAL Y RECURSOS PREVENTIVOS
por grupos de edad escolar, distorsiona los resultados de calcular la tasa de
cobertura educativa. Según estas observaciones, es posible observar distritos La percepción de inseguridad ciudadana aumenta de manera más acelerada de
con una cobertura superior al 100% que estaría señalando que el sistema la que en realidad se produce. El Instituto Nacional de Estadística e Informática
educativo de ese distrito atiende la demanda educativa además del suyo a la de (INEI), en su Informe Técnico de Seguridad Ciudadana muestra la evolución

261
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ASPECTOS SOCIALES

PLAM 2035

semestral de la percepción de inseguridad en la metrópoli de Lima - Callao: DESIGUALDADES SOCIALES


esta alcanzaba entre abril y setiembre del 2012 al 84% y para el mismo semestre
del 2013 al 89%. La incidencia de la pobreza en la metrópoli de Lima-Callao ha ido disminuyendo,
teniendo en el 2009 un 18.1 % y llegando a un 12.6 % en el 2013. Estos datos
Respecto a los distritos con mayor percepción de inseguridad; los resultados reflejan el crecimiento económico en los últimos años, especialmente a partir
de señalan que el Rímac es el distrito con mayor porcentaje de percepción del 2006, que ha permitido lograr mejoras significativas en cuanto a la reducción
de inseguridad (84.8%) y San Isidro es el distrito que menor percepción de de la pobreza.
inseguridad registra (21.4%).
La población de los distritos con menor incidencia de pobreza monetaria se
Respecto a la incidencia de los delitos: San Juan de Lurigancho, conjuntamente encuentra en Lima centro (por debajo del 5%); además de un distrito de Lima
que los distritos de Ate (7.6%), Los Olivos (7,0%); Lima (6.2%); Santiago de Surco este (La Molina), un distrito de Lima Sur (Santa María del Mar) y 2 distritos
(5.1%), La Victoria (4.8%), Comas (4.7%), San Martín de Porres (4.5%) son los del Callao (Bellavista, La Perla y La Punta) que precisamente corresponden
distritos donde hay alta incidencia de denuncias de delitos. Por su parte, distritos a distritos consolidados cuyas poblaciones comparten mejores condiciones
con una baja incidencia de denuncias de delitos de los distritos balnearios de económicas. Contrariamente a esta situación tenemos distritos cuya incidencia
Lima sur cuya incidencia llega al 0.1% (en promedio) y distritos como San Isidro de pobreza se encuentra por encima del 30%, como es el caso de Puente Piedra
(0.8%), Jesús María (0.8%), La Molina (1.0%), Magdalena (1.1%), Pueblo Libre (35,6%) en Lima Norte y; Pachacamac (32.90%); Lurín (30.2%); en Lima Sur. Se
(1,1%). observa que la pobreza se distribuye de manera desigual en los distritos, y por
áreas interdistritales, lo que se evidencia en la relativamente baja incidencia de
Durante el año 2013 la tasa de denuncias por faltas en la Provincia de Lima la pobreza en las zonas consolidadas respecto a distritos periféricos.
alcanzó a 963.7 faltas / 100,000 habitantes; teniendo en consideración que el
total de faltas fue 84,371 denuncias; de los cuales el 33.6% correspondieron a Asimismo, se observa que la situación de pobreza se relaciona con la desigualdad
Lima Centro; el 28.6% a Lima Norte y a Lima Este el 26.9%. estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda del aparato
productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales y todavía bajos
Según el Ministerio del Interior, en el año 2013 en la metrópoli existían 9864 niveles remunerativos del sector formal. Influyen también la desocupación y el
efectivos policiales y un promedio de un policía por cada 1017 personas, siendo subempleo, las inversiones con mayor contenido de empleo se concentran en
los distritos más poblados los que tienen menos agentes policiales para las poblaciones de la metrópoli de Lima-Callao.
resguardar a los ciudadanos. Por ejemplo en Santa Anita hay un policía por cada
2,776 personas; en San Martín de Porres 1 policía por 2457; en San Juan de Los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la evolución de la
Miraflores, Villa María del Triunfo hay un efectivo por cada 1,701 habitantes. En desigualdad del gasto entre los años 2004 y 2013. En líneas generales, de acuerdo
el otro extremo, en Santa María del Mar hay un policía por cada 54 habitantes; con el coeficiente de Gini, que va de 0,38 a 0,33, se observa en la metrópoli una
en San Miguel 80 por cada policía. tendencia hacia la disminución de la inequidad.

En el caso de los serenos, su número creció de 3.359 el 2003 a 7.485 el 2009, ··La evolución de este coeficiente nos muestra una tendencia a la igualdad.
lo que significa que, en seis años, experimentó un crecimiento de alrededor de Sin embargo podemos observar que en los últimos años se mantiene
122%.Al año 2013 ya se cuenta con 11,612 serenos; de los cuales el 57.6% se el grado de desigualdad en 0.33. Comparando los resultados del 2004 y
encontraban en Municipalidades de Lima Centro. 2013 se observa una reducción al pasar de 0.38 a 0.33.

··Los resultados de este coeficiente a nivel de distritos nos muestra que en


la totalidad de ellos dicho coeficiente se encuentra debajo del coeficiente
H. DISMINUCIÓN DE LA POBREZA CON PERSISTENCIA DE LAS

262
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIALES
MEMORIA
PLAM 2035

de la metrópoli de Lima - Callao (0.33). El mayor grado de desigualdad


se encuentra en el distrito de Punta Hermosa (0.31) y el menor en los
distritos de La Punta y Carmen de la Legua y Reynoso (0.26) ambos en
el Callao.

I. LA OCUPACIÓN URBANA DEL TERRITORIO Y SU NIVEL DE


CONSOLIDACIÓN TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA AL NIVEL DE
OPORTUNIDADES Y CALIDAD DE VIDA

El territorio de la metrópoli está claramente estratificado desde una perspectiva


de desarrollo urbano, social y económico. Las poblaciones de mayores recursos
se ubican en las áreas centrales y consolidadas de la ciudad donde tienen mayor
acceso a servicios, equipamientos y transporte, teniendo estándares urbanos
de mayor calidad. Por el contrario las poblaciones de menores recursos se
ubican en la mayoría de los casos, en las áreas periféricas marginales y
zonas de riesgo, siendo factores que incrementan la vulnerabilidad social. Así
también, la ocupación urbana en estas zonas genera mayores costes en acceso
al transporte, limitaciones o dificultades en la provisión de servicios básicos y
equipamiento.

Se pueden identificar bolsones de precariedad urbana que corresponden al


30.06% de la Provincia de Lima y el 37.87%% de la población en la Provincia
Constitucional del Callao, representando un total de 1´404494 habitantes.

263
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

4.3 Economía urbana y 4.3.2. PRODUCCIÓN AGREGADA DEL ÁREA


METROPOLITANA
competitividad
En los 20 años que van de 1992 al 2012 la economía peruana experimentó
un crecimiento como pocas veces lo ha tenido en su historia republicana.
En promedio, el crecimiento del PBI fue del 5% anual en dicho periodo,
4.3.1 INTRODUCCIÓN siendo las tasas más altas de 8.6% en 1995, 8.9% en 2007, 9.8% en 2008 y
8.8% en 2010, a partir del cual se inicia la “desaceleración” del crecimiento2.
El objetivo del estudio consiste en proporcionar un análisis de las características Con todo, se ha destacado el desenvolvimiento del Perú entre los países de la
de la economía urbana de la metrópoli de Lima y Callao1, en base a la información región, al haber generado dicho crecimiento una mayor atracción de inversiones.
más actualizada disponible. Sin embargo, cabe reconocer que el crecimiento ha sido heterogéneo a nivel de las
regiones y, en este marco, se puede establecer que la metrópoli de Lima - Callao es
Los objetivos específicos son: uno de los ámbitos territoriales que más se ha beneficiado del panorama económico
así descrito.
··Describir el PBI del área metropolitana, desagregado por sectores y líneas
de producción de bienes y servicios. El objetivo del capítulo es brindar luces sobre la evolución de la economía de la
metrópoli. Se examina la senda de crecimiento y la participación de la metrópoli
··Identificar y analizar las principales características de las actividades de Lima - Callao en el PBI peruano, así como la participación de las principales
económicas en la metrópoli, desagregando por sectores y líneas de actividades económicas, tanto a nivel metropolitano como de zona geográfica
producción de bienes y servicios. censal (Lima Norte, Sur, Este, Centro y Callao).
··Identificar y analizar el rol económico que la metrópoli desempeña en la
actualidad respecto al resto del país y otras ciudades capitales de la región. A. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DE LIMA Y CALLAO
··Identificar y analizar las características de la inversión pública y privada En el bienio 1986-87 el PBI de Lima y Callao alcanzó su mayor participación en
en la metrópoli, desagregando la información por sectores y actividades el PBI nacional en 30 años (ilustración 1). Esto se debió, entre otros factores,
económicas. a la caída del producto en otras regiones del país y la recuperación económica
basada en políticas heterodoxas que se implementaron desde los momentos
··Identificar y analizar las principales características de competitividad del iniciales del primer gobierno de Alan García (1985-1990). Después del bajón de
área metropolitana. 1989, su participación en el agregado nacional se ha incrementado. Al observar
en el gráfico 1 ambas tendencias (la del total de años considerados y la que
··Identificar y analizar las principales características del mercado de suelo en se inicia a partir de 1989) y analizar la serie, podría considerarse al evento
el área metropolitana. de la década de 1989 como un efecto atípico, otorgando mayor relevancia a la
segunda senda de crecimiento.
··Describir los principales componentes y características del Mercado
Mayorista, Aeropuerto, Puerto del Calleo y otros aspectos relevantes para 2 Saúl García Mendoza, Estadísticas económicas para la planificación, Presidencia del Consejo de
Ministros e INEI, octubre 2012. www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/estadisticas_econo-
la ciudad. micas_para_la_planificacion.pdf (acceso: 29 de noviembre). En el 2011, 2012 y 2013, las tasas a las que
creció el PBI fueron de 6.9, 6.3 y 5%, respectivamente (http://peru21.pe/economia/pbi-peruano-registro-
2013-su-menor-tasa-cuatro-anos-al-crecer-502-2170175). Las expectativas de crecimiento en el 2014 se
encuentran en revisión, en todo caso hay cierto consenso que se situará entre 3.5 y 4% según la Encuesta
1 Las provincias de Lima y Callao están estrechamente integradas física y espacialmente, conformando un Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCR (www.americaeconomia.com/economia-mercados/
Área Metropolitana. finanzas/expectativas-de-crecimiento-economico-en-peru-para-2014-se-ubican-entre-3).

264
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

El periodo registra asimismo un conjunto de acontecimientos internos y externos, 1999 en adelante, siendo en este caso la senda de crecimiento más empinada
que afectaron a la economía peruana y que aquí se deja indicado: (Ver ilustración 2).

··Hiperinflación (1989-1990). En líneas generales, el comportamiento del sector minero en la metrópoli de


Lima - Callao es análogo al desempeño del mismo sector a nivel nacional. En la
··Crisis asiática (1997-1998). década del 2000 la actividad experimenta un boom el cual se corresponde con
la subida de los términos de intercambio de los minerales, que pierde fuerza del
··Crisis financiera (2008-2009). 2006 en adelante, conforme a las fluctuaciones de los precios internacionales.
Su participación a nivel nacional se vuelve poco significativa (menos del 1%) a
Ilustración 1.:
Participación del PBI de fines de la década, debido a la crisis internacional (Ver ilustración 3).
Lima y Callao en el PBI
Nacional El sector manufacturero es uno de los principales factores de la nueva

redistribución de actividades en Lima y Callao. Tras su estancamiento en la
Fuente: INEI – Anuarios década de 1990 se produce un despegue que se reflejó en el ritmo de crecimiento
estadísticos.
Elaboración: CISEPA-PUCP. desde el 2001 y la mayor participación en el PBI nacional, fluctuando alrededor
del 18% (Ver ilustración 4).

B. PBI SECTORIAL
La participación del sector agropecuario y pesca contempla valles que se
corresponden con la etapa de consolidación económica de la década de 1990 y
la época posterior a la crisis financiera. A partir del año 2000, y especialmente
el período 2001-2002, se observa un pico como resultado del boom
agroexportador que luego va decayendo a medida que aumenta la participación
de otras actividades económicas. Es posible observar dos comportamientos
diferenciados en el crecimiento del PBI: el primero en 1985-1998; el segundo de

265
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 2: Evolución Ilustración 3: Evolución


del PBI Agropecuario y del PBI sector Minería
Pesca 1985-2012 1985-2012

Elaboración propia en base a Elaboración propia en base a


INEI – Anuarios estadísticos INEI – Anuarios estadísticos

266
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 4: Evolución El sector construcción, al igual que en otros sectores, a fines de los 90 sufrió
del PIB sector
Manufacturero 1985- un desplome influido por la coyuntura internacional del continente asiático.
2012 Posteriormente, ha crecido a un ritmo elevado. Es importante tomar nota de que,
Elaboración: PLAM si bien en la actualidad se habla de un boom en el sector inmobiliario, en líneas
generales la construcción mantiene desde hace ya una década una participación
de poco más del 5% respecto al PBI de Lima y Callao (Ver ilustración 5).

El sector comercio cuenta con un crecimiento cíclico estable en gran parte de


la década de 1990 (a excepción de 1989). A partir del 2002 empieza a crecer,
contemplando a su vez la caída del año 2008 y la recuperación posterior.
Como tendencia su participación en el producto agregado de Lima y Callao es
ascendente, en contraste con el periodo previo al año 2000 (Ver ilustración 6).

267
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 5: Evolución Ilustración 6: Evolución


del PBI sector del PBI sector Comercio
Construcción 1985-2012 1985-2012

Elaboración propia en base a Elaboración: PLAM


INEI – Anuarios estadísticos

268
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

El sector gubernamental ha ido teniendo una menor participación en la Ilustración 7: Evolución


del PBI sector Servicios
economía, como proveedor de servicios, a consecuencia del modelo económico del Gobierno 1985-2012
neoliberal implantado en los años 90. Sin embargo, después de la recesión de
Elaboración propia en base a
1994 y la recuperación de 1995, los servicios del gobierno han acompañado el INEI – Anuarios estadísticos
crecimiento de la economía. En el caso de la metrópoli de Lima - Callao los
servicios del Estado crecen pero con una participación cada vez menor, de 6%
en el 2007 a 5% o menos en el 2012 (Ver ilustración 7).

El sector otros servicios representa alrededor del 40% del total del PBI del área
metropolitana. Su participación declina a partir del 2000 en adelante, a la par
que otras actividades económicas cobran mayor presencia. En el periodo 1985-
2012 su producto sectorial ha crecido de manera sostenida, sin que haya sido
afectado por la crisis internacional.

Con relación a los servicios y particularmente a los servicios especializados,


cabría referirse a los seguros. El mercado de seguros ha ido creciendo en el Perú
en los últimos años (2009-2013), a una tasa promedio del 16%, pese a lo cual no
forma parte de la medición del PBI, ya que está relacionado con la captación
de los ahorros del público a través de la oferta de instrumentos financieros
(pólizas), antes que con la producción o la generación de ingresos. En el país
hay 14 empresas aseguradoras siendo las más importantes: Interseguro, El
Pacífico Vida y Rímac. En enero-abril 2013 las utilidades de estas aseguradoras
sumaron respectivamente S/. 72 millones, S/. 65.5 millones y S/. 40.4 millones,
mientras que a nivel del mercado de seguros las utilidades ascendieron a S/.
276.3 millones3 (Ver ilustración 8).

3 Diario Gestión, 31 de mayo 2013. http://gestion.pe/mercados/mercado-seguros-cre-


cio-169-abril-2067531

269
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 8. Evolución C. VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (VBP)


del PBI sector Otros
Servicios 1985-2012
La distancia entre Lima Centro y las demás áreas es notoria como se muestra
Elaboración propia en base a en el cuadro 1. En el sector primario casi la totalidad del valor bruto de
INEI – Anuarios estadísticos
producción se concentra en esta área, así como el 83% del sector terciario. En
orden de importancia siguen Lima Este y Callao, con una participación menor
aunque significativa en el sector secundario (los distritos de Ate y Callao como
explicación, respectivamente).

Áreas Interdistritales Primario Secundario Terciario Cuadro 1. VPB por


sectores económicos y
Lima Centro 97 62 83 áreas interdistritales (%)
Lima Este 1 16 6 Fuente. INEI – Censo Econó-
mico 2008.
Lima Norte 0 5 3
Elaboración. CISEPA-PUCP.
Lima Sur 1 3 3
Callao 1 14 5
Total 100 100 100

Lima Lima Lima Cuadro 2. VPB por


Actividad económica Lima Este Callao Total actividad económica y
Centro Norte Sur
áreas interdistritales (%)
Pesca y Acuicultura 81 2 2 6 8 100
Fuente. INEI – Censo
Minas y Canteras 99 1 0 0 0 100 Económico 2008.
Manufacturas 55 19 6 4 17 100 Elaboración. CISEPA-PUCP.
Suministro Eléctrico 99 0 0 1 0 100
Agua y Alcantarillado 46 9 33 7 5 100
Construcción 86 9 1 1 2 100
Comercio 77 10 6 4 4 100
Transporte y Almacén. 72 8 3 1 17 100
Alojamiento y Restaurantes 67 11 10 7 5 100
Información y Com. 95 2 1 1 2 100
Act. Financieras y Seguros 88 7 4 1 0 100
Act. inmobiliarias 90 5 2 0 4 100
Act. profesionales 95 2 0 2 1 100
Act. Administración y servicios 82 4 2 8 4 100
Enseñanza 70 12 10 4 3 100
Servicios Sociales 89 4 3 2 1 100
Artes, entretenimiento 92 3 3 2 1 100
Otros 74 12 2 3 9 100

270
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Al desagregar por actividades (cuadro 2) se observa que los sectores mejor


distribuidos a través de las distintas áreas son el de las manufacturas, en que
Lima Este y Callao juntas representan más de un tercio, mientras que en agua y Ilustración 9 Evolución
alcantarillado Lima Centro y Lima Norte representan cuatro quintos . En el resto de la Población y PET
de Lima Metropolitana
de actividades la mayor concentración la detenta Lima Centro. 2004-2013

Carecemos de mediciones certeras sobre el aporte de la economía informal


a la economía metropolitana. A manera de aproximación, a nivel de todo el
país, la contribución del sector informal a la generación del PBI era del 19%
en el 2007, según ha estimado el INEI.4 De este porcentaje, 13% correspondió
al sector informal no agropecuario y 6% al sector informal agropecuario. Para
los años 2008, 2009 y 2010 la respectiva participación (a precios corrientes)
ha sido del 19.6%, 20.1% y 19%, siendo el aporte promedio del 19.4% al Valor
Agregado Bruto o PBI en el periodo. En el aporte al PBI del 2007 habrían
participado alrededor de 6,500 unidades productivas informales agropecuarias
y no agropecuarias, es decir, el 90% de la unidades productivas de la economía
del país. En cambio, en el PBI del 2012 participaron cerca de 8,000 unidades
productivas, de las cuales 87% eran informales. Con relación a este último
año, de las casi 7,000 unidades informales el 76% correspondían a Lima
Metropolitana5.

4.3.3. EMPLEO
El objetivo de esta sección es describir aspectos referidos al nivel de empleo
en la capital, la proporción del empleo en distintas actividades económicas y la
productividad en grupos específicos de la ciudad. Se examinan a grandes rasgos
la Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa
(PEA), esta última en sus variantes de no PEA, PEA empleada y desempleada,
PEA empleada por sector, PEA empleada por tamaño de empresa, PEA empleada
y subempleada.

El periodo 2004-2013 plantea un escenario inicial donde la población de la


metrópoli de Lima - Callao ha crecido, pero al mismo tiempo lo ha hecho también
la parte correspondiente a la Población en Edad de Trabajar. Excepto por el

4 INEI, Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta satélite de la economía informal 2007-2012.
Lima, mayo 2014, p. 60 y 62. www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1154/libro.pdf
5 INEI, op. cit., p. 93 y 95.

271
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

periodo correspondiente a la crisis financiera internacional del 2008-2009, se La PEA activa comprende a aquellas personas que efectivamente se encuentran
observa que (ver ilustración 9) en la década del 2010 la participación de la PET realizando alguna actividad laboral o están buscando un trabajo. El ratio PEA /
en la población de Lima viene dándose a una tasa relativamente constante. PET se ha mantenido estable desde el 2007, para caer ligeramente en el 2013 de
poco más de 70% al 69% de acuerdo a la ilustración 10.

Ilustración 10. Evolución Ilustración 11. Evolución


de PEA y no PEA de Lima de la PEA empleada y
Metropolitana 2004-2013 desempleada de Lima
Metropolitana 2004-2013
Nota: Las líneas verticales
corresponden a los intervalos Nota: Las líneas verticales
de confianza al 95%. corresponden a los intervalos
Elaboración propia en base a de confianza al 95%.
INEI – Encuesta Nacional de Elaboración propia en base a
Hogares (2004-2013). INEI – Encuesta Nacional de
Hogares (2004-2013).

272
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Considerando la proporción de la PEA empleada respecto de la PEA total, así


como la evolución de la PEA empleada y desempleada, se aprecia que (ver
Ilustración 12. Evolución
ilustración 11) el ratio PEA empleada / PEA total va en aumento, lo cual indicaría de la PEA empleada
que la tasa de desempleo ha ido decreciendo. Sin embargo, la categoría de según sector en Lima
Metropolitana 2004-2013
empleado a nivel agregado puede ocultar características sobre la calidad del Nota: Las líneas verticales
empleo que se evalúan a continuación. corresponden a los intervalos
de confianza al 95%.
Elaboración propia en base a
En términos de la participación de la PEA por sectores económicos. En la INEI – Encuesta Nacional de
ilustración 12 se considera cinco sectores (agropecuario, minería, manufactura, Hogares (2004-2013).

electricidad y agua, construcción) donde la manufactura es el que más empleo


otorga. No obstante, el empleo en este sector decreció a una tasa mínima en
el período 2007-2011, lo que explica su caída en la participación de la PEA
empleada. Por el contrario, el sector construcción generó más puestos de
trabajo en el mismo periodo, adquiriendo mayor importancia en el 2010; desde
entonces mantiene su proporción respecto del total. Los otros sectores, incluso
sumados, aportan poco empleo.

Comercio y Servicios Sociales y Personales son los dos sectores que juntos
generan más del 50% del empleo en la metrópoli (gráfico 13). Ambos han
incrementado su propio empleo de mano de obra, manteniéndose relativamente
estables en cuanto al porcentaje de la PEA ocupada respecto del total.

273
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

En la metrópoli de Lima - Callao, la mayor parte del empleo se concentra


en microempresas. En líneas generales, el crecimiento global del número
de empresas ha sido ascendente, por lo que en casi todos los rubros existe
Ilustración 13. Evolución crecimiento, con excepción de las pequeñas empresas en los años 2008-2010.
de la PEA empleada
según sector en Lima
Resulta importante resaltar que las empresas grandes, que a continuación de
Metropolitana 2004-2013 las micro empresas, aglomeran a la mayor cantidad de trabajadores, fueron las
Nota: Las líneas verticales
que crecieron más en proporción al total, y las microempresas disminuyeron su
corresponden a los intervalos participación.
de confianza al 95%
Elaboración propia en base a
INEI – Encuesta Nacional de
Hogares (2004-2013)

Ilustración 14. Evolución


de la PEA empleada
según tamaño en Lima
Metropolitana 2004-2013
Nota: Las líneas verticales
corresponden a los intervalos
de confianza al 95%.
Elaboración propia en base a
INEI – Encuesta Nacional de
Hogares (2004-2013).

274
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Los niveles de PEA empleada han aumentado notablemente en poco menos de A. EMPLEO POR ÁREAS INTERDISTRITALES
un millón de puestos de trabajo, mientras que la PEA subempleada por ingresos
solo ha crecido alrededor de 250 mil (ilustración 15). El segundo componente de Según los resultados del Censo Económico 2008, Lima Centro concentra la
este gráfico indica que, aunque en los años previos a la crisis estuvo en un nivel mayor parte del empleo en cada caso: San Borja y San Isidro (20% y 25%) lideran
alto, el ratio entre PEA subempleada y PEA adecuadamente empleada viene el sector primario6, mientras que San Isidro y Lima concentran la mayor parte
cayendo. Más interesante aun es que, con posterioridad a la crisis, la tendencia del empleo en el sector secundario y terciario. En cuanto al sector secundario,
en el 20112-2013 volvió a caer. San Isidro agrupa el 13% y Lima el 12%; en cuanto al terciario, San Isidro
agrupa el 12% y Lima 11% (para más detalles ver cuadro 3a del Anexo 2). En el
Ilustración 15. Evolución
de la PEA empleada cuadro 3, se puede observar el empleo en cada área interdistrital de Lima y en
adecuadamente y el Callao, distribuido por sectores. Lima Sur concentra el 11% del empleo en el
subempleada de Lima
Metropolitana (por sector primario (liderado por Chorrillos y Pucusana), mientras que Lima Este
ingresos) 2004-2013 detenta la segunda importancia en términos de actividades secundarias (Ate y
Nota: Las líneas verticales
SJL tienen las mayores participaciones). Excluyendo a Lima Centro, el resto de
corresponden a los intervalos zonas son comparativamente similares en el sector terciario.
de confianza al 95%.
Elaboración propia en base a
Área Interdistrital Primario Secundario Terciario Cuadro 3. Empleo en
INEI – Encuesta Nacional de
sectores económicos
Hogares (2004-2013).
Lima Centro 76 57 62 por área interdistrital (%)
Fuente. INEI - Censo Econó-
Lima Este 2 22 12
mico 2008.
Lima Norte 4 8 11 Elaboración. CISEPA-PUCP.
Lima Sur 11 6 9
Callao 7 7 6
Total 100 100 100

En el gráfico 1 se presenta la distribución espacial del empleo en la metrópoli,


organizando la información por quintiles. De esta manera, se logra identificar los
principales espacios de concentración de puestos de trabajo en la ciudad. Los
siguientes tres gráficos, 2, 3 y 4 corresponden al empleo en los sectores primario,
secundario y terciario, los cuales refuerzan el argumento sobre la importancia
que posee el área central de la ciudad como espacio de concentración de puestos
de trabajo. Esta información es la base para la identificación de centralidades en
la sección 3.4 de este diagnóstico.

6 Es importante aclarar que según el Censo Económico la localización de un empleo y/o establecimiento
dedicado a alguna actividad (por ejemplo primaria) corresponde a la de su domicilio fiscal. Así, si bien el
porcentaje de territorio dedicado a la extracción de bienes agrícolas, mineros o de pesca es nulo en San
Borja y San Isidro, en ambos distritos se concentran empresas cuyo domicilio fiscal se corresponde con
dichas actividades.

275
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Gráfico 1: Número Gráfico 2: Número total


total de empleados de empleados del sector
según zonas censales primario según zonas
por quintiles en el Área censales por quintiles en
Metropolitana de Lima y el Área Metropolitana de
Callao Lima y Callao

Fuente: INEI - 2008 Fuente: INEI - 2008

276
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Gráfico 3: Número total Gráfico4: Número total


de empleados del sector de empleados del sector
secundario según zonas terciario según zonas
censales por quintiles en censales por quintiles en
el Área Metropolitana de el Área Metropolitana de
Lima y Callao Lima y Callao

Fuente: INEI - 2008 Fuente: INEI - 2008

277
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Al desagregar en 18 actividades (cuadro 4), Lima Centro sigue concentrando la Gráfico 5: Parcelas
dedicadas a la actividad
mayor parte del empleo en todas las clasificaciones. En el sector Pesca (cuadro agrícola según zonas
4a del anexo 2), Lima Centro compite con Lima Sur, pero el segundo lugar entre censales por quintiles en
el Área Metropolitana de
distritos con mayor participación es Callao (16.6% vs 25.3% de San Isidro; más Lima y Callao
atrás están Chorrillos y Pucusana). En manufacturas, Lima y Ate representan
Fuente: INEI - 2008
juntas más del 25% del empleo en el sector. San Isidro concentra casi el 90%
del empleo en suministro eléctrico; Surquillo prácticamente la mitad del sector
de Agua y Alcantarillado y el 30% del empleo en Construcción. En el rubro de
Enseñanza, los mayores porcentajes se localizan en Santiago de Surco y Lima
(ambos de Lima Centro). En líneas generales, según el cuadro 4a del anexo 2,
gran parte del empleo se concentra en San Isidro y Miraflores.
Cuadro 4. Empleo en
Lima Lima Lima Lima
Lima-Callao según Zonas Interdistritales Callao Total
actividades económicas Centro Este Norte Sur
(%) Pesca y Acuicultura 47 0 10 25 18 100
Fuente. INEI - Censo Econó- Minas y Canteras 94 4 1 2 0 100
mico 2008.
Elaboración. CISEPA-PUCP.
Manufacturas 51 24 10 7 8 100
Suministro Eléctrico 98 1 0 1 0 100
Agua y Alcantarillado 60 13 12 8 6 100
Construcción 81 11 3 2 4 100
Comercio 54 14 15 12 5 100
Transporte y Almacenamiento 54 10 7 2 27 100
Alojamiento y Restaurantes 53 15 15 11 6 100
Información y Comunicación 57 13 13 9 9 100
Act. Finan. y Seguros 79 5 12 4 0 100
Act. inmobiliarias 78 8 6 2 6 100
Act. profesionales 87 4 2 3 3 100
Act. Admin. y servicios 80 4 3 8 5 100
Enseñanza 51 16 17 9 6 100
Servicios Sociales 73 9 9 6 3 100
Artes, entretenimiento 82 6 6 4 3 100
Otros 62 14 9 8 7 100

Adicionalmente a los sectores anteriormente mencionados, es importante


considerar también la actividad agrícola. Si bien, como se mostró anteriormente,
esta constituye una parte pequeña de la PEA, su relevancia es indiscutida toda vez
que no sólo provee de alimentos como materias primas a una parte importante
de la industria manufacturera en la ciudad sino también, por la naturaleza de
su producción, tiende a representar un alto ratio hectárea/trabajador. Por ello,
utilizando los datos del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para el año más
reciente (2012), el gráfico 5 muestra las áreas donde se realiza actividad agrícola
(es decir, agricultura y ganadería) en Lima Metropolitana. A diferencia de los mapas
anteriores se ha tomado como criterio las parcelas de tierras que son dedicadas a
esta actividad.

278
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

De acuerdo con el mapa anterior, la actividad agrícola está presente en 23 El cuadro 5 muestra que Lima Centro concentra la mayor proporción del
distritos, entre los que destaca Lurín (2,133 parcelas de terreno), Carabayllo empleo en todos los sectores de actividad económica. El Callao cuenta con
(1,889), Lurigancho (1,425) y Pachacámac (1,336). Los restantes distritos una importante participación en lo que refiere a transporte y comunicaciones,
cuentan con menos de mil parcelas de terreno y, de hecho, en distritos como fundamentalmente debido a la actividad portuaria. El empleo en el sector de
La Molina, Pucusana, El Agustino, Los Olivos y Santa María del Mar tienen la construcción carece de mayor relevancia en Lima Sur como en el Callao.
menos de 10 parcelas cada uno. El gráfico 5 también revela la ubicación de las Por último, la mayoría de los trabajadores de la administración pública se
parcelas en Lima Metropolitana: Al Norte, Este y Sur, bastante alejadas de lo encuentran en Lima Centro.
que se consideran los distritos del Centro. Respetivamente, el área donde se
desarrollan estas actividades corresponden a los valles del Río Chillón, Rímac, El cuadro 6 sitúa la participación de las empresas en la generación de empleo
y Lurín. La excepción principal constituye Ate: una de las zonas censales con en cada área, según su tamaño. En Lima Centro, la mayoría de las empresas que
mayor densidad se ubica en la zona oeste de dicho distrito, cercana a lo que se ofrecen empleo (más del 50%), son grandes empresas. En el otro extremo en la
considera el área central. generación de empleo se ubica Lima Norte, con más del 70% de las empresas
en el rubro de microempresas. Lima Sur, a su vez, es similar en composición
Vale destacar, asimismo, que la parte sur de la ciudad muestra la mayor a Lima Norte. Nótese que las pequeñas y medianas empresas no participan
agrupación de parcelas dedicadas a la actividad agrícola, toda vez que estas se en gran medida en la generación de empleo según tamaño en la metrópoli de
ubican en el área circundante a Lurín, sobretodo en la zona Oeste (colindante Lima - Callao; existe, de este modo, una brecha importante en la cual la zona de
con el Mar de Grau), y el sur de Pachacamac. De hecho, en Pachacamac se transición es débil.
encuentra una parte importante de la actividad agrícola no sólo al Sur sino Cuadro 6. Empleo por
también al Norte del mismo distrito, el cual forma un continuo a través del Valle Áreas Interdistritales Micro Pequeña Mediana Grande Total tamaño de empresa y
áreas interdistritales
del Río Rímac que se extiende hasta Cieneguilla. Lima Centro 28 6 14 53 100 Fuente. INEI - Censo Econó-
Lima Este 47 6 12 36 100 mico 2008.
Con el fin de profundizar en el análisis de la distribución y concentración de Elaboración. CISEPA-PUCP.
Lima Norte 72 6 8 13 100
empleo de acuerdo con el tipo de actividad, se georeferenció la distribución y
Lima Sur 68 6 8 18 100
concentración de los empleados para sectores específicos. Esta información se
presenta en el cuadro 5, y se complementa con otros mapas que se encuentran Callao 36 6 14 43 100
en el anexo 3 (mapas 2a hasta 12a), en los cuales sólo se consideraron los
percentiles superiores de la distribución y concentración de empleo para
actividades como manufactura, comercio, alojamiento y restaurantes, Si observamos el número total de empleados según zonas censales, se observa
transportes y comunicaciones, financiero, construcción y de la actividad la clara importancia que posee el área central de la ciudad como principal
administrativa y servicios (sociales, arte, entretenimiento y recreación). espacio de ubicación del empleo.
Cuadro 5. Empleo en
Lima Metropolitana, por Lima Lima Lima
sectores económicos y Sector Lima Este Callao Total
Centro Norte Sur
área interdistrital (%)
Fuente. INEI - Censo Econó- Manufacturas 51 24 10 7 8 100
mico 2008. Comercio 54 14 15 12 5 100
Elaboración. CISEPA-PUCP. Alojamiento y Restaurantes 53 15 15 11 6 100
Transporte y Comunicaciones 56 11 10 5 18 100
Finanzas 87 4 2 3 3 100
Construcción e Inmobiliaria 81 10 3 2 4 100
Administración Pública 70 9 9 8 5 100
Otros 66 11 8 8 7 100

279
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

B. PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Lima Cen- Lima


Cuadro 8. Productividad
en actividades
Actividad económica Lima Este Lima Sur Callao
tro Norte económicas por áreas
Según el cuadro 7 la productividad laboral (resultado de dividir el valor producido interdistritales de Lima y
Pesca y Acuicultura 107,908 414,595 8,737 14,996 26,548 Callao (S/. corrientes)
entre la mano de obra empleada) alcanza su mayor valor en el sector primario
Minas y Canteras 430,890 45,760 11,282 52,600 159,743 Elaboración propia en base a
de Lima Centro; el valor de menor magnitud, por el contrario, se encuentra en Manufacturas 49,647 40,716 30,566 29,221 87,249
INEI - Censo Económico 2008.
el mismo sector pero en Lima Norte. Suministro Eléctrico 430,322 54,557 -6,750 393,314 55,444
Cuadro 7. Productividad Agua y Alcantarillado 35,918 17,474 36,740 16,458 35,015
Zonas Interdistritales Primario Secundario Terciario
sectorial por área Construcción 45,585 42,390 21,668 50,806 37,624
interdistrital en Lima y Lima Centro 355,036 56,689 52,071
Callao (S/. corrientes) Comercio 34,465 20,560 9,194 10,550 20,581
Lima Este 62,134 40,770 21,277
Fuente. INEI - Censo Econó- Transporte y Almacén. 89,370 52,791 28,945 30,307 59,460
mico 2008. Lima Norte 9,113 30,142 10,584
Elaboración. CISEPA-PUCP. Alojamiento y Rest. 14,904 9,067 8,293 7,631 9,571
Lima Sur 18,376 31,204 14,286
Información y Comun. 188,233 13,345 5,836 9,952 20,786
Callao 27,818 82,447 30,314
Act. Finan. y Seguros 66,863 126,427 24,013 11,115 14,575
Act. Inmobiliarias 96,068 58,969 23,314 4,460 68,813
Act. Profesionales 110,612 33,187 14,853 61,823 47,180
A nivel de Lima Este (cuadro 8), La Molina es el único distrito de esta área que Act. Admin. y serv. 23,171 28,547 12,591 29,166 18,182
figura en Pesca y Acuicultura, con una productividad de S/. 414,595, la más Enseñanza 37,292 20,456 14,628 10,453 11,667
elevada de los distritos de Lima y Callao.7 En Minas y Canteras la productividad Servicios Sociales 31,146 13,433 12,079 11,973 13,219
de La Victoria, seguida por Breña, es la más alta de Lima Centro. En cuanto a Artes, entretenimiento 53,793 8,831 20,220 14,544 18,761
las actividades manufactureras, Lima Centro sigue ostentando el liderazgo de Otros 38,147 22,007 7,344 13,249 41,061
productividad, siguiéndole Lima Este, Lima Sur y Lima Norte. La supremacía
de Lima Centro se repite también para los Servicios Sociales. En Información y En el cuadro 9 se observan diferencias entre las productividades de las
Comunicación, destacan Miraflores y La Victoria, seguidos a distancia por Lima empresas por zonas según su tamaño. Con la excepción de Lima Centro, en las
y San Isidro, abriendo una brecha importante de productividad con respecto a demás Limas y en la Provincia Constitucional del Callao la productividad crece
los demás distritos así como entre áreas interdistritales. conforme aumenta el tamaño de la empresa y, por consiguiente, el número de
trabajadores y/o ingresos.

Áreas Interdistritales Micro Pequeña Mediana Grande Cuadro 9. Productividad


por tamaño de empresa
Lima Centro 24,062 66,860 86,040 68,650 en Lima y Callao (S/.)
Fuente. INEI - Censo Econó-
Lima Este 10,841 32,997 41,965 47,636 mico 2008.
Elaboración. CISEPA-PUCP.
Lima Norte 8,742 22,104 24,710 35,175
Lima Sur 8,429 21,096 29,958 43,995
Callao 10,726 33,890 52,757 71,610

De manera similar a lo que pasa con la producción del sector informal, se


carece de mediciones sobre el empleo informal. En el 2007, nuevo año base en
el cálculo de las cuentas nacionales, el PBI de S/. 319.7 millones fue generado
7 La fuente del cuadro 8 es el cuadro 11a del Anexo 2.

280
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

por más de 15 millones de trabajadores de los cuales 61% se empleaba en el Gráfico 6. Centros
de empleo en Lima
sector informal (31% en el sector informal agropecuario y 30% en el sector Metropolitana, 2008
informal agropecuario).8 La dimensión del empleo informal en el 2012, a nivel
Abreviaturas: CC.=Centro Co-
de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao era del 61% y mercial, CI.=Centro Industrial,
59%, respectivamente.9 CF.=Centro Financiero
Fuente: Gonzales de Olarte y
del Pozo (2012).

C. CENTRALIDADES BASADAS EN EL EMPLEO


El análisis anterior ha permitido hallar los principales puntos que concentran
las diferentes actividades productivas en la metrópoli y como se distribuyen a
nivel de los distritos, áreas interdistritales y zonas censales. Se puede señalar
que el patrón de localización del empleo no se ubica en un solo punto sino que
más bien se encuentra aglomerado de manera definida en algunas áreas.

La coexistencia de diferentes centros de empleo es típico de lo que se conoce


como una ciudad policéntrica (Anas et al. 1998). Esta constituye una de las
manifestaciones más relevantes del cambio en la estructura urbana de Lima
y Callo en los últimos veinte años producto principalmente de los cambios
institucionales que originaron el Programa de Ajuste Estructural iniciado en 1990.
El incremento del acceso a recursos financieros y la ampliación del espacio para
permitir la realización del proceso de acumulación de capital (Dancourt 1997,
Pasco-Font y Saavedra 2001, Gonzales 1998, Gonzales et al. 2011) permitieron
la desconcentración de la estructura monocéntrica. Así, la estructura donde
la producción y el empleo estaban localizados en un único centro pasó a ser
reemplazada por otra donde varios centros con funciones complementarias
ejercen un alto nivel de atracción en términos de la densidad de empleo sobre
todo el territorio de la metrópoli, integrando los mercados de trabajo.

--Identificación de subcentros
Los centros identificados provienen de la aplicación de una metodología que se
halla en el anexo 4 y se muestran en el siguiente gráfico.

8 INEI, op. cit., p. 59-60.


9 Op. cit., p. 116.

281
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

De los 10 centros identificados, el Centro Financiero (CF.) de San Isidro, el Estas grandes aglomeraciones constituirían los centros más sólidos y
Centro Comercial (CC.) de Miraflores, el Centro Comercial Mesa Redonda y estables, debido a que son los de mayor antigüedad, remontándose sus
Mercado Central y el Centro Comercial e Industrial (CI.) de Gamarra constituyen orígenes a las décadas anteriores al inicio de las reformas neoliberales. Así,
las principales aglomeraciones, tanto por su extensión, al estar formado por tanto el CF. de San Isidro como el CC. De Miraflores surgieron en la década
más de una zona censal, como por su nivel de concentración de actividades. de 1970 cuando, producto del deterioro de la configuración física y económica
La manzana de mayor densidad de empleo de cada una de estas grandes del centro clásico, las actividades que se realizaban en éste se comenzaron
aglomeraciones se muestra en el ilustración 16, y van desde 531 empleados a concentrarse progresivamente en aquellos. Más adelante, en los 90s, la
por Ha. (correspondiente al CF. de San Isidro) a los 288 empleados por Ha. (del reorganización de actividades por el auge del sector servicios llevó a que
CC. Mesa Redonda y Mercado Central). Estas cuatro grandes aglomeraciones las actividades corporativas se concentren en el CF. San Isidro, albergando
se encuentran concentradas en una zona relativamente reducida de la ciudad, actualmente a más de 100 instituciones públicas privadas (Arroyo y Romero
limitados a una franja de 7.8 Km. Así, Gamarra y Mesa Redonda están separados 2008), mientras que los servicios financieros al público en general (bienes
por 2 km y el CF. de San Isidro y el de Miraflores por 3.1 km. raíces, servicios legales locales) crecieron en vecindarios como Miraflores.
Como consecuencia, la consolidación de estos distritos, en mayor medida
Ilustración16. Densidad San Isidro, ocurrió en un área residencial de alto estatus social y económico,
del empleo de los
principales centros
desplazando a la población de altos ingresos asentada anteriormente. En
de empleo en Lima tanto, un gran número de empresas pequeñas de confección que, tras el
Metropolitana, 2008 Ajuste Estructural, sobrevivieron a la desregulación se trasladaron a un nuevo
(Empleados/Ha)
centro especializado, ocasionando la formación de Gamarra. Así, se consolidó
Abreviaturas: CC.=Centro Co- un sector informal con alta capacidad de innovación y de organización, el
mercial, CI.=Centro Industrial,
CF.=Centro Financiero cual ha podido conectarse a redes internacionales para afrontar la creciente
Fuente: Gonzales de Olarte y competencia externa (Chion 2002).
del Pozo (2012).

Los otros centros constituyen centros en formación, toda vez que se


originaron en los años posteriores al ajuste estructural, caracterizados por
su menor tamaño y nivel de concentración. Dos de estos son Comerciales: CC.
De San Miguel y CC. De Los Olivos. El primero, si bien inició sus operaciones
en 1969, inició su auge en la segunda mitad de la década de los 90, cuando
logró incorporar numerosos negocios y tiendas por departamentos, muchas
de ellas franquicias extranjeras, debido a la caída del tipo de cambio que
las reformas ocasionaron al inicio. Producto de ello, su periferia consiguió
dinamizarse y crecer, formando una de las aglomeraciones comerciales más
importantes cuyo centro es el centro comercial en sí. Actualmente, éste
factura el tercer monto más alto en la metrópoli de Lima - Callao (Regalado
2009). En tanto, el CC. De Los Olivos surgió a finales de la década de 1990
como producto de la migración de habitantes del norte del país, creciendo
notablemente a inicios de la década anterior producto de una dinámica de
crecimiento basada en la competencia privada y la iniciativa empresarial
individual (Arellano 2007). En medio de esta creciente aglomeración surgió
el Centro Comercial más emblemático de ese centro, el Megaplaza, el cual

282
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Gráfico 7: Centros
constituye el segundo más grande en la metrópoli de Lima - Callao, tanto en secundarios de empleo
ventas como en área (Regalado 2009).10 en Lima Metropolitana,
2008
Los restantes centros de empleo se originaron producto de la desarticulación
de los corredores industriales que en la década de 1970 aglomeraron a la
mayoría de actividades industriales en la metrópoli de Lima - Callao (como
la Av. Argentina, Venezuela o Colonial). Así, producto del atraso cambiario
originado por el ajuste estructural y el crecimiento de la demanda, surgieron
otras zonas industriales más cercanas al abastecimiento de insumos
o estratégicamente ubicadas para la potencial exportación, las cuales
aprovecharon las nuevas vías que conectaron a los centros de producción con
los mercados del interior. Como consecuencia, en los centros de Chorrillos,
Zárate y Ate pasaron a localizarse productores de bienes textiles y químicos.
En particular, en el primero se localizaron además productores de plásticos,
papel, alimentos, calzado y madera; en el segundo, de textiles, plásticos,
calzado, papel y metalmecánica; en el tercero, de muebles.

Un segundo nivel de centralidades, en términos del empleo que aglomeran y del


impacto a nivel metropolitano, se obtuvo de la aplicación de las metodologías.11
Las centralidades de empleo secundarias se muestran en el gráfico 7. En
primera instancia, es notable el hecho de que estos se ubiquen en lugares
más periféricos que los centros principales (señalados con color amarillo).
Así, se tienen dos nuevos centro en el Oeste, particularmente en la provincia
constitucional del Callao (1, aeropuerto y alrededores) y en el distrito de Carmen
de la Legua Reynoso (2). Asimismo, aparecen otras centralidades importantes
al Este de la ciudad, tales como en Santa Anita (4) y otro que complementa el
industrial de Ate (3 y 5) hallado bajo las metodologías más restrictivas anteriores.
Un poco más al sur, se ubica el Jockey Plaza, cuya importancia en el empleo, a
la luz de lo que indica el CENEC 2008, no sólo se limita al centro comercial
entendido como la infraestructura del mall con el mismo nombre, sino en los
alrededores de éste y que le dan una importancia notable en el empleo.

10 El más importante en términos de área, volumen de venta y afluencia corresponde al Jockey Plaza, en
Santiago de Surco. No obstante, como se mencionó anteriormente, no posee una periferia fuerte ni una
conexión con su entorno que lo constituya como un centro importante.
11 Véase el cuadro 2 de la metodología de identificación de centralidades, en el anexo 4.

283
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Los restantes centros de empleo se ubican un poco más al sur de éste y importancia de esto último radica en que, en la última década, cerca de la mitad de
comprenden la aglomeración entre la avenida Javier prado y Aviación (7) así la población con educación superior opta por la modalidad no universitaria.
como la extensión del Centro Comercial san Isidro alrededor de la Av. Canaval y
Moreyra y del Ministerio del Interior (8). Incluso, un poco más al Sur se identifica
otro centro en el distrito de Surquillo que se corresponde con el mercado de -- Resultados
dicho distrito, cuya relevancia radica en la variedad de productos que ofrece.
En primer lugar, la existencia de centros consolidados, no sólo por la densidad
Al Oeste se encuentran dos centros secundarios que, si bien están situados
del empleo sino porque su densidad declina más lentamente en la medida que
de manera colindante, forman un medio anillo alrededor del cual se localiza
se alejan de las área más densas. Notablemente, éstos se han consolidado
una parte importante del empleo: la zona comercial de Jesús María, en los
en un espacio no muy lejano del antiguo centro histórico, conformando un
alrededores del mercado principal de dicho distrito, y el de Lince, situados
policentrismo centralizado, aunque con especializaciones en sus funciones
en el área alrededor de la intersección con la avenida Risso y hacia el norte,
urbanas: un centro financiero en San Isidro, otro Comercial en Miraflores y otros
incluyendo los centros educativos.
industriales-comerciales en Gamarra y Mesa Redonda.
Es importante notar las diferentes actividades que en estas centralidades se
En segundo lugar, la aparición y progresiva conformación de centros nuevos
realizan. En primer lugar, vale señalar que las centralidades ubicadas en el Callo
y, en consecuencia, con menor densidad que se irán consolidando con
constituyen centralidades de empleo relacionadas con la actividad comercial
el crecimiento urbano en áreas considerablemente alejadas del centro
(Aeropuerto) e industrial (Carmen de La Legua Reynoso). Al este de la ciudad
consolidado. En consecuencia en la futura metrópoli de Lima - Callao debería
es posible identificar otros centros de empleo también dedicados a la actividad
tener una estructura urbana policéntrica organizada por centros jerarquizados
industrial tales como aquel situado al Este y Oeste del distrito de Ate. De hecho,
y especializados organizando el vasto territorio de la metrópoli.
estos últimos forman una centralidad industrial extendida, lo que la convierte en
la centralidad de mayor extensión dedicada exclusivamente a esta actividad. Sin Sobre este último punto, otras aglomeraciones o centros distintos a los que este
embargo se ubica en dicha parte de la ciudad un Centro de servicios como el de estudio encuentra y que son mencionados en otros estudios (en particular, Arellano
Santa Anita donde se localiza una parte de importante de empleo público en la 2007), como San Juan de Lurigancho o Villa el Salvador, aún se encontrarían en
forma de provisión de servicios de salud. estado de formación y condicionarán la localización del empleo a nivel local pero no a
nivel de la metrópoli. En cambio la Provincia Constitucional del Callao no es evaluado
Los demás centros identificados corresponden a centros comerciales. Entre
como un centro –pese a ser el primer puerto del Perú- debido al tipo de actividades
estos destaca el del Jockey plaza, cuyo auge, a inicios de la década del 2000, lo
que allí se realizan (intensivas en capital), que nuestro modelo de densidad del
convierte en un centro de empleo relevante. En la misma categoría pero con mayor
empleo no logra captar.
antigüedad se ubica el de Jesús María y el de Surquillo. Sin embargo, vale notar
que estos dos centros difieren notablemente con el del Jockey Plaza no sólo en su La recomendación de política más importante que se deriva del estudio es la
localización sino en su dinámica de empleo: mientras que Jockey se caracteriza necesidad de generar incentivos para la desconcentración de las actividades
por la aglomeración de grandes marcas transnacionales y de bienes de lujo, los alrededor de las cuatro grandes aglomeraciones, pues ello sería una respuesta
dos segundo se caracterizan por estar constituidos por pequeños comerciantes a los agudos problemas de congestión existentes en la metrópoli. El incentivo
que ofrecen bienes alimenticios y de subsistencia así como de confección de ropa, de la formación de otros centros en la periferia podría hacerse mediante el uso
textiles y calzado nacional. Vale señalar que, a pesar de que el centro de Jesús de políticas de zonificación apropiadas que junto con un sistema de transporte
María y Lince son colindantes, es posible establecer que son dos centralidades público consolidado repercuta en una caída de los costos asociados al commuting
diferentes dadas sus respectivas especializaciones. Así, el de Lince constituye no (viajes laborales) y en una integración eficiente de los centros, reduciendo el uso
sólo un centro comercial alrededor de las avenidas Risso sino también un centro del auto privado y contribuyendo al alivio de la congestión.
que aglomera instituciones educativas de educación superior no universitaria. La

284
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

4.3.4. COMPETITIVIDAD METROPOLITANA debilidades y fortalezas. Para ello se utilizaron los resultados provistos por
diferentes rankings y estudios para complementar los resultados.
Es preciso señalar que el término competitividad es un término cuya definición no
posee consenso. Distintos autores han tratado de aproximarse a ella refiriéndose El Instituto Peruano de Economía realizó un estudio en el que muestra resultados
a un conjunto características y cualidades que varían en determinados lugares. sobre competitividad a nivel regional. Para ello, esta institución utilizó, en la
Por ejemplo, el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum medida la posible, la metodología seguida por el Foro Económico Mundial.
(WEF 2014) define competitividad como “un conjunto de instituciones, políticas y
El cuadro 10 se muestran los resultados para el índice global de las 10 primeras
factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Bajo este enfoque,
posiciones en términos de competitividad regional. De acuerdo con lo esperado,
una economía más competitiva es una que tiende a crecer con mayor rapidez a
Lima Metropolitana ocupa el primer puesto en el índice total con un puntaje de
lo largo del tiempo. Por otro lado, de acuerdo con la OCDE (2012), la definición
7.38, seguida por Arequipa. Asimismo, el gráfico muestra la fuerte diferencia
de competitividad se refiere a “la medida de las ventajas o desventajas de un
entre el valor alcanzado por Lima (7.38) y Ancash, la décima economía regional
país en la venta de productos en mercados internacionales”.
más competitiva del Perú (5.21).
Cuadro 10. Principales
Tomando en cuenta la imprecisión del término, sólo es posible asegurar que la economías de acuerdo
competitividad de un país se define por varios indicadores, en donde los elementos con el índice de
competitividad regional
económicos y territoriales se encuentran inevitablemente relacionados.
Elaboración propia en base a
Lima es la ciudad capital del Perú y como tal, posee gran relevancia para el Instituto Peruano de Economía
(2012).
país en términos económicos y políticos. Es así que hacia el año 2007, año del
último Censo de Población y Vivienda, los habitantes de Lima representaban
alrededor del 31% de la población nacional. Asimismo, de acuerdo con las
estimaciones de Citypopulation (2010) junto con las estimaciones publicadas
por el informe de Naciones Unidas (2010), Lima aparece dentro de la lista de las
100 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.

La importancia de Lima como metrópoli urbana ha llevado a la necesidad de realizar


una caracterización de los factores que determinan su competitividad. Con ello, se
busca identificar cuáles son sus debilidades y fortalezas al respecto, de modo que se El cuadro 11 muestra la desagregación de los resultados obtenidos por la región
puedan reforzar aquellos puntos débiles para mejorar en su desempeño económico. Lima en cada una de las dimensiones analizadas. El alto puntaje alcanzado a nivel
En tal sentido, el objetivo de esta sección es definir los principales factores que afectan de entorno económico contrasta con lo obtenido en la dimensión institucional,
la competitividad de la metrópoli además de establecer cuáles son los desafíos para que se refiere a una dimensión de calidad estratégica. Asimismo, a pesar de
el desarrollo económico de mediano y largo plazo de la misma. Se examina a Lima la centralización de recursos del gobierno en la capital, no logra obtener el
con relación a otras regiones peruanas, y luego se hace un análisis comparativo de máximo puntaje en salud y educación, de manera que alcanza la posición 4 y
esta misma ciudad con otras metrópolis latinoamericanas. 6 a nivel nacional, respectivamente. Arequipa, Tacna y Tumbes muestran un
resultado más favorable que la metrópoli de Lima - Callao en la dimensión de
salud; mientras que las tres regiones mencionadas, más Tacna e Ica, muestran
A. COMPETITIVIDAD REGIONAL (LIMA Y OTRAS CIUDADES DEL PAÍS) una ventaja en términos de la dimensión educativa.

Se procedió a evaluar la comparación de la competitividad entre la metrópoli Por otro lado, el cuadro 12 señala la situación de la metrópoli con relación a
de Lima - Callao y otras ciudades del país, lo cual permitió identificar sus sus condiciones favorables y desfavorables para el desarrollo de la región. Los

285
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 11. Dimensiones


Puesto (1 a 24) Puntaje (0-10) Economía”12, Miami es la ciudad más atractiva para hacer negocios por cuarto
del Índice de
Competitividad Total 1 7.38
año consecutivo.
Regional 2012 de Lima
Instituciones 18 4.69
Metropolitana
Elaboración propia en base a
El siguiente cuadro muestra los resultados del ranking para los dos últimos
Instituto Peruano de Economía
Infraestructura 1 9.61 años (2013 y 2012). Se puede observar que en el 2013 hubo variaciones en el
(2012). Entorno económico 1 8.44 posicionamiento de las ciudades, entre ellas la metrópoli de Lima - Callao, que
Salud 4 7.84 ahora ocupa el 9° lugar, a pesar de haber disminuido de puntaje (pasó de 75 a
Educación 6 7.7 74.4). No obstante, es importante mencionar que constituye una de las pocas
Laboral 1 6.84
ciudades que ha mejorado su posición en el ranking de manera notable como
Valparaíso (subió 3 posiciones) y Ciudad de Panamá (subió 2 posiciones).
puntajes son determinados según el siguiente criterio: 10 = más competitiva,
Las variaciones en las posiciones de las ciudades obedecen a varios criterios, de
0= menos competitiva. Se observa que a pesar de haber obtenido el puntaje
carácter económico, urbano, empresarial, institucional, social y político (ilustración
máximo en promedio, posee puntaje muy bajo en lo relacionado a Tuberculosis
17).
(1.40), Tasa de Ocupación (1.23) y Resolución de expedientes judiciales (1.18),
lo cual es materia de preocupación pues está relacionado, precisamente, a Cuadro 13. Ranking de
Año Ranking País Ciudad ICUR 2011 mejores ciudades para
temas de capital humano e institucionalidad de las cuales carece y que la hacer negocios
ubica en el puesto 18. 2013 1 EEEUU Miami 100.0 Elaboración propia en base
2012 1 EEEUU Miami 100.0 a América Economía (2012
– 2013).
2013 2 Brasil Sao Paulo 91.8
Cuadro 12. Condiciones 2012 2 Brasil Sao Paulo 96.0
Indicador Puntaje
favorables y 2013 3 Chile Santiago 87.5
desfavorables para el Cobertura eléctrica/desagüe 10.00 2012 3 Chile Santiago 91.3
desarrollo de la región
Cobertura de telefonía móvil/internet 10.00
Elaboración propia en base a 2013 4 México Ciudad de México 86.6
Instituto Peruano de Economía PIB 10.00
(2012).
Costo por hogar 10.00 2012 4 México Ciudad de México 86.8
Acceso a crédito 10.00
Esperanza de vida 10.00 2013 5 Panamá Ciudad de Panamá 80.7
Analfabetismo 10.00
2012 7 Panamá Ciudad de Panamá 79.7
PEA ocupada con educación superior 10.00
Tuberculosis 1.40 2013 6 Argentina Buenos Aires 78.5
2012 5 Argentina Buenos Aires 82.7
Tasa de ocupación 1.23
2013 7 Brasil Río de Janeiro 78.1
Resolución de expedientes judiciales 1.18 2012 6 Brasil Río de Janeiro 81.8
2013 8 Colombia Bogotá 76.4
2012 8 Colombia Bogotá 79.0
2013 9 Perú Lima 74.4
2012 10 Perú Lima 75.0
B. COMPARACIÓN CON CIUDADES LATINOAMERICANAS 2013 10 Chile Valparaíso/Viña 74.2
2012 13 Chile Valparaíso/Viña 74.0
De acuerdo con el ranking “Mejores ciudades para hacer negocios de América

12 Véase en la página web de la revista América Economía: www.americaeconomia.com

286
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

El la ilustración 17 se muestra que indicadores como el poder de marca, habita en Lima está expuesta a eventos naturales de alto riesgo como sismos
la sustentabilidad ambiental, los servicios a ejecutivos y el relacionado al y tsunamis. Con respecto al atractivo global, recién desde los últimos años la
marco y dinamismo económico, tienen una tendencia hacia niveles más bajos. metrópoli de Lima - Callao es vista como una ciudad atractiva para la inversión
Ilustración 17.
y es considerada como una opción importante. En cambio, el bajo nivel de
Desempeño de Lima- madurez financiera se explica por el alto nivel de informalidad laboral, así como
Perú según América
Economía
en la aun baja proporción de población integrada al sistema bancario. Dicho
de otro modo, la baja profundización financiera en la economía de la ciudad
Fuente: Revista América resulta en la exclusión de la mayor parte de unidades productivas de los canales
Economía.
financieros formales.

Ilustración 18.
Desempeño de la
economía de Lima
Metropolitana según The
Economist

Elaboración propia en base a


The Economist (2012).

Esto sugiere la necesidad de poner mayor atención a dichos factores a fin de


fortalecerlos y mantener mayores niveles de competitividad.

La metrópoli de Lima - Callao está en desventaja en comparación con otras


ciudades y economías, especialmente en lo relacionado con capital humano,
infraestructura y conectividad física, donde los respectivos indicadores aparecen
con puntajes muy bajos. Al comparar la metrópoli (véase el cuadro 21a en el
Anexo 5) con la ciudad ubicada en la posición inmediata superior (Bogotá), la
diferencia es de alrededor de 10 puntos. Incluso, si se comparan los niveles de
capital humano de la metrópoli con la ciudad en la posición inmediata inferior En términos del ranking elaborado por The Economist Unit a nivel de América
(Valparaíso), esta detenta también un puntaje superior (61.5) al de nuestra Latina (cuadro 14), Buenos Aires aparece en el primer lugar con un puntaje de
ciudad (54.3). Estas evidencias llaman la atención sobre la necesidad de reforzar 49.2. Lima aparece en la 7ma posición con un puntaje de 42.5. Considerando
especialmente lo relacionado a capital humano, dada la importancia de este ambas fuentes (América Economía y The Economist) y reconociendo que sus
factor en los procesos productivos. metodologías son diferentes, Lima aparece de todas maneras dentro de las 10
primeras ciudades más “competitivas” de América Latina.
Los puntos más débiles identificados en el ranking de The Economist (ilustración
18), son los siguientes: atractivo global (10.2), madurez financiera (16.7), riesgo Si la competitividad del país descansa en gran parte en la competitividad de Lima,
ambiental y natural (37.5). Debido a su ubicación geográfica,13 la población que en el 2014 la posición competitiva de la metrópoli habría mejorado relativamente
en el contexto latinoamericano: una noticia difundida recientemente señaló que
13 En términos de su posición geológica, Lima está ubicada en la interacción de las placas de Nazca y
el Perú ocupa el segundo lugar en términos de clima de negocios, después de
Sudamérica. Colombia, según el ranking Doing Business que elabora el Banco Mundial a

287
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 14. Ranking Rank País Ciudad Score área metropolitana había al menos 1 integrante que poseía teléfono celular,
de ciudades
latinoamericanas de The 1 Argentina Buenos Aires 49.2 el 12.5% contaba con 1 computadora o más, y 1.3% accedía al servicio del
Economist Unit (2012) 2 Brasil Saõ Paulo 48.3 internet. Entrando ya en la segunda década esos valores se multiplicaron de
Elaboración propia en base a 3 Chile Santiago 46.7
The Economist (2012). manera exponencial: en el 2013 los hogares con celular se elevaron a 88.5%
4 México México 46.2
(el porcentaje del 2001 se multiplicó casi 5 veces), para la computadora el
5 Brasil Rio de Janeiro 44.9
porcentaje de hogares llegó a ser 4 veces lo que fue en el 2001, mientras que la
6 Panamá Panama City 44.8
7 Perú Lima 42.5 cobertura de internet pasó del 1.3% al 41% de los hogares.
8 Bogotá Bogotá 42.3
9 México Monterrey 42.2 Entre los procesos que permiten la explicación del mayor acceso de los
10 Medellín Medellín 40.0 hogares al uso y consumo de las TIC, queremos destacar el crecimiento
económico del país así como la emergencia de los nuevos sectores medios
nivel internacional (189 países de cinco continentes).14 urbanos en la ciudad, proceso este último que se manifiesta desde los años
70 y que al mismo tiempo fue diferenciando a los emergentes de los sectores
medios tradicionales.15
C. LIMA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Cuadro 15. Porcentaje
Hogares con al menos de hogares que acceden
Hogares con al menos Hogares con ac- Hogares con TV por
Dado que The Economist realiza un ranking de competitividad para 120 ciudades Año 1 miembro con teléfo-
1 computadora ceso a Internet cable
a las TIC en el área
no celular metropolitana de Lima-
alrededor del mundo, también es posible comparar las posiciones de ciudades Callao
en América Latina y ciudades del Asia Pacífico. El anexo 3 provee información 2001 18.0 12.5 1.3 n.d n.d No hay dato. Fuente. INEI,
2002 18.7 14.5 2.3 n.d Encuesta Nacional de Hogares,
sobre la posición de Lima frente al conglomerado Asia – Pacífico, en el cual 2003 25.8 14.8 4.6 n.d www.inei.gob.pe/estadisticas/
se pueden apreciar las primeras quince ciudades pertenecientes a este mismo 2004 34.2 15.8 5.9 n.d indice-tematico/tecnolo-

conglomerado. Asia – Pacífico lleva una gran ventaja en niveles de competitividad 2005 39.5 16.0 10.2 23.1
gias-de-la-informacion-y-te-
lecomunicaciones/
a las principales ciudades de América Latina, medido a través de la diferencia de 2006 51.3 21.2 12.9 30.7
puntajes entre la primera ciudad del Asia – Pacífico (Singapur) y la primera de 2007 65.7 26.9 14.9 35.0
2008 75.7 29.7 18.6 38.7
Sudamérica (Buenos Aires), diferencia que es de 20 puntos aproximadamente. 2009 80.3 34.7 23.4 44.2
2010 83.3 36.0 25.7 47.1
Al explorar los resultados obtenidos por el ranking de The Economist a nivel 2011 85.6 40.7 32.7 53.2
mundial, nos encontramos muy rezagados en varios aspectos. Según el cuadro 2012 88.8 48.3 38.7 55.2
22a del anexo 5, la metrópoli de Lima - Callao se encuentra posicionada en 2013 88.5 49.8 41.4 56.7
el puesto 88 de 120 ciudades con un puntaje de 42.4; de modo que la ciudad
posicionada en el primer lugar del ranking, New York, tiene una ventaja de
Los datos permiten deducir también que hay una demanda superlativa y creciente
aproximadamente 30 puntos sobre Lima Metropolitana.
por los aparatos tecnológicos, incluyendo las versiones de última generación, y el
respectivo mercado tiene todavía un margen relativamente amplio para expandirse.
D. CONECTIVIDAD Esto ha hecho pensar en la necesidad y conveniencia de acelerar el acceso y la
cobertura mediante el tendido de redes, como una estrategia a través de la cual
El acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) ha aumentado encaminarse para hacer de Lima una ciudad inteligente (véase el capítulo 11).
de manera espectacular en las Provincias de Lima y Callao, lo cual se aprecia
en el cuadro 15. Así, a comienzos del siglo XXI, en el 18% de los hogares del Se estima que la instalación de 1 Km de cable de fibra óptica cuesta en la
14 Diario “La República”, 29 de octubre 2014. www.larepublica.pe/29-10-2014/el-peru-es-el-2do-pais-de- 15 Véanse los ensayos contenidos en el libro La clase media ¿existe? (Julio Gamero y Molvina Zeballos,
america-latina-con-mejor-clima-de-negocios editores), Lima, Desco, 2003.

288
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

metrópoli alrededor de US$ 70,000, o US$ 70 el metro, de los cuales el 90% 4.3.5. Inversión pública y privada
representa el costo de la obra civil y el restante 10% corresponde al cable. Este
costo unitario vuelve oneroso cualquier proyecto que pretenda implementar un
sistema de red en base a fibra óptica. A. INVERSIÓN PÚBLICA
La alternativa sería aprovechar las redes públicas existentes (de gas, energía
eléctrica, saneamiento) que tienen además una cobertura metropolitana. A -- Evolución del agregado (2001-2014)
estas redes públicas se les denomina “infraestructura pasiva”, algunas de las
cuales son administradas por las municipalidades mediante concesión. Desde la promulgación de la Ley N° 27293,17 la inversión pública asociada a
Proyectos de Inversión Pública (PIP) aprobados en la metrópoli se ha mantenido
Esta es además la alternativa más económica y costo-efectiva porque al en un monto constante de menos de S/. 4,000 millones anuales. Como se puede
aprovechar la infraestructura existente se asume solamente el 10% del costo observar en la ilustración 19, en los primeros seis años (del 2001 al 2006) el
(en otras palabras, se ahorra el 90%).16 monto total de los PIP aprobados en Lima se mantuvo en los rangos menores
hasta la fecha, sin alcanzar siquiera los S/.1,500 millones.
Sin embargo, la “infraestructura pasiva” que representan las redes metropolitanas
de servicios públicos no está reconocida en la legislación peruana, como un Es a partir del 2007 que el monto total correspondiente a los PIP aprobados en
recurso permitido para el tendido de fibra óptica. Un proyecto de ley presentado Lima repunta: en el 2012 llegó a S/. 3,000 millones y en el 2013 a más de S/.
y que se encuentra en el Congreso busca subsanar esta situación, planteando el 3,500 millones.
reconocimiento de la infraestructura pasiva tanto de empresas como de municipios.
Ilustración 19. Monto
Un proyecto de escala metropolitana para el tendido de fibra óptica requiere de PIPs aprobados en
Lima por año 2001-2014
previamente realizar un levantamiento (mapeo) de las redes existentes así (Millones de S/.)
como de la ductería, a fin de averiguar cuál es el entramado disponible, pues se Elaboración propia en base a

sabe que hay zonas y distritos que sí disponen del servicio por parte de algunas SIAF-MEF (información al 28
de mayo 2014).
compañías. Tanto OSIPTEL como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
son los organismos que manejan la información de las redes de información
(públicas y privadas) existentes.

Se sabe también que en los distritos (nodos) de San Isidro y Surco se encuentran
las sedes de los data center de las empresas operadoras. Hay entidades públicas
que cuentan también con su propio data center: RENIEC, SUNAT, Banco de la
Nación, FONAFE, PCM, entre otras.

17 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicada en “El Peruano” el 28 de junio
del 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, así como por los Decretos Legislativos N° 1005 y
16 Los datos provienen de una consulta al regidor metropolitano Carlos Huamán, el 21 de octubre del 2014. 1091.

289
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Los sectores que programaron más inversión en el periodo fueron: Ministerio destacar también que el desembolso de los gobiernos locales ha representado el
de Vivienda, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Fondo Nacional grueso de la inversión pública durante el período, lo cual se verá más adelante.
para el Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE),
Ministerio de Defensa (MINDEF) y los gobiernos locales.18 El aporte de estos Programa Monto Programa Monto Cuadro 15. Monto de
Transporte urbano 4523.8 Defensa contra siniestros 16.0 PIPs aprobados por
últimos fue muy importante en el periodo. Saneamiento 4170.5 Identidad y ciudadanía 15.4 programa en Lima 2001-
Desarrollo urbano 1681.6 Política exterior 14.5 2014 (Millones S/.)
Educación superior 1480.3 Ciencia y tecnología 13.0 Elaboración propia en base a
En la ilustración 19.a se muestra en cambio la información de los proyectos SIAF-MEF(al 28 de mayo del
Transporte metropolitano 1359.7 Telecomunicaciones 12.4
ejecutados por el gobierno central en el periodo 2007-2014, y los valores se 2014).

refieren al Departamento de Lima (Provincia de Lima y Lima Provincias) de Gestión 1315.1 Educación primaria 12.4
Planeamiento y reserva de
manera que no es comparable con la ilustración 19, aunque proporciona cierta Salud individual 1238.1 11.2
contingencia
aproximación. El año de mayor ejecución fue el 2012 con S/. 2,872 millones, Deportes 1031.3 Acción legislativa 8.9
Administración 759.4 Capacitación y perfeccionamiento 8.9
mientras en el 2013 fue de S/. 2,600 millones.19 Orden interno 727.6 Información pública 7.9
Cultura 617.8 Educación secundaria 7.7
Gestión de riesgos y
390.0 Industria 7.7
Ilustración 19a. Gastos emergencias
de inversión del
Poder Ejecutivo en el Administración de justicia 363.5 Eficiencia de mercados 7.6
Departamento de Lima, Educación básica 272.3 Educación inicial 7.0
2007-2014 (Millones
de S/.) Medio ambiente 254.9 Promoción de la producción agraria 6.8
Fuente. Cuadro 32a del
Recaudación 222.8 Vivienda 5.9
anexo 6.
Seguridad jurídica 204.9 Promoción y extensión rural 5.8
Gestión integral de la calidad
204.1 Educación técnica productiva 4.4
ambiental
Comercio 195.5 (blanco) 3.4
Justicia 194.1 Recursos hídricos 3.1
Educación física y deportes 156.7 Trabajo 3.0
Transporte terrestre 155.8 Agrario 2.6
Defensa y seguridad nacional 118.7 Defensa terrestre 1.9
Readaptación social 117.4 Preservación de RR.NN renovables 1.6
Asistencia social 115.1 Prestaciones laborales 1.4
En correspondencia con el gráfico anterior los ministerios que realizaron más Infraestructura educativa 110.0 Pecuario 1.2
Fiscalización financiera y
inversión en proyectos fueron, para todo el periodo, Comercio Exterior y Turismo Protección del medio ambiente 100.8
presupuestaria
1.1
(S/. 5,930 millones acumulados), secundado por Educación (S/. 1,945 millones), Salud colectiva 87.0 Previsión social 1.0
Transportes y Comunicaciones (S/. 1,602 millones), Defensa (S/. 1,553 millones) Orden externo 84.0 Asistencia solidaria 0.9
Desarrollo estratégico del patrimonio
y Salud (S/. 1,062 millones). Turismo 64.5
natural
0.8
Administración financiera 58.1 Promoción de la producción pesquera 0.8
El cuadro 15 muestra la inversión pública en la ciudad de Lima (gobierno central Promoción y asistencia
56.2 Comunicaciones postales 0.5
y MML) en función de los programas donde se destinaron los recursos. Destacan comunitaria
Planeamiento gubernamental 46.5 Servicios de inteligencia 0.5
los programas en materia de transporte urbano (MTC), saneamiento, desarrollo
Riego 25.1 Protección de la libre competencia 0.4
urbano, educación superior y transporte metropolitano (MML). Es necesario Energía 17.5 Asistencia a educandos 0.1
Proceso legislativo 17.2 Promoción de la producción pecuaria 0.1
18 Véase el cuadro: Monto de PIPs aprobados por año según sector, 2001-2014, cuadro 29a en el anexo 6. Energía eléctrica 16.1    
19 Los datos son extraídos del cuadro 32a, anexo 6.

290
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

-- Inversión pública de las municipalidades. A nivel de la Provincia de Lima, existe una distancia sideral entre lo ejecutado por
la municipalidad provincial y las municipalidades distritales. Téngase en cuenta
En los tres primeros años (2001-2003) desde que fuera promulgada la Ley N° que los recursos que son invertidos por la MML cubren, según los proyectos,
27293, no se observó inversión alguna realizada por los gobiernos locales de la tanto el ámbito de su propia jurisdicción (el distrito del Cercado) como el espacio
metrópoli de Lima - Callao. Es recién a partir del 2004 que los gobiernos locales de toda la provincia de manera que de esa inversión se benefician también los
de la ciudad empiezan a realizar sus PIP.20 diferentes distritos.

Asimismo, se observa una tendencia al crecimiento desde el año 2004 hasta la Tomando como referencia el 2010, la inversión ejecutada por la MML fue 17
fecha, en el que poco a poco los diferentes municipios distritales han generado veces lo que invirtió la Municipalidad de San Isidro (S/. 44 millones), 22 veces
proyectos de inversión. Desde el 2008 se observa un mayor número de municipios superior a la de Ate (S/. 33.9 millones), 23 veces mayor que la de San Juan de
que presentaron proyectos de inversión. Lurigancho (S/. 32.7 millones), multiplicó por 28 lo invertido por el distrito de
Los Olivos (S/. 26.5 millones), y equivalió a 31 veces la inversión ejecutada por la
El la ilustración 20 se presenta la evolución de la inversión ejecutada por Municipalidad de Miraflores (S/. 23.7 millones).21
parte de la Municipalidad Provincial de Lima, del 2007 al 2014 (no registra lo
ejecutado en todo este último año). 2010 fue el año de mayor inversión ya que los Haciendo abstracción de la inversión de la MML, y considerando solo el 2010, el
proyectos ejecutados ascendieron a S/. 742 millones. Hasta ese año se aprecia cuadro 16 muestra que la ejecución de proyectos difiere también mucho entre
también el aumento de la inversión. El periodo 2011 al 2014 corresponde a la las municipalidades distritales.
administración encabezada por la alcaldesa Susana Villarán que concluye en
enero 2015, y donde falta contabilizar todo lo ejecutado en el 2014. En primer lugar destaca San Isidro con más de S/. 40 millones, en Lima Centro,
seguido por los distritos emergentes de las nuevas Limas: Ate y San Juan
Ilustración 20. Inversión
ejecutada de la
de Lurigancho en Lima Este, ambos con más de S/. 30 millones; Los Olivos
Municipalidad Provincial en Lima Norte y Villa María del Triunfo en Lima Sur, superando en el umbral
de Lima, 2007-2014 de inversiones de S/. 20 millones a distritos como Miraflores y Surco, con un
(Millones de S/.)
“empate técnico” entre Villa María y Miraflores en el 2010 (alrededor de S/. 24
Fuente. SIAF Amigable (fecha millones).
de consulta: 18 de noviembre
2014).

20 Véase el cuadro: Monto de PIPs aprobados de los gobiernos locales de Lima 2004-2014, cuadro 30a del
anexo 6. 21 La información completa se halla en el cuadro 31a del anexo 6.

291
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 16. Inversión 17), donde se observa que la inversión del programa de Defensa y Seguridad
ejecutada de las Nacional es la más sobresaliente. En orden de importancia aparece el programa
municipalidades
distritales en el 2010
(Millones de S/.) Ilustración 21. Monto
de PIPs aprobados en
Fuente. Cuadro 31a del
el Callao por año 2001-
anexo 6.
2014 (Millones de S/.)

Elaboración propia en base a


SIAF-MEF (información al 28
de mayo 2014).

de Orden Externo, aunque su respectiva inversión se encuentra muy por debajo


del correspondiente a Defensa.

Considerando los seis distritos de la provincia constitucional, las inversiones


desde el 2001 se han enfocado principalmente en el distrito del Callao. A lo largo
de 14 años (cuadro 18) la inversión pública en la mayoría de distritos chalacos –
exceptuando al Callao— ha sido bastante pobre. Solamente el distrito del Callao
-- Inversión pública en la Provincia Constitucional del Callao Cuadro 16. Monto de
PIPs aprobados por
sector en el Callao 2001-
En el Callao las inversiones han tenido su valor más alto en el 2013 (ilustración 2014 (Millones de S/.)
21). Desde la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de la Inversión
Pública, los montos de PIP aprobados en el Callao iniciaron con una tendencia
creciente entre 2001 y 2008. Después de este último año la tendencia se vuelve
muy cambiante, alternando alzas y bajas.

Al analizar la inversión de acuerdo a los sectores de inversión, se aprecia (cuadro


16) que el sector que exhibe los mayores montos de inversión es el Ministerio de
Defensa (MINDEF). En segundo lugar se encuentran los Gobiernos Regionales,
Gobiernos locales, FONAFE, MTC y Vivienda.

ha recibido inversiones por más de S/. 11,000 millones en los últimos catorce
El resultado anterior está corroborado también a nivel de programas (cuadro años. Es una gran diferencia en comparación con el caso de La Punta, que en

292
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

el periodo no ha llegado siquiera a los S/. 19 millones. Son claras también las posiblemente también diferencias en capacidad ejecutiva. Tomando como
diferencias de todos los distritos con respecto a la abismal concentración de la referencia el presente año 2014 (lo que va ejecutado), y considerando las tres
inversión pública en el Callao. provincias que conforman la Región Lima (provincias de Lima, Callao y Lima
Provincias), la provincia del Callao tiene hasta el momento un nivel de ejecución
Son notorias las diferencias cuando se compara la ejecución de proyectos del 5% que está muy debajo de las otras, tal como se aprecia en el cuadro 19.
de la Provincia Constitucional del Callao con la Provincia de Lima, y denotan En términos absolutos la ejecución de proyectos en la provincia de Lima fue 15
Cuadro 17. Montos de Programa Monto Programa Monto veces más elevada que la ejecutada en la provincia del Callao, en tanto que lo
inversión aprobados por
programa en el Callao Defensa y seguridad nacional 8713.7 Readaptación social 11.5 ejecutado por Lima Provincias equivalió a la del Callao pero multiplicada por 4.
2001-2014 (Millones S/.)
Elaboración propia en base a Orden externo 1069.4 Educación física y deportes 11.5
SIAF-MEF(al 28 de mayo del
2014).
Saneamiento 574.5 Salud colectiva 9.7
Salud individual 557.2 Educación primaria 8.3 Cuadro 18. Monto de
PIPs aprobados en el
Gestión de riesgos y Callao por distrito 2001-
Transporte terrestre 529.6 7.4
emergencias 2014 (Millones)

Transporte metropolitano 509.7 Transporte aéreo 5.7 Elaboración propia en base a


Transporte urbano 503.9 Educación secundaria 5.5 SIAF-MEF(al 28 de mayo del
2014)
Deportes 385.9 Comercio 5.2
Educación técnica
Gestión 270.6 5.2
productiva
Transporte hidroviario 176.4 Vivienda 4.7

Educación básica 125.2 Defensa contra siniestros 4.4

Planeamiento
Orden interno 88.8 4.2
gubernamental
Desarrollo urbano 83.9 Recaudación 2.7
Infraestructura educativa 74.2 Ciencia y tecnología 2.2
Educación superior 68.2 Pesca 1.8

Medio ambiente 48.2


Promoción y asistencia
1.7 La desventaja del Callao también se repite al considerar los distritos de las
social comunitaria
tres provincias, en el cuadro 21, donde se puede apreciar, sin embargo, que
Asistencia social 47.8 Asistencia a educandos 1.7 la capacidad ejecutiva del conjunto de distritos de la Provincia Constitucional
Protección del medio ambiente 42.1 Industria 0.9 del Callao es ligeramente mayor a la de la provincia (7.2% versus 5.9%,
Gestión integral de la calidad ambiental 42.0 Energía eléctrica 0.8 respectivamente).
Administración 40.2 Defensa marítima 0.8
Cultura 35.7 Telecomunicaciones 0.8
Justicia 28.4 Información pública 0.5
Promoción de la producción pesquera 22.9 Desarrollo estratégico 0.3
Planeamiento y reserva de
Turismo 17.6 0.3
contingencia
Educación inicial 13.2    

293
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 19. Ejecución de Cuadro 21. Ejecución de


proyectos en la Región Ámbito provincial Ejecución 2014 proyectos por distritos
Lima a nivel de provincias de la Región Lima, 2014
Girado  %
Fuente. SIAF (fecha de consul- (en %)
ta: 20 de noviembre 2014. Provincia de Lima 851,663,238 74.5
Fuente. SIAF (fecha de consul-
Provincia del Callao 56,258,444 4.9 ta: 20 de noviembre 2014).

Lima Provincias 235,361,617 20.6


Total Provincias de Lima 1,143,283,299 100.0

Cuadro 20. Ejecución de


proyectos por provincias Cuadro 22. Ejecución de
de la Región Lima, 2014 proyectos por gobierno
(en %) regional de Lima, 2014
(en %)
Fuente. SIAF (fecha de consul-
Fuente. SIAF (fecha de consul-
ta: 20 de noviembre 2014).
ta: 20 de noviembre 2014).

Regional. Como se indica en el gráfico 22, el Gobierno Regional del Callao tiene,
en lo que va del 2014, una participación del 51% en la ejecución de proyectos
dentro de la metrópoli de Lima - Callao.

Solamente cuando el criterio territorial es la región, recién aparece claramente B. INVERSIÓN PRIVADA
la ventaja del Callao en la ejecución de proyectos con relación al Gobierno
Regional de Lima y la MML, esta última a través del Programa del Gobierno En los últimos años los montos de inversión privada en Lima han ido aumentando
significativamente. Según el cuadro 23, desde la década de 1990 hasta finales de

294
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

la década del 2000 los montos comprometidos en dólares no llegaban ni a los Los grandes proyectos de inversión que se encuentran actualmente en ejecución
dos dígitos (en millones), a excepción del año 2004. Es recién a partir del 2009 se refieren a infraestructura vial: Vía Parque Rímac, Vía Expresa Sur, Vías Nuevas
que los montos de inversión privada aumentaron considerablemente (US$ 616 de Lima y el eje vial Javier Prado – La Marina – Fawcett. Es decir, en la ciudad
millones). Para el 2012 los montos invertidos llegaron al US$ 1,869 millones. han aumentado significativamente los montos de inversión privada, pero todos
están destinados al mismo fin: inversión en infraestructura vial.
El incremento en los montos de inversión comprometidos por año se condice con
un incremento en el número de iniciativas privadas y, además, en los montos de El crecimiento del número de proyectos de inversión privada en Lima al parecer
inversión que supone cada una de ellas. Según el ilustración 21 en los años 90 y mantendrá su impulso. Y es que a fines del 2013 la MML presentó la cartera
gran parte de la primera década del s. XXI, fueron escasas las iniciativas privadas
Ilustración 21. Iniciativas
en la metrópoli sin que representaran sumas significativas de inversión. En 1993 privadas comprometidas
solamente había una iniciativa privada, la Alameda Javier Prado, por US$ 1.2 en Lima, período 1993-
2012 (US$ millones)
millones. El 2012 registra cuatro iniciativas y sólo una de ellas, el eje vial Javier
Prado-La Marina-Faucett, comprometía US$ 920 millones. Fuente: GPIP MML, julio 2014.

Cuadro23. Inversión
privada comprometida
en Lima (US$ millones)

Fuente: Gerencia de Promo-


ción de la Inversión Privada
(GPIP) – MML, julio 2014.

de proyectos de inversión para el 2014, que agrupa a más de 30 proyectos de


inversión privada, por un total de más de US$ 1,800. Nuevamente, los proyectos
se encuentran alrededor de la infraestructura vial e incluyen mejoramiento,
estacionamientos subterráneos y construcción de nuevas vías tales como la
A partir del 2009, pero sobre todo en el 2012, se comprometieron proyectos de Actualización del Tramo Vía Periurbana Sur, el proyecto Vía Expresa Norte, el
inversión privada de grandes montos en Lima. Es con el proyecto Vía Parque proyecto Circunvalación-Rímac-San Martín de Porres y el Puente Vehicular
Rímac (conocido como Línea Amarilla en el 2009) que en Lima aparecen los Cieneguilla. Los pocos que no tienen relación directa con la infraestructura
grandes proyectos de inversión privada, algo que caracteriza a la ciudad hasta están referidos a los Hospitales SISOL, el Mercado de Santa Anita, la recolección
la fecha. Los cuatro grandes proyectos privados en el 2012 comprometieron US$ y manejo de residuos y algunos aspectos turísticos. Es de resaltar que éstos
1,869 millones. se encuentran dentro de la sección “Otros proyectos”, lo que demuestra,
nuevamente, que la gran mayoría de proyectos –aquellos no considerados como
“otros”– están vinculados con la infraestructura vial.

295
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

En la cartera de proyectos del 2014 se presenta una gran cantidad de proyectos A lo largo de los últimos diez años han ingresado una variedad importante
que supondrían una inversión privada de una envergadura única en el caso de de productos al mercado mayorista de Lima (primero en La Parada y hoy en
Lima. Pero, básicamente, dicha cartera está vinculada con la infraestructura Santa Anita), diversificándose con los años. La mayoría de los productos que
vial. Es necesario, por consiguiente, diversificar la inversión privada en la ciudad, se comercializan en el mercado mayorista son frescos y son muy pocos los
compatibilizando los respectivos proyectos con las apuestas de ciudad inclusiva productos secos. Además, hay una gama de productos con los que no se cuenta,
y por la movilidad sostenible. básicamente productos cárnicos y lácteos. Éstos no se han comercializado ni
en la Parada ni se vienen comercializando en el GMML en la actualidad. Así,
entonces, encontramos información básicamente de legumbres, hortalizas y
hojas, tubérculos, granos y, entre las frutas, manzana y maracuyá (la data del
4.3.6. Mercados y centros de abastecimiento resto de frutas es del 2013 y 2014).

en Lima No todos los productos que hoy ingresan al mercado mayorista se comercializaron
anterior-mente en el 2004, pero ocurre también al revés: algunos productos que
En julio del 2003 se promulgó la Ley N° 28026 Ley del Sistema de Mercados se comercializaban en el 2004 han dejado de comercializarse a la fecha.22
Mayoristas de Alimentos, y en noviembre, mediante Decreto Supremo N° 038-
2004, se aprobó su Reglamento. Es así que el sistema de mercados mayoristas Existe un volumen constante entre los productos, dado que casi todos se encuentran
mantiene el mismo marco normativo desde hace una década. El artículo 3 de por debajo de las 100,000 toneladas anuales. Son pocos los casos de aquellos
la referida Ley señala que “las operaciones de los Mercados Mayoristas será productos que sobrepasan esta cantidad física: el choclo, la cebolla, el limón (con un
competencia de las Municipalidades Provinciales, las cuales desarrollarán sus despunte desde el 2013) y, sobre todo, la papa.
funciones ya sea directamente o a través de concesiones a empresas operadoras”
(Ley N° 28026, art. 3). En el caso de Lima, la municipalidad competente es la El volumen de ingreso y comercialización de papa está significativa-mente por
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). encima del resto de productos: en el primer semestre del 2014 ingresaron al GMML
243,648 toneladas del tubérculo, más del doble de lo esperado en la mayoría de
La estructura de la presente sección es la siguiente: primero nos ocupamos de productos para todo el año.
la comercialización de productos en el Mercado Mayorista en Lima (La Parada y
Santa Anita); a continuación insertamos el tema de la logística de distribución; Diferenciando la información de acuerdo a tipo de productos, hallamos
finalmente se hace referencia a otros mercados de abastecimiento en la ciudad. observaciones interesantes. Así, en el caso de las verduras la cebolla y la
zanahoria han sido los principales productos comercializados en los últimos
años. Sin embargo, desde el 2013 el tomate ha tenido un crecimiento importante
A. COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA 2004-2014 superando, incluso, a la zanahoria (ilustración 22).
Esta sección recoge las características de los productos que ingresaron al Es interesante resaltar que no solamente hubo un crecimiento en el 2013 en el
mercado mayorista de Lima entre el 2004 y julio del 2014. Debe recalcarse que volumen de tomates comercializados, sino también de otros productos, como
la información desde el 2004 hasta octubre del 2012 se refiere a La Parada, el zapallo, el pepinillo y la betarraga. A fines del 2012 se completó el traslado
mientras que desde noviembre 2012 en adelante la data refleja la realidad de La Parada hacia el GMML de Santa Anita; es decir, 2013 es el primer año de
del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) ubicado en el distrito de Santa comercialización en Santa Anita. Esto indicaría que con el traslado del mercado
Anita. La principal fuente de información utilizada es la Empresa Municipal de mayorista, algunos productos tuvieron un incremento en su comercialización,
Mercados S.A. (EMMSA). ingresando mayor cantidad de ellos en comparación a los años anteriores.
22 Ver el cuadro 33a en el anexo 7. Nótese que se está asumiendo implícitamente el supuesto de que todo
-- Volumen comercializado producto que ingresa al mercado mayorista es comercializado.

296
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

La misma tendencia se observa en el caso de los granos, pero en menor medida El caso de las legumbres es opuesto al del choclo y demuestra la importancia
(ilustración 23 ). que el traslado a Santa Anita ha tenido para la comercialización de alimentos en
Lima (ilustración 23).
Se observa, por ejemplo, que la alverja, el maíz y el haba han experimentado
un crecimiento en su volumen de comercialización en el 2013,23 lo que se Como muestra el anterior, hasta el 2011 era casi inexistente el volumen de
condice con lo observado en el gráfico 18. Al parecer el traslado a Santa Anita comercialización de estas legumbres. El volumen de ingreso de estos productos
habría beneficiado la comercialización de ciertos productos, incrementándose estaba por debajo de las 1,000 toneladas anuales. En casos como el de la
el volumen anual de ingreso. Esto podría deberse a un mayor número de albahaca su comercialización hasta antes del 2012 era nula. Recién a partir del
consumidores como también a los espacios más grandes, que permiten a los 2012 se da un crecimiento significativo en la comercialización de legumbres,
comerciantes acumular mayor cantidad de productos. Ilustración 23 . Volumen
anual de ingreso de
granos
En el caso del choclo observamos que ha habido un decaimiento en el volumen 2004 al I Semestre 2014
de ingreso de dicho producto en el 2013. Ya se mencionó que el choclo es uno (toneladas)
de los principales productos comercializados en el mercado mayorista de la Elaboración propia en base a
metrópoli de Lima - Callao desde el 2004, detrás de la papa. El choclo pasó de EMMSA (a junio del 2014).

alrededor de 120,000 toneladas en el 2012, a 100,000 en el 2013. La tendencia


a un menor volumen de este producto al mercado mayorista se da desde hace
algunos años, pues el 2010 representó su punto máximo de comercialización,
con más de 140,000 toneladas. A partir del 2011 el volumen de choclo que
ingresa al mercado mayorista ha ido disminuyendo, llegando en el 2013 a su
nivel más bajo en la última década.
Ilustración 22. Volumen
anual de ingreso de
verduras
2004 al I Semestre 2014
(toneladas)

Elaboración propia en base a


EMMSA (a junio del 2014).

aumentando aún más en el 2013. Los principales productos son la lechuga (que
llegó a más de 40,000 toneladas en el 2013), las hortalizas (cerca de 20,000
toneladas en el 2013), la espinaca, el culantro y la coliflor.

A fin de confirmar que el crecimiento del volumen comercializado de legumbres es


consecuencia del traslado a Santa Anita, se proporciona mediante el gráfico 34 un
examen del volumen de cinco productos (lechuga, hortalizas, espinaca, culantro
y coliflor), mes a mes en el 2012. De esta manera, el volumen de comercialización
de las legumbres (al menos de las seleccionadas) hasta setiembre del 2012 era
efectivamente muy bajo, con sólo dos dígitos de toneladas mensuales. A partir
23 La alverja pasó de 35,473 toneladas en el 2012 a 47,970 en el 2013; el maíz pasó de 25,371 toneladas en de octubre de ese año su volumen aumenta considerablemente, con un repunte
el 2012 a 28,271 en el 2013; y el haba pasó de 13,351 toneladas en el 2012 a 18,511 en el 2013.

297
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 23. Volumen Sería importante hacer un seguimiento al finalizar el 2014, a fin de identificar si
anual de ingreso de
legumbres esta disminución se convirtió en una tendencia o si fue un problema particular
2004 al I Semestre 2014 del 2013 (debido al traslado y consiguiente conflicto de los comerciantes con
(toneladas)
la gestión de la MML). A la fecha, en los primeros seis meses del 2014 han
Elaboración propia en base a ingresado casi 250,000 toneladas de papa al GMML, lo que podría significar un
EMMSA (a junio del 2014).
aumento respecto de la cantidad de papa comercializada en el primer semestre
del 2013.

Finalmente (ilustración 26), en el caso de las frutas encontramos que el traslado


a Santa Anita benefició tanto al volumen de frutas comercializadas, como a su
variedad.

Ilustración 24. Volumen


mensual de ingreso
de lechuga, hortalizas,
espinaca, culantro
(especialmente para la lechuga) en noviembre. Es importante señalar que el y coliflor en el 2012
(toneladas)
primer incremento en el volumen toma en cuenta los cuatro días restantes de
octubre en el GMML de Santa Anita, mientras que el “despegue” de noviembre Elaboración propia en base a

corresponde estrictamente al primer mes en este mercado. EMMSA (a junio del 2014).

Vemos, pues, que el traslado del mercado mayorista de La Parada a Santa Anita
benefició la comercialización de muchos productos, lo que se ve reflejado en el
incremento del volumen que ingresó al nuevo mercado.

No ocurre lo mismo con los principales productos comercializados en términos


de la cantidad de toneladas que han ingresado anualmente a Santa Anita, por
comparación a lo que ocurría en La Parada. Nos referimos especialmente a los
casos del choclo (ilustración 23) y la papa (ilustración 26).

Si bien es cierto que en el caso de la yuca y el olluco ha habido un ligero


incremento en el volumen comercializado en el 2013 en comparación con los
años anteriores, es notorio que en el caso de la papa hubo una disminución
significativa en la cantidad de toneladas anuales que ingresaron al mercado.
Así, pues, entre el 2007 y el 2012 ingresaron más de 500,000 toneladas anuales
a La Parada. En el 2013 esto se redujo a un poco más de 400,000 toneladas.

298
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 25. Volumen Ilustración 26. Volumen


anual de ingreso de anual de ingreso de
tubérculos en el Mercado frutas en el Mercado
Mayorista de Lima Mayorista de Lima
2004 al I Semestre 2014 2004 al I Semestre 2014
2014 (Toneladas) (Toneladas)
Elaboración propia en base a Elaboración propia en base a
EMMSA (a junio del 2014). EMMSA (a junio del 2014).

Claramente, el limón es uno de los principales productos comercializados (vimos


al principio de este acápite que, junto con la papa, el choclo y la cebolla, es uno
de los principales productos que se han comercializado en la última década en
el mercado mayorista de Lima). El limón, a diferencia de los casos de la papa y el
choclo, aumentó en volumen comercializado en el 2013, superando por primera
vez las 120,000 toneladas anuales.

Por otro lado, hasta el 2012 solamente se comercializaban limón, mango, principales productos comercializados, manteniendo la tendencia de la última
manzana y maracuyá en La Parada. Es recién a partir del 2013, ya en Santa década; pero lo que se quería destacar mediante el gráfico anterior es el ingreso
Anita, que la oferta de frutas se diversifica, apareciendo una gran cantidad de de diversas frutas nuevas. La naranja, plátanos, piña, palta, papaya y mandarina
ellas. Entre las nuevas frutas comercializadas, las más importantes son la son las principales, pues ingresaron más de 500 toneladas de dichos productos
naranja, la papaya y los plátanos. en el 2013 (en el caso de la naranja, ingresaron más de mil toneladas en el 2013).

En el 2012 el volumen de frutas que se comercializaba en La Parada era muy reducido. Vemos, pues, que con el traslado del mercado mayorista de La Parada a
Únicamente el limón, el maracuyá y la manzana superaban las mil toneladas anuales. Santa Anita la oferta de frutas se diversificó. Si bien es cierto que las frutas
El caso de la granadilla y la palta son anecdóticos, pues de la primera ingresó que llevaban una década siendo comercializadas se mantuvieron como las
únicamente una tonelada en todo el año y de la segunda ingresaron 3 toneladas. principales, también es importante destacar el crecimiento de estos nuevos
productos y analizar en unos años su situación, a fin de identificar si creció su
En el 2013 la oferta de frutas en el GMML se multiplicó y diversificó. El limón comercialización y si varió la lista de las principales frutas comercializadas.
se mantuvo como el principal producto comercializado, con más de 120,000
toneladas anuales. El maracuyá y la manzana se mantuvieron como el segundo En conclusión, observamos que con el traslado del mercado mayorista de La
y tercer producto más comercializados. En la ilustración 27 se presenta esta Parada al GMML ha aumentado la cantidad de productos que se comercializan y
diversificación de las frutas en el 2013, permitiendo apreciar el respectivo también se ha incrementado el volumen de comercialización de la gran mayoría
indicador sin la presencia del limón. de productos, exceptuando a los dos principales: papa y choclo.

Después del limón, se ratifica entonces que la maracuyá y la manzana son los

299
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Ilustración 27. Volumen Como se puede observar, los principales productos comercializados en el
de ingreso de frutas al
GMML, menos limón, en GMML se mantienen rotando entre ellos con pequeñas variaciones en cada uno
2013 (toneladas) de los trimestres. Así, tenemos que la papa, la cebolla, el limón, el choclo, la
Elaboración propia en base a zanahoria, el tomate, el camote, el ají, la arveja y la yuca están siempre entre los
EMMSA (a junio del 2014). principales productos que ingresan al GMML, sin importar el trimestre. Algunos
trimestres aumenta o disminuye el volumen de algún producto (por ejemplo,
la cebolla suele tener menor volumen en el primer trimestre de cada año), no
obstante, la lista de los principales se mantiene.

Los datos anteriores demuestran que a pesar de la estacionalidad de los cultivos,


quizás por los diferentes pisos ecológicos del país, se mantiene el abastecimiento
constante en la ciudad; estando la dieta de los limeños compuesta, a lo largo del
año, por estos productos que resultan ser los principales de su alimentación.

Uno de los rubros más afectados por la estacionalidad son las frutas, como
por ejemplo la maracuyá. Esta fruta presenta el mayor volumen de ingreso al
GMML en el primer trimestre de cada año y luego decae. El tercer trimestre es
en el que menor cantidad de maracuyá recibe el GMML, en el cuatro trimestre
2011 Recuadro 1. Principales
-- Estacionalidad de los productos según trimestre 2012 productos que
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T ingresaron al Mercado
Mayorista de Santa Anita
Los productos que se comercializan en el GMML proceden de diferentes regiones Papa Papa Papa Papa Papa Papa Papa Papa en el 2011 y 2012, según
del país. Además, tienen diferentes procesos de cosecha y siembra, lo que hace Choclo Choclo Cebolla Cebolla Choclo Choclo Cebolla Cebolla
trimestre
Elaboración propia en base a
que no todos estén disponibles a lo largo del año. De esta manera, es importante EMMSA (a junio del 2014).
Cebolla Cebolla Choclo Choclo Cebolla Cebolla Choclo Limón
establecer la estacionalidad de los productos.
Limón Limón Limón Limón Limón Limón Zanahoria Choclo
Una primera observación al respecto es que los principales productos que Zanahoria Zanahoria Zanahoria Zanahoria Zanahoria Zanahoria Limón Zanahoria
se comercializan en el GMML están presentes en los tres trimestres del año. Camote Camote Camote Camote Camote Camote Camote Camote
Los cuadros 18 y 19 proporcionan el listado de los principales productos que
Ají Ají Ají Ají Ají Ají Ají Tomate
ingresaron al GMML en cada trimestre del año, desde el 2011.
Maíz Arveja Arveja Ajo Arveja Arveja Arveja Ají
Arveja Ajo Ajo Arveja Maíz Maíz Yuca Ajo
Ajo Yuca Yuca Maíz Maracuyá Ajo Ajo Yuca

aumenta un poco en relación al anterior, pero sin llegar a superar los dos
primeros trimestres. Este comportamiento estadístico refleja probablemente la
influencia del clima.

En consecuencia, existen alimentos cuyo volumen de ingreso al GMML se

300
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Recuadro 2. registrado un incremento desde el 2013. Así, pues, entre el 2004 y el 2012 el
Principales productos 2013 2014
que ingresaron al número de camiones procedentes de la sierra nunca superaron los 39,600. En el
Mercado Mayorista
1T 2T 3T 4T 1T 2T 2013 ingresaron más de 41,500. Por otro lado, entre el 2004 y el 2012 no habían
de Santa Anita en el
2013 y 2014, según Papa Papa Papa Papa Papa Papa ingresado en un año más de 4,000 camiones procedentes de la selva. En el 2013
trimestre Limón Cebolla Cebolla Cebolla Limón Cebolla ingresaron más de 7,600.
Elaboración propia en base
a EMMSA (a junio del 2014). Cebolla Limón Tomate Limón Cebolla Choclo
Choclo Tomate Limón Choclo Choclo Limón Es decir, con el GMML aumentó significativamente el número de camiones
Tomate Choclo Zanahoria Zanahoria Zanahoria Zanahoria abastecedores en general, sin importar la región geográfica. El principal
Zanahoria Zanahoria Choclo Tomate Tomate Tomate aumento se dio en el caso de los vehículos procedentes de la costa. Por otro
Ají Ají Ají Ají Ají Ají lado, a pesar de su crecimiento, es notorio que la región selva es la que menos
Camote Camote Yuca Yuca Camote Camote productos ofrece al mercado de Lima. La distancia y dificultad geográfica puede
Arveja Arveja Camote Camote Arveja Arveja ser causas de ello, razón por la cual en Lima no se comercializa gran cantidad
Yuca Yuca Arveja Lechuga Yuca Yuca
de productos procedentes de la selva.

ve afectado según la época del año, abstrayendo los posibles problemas de Respecto al tema de los camiones abastecedores, resulta pertinente señalar que
Ilustración 28.
distribución. Sin embargo, los principales alimentos que se comercializan en el Número de camiones
GMML y que constituyen la dieta básica de los limeños no están afectados por abastecedores que
ingresan anualmente
la estacionalidad, puesto que el respectivo indicador de volumen que llega al al mercado mayorista,
mercado se mantiene contante a lo largo del año. por región geográfica
2004-2014

Elaboración propia en base a


-- Procedencia por regiones EMMSA (a junio del 2014).

El gráfico 38 (elaborado del cuadro 34a en el anexo 7) muestra la procedencia


de los vehículos abastecedores que ingresaron al Mercado Mayorista de Lima
en la última década. De acuerdo a lo indicado por EMMSA, la categoría “otros”,
para los años de La Parada, se refiere al ingreso vehículos, triciclos, carretas
y/o similares sin haber especificado su procedencia. Para el caso del GMML,
específicamente para el 2014, cuyos valores son mínimos, se refiere a la no
indicación de la procedencia del producto.

Con el traslado del mercado mayorista de La Parada a Santa Anita ha aumentado el


número de camiones abastecedores de las tres regiones. El caso más significativo
es, claramente, el de la costa. Entre el 2005 y el 2012, el número de camiones según el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte elaborado
procedentes de la costa que ingresaron anualmente al mercado se ubicaba entre por el BID para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el 2011, Lima
los 40,000 y 50,000. Sólo en el 2013 ingresaron más de 128,000 y en los primeros concentra al 44% de la totalidad de camiones registrados a nivel nacional. Además,
seis meses del 2014 han ingresado más de 65,000. Es decir, el traslado al GMML ha el transporte de carga peruano está bastante atomizado, pues el 92% del total del
generado el incremento de vehículos abastecedores de la costa. parque automotor de vehículos de carga pesada pertenece a unidades de negocio
que poseen como máximo 4 camiones. Solamente un 2% del total de las empresas
En el caso de camiones procedentes de la sierra y la selva también se ha

301
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

del sector operan con una flota mayor a 10 unidades. Y las empresas que tienen obstante, 2006 fue un año excepcional para el Callao, pues a partir de entonces
flotas de más de 50 camiones representan tan sólo el 0,3% del sector. Así, pues, su producción de especias ha sido mínima. Así, pues, podemos observar que
éste es un sector donde predominan las pymes. Además, se calcula que más del la producción de especies proviene principalmente de dos regiones costeras:
50% son transportistas individuales. De esta manera, la flota es mayormente Lima y Arequipa, aunque con importante presencia de una región andina, Pasco
antigua, con una edad promedio de 18 años. Pero en casos de gran concertación y recordando, también, que Arequipa si bien es costera tiene un importante
de carga, como es el caso de los mercados mayoristas (La Parada primero y ahora sector andino.
Santa Anita) la media de edad de los camiones de carga llega a los 25 años.
El caso de Lima es interesante. Si bien es cierto que durante todos los años,
Confirmando lo mencionado anteriormente, con el traslado del mercado a excepción del 2007, tuvo un importante descenso en el número de especias
mayorista de La Parada a Santa Anita, aumentó la cantidad de productos que que se comercializaban en el GMML, ha sido una de las principales regiones en
ingresaron al GMML. Este incremento se ve reflejado en el aumento de la abastecer especias para el mercado mayorista de Lima; también es cierto que
cantidad de camiones abastecedores que han ingresado al mercado desde que fue recién después del traslado a Santa Anita que se convirtió en la principal
éste se ubica en Santa Anita. región que lo abastecía de especias. Antes del 2013 fueron Pasco y Arequipa las
principales regiones abastecedoras. El caso de Arequipa es importante, pues
Con relación a la procedencia de los productos, la mayoría de productos cuando el mercado funcionaba en La Parada fue por varios años la principal
comercializados en el GMML, a lo largo de los últimos diez años, proceden de región que proveía de especias, pero con el traslado a Santa Anita el volumen
Lima.24 de especias que ingresaban al GMML provenientes de Arequipa ha disminuido,
siendo hoy la tercera región en importancia.
Además de Lima, las regiones del interior con el mayor volumen de productos
que han ingresado al GMML en la última década han sido Junín, Arequipa y Legumbres (cuadro 37a, anexo 7).26 Aquí, al igual que en el caso de las especias,
Huánuco. A partir del traslado del mercado mayorista a Santa Anita también el traslado a Santa Anita ha generado para la región Junín un despunte
ha aumentado el volumen de productos que provienen de Piura. Esto guarda importante.
relación con lo mostrado en el gráfico 38, respecto a la procedencia de los
vehículos que ingresan al GMML: la mayoría de productos que ingresan son Como se puede observar (cuadro 37a, anexo 7), durante los últimos diez años
de la costa. En segundo lugar encontramos productos de la sierra. Y, muy por Junín fue siempre una de las principales regiones productoras de legumbres
detrás, están los productos de la selva. que ingresan al GMML, siempre detrás de Lima. Es recién a partir del 2013, año
en que el mercado mayorista se encuentra en Santa Anita, que el volumen de
En el anexo 7 (cuadros 36a hasta 40a) se han diferenciado la procedencia regional legumbres proveniente de Junín aumenta significativamente. Hasta entonces,
de los productos, lo cual se ha hecho con las especias, legumbres, verduras, anualmente llegaban de esta región un promedio entre 10,000 y 15,000 TM de
tubérculos y cereales. Es importante aclarar que en la data de productos según legumbres. Este monto se incrementó exponencialmente y en el 2013 Junín
región de procedencia, proporcionada por EMMSA, no hay información de las proveyó al GMML más de 40,000 TM de legumbres.
frutas.
Detrás de Junín y Lima, encontramos a Huánuco que desde el 2007 ha presentado
Especias (cuadro 36a, anexo 7).25 Antes del traslado del mercado mayorista a una tendencia al crecimiento del volumen de legumbres que provee al GMML.
Santa Anita fue importante también la producción de especias provenientes Así, para el 2013, por primera vez superaba las 13,000 TM en legumbres.
de Arequipa, sin embargo, en los últimos años ésta ha decaído. Por otro lado, Finalmente, La Libertad tuvo un año importante en el 2012, llegando a cerca
en el 2006 ingresó una gran cantidad de especias provenientes del Callao. No de 10,000TM de legumbres que ingresaron al GMML. Esto, no obstante, no se
24 Cuadro 35a: Procedencia de los productos que ingresan al GMML, según región 2004-2014 (en el anexo 7). 26 En el grupo de legumbres encontramos a los siguientes productos: arveja verde americana, arveja verde
25 El rubro “especias” incluye los siguientes productos: ají amarillo seco, ají escabeche fresco, ají mirasol azul, arveja verde blanca criolla, arveja verde blanca serrana, arveja seca partida, arveja seca entera,
fresco, ají mirasol seco, ají mono, ají naucho o miskuchi, ají montaña, ají seco panca, ají rocoto, ají limo, crema de arveja, haba seca entera, haba seca pacae, haba seca partida, haba verde criolla, haba verde
paprika, ajo pelado, ajo criollo o napurí, ajo morado y ajo serrano semilla corriente. serrana, crema/harina de haba, haba seca corriente, vainita americana y vainita criolla.

302
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

ha convertido en tendencia pues los años siguientes –así como también los Se puede observar una tendencia al descenso en la cantidad de tubérculos
anteriores al 2012- su producción ha sido mínima. producidos en Lima, Huánuco y, en menor medida, Junín y Ayacucho. Éstas son
las cuatro principales regiones productoras de tubérculos y en el 2012, para tres
Verduras (cuadro 38a, anexo 7).27 En este caso, también el traslado del mercado de los cuatro casos (con la excepción de Lima), su oferta en el GMML fue mayor
mayorista de La Parada a Santa Anita benefició a los productos originarios de a la del 2013.
Lima. Así, pues, hasta el 2012 la producción de verduras proveniente de Lima
que ingresaba al GMML se encontraba entre las 50,000 y las 60,000 TM, aunque El caso de Lima es importante, pues es la principal región que ofrece tubérculos
en el 2012 superó dicho monto por poco, al llegar a las 62,000 TM. Este monto se en el GMML. No obstante, el volumen de tubérculos ofrecidos ha ido disminuyendo
duplicó, llegando en el 2013 a ingresar más de 131,548 TM de verduras. en la última década. El 2013 tuvo un pequeño incremento en relación al 2012
(123,465 TM en el 2013 frente a las 115,696 TM del 2012), pero fue un monto
Del 2004 al 2012 Lima se había colocado como la tercera región productora de menor al de todos los años anteriores al 2012. Lima no ha vuelto a acercarse
verduras, detrás de Arequipa y Piura. A partir del 2013 se convirtió en la segunda a los más de 180,000TM de tubérculos que ingresaron a La Parada en el 2004.
región, despojando de dicho puesto a Piura. Ello, a pesar que el traslado del
mercado también benefició a Piura, pues en el 2013 abasteció a Santa Anita con Es importante resaltar que Lima, Huánuco, Junín y Ayacucho son las principales
107,158 TM superando por primera vez la barrera de las 100,000TM de verduras. regiones productoras de tubérculos que se ofertan en el GMML. Las otras
En el 2012 Piura apenas había pasado de las 70,000TM. regiones se encuentran muy por detrás, ofertando no más de 50,000TM anuales
de tubérculos. De las principales regiones productoras de tubérculos para el
El traslado del mercado benefició igualmente a Arequipa pues en el 2013 dicha GMML, como se observa en el cuadro 39a, tres son serranas y una es costeña.
región pasó también por primera vez la barrera de las 130,000 TM de verduras
colocadas en el GMML, superando ligeramente a Lima en este rubro. Hasta Por otro lado, vimos que la papa es el principal producto ofertado en el GMML.
entonces su abastecimiento de verduras había oscilado entre las 100,000 y Pero, como se vio entonces y lo vemos ahora, el volumen de papa y, en general, de
las 120,000TM. Detrás de estas tres regiones encontramos a la región Junín, tubérculos que ha ingresado al GMML viene disminuyendo en la última década,
cuya producción de verduras también se benefició con el traslado del mercado, sin importar de qué región provienen. A diferencia de los casos anteriores, esto
superando por primera vez las 50,000TM en el 2013. podría no estar únicamente influenciado por el traslado del mercado de La
Parada a Santa Anita, pues como se puede ver en el cuadro 39a del anexo 7,
Es decir, con el traslado del mercado mayorista a Santa Anita aumentó la oferta la tendencia a ofertar menor cantidad de tubérculos al GMML proviene desde
de verduras, por lo que muchas regiones vieron incrementarse el volumen de antes del 2012, año en que se efectúa el traslado.
su abastecimiento. Ahora bien, y siguiendo la tendencia observada previamente,
las principales regiones son costeñas o serranas. En este caso, la principal Cereales (cuadro 40a, anexo 7).29 Este caso es similar al de los tubérculos, pues a
región beneficiada fue precisamente Lima. partir del 2013 la oferta de cereales ofrecidos en el GMML ha ido disminuyendo.

Tubérculos (cuadro 39a, anexo 7).28 Se observó que el volumen de ingreso de Desde el 2009 la principal región que ofrece cereales (que, en este caso se refiere
papa al GMML disminuyó una vez que éste fue trasladado de La Parada a Santa a diferentes tipos de choclos) en el GMML ha sido Junín. Esta región llegó a su
Anita. Esto se condice analizando el ingreso de tubérculos por región. volumen más alto en el 2012, superando las 50,000TM de choclos introducidos
en el GMML. No obstante, en el 2013 tuvo un decaimiento significativo,
27 En el grupo “verduras” se encuentran los siguientes productos: acelga, cebolla cabeza blanca nacional, introduciendo menos de 20,000 TM. Al parecer en lo que va del 2014 esta región
cebolla cabeza roja, cebolla china, cebolla de rabo, cebolla blanca importada, limón cítrico de cajón, se está recuperando, pues hasta junio del presente año ya había ingresado más
limón cítrico de bolsa, tomate redondo, tomate marzano, tomate cherry, tomate orgánico, zanahoria,
zanahoria importada, zapallo avinca, zapallo italiano, zapallo loche, zapallo macre. de 40,000TM de choclo al GMML.
28 En el grupo de tubérculos encontramos los siguientes productos: camote amarillo, camote nemañete,
camote morado, camote blanco, papa amarilla, papa blanca, papa color, papa huayro, yuca amarilla y 29 En el grupo de los “cereales” encontramos a los siguientes productos: choclo serrano semilla corriente,
yuca blanca. choclo pardo, choclo criollo o chancayano y choclo serrano tipo cuzco.

303
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Tras Junín encontramos a Ancash, Lima e Ica. Estas cuatro son las principales son los únicos mercados que existen en Lima. Se comercializan productos
regiones productoras de choclos que son comercializados en el GMML. Sin agrícolas también en mercados zonales, municipales, distritales, paradas y
embargo, en el caso de todas las regiones, los últimos años han supuesto un supermercados. Es decir, existe una gran variedad de centros de abastecimiento
decaimiento del volumen de choclos que ingresan anualmente al GMML. Así, o estipendio en Lima. Según datos de EMMSA, se estiman más de 1,100 centros
pues, entre el 2005 y el 2009 Ancash ingresaban más de 35,000TM de choclos al de abastecimiento en Lima. De éstos, se calcula que alrededor de 100 son
GMML. A partir del 2010 dicho volumen disminuyó, llegando en el 2013 a poco supermercados (que pertenecen a las redes de Cencosud, Supermercados
más de 20,000TM. Peruanos, Tottus y Makro).

En el caso de Lima, tuvo su pico más alto en el 2010 cuando ingresó 31,123 TM EMMSA no controla a estos centros de abastecimiento, por lo que no es posible
de choclo al GMML. Pero a partir de dicho año el volumen que ha ingresado saber qué productos se comercializa en ellos ni cuál es su volumen. Por ejemplo,
al GMML ha ido disminuyendo. En el 2012 se llegó al volumen más bajo de la mencionamos que en el mercado mayorista no se comercializan productos
última década: 20,131 TM. Esto aumentó un poco en el 2013, a 21,895 TM. Sin cárnicos. En estos otros centros de abastecimiento sí se comercializan dichos
embargo, no se ha llegado a los volúmenes que se ofertaban en La Parada a productos. Pero al no existir una base de datos unificada entre los diferentes
finales de la última década, que eran abiertamente superiores. Finalmente, Ica tipos de centros de abastecimiento, es imposible tener información respecto
tuvo también un pico en el 2010, superando las 20,000 TM de choclos ingresados, al consumo, comercialización, procedencia y otros datos de estos productos.
algo que nunca antes había logrado y que no ha logrado desde entonces. A partir Lo mismo ocurre con el arroz, que no es comercializado en el GMML, y que sin
de dicho año el volumen de choclo proveniente de Ica ha disminuido cada año, embargo sí se encuentra en otros mercados y supermercados.
consiguiendo ingresar al GMML de Santa Anita solo 12,223 TM en el 2013, uno
de los montos más bajos en los últimos años. Por otro lado, se ha analizado la cantidad de productos que han ingresado en la
última década al mercado mayorista de Lima. Pero con dicha data no se puede
Así, pues, el caso del choclo resulta ser similar al de los tubérculos, dado que establecer una relación con la cantidad de productos que ingresan a Lima. Y es
está experimentando una disminución en los ingresos anuales de todas las que en las garitas de ingreso a la ciudad no existe personal del Ministerio de
regiones, algo que no estaría afectado únicamente por el traslado del mercado, Agricultura que registre los productos agrícolas que ingresan a la ciudad. Por
pues es una tendencia que viene de varios años atrás. ello, no se sabe qué volúmenes de alimentos se dirigen directamente a otros
centros de abastecimiento, sin pasar por el mercado mayorista.
Como se puede apreciar, Lima es una de las principales regiones abastecedoras
del GMML, estando entre las primeras en todas las categorías. Junto con ella, En el estudio Plan de Desarrollo de los Servicios Logístico de Transporte del
encontramos también a Arequipa y Junín, como las principales regiones que MTC, citado anteriormente, se menciona que Lima carece de terminales
han proveído productos al GMML en los últimos diez años. En muchos casos terrestres de carga o centros de distribución urbana que concentren los flujos
el traslado del mercado de La Parada a Santa Anita ha incidido en el aumento desde y hacia el interior de la ciudad, evitando, así, duplicaciones de tráfico
del número de productos que ingresan de diversas regiones. La principal innecesarias que empeoran la congestión vehicular30. Por ello, mediante el
región beneficiada ha sido Lima. Es interesante resaltar que en el caso de los Estudio de Pre Inversión para la Creación de un centro de Servicios Logísticos y
tubérculos y cereales, el volumen de dichos productos que ingresan al mercado Alta Tecnología Multimodal Lima- Callao del 2008, se plantea la construcción de
se encuentra en una tendencia a la disminución, a pesar de ser los principales centros de dicha naturaleza.
productos que se venden en el mercado, tal como se vio en el numeral 6.1.1.
El Estudio de Pre Inversión mencionado busca construir, además, una red de flujos
de transporte de carga de Lima, que evite transitar por el área urbana. Para ello, se
B. OTROS CENTROS DE ABASTECIMIENTO
30 Tomando en cuenta, además, que de acuerdo al Estudio de Pre Inversión para la Creación de un centro
de Servicios Logísticos y Alta Tecnología Multimodal Lima- Callao, la hora punta de los vehículos de
Finalmente, es importante mencionar que los mercados mayoristas no carga coincide con la hora punta del tránsito regular (de 8:00 a 9:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas).

304
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

hicieron una serie de análisis respecto a la demanda de la carga, y se concluyó que cinco (Lima Norte). El área promedio de terreno más alto se localizó en el sector
existen cuatro corredores principales de concentración de la actividad industrial en urbano tres (Lima Centro) y el área promedio de terreno más bajo fue localizado
la zona metropolitana de Lima y Callao: a) terrenos ubicados en la avenida Argentina, en el sector urbano cinco (Lima Norte). Por otro lado, en relación a los precios,
b) zona industrial de Fiori, a lo largo de la Panamericana Norte, c) parque industrial el precio más alto por m2 de terreno se ubicó en el sector urbano uno (Lima Top)
de Villa El Salvador, y d) los terrenos de Santa Anita, a lo largo de la avenida Nicolás en el distrito de Miraflores con US$ 3 378 por m2, mientras que el precio por
Ayllón, entre los que se encuentra el GMML. m2 más bajo de terreno se localizó en el sector urbano cuatro (Lima Este) en el
distrito de Cieneguilla con US$ 137 por m2.
El nuevo mercado mayorista limeño está ubicado, pues, en una de las
principales zonas industriales de Lima, a las que se les dará prioridad en el flujo
del transporte de carga que ya viene planificando el MTC. Esto no ocurría en la B. PRECIO Y OFERTA DE LOCALES COMERCIALES
locación anterior del mercado mayorista, cuando se encontraba en zona urbana,
en el distrito de La Victoria. En relación a la oferta de locales comerciales, se observa que la mayor cantidad de
unidades ofrecidas se da en el rango de precios de 80 001 – 100 000 US$. Por otro
lado, la menor cantidad de locales ofrecidos se da en el rango de 60 001 – 70 000
US$; en este rango, hacia julio del 2013, solo se ofrecieron dos locales comerciales.
4.3.7. Mercado del suelo (ver cuadro 25)

C. PRECIO Y OFERTA DE OFICINAS


A. PRECIO DEL SUELO
A julio del 2013 se obtuvo una oferta total de 1 813 oficinas que agregan 306
El precio promedio total asciende a US$ 1 594 460, el área promedio es de 500 m2 al área edificadora (anexo 8, cuadro 42a). De acuerdo con la distribución
2 275,4 m2 y el precio promedio por metro cuadrado alcanza los US$ 1 192. de las unidades de oficinas, la participación de la oferta inmediata se produce
El precio medio más alto de terreno se halló en el sector urbano tres (Lima con 1 718 unidades y 297 256 m2, mientras que la oferta futura se encuentra
Centro), mientras que el precio medio más bajo se obtuvo en el sector urbano representada con 95 unidades y 9 244 m2. A nivel de precios, la participación de
oficinas se produce exclusivamente en rangos de precio altos. En conformidad
Cuadro 24. Estructura
de la oferta de terrenos con los resultados se observa que la totalidad de oficinas ofrecidas en los
según sector urbano intervalos de precio altos (mayores a US$ 80 000) ascienden a 100% del metraje
Fuente: CAPECO. Precio Medio Área promedio Precio por m2
Sector
(US dólares) m2 (US dólares)
(306 600 m2) y 100% de las unidades (1 803). Asimismo, la mayor cantidad de
oficinas se produce en el rango de precio de más de US$ 500 000 con 171 207
m2 (55.86%).
1. Lima Top 1,757,286 851.9 2,126
2. Lima Moderna 1,186,427 623.1 1,870 D. VALOR DEL SUELO URBANO
3. Lima Centro 3,591,545 3,323.2 1,398
4. Lima Este 1,820,493 4,646.8 563 El mercado de suelo urbano en la metrópoli de Lima - Callao es altamente
5. Lima Norte 459,724 1,057.3 515 variable, variando entre distritos y al interior de un mismo distrito. La variación
se da igualmente según los tipos de uso siendo los más comunes el residencial,
6. Lima Sur 642,914 2,541.6 547
industrial y comercial. La estratificación social y económica, así como la
7. Callao 2,976,222 5,374.3 734
ubicación, se correlacionan con la estratificación y calidad del espacio, tanto
Total 1,594,460 2,275.4 1,192 como con la dotación/disponibilidad de servicios públicos; y el precio de oferta

305
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 25. Oferta total mejor dicho, los distintos precios— de mercado en que se concretan realmente
de locales comerciales Oferta
según precios de venta
Precio de la oficina (US$) Precio de la oficina (S/.)
inmediata las transacciones de compra-venta de terrenos en la ciudad.
Fuente: CAPECO.
Unidades M2
En la ilustración 28 muestra el valor en dólares del metro cuadrado en distintas
Hasta 4,000  Hasta 10,800 0 0
partes de la ciudad. El gráfico está elaborado de tal manera que los valores más
4,001 – 8,000 10,801- 21,600 0 0 altos corresponden a los distritos de Miraflores y San Isidro, mientras que los
del extremo inferior se refieren a zonas periurbanas, periféricas o de expansión
8,001 – 10,000 21,601 – 27,000 0 0
urbana. Los números en el eje de las abscisas (del 1 al 70) denotan el nombre
10,001 – 15,000 27,001 – 40,500 81 490 de una calle, avenida o lugar de referencia: por ejemplo, en el centro de la curva
y con el número 31 se designa la cdra. 14 de la Av. José Gálvez, en el distrito de
15,001 – 20,000 40,501 – 54,000 93 867
Bellavista, provincia del Callao, donde el m2 se cotiza en US$ 1,650; mientras
20,001 – 25 000 54,001 – 67,500 25 305 que su homólogo con el N° 31 en el distrito de Lince tiene un precio ligeramente
inferior (US$ 1,526).
25,001 – 30 000 67,501 – 81,000 20 300

30,001 – 40,000 81,001 – 108,000 16 126 En el anexo 8, cuadro 43a, se muestra en detalle los códigos asociados con los
nombres de calles, avenidas y otros lugares.
40,001 – 50,000 108,001 – 35,000 404 3,292
Un hecho a destacar es que entre las 20 primeras ubicaciones aparece una
50,001 – 60v000 135,001 – 62,000 301 1,541
correspondiente a Lima Norte en el distrito de Independencia, con el N° 14:
60,001 – 70,000 162,001 – 189,000 2 78 la Calle B al costado del Megaplaza; donde el metro cuadrado (US$ 2,500) ha
sido valorado por la presencia del centro comercial. La Av. Terramar c/ Jr. Los
70,001 – 80,000 189,001 – 216,000 549 4,237
Caracoles en Santa María del Mar (Lima Sur) y el área frente al Mall Aventura
80,001 – 100,000 216,001 – 270,000 901 8,868 Plaza en Ate (Lima Este), numerados con los códigos 24 y 35, respectivamente,
aparecen de entre los emplazamientos emergentes de las nuevas Limas,
100,001 – 120,000 270,001 – 324,000 0 0
aunque distanciados entre sí. La frecuencia de esta aparición se reduce entre
120,001 – 150,000 324,001 – 405,000 0 0 los N° 46 y 52, predominando las locaciones de las nuevas Limas desde el N°
57 en adelante.
150,001 – 200,000 405,001 – 540,000 0 0

200,001 – 250,000 540,001 – 675,000 0 0 En la ilustración 29 se proporciona el valor arancelario (algo así como el precio
público) del metro cuadrado en las mismas ubicaciones. Siguiendo con el
250,001 – 300,000 675,001 – 810,000 0 0
ejemplo mostrado, en las locaciones 31 y 34 el valor arancelario es de 135 y 200
300,001 – 500,000 810,001 – 1,350,000 49 4,398 nuevos soles, respectivamente.
Más de 500,000 Más de 350,001 6 2,406
Total 2,447 26,908

es la resultante de la combinatoria de estos elementos (visibles e invisibles).

Existe también una gran distancia entre el valor arancelario que establecen las
autoridades (Ministerio de Vivienda; Municipalidad Metropolitana), y el precio –

306
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

A fin de poder hacer la comparación, se ha convertido el gráfico expresado en Ilustración 29 .Valor


dólares a nuevos soles lo cual permite sobreponer las ilustraciones 28 y 29 en arancelario del metro
uno solo (ilustración 30), utilizando el tipo de cambio de 2.7 nuevos soles por cuadrado en Lima y
Callao (S/.)
dólar de comienzos del año (febrero 2014).
Fuente. Ministerio de Vivienda
y Construcción.
Se aprecia entonces la distancia sideral entre precio de mercado y valor
arancelario, particularmente en la mitad izquierda del gráfico donde, por
ejemplo en la Urb. Córpac perteneciente a San Isidro (codificada con el N° 9
en el eje de la abscisa), el precio del m2 es 17 veces más alto que el respectivo
valor arancelario (S/. 7,290 bis a bis S/. 420). Considerando la Av. Pershing en
el mismo distrito la distancia es aún mayor, ya que el precio de mercado es casi
20 veces el valor arancelario (S/. 9,450 con relación a S/. 480). Según la misma
fuente, el valor de mercado más elevado (ubicación N° 1) se halla en la Av.
Reducto (Miraflores), tasándose en promedio a S/. 12,690 cada metro cuadrado.

Nótese que el valor de mercado tiende a coincidir con el arancelario a medida


que nos vamos alejando de las áreas más concentradas o con mayor dinamismo Ilustración 30. Valor
arancelario y precio de
comercial de la ciudad (en dirección izquierda-derecha en la ilustración 30) mercado del suelo en
acercándonos hacia las más periféricas, periurbanas o de expansión de la ciudad; Lima y Callao (S/.)
donde la dotación, cobertura y calidad de los servicios difieren notoriamente.

Ilustración 28. Precio de


mercado en dólares del
metro cuadrado en Lima
y Callao

Fuente. CAPECO.

Por ser de interés, el cuadro 26 presenta la información ordenada por áreas


interdistritales y distritos, siendo los valores monetarios los mismos con los
que están construidos los ilustración 28 a 30. Permite comparar las diferencias
de precios por metro cuadrado (en dólares y nuevos soles) entre los distritos
así como al interior de un mismo distrito, dependiendo en ambos casos de la
ubicación o localización.

307
La Victoria Av. Iquitos cdra. 10 1,600 4,320.0 250
Av. Manco Cápac cdra. 10 1,433 3,869.1 250
Lince Av. José Gálvez cdra. 17 1,526 4,120.2 200
Av. Cápac Yupanqui cdra. 19 1,000 2,700.0 250
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
Av. Petit Thouars cdra. 20 2,928 7,905.6 450
Magdalena del
Av. Del Ejército dra. 2 3,500 9,450.0 225

I
Mar
Jr. Trujillo 2,594 7,003.8 225
Av. Brasil 2,117 5,715.9 400
Miraflores Av. Villarán cdra. 2 3,000 8,100.0 300
Av. Reducto 4,700 580
Alt cdra. 13 Av. La Mar 3,000 8,100.0 300

MEMORIA DE Pueblo Libre Av. Bolívar cdra. 4


Av. José de San Martín
1,800
3,200
4,860.0
8,640.0
255
270
ANÁLISIS Y Rímac
San Borja
Esq. Jr. Trujillo / Jr. Cajamarca
Av. Las Artes cdra. 10
864
2,100
2,332.8
5,670.0
160
205
DIAGNÓSTICO Av. Aviación c/ Av. San Borja
Sur
2,905 7,843.5 405

ECONOMÍA URBANA San Isidro Urb. Córpac 2,700 7,290.0 420

MEMORIA Y COMPETITIVIDAD San Miguel


Av. Pershing
Av. Parque Norte
Calle Bolognesi cdra. 3
3,500
2,500
1,650
9,450.0
6,750.0
4,455.0
480
315
155

PLAM 2035 Santiago de Surco


Av. La Paz cdra. 29
Av. Los Patriotas cdra. 8
Av. Intihuatana cdra. 5
1,300
2,433
2,270
3,510.0
6,569.1
6,129.0
155
205
254
Calle Jacarandá 1,582 4,271.4 186
Calle Las Dalias 2,100 5,670.0 218
Surquillo Los Sauces 1,750 4,725.0 145
La Calera 1,825 4,927.5 119
LIMA
Ancón Av. La Florida 170 459.0 100
NORTE
Cuadro 26 Precios Área Inter- Precios de Valor arance- Caraballo Urb. Santa María 320 864.0 46
de mercado y valores Distrito Calle, avenida o zona
arancelarios por metro distrital mercado lario por m2 Comas Av. Retablo 818 2,208.6 120
cuadrado en Lima y Independencia Costado de Megaplaza Calle B 2,500 6,750.0 155
US$ por m2 S/. por m2 (*) Puente Piedra Av. San Juan 417 1,125.9 62
Callao
(*) Tipo de cambio utilizado: LIMA San Martín de Porres Av.Tomás Valle 1,250 3,375.0 120
Barranco Calle Cajamarca 2,650 7,155.0 197
US$ 2.7 por dólar. CENTRO Santa Rosa Coovitiomar 292 788.4 40
Fuentes. Cámara Peruana de Calle Francisco del Castillo cdra. 6 2,000 5,400.0 186 LIMA
la Construcción (CAPECO) y Ate Av. Separadora Industrial 100 270.0 170
Breña Jr. Pastaza cdra. 10 1,000 2,700.0 140 ESTE
Ministerio de Vivienda.
Av. Carhuaz cdra. 12 1,432 3,866.4 140 Frente a Mall Aventura Plaza 1,500 4,050.0 135
Cercado de Lima Jr. Mariano Carranza 2,000 5,400.0 274 Cieneguilla Av. Nueva Toledo 250 675.0 65
Av. Arica 2,120 5,724.0 285 Chaclacayo Los Cóndores 440 1,188.0 70
Jesús María Av. Mello Franco 2,181 5,888.7 360 Carretera Central Km 21 507 1,368.9 85
Av. San Felipe cdra. 10 2,500 6,750.0 400 Lurigancho Chosica 300 810.0 120
La Molina Av. La Conquista cdra. 1 1,194 3,223.8 90 Av. Circunvalación 675 1,822.5 35
San Juan de
Av. Forestales cdra. 5 1,300 3,510.0 195 Av. Próceres cdra. 17 950 2,565.0 186
Lurigancho
Urb. Santa Patricia 1,200 3,240.0 150 Av. Santuario cdra. 23 –
1,000 2,700.0 135
La Victoria Av. Iquitos cdra. 10 1,600 4,320.0 250 Mangomarca
Av. Manco Cápac cdra. 10 1,433 3,869.1 250 San Luís Canadá y Rosa Toro 1,700 4,590.0 205
Lince Av. José Gálvez cdra. 17 1,526 4,120.2 200 Santa Anita Av. Prolongación Javier Prado 1,003 2,708.1 100
Av. Cápac Yupanqui cdra. 19 1,000 2,700.0 250 Asociación La Encalada 698 1,884.6 75
Av. Petit Thouars cdra. 20 2,928 7,905.6 450 LIMA SUR Chorrillos Av. Huaylas Cdra. 6 729 1,968.3 218
Magdalena del Av. Guardia Civil / Los Faisanes 1,100 2,970.0 85
Av. Del Ejército dra. 2 3,500 9,450.0 225
Mar Lurín Asoc. De Vivienda Los Claveles 287 774.9 30
Jr. Trujillo 2,594 7,003.8 225 Pucusana Km 57 Panamericana Sur 598 1,614.6 30
Av. Brasil 2,117 5,715.9 400 Punta Hermosa Malecón Central 800 2,160.0 100
Miraflores Av. Villarán cdra. 2 3,000 8,100.0 300 Punta Negra Km 40 Panamericana Sur 398 1,074.6 30
Av. Reducto 4,700 12,690.0 580 San Bartolo Frente a Parque Olaya 848 2,289.6 124
Alt cdra. 13 Av. La Mar 3,000 8,100.0 300 San Juan de
Calle José Olaya 612 1,652.4 85
Pueblo Libre Av. Bolívar cdra. 4 1,800 4,860.0 255 Miraflores
Av. José de San Martín 3,200 8,640.0 270 Santa María del Mar Av. Terramar c/ Jr. Los Caracoles 1,833 4,949.1 228
Rímac Esq. Jr. Trujillo / Jr. Cajamarca 864 2,332.8 160 Villa María del
Av. El Sol cdra. 9 330 891.0 45
San Borja Av. Las Artes cdra. 10 2,100 5,670.0 205 Triunfo
Av. Aviación c/ Av. San Borja Sur 2,905 7,843.5 405 Bellavista Av. José Gálvez cdra. 14 1,650 4,455.0 135
San Isidro Urb. Córpac 2,700 7,290.0 420 PROV. Callao Av. Argentina y Faucett 1,250 3,375.0 285
Av. Pershing 3,500 9,450.0 480 CONSTIT.
Carmen de la Legua Av. Argentina 1,230 3,321.0 155
Av. Parque Norte 2,500 6,750.0 315 DEL La Perla Jr. Costanera 1,800 4,860.0 60
San Miguel Calle Bolognesi cdra. 3 1,650 4,455.0 155 CALLAO La Punta Av. Grau cdra.8 795 2,146.5 235
Av. La Paz cdra. 29 1,300 3,510.0 155 Ventanilla Calle Mantaro cdra. 2 300 810.0 50
Av. Los Patriotas cdra. 8 2,433 6,569.1 205
Santiago de
Av. Intihuatana cdra. 5 2,270 6,129.0 254
Surco Finalmente, se proporcionan los precios promedio en dólares americanos por metro
Calle Jacarandá 1,582 4,271.4 186
cuadrado en los distritos (cuadro 27). Se hace la diferencia por tipo de zonificación
Calle Las Dalias 2,100 5,670.0 218
Surquillo Los Sauces 1,750 4,725.0 145
(residencial, comercial e industrial). Se nota que el valor más alto en la zonificación
La Calera 1,825 4,927.5 119 residencial lo tiene San Isidro, mientras que, en lo referido a la zonificación comercial,
LIMA
Ancón Av. La Florida 170 459.0 100 el distrito que posee el mayor valor promedio por metro cuadrado es Miraflores.
NORTE
Carabayllo Urb. Santa María 320 864.0 46 Respecto a la zonificación industrial, San Luis sobresale con 1,857.1 US$ por metro
Comas Av. Retablo 818 2,208.6 120 cuadrado.

308
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 27.
Estructura de Zonificación residen-
Zonificación comercial valores
Zonificación industrial 4.3.8. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Distrito cial valores promedio valores promedio (US$/
precios según tipo
de zonificación y (US$m2)
promedio (US$/m2)
m2) (AIJCH)
distrito
Barranco 2,792.5 3,988.8 --
Fuente: Información
provista por Arq. MV Chorrillos 937.3 2,044.0 607.1 En esta sección se presentará información sobre el Aeropuerto Internacional
Diego La Rosa J. Miraflores 3,157.1 8,875.0 -- Jorge Chávez (AIJCh), ubicado en la Provincia Constitucional del Callao. El AIJCh
San Isidro 3,810.0 7,942.9 --
Surco 2,035.7 5,587.5 -- genera una serie de impactos en el entorno urbano inmediato y sobre el área
La molina 1,214.5 3,834.0 -- metropolitana que conforman las Provincias de Lima y Callao. Por ello, el objetivo
San Borja 2,300.0 3,414.3 -- de esta sección es hacer una recopilación de información que pueda describir las
Surquillo 1,806.7 3,037.5 --
Jesús maría 2,712.5 3,233.3 -- actividades económicamente relevantes del Aeropuerto.
Lince 2,537.1 3,255.6 --
Magdalena 2,664.7 3,353.3 -- Para cumplir con este objetivo se ha recurrido a las siguientes fuentes de información:
Pueblo Libre 2,373.0 3,250.0 --
San Miguel 1,961.5 4,063.6 -- “Memoria Anual 2012”elaborada por OSITRAN; el “Informe de desempeño de la
Breña 1,265.6 2,462.5 1184.6 Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, elaborado también por
La Victoria 1,295.4 3,790.9 1388.0
Lima 1,126.7 3,645.5 1518.2
la Gerencia de Regulación de OSITRAN; además por información brindada por
San Luis 1,124.5 2,428.6 1857.1 el mismo concesionario, LAP, “Evaluación del proyecto Aeropuerto Internacional
El Agustino 239.3 950.0 -- Jorge Chávez”; y el “Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
San Juan de Lurigancho 590.5 1,329.4 333.3
Rímac 282.0 702.7 -- Chávez” elaborado por la Comisión de Promoción de la Inversión Privada.
Independencia 250.0 2,328.6 850.0
San Martín de Porres 466.5 2,431.2 1050.0 Esta sección se organiza de la siguiente manera: en primer lugar se describirán los
Los Olivos 700.6 1,641.7 --
Comas 401.0 950.0 -- puntos relevantes del Contrato de Concesión, luego se describirán las principales
Caraballo 301.9 479.1 -- actividades que se operan para el funcionamiento del aeropuerto, se hará una
Ancón 341.9 -- --
Puente Piedra 240.0 1,085.0 230.0
descripción de los principales proyectos de inversión y los resultados financieros,
Santa Rosa 158.8 200.0 -- se revisarán las transferencias al sector público y finalmente el impacto en el
San Juan de Miraflores 532.1 1,330.0 650.0 entorno, tanto ambiental como económico.
Villa María del Triunfo 186.9 654.5 --
Villa El Salvador 347.1 918.2 817.0
Lurín 177.5 325.0 237.5
Pachacamac 153.0 400.0 250.0 A. CONCESIÓN
Cieneguilla 170.0 -- --
Punta Hermosa 524.0 200.0 --
Punta Negra 256.4 860.0 --
San Bartolo 352.0 380.0 -- --Características y puntos relevantes
Santa María 640.0 -- --
Pucusana 382.0 445.0 -- La situación del AIJCh previa al contrato de concesión actual era de falta de desarrollo
Ate 865.0 2,000.0 1375.0
Santa Anita 963.6 2,325.0 -- e inversión. Es así que el 12 de Septiembre de 1997, mediante Resolución Suprema
Lurigancho 331.9 1,010.0 333.3 No. 458-97-PCM se nombró al primer Comité Especial encargado de determinar
Chaclacayo 358.9 540.0 --
Callao 395.3 1,132.9 964.6
y promover la Inversión Privada, bajo la forma de concesión en los aeropuertos de
Bellavista 764.4 1,150.0 -- la República, administrados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
La Perla 771.3 1,257.1 -- Comercial S.A. (CORPAC S.A.).
Carmen de la Legua 660.0 1,085.0 1070.0
La Punta 1,130.0 1,130.0 --
Ventanilla 157.7 387.5 302.5 El 13 de abril de 1999 el Comité Especial aprobó las Bases para la entrega del AIJCh
en concesión al Sector Privado. Tras sucesivas modificaciones y aprobaciones,

309
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

el 15 de noviembre de 2000, el Comité Especial adjudicó la buena pro al Skytrax Research. La empresa consultora de estudios de mercado, especializada
consorcio formado por el operador alemán de aeropuertos Fraport AG Frankfurt en temas aeroportuarios, informó que dos de los factores que favorecen la
AirportServicesWorlwide (en ese entonces denominado Flughafen Frankfurt/ premiación del “Jorge Chávez” son su limpieza y orden, además de la variada
Main AG); BechtelEnterprisesServices, Ltd (en ese entonces BechtelEnterprises oferta comercial brindada a los usuarios y pasajeros que transitan allí.
International, Ltd); y por Cosapi S.A., una compañía constructora peruana.
Concesionario Lima Airport Partners S.R.L. Recuadro 3. Datos
El 14 de febrero de 2001, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) generales de la
y la compañía concesionaria Lima AirportPartners S.R.L. (LAP), formada por concesión
Elaboración propia en base
el consorcio Franfurt-Bechtel-Cosapifirmaron el Contrato de Concesión para la Fraport AG Frankfurt Airport Services Worldwide: a LAP.
construcción, mejora, conservación y explotación del Aeropuerto Internacional 70,01%
Jorge Chávez (AIJCh), con una vigencia de 30 años, con la posibilidad de
International FinanceCorporation (IFC): 19,99%
extenderse en periodos de 10 años hasta cumplir un plazo máximo de 60 años. Accionistas de la Concesión
Fondo de Inversión en Infraestructura, Servicios
Es importante señalar que en este contrato se establece, además de los puntos Públicos y Recursos Naturales, administrado por AC
mencionados en el cuadro anterior, esquemas de regulación tarifaria de los Capitales SAFI S.A.: 10,00%
servicios prestados, retribuciones y otros pagos a Organismos Públicos.
Tipo de Concesión Auto-sostenible
Con respecto al compromiso de inversión esta debe ascender a US $1062 Factor de competencia Mayor retribución al Estado
millones y está estipulado que se ejecute en dos periodos: uno inicial dentro de Inversión comprometida US$ 1 062 millones (inc. IGV)
los primeros 8 años y el siguiente, un periodo remanente que corresponde a los Inversión realizada al 2012 US$ 299,52 millones (inc. IGV)
años restantes de la Concesión. Inicio de la Concesión 14 de febrero de 2001
Vigencia de la Concesión 30 años
El contrato establece un esquema de tarifas máximas para los principales
Número de Adendas 5
servicios aeroportuarios, como son la tarifa única de uso de aeropuerto, cobrada
a los pasajeros de salida; las tarifas de aterrizaje y despegue, estacionamiento
de aeronaves y puentes de abordaje, cobradas a las aerolíneas; y las tarifas para B. DESEMPEÑO OPERATIVO
uso de instalaciones para carga aérea.
El correcto funcionamiento del AIJCh depende de una serie de actividades
Hasta el octavo año de concesión las tarifas eran ajustadas de acuerdo al desde la prestación de servicios específicos, estrategias para ampliar el alcance
cronograma que figura en el Contrato de Concesión, mientras que a partir del comercial de aeropuerto, manejo de las rutas y del tráfico de personas y carga.
periodo remanente, son revisadas cada 5 años teniendo en cuenta las variaciones A continuación, se detallan las actividades centrales que se operan en el
en las tasas de inflación registradas, así como los aumentos de productividad de aeropuerto.
la empresa.

-- Servicios prestados
-- Estado actual de la concesión
Con respecto a los servicios que se dan en el AIJCh, el Concesionario realiza
La concesión viene operando con éxito cumpliendo sus compromisos de las actividades centrales como los servicios aeroportuarios, es decir aterrizaje,
inversión así como obteniendo por sexta vez consecutiva como el mejor despegue, estacionamiento de aeronaves, estacionamiento vehicular, alquiler de
aeropuerto internacional de Sudamérica, según el “ranking” elaborado por locales comerciales, entre otros (recuadro 4). Por su parte, existen intermediarios

310
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

que operan complementando el funcionamiento del aeropuerto. Así, empresas de ellas tanto en vuelos nacionales como internacionales), sino que además
como Talma Servicios Aeroportuarios y Swissport y Service Air Peunaville están en el 2012 se atendieron 38 destinos directos internacionales y 19 nacionales
encargados de la asistencia en tierra (rampa); Aerolíneas se encarga de la (cuadro 28).
atención de pasajeros y equipaje; Aeroinversiones y cía son responsables del
mantenimiento de aeronaves; Exxon-Mobil almacena y abastece de combustible; Durante el periodo se ha observado un comportamiento fluctuante del número
CORPAC comparte la responsabilidad con LAP del aterrizaje y despegue de las de aerolíneas internacionales y nacionales que operan en el aeropuerto. Así por
aeronaves. ejemplo, para inicios del periodo el número de internacionales eran 19 y para el
2009 estas cayeron a 15. Sin embargo, en los años siguientes una nueva aerolínea
entraría al mercado por año. Sin embargo, el número de aerolíneas sería
-- Desarrollo de Rutas menor al que se registrarían al inicio del periodo. Este a misma contracción se
Recuadro 4. Servicios
prestados en el Proveedor Tipo de regulación encuentra en el caso de las aerolíneas cargueras, las cuales se redujeron de 14
aeropuerto
Uso del aeropuerto (TUUA) LAP Regulación tarifaria
a 9 en el 2012. Sin embargo, este cambio no está relacionado con el ocurrido en
Elaboración propia en base
a LAP.
el caso de los destinos tanto nacionales como internacionales. Así, el número de
Aterrizaje/Despegue CORPAC y LAP Regulación tarifaria destinos directos en ambas modalidades se incrementó manera notable: entre
Estacionamiento de aeronaves LAP Regulación tarifaria el 2009 y 2012 pasó de 16 a 19 destinos nacionales y de 401 a 553 internacionales.
Uso de puentes de abordaje LAP Regulación tarifaria
Durante dichos años el número de frecuencias nacionales se incrementó en
71%.Dentro de las aerolíneas que operaron en el aeropuerto durante el año
Uso de instalaciones de carga aérea LAP Regulación tarifaria
2012, más de la mitad de estas (18 de 32, 56%) son internacionales. La mitad de
Talma Servicios estas tienen son de origen latinoamericano, total) mientras que 5 son de origen
Asistencia en tierra (Rampa)
Aeroportuarios, Regulación por norteamericano (Estados Unidos o Canadá) y las 4 restantes (Iberia, KLM, Air
Swissport y Service proceso
Air Peunaville
Europe, Air France) tienen como sede Europa. En tanto, 15% del total (5 de 32)
son de origen nacional. Las 9 aerolíneas restantes operan como proveedores del
Atención de pasajeros y equipaje (alquiler de
Aerolíneas
Regulación por servicio de carga en el aeropuerto. (ver recuadro 5)
oficinas operativas y counters) proceso
Evolución de tarifas (2009-2012)
Aeroinversiones,
Regulación por
Mantenimiento de aeronaves SemanPeru y
Arsenal-Aeronaval
proceso De acuerdo con la cláusula 6.1 del Contrato de Concesión, LAP está facultada
para establecer a discreción las tarifas por los servicios aeroportuarios (TUUA)
Almacenamiento y abastecimiento de combustible Exxon-Mobil Otro servicio regulado antes mencionados, siempre que, como se mencionó anteriormente, éstas no
Estacionamiento vehicular LAP Otro servicio regulado excedan las tarifas máximas establecidas en el mismo contrato para la fase
Alquiler de locales comerciales LAP No regulado
inicial de Concesión. Luego de dicha fase, las tarifas se ajustarían a los niveles
de inflación registrados en los periodos en cuestión, así como a los niveles de
productividad presentados por el Concesionario en sus diferentes operaciones.
En el año 2003 se implementó el Programa de Desarrollo de Rutas, a través del Las variaciones anuales entre 2009 y 2012 (cuadro 29) revelan cómo las tarifas
cual el concesionario ha venido evaluando con las compañías aéreas –tanto van en constante aumento a tasas que se condicen con las variaciones del
las que operan en el AIJCh como las que no- las posibilidades de operación índice general de precios en la economía, con excepción del TUUA nacional, que
que ofrece el mercado peruano, pero sobre todo la metrópoli. El crecimiento muestra incrementos mayores a los registrados a nivel macroeconómico.
sostenido de la economía en la última década anteriormente implico que en
los últimos años comiencen a operar 21 aerolíneas desde y hacia el AIJCh (2

311
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 28. Indicadores Cuadro 29. Evolución


operativos Unidad de US$ (No Variación de las tarifas máximas
Nota: Variación porcentual en
cobro inc. IGV) anual aplicadas por el
relación al primer año para el
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2012 concesionario
que se tienen datos Elaboración propia en base
Elaboración propia en base 2010/ 2011/ 2012/ a Tarifarios LAP 2009, 2010,
2009 2010 2011 2012
a LAP. 2009 2010 2011 2011 y 2012.
Aerolíneas internacionales 19 20 17 15 16 17 18 -5.26
Tarifa unificada de
Aerolíneas nacionales 7 5 7 5 5 5 5 -28.57 uso aeroportuario 
Pasajero
Aerolíneas cargueras 14 12 13 12 10 12 9 -35.71 TUUA Internacional 26,05 26,05 26,05 26,05 - - -
emb.
Destinos directos Pasajero
24 27 29 36 35 38 58.33 TUUA Nacional 4,91 5,73 6,22 7,39 16.7% 8,6% 18,8%
internacionales emb.
Destinos directos nacionales 14 15 16 7 18 19 35.71 Aterrizaje/Despegue
Internacional
Frecuencias internacionales 401 468 502 553 37.91
Peso máximo de
Frecuencias nacionales 403 527 581 691 71.46 despegue
Hasta 10TM Por op. 34,18 34,30 35,26 35,26 0,4% 2,8% -
Más de 10 hasta
/T 4,73 4,82 4,96 4,96 1,9% 2,9% -
Recuadro 5. Aerolíneas 35 TM
Aerolíneas internacionales Aerolíneas nacionales Carga
operando en AIJCH Más de 35 hasta
Aerolíneas Argentinas Lan Perú GrupoLAN Cargo /T 5,76 5,87 6,03 6,03 1,9% 2,7% -
Elaboración propia en base 70 TM
a LAP. Aeroméxico Taca Perú Atlas Air Más de 70 hasta
/T 6,04 6.18 6,33 6,33 2,3% 2,4% -
100 TM
Air Canada LC Perú Tampa Cargo
Más de 100 /T 6,30 6,46 6,64 6,64 2,5% 2,8% -
Air Europe Peruvian Airlines Centurion
Aterrizaje/Despegue
Air France Star Perú ABX Air Internacional
American Airlines AeroSucre Peso máximo de
Avianca Korean Airlines despegue

United Airlines Amazon Sky Hasta 10TM Por op. 13,67 13,84 13,60 13,60 1,2% -1.7% -
Copa Airlines ATSA Más de 10 hasta
/T 18,9 19,4 19,8 19,8 2,6% 2,1% -
Delta 35 TM
Más de 35 hasta
/T 23,0 24,2 2,40 2,40 5,2% -0.8% -
Iberia 70 TM
Más de 70 hasta
KLM /T 2,42 2,48 2,57 2,57 2,5% 3,6% -
100 TM
Grupo LAN Más de 100 /T 2,47 2,55 2,61 2,61 3,2% 2,4% -
Grupo TACA Puentes de Embarque
Spirit Airlines Primeros 45 minutos
67,95 69,00 69,07 82,65 1,5% 0,1% 19,8%
Sky Airlines o fracción
TAM Periodos de 15
22,65 23,00 23,03 27,59 1,5% 0,1% 19,8%
adicionales o fracción
Tame
Uso de instalaciones
/kg. 0,02 0,0205 0,0201 0,0217 2,5% -2% 8%
de carga aérea

312
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

C. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO (2001-2012) Ilustración 31. Evolución


de tráfico de pasajeros
(en millones)

-- Tráfico de pasajeros Elaboración propia en base


a LAP

LAP suscribió en noviembre de 2010 un convenio interinstitucional con CORPAC


S.A., empresa estatal encargada del tráfico aéreo en el AIJCh, y con la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú. Dicho
acuerdo consistió en la aplicación de hasta 100% de descuento en las tarifas
de los servicios aeroportuarios por un plazo de 24 meses, y hasta del 90% en
los servicios de aeronavegación en el mismo lapso. Por su parte, PromPerú
se comprometió a invertir hasta un millón de dólares por aerolínea para la
promoción de destino Perú durante 24 meses. La vigencia del programa culminó
el 31 de diciembre de 2012.
mantenido.
Del 2001 al 2012 hay un notable incremento en el número de pasajeros que
hicieron uso del aeropuerto para diferentes destinos sea por embarque o
desembarque (ilustración 31). El incremento es más visible a partir del 2006,
cuando el tráfico de pasajeros en ese año es la mitad de la que se obtuvo 6 años
después, en el 2012. Así, en el 2006 el número de pasajeros de vuelos nacionales -- Tráfico de carga
e internacionales era de 5,6 millones y para el 2012 superaban los 12 millones.
De hecho, el número de pasajeros al final del periodo muestra un incremento De manera similar al tráfico de pasajeros, la movilización de carga muestra
de 13% con respecto al año anterior y representa un incremento del 193% en un crecimiento sostenido, con excepción del año 2009, en el que se hicieron
relación al número registrado en 2001. sentir los efectos de la crisis financiera internacional. Así, dicho crecimiento se
ha producido a una tasa anual promedio anual de 7.6%, lo que implica que el
En tanto, los pasajeros de vuelos internacionales y nacionales se incrementaron total de toneladas de tráfico en el 2012 (323,458) es 146% más que la del 2006
de manera continua durante el periodo. Así, el primer grupo incrementó su (221,736).
número en un tasa promedio del 13% por año. Ello llevó a que para fin del
periodo el número de pasajeros de este tipo de vuelos represente 138% del total El Internacional Jorge Chávez (LAP) es el principal aeropuerto carguero del
de pasajeros al inicio del mismo (de 2.2 millones a 5.2 millones). Vale notar que país, especialmente en el transporte internacional en el que concentra casi la
la aceleración del número de pasajeros ocurrió a partir del 2006: antes de ese totalidad de la carga movilizada. Entre los años 2006 y 2012, el tráfico de carga
año la tasa de crecimiento era de 7.7% anual, a partir de entonces pasó a ser que este movilizó representó cerca del 90% del total (cuadro 30). Asimismo, el
del 12% anual. El incremento anual del número de pasajeros a nivel nacional grupo Aeropuertos del Perú (adP) y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) tienen
(26%) es mayor al de pasajeros a nivel internacional, tal que el número en el una menor participación en el traslado de carga. Mientras que esta última
2012 representó el 225% del total de pasajeros en el 2001. Nuevamente, el año compañía operó en tráfico de carga desde 2011 en cuantías menores, la primera
2006 marcó un crecimiento importante, dado que el crecimiento respecto al año operó desde el inicio del periodo pero representó no más del 8.4% del total. El
anterior fue de 28%. Vale mencionar que el mayor incremento del número de incremento de la participación de LAP y la aparición de AAP ocurrió a expensas
pasajeros a nivel nacional llevó a que para el 2010 este tipo de pasajeros pase de la carga que maneja CORPAC. Este pasó de representar el 10% del total de
representar, por primera vez durante el periodo, la mayor participación del total la carga en el 2006 al 1% en el 2012. Este no hace más que reafirmar el rol del
de vuelos, pasando del 49% al 54%. En los restantes años dicha ventaja se ha AIJCh como el más importante en este rubro.

313
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 30. Tráfico


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
movilizada), lo que representó una ligera disminución de 0,4% respecto del 2011.
de carga por entidad
prestadora (toneladas) El principal producto exportado es el espárrago fresco, siendo Estados Unidos
Elaboración propia en base a LAP 196,930 225,370 239,112 232,374 271,794 286,641 293,675 el principal destino de dichas exportaciones con una participación de 71%; los
OSITRAN.
% (88.8) (89.8) (88.4) (89.7) (89.7) (89.9) (90.8) productos textiles son el segundo sector con mayor dinamismo sobre el total
de la exportación a través del AIJCh (10% de participación), siendo Venezuela el
AdP 886 16,046 22,747 19,391 22,849 23,716 21,380
principal destino. Si bien la carga internacional representa la mayor proporción
% (0.4) (6.4) (8.4) (7.5) (7.5) (7.4) (6.6) de carga movilizada, esta ha visto reducida su participación de 90% en 2001 a
83% en 2012, generando espacio a la carga de tránsito, la cual en el último año
AAP 5,750 5,750
representó el 4,9% de tráfico total de carga.
% (2) (2)

CORPAC 23,920 9,440 8,564 7,205 8,418 2,575 2,653


-- Tráfico de aeronaves
% (10.8) (3.8) (3.2) (2.8) (2.8) (0.8) (0.8)
La evolución del tráfico de naves, en término de operaciones en el AIJCh,
Total 221,736 250,856 270,423 258,970 303,061 318,682 323,458
mostrado en el ilustración 33, presenta una clara tendencia creciente que se
acentuó desde el 2007. Así, en el 2012 se registraron más de 143 mil operaciones
Considerando sólo el tráfico vía aérea (ilustración 32), en el 2012 se movilizó por de aeronaves, casi el doble de la cifra registrada en el 2001 y 53% de la cifra en
el AIJCh un total de 280 mil de toneladas, creciendo en 143% respecto al inicio el 2007. Separando estas estadísticas según el tipo, encontramos que la mayor
del periodo. En cuanto al volumen de carga nacional éste creció en 200% entre parte de las operaciones corresponden a las nacionales. Estas representaron
el 2012 y 2006 de manera sostenida. En tanto, el volumen de carga internacional entre 55 y 60$ del total durante el periodo. Sin embargo, las operaciones
creció 136% entre ambos años. Conforme con lo visto anteriormente, esta carga internacionales fueron las que más aumentaron entre el 2001 y 2012, en 101%,
Ilustración 32. Tráfico Ilustración 33. Tráfico
de carga según tipo de de naves (miles de
vuelo operaciones)

Elaboración propia en base Elaboración propia en base


a LAP. a LAP.

internacional representó la mayor parte de la proporción de carga por vía área. Así,
su proporción se mantuvo entre 87 % y 89%, siendo mayor al inicio del periodo.

Vale mencionar que durante el 2012 el Perú exportó por vía aérea a través
del AIJCh aproximadamente 170 miles de toneladas (70% del total de carga

314
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

mientras que las nacionales lo hicieron en 95% para el mismo periodo. Ilustración 34.
Inversiones reconocidas
por OSITRAN (miles de
US$)
D. INVERSIÓN Elaboración propia en base a
Gerencia de Supervisión.

Las inversiones realizadas por PAL constituyen parte de las mejoras a las
estipuladas por el Contrato de Concesión una vez que han sido reconocidas
como tales por el Organismo Regulador correspondiente. Tal reconocimiento
implica la validación y la correspondencia entre lo ofrecido en la propuesta
técnica del Concesionario y la inversión realizada, así como los estándares
mínimos requeridos.

En el periodo 2006-2012 el monto de inversiones ha sido volátil, tal que aumenta


en un año y cae en el siguiente (ilustración 34). El monto máximo fue alcanzado
en el 2009, cuando ascendieron a US$ 39,802 mil. Sin embargo, en el año
anterior y el siguiente la inversión mostrarían sus menores niveles: US$ 13,531
y 13, 645 respectivamente.

Los principales proyectos para la mejora de la infraestructura en el Aeropuerto


son los siguientes:

··Ampliación de la plataforma Sur

··Reubicación/demolición de instalaciones existentes. ··Ingeniería conceptual (in-house) e Ingeniería Final para la remodelación de
los pisos 1, 3, 7, 9 y 10 de la Torre Central.
··Construcción de 10 000 m2 de plataforma para estacionamiento de aeronaves
Código E, con pavimento rígido, iluminación y señalización horizontal. ··Emisión de 101 de planos y de documentos técnicos.

··Ampliación de la plataforma Norte ··Mejora del sistema eléctrico

··Construcción de cerco perimétrico de muro de albañilería en la zona de Ex – ··En la etapa l se realizaron los trabajos en las redes de alta tensión.
Aeroinversiones.
··Mantenimiento a la línea de transmisión y a la subestación eléctrica de
··Construcción del cerramiento lateral en el muro del Edificio Terminal. Área transformación 60/10 KV.
aproximada: 30m2.
··Nuevas instalaciones eléctricas para el sistema de distribución de potencia y
··Remodelación de la Torre Central alumbrado en 220v y nuevas instalaciones para el equipamiento de sistemas
especiales (semáforo, cableado estructurado, CCTV).
··Desarrollo propio de la Ingeniería Final para la remodelación de los pisos 4,
5 y 6 de la Torre Central. ··Mantenimiento mayor de estructura metálica y cambio de cerramientos
del edificio de carga:

315
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 31. Inversión


en mejoras de
Subproyecto US$ Miles E. INDICADORES COMERCIALES Y FINANCIEROS
infraestructura en el Mantenimiento e ingeniería 14,286,303
AIJCH (2012) Paisajismo e irrigación 4,211,535 Con el correr de los años tanto el ingreso como el costo promedio por pasajero
Elaboración propia en base a
Gerencia de Supervisión.
Plataforma 1,135,112 nivel de ingresos operativos tuvo una tendencia creciente (Ilustración 35). Así,
Torre Central 620,807 el ingreso promedio pasó de US$ 12 por pasajero a 17.3 entre el 2006 y 2012;
Espigón 538,134 el costo promedio lo hizo de US$ 9.3 a 13.2. Esto significa que ambos tuvieron
Terminal 528,382 un incremento porcentual similar: alrededor de 42% para el periodo. De todos
Cerco Perimétrico 180,526 modos, para fines del periodo, el beneficio promedio por pasajero es US$ 4,
Instalaciones 147,024
monto que aumentó en relación al inicio del periodo, cuando este US$ 2.8. Estos
Calle de salida rápida 121,602
incrementos son atribuibles al mayor nivel de ingresos totales, los cuales se
Instalaciones de carga 88,578
vienen incrementando año tras año con el crecimiento de las operaciones.
Plan Maestro 21,585
Puentes de embarque 13,245
En cuanto a ganancias y pérdidas, se aprecia (cuadro 32) que el mayor nivel de
Planta de tratamiento de aguas residuales 12,146
Interfase de sistemas eléctricos nuevos y existentes 10,295
ingresos generados en el año 2012 se tradujo en un incremento de la utilidad
Sistema de inspección y manejo de equipaje 6,380 operativa con relación al ejercicio anterior, lo que resultó en una utilidad neta
Perú Plaza 2,078 de USD 35.3 millones, 25.4% más que lo alcanzado el 2011 (US$ 28.1 millones).
Gestión de la calidad y ambiental 1,186 Asimismo, existen variaciones positivas importantes del año 2011 al año 2012
en los ingresos netos y gastos. De todos modos, la utilidad de operación (la
··Mantenimiento mayor de la estructura metálica del techo (aproximadamente diferencia entre ingresos y gastos) es mayor en el 2012 que en el 2011, en 16%.
10,770 m2), incluye el cambio de cobertura y malla. Vale anotar el aumento de la recaudación de impuestos a la renta que estas
actividades generaron, pasando de US$ 5.7 millones en el 2011 a US$ 10.2
··Mantenimiento mayor de la estructura metálica del cierre lateral millones en el 2012, representando un incremento de casi 80%. La utilidad neta
(aproximadamente 1,348 m2), incluye el cambio de cerradura y malla. para LAP muestra un nivel de un aumento de 25.4% con respecto al año anterior.
Ilustración 35. Ingreso
··Mejora en la playa de estacionamiento y Costo promedio por
pasajero (US$)

··Este proyecto consistió en adicionar un carril en el flujo de ingreso y otro en el de salida. Elaboración propia en base
a LAP.

··Reubicar el área de buses y abonados.

··Incremento del número de posiciones de parqueo vehicular.

··Ingeniería final de la ampliación de las salas de embarque remotas


Nacional / Internacional:

··Incrementar la capacidad de atención de vuelos de salidas nacionales e


internacionales

··Ampliación de las salas remotas nacionales (600 m2) e internacionales


(1,500 m2).

316
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 32. Estado de Cuadro 33.


  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ganancias y pérdidas   2011 2012 VARIACIÓN (%) Transferencias al
2011 y 2012 (miles de estado peruano (miles
US$) Ingresos Netos Retribución de US$)
Elaboración propia en base a Ingresos de operación 203,163 231,195 13.8 al Estado 26,559 28,506 34,362 38,751 47,311 54,038 60,760 68,911 81,807 93,670 Fuente: EEFF auditados
EEFF auditados – LAP. Retribución al Estado Peruano -81,807 -93,671 14.5 (46,51%) – LAP.
Retribución a CORPAC -26,512 -28,871 8.9
PROINVER-
Total (1) 94,844 108,653 14.6 531 570 687 775 946 1,081 1,215 1,378 1,636 1,873
SIÓN
Gastos
Gastos operativos -37,688 -43,662 15.8 FONAFE
Gastos generales -9,135 -9,193 0.6
MTC 26,028 27,936 33,675 37,976 46,365 52,957 59,545 67,533 80,171 91,797
Total (2) -46,823 -52,855 12.9
Utilidad de Operación (3)=(1)+(2) 48,021 55,798 16.2
Transfe-
rencias a 11,658 12,889 14,985 16,292 18,749 20,497 22,013 24,262 26,515 28,872
Otros Gastos
CORPAC
Gastos financieros -15,116 -11,758 -22.2
50%
Ingresos financieros 862 930 7.9
Aterrizaje y 6,168 6,751 8,090 8,696 9,597 10,463 11,419 13,002 14,261 15,388
Otros, neto 79 511 546.8
Despegue
Total (4) -14,175 -10,317 -27.2 20% TUUA
Utilidad antes del impuesto a la renta (5)=(3)+(4) 33,846 45,481 34.4 Internacional
5,490 6,138 6,895 7,596 9,152 10,034 10,594 11,260 12,254 13,484

Impuesto a la renta (6) -5,720 -10,205 78.4 Aporte por


Regulación 691 774 912 998 1,202 1,373 1,543 1,747 2,032 2,312
UTILIDAD NETA=(5)+(6) 28,126 35,276 25.4 (1%)

Total

F. TRANSFERENCIAS AL SECTOR PÚBLICO pagado 38,908 42,169 50,259 56,041 67,262 75,908 84,316 94,920 110,354 124,854
al Estado

De acuerdo al Contrato de Concesión, LAP debe transferir como Retribución


al Estado Peruano el 46,511% de sus ingresos brutos, porcentaje ofertado por El cuadro 33 se muestra la serie histórica de las transferencias que el Estado
el mismo Concesionario durante el proceso de licitación. Es necesario señalar peruano ha venido recibiendo por parte del Concesionario. Conforme con el
que la retribución es distribuida entre PROINVERSIÓN, que recibe el 2% de la aumento de operaciones y operaciones de líneas, se puede colegir un constante
misma, y el Concedente, el cual hará uso de esos recursos para el pago de la aumento en los montos transferidos tal que el del 2012 representa el 330% de
expropiación de los terrenos adyacentes al aeropuerto. Durante el año 2012, lo registrado en el 2006. Sin embargo, este incremento fue menor al incremento
el Concesionario transfirió al Estado Peruano USD 93,67 millones por este en el monto que se retribuyó al Estado entre el 2001 y 2012 (388%). La mayor
concepto. Asimismo, LAP debe entregar el 1% de sus ingresos brutos por parte del total de este grupo corresponde, desde el 2003, a lo que se provee
concepto de aporte por regulación. En 2012, dicho pago ascendió a USD 2,31 directamente al MTC. Por su parte, las transferencias a Corpac aumentaron en
millones, monto superior en 13,8% respecto al aporte del 2011. 208% entre el inicio y fin del periodo.

Adicionalmente, LAP transfiere a CORPAC el 50% de lo facturado por el servicio


de aterrizaje y despegue en el aeropuerto y el 20% de la TUUA correspondiente
a los pasajeros de vuelos internacionales, en cumplimiento con lo establecido
en el Contrato de Colaboración Empresarial y Atribuciones de Obligaciones y
G. IMPACTO AMBIENTAL
Responsabilidades. El monto devengado en 2012 por dicha transferencia fue de En el 2013, se realizaron Evaluaciones Técnicas Integrales – ETIs a 62 empresas
USD 28,87 millones. operadoras del aeropuerto, proveedores de LAP y concesionarios comerciales,

317
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

en estándares de medio ambiente, logrando el 95,5% del cumplimiento de


-- Impacto económico y social
dichos estándares. Además, se actualizó la matriz de identificación de Aspectos
Ambientales Significativos de las diferentes actividades realizadas por las áreas Con respecto al empleo de personas provenientes de distritos colindantes:
de LAP. residentes de Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y
Ventanilla. Se tiene un ratio de participación que se describe a continuación:
Se realizó también una Auditoría Ambiental Fase l –identificación de pasivos
ambientales- a los nuevos terrenos entregados por el Estado como parte del ··Colaboradores LAP (empleados y practicantes): 61/487
contrato de Concesión. Y adicionalmente la Fase ll de este mismo estudio que
correspondieron a los terrenos de la Zona Norte, recientemente entregados. ··Terceros:

··Personal de limpieza (Eulen): 83/189


-- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
··Personal de servicios tercerizados de mano de obra: 10/32
Se elaboró y remitió a la Dirección General de Asuntos Socio – Ambientales
(DGASA) del MTC la “Evaluación preliminar para la actualización del Estudio de ··Personal de SEGUROC: 148/369
Impacto Ambiental del AIJCh”. Dicho informe propone los términos de referencia
para la actualización del EIA, donde se incluye entre otros, el desarrollo de una
línea de base social, la misma que describirá y caracterizará a la población
del área de influencia del AIJCh con indicadores sobre demografía, educación, 4.3.9. Puerto del Callao
salud, economía, zonificación, comunicaciones, grupos de interés, entre otros.
En este capítulo se presentará información referente al Puerto del Callao, ubicado
en la Provincia Constitucional del Callao, a 15 km del centro de la metrópoli de
-- Huella de carbono en el Aeropuerto Lima - Callao. Las actividades del Puerto proyectan una serie de implicancias de
carácter económico en la ciudad. Es así que, el objetivo de esta sección es recopilar
Actualmente se vienen realizando:
información que resulte relevante para describir las actividades económicas del
··Encuesta sobre medios de transporte a colaboradores LAP. Puerto y las consecuencias que de estas se deriven para la ciudad.

··Censo Aeroportuario a toda empresa y/o entidad que realice actividades En virtud del objetivo, se ha hecho uso de información encontrada en las
dentro del AIJCh. siguientes fuentes: “Informe de desempeño de la Concesión del Terminal de
Contenedores del Callao – Muelle Sur”; “Informe de desempeño de la Concesión
Posteriormente se elaborarán lineamientos generales que ayuden a LAP en del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao – Muelle Norte”, ambos
su gestión de sostenibilidad ambiental, acorde a la ISO 14001. Asimismo, se documentos elaborados por la Gerencia de Supervisión de la entidad reguladora
realizará un inventario de Gases Efecto Invernadero (GEI), también conocida pertinente OSITRAN; y también se usó la “Memoria Anual 2013”, elaborado por
como Huella de Carbono, de las actividades realizadas en 2013. la Autoridad Portuaria Nacional – APN.

Esta sección se organiza de la siguiente manera: en primer lugar se hará


una descripción de las características más importantes de los Contratos de
Concesión. Luego se hará una revisión de los servicios, desempeño y tarifas que
suponen el funcionamiento del Puerto. Así como la inversión en infraestructura
que se ha logrado y las transferencias otorgadas al Estado peruano.

318
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

A. CONCESIÓN ··(v) Construcción de un muelle de 314 m de longitud frente al puesto de


atraque actual del muelle norte A.
En el puerto del Callao tiene hasta 3 concesionarios encargados de administrar
las operaciones más importantes del puerto: 1) El Terminal de Contenedores
del Callao – Muelle Sur, que está concesionado a la empresa DP World B. SERVICIOS PRESTADOS
Callao S.A.,31 encargada de diseñar, construir, financiar, conservar y explotar
dicho terminal. 2) El Terminal de Embarque y Faja Transportadora Tubular De acuerdo al Contrato de Concesión, el Concesionario tiene derecho a la
para Concentrados de Minerales en el Puerto del Callao, concesionado a la ejecución y/o prestación exclusiva de todos y cada uno de los servicios que se
Concesionaria Transportadora Callao, mediante contrato del 28 de enero puedan brindar dentro de la infraestructura portuaria. Dicha exclusividad no
2011 con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 3) El Terminal Norte aplica para los servicios de practicaje y remolcaje, los cuales están sujetos al
Multipropósito, entregado mediante contrato de concesión del 11 de mayo 2011 Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público
a la empresa APM Terminals Callao S.A. de OSITRAN. Bajo el esquema anterior, los servicios que el Concesionario puede
prestar se encuentran clasificados en dos tipos: los Servicios Estándar y los
La Concesión del Muelle Sur (DP World Callao S.A) se encuentra divida en dos Servicios Especiales.
etapas, que implican: (i) la construcción de dos amarraderos de 300 metros cada
uno, así como la disponibilidad de seis grúas pórtico; (ii) la ampliación del frente
-- Servicios estándar
de atraque con un amarradero adicional. La inversión comprometida, al 2012,
asciende a US$ 704.84 millones (con IGV); este monto incluye la inversión en Son aquellos servicios que brinda el Concesionario obligatoriamente a todo
obras, equipos y la Inversión Complementaria Adicional (ICA). usuario que lo solicite y comprende en el caso de embarque, desde que ingresa
el contenedor al terminal hasta que la nave en que se embarque la carga sea
El Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el Terminal
desamarrada para que zarpe. En el caso de descarga, comprende desde el
Portuario del Callao (Transportadora Callao), dispondrá de un muelle con una
amarre de la nave hasta el retiro de la carga por el usuario. En ambos casos el
longitud aproximada de 200 metros y una profundidad marina de 14 metros, con
servicio incluye la permanencia del contenedor en el terminal hasta un tiempo
capacidad para atender naves con las siguientes medidas referenciales: eslora
determinado libre de pago, así como cualquier gasto administrativo, operativo u
226 metros, manga 34 metros y calado de 13.10 metros.
otros que implique la prestación del servicio.
La Concesión del Terminal Multipropósito (APM Terminals Callao S.A) se
De acuerdo a la cláusula 8.19 del Contrato de Concesión, los Servicios Estándar
encuentra dividida en 5 etapas, que implican:
se clasifican de la siguiente manera:
··(i) Modernización de los amarraderos C y D del muelle norte.
··a) Servicios Estándar en función a la nave:
··(ii) Modernización del muelle de granos.
··El único Servicio Estándar en función a la nave que presta el Concesionario
··(iii) Construcción de un muelle de 300 m de longitud en el área donde es el uso o alquiler de amarradero, el cual comprende la utilización de los
actualmente se encuentran los muelles centro N° 1 y 2. amarraderos del terminal, e incluye amarre y desamarre de la nave. Por
la prestación de este servicio, el Concesionario está facultado a cobrar una
··(iv) Construcción de un muelle de 300 m de longitud en el área donde se tarifa por metro eslora de la nave y por hora o fracción de hora.
encuentran los muelles centro N° 3 y 4.
··b) Servicios Estándar en función a la carga:
31 Contrato de Concesión para el diseño, construcción, financiamiento, conservación y explotación del
Nuevo Terminal de Contenedores - Zona Sur del puerto del Callao. Suscrito el 24 de julio 2006. ··Comprende los servicios de descarga y/o embarque de cualquier tipo de

319
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

carga, así como la utilización de la infraestructura y equipamiento portuario. C. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO (2010 – 2012)
··La tarifa por el Servicio Estándar a la carga podrá ser cobrada a la nave La información estadística que se registra en esta parte tiene como principal
o al usuario, según los términos de contratación acordados por las partes fuente de información a APM Terminals Callao, en base a la cual se han
en el contrato de transporte marítimo, los que deberán ser consignados en elaborado los respectivos gráficos que se hallan en el anexo.
el conocimiento de embarque. En el caso de los pasajeros, la tarifa será
cobrada a la agencia marítima.
-- Tráfico de Naves
··Es importante destacar que, usualmente, para el servicio de transbordo
de contenedores dentro del Terminal, la tarifa por el Servicio Estándar en En el segundo semestre de 2012, el Terminal Norte Multipropósito del Callao
función a la carga se cobra una sola vez e incluye desde la descarga del atendió 1149 naves, cifra superior en 5 naves con respecto a lo registrado en
contenedor, hasta la carga en la otra nave. Asimismo, incluye las 48 horas de similar periodo de 2011. Con relación al tráfico anual, este atendió 2194 naves,
permanencia libres de pago. siendo diciembre el mes con mayor tráfico (9,2% del tráfico total).

Con respecto a las naves que arribaron al Terminal Multipropósito, en el 2012,


-- Servicios especiales el 25% del total fueron de tipo tanquero, 21% portacontenedores, 18% de carga
general, el 15% granelero y el 11% de tipo RO-RO (naves para carga rodante).
El Contrato de Concesión define a los Servicios Especiales como aquellos
servicios distintos a los Servicios Estándar que el Concesionario está facultado a Por su parte en el 2012, el Terminal de Contenedores Sur atendió 925 naves,
prestar directamente o a través de terceros y por las cuales la Entidad Prestadora cantidad inferior en 19 naves con respecto al resultado del año anterior. Con
tiene derecho a cobrar un precio o tarifa, según corresponda. relación al tráfico mensual, el mes con mayor cantidad de naves atendidas
fue enero con un total de 89 naves, y en el que arribó la menor cantidad fue
Entre los servicios especiales destacan el de tratamiento de carga fraccionada noviembre (66 naves atendidas).
peligrosa, consolidación y desconsolidación de contenedores reefer, uso de
áreas operativas (todas las cargas), movilización de escotillas, re-estiba de Durante el 2012, ingresaron al Terminal de Contenedores Sur dos importantes
contenedores y energía reefer. líneas navieras, Hyundai Merchant Marine (HMM) y APL Line. Con estas suman
en total 17 líneas navieras que llegan al mencionado terminal, dentro de las
cuales, destacan: Maersk Line, Hapag Lloyd Corporation, Hamburg Süd, China
-- Servicios sujetos a régimen de acceso Shipping Container Line, Compañía Sudamericana de Vapores, entre otras.
Debido a que la operación del puerto se desarrolla bajo el esquema monooperador,
el Contrato de Concesión establece que el Reglamento Marco de Acceso a la -- Tráfico de Carga
Infraestructura de Uso Público (REMA) es de aplicación exclusiva a aquellos usuarios
intermedios prestadores de los servicios de practicaje y remolcaje. De esta forma, el En la segunda mitad del año 2012, el Terminal Norte Multipropósito del Puerto
Concesionario deberá otorgar acceso a los usuarios intermedios para el uso de la del Callao movilizó un total de 8,1 millones de toneladas, 2,9% superior a lo
Facilidad Esencial con el fin de prestar los Servicios Esenciales mencionados. registrado el mismo periodo del año anterior. Asimismo, el Concesionario
movilizó un total de 14,7 millones de toneladas, durante el 2012, siendo diciembre
La prestación de los servicios esenciales de practicaje y remolcaje es el mes con mayor volumen de carga transportada (9,7% de la carga total).
brindada por terceras empresas que solicitan al Concesionario el acceso a la
infraestructura portuaria. Cabe precisar que los costos de estos servicios son Al analizar la carga movilizada según tipo de régimen, se observa que el
asumidos por la línea naviera. 67,0% del volumen movilizado corresponde a carga de importación. La carga

320
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

de exportación y transbordo representaron el 32,8% y 0,2% del total de carga exportación (39,5%), alcanzando los 536 miles de TEU movilizados. Asimismo, la
transportada en el 2012, respectivamente. carga de importación y transbordo contribuyeron con el 37,9% y 22,7% del total
de TEUs movilizados en el año, respectivamente.
Durante el periodo julio-diciembre de 2012, el volumen de carga de importación
incrementó en 6,0% respecto al mismo periodo del año anterior, de esta manera La cláusula 10.1.3 del Contrato de Concesión establece una garantía para los 10
superó los 5,3 millones de toneladas. Caso contrario ocurre con la carga de primeros años de la Concesión16, el cual consiste en una demanda mínima anual de
exportación, la cual sufrió una caída de 3,2%, esto relacionado con la disminución 300 miles de TEUs de importación y exportación y 100 miles de TEUs de transbordo.
de las exportaciones en 5,5% con respecto a similar periodo de 2011.
Con relación a lo anterior, la cantidad de TEU movilizado en las operaciones de
El Terminal Norte Multipropósito tiene la capacidad de movilizar carga de tipo exportación, importación y transbordo superó en 78,6%, 71,3% y 207,5% a la
contenedorizada, granel sólido, granel líquido, carga fraccionada y rodante. De demanda mínima anual garantizada, respectivamente.
esta manera, la carga sólida a granel representó el 41,1% del total de carga
movilizada en el 2012; seguido por la carga contenedorizada (25,4%) y líquida a
granel (18,3%). Además, la carga fraccionada y carga rodante participaron con -- Carga sólida a granel
el 12,2% y 3,0% del total de carga, respectivamente.
En el 2012, el volumen de carga sólida a granel movilizado por el Terminal
Multipropósito fue de 2,6 millones de toneladas. El tráfico de este tipo de carga
-- Tráfico de carga contenedorizada fue ligeramente superior en el segundo semestre de 2012 (0.9%) con respecto a
similar periodo de 2011. La carga de fertilizantes representó el 43.4% del total
En el 2012, el Terminal de Contenedores Sur del Puerto del Callao movilizó de carga sólida a granel transportada durante el 2012.
un total de 14,73 millones de toneladas, 24,7% superior a lo registrado el año
anterior. El tráfico mensual fue en promedio 1,23 millones de toneladas, siendo
el mes con mayor tráfico julio, con el 9,6% del total movilizado en el 2012. Caso -- Costos logísticos
contrario ocurrió en setiembre, que registró la menor carga transportada de
Según el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) y a nivel de países, el Perú
dicho año (7,4% del total de carga).
de comienzos de siglo (2003) mostraba un indicador de eficiencia de 2.8, situándose
El mayor volumen de carga transportada se debe al incremento de las en el penúltimo lugar dentro de una muestra de 10 países, siendo superado por los
importaciones en 25,0% con respecto al 2011, alcanzando de esta manera países vecinos de Chile y Ecuador, y superando solamente a Colombia. A nivel de
6,4 millones de toneladas. Del mismo modo, la carga movilizada por medio puertos, el respectivo indicador de eficiencia del Terminal Portuario del Callao era
de operaciones de exportación y transbordo superaron los 4,5 millones y 3,8 superado por los puertos de países vecinos (Guayaquil, Arica y Cartagena).32 La baja
millones de toneladas, respectivamente, representando incrementos de 21,3% y eficiencia del primer puerto del país respondía o era atribuida a una combinación
28,2% con relación a lo registrado el año anterior. de baja productividad con niveles de sobrecostos. Los sobrecostos identificados
eran: “espera en rada, bajo ritmo de descarga, costo de inventario relacionado con
En el año 2012 el tráfico de contenedores, superó los 1,36 millones de TEUs, el costo de oportunidad que asume el usuario por no contar con su mercadería a
lo cual representó un incremento de 24,1% con respecto al 2011. Analizando tiempo, sobrecosto estructural generado por la modalidad de operación Toolport,
el movimiento mensual de contenedores, observamos que en promedio se sobrecostos de Enapu generado por subsidios cruzados del Callao a puertos
movilizaron 113 miles de TEUs mensuales. Asimismo, en el mes de julio se menores a su cargo y sobredimensionada planilla”.33
movilizó la mayor cantidad de TEUs, 9,2% del total movilizado en el año. 32 Plan Nacional de Desarrollo Portuario, tablas 2.10 y 2.11, p. 44 (48), www.mtc.gob.pe/portal/transportes/
acuatico/ planportuario/plan.pdf
De acuerdo al tipo de régimen, la carga con mayor participación fue la de 33 ProInversión. Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Elaboración del estudio de preinversión
para la creación de un centro de servicios logísticos y alta tecnología multimodal Lima-Callao. Tomo A
(Diagnóstico). Lima, agosto 2008, p. 157, en base a la revisión de un estudio del 2005 de APN-MINCETUR

321
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

En un documento más reciente y en el contexto de un análisis FODA, se reitera Por su parte, para DPW, la concesión diferencia dos etapas para la medición de
el factor sobrecosto entre las debilidades, explícitamente con relación a las sus indicadores: 1) Una etapa de construcción, la cual corresponde al período
operaciones de carga y descarga, pesaje y traslado al almacén.34 comprendido entre junio de 2006 y mayo de 2010; en éste se ganó 12 hectáreas
al mar para la construcción del muelle; 2) El inicio de las operaciones de la
Se puede apreciar entonces que existe una cadena de factores que afectan Concesión en dos fechas. En un primer momento, el 22 de mayo de 2010, se
la posición competitiva del puerto del Callao frente a la de otros países, inicia operaciones con un amarradero y, posteriormente, el 18 de agosto de
principalmente vecinos, en la cuenca del Pacífico sudamericano. En términos 2010, se inicia operaciones con los dos amarraderos actuales.
económicos, la competitividad del primer puerto del Perú está fuertemente
influida por la eficiencia en el uso de los recursos, y esta eficiencia a su vez
descansa en la estructura de costos. En el tema de la logística influye el estado -- Niveles de servicio y de productividad
en que se encuentra el equipamiento y la infraestructura, el tiempo de demora
para el ingreso de los camiones (debido a la congestión vehicular), el calado de Para DPW, el Contrato de Concesión establece una serie de indicadores
baja profundidad que impide o limita la entrada de naves con mayor tonelaje y para la verificación (trimestral o por operación individual) de los niveles de
capacidad de carga, con el consiguiente encarecimiento del flete. servicio y productividad en la prestación de los servicios estándar, y que son de
cumplimiento durante los 30 años de la Concesión. Estos suman un total de 10
indicadores.
--Competencia en el puerto de la Provincia Constitucional del Callao
Los resultados para las evaluaciones de 2012 (desde el séptimo al décimo
En el segundo semestre del 2011, APM movilizó 246 miles de TEUs; en tanto, trimestre de explotación de la Concesión) fueron los siguientes:
el tráfico de contenedores en el Muelle Sur –concesionado a DP World- superó
los 586 miles de TEUs. Haciendo un comparativo con el mismo periodo del año De acuerdo al Contrato de Concesión, el tiempo para el inicio de la descarga no
2012, se observa que el tráfico en el Muelle Sur se incrementó a 698 miles de deberá ser superior a 20 minutos, como promedio, contados desde el momento
TEUs, mientras que en el Terminal Norte, APM movilizó 215 miles de TEUs (cifra en que la nave (ya amarrada) cuente con todas las autorizaciones necesarias;
inferior en 12,3%). de manera similar, el tiempo para el zarpe de la nave no deberá superar los 20
minutos de tolerancia como promedio, desde la finalización de las operaciones
En cuanto al tráfico registrado en el año 2012, APM Terminals movilizó 380 miles de embarque y que cuente con las autorizaciones necesarias. En ambos casos,
de TEUs y DP World atendió cerca de 1,36 millones de TEUs. De esta manera, en todas las evaluaciones trimestrales realizadas el 2012, dicho promedio se
la participación de DP World en el tráfico de contenedores del Puerto del Callao encontró por debajo del promedio exigido.
fue de 78%, mientras que la de APM Terminals fue de 22%.
Caso contrario ocurre con los indicadores: (i) rendimiento de la operación
de embarque y descarga, (ii) Tiempo de atención al usuario para el retiro de
D. DESEMPEÑO OPERATIVO mercancía (medido por operación individual y promedio trimestral), en los cuales
se observa el incumplimiento de la calidad mínima requerida en el anexo N° 3
Para el Concesionario AMPT, el Contrato de Concesión determina los estándares del Contrato de Concesión. Debido a esto, el Regulador impuso las penalidades
promedio mínimos de servicio y productividad, los cuales se han estructurado relacionadas con dichos incumplimientos.
en dos grupos, según el momento de verificación de los mismos: (i) a la fecha de
toma de posesión, y (ii) a la culminación de cada etapa de modernización. Por su parte APMT, según el anexo N°3 del Contrato de Concesión establece una
serie de indicadores para la verificación (trimestral o por operación individual) de
y USAID. www.mtc.gob.pe/portal/ogpp/documentos/ZAL%20Callao/ZAL%20Callao%20-%20TOMO% 20A.
pdf Véase también el documento del PNDP, citado en la nota anterior, p. 127 (131). los niveles de servicio y productividad en la prestación de los servicios estándar,
34 Autoridad Portuaria Nacional, Plan Maestro del Terminal Portuario del Callao, diciembre 2010, p. 51 (54). y que son de cumplimiento durante los 30 años de la Concesión.
www.apn.gob.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=58646&folderId=2039362&name=DLFE-9807.pdf

322
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Recuadro 6. Niveles de
Trimestre de
para la operación de contenedores sin grúa, (ii) rendimiento para la operación de
servicio y productividad Indicador Aplicación Calidad mínima
2011 – 2012 (1) explotación contenedores con grúa (medido por operación individual y promedio trimestral),
Fuente: OSITRAN – Gerencia
Dic/Feb Mar/May Jun/Ago Set/Nov (iii) rendimiento para carga rodante, y (iv) rendimiento para carga fraccionada.
de Supervisión.
2012 2012 2012 2012
Tiempo de inicio Promedio No más de 20
10 min 8 min 7 min 9 min Caso contrario ocurrió con los indicadores de: (i) rendimiento de carga sólida a
para la descarga Trimestral minutos
granel (cuarta evaluación), (ii) rendimiento de carga sólida a granel fertilizante
Tiempo de zarpe Promedio No más de 20
7 min 9 min 13 min 13 min
(sexta evaluación), y (iii) tiempo de atención al usuario para el retiro de su
de la nave Trimestral minutos mercancía (cuarta, quinta y sexta evaluación), en los cuales se observa el
Rendimiento No menos incumplimiento de la calidad mínima requerida en el anexo N° 3 del Contrato
de la operación Promedio de 25 de Concesión. Debido a lo anterior, el Regulador impuso las penalidades
30 30 31 35
de embarque y Trimestral contenedores/
descarga hora/grúa relacionadas con dichos incumplimientos.
Tiempo de
36855 26117
atención al usuario 11735 que 36461 que
para el retiro de
Operación No más de 30
no cum- no cum-
que no que no -- Tasa de ocupación de los amarraderos
Individual minutos cum- cum-
su mercancía plieron plieron
plieron plieron
(Importación) En el 2012 se realizó la segunda medición anual de la capacidad de atención de
Tiempo de naves, la cual obtuvo como resultado el 81,02% de ocupación del muelle, ésta
atención al usuario
Promedio No más de 20 cifra fue ligeramente superior a la obtenida en la primera medición (80,84%).
para el retiro de 21 min 35 min 33 min 28 min
Trimestral minutos
su mercancía
(Importación)
Para ambas mediciones, la tasa de ocupación del muelle fue superior a la
indicada en el anexo N° 4 del Contrato de Concesión, el cual establece que la
tasa de ocupación del muelle no deberá ser superior al 70%, caso contrario
Las evaluaciones de niveles de servicios y productividad correspondiente al 2012 el Concesionario deberá tener operativa la nueva infraestructura y/o el
(desde el tercer al sexto trimestre de explotación de la Concesión) tuvieron los equipamiento adicional, de acuerdo a la propuesta técnica. (ver vuadro 34)
siguientes resultados:

De acuerdo al Contrato de Concesión, el tiempo para el inicio de la descarga no -- Indicadores correspondientes a cada etapa de obras
deberá ser superior a 20 minutos, como promedio, contados desde el momento
en que la nave (ya amarrada) cuente con todas las autorizaciones necesarias; El recuadro 08 se detallan los niveles de servicio y productividad
de manera similar, el tiempo para el zarpe de la nave no deberá superar los 20 correspondientesa la ejecución de obras en cada etapa, los cuales no serán
minutos de tolerancia como promedio, desde la finalización de las operaciones exigidos hasta la suscripción del acta de recepción de obras. La verificación
de embarque y que cuente con las autorizaciones necesarias. La duración de del cumplimiento se realizará a partir del tercer trimestre de control, es decir,
cada operación individual no deberá ser mayor a los 30 minutos. los dos primeros trimestres de la explotación de las obras de cada etapa serán
considerados como de adecuación.
Al analizar las evaluaciones, se observa que el indicador “Tiempo de inicio de la
descarga” fue superior al promedio exigido; sin embargo, el promedio para el
“Tiempo para el zarpe de la nave” se encontró por debajo de lo establecido en el
Contrato de Concesión.

Los indicadores que cumplieron con lo promedio exigido fueron: (i) rendimiento

323
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Recuadro 7. Niveles de Trimestre Cuadro 34. Tasa de


servicio y productividad Indicador Aplicación Calidad mínima de explota- Disponibilidad Tasa de Ocupa- ocupación de los
2011 – 2012 (2) Tiempo Ocupa- amarraderos
ción Amarradero de Amarradero ción (Porcen-
Fuente: OSITRAN – Gerencia do (Horas) Fuente: OSITRAN – Gerencia
de Supervisión.
Dic/Feb Mar/May Jun/Ago
Set/Nov 2012
(Horas) taje) de Supervisión.
2012 2012 2012
Tiempo de inicio Promedio No más de 20 Sin 2012 2011
77 min 64 min 65 min
para la descarga Trimestral min medición
171 no 157 no 189 no 1 8760 7181.42 81.89% 80.69%
Operación No más de 30 Sin
cum- cum- cum-
Individual min medición
plieron plieron plieron 2 8760 7013.15 80.06% 80.99%
Tiempo de zarpe Promedio No más de 20
12 min 12 min 12 min 12 min
de la nave Trimestral min Tasa de ocupación del Muelle:   81.02% 80.84%
11 no 25 no 19 no
Operación No más de 30 32 no cum-
cum- cum- cum-
Individual min plieron
plieron plieron plieron
Tiempo de Descripción Tipo de Productividad Rendimiento Recuadro 8. Niveles de
atención al usuario Promedio No más de 30 servicio y productividad
25 min 68 min 66 min 88 min correspondiente a cada
para el retiro de su Trimestral min
Promedio Trimestral mínima (Por grúa etapa
mercancía Carga Fraccionada 15 movimientos/hora
móvil u otro) Fuente: APM Terminals Callao.

Para operación de No menos de


Promedio Carga Sólida a Granel Productividad mínima (Sistema de Faja
contenedores sin 10 conten./ 10.11 11.23 12.66 11.62 1200 toneladas/hora
Trimestral (Granos limpios) Transportadora y sistema absorbente
grúas hora/grúa
Carga Sólida a Granel Productividad mínima (Medios
Grúa 1: 800 toneladas/hora
Para operaciones No menos de Grúa 1: (Fertilizantes) mecánicos independientes
Promedio 25.65
de contenedores 25 conten./ 27.99 26.32 27.37 Grúa Operaciones de
Trimestral Grúa 2: Productividad por grúa pórtico de
con grúas hora/grúa 2: 26.26 contenedores por grúas 25 por grúa/hora
25.40 muelle
pórtico de muelle
Grúa 1:
No menos de 1 grúa 4 grúas Grúa 1: 1 Productividad de cada operación No menos de 20 por
Operación 2 ope.
18 conten./ no no cum- ope. Grúa individual grúa
Individual Grúa 2:
hora/grúa cumplió plieron 2: 1 ope.
2 ope.
Promedio
No menos de E. EVOLUCIÓN DE TARIFAS (2010 – 2012)
Para carga rodante 80 conten./ 128.79 129.11 150.45 151.77
Trimestral
hora/grúa
Como se ha señalado, el Concesionario puede prestar dos tipos de servicios:
Para carga Promedio
No menos de Servicios Estándar y Servicios Especiales. La prestación de los Servicios
fraccionada Trimestral
100 conten./ 127.11 149.91 132.18 nd Especiales es proporcionada a solicitud de los usuarios y DP World está facultado
hora/grúa
a cobrar un precio por ello. En el caso de la prestación de los Servicios Estándar,
Para carga sólida a Promedio
No menos de los usuarios están obligados a pagar una contraprestación económica regulada
400 conten./ nd 397.62 423.61 417.07 por Contrato de Concesión.
granel Trimestral
hora/grúa

No menos de Las Tarifas para los Servicios Estándar con las que inició operaciones el Terminal
Para carga sólida a Promedio
granel fertilizante Trimestral
300 conten./ 330.27 336.72 306.87 254.37 de Contenedores Sur fueron las que ofertó el Concesionario como parte del
hora/grúa
factor de competencia para la adjudicación de la buena pro. De acuerdo a la
cláusula 8.19 del Contrato de Concesión, a partir del quinto año contado desde
el inicio de la explotación con dos amarraderos, OSITRAN realizará la primera
revisión de las Tarifas de los Servicios Estándar prestados a la nave y a la carga.
Para ello, utilizará el mecanismo regulatorio RPI-X, aplicando la fórmula RPI-X,

324
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

donde RPI es el retail Price Index, la variación anual promedio del índice de de la carga (quienes asumen la parte tierra), según los términos de contratación
precios al consumidor (CPI) de los EEUU y X es la variación anual promedio de acordados por las partes en el contrato de transporte marítimo, los que deberán
la productividad. ser consignados en el conocimiento de embarque, tal como indica la cláusula
8.19 del Contrato de Concesión.
El RPI es la inflación expresada en un índice general de precios, utilizado
para ajustar la tarifa y de ese modo proteger a la empresa de los efectos de Entre los años 2011 y 2012, destaca el incremento tarifario del embarque
la inflación. Por su parte, el factor de productividad (X) corresponde a las o descarga de contenedores llenos (parte tierra) de 40 TEU de USD 100,00 a
ganancias promedio por productividad obtenidas por el Concesionario, el cual USD 102,30, así como el incremento de la tarifa correspondiente al embarque o
será calculado por OSITRAN y será revisado cada cinco años. descarga de carga fraccionada en 2,6% con respecto al tarifario inicial.

Cada año, se realizará la actualización tarifaria correspondiente en función F. INVERSIONES


al RPI de los últimos 12 meses y el factor de productividad (X) estimado por
OSITRAN para dicho quinquenio. Así, durante los primeros cinco años contados Con respecto al muelle Norte, los trabajos de construcción y equipamiento
desde el inicio de la explotación con dos amarraderos, el factor de productividad portuario correspondiente al Terminal Norte Multipropósito incluye: las obras
es cero. Este valor permanecerá hasta el año calendario en que los ingresos iniciales y las obras en función a la demanda.
anuales sean superiores al 20% de los ingresos garantizados.
··Obras iniciales: incluye la construcción del muelle correspondiente a los
A partir del 01 de enero de 2012, entró en vigencia un nuevo tarifario de los atracaderos C y D del muelle norte (Etapa I) y la construcción del muelle de
servicios estándar en función a la nave y en función a la carga, el cual reajusta granos sólidos (Etapa II).
las tarifas por inflación del periodo desde el 04 de abril de 2008 al 18 de agosto
de 2010. ·· Obras en función a la demanda: incluye la construcción de un muelle de
300 m de longitud en el área donde se encuentran los muelle centro N° 1 y
Como se observa, las tarifas para embarque o descarga de contenedores llenos 2 (Etapa III15), la construcción de un muelle de 300 m de longitud en el área
diferencian el cobro a la nave o al consignatario/dueño de la carga (quienes donde se encuentran los muelle centro N° 3 y 4 (Etapa IV16), la construcción
asumen la parte tierra), según los términos de contratación acordados por las de un muelle ligeramente superior a los 300 m de longitud frente al puesto
partes en el contrato de transporte marítimo (Liner Terms), los que deberán ser de atraque actual Muelle Norte A (Etapa V17) y la construcción de un muelle
consignados en el conocimiento de embarque, tal como indica la cláusula 8.14 de contenedores y un muelle multipropósito de granel líquido (Etapa VI)18.
del Contrato de Concesión. Entre los años 2010 y 2012, destaca el incremento
tarifario del embarque o descarga de contenedores llenos (parte tierra) de 40 TEU El monto de inversión referencial en la Concesión es por USD 883,5 millones
de USD 100,18 a USD 126,16, así como la reducción de la tarifa correspondiente (incluido IGV), los que se encuentran divididos en 5 etapas.
al embarque o descarga de contenedores llenos (parte nave) de 40 TEU de
El Concesionario ejecutará las obras, cumpliendo los niveles de servicio determinados
USD 25 a USD 16. En el siguiente cuadro, se observa el detalle de las tarifas de
en el Contrato de Concesión. Esto con la finalidad de constituir al Puerto del Callao
servicios estándar para el concesionario AMPT. (Ver Cuadro 35)
como el Puerto Hub de la Subregión Costa Oeste de América del Sur.
De esta manera, las tarifas de los servicios estándar y especiales regulados se
Con fecha 26 de setiembre de 2012, el Concesionario inició las obras
ajustaron en función a la inflación de los EEUU, la cual asciende a 1,7043%. El
correspondientes a la primera y segunda etapa de la Concesión, las cuales se
nuevo tarifario entró en vigencia el 29 de octubre de 2012.
estiman culminar en un plazo de 24 y 12 meses. Al cierre del 2012, las inversiones
Cabe resaltar que las tarifas para embarque o descarga de carga fraccionada, acumuladas fueron de USD 16,8 millones (Incluido IGV), lo cual representa un
rodante y contenedores diferencian el cobro a la nave o al consignatario/dueño avance del 1,9% de ejecución de la inversión referencial

325
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 35. Tarifas en el Vigente ··Reparación del rompeolas sur.


muelle Sur 2010 – 2012 Unidad de Vigente hasta:
Concepto hasta:
(En USD, sin IGV) Cobro 31/12/2011
 Fuente: DP World Callao.
01/01/2012 - Inversión Complementaria Adicional (ICA): Es el monto que fue ofrecido
Servicio estándar en función
de la nave adicionalmente por el Concesionario como parte de su propuesta económica en
Metro la etapa de adjudicación de la buena pro, para ser utilizados en la inversión de
Uso o alquiler del amarradero eslora por 0.7 0.736 infraestructura común del puerto.
hora

Contenedores Las obras obligatorias de la Fase 1 culminaron el 2011, alcanzando un monto


de inversión de USD 334,03 millones, el cual comprende la inversión en
20 pies 40 pies 20 pies 40 pies infraestructura (USD 233,93 millones) y equipamiento (USD 100,10 millones).
Embarque o descarga de
contenedores llenos-Parte Movimiento 25 35 16 16
Nave En el 2012, se transfirió al Estado Peruano, por concepto de Inversión
Complementaria Adicional (ICA) el monto de USD 31 millones, de acuerdo a lo
Embarque o descarga de Cuadro 36. Tarifas de
contenedores llenos-Parte Movimiento 65 100.18 78.65 126.16 01/07 29/10 01/07 29/10
Vigente a partir de: Vigente a partir de: servicios estándar (en
Tierra /2011 /2012 /2011 /2012
Servicio estándar al US$ sin IGV)
Servicio estándar de la nave         Fuente: APM Terminals Callao.
Embarque o descarga de granel sólido
Movimiento 72 108 75.72 113.58 Uso o alquiler de amarradero 0.7 0.71 Embarque o descarga 3.75 3.81
contenedores vacíos
Servicio estándar a la carga Servicio estándar a la
Transbordo de contenedores fraccionada carga rodante
Ciclo Embarque o
dentro del terminal (Llenos o 72 108 75.72 113.58 Embarque o descarga-Porción
Completo 2.5 2.5 descarga-Porción 3.5 3.5
vacíos) Nave
Nave
Embarque o
Embarque o descarga-Porción
5.0 5.13 descarga-Porción 25 25.49
Tierra
Tierra
Por su parte, para el muelle Sur, la inversión referencial en la Concesión fue de Servicio estándar al granel Servicio estándar
8 8.14
USD 617,11 millones (sin IGV), en los cuales se incluía tres tipos de conceptos: líquido para pasajeros
Embarque o descarga 1.13 1.14
USD 218,43 millones en obras, USD 254,67 millones en equipos y USD 144 Servicio estándar para
millones de Inversión Complementaria Adicional (ICA)20. En la actualidad, esta contenedores
inversión alcanza US$ 704,84 millones21. Sin grúa pórtico de
Con grúa pórtico de muelle        
muelle
Llenos 20 pies-
Llenos 20 pies-Porción Nave 25 25 2.5 2.5
La inversión complementaria es la obligación que asume el Concesionario Porción Nave
Llenos 20 pies-
de ejecutar la Inversión Complementaria Mínima (ICM) y de transferir en Llenos 20 pies-Porción Tierra 65 66.53
Porción Tierra
65 66.15
dominio fiduciario la Inversión Complementaria Adicional (ICA). La inversión Llenos 40 pies-Porción Nave 35 35
Llenos 40 pies-
1.25 1.25
complementaria se divide en dos partes: Porción Nave
Llenos 40 pies-
Llenos 40 pies-Porción Tierra 100 102.3 100 101.73
Porción Tierra
- Inversión Complementaria Mínima (ICM): Es el compromiso de ejecutar las Vacíos 20 pies 72 72.23 Vacíos 20 pies 54 54.92
siguientes obras: Vacíos 40 pies 108 109.8 Vacíos 40 pies 81 82.38
Transbordo de
Transbordo de contenedores
··Dragado del canal de acceso al Puerto del Callao. contenedores dentro
dentro del terminal
del terminal
Llenos o vacíos 20 pies – ciclo Llenos o vacíos 20
··Dragado de la poza de maniobras. 72 73.23 54 54.92
completo pies – ciclo completo
Llenos o vacíos 40 pies – ciclo Llenos o vacíos 40
108 109.8 81 82.38
completo pies – ciclo completo

326
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

indicado en la cláusula 9.4.3 del Contrato de Concesión. El monto pendiente por G. PAGOS AL ESTADO
desembolsar se realizara mediante pagos semestrales equivalentes a USD 31
millones por año hasta el 2015. Acorde con la cláusula 8.20 del Contrato de Concesión del muelle Sur, a partir
del inicio de la explotación hasta el término de la Concesión, el Concesionario
Ilustración 36.
Inversiones en el
deberá pagar al Concedente, a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN),
Terminal Norte una Retribución del 3% de los Ingresos Brutos Mensuales que obtenga el
Multipropósito (millones Concesionario por la prestación de los servicios. Este monto no incluye el aporte
US$)
 Fuente: APM Terminals Callao. por regulación del Concesionario.

Por su parte, la cláusula 14.14, establece que el Concesionario está obligado a


pagar al Regulador el aporte por regulación, equivalente al 1% de los ingresos
brutos de la Concesión, a partir del inicio de la explotación hasta el término de la
Concesión. Dicho porcentaje está determinado por la Ley 26917 y el Reglamento
General de Supervisión de OSITRAN.

El pago realizado en el 2012, superó los S/. 13,4 millones, monto 31,5% mayor
que el pagado el año anterior por ambos conceptos.

Por su parte, la empresa APMT, de acuerdo a la cláusula 8.26 del Contrato, deberá
pagar al Concedente, a través de la APN, una retribución como contraprestación
por el derecho que se ha otorgado por la explotación del Terminal Norte
Multipropósito. El pago por el concepto de retribución representa el 3% de los
ingresos netos mensuales que obtenga el Concesionario, a partir del inicio de la
explotación hasta el término de la Concesión.

Además, la cláusula 14.18 del Contrato de Concesión, APM Terminals Callao S.A.
está obligado a pagar a OSITRAN el aporte por regulación, equivalente al 1% de
Cuadro 37. Inversiones
2010 – 2012 (millones los ingresos brutos de la Concesión, a partir del inicio de la explotación hasta el
Acumulado Inversión
US$ con IGV) Inversiones
al 2010
2011 2012
Acumulada
término de la Concesión. Dicho porcentaje está determinado en el artículo 14 de la
Fuente: OSITRAN – Gerencia
de Supervisión. Ley 26917 y el Reglamento General de Supervisión de OSITRAN. Adicionalmente,
Nuevo Terminal de Contenedores del Terminal el Contrato de Asociación en Participación contempla que APM Terminals Callao
Portuario del Callao – Zona Sur – Primera fase, incluido
312,273 21,760 _ 334,034
S.A. (Asociante) transferirá a ENAPU (Asociado) el 17,01% de las utilidades antes
subestación eléctrica S.4.1 y berma de estabilización del del pago de impuesto a la renta al 31 de diciembre de cada año26.
rompeolas sur

Total de Inversiones Obligatorias 312,273 21,760 _ 334,034 El pago realizado por retribución al Estado y aporte por regulación en el periodo
Julio-Diciembre de 2012 superó los USD 1,94 millones, cifra 3,2% superior
Total de Inversiones Adicionales 122 1,500 _ 1,622
que el pagado el mismo periodo del año anterior. Durante todo el 2012, el
Total de Inversión Complementaria Adicional 10,000 10,000 3,100 51,000 Concesionario realizó pagos por un monto ascendente a USD 3,7 millones.
Total de Inversión Obras Ejecutadas 322,395 33,260 31 386,655

327
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 38. Retribuciones


Concepto 2012 2011 parques industriales, el medio ambiente afectado y la innovación tecnológica.
por pagar (miles de
nuevos soles)
Fuente: Estados Financieros
Autoridad Portuaria Nacional – APN 10,098 7,686
Auditados – DP World Callao.
OSITRAN 3,375 2,561 -- Suelo para actividades industriales
TOTAL 13,473 10,247
En cuanto al suelo destinado para actividades industriales las situaciones
problema son las siguientes:

En la metrópoli de Lima-Callao, escasea el suelo para fines industriales con


Cuadro 39. Retribuciones relación al tamaño de la metrópoli. Esto conlleva a que el precio pagado por el
por pagar (miles de US$) Concepto 2012 2011
Fuente: APM Terminals Callao.
mismo haya aumentado considerablemente y que los empresarios industriales
ENAPU 4,122 2,660 estén migrando a otras provincias. El precio del metro cuadrado de un terreno
industrial (TI) varía también según la zona. En Lima Norte, según información
Autoridad Portuaria Nacional – APN 2,794 1,412
de Colliers Internacional Perú, en el primer semestre del 2012 un metro
OSITRAN 931 465 cuadrado de TI en Puente Piedra variaba entre US$ 140 y 200, mientras que en
Independencia se situaba entre US$ 360 y 440. En Villa El Salvador (Lima Sur)
TOTAL 7,847 4,537
los precios del metro cuadro de un TI oscilaban de US$ 200 a 250, en Ate (Lima
Este) iban de US$ 450 a 800 y en el Callao de US$ 380 a 480.36

La desaceleración económica en el transcurso del 2014, debido a la caída en los


4.3.10. Logística de distribución urbana de precios de los metales en los mercados internacionales, se reflejó también en
una ligera reducción de precio del metro cuadrado de un TI. Considerando los
mercancías mismos distritos mencionados anteriormente, en el primer semestre del 2014
el TI en Puente Piedra se vendía entre US$ 180 y 220 el metro cuadrado, pero
En esta parte se abordan aspectos relativos a la logística de la producción, mercados
en Independencia variaba entre US$ 330 y 400. En Villa El Salvador fluctuaba de
y abastecimiento, sistema logístico, infraestructura logística. Se identifican los
US$ 200 a 245 y en Ate de US$ 540 a 720.37
problemas desde el enfoque de la cadena de suministro, el cual contempla entre
otros el abastecimiento, la producción, el almacenamiento, la distribución y el A pesar que la desaceleración repercutió sobre el mercado inmobiliario, los
transporte, considerando ciertamente los aspectos tanto económicos como físico- precios del metro cuadrado de un terreno industrial en la metrópoli siguen
espaciales en su mutuo condicionamiento e interrelación. 36 Enzo Chaparro, “¿Parques industriales o ir a provincias?”. Industria Peruana N° 871, agosto 2012, p. 42.
37 Colliers International, Reporte de investigación y pronóstico, 1S 2014 (Industrial), www.colliers.com/-/
Se han recogido algunos conceptos contenidos en los TdR del estudio propuesto media/DD6825FA2D1844A686DBD86E0AB4B7B7.ashx

por los consultores Antún y Alarcón.35

A. LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
Esta sección reúne lo relacionado con los temas del suelo para uso industrial,

35 Juan Pablo Antún y Rodrigo Alarcón Montero, Estudio para el mejoramiento de la logística de distribu-
ción urbana de mercancías en Lima Metropolitana y el Callao (Términos de Referencia). Consultoría para
el BID: “Apoyo al desarrollo de la agenda de transporte de cargas y logística Perú”. s/f.

328
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

siendo los más altos a nivel latinoamericano.38 implementar la instalación de dichos parques en la capital.

El crecimiento expansivo de la ciudad, especialmente de tipo residencial, En primer lugar, se reconoce que la promoción del desarrollo industrial es
sumado al aumento poblacional de aproximadamente 180,000 habitantes por una tarea del gobierno central, y que éste no ha efectuado acciones concretas
año, viene ocasionando un proceso en que las industrias se vean paulatinamente al respecto. En ese sentido, no se observan programas sostenibles de
“rodeadas” por viviendas. Cada año el Instituto Metropolitano de Planificación fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, las mismas que
(IMP) recibe al menos 500 expedientes solicitando cambio de zonificación, tanto son trascendentes en el crecimiento económico de la ciudad.
para pasar de industrial a residencial o comercial como a la inversa.39
En segundo término, no basta con zonificar terrenos para el desarrollo
En muchos casos algunos empresarios han instalado sus industrias en zonas no industrial; esta acción debe ser complementada con asistencia técnica
adecuadas o en una zonificación poco propicia para la actividad industrial. Estos para que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan mejorar la
casos extremos reflejan justamente la escasez de terrenos aptos para la actividad producción de sus bienes y servicios.
industrial. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) hay
62,000 empresas manufactureras de la metrópoli de Lima - Callao que ocupan En tercer lugar, se afirma que los parques industriales deberían ser también los
7,000 hectáreas de terrenos industriales, pero la demanda proyectada a 15 años focos de desarrollo e innovación tecnológica. Esto facilitaría tanto el incremento del
es de 14,000 hectáreas.40 Es probable que una parte de las 62,000 empresas valor agregado en los productos elaborados, como también y fundamentalmente
estén instaladas en suelos inadecuados para la actividad industrial, por lo que proporcionaría una competitividad sostenible en los diferentes mercados frente
las 7,000 hectáreas de “terrenos industriales” serían una sobrestimación de la a la oferta de productos extranjeros derivada, sobre todo, de la ejecución de los
cifra real. diversos TLC suscritos por el Estado peruano. Se reconoce que la promoción de
la innovación tecnológica al servicio de la industria es prácticamente nula.
Es responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima designar las
zonas industriales en la ciudad, como resultado de la planificación del desarrollo
urbano; zonas que deben contar con infraestructura urbana adecuada para -- Medio Ambiente
el mejor desarrollo de las actividades industriales. Esto es lo que justamente
La ubicación de industrias en zonas sin aptitud o contraviniendo la normatividad
espera lograrse con el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035.
viene provocado un impacto negativo en el medioambiente. Algunas industrias
se han instalado sin estudios de impacto ambiental, o habiéndolos no se
-- Parques industriales respetan los mismos; esta situación se agrava con la deficiente fiscalización de
los órganos del estado.
La creación de parques industriales en la metrópoli de Lima - Callao podría
promover el desarrollo industrial. Sin embargo, se considera que tanto el Los problemas generados por la inobservancia de regulaciones ambientales
gobierno nacional como el metropolitano han hecho muy poco para promover o no solamente ha creado problemas a la estructura ecológica metropolitana en
función de sus componentes (valles y cuencas hidrográficas, lomas costeras y
38 “Pagar precios de US$ 200 por metro cuadrado, es decir 5 veces más de lo que se paga en Santiago o litoral marino), sino que ha producido, por lo general, el rechazo social ante la
Bogotá por metro cuadrado industrial, llega a destrozar cualquier estructura de costos de estos nego-
cios” (Eric Rey de Castro, director gerente de Colliers International Perú, citado por E. Chaparro, op. cit., posibilidad de que interactúen zonas de residencia con zonas para industria.
p. 44). “[…] el Perú es el país que tiene los precios más altos por m2 de la región, estamos 300% o más
altos que el resto de países” (Colliers International, op. cit.) De respetarse los estudios de impacto ambiental o los planes de manejo
39 Declaraciones del Arq. Ethel Martínez, director de planificación del IMP, recogidas en el informe de Iana
Málaga, “Una industria sin suelo”. Suplemento Día 1, El Comercio, 17 de setiembre 2012, p. 26. Según ambiental, sobre todo con las tecnologías e innovaciones desarrolladas en los
este mismo informe, el 70% de los terrenos industriales de la Av. Argentina pertenecen ahora a los ban- sistemas de producción industrial, no deberían presentarse inconvenientes para
cos.
40 Los datos en el párrafo están tomados de la consultoría de Carlos Palomino, Diagnóstico de la situación que las zonas industriales coexistan con conjuntos residenciales o asentamientos
actual de la provisión de servicios públicos – Lima Metropolitana y el Callao. MML-IMP, agosto 2014, p. 56.

329
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

humanos, y también para que, con las providencias del caso, puedan interactuar distribuido por mercados informales.
en el suelo urbano metropolitano la industria 1, 2 y 3.
En ese sentido, las preguntas adecuadas son: ¿cuántos son y cómo operan
los mercados informales? Y ¿los mercados cumplen con su función de
--Innovación tecnológica abastecimiento?
La innovación tecnológica ha sido insuficientemente promovida y valorada Se carece de información confirmada al respecto. Se estima, de manera general,
por el gobierno central como una de las políticas más importantes para el que existen 1200 mercados de los cuales a la Municipalidad Metropolitana de
desarrollo sostenible industrial. En ese sentido, a la región metropolitana le Lima (MML) le pertenece tan sólo 4. La supervisión de los mercados es una
compete implementar programas, proyectos y acciones concretas de innovación competencia municipal de nivel distrital que, sin embargo, no se realiza de manera
tecnológica, tal como se expresa en las políticas establecidas en el PRDC. oportuna y adecuada. Se considera necesario hacer un diagnóstico y censo de
Políticas que deben promover e incentivar que los distintos procesos productivos mercados en la metrópoli, a fin de analizar si estos equipamientos públicos
que se llevan a cabo en el territorio de la provincia, permitan paulatinamente la o privados son suficientes, jerárquicamente, para atender adecuadamente
formación de clústeres y conglomerados productivos. la demanda metropolitana de alimentos de las áreas interdistritales, de los
distritos y de los barrios o asentamientos humanos.
Lo anterior supone, en primer lugar, la articulación estrecha entre las
universidades y centros de investigación con las empresas para que el Asimismo, se tiene que precisar y caracterizar la relación que tienen los
conocimiento de las primeras esté al servicio de las segundas. mercados minoristas con el Gran Mercado Mayorista de Lima y de no existir
este vínculo señalar las causas de que esto no ocurra.
Asimismo, implica que se identifique el tipo de innovación que es necesaria
para cada tipo de industria teniendo en cuenta la escala de aplicación (micro, De igual modo, en la caracterización de los mercados se debe evaluar el rol
pequeña, mediana y gran industria). de los denominados “mercados emergentes” que han ido apareciendo en
diferentes puntos de la capital. Mercados que han sido gestados por iniciativa
privada y que, en algunos casos asumen también la función mayorista. En
B. LOGÍSTICA DE MERCADOS Y ABASTECIMIENTO
tal sentido, es indispensable proponer un sistema jerarquizado de centros
Dentro del equipamiento urbano una de las infraestructuras más importantes de comercialización de productos alimenticios formando una red integral
es la red de mercados por los que se abastece la ciudad, equipamiento que articulada por niveles.
es complementado para ser eficiente con los sistemas de comercialización y
La infraestructura y equipamiento del Gran Mercado Mayorista no está completa
logística de alimentos.
y carece de ambientes para comercializar frutas, productos cárnicos y granos.

-- Red de mercados
-- Infraestructura vial y de transporte
La ciudad cuenta con el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) en Santa
La infraestructura vial del país y de la ciudad tiene diversos tipos y niveles de
Anita, al este de la metrópoli, desde donde se busca abastecer a toda la red de
problemas para garantizar un abastecimiento adecuado.
mercados minoristas, en sus respectivas dimensiones de acuerdo a la escala
territorial que atienden, a fin de otorgarle transparencia a la formación de En lo que se refiere a la vialidad nacional desde los centros de producción y su
precios de los productos. Sin embargo, es probable que el GMML solo acopie enlace con la ciudad, se afirma que el sistema vial es insuficiente en articulación
y distribuya entre el 30 y 40% de alimentos, los supermercados el 25%, los y en calidad; solamente las principales carreteras nacionales e interregionales
cuales cuentan con sus cadenas de acopio de alimentos, y el 35% restante sea están asfaltadas mientras que el resto son afirmadas o trochas. Lima se articula

330
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

con el resto del país a través de la carretera Panamericana Norte y Sur y la factores que en su conjunto originan sobrecostos en la actividad.
carretera Central,41 estando muy congestionadas sobre todo en horas punta,
sin alcanzar el nivel de servicio que tipifica una vía expresa denominada como Como punto de origen, desde la metrópoli de Lima - Callao, son movilizadas
carretera nacional. Además, con relación al abastecimiento proveniente del hacia el resto del país más de 44,000 toneladas diarias de mercancías, mientras
centro y selva central del país, el sistema vial es muy vulnerable a eventos físicos, que como ciudad de destino recibe cerca de 43,000 toneladas. Las mercancías
lo cual compromete seriamente la seguridad alimentaria de la metrópoli. son transportadas desde Lima por alrededor de 7,700 camiones y hacia Lima por
8,100 camiones (una diferencia de 400 camiones a favor de estos últimos).42 Una
Si bien la ciudad cuenta con un sistema vial integral, en los barrios periféricos pregunta que revela la carencia o insuficiencia adecuada en la gestión y control
el mantenimiento de las vías es precario. Adicionalmente, debido al de este movimiento es la siguiente: ¿Quién controla los pesos y medidas de los
congestionamiento del tráfico de la ciudad por el desorden y el irracional sistema vehículos de transporte de carga? Se afirma, respecto a los pesos y medidas
de transporte público, se encarece el costo del transporte de mercaderías de los vehículos que ofrecen servicios logísticos de transporte de carga, que
que abastecen a los mercados tanto por la tarifa como por la merma que se en muchos casos, además de ser obsoletos no respetan las regulaciones
produce como consecuencia del tiempo empleado en el traslado de productos establecidas para su tránsito en la red vial. La mayor parte de este servicio es
alimenticios perecibles. ofrecido por empresas individuales que compiten por la demanda, ofreciendo
tarifas que no corresponden a los costos reales del servicio, impidiendo así la
Al carecerse de una red explícita y formalizada de mercados, tampoco están formación de empresas sólidas que ofrezcan eficiencia y productividad en el
diseñados los corredores y horas para el abastecimiento. transporte de carga.

Sin control ni fiscalización del transporte de carga, además de los problemas


-- Otros equipamientos mencionados, es el sistema vial quien recibe el impacto negativo, deteriorándose
aceleradamente y originando por su estado graves consecuencias de sobrecostos
La ciudad carece en la escala suficiente de otros equipamientos distribuidos
al sistema.
espacialmente de manera adecuada como: silos, cámaras de frio y almacenes,
que puedan moderar el precio ante eventuales acontecimientos físicos y otorgar Pese a que el puerto del Callao es el principal nodo de la actividad logística
un margen de seguridad alimentaria frente a la especulación y desastres. de la metrópoli, su planeamiento ha sido insuficiente. En ese sentido, no se ha
considerado espacios adecuados para su ampliación, vialidad especializada y
regulada para tal fin, tampoco sistemas de información y comunicación que
C. LOGÍSTICA EMPRESARIAL permitan la racionalización y el uso eficiente de los activos logísticos. Los mismos
problemas, pero en otra escala, se presentan en el Gran Mercado Mayorista de
No existe un sistema metropolitano de logística concebido técnica e Santa Anita, los cuales pasan desapercibidos, hasta cierto punto, debido a que
integralmente. Lo que se tiene como sistema, en la actualidad, se ha ido la gran actividad logística se realiza principalmente en horas de la madrugada.
plasmando gracias a la iniciativa del sector privado. Los empresarios, a fin de
resolver sus demandas de apoyo logístico han concebido e implementado sus Otro aspecto de preocupación es el referido al traslado de mercancías peligrosas,
propios sistemas que atienden sus problemas particulares, y presentando el las que, por lo general, se realizan sin los controles suficientes, en una ciudad
sistema de manera general en términos de desarticulación, insuficiencia de donde el sistema de transporte, debido a la irracionalidad de su gestión, se torna
infraestructura económica, así como equipamiento no racionalizado y adecuado, cada vez más caótico, por lo que la probabilidad de accidentes lamentables es
consecuentemente alta.
41 La carretera Panamericana conecta a Lima con Chiclayo y Piura al norte, y con Arequipa al sur, generan-
do de esta manera corredores logísticos que son también estructuradores a nivel nacional. La carretera
central proporciona en cambio la conexión transandina de Lima con regiones como Huánuco y Junín, 42 Las cifras de mercancías movilizadas son del 2010 y las de camiones son del 2012; provienen del infor-
hasta Pucallpa en la selva baja. me de un taller de trabajo (30 de agosto al 5 de setiembre) elaborado por el consultor Josep Prats.

331
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

D. INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA E. COSTOS LOGÍSTICOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS


Si no existe un sistema vial especialmente diseñado sobre el cual se desarrolle Sea como ciudad de origen o de destino, Lima moviliza diariamente más de
la actividad logística y que articule a los principales nodos de actividad comercial 40,000 toneladas de mercancías, lo que implica 280,000 toneladas por semana
como el puerto, el aeropuerto, el Gran Mercado Mayorista de Lima y las zonas y 1’200,000 toneladas mensuales. Estas cantidades se duplican si sumamos las
de actividad logística, entre otros, por lo tanto es improbable que se pueda entradas y salidas de mercancías de la ciudad, en el 2010 fue mayor la masa de
establecer apropiadamente las especificaciones técnicas para el tipo de vías mercancías movilizadas hacia el resto del país, en comparación al tonelaje que
que soporten el creciente transporte de carga desde y hacia estos nodos. llegó proveniente de las distintas regiones.43

La demanda por terrenos para construir una Zona de Actividad Logística (ZAL) en En el 2010 se transportaron desde Lima 31,400 toneladas diarias de diversas
el Callao hace evidente que en el área metropolitana es cada vez más escaso el mercancías. De entre todas las ciudades de destino, Pucallpa es la que recibió
suelo para fines logísticos. Por tal razón, en el Plan Metropolitano de Desarrollo más volumen (3,217 tn/día), seguida por Arequipa, Ica, San Vicente de Cañete,
Urbano, debe tenerse en cuenta la importancia de complementar al puerto Huancayo y Trujillo, aunque el peso relativo de Pucallpa en el total es modesto
del Callao con una o más ZAL, que cumple la función de un centro logístico, (10.2%). En términos regionales, a las ciudades del norte llegó la tercera parte de
facilitando las operaciones portuarias y brindando servicios integrales como la carga procedente de Lima (32.8%), entre las que figuran Huaral y Huacho que
parte del sistema logístico metropolitano, siendo imprescindible para garantizar son las ciudades intermedias más próximas a la capital. De las cerca de 10,300
la competitividad de nuestro primer puerto en el Pacifico Sur. toneladas diarias que tienen por destino las ciudades norteñas del país, un flujo
importante (34%) llegó a Huaral y Huacho. Las ciudades del sur ocupaban el
Para implementar una ZAL en el Callao, en la primera etapa, se necesita una segundo lugar con 9,882 toneladas diarias (31.5%), de las cuales el denominado
extensión aproximada de 80 hectáreas. En una segunda etapa son necesarias sur chico –Ica, san Vicente de Cañete, Pisco y Chincha Alta— recibió un porcentaje
60 hectáreas adicionales. Es evidente que el área destinada a la ZAL tiene que significativo (cerca del 70%). En tercer lugar siguen las ciudades de la sierra con
estar en el Callao o relativamente cerca. En ese sentido, podrían ser utilizados el 21% de la carga generada desde Lima, siendo Huancayo la ciudad que recibió
una parte de los terrenos del Ministerio de Defensa en Ancón, ubicado en las más carga (más de 2,000 tn/día). El 4.5% restante va presuntamente desde la
pampas de ese distrito o en la Base Naval del Callao. ciudad capital hacia la región de Lima Provincias.
Es evidente la progresiva insuficiencia del puerto del Callao para manejar En el caso de la Carretera Central el costo (flete) que cobra un camión para
crecientes volúmenes de carga del comercio internacional. Se estima que transportar carga en la ruta Lima-La Oroya, bordeaba (dato del 2009) los US$ 17
en la próxima década se podrían mover de 3 a 5 millones de contenedores, por tonelada. Considerando que este trayecto tiene una longitud de 174 km, la
proyecciones que frente a las restricciones de área que presenta el puerto nos tarifa unitaria viene a ser de 0.10 dólares la tonelada por kilómetro de recorrido.44
presenta en el futuro cercano un panorama crítico. Por lo tanto, las medidas
de mitigación, hasta poder implementar soluciones estructurales, apuntan, en Un hecho a destacar es el activo intercambio entre la metrópoli y las ciudades
el corto y mediano plazo, por lo menos a descongestionar el acceso y salida al intermedias del área de influencia: Huaral y Huacho al norte, Ica y San Vicente
puerto. de Cañete al sur. Huancayo en cambio cumple el rol de centro regional en la
sierra central, y si bien está relativamente más alejada el vínculo comercial e
En ese sentido, es evidente la necesidad de planificar una mayor inversión para histórico con Lima es de larga data.
completar y potenciar la infraestructura adecuada de los corredores logísticos 43 El informe del consultor Josep Prats proporciona los datos en términos de toneladas/día, a partir del
existentes en el país y, en particular, en la metrópoli de Lima - Callao. cual se ha extrapolado para obtener los volúmenes por semana y mes respectivamente. J. Prats, “Taller
para la definición de la logística del transporte y almacenaje de mercancías en el área metropolitana de
Lima y Callao”. Taller realizado del 30 de agosto al 5 de setiembre 2014.
44 La fuente del cálculo es el informe final de la firma consultora Sigma GP-Logit, Estudio del impacto vial
en la red metropolitana de Lima y Callao por el flujo de carga del puerto, aeropuerto y zona de actividad
logística, Lima, 2010, p. 360-361 (361-362).

332
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Cuadro 40. Movimiento Derby (4,027), el Puente Primavera (3,975) y el Puente Alipio Ponce (2,576). En
diario de camiones
(2012) Ingreso Salida la Carretera Central hay dos: el Rotary de Santa Anita (2,803) y la Prolongación
Carretera Total
Fuente. Informe de consultoría a Lima desde Lima Javier Prado (2,106). Por último, en la provincia del Callao, Av. Néstor Caraballo,
de J. Prats.
se identificó el Ovalo de Faucett – Ferroles (2,488) y el punto conocido como
Panamericana norte 2,252 2,390 4,642 Márquez (2,087).45
Carretera a Canta 749 729 1,478
Puerto y aeropuerto 1,960 2,030 3,990
El cuadro 41 proporciona información sobre la composición de los productos que
son movilizados por el transporte de carga. Provienen del JICA y son del 2007,46
Carretera Central 1,277 887 2,164
pudiéndose apreciar qué productos predominan en función de las entradas y
Panamericana sur 1,893 1,656 3,549
salidas por las principales vías de acceso a la capital.
Total 8,131 7,692 15,823
La lectura del informe sobre la logística del transporte permite identificar los
Las principales rutas de entrada y salida de mercancías son la Panamericana factores que estarían contribuyendo al encarecimiento del respectivo costo:47
norte, la carretera a Canta, el puerto y aeropuerto, la carretera central y
la Panamericana sur. El cuadro 40 muestra el número de camiones que se ··La congestión urbana en la ciudad debido al intenso tráfico de vehículos que
desplazan por dichas rutas de transporte. eleva el tiempo de viaje.
En la Panamericana norte el tramo con mayor circulación de camiones pesados ··El incremento en el número de vehículos pesados que ingresan y salen de la
es el Puente Peatonal Positos (3,432 vehículos/hora); en la Panamericana sur, ciudad, a un ritmo promedio de 4% anual.
en cambio, se registraron tres puntos de mayor congestionamiento: el Puente
··El alto porcentaje de camiones que circulan sin ninguna carga (44% en el 2005).

··La antigüedad de uso (14 años en el 2005).


Cuadro 41. Composición
del flujo de mercancías Panamericana Carretera Panamerica-
Tipo de producto
(%) norte Central na sur
Fuente. PRDC (2012-2025),
Parte I: Diagnóstico Técnico
Participativo, p. 210.
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida 4.3.11. Ciudad inteligente
Alimentos 34.8 28.5 6.7 27.6 27.9 24.5
El concepto de ciudad inteligente (Smart-City) es bastante novedoso y conjuga varias
Ganadería y pesca 22.6 16.7 31.6 6.1 8.1 34.4 ideas: eficiencia productiva, eficiencia de sistema, competitividad, servicios, calidad
Productos de vida, desarrollo sostenible, infraestructura, conectividad y otros.48
madereros / 21.6 20.6 31.9 27.4 16.6 20.1
minerales
Productos 45 PRDC (2012-2025), Parte I: Diagnóstico Técnico Participativo, p. 211. En base al estudio del JICA (ver la
industriales 1.1 3.6 1.9 1.6 7.7 4.4 siguiente nota).
ligeros 46 Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Estudio de factibilidad del transporte urbano
Productos para el Área Metropolitana de Lima y Callao, Lima, 2007.
industriales 18.1 21.7 26.6 32.3 26.3 13.5 47 J. Prats, op. cit., p. 12.
pesados 48 “El concepto de ciudad inteligente (smart city, en inglés) surgió originariamente vinculado al uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar un desarrollo urbano eficiente e
Otros 1.7 8.8 1.3 4.9 13.5 3.0 integral. Pero hoy en día tiene una dimensión más amplia, al abarcar la sostenibilidad, la innovación y la
gobernanza, así como las inversiones en transporte público, eficiencia energética y centros de investiga-
Suma 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 ción” (www.upm.es/institucional/UPM/ CanalUPM/NoticiasPortada/Contenido/c1b0ed296ffb4410VgnVC-
M10000009c7648aRCRD).

333
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

El marco conceptual del cual ha sido desprendido y con el que está relacionado ··Servicios y aplicaciones.
hace referencia a la ciudad global y la sociedad red (sociedad informacional).
Existen tantas definiciones como enfoques de aproximación al concepto de
Lo que lleva a una ciudad no necesariamente de las dimensiones de Nueva York, ciudad inteligente. Una de las palabras recurrentes en dichas definiciones es
Londres o Tokio, a convertirse en smart-city es el uso intensivo de las tecnologías “infraestructura”. La información y comunicación, siendo transversales a todas
de la información y comunicación (TIC),49 sirviendo a propósitos múltiples: ellas, son herramientas para el ordenamiento, la planeación y la gestión –así
optimización de recursos; planificación urbana y territorial; efectividad en la como el seguimiento— de políticas, programas y proyectos.51
dotación de servicios (gobernanza, educación, salud, seguridad, transporte);
mejoramiento de infraestructura (humana y física); agilización de procesos El uso que se hace del concepto de ciudad inteligente en la actualidad está
administrativos; mejoramiento en la calidad de la gestión de la ciudad; atención vinculado predominantemente con el marketing y la publicidad, antes que con
de problemas generados por la urbanización extensiva, las aglomeraciones, la las políticas de desarrollo a escala de ciudades y espacios territoriales más
informalidad y el desorden; identificación de oportunidades de negocio. amplios (v.gr. regiones metropolitanas y megalópolis).52 Incluso las campañas
publicitarias tienden a propalar la confusión en el gran público, identificando o
CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y haciendo creer que ciudad inteligente es sinónimo de “ciudad digital”.
las Comunicaciones), de Colombia, ha desarrollado una metodología que permite
diagnosticar y evaluar el grado de implementación de una ciudad inteligente, A continuación se proporciona a guisa de ejemplo, algunas de las ciudades
para lo cual su modelo de ciudad está conformado por áreas (“inteligencias”) y inteligentes que existen (o se encuentran en proceso de serlo) en distintas
núcleos integradores. Las áreas son seis, en orden alfabético:50 partes del mundo. Se trata de proyectos de creación de nuevas ciudades o de
transformación de las existentes.53
··Inteligencia ambiental.
··Masdar, proyecto de ecociudad inteligente en el Emirato de Abu Dabi
··Inteligencia para la calidad de vida. (Emiratos Árabes Unidos). Sitio web: www.masdar.ae

··Inteligencia económica. ··El Gran Lyon o Comunidad urbana de Lyon, es una mancomunidad de 59
comunas francesas en la aglomeración de Lyon, departamento del Ródano
··Inteligencia de gobierno. (Francia). Sitio web: www.economie.grandlyon.com/smart-city-lyon-
france.346.0.html
··Inteligencia de movilidad.
··Amsterdam Smart City, es un proyecto de la Wageningen University
··Inteligencia social. and Research Centre (WUR) en alianza con el Instituto Tecnológico de
Por su parte, los tres núcleos integradores son:
51 En http://cintel.org.co/wp-content/uploads/2013/05/01.Ciudades_Inteligentes_CINTEL.pdf hay una
muestra de 16 definiciones y enfoques sobre ciudades inteligentes.
··Conocimiento. 52 “Hoy día, el concepto de ciudad (más) inteligente o de espacio (más) inteligente, es muy utilizado en
marketing por parte de expertos en sociedades comerciales y en aglomeraciones urbanas, aunque en
··Infraestructura física y TIC. muchos casos poniendo énfasis en un solo aspecto, lo que en buena medida traiciona el concepto que se
intenta desarrollar, que tiene un importante componente holístico e integral. En efecto, una ciudad o un
territorio que se considere inteligente se manifiesta fundamentalmente por su carácter multidimensio-
49 “Una ciudad se denomina inteligente cuando logra adoptar adecuadamente estos sistemas intensi- nal y multifacético, en términos de actores, en cuanto a dominios clave (transportes, energía, educación,
vos en TIC, y desarrolla la capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la información para salud, residuos, vigilancia, economía…), y en desarrollo y utilización de tecnologías.” [http://es.wikipedia.
hacer sus procesos y servicios mejores y eficientes” (Ciudades Inteligentes: Cintel Smart-City Index. org/wiki/Ciudad_inteligente]
Bases de un modelo de medición de la Inteligencia de la Ciudad, p. 31, http://cintel.org.co/wp-content/ 53 Ver también de Moreno, Liliana y Alejandro Gutiérrez, Ciudades inteligentes: oportunidades para
uploads/2013/06/ciudades-inteligentes.pdf). generar soluciones sostenibles, Bogotá, CINTEL, 2012, p. 13-20(11-18). http://cintel.org.co/wp-content/
50 Op. cit., p. 35. uploads/2013/05/01.Ciudades_Inteligentes_CINTEL.pdf

334
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

Massachusetts (MIT), concebido como una plataforma de innovaciones para rutas alternas en las horas de mayor congestión, el control de velocidad, las
el Área Metropolitana de Amsterdam. Sitio web: http://amsterdamsmartcity. infracciones y multas, entre otros. Habrá tantos sistemas inteligentes como
com/?lang=en áreas problemas que atender con el uso de las TIC. En este sentido, se ha
estimado que para el 2020 el mercado de proyectos de ciudades inteligentes
··Cairo Smart Village, proyecto de ciudad inteligente en Egipto, es una será aproximadamente de US$ 20,000 millones.56
ciudad creada mediante Decreto de la República N° 355, en el 2000. Se
encuentra en la ruta de El Cairo-Alejandría, en la zona de Abu Rawash al En América Latina las ciudades que más reúnen las condiciones para convertirse
oeste de la capital. La primera etapa se inauguró en septiembre de 2003, en ciudades inteligentes son Río de Janeiro, Santiago de Chile y Ciudad de
comprendiendo: Centro de Comunicación, Centro de Servicios Comerciales, México. De hecho, las dos últimas encabezaron la “lista especial” de 8 ciudades
Centro de conferencias, incubadoras tecnológicas de apoyo a las pequeñas latinoamericanas de la revista Fast Company, seguidas de Bogotá, Buenos Aires,
empresas y pequeños inversionistas en el sector de la tecnología. Sitio web: Río de Janeiro, Curitiva, Medellín y Montevideo.57 Río de Janeiro recibió el premio
www.smart-villages.com : a la mejor smart-city del planeta en la versión 2013 del Congreso Mundial de
Ciudades Inteligentes realizado en Barcelona.58 En setiembre de ese mismo
··Yokohama Smart City Project, en la ciudad de Yokohama (Japón), el cual año Medellín fue la sede del Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes
descansa en el desarrollo de un sistema innovador de infraestructura para “Smart City”. A la lista de las 8 se le podría añadir la ciudad brasileña de São
la generación de energía con el que se busca maximizar la reducción de Paulo, organizadora de los Juegos Olímpicos del 2016, en cuya infraestructura
CO2.54 se vienen adoptando dispositivos inteligentes.
··Plan Director de Guangzhou (sur de China) como Centro de Innovación Teniendo como contexto el IV Congreso de Smart Cities realizado en Barcelona,
Tecnológica (2011-2015), denominado también “Smart Guangzhou”. un estudio reciente sobre indicadores de ciudades inteligentes incorporó a Lima
Los 8 mayores proyectos que lo componen son el centro de innovación, en una pequeña muestra de ciudades (4 europeas, 3 de América del Norte, 1
plataformas de procesamiento (nodos) de información de alto rendimiento, del Asia, 1 de Oceanía, 2 sudamericanas). En función de los indicadores y la
servicios modernos a las industrias (parques logísticos), parque científico información proporcionada, el estudio agrupó a la muestra de ciudades en tres
y tecnológico, desarrollo de industrias estratégicas, manufacturas de categorías (el orden es tal como figura):59
avanzada (automóviles), desarrollo social, innovación y cultura ambiental.55
··Ciudades inteligentes pioneras: Barcelona, Copenhagen, Helsinki, Singapur,
Queda meridianamente claro que una ciudad inteligente es un sistema complejo Vancouver, Viena.
que integra e interconecta a otros sistemas que lo retroalimentan (p. ej.
infraestructura, servicios, transporte, información y comunicación, vocaciones ··Ciudades inteligentes emergentes: Brisbane, Los Ángeles, Montreal.
productivas de la ciudad).
56 De Vecchi, Ricardo, “¿Tenemos ciudades inteligentes en América Latina?”, http://blogs.iadb.org/ciuda-
Según sea el propósito buscado o la necesidad social por atender, esto proporciona dessostenibles/ 2013/11/27/tenemos-ciudades-inteligentes-en-america-latina/
el perfil (o proyecto) de un determinado sistema de ciudad inteligente. Si, por 57 “Las 8 ciudades más inteligentes de América Latina”, 20 de diciembre 2013, www.fayerwayer.
com/2013/12/las-8-ciudades-mas-inteligentes-de-america-latina/ El porqué del carácter especial de la
ejemplo, el problema a resolver fuera el transporte, la respuesta al mismo lista lo proporciona el siguiente argumento: “[América Latina] todavía está en desarrollo y esta lista está
sería un sistema inteligente de transporte (Inteligencia de Transporte) que hecha primariamente de ciudades principales en países en desarrollo, a diferencia de los rankings de
Norteamérica, Asia Pacífico y Europa. Por lo tanto, la mayoría de estas ciudades tienen grandes proble-
considere el ordenamiento de rutas, la sincronización de la semaforización, las mas con el tráfico, contaminación, ineficiencia del gobierno y mucha menos transparencia de la que [se]
encontraría en las ciudades líderes en regiones más desarrolladas”.
58 La IV edición del congreso tuvo lugar en Barcelona, del 18 al 20 de noviembre 2014. Se realiza desde el
54 Consúltese el documento en http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/ 2011 y es organizado por el consorcio Fira de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona y la ​​ Generalitat de
336387-1296405826983/7699103-1296623042596/4_2Okazaki(Yokohama)2.pdf Cataluña).
55 Información tomada de www.gz.gov.cn/publicfiles/business/htmlfiles/gzgoven/s3711/201109/857506. 59 Cohen, Boyd, “The Smartest Cities in the World”, 20 de noviembre 2014. www.fastcoexist.com/3038765/
html fast-cities/the-smartest-cities-in-the-world

335
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

··Ciudades inteligentes en una próxima etapa: Bogotá y Lima. La metrópoli de Lima - Callao producen más de la mitad (53% ó 114,480 millones
aproximadamente) del Producto Bruto Interno (PBI) nacional que el 2012 alcanzó
Entre los elementos que reúne nuestra ciudad y que se han considerado en aproximadamente 216,000 millones de soles (a precios de 1994), lo cual denota
esta evaluación figuran la economía metropolitana; el sistema de gestión del la concentración de actividades económicas que posee la ciudad capital y su
tráfico en tiempo real (37% de los semáforos están conectados y sincronizados importancia como motor del desarrollo del país. Se estima que el aporte del PBI
mediante un control central); los servicios gubernamentales en línea al 80%. metropolitano al PBI nacional ha llegado a su límite y la tendencia es que dicho
Se destaca asimismo algunas iniciativas para reducir las emisiones de carbono aporte se mantenga o decrezca ligeramente por el desarrollo de otras regiones.
en áreas que cubran la energía, el transporte y los sistemas ecológicos locales.
La base económica de la metrópoli se sustenta en el sector terciario. Según el
Una estrategia común se viene observando en nuestra región para transformar anuario estadístico del INEI, en el 2012 las actividades que más contribuyeron al
a ciudades principales y metrópolis en ciudades inteligentes, a diferencia de PBI fueron: servicios (35.0%), comercio (21.5%), manufactura (15.8%), servicios
otros contextos internacionales donde se proyectan “nuevas ciudades”. Podría del gobierno (6.3%) y construcción (7.8%). El 13.8% restante lo conformaban
decirse que la estrategia es gradualista ya que parte de proyectos puntuales, agricultura, pesca y minería.61 El 56.5% proviene del comercio y los servicios, y
desde la colocación de cámaras de seguridad en áreas claves hasta soluciones Lima es entonces una ciudad tercerizada. Los servicios comprenden: turismo,
inteligentes de mayor escala territorial en el uso de la infraestructura (agua, hoteles, gastronomía, servicios profesionales, técnicos, etc. El aporte al PBI de
energía eléctrica, movilidad), pasando por sistemas más complejos de seguridad las actividades económicas informales ha sido incorporado recientemente en
y transporte, por ejemplo. las mediciones del INEI, a través de una cuenta satélite para el periodo 2007-
2012 con el nuevo año base (2007).62 Así, a nivel nacional, se sabe ahora que la
Hay tres condiciones básicas para que una ciudad (latinoamericana u otra) se economía informal aporta con el 19% a la generación del PBI.
transforme en “inteligente”: 1) tener un modelo político claro y capacidad de
decisión; 2) condiciones geográficas adecuadas que permitan el desarrollo de las El PBI del sector construcción ha crecido a un ritmo importante en los últimos
tecnologías así como la aplicación de las innovaciones; 3) interés y compromiso años, pasando de 1,000 millones en 1985 (en soles constantes de 1994) a más
del sector privado para participar en este tipo de iniciativas.60 de 6,000 millones en el año 2012, pero manteniendo una participación general
alrededor del 5.5% desde el año 2,000. La tendencia del sector comercio es a
crecer ligeramente: el año 2,000 se encontraba en 23%; en cambio la tendencia
de servicios del gobierno desde el año 2000 es a decrecer (7%), situación similar
para agricultura, pesca y minería. El sector servicios y manufactura mantiene la
4.3.12. CONCLUSIONES tendencia desde el año 2000 al 2012.
Los aspectos sobre los que se extraen conclusiones son los relativos a
producción, empleo, competitividad, mercados y abastecimiento, suelo, el -- Producción sectorial
aeropuerto, puerto y logística urbana.
En la metrópoli de Lima-Callao el suelo para uso industrial es escaso en
relación a la dimensión poblacional y económica de la metrópoli. Se calcula que
A. PRODUCCIÓN apenas existen aproximadamente 3,000ha adecuadamente habilitadas para esta
actividad, principalmente, en Lima, en los distritos del Cercado de Lima, Ate,
-- Producto Bruto Interno Lurigancho, Puente de Piedra, Pucusana, Lurín, Villa el Salvador, Independencia;
61 Ver cuadro 1a del anexo 1.
62 INEI, Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta satélite de la economía informal 2007-2012.
60 Ramírez Montero, Juan, “América Latina ya empezó a construir ciudades inteligentes”, 7 de noviembre Lima, mayo 2014. www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf
2012, www.portafolio.co/portafolio-plus/america-latina-ya-empezo-construir-ciudades-inteligentes

336
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

y en el Callao en Carmen de la Legua y Ventanilla. En este contexto, muchos empresarios industriales están migrando a provincias
cercanas como Cañete-Chilca, Huarochirí, Pisco, Huacho, donde el precio del
La demanda total actual de suelo industrial se estima en 7,000 has.63 Es probable suelo es menor (p. ej. entre 30 y 60 dólares el m2 de un terreno industrial en
que con relación a las 3,000 has adecuadamente habilitadas, la diferencia Chilca).65 Otros, han instalado sus industrias en zonas no adecuadas y con
se deba a que una parte importante de empresas estén instaladas en suelos zonificación no conforme, como por ejemplo en Lurigancho (zona de Huachipa-
inadecuados para la actividad industrial y que también se ha emigrado fuera de Nievería y la Capitana), Lurín en el trapecio agrícola cerca al Santuario de
la ciudad, con costos logísticos altos para llegar a los mercados más importantes Pachacamac, Punta Negra y Caraballo.
internos y al sistema aeroportuario metropolitano.
La ubicación de industrias en zonas sin aptitud o contraviniendo la normatividad
El déficit entre demanda y oferta conlleva a que el precio pagado por el suelo viene provocando conflictos sociales e impactos ambientales negativos. Algunas
haya aumentado considerablemente en los últimos años, a lo que se suma, como de las industrias instaladas lo han hecho sin estudios de impacto ambiental o
veremos, la inevitable comparación con el suelo residencial que mayormente no se respetan los mismos, ante la deficiente fiscalización de los órganos de
rodea al suelo industrial. Por ejemplo en San Luis el valor medio por m2 es de control. Lo mencionado ha producido, por lo general, rechazo social ante la
1,850 US$, en el Cercado $ 1,550, en Ate $ 1,350, San Martín de Porres $ 1,100 y posibilidad de que se mezclen zonas residenciales con zonas de uso industrial.
Carmen de la Legua $ 1,200.64
Según el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para el año 2012 la actividad
El crecimiento expansivo de la ciudad y los débiles controles urbanos, ocasionan agrícola se concentró en cuatro distritos, con un total de 7,515 parcelas
un proceso en que las industrias se ven paulatinamente “rodeadas” por productivas que emplean a 2,638 productores y más de 15,000 trabajadores
viviendas; a esto, se suma el incremento constante del precio del suelo con fines entre permanentes y eventuales. Destaca el distrito de Lurín con 2,424 parcelas
residenciales debido al boom inmobiliario de la metrópoli, factor que compite, de terreno (49% son menores a 0.5 has), Carabayllo en el valle del Chillón con
con ventaja, con la rentabilidad del uso industrial. 2,205 (41% menores a 0.5 has), Lurigancho en el valle del Rímac con 1,574 (70.5%
son menores a 0.5 has) y Pachacámac en el valle de Lurín con 1,312 (37% son
La política e implementación de parques industriales es incipiente en la metrópoli: menores a 0.5 has). Por el rápido crecimiento urbano sobre los valles agrícolas
la mayoría de la industria se asienta sobre lotes diseñados a sus estrictas ocurrido en los últimos años, probablemente estos datos hayan cambiado
necesidades empresariales con pobres controles urbanos y ambientales, significativamente.
sin generar economías externas por los servicios comunes, eslabonamiento
productivo, logística corporativa o acciones de innovación científica y tecnológica
|que propician los parques o polígonos industriales. B. EMPLEO
Se observan serias limitaciones en el uso de la infraestructura de transporte para
el abastecimiento y distribución de los productos industriales: los principales -- Población Económicamente Activa
corredores viales como la panamericana norte y sur, la vía de evitamiento, la
carretera central y las principales vías arteriales sobre las cuales se localizan La Población Económicamente Activa (PEA) de la metrópoli de Lima-Callao es de
los centros de producción, presentan graves problemas de congestionamiento, aproximadamente 5´250,000 individuos (54.5%) para el año 2013 y la Población en
sobre todo en las horas punta. Todo ello afecta la logística de la actividad Edad de Trabajar (PET) es aprox. 7´550,000 individuos (78.5%) de una población total
productiva, la cual se estima que presenta 30% de sobrecostos en relación a sus aprox. de 9´600,000 habitantes. En el periodo 2004 - 2013, el ratio entre PEA y PET
costos de producción, cuando en otros países de América Latina el promedio es se ha mantenido estable (70%), para caer ligeramente en el año 2013. Sin embargo
entre 10 y 12%. el 2005 estaba en menos del 64% lo que revela el crecimiento de las oportunidades
63 Carlos Palomino, Diagnóstico de la situación actual de la provisión de servicios públicos – Lima Metropo- laborales, en las que destacan el sector Comercio, Finanzas y Seguros.
litana y el Callao. MML-IMP, agosto 2014, p. 56. 65 Información al primer semestre del 2014. Fuente: Colliers International, Reporte de Investigación y
64 Fuente: información de campo proporcionada por el Arq. Diego La Rosa Jaimez, especialista en valuación. Pronóstico, p. 4. www.colliers.com/-/media/DD6825FA2D1844A686DBD86E0AB4B7B7.ashx

337
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

-- Empleo por áreas interdistritales zona circunscrita de la ciudad, limitada a una franja de 7.8 Km.

Según el Censo Económico del 2008, Lima Centro se concentra el 65% del empleo Los seis centros restantes, más alejados de la zona central, generan una mayor
y una parte apreciable de este se ocupa en actividades primarias66; en orden de desconcentración de las actividades socioeconómicas de la metrópoli. Ellos
importancia siguen Lima Este (12%), Lima Sur (8.7%), Lima Norte (7.7%) y el son los centros comerciales de San Miguel y Los Olivos, el centro comercial e
Callao (6.6%). En vista del desarrollo comercial y de servicios en Lima Norte industrial de Las Malvinas y las zonas industriales de Ate, Chorrillos y Zarate.
en los últimos años, probablemente esta área sea la de mayor crecimiento en
indicadores de empleo en la actualidad. Más recientemente, se manifiesta la aparición y progresiva conformación de
centros nuevos de menor densidad en áreas más alejadas, con tendencias a
En Lima Metropolitana la mayor parte del empleo se concentra en la microempresa consolidarse con el crecimiento urbano, siendo los más importantes: en el
(60%), mostrando un ligero decrecimiento entre el 2004 y el 2013 en beneficio Sur-Este la zona comercial del Jockey Plaza y alrededores; en la Provincia
de la pequeña empresa y la gran empresa, que se encuentran en 22% y 8% Consitucional del Callao, la zona comercial del Aeropuerto y sus alrededores y
respectivamente. La mediana empresa, para el periodo, se ha mantenido en 10%. la zona industrial en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso; en Lima Este,
la zona comercial de Santa Anita que complementa el área industrial de Ate
De la población total estimada al 2013, 3´385,000 individuos (35%), están Vitarte. Otras aglomeraciones o centros como los de San Juan de Lurigancho
subempleados y solo 1´500,000 (15.5%) se encuentran adecuadamente y Villa el Salvador aún se encuentran potenciando sus actividades para tener
empleados: esto significa que el 63% de la PEA esta subempleada y apenas importancia de escala metropolitana en la generación de empleo.
el 27% presenta empleo adecuado. Estos datos refuerzan la conclusión de que
la economía en la metrópoli es generada por el sector de microempresarios La recomendación de política más importante que se deriva es la necesidad
informales, con ingresos por lo general de subsistencia. de generar incentivos para la desconcentración de las actividades alrededor de
las cuatro grandes aglomeraciones, pues ello sería una respuesta a los agudos
problemas de congestión existentes en la metrópoli. El incentivo de la formación
-- Productividad basada de la mano de obra de otros centros en la periferia podría hacerse mediante el uso de políticas
de zonificación apropiadas que junto con un sistema de transporte público
La productividad, calculada como valor de lo producido por mano de obra consolidado repercuta en una caída de los costos asociados al commuting
empleada, alcanza su mayor valor en Lima Centro, seguida del Callao, Lima (viajes laborales) y en una integración eficiente de los centros, reduciendo el
Sur y el valor de menor magnitud se encuentra en Lima Norte. uso del auto privado y contribuyendo al alivio de la congestión.

Es importante hacer notar que los términos de “centro” y “centralidad” se


-- Centralidades basadas en el empleo
han utilizado aquí indistintamente para referirse al mismo objeto, es decir,
En la metrópoli existen 10 centros consolidados que presentan la densidad más entendiéndolos como espacios de concentración de lugares de trabajo y/o
alta en la generación de empleo. Esta densidad declina lentamente en la medida de trabajadores. En este contexto centralidad y concentración vienen a ser
que se alejan del área más densa de la metrópoli. Los cuatro centros más sinónimos dentro de un enfoque restringido de centralidad que se limita
importantes se han consolidado en un espacio cercano al antiguo centro histórico, al empleo. No ocurre así cuando la centralidad tiene que ver con el espacio
conformando un proceso de relativa desconcentración, con especializaciones en construido, la escala territorial, las actividades económicas, los mercados
sus funciones urbanas: el centro financiero de San Isidro, el centro comercial (además del laboral), las funciones o roles con respecto al conjunto urbano.67
de Miraflores y los centros industriales-comerciales en Gamarra (La Victoria),
Considerando el enfoque más amplio, la centralidad se genera mediante
Mesa Redonda y el Mercado Central (Cercado de Lima), se encuentran en una

66 Véanse los cuadros 3 y 4 del diagnóstico, supra. 67 Véase el documento sobre red de centralidades en uno de los capítulos del diagnóstico en el PLAM.

338
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

un proceso de agregación y estructuración urbana (en sentido amplio) de Los principales desafíos que debe enfrentar son: superar la alta tasa de
actividades, espacios, funciones y territorios, conformando un todo o sistema: informalidad y la baja calificación de mano de obra; mejorar la infraestructura
la aglomeración de diversas actividades económicas –y por ende urbanas— productiva y empresarial (centros de convenciones, campos feriales, parques
genera una determinada concentración espacial que reúne funciones y lógicas industriales etc.); digitalizar la ciudad, camino a una ciudad inteligente; e
mercantiles (comerciales, de servicios, financieros) sobresaliendo alguna implementar un sistema logístico eficiente. Solo así podrá consolidar su posición
de ellas (un centro) que le da un perfil propio a la aglomeración (p. ej. casas a nivel regional y global.
comerciales, grandes almacenes y establecimientos bancarios en Las Begonias,
identificados en bloque como el “centro financiero” de San Isidro). Uno de los aspectos a mejorar para subir en la competitividad internacional es
la facilidad para iniciar negocios: si bien arrancar un negocio en Lima es menos
Las centralidades, en cambio, se producen cuando los centros desencadenan costoso en términos monetarios que en otros países, es notablemente más
una serie de articulaciones con los ámbitos urbanos donde se insertan. Para lento en términos de tiempo, lo que supone una serie de trabas burocráticas
ilustrarlo, podría decirse que la articulación entre el centro comercial de que es necesario eliminar.
Miraflores y el centro financiero de San Isidro, están en relación de continuidad
dando lugar a la centralidad de Miraflores-San Isidro en Lima Metropolitana. El desarrollo económico de la metrópoli se ha basado hasta ahora en un patrón
Es quizás la única centralidad económica claramente distinguible en nuestra de densificación y concentración de actividades, sin haber generalizado –como ya
ciudad, mientras que en los demás espacios urbanos hay varios centros pero se dijo— en un conjunto de centralidades económicas. Por eso, hablar de aquí en
no necesariamente centralidades. Así, en Lima Norte podemos identificar los delante de una Lima competitiva, incluso internacionalmente, conlleva una serie
centros que por separado conforman, de un lado, el Mega Plaza y, de otro, la de esfuerzos para transitar de un patrón de desarrollo basado en economías de
aglomeración de Infantas, pero en ninguno de ellos se advierte la presencia urbanización a otro sustentado en economías de aglomeración; y para ello las
–o la conformación en potencia— de alguna centralidad. En la misma línea de ideas fuerza lo constituyen las cadenas territoriales de valor, las articulaciones
reflexión se podría decir lo mismo con relación a otros “centros”: el emporio económicas territoriales, así como las políticas económicas con este carácter.
de Gamarra en La Victoria, el mercado Ceres en Vitarte, el parque industrial de
Villa El Salvador al Sur de Lima.
-- Mercados y centros de abastecimiento
El reto para el desarrollo económico de la metrópoli de Lima - Callao consistiría
Para el comercio de alimentos la ciudad ya cuenta con el Gran Mercado
entonces en construir/generar centralidades, como la estrategia más efectiva
Mayorista de Lima (GMML) en Santa Anita, al este de la metrópoli, desde donde
hacia una real y efectiva policentralidad.
se puede abastecer toda la red de mercados minoristas a fin de organizar de
mejor manera la formación de precios de los productos. Sin embargo, se estima
-- Competitividad que el GMML solo acopia y distribuye el 30- 40% de alimentos de la ciudad
mientras los supermercados, que cuentan con sus propias cadenas de acopio
La metrópoli de Lima - Callao se posiciona como la ciudad más competitiva a de alimentos, distribuyen el 25%, y el 35% restante es distribuido a través de
nivel nacional en términos agregados pero aún presenta carencias relacionadas mercados informales.
con la dimensión institucional, logística y de capital humano. Según el Instituto
Peruano de economía el índice de competitividad global de Lima es de 7.38 seguida En la última década (2004-2013), han ingresado una variedad importante de
por Arequipa con 7.19 y Moquegua y Tacna con 7.19 y 6.8 respectivamente. En el productos al mercado mayorista de Lima (primero La Parada y hoy Santa Anita),
nivel latinoamericano, la ciudad ocupa en el Ranking de Mejores Ciudades para diversificándose la oferta a más de 75 productos donde destaca principalmente
Hacer Negocios, de América Economía, puesto 9 y 10 para los años 2013 y 2012 la papa con un promedio anual entre 300,000 y 500,000 T, con el choclo, la
respectivamente, teniendo entre las primeras en Sud América a Sao Paulo (2), cebolla y el limón superando en promedio las 100,000 T mientras que el resto
Santiago (3) y México (4). de productos esta debajo de las 100,000 T anuales, destacando, la cebolla, el

339
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

tomate y la zanahoria. 2011. Solo entre agosto de 2010 y julio de 2011, en 13 distritos los precios de los
terrenos han sufrido incrementos considerables, como por ejemplo: el Cercado
En términos de equipamiento, la infraestructura del Gran Mercado Mayorista de Lima, en el cual el m2 se incrementó 46.05% y Jesús María, donde subió
no está completa y aún carece de pabellones y equipamientos para 30.5%. Lo mismo sucedió en San Isidro, Miraflores, Lince, San Borja y Santiago
comercializar frutas, productos cárnicos y granos. La ciudad no posee, en la de Surco, donde el precio actual del m2 para residencia es en promedio $ 3,800,
escala suficiente, otros equipamientos distribuidos espacialmente de manera 3,150, 2,500, 2,300 y 2,000 respectivamente.
adecuada como silos, cámaras de frio y almacenes, que puedan moderar el
precio y otorgar un margen de seguridad alimentaria frente a accidentes, El suelo para comercio o industria tiene valores muy diferenciados según
especulación y desastres. su localización y distancia de las mayores centralidades económicas: el
metro cuadrado en San Isidro, Miraflores, Surco, Barranco, La Victoria y
Existen otros 1,100 mercados en la ciudad, de diferente escala y especialización: Cercado tiene un valor promedio de US $ 8,875, 7942, 5587, 3,988, 3,790 y
solo 4 de ellos son de propiedad y administración de la Municipalidad 3,645 respectivamente. Los valores más bajos se encuentra en Santa Rosa,
Metropolitana de Lima (el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, el mercado Ventanilla, Lurín, Caraballo, Chaclacayo, y Pachacamac con US $200, 387,
minorista de La victoria, el mercado de frutas y el Mercado Modelo del Cercado 325, 479, 540 y 400/m2.
de Lima). Otros 100 mercados estratégicos son supermercados privados que
pertenecen a las redes de Cencosud, Supermercados Peruanos, Tottus y Makro. Dado que el suelo es uno de los bienes de mayor valor en las operaciones
Es necesario realizar un censo y un diagnóstico de todos los mercados a fin de económicas que se realizan en la metrópoli, y en función de las tasas de
analizar si son suficientes y adecuados para atender la demanda de alimentos a crecimiento del país, se ha creado un marco especulativo sobre su valor que
nivel metropolitano, de las áreas interdistritales, de los distritos y de los barrios promueve una burbuja inmobiliaria con efectos en los sobreprecios de los
o asentamientos humanos. terrenos.

En lo que se refiere a la vialidad desde los centros de producción a nivel nacional Una de las consecuencias más importantes que afectan el desarrollo de la
y su enlace con la ciudad, el sistema vial es insuficiente en articulación y en ciudad es el tráfico de tierras, producido principalmente en zonas periféricas
calidad: solamente las principales carreteras nacionales e interregionales con indefinición de límites, donde la autoridad del estado es casi inexistente o
están asfaltadas mientras que el resto están afirmadas o son trochas. Las en zonas de la ciudad con suelos de alto riesgo. Aquí se promueven invasiones
principales carreteras, Panamericanas Norte, Sur y Carretera Central, están muy que ahora están dirigidas por mafias y traficantes de tierras.
congestionadas especialmente en horas punta. El sistema vial que asegura el
abastecimiento proveniente del centro y selva central del país, es muy vulnerable El precio especulativo del suelo también incide en la oportunidad y factibilidad
a eventos físicos (huaycos, inundaciones) lo que compromete seriamente la de implementar programas masivos de vivienda de bajo costo para los sectores
seguridad alimentaria de la metrópoli, incluso ante un eventual conflicto armado. populares que más la demandan (ver Diagnóstico de Vivienda).

-- Mercado de suelo -- Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

El mercado del suelo en la metrópoli de Lima y Callao ha sido muy dinámico, El aeropuerto Jorge Chávez de la metrópoli, por el cual llegan y salen todos
debido al crecimiento sostenido que muestra la economía nacional durante los los vuelos internacionales del Perú, ha crecido en los últimos 12 años de 4.12
últimos 15 años. El precio (por metro cuadrado o hectárea) de los terrenos para millones de pasajeros (2.18 internacionales y 1.94 nacionales) en el 2001 a 12.1
industria y viviendas en la metrópoli ha aumentado considerablemente. Según millones en el 2012 (5.2 internacionales y 6.9 nacionales). La carga se incrementó
los resultados del XVI Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas, elaborado de 221,736 T en el 2006 a 323,458 T en el 2012. Las previsiones de crecimiento
por la Cámara Peruana de la Construcción se han cuadriplicado entre 2006 y de pasajeros y de carga aérea son importantes y el aeropuerto debería dotarse
de un proyecto de ampliación, a desarrollar en unos cinco años, con una nueva

340
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
ECONOMÍA URBANA
MEMORIA Y COMPETITIVIDAD
PLAM 2035

pista para incrementar su capacidad de vuelos, una nueva terminal y una nueva La infraestructura y equipamiento que existen en la actualidad, se han instalado
zona de carga aérea. Al mismo tiempo, estas cifras revelan la necesidad de gracias a la iniciativa del sector privado: los empresarios, a fin de resolver sus
dotar, al igual que el puerto, a este nodo de actividad económica de un sistema necesidades logísticas, han concebido sus propios sistemas particulares. Por
eficiente de vialidad y transporte, frente al grave problema de acceso que hoy tanto, el sistema logístico metropolitano presenta desarticulación, insuficiencia
presenta, en el que desde el centro de la ciudad un vehículo puede tardar entre de infraestructura económica, equipamiento inadecuado y no racionalizado,
1 a 2.30 horas en promedio dependiendo si es hora valle o punta, mediante la factores que en su conjunto originan sobrecostos en la actividad.
construcción de un acceso en metro a las terminales de pasajeros.
Tampoco existe un sistema vial (terrestre o ferroviario) especialmente diseñado
para la actividad logística, que articule los principales nodos de actividad
-- Puerto del Callao comercial como el puerto, el aeropuerto, el Gran Mercado Mayorista de Lima,
las zonas industriales y de actividad logística. El transporte de carga hacia estos
Pese a que el puerto del Callao es el principal nodo metropolitano de la actividad nodos ha ido creciendo exponencialmente y las vías que lo soportan están en
logística, su planeamiento ha sido insuficiente. No se han considerado espacios proceso de colapso. Un dato revelador es que en Lima y Callao el año 2007,
adecuados para su ampliación, vialidad especializada y regulada, tampoco según el MTC, existían 38,616 vehículos de transporte de carga y al 2010 la flota
sistemas de información y comunicación que permitan la racionalización y el se incrementó a 77,077 vehículos.
uso eficiente de los activos logísticos. Los mismos problemas, aunque en otra
escala, se presentan en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, aunque se Mención especial amerita el traslado de mercancías peligrosas que, por lo
perciben en menor medida puesto que la gran actividad logística se realiza general, se realiza sin los controles suficientes y donde la probabilidad de
principalmente en horas de la madrugada. accidentes está en aumento. De acuerdo al Ministerio del Interior de 52,237
accidentes de tránsito en la metrópoli el 2004 al 2012 se pasó a 57,570.
Dado que el puerto del Callao concentra más del 90% de la carga de comercio
exterior del país y que presenta los problemas logísticos descritos, es importante
ubicar áreas cercanas vinculadas a este que complementen sus operaciones
como Zonas de Actividad Logística (ZAL) y que brinden servicios integrales
como parte del sistema logístico metropolitano, imprescindible para que sea
base de distribución interior de la Metrópoli de Lima y Callao y garantice la
competitividad de la ciudad en el Pacifico Sur. Debería modernizarse las zonas
de actividad logística situadas junto a la Avenida Néstor Gambetta y localizar
zonas logísticas de distribución en las distintas puertas de entrada a la ciudad
conectadas a la red viaria metropolitana. El planeamiento logístico nacional,
además, debe promover el desarrollo y consolidación de puertos alternativos
en el país, en función a la especialización de las actividades productivas
regionales. La logística del puerto necesita disponer de vías básicas de conexión
de mercancías que eviten ingresar al interior de la ciudad, apoyándose en la vía
Néstor Gambetta que discurre hacia el norte tanto viaria como ferroviariamente.

-- Logística urbana
No existe un sistema metropolitano de logística concebido técnica e integralmente.

341
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

4.4 Patrimonio cultural inmueble de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima) y a la


Lic. Mariluz Maldonado y la Lic. Pamela Cueva (Subgerente y Coordinadora
de Promoción Turística de la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad
4.4.1 Introducción y objetivo Metropolitana de Lima) y existió una coincidencia total en la validez actual de
dicho inventario, especialmente en sus resultados relativos (porcentajes) salvo
El presente estudio se llevó a cabo en el marco del diagnóstico urbano metropo- con un mínimo margen de error, por las coyunturas que el paso del tiempo ha
litano que el equipo técnico del PLAM ha desarrollado y compromete otras áreas tenido en la metrópoli, a los cuales obviamente se pudo incorporar nuevas y
téticas y críticas de la ciudad, tales como vivienda, gestión de riesgos, vialidad, respectivas bases de datos que enriquecieron el proceso de construcción de
ambiente, usos de suelo y zonificación, economía, gobernabilidad, entre otros. data relacionada.
Todo ello ha permitido, utilizando información secundaria- respaldada por data
generada desde diferentes fuentes de información de la ciudad (cartografía más Esa fuente ha sido es cruzada y complementada con el “Inventario Arqueológico
base de datos), contribuir a la construcción de una mirada de conjunto de gran del Perú – Lima”, publicado por la Municipalidad de Lima y el Instituto Nacional
valía, especialmente para la definición de políticas públicas metropolitanas de de Cultura, el cual constituye un registro completo del área de Lima para 1985
patrimonio, uno de los grandes desafíos en el reto de hacer ciudad y ciudadanía con un estudio de fuentes y la compilación realizada por Rogger Ravines. Otros
en nuestro país y en la entrañable y difícil metrópoli de Lima - Callao. documentos de referencia y con la participación del Instituto Nacional de Cultura
(actual Ministerio de Cultura) son “Sitios Arqueológicos de Lima y Callao.
El objetivo principal es identificar los aspectos estratégicos del estado actual del Inventario” (2003) e “Inventario MINCULT. Lista de monumentos, ambientes
patrimonio edificado en la metrópoli de Lima - Callao, como insumos-clave para urbano monumentales y zonas monumentales” (2010).
formular políticas públicas metropolitanas de patrimonio que lo pongan en valor
social. Esta documentación sistematizada permitirá “reconstruir” una mirada de
conjunto e identificar los principales aspectos críticos que su abordaje desde “lo
urbano” plantea como desafió y línea de actuación.

4.4.2 Caracterización del patrimonio cultural


inmueble de la metrópoli de Lima-Callao. B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS PRO-PATRIMONIO
EDIFICADO
A. CUESTIONES PREVIAS
En el preciso momento en que se intenta analizar la situación del patrimonio
Ante la ausencia de mayor información de parte del Ministerio de Cultura –salvo monumental, ya sea un caso universal o local, es necesario precisar la evolución
algunas cartografías iniciales y listados monumentales- y a pesar que no es que ha tenido la perspectiva del Estado sobre el patrimonio monumental a través
una fuente oficial el “Inventario del Patrimonio Monumental de Lima. Valles de su historia. Este esquema de aproximación histórica ha sido formulado1,
del Chillón, Rímac y Lurín” (FAUA-UNI / Fundación Ford – 1988) sigue siendo ampliado y evolucionado por Jorge Cornejo Polar en obras posteriores como
el documento más representativo para construir una mirada de conjunto que los Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en
permita entender el orden de magnitud y su distribución espacial. Para validar el Perú (1895-1990).
esta herramienta se consultó a la Dra. Inés del Águila Ríos (docente universitario
e investigadora experta, Directora del Museo de Arqueología Josefina Ramos
de Cox del Instituto Riva Agüero-PUCP), al Arq. David de Lambarri y su equipo
técnico (Director de la Dirección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura 1 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republicano, Lima, Edito-
rial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, pp. 5-8.
del Perú), al Lic. Mario Advíncula (responsable de patrimonio arqueológico

342
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

Histórico del Perú (aprobado el 10 de Junio de 1905) que fijó entre sus tareas la
A manera de antecedentes (período anterior a 1919) se puede identificar que de “... cuidar de la conservación de los monumentos arqueológicos nacionales...”5
como en todo el mundo, en el Perú y en Lima también el problema de la protección
del patrimonio monumental se mantuvo prácticamente al margen del ámbito En el balance, se puede decir, con relación a las experiencias demostradas
estatal, “…pese a contar con una de las iniciativas legales relativamente más en términos de políticas culturales, que “…a pesar de haberse definido una
tempranas en este tema. Es claro entender que las primeras aproximaciones a acción más constante y mejor orientada, nunca el Estado logró coordinar una
este asunto fueron planteadas como experiencias aisladas y por ende inorgánicas acción fuerte, eficaz y orgánica. Así el Estado queda largamente en deuda con
entendidas como esfuerzo civil y coordinado de la sociedad organizada” 2. Al su realidad manteniéndose casi pasivo e indiferente aumentando esta profunda
referirnos a una relativamente temprana protección legal en el campo de la distancia: país formal-país real” 6.
conservación del patrimonio monumental, estamos hablando específicamente
de la experiencia del año 1929 a la que finalmente logramos acceder luego de Con relación al Periodo 1919 – 1941, se debe mencionar, primero, que en lo
irreparables perjuicios acaecidos a través del tiempo de dominación española y relacionado al periodo gubernamental de Leguía, la defensa del Patrimonio
también durante los años de vida republicana y con la cual pudimos “... contar Cultural presenta un considerable avance. Sería erróneo suponer que este
entre los primeros países en tener dicha protección, las leyes que protegían su impulso fue generado por acción del régimen. Más sensato es entender que el
patrimonio histórico-artístico data de: Grecia en 1834; Egipto en 1897; Francia advenimiento al Perú de corrientes ideológicas variadas y vanguardistas pudo
en 1913; España en 1933; México en 1934. (sic)” 3. influenciar este desarrollo. Por ejemplo, el 11 de junio de 1921 se aprueba el
Decreto Supremo 110 que específicamente “... prohíbe la extracción, destrucción
El balance final de estos primeros años en el S. XIX sería que el Estado no logró y explotación de los monumentos arqueológicos...”7.
establecer una política definida en “lo cultural”. En esta esfera, la protección
del patrimonio cultural nacional fue avizorada como uno de sus objetivos Pero, sin duda, el hecho paradigmático fue la promulgación de la Ley 6634, el 1
principales aunque lamentablemente su desarrollo podría explicarse en mayor de julio de 1929. Esta representa en la historia del Perú la primera Ley General
función a sus omisiones que son numerosas que por sus acciones, esporádicas, sobre patrimonio cultural, que declara propiedad del Estado a los monumentos
inorgánicas e ineficaces. históricos nacionales prehispánicos y que el derecho sobre ellos es inalienable e
imprescriptible. Se crea en su artículo N°13 el Patronato Nacional de Arqueología
Es sólo hasta el advenimiento del periodo denominado por Jorge Basadre “La y Patronatos departamentales. Ese Patronato Nacional constituye el primer
República Aristocrática” (1895-1919), durante el cual se intensifica la preocupación organismo público destinado, específicamente, a la conservación del patrimonio
del gobierno por la cuestión cultural. Justamente durante este periodo existe arqueológico nacional. Asimismo, se establece el principio de la “declaración de
una producción relativamente pródiga en disposiciones legislativas y acciones monumento nacional”. Además, se crean el Registro Oficial de los Monumentos
estatales referidas a la salvaguarda del patrimonio monumental. Es el caso del Arqueológicos y el Registro de Objetos Arqueológicos de Propiedad Particular.
Decreto Supremo del 18 de Febrero de 1903 que crea el Instituto Histórico del
Perú cuya función radicaba en la promoción del estudio de nuestra historia y Complementariamente a esta ley destacan algunos dispositivos legales tales
cuyos miembros tenían “... la responsabilidad de conservar y salvaguardar como el Decreto Ley 6938 del 15 de noviembre de 1930, que establece la
el patrimonio histórico y arqueológico del país...”4 según palabras de Mariano pertenencia al Estado de todos los tesoros y cosas de valor arqueológico que
Ignacio Prado. A posteriori, dicha entidad elaboró el Reglamento del Instituto se hallen en terrenos públicos y privados; la Resolución Suprema 689 del 29
de mayo de 1931, que establece el Reglamento para el Registro de Especies
2 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Tesis de Bachillerato, Facul-
tad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – Universidad Nacional de Ingeniería, 2001, pp. 208-209. Arqueológicas en el Museo Nacional y la Ley de Descentralización 7809
3 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, Tesis de Bachille-
rato, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – Universidad Nacional de Ingeniería, 1974, p. 132. 5 Loc. Cit.
4 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el 6 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 214.
Perú (1895-1990), Lima, Editores Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Lima, 1993, p. 7 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: Legislación Arqueológica del Perú, Lima, 1985, t. I, p. 3.
13.

343
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

que señala como obligación de los Consejos Departamentales atender al resultado directo, durante esos años, fue una gestión burocrática del Consejo
cuidado y salvaguarda de los tesoros arqueológicos y obras de arte. También Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos
es trascendental el Decreto Ley 7212 del 2 de julio de 1931 que tiene como mucho más prolífica a diferencia del caso de los monumentos arqueológicos en
precedente a la Ley 6523 de 1929 que ya trataba el tema de los monumentos el que la propiedad a favor del Estado era anterior a la declaración monumental.
virreinales. Esta es una ampliación de la ley 6634 e incorpora también a los bienes Este organismo posee una importancia trascendental puesto que se convertiría
de la época virreinal, posteriormente denominados por otras leyes como “bienes luego en el lugar común, en el centro de reflexión y propuesta de conservación
coloniales”. Estos, bajo la jurisdicción del Patronato Nacional de Arqueología del patrimonio monumental virreinal, convocando para ello los esfuerzos de los
con sede en el Cusco deben ser supervigilados y controlados. Este dispositivo recursos humanos-profesionales más competentes de la época.
reviste una gran importancia pues en términos del Arq. Birimisa representa
“... el primer documento legal en que se hace alusión al patrimonio virreinal, La Ley 8910 del 22 de junio del mismo -1939- planteaba a su vez la reforma de
específicamente.”8, lo que traduce una infrecuente aunque gradual conciencia los Patronatos Arqueológicos. Ya en 1940 y mediante una Resolución Suprema
respecto a la integridad y complejidad de nuestro patrimonio monumental. del 31 de enero se logra legislar sobre las “... medidas para la conservación
de monumentos prehispánicos.”11 Lo cual implica una serie de criterios y
La Resolución Suprema 78 del 3 de febrero de 1932, reglamenta el anterior estándares para la intervención en dichas entidades.
Decreto en lo relativo al “..registro, denominación y declaración de Monumento
Nacional...””9. lo cual significa la intangibilidad del edificio y la obligación estatal de Hacia el inicio, sólo se consideraban a lo arqueológico y monumental como
su designación y conservación previa. La Ley 6634 necesitaba indefectiblemente patrimonio cultural. Entonces las disposiciones del gobierno de Leguía, en
de un reglamento, que sólo se pudo lograr por la Resolución Suprema 94 del 31 particular la ley 6634 y sus siguientes, están a la altura de su coyuntura y
de marzo de 1933 que promulga el muy necesario Reglamento del Patronato aun resultan adelantadas, si las valorizamos con relación a sus similares de
Nacional de Arqueología. Asimismo la Constitución de 1933 contiene “... un otros países de la región. Por todo esto, es que se puede cualificar la política
artículo de naturaleza específicamente cultural, el 82 que dice: ´Los tesoros patrimonial de Leguía como fundacional, puesto que todo lo ocurrido en los
arqueológicos, artísticos e históricos están bajo la salvaguarda del Estado´… siguientes sólo consecuencia de este impulso inicial.
”10. Ello reitera -por lo menos teóricamente- la tutela y vigilancia estatal sobre
los testimonios histórico-arqueológicos, consagrando por primera vez un Dentro del periodo 1941 – 1962 se ubican los gobiernos de Manuel Prado y
artículo específicamente dedicado a la protección del patrimonio cultural. El 9 Ugarteche, José Luis Bustamante y Rivero, Manuel A. Odría y el segundo período
de junio de 1938 vía Resolución Suprema 827 se legisla sobre las funciones y de Manuel Prado.
atribuciones del Patronato Arqueológico Departamental del Cusco y del Instituto
Arqueológico. Manuel Prado y Ugarteche, al llegar a ser Presidente de la República por primera
vez, promulga la Ley 9359, que es realmente trascendental, puesto que marca
La Ley 8853, del 9 de marzo de 1939, crea un organismo importantísimo para un punto de inflexión en la evolución de las políticas culturales en el Perú. Ella
la preservación del patrimonio cultural: El Consejo Nacional de Conservación posee el rango de Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública y dentro de
y Restauración de Lugares Históricos y Monumentos, al que se la asigna sus múltiples dispositivos destaca aquel que establece la creación, dentro de la
exclusivamente atribuciones y obligaciones laborales con respecto al patrimonio estructura del Ministerio de Educación, de la Dirección de Educación Artística
cultural colonial, dejando el cuidado del patrimonio prehispánico en manos del y Extensión Cultural. Si bien es cierto que este pequeño ente administrativo
pre-existente. El efecto legal de su artículo 8 entraba en vigencia tan pronto el se hallaba perdido al interior de la frondosísima burocracia de ese Ministerio,
Congreso de la República dictaba la Ley que declaraba el Monumento y cuyo es importante porque “…después de 120 años de vida republicana, el Estado
reconoce la magnitud del universo cultural peruano, y ello lo obliga a crear un
8 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima Op. Cit., p. 137.
9 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el organismo cuya labor especifica seria el sector cultura. Extrañamente, no le fue
Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, p. 18. 11 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: Legislación Arqueológica del Perú, Lima, Op. Cit. p. 3
10 Ibid p. 12.

344
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

asignada la función de la conservación del patrimonio que sigue encomendada “...aprueba el Reglamento de Obras del Consejo Nacional de Conservación y
a organismos pre-existentes” 12. Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos” 15 La importancia de
este radica en el grado con el que tipifica, especifica y da normas relativas a
Sin embargo, la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural la clasificación y uso que deben darse a los monumentos arquitectónicos y a
servirá de nexo entre el Ministerio de Educación Pública y otros “organismos las zonas monumentales, al mismo tiempo que enfatiza en el carácter de
culturales” como el Patronato Nacional de Arqueología y el Consejo Nacional de intangibilidad del patrimonio nacional.
Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos.
También, el 7 de julio de 1962 mediante Decreto Supremo 189 “...se expide el
El 13 de octubre de 1942 mediante la Ley 9630 se promulga el Reglamento Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Conservación y Restauración
Orgánico del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos de Monumentos Históricos y Artísticos”.16. Ello expresa que el Consejo es
Históricos y Artísticos que tendría un periodo de vigencia próximo a los una repartición autónoma, regida por la Ley 8853. Se definen, asimismo, las
veinte años (derogado en 1962). Además, el 24 de octubre de 1942 se expide categorías de monumento histórico y artístico, además de confirmar las
la Reglamentación para las Comisiones Departamentales y Provinciales del facultades para obrar por sí mismo en todo lo que concierne a este asunto.
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos. En síntesis, se debe caer en cuenta que la creación de la Dirección de Educación
También el Decreto Supremo de octubre de 1944 crea la “...Inspección General Artística y Extensión Cultural al interior del Ministerio de Educación Pública
de Monumentos Arqueológicos...”13 y establece un nuevo Registro de Inscripción marca un punto importante en el desarrollo de las “políticas culturales”; sin
y dependencia del Patronato Nacional de Arqueología. La importancia de este embargo, “…específicamente en el campo de la Conservación del Patrimonio
dispositivo radica en la implementación de una de las funciones esenciales de los Monumental el rango de influencia fue inexistente, puesto que el encargo sobre
organismos centrales en cuestión de conservación del patrimonio monumental: esta área continuó relacionado a entidades preexistentes” 17. Puede decirse con
la supervigilancia a la cual se deben someter los monumentos como parte del relación al patrimonio cultural que en esta época el énfasis se dirigió hacia la
patrimonio nacional. preservación y defensa del patrimonio (frecuentemente entendido en términos
arqueológicos y monumentales), en evitar la destrucción o agresión y en mucha
El Decreto Supremo del 29 de enero de 1945 legisla sobre un “Reglamento menor medida a la restauración.
de Demolición de Huacas” medida claramente infeliz puesto que formula
una alternativa viable para los depredadores del patrimonio y con resultados En el Periodo 1962 – 1971, es destacable que hacia los primeros días del
irreparables. El 29 de septiembre de 1947 vía Resolución Ministerial 3470 se Gobierno Militar del General Ricardo Pérez Godoy, exactamente el 24 de
implementa lo que se denominaría el cuerpo de los “Inspectores de monumentos agosto 1962, se expide el Decreto Supremo 48, que crea la Comisión Nacional
arqueológicos” situación respaldada por el Decreto del 27 de octubre del mismo de Cultura. Posteriormente, el 9 de mayo 1963 la misma Junta Militar,
año -1947- por el cual el Estado explícitamente reconoce “...el deber de cautelar ahora presidida por el General Nicolás Lindley, expide el Decreto Ley 14479,
la conservación de los tesoros históricos artísticos y arqueológicos por constituir que da fuerza de ley al Decreto Supremo 48, explicitando sus funciones y
parte esencial de la riqueza espiritual del Perú.” 14 En el mismo gobierno, el 17 disponiendo que la Comisión Nacional de Cultura estará constituida por un
de octubre del mismo año -1952- mediante un Decreto Supremo, se decreta la Directorio, la Casa de la Cultura del Perú y las entidades de asesoramiento
creación de la Dirección de Arqueología e Historia en el Ministerio de Educación y apoyo administrativo necesarias. Este es un hecho muy importante, pues
Pública a partir del 1 de enero de 1953. revela un verdadero avance en la visión estatal sobre la dimensión cultural y
su intrínseco valor como así también una preocupación por responder de la
El 10 de noviembre de 1961 se expide el Decreto Supremo 19 por el cual se mejor manera a sus problemas.
12 Ibid. p. 227
13 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republicano, Lima, 15 Ibid. P. 141
Op.Cit., 1987, p. 58. 16 Loc. Cit.
14 Ibid. P. 140 17 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 231.

345
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

Así el Arq. Birimisa expresa: “...teniendo presente que la Dirección de Cultura cualquier alcance de magnitud. El 10 de Marzo de 1966, mediante Resolución
del Ministerio de Educación Pública no tenía en sus manos las posibilidades Suprema 361 se crea la Dirección Técnica del Consejo Nacional de Conservación
de realizar estos objetivos, el Estado creó la Comisión de Cultura, cuya misión y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos en reemplazo de la
estaba descrita en el artículo 1 del Decreto Supremo 48, al estipular que su Comisión Técnica del mismo.
misión será la de encauzar, fomentar y difundir la cultura en todos sus aspectos En 1968 el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada abre un proceso de
dentro del ámbito nacional´”18. El cuerpo ejecutivo de la –entonces - Comisión transformación de la sociedad peruana y también en el sector Cultura. Entonces,
Nacional de Cultura estaba integrado además del Director de Cultura del la Casa de la Cultura pasa de ser un organismo regionalizado a ser un organismo
Ministerio de Educación Pública, por varios personeros de diversas instituciones de ejecución no regionalizado del Sector Educación. En 1969 mediante la nueva
culturales, entre las que destacaban el Patronato Nacional de Arqueología y el Ley Orgánica de Educación 17522 se modifica el status de la Casa de la Cultura
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos para adecuarla a la nueva reglamentación, donde finalmente se retiran de su
y Artísticos, entre otras importantes entidades. Uno de los ejes de acción de la jurisdicción numerosas instituciones a las cuales se les da el mismo rango, es
Casa de la Cultura fue sin duda la política de defensa del patrimonio cultural. decir de organismo de ejecución no regionalizado del Sector de Educación.
Así se impulsan las investigaciones arqueológicas y se adelantan trabajos de
restauración de sitios arqueológicos. Luego, el 9 de marzo de 1964, mediante En 1971, al crearse el Instituto Nacional de Cultura desaparece la Casa de la
Decreto Supremo 14, se aprueba la Reglamentación del Patronato Nacional de Cultura del Perú. Pero en 1970, un año antes, el gobierno del Gral. Velasco
Arqueología. promulga el Reglamento Nacional de Construcciones, cuyo Título IV estuvo
íntegramente dedicado al Patrimonio Arquitectónico. Este título a su vez se divide
En 1965 y ya con Belaúnde como Presidente de la República se promulga la en 4 capítulos: Capítulo I: Generalidades, Capitulo II: Obras de restauración,
ambiciosa Ley 15624, denominada Ley de Fomento de la Cultura, que finalmente Capitulo III: Edificaciones nuevas, Capitulo IV: Destino o uso del monumento,
no se llegó a cumplir cabalmente. Esta Ley manifiesta que es muy necesario “... Capítulo V: Rótulos, letreros y avisaje en monumentos.
el fomento de la cultura en todas sus manifestaciones, preferentemente para la
realización de los siguientes fines: En el Periodo 1971 – 1990, y ya desde el primer instante, el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada, se planteó la obligación ineludible de “...
··Promoción de la cooperación de los sectores público y privado interesados transformar la estructura del Estado…transformar las estructuras sociales,
en el desarrollo cultural de la nación. económicas y culturales…” (Manifiesto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada 4 de octubre 1968).
··Defensa del patrimonio arqueológico, histórico, folklórico y artístico de
la Nación…”19.
El 9 de mayo de 1971, se promulga el Decreto Ley 1899, Ley Orgánica del Sector
Educación, en cuyo artículo 49 crea el Instituto Nacional de Cultura. Poco
Esta ley implanta a su vez el Sistema Nacional de Fomento de la Cultura
después, el 16 de noviembre de 1971, mediante el Decreto Ley 19033 se expide un
integrado por el Consejo Superior de Fomento de la Cultura y las Casas de la
documento provisional hasta la promulgación del dispositivo legal y que tenía el
Cultura del Perú-Provincias. Al definirse la jurisdicción de esa institución, se
cometido de asegurar “...la defensa del Patrimonio Monumental de la Nación...
establece la dependencia del Patronato Nacional de Arqueología y del Consejo
se adelantan algunas normas con el fin de orientar las inversiones hacia la
Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos
conservación, restauración y puesta en valor de los monumentos virreinales y
entre otras entidades respecto de ella. Esta experiencia resultó un desperdicio
republicanos para poder aprovecharlos con fines turísticos.”20 Dentro de las
de energías y oportunidades puesto que su aplicación fragmentada imposibilitó
finalidades del I.N.C. destaca la protección, conservación, y puesta en valor del
18 BIRIMIZA AZA, Juan: Op. Cit. La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, pp. 143- patrimonio monumental de la Nación.
144.
19 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el
Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, pp. 48-49.
20 Ibid. p. 148.

346
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

El 11 de enero de 1972, se dicta el Decreto Ley 19268 que establece la de trabajo en el área de conservación y restauración del patrimonio cultural
organización y funciones del Instituto Nacional de Cultura y pone en marcha y con la capacitación del personal especializado. El 12 de julio 1979 la nueva
al nuevo ente que sustituye a la Casa de la Cultura cuyas funciones, recursos, Constitución fue aprobada y entró en vigencia el 28 de julio 1980 al iniciarse
bienes y equipos asumía. Además se decreta la ”...Creación de la Dirección el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry. Esta es la primera que incluye
Técnica de Conservación del Patrimonio Monumental y Cultural y... la Creación ampliamente en su contenido una serie de normas relativas a lo cultural. Con
del Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales como relación al patrimonio cultural, la nueva constitución contiene 3 disposiciones
uno de los órganos de ejecución que conforman el área de conservación del que tienen una incidencia explícita en lo patrimonial:
Patrimonio Monumental y Cultural.” 21 El peso de la acción del I.N.C. recaía en
las direcciones técnicas y en sus órganos de ejecución respectivos. Dentro de “Artículo 25: Las Municipalidades provinciales tienen a su cargo: ...4) Turismo y
estas direcciones se ubicaba la mencionada dirección técnica. De los órganos conservación de monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el
de ejecución en el área de conservación del patrimonio monumental y cultural órgano regional.
destaca el centro de investigación y restauración de bienes monumentales.
...Artículo 36: Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,
El I.N.C. estableció numerosas filiales en las capitales de departamentos, con monumentos, objetos artísticos y testimonios de valor histórico declarados
la meta de conseguir la mayor cobertura nacional posible. Así, el 19 de julio patrimonio cultural de la nación, están bajo el amparo del Estado. La ley regula
de 1972, a través de la Resolución Suprema 1095-72-ED se modifica la Quinta su conservación, restauración, mantenimiento y restitución.
Disposición Transitoria del Decreto Ley 19268 disponiendo que los órganos ...Artículo 101: Los Tratados Internacionales celebrados por el Perú con otros
de promoción cultural, actividades culturales, conservación del patrimonio estados, forman parte del Derecho Nacional. En caso de conflicto entre el
monumental y cultural y los de formación artística existentes fuera de la capital Tratado y la Ley prevalece el primero” 23.
de la República, pertenecientes al sector público, dependerán de las filiales del
Instituto Nacional de Cultura del ámbito territorial correspondiente. Entre las Este mismo año, el 18 de septiembre mediante el Decreto ley 22682 se logra
realizaciones del I.N.C., se debe mencionar su presencia más activa en el seno aprobar nacionalmente la inserción en la competencia de la Convención de San
del Convenio Andrés Bello de la OEA y un incremento de la cooperación cultural Salvador realizada en 1976. El 12 de julio de 1981 vía Decreto Legislativo 196
internacional vía convenios con UNESCO o con gobiernos amigos y el inicio de se legisla sobre las donaciones pro-monumento nacional. El 18 de febrero de
la preocupación estatal por la capacitación del personal para la acción cultural, 1983 vía Decreto Supremo 06-83-ED se declara en estado de emergencia los
sobre todo en el área de restauración de bienes muebles e inmuebles. monumentos arqueológicos. El 22 de junio de 1983 vía Decreto Supremo 17-
83-ED se legisla sobre el reajuste del monto de multas a los depredadores del
Asimismo, el 28 de diciembre de 1972 se expide la trascendental Resolución patrimonio cultural de la nación. Este mismo año, se formula un Proyecto de Ley
Suprema 2900 por la cual se declara una considerable cantidad de “... General del Patrimonio Cultural de la Nación el cual luego sería aprobado en la
monumentos, ambientes urbano monumentales y zonas monumentales y Cámara de Diputados. Este finalmente sería sustituido por el Proyecto de Ley
como tales bajo la tutela del Estado, los inmuebles, áreas urbanas, zonas General de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación que fue presentado
y ambientes que cumplen con los requisitos necesarios y propuestos por el por el Instituto Nacional de Cultura.
Instituto Nacional de Cultura; que se encuentran en diferentes puntos del
territorio nacional.” 22 El 8 de junio de 1984 mediante la Ley 23853 se expide la importante Ley Orgánica
de Municipalidades que incluye algunas disposiciones interesantes:
El 28 de julio de 1978 se instala la Asamblea Constituyente. Durante esta
“segunda fase” del gobierno de la Junta Militar se continuó con el amplio rango “...Articulo 11: ...las Municipalidades son competentes para regular o
23 ALVAREZ CALDERON, Augusto Apud. HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contra-
21 Loc. Cit. pasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 244-245.
22 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, Op. Cit. p. 149.

347
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

pronunciarse sobre las siguientes materias:...4) Turismo y conservación de Queda demostrado una vez más que en el Perú el conjunto de leyes al respecto
monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el organismo es largamente suficiente y que lo realmente urgente es dictar los reglamentos
regional y con las políticas nacionales impartidas a través del gobierno... pertinentes para ponerlo en ejecución.

...Articulo 67: Son funciones de la Municipalidades en materia de educación, En el marco jurídico reciente, de discutible “plena vigencia” de la Ley General
cultura, conservación de monumentos...11.-Promover y asegurar la de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Nº 24047, es posible afirmar
conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación que el rol del Estado -manifestado a través de su organismo idóneo, el Instituto
de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos colaborando con los Nacional de Cultura- ha sufrido un importante decaimiento, evidenciado hacia
organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y la década del 80 y geométricamente acentuado hasta la actualidad.
conservación. 12.-Fomentar el turismo, restaurar el patrimonio histórico local y
cuidar de su conservación...” 24 La polémica acerca de la Ley 24047 se inicia con la promulgación misma de esta
en 1985, con tal vertiginosidad y urgencia que cinco meses después ya sufría
El 3 de enero 1985 se promulga la polémica: Ley 24047 de Amparo al Patrimonio una modificación bastante considerable, además de tener cuatro enmiendas
Cultural de la Nación. Esta define el Patrimonio Cultural de la Nación como “... adicionales. El balance final como consecuencia directa de la aplicación de esta
constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, ley durante casi 30 años sería el de calificarla de “insuficiente”, acentuando su
material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia insuficiencia por el paso del tiempo y la variación de la realidad para la que
artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden fue dada. Además, debe mencionarse que durante los periodos de gobierno del
ser objeto de igual declaración.” 25 Presidente Sr. Alberto Fujimori Fujimori se brindaron dispositivos legales que
Las disposiciones contenidas en las Convenciones Internacionales legislan han atentado claramente contra nuestro patrimonio monumental y su pertinente
concretamente con respecto a los tres grandes impedimentos que rigen conservación puesto de manifiesto por ejemplo en los numerosos Decreto
la conservación del patrimonio cultural, y que solamente requieren ser Supremos por los cuales se les entregan títulos de propiedad a invasores en
reglamentadas: zonas protegidas o el pintado de zonas monumentales declaradas con el único
fin de conseguir votos electorales (clientelaje político).

··Impedir preventivamente la exportación de los bienes muebles que Entre 2002 y 2004 se promulgaron 3 leyes importantes y que se relacionan
pertenecen a las categorías enumeradas por las convenciones. directamente al Patrimonio Edificado: En 2002 se promulgó la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), en 2003 fue la Ley Orgánica de
··Impedir preventivamente la demolición de los bienes culturales inmuebles
Municipalidades (Ley N° 27972), en 2004 apareció la Ley General del Patrimonio
que pertenecen a las categorías enumeradas por las convenciones.
Cultural de la Nación (Ley Nº 28296). Lamentablemente, nada ha cambiado al
··Impedir la depredación y excavación clandestina de las áreas de respecto puesto que incide en la misma concepción de lo patrimonial desde una
investigación arqueológica. mirada que concentra las responsabilidades en la instancia de la Administración
Pública Nacional –primero el Instituto Nacional de Cultura (INC) y ya luego el
“...De manera general la nueva Ley incorpora los tres grandes impedimentos a su recientemente creado Ministerio de Cultura (MINCULT)- pero sin medidas ni
texto, pero además incorpora los textos de las Convenciones Internacionales...”26. dispositivos financieros ni legales que vayan más de lo restrictivo, regulatorio,
sectorial y trasciendan a lo celebrativo, propiciatorio y transectorial. Tampoco
tenemos pensada la actuación desde lo público-patrimonial como sistema que
24 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en potencie las posibilidades de actuación pública regional ni local y menos como
el Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, p. 69.
25 Ibid. P. 70. promover adecuada e intensamente las dinámicas del Sector Privado a favor del
26 ALVAREZ CALDERON, Augusto Apud. HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contra- Patrimonio.
pasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 248.

348
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

las creaciones y productos generados desde la naturaleza o la humanidad que


En síntesis, hablamos de otra oportunidad histórica desaprovechada para constituyen el marco espacial y temporal de nuestras vidas, en tiempo y espacio.
generar un cambio radical de la Política Cultural y específicamente Patrimonial
en el Perú –y busque el mismo cambio en los respectivos resultados-, que El patrimonio posee 3 características esenciales: la temporalidad, la significación
transfiera competencias a las Administraciones Públicas de nivel Regional y la relatividad.
y local y propicie alianzas con el Sector Privado y las organizaciones sociales
y universidades, patrimonializando en el proceso, institucionalizando y “…Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo. En ese
fortaleciendo una ciudadanía cultural que al ponerlo en valor social transforme sentido se podría hablar de distintos patrimonios… Pero además el patrimonio
al Patrimonio en verdadero factor de desarrollo. no es inmutable, varía con el tiempo…Todo patrimonio es un conjunto muy
variado de elementos heredados, de distinta naturaleza. Heredados por
C. (RE)DEFINIENDO AL PATRIMONIO personas, grupos sociales o la humanidad en su conjunto. Pero puede no existir
la conciencia por parte de los herederos de la importancia de los bienes que
Para conceptualizar el “Patrimonio” los investigadores Josep Ballart Hernández reciben, es decir dichos bienes nada significan para ellos. No existe vinculación
y Jordi Juan-Tresserras han aproximado una definición muy pertinente y a la vez alguna entre el bien heredado y los valores en que creen los herederos… En
esencial: “...patrimonio viene del latín; es aquello que proviene de los padres. tal caso, el patrimonio puede desaparecer, transformarse… sin que nadie se dé
Según el diccionario, patrimonio son los bienes que poseemos, o los bienes que cuenta... Pero el mismo concepto de significación, como implica valores y por
hemos heredado de nuestros ascendientes. Lógicamente patrimonio es también tanto mundos de vida diferentes, es un concepto relativo en sí mismo. Depende
todo lo que traspasamos en herencia”.27 Deducimos luego que nos estamos de los puntos de vista de los diferentes actores involucrados…”31.
refiriendo a bienes, es decir entidades que poseen valor para alguien y que son
trasmitidas por herencia, afirmándose con dicho patrimonio el recuerdo y con El patrimonio al ser un concepto relativo, temporal, histórico puede construirse
éste la transmisión de una propiedad común, tanto material como inmaterial. como resultado de la imposición estimativa de un grupo, aunque lo idóneo sería
que se originara en el diálogo y en los consensos entre actores sociales, lo
Dicha noción de “patrimonio” posee como marco la lectura de una lógica conceptual que determinaría que la significación del patrimonio resulte de la sumatoria
constituida como relación establecida entre “…la historia continuada ligada a las de valores que sobre el mismo tengan los distintos grupos socio-culturales.
actitudes creativas en cada secuencia histórica... Configurando nuestro legado Así, Fernando Carrión refuerza esta lectura dinámica y multiactoral de “lo
actual como conjunción de actuaciones realizadas en el tiempo… pero que nos patrimonial” conceptualizándolo desde una doble perspectiva:
conducen inevitablemente a la realidad actual...”28. Al trasladar esta concepción
de “lo individual” a “lo colectivo” surgen complicaciones a pesar de reconocer su
existencia y necesidad comunes: “Del monumento, soporte de la memoria, hemos ··“Es el ámbito de un conflicto social, de la misma manera como ocurre al
pasado al patrimonio, soporte de la identidad”29. Dicho conjunto patrimonial puede interior de cualquier núcleo familiar respecto de la herencia. Esto… define
ser metodológicamente clasificado -siguiendo el criterio de origen- en cultural o los sujetos patrimoniales en sus respectivas tensiones e interrelaciones.
natural, aunque como indican Pierre Laroche y Cristina Lamandi -referenciando
··Es la lógica de la transferencia socio-generacional del valor patrimonial,
a Herb Stovel- la conceptualización del “patrimonio” ha evolucionado integrando
en la perspectiva del devenir. Esto es, define el carácter de sustentabilidad
“…all creations and products from both nature and man that constitute the
o la continuidad del cambio”32.
temporal and spatial framewok of our lives in time and space”30, es decir todas
27 BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial Sustainable Development: a theoretical framework, Recife, Centro de Conservacao Integrada Urbana e
ARIEL S.A., 2001, p. 11. Territorial (CECI) - Universidade Federal de Pernambuco, 1999, p. 94.
28 RIOBÓO, Francisco: Una forma de entender la problemática patrimonial, Córdoba, Programa de Patri- 31 LESCANO, Graciela y STOLOVICH, Luis, En:
monio Histórico de la Diputación de Córdoba, 2002, p. 9. http://www.ems-sema.org/castellano/proyectos/cultura/nat/uruguay.pdf
29 DESVALLÉES, André, Apud. PRATS, Llorenc: Antropología y patrimonio, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 32 CARRIÓN, Fernando (editor): Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, Quito, Facultad Latinoa-
1997, p. 8. mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador – Empresa del Centro Histórico, 2000, pp. 11-12.
30 LAROCHE, Pierre y IAMANDI, Cristina, Apud. MENDES, Silvio (organizador): Conservation and Urban

349
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

··Valor identidad (basado en el reconocimiento):…está relacionado con


Asimismo, la categoría “cultura” merece ser definida para una mejor los lazos emocionales de la sociedad hacia objetos o sitios específicos.
administración de la información. La polisemia del término cultura es Pueden incluir las siguientes características: edad, tradición, continuidad,
verdaderamente compleja. Jorge Cornejo utiliza 3 acepciones básicas: La conmemoración, leyenda; o bien vínculos sentimentales, espirituales o
primera pertenece a Néstor García Canclini quien define la cultura como “... religiosos. Pueden también ser simbólicos, patrióticos o nacionalistas…
la producción de fenómenos que contribuyen, mediante la presentación o
reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir ··Valor técnico o artístico relativo (basado en la investigación):…se basa en
o transformar el sistema social, es decir, todas las prácticas e instituciones evaluaciones científicas e histórico-críticas, así como en la determinación
dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido”.33 de la importancia del diseño del bien cultural, y la relevancia de su
La segunda definición planteada por Alessandre N’ Daw se aproxima a la cultura concepción y hechura en términos técnicos, estructurales y funcionales…
como “... el conjunto de los modos de expresión, de pensamiento y de acción
··Valor de originalidad (basado en estadísticas): …se relacionan al bien
propios de una comunidad dada. Comprende las creencias, las instituciones, las
con otras construcciones del mismo tipo, estilo, constructor, periodo,
técnicas que imponen un mismo estilo de vida a los miembros de la sociedad a
región, o combinación de estos; definen la originalidad del bien, su
la que asegura la unidad y la estabilidad aunque sufriendo las transformaciones
representatividad o singularidad…”36.
de esta sociedad, transformaciones a las cuales, por otra parte, ella no cesa de
contribuir”.34 Por ello es posible hablar del carácter pluricultural o multicultural ··Sin embargo, estos mismos autores identifican que estos bienes
de la sociedad peruana. Finalmente, el tercer sentido que utiliza Jorge Cornejo culturales poseen también importantes valores socio-culturales actuales,
del término cultura refiere la “...particular opción de cada ser humano en cuanto entendidos como valores de uso correspondientes a la sociedad actual
a la producción o a la experiencia de lo cultural”35, lo cual lo asocia al derecho y a sus circunstancias socio-económicas y políticas. Tenemos entre sus
a la cultura, entendida como el derecho de cada quien a producir libremente tipos principales:
sus propias expresiones culturales y a participar en la vida cultural de la propia
comunidad y del mundo. ··“Valor económico: …puede no restringirse a un valor financiero… valor
generado por el bien cultural o por la acción de conservación.
Por las referencias conceptuales esgrimidas, es factible hablar de patrimonio
cultural en términos de un conjunto constituido por los bienes culturales –es ··Valor funcional:…se relaciona con el valor económico, en tanto involucra
decir elementos o entidades susceptibles de ser estimados como testimonios la continuidad de la clase original de función o la iniciación de un uso
de determinada actividad humana, por un ente social-, los cuales trascenderán compatible…
su condición de concreción de la actividad del hombre, para explicitar sus ··Valor educativo:…incluye su potencial para el turismo cultural, y la
expectativas y miedos, su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza y concientización sobre la cultura y la historia que promueve como medio
sentir la belleza, su pensar político y sentir religioso, además del ambiente donde para integrar los bienes históricos en el presente.
se desarrolló. Justamente estos valores culturales –de naturaleza subjetiva-
definirán el nivel de interés general en él y su medio ambiente, la interpretación ··Valor social:…Incluye la interacción social en la comunidad, y juega un
de su carácter cultural intrínseco y el desarrollo de políticas de tratamiento. papel en el establecimiento de la identidad social y cultural.
Según Jukka Jokilehto y Bernard Feilden estos valores culturales son:
··Valor político:…está relacionado con eventos específicos de la historia
33 GARCÍA, Néstor, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republi-
del bien cultural, asociados a su vez con la región o el país. La relevancia
cano, Lima, Editorial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, p. 3. actual del bien puede estar influenciada por esos eventos en tanto
34 N’ DAW, Alessandre, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú
republicano, Lima, Editorial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987,
p. 3. 36 JOKILEHTO, Jukka y FEILDEN, Bernard: Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial
35 Ibid. p. 4. Cultural, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA, 1995, p. 37.

350
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

coincidan con las intenciones de las prioridades políticas vigentes”37. la protección, en el ámbito nacional del patrimonio cultural y natural de 1972
como definición del patrimonio cultural conceptos muy similares a los vertidos
··Asimismo, se suceden diversos sentimientos como expresión emotiva en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
de los afectos, de la carga psicológica que el bien cultural suscita en la antes referida, aunque formuló algunos pequeños cambios y/o precisiones en
persona o en la comunidad, tales como: su constitución, tales como:
··“Sentimiento de pertenencia:… derecho que uno tiene a la propiedad de
“- Los monumentos: obras... que tengan un valor especial desde el punto de
un bien, a sentirlo como suyo, porque lo ligan a él lazos de afecto y en él
vista arqueológico, histórico, artístico o científico...
se siente representado.

··Sentimiento de identidad:… compenetración que siente la comunidad - Los lugares: zonas topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza
o el individuo hacia un bien o un conjunto de bienes y que determinan así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
quién y qué es ese individuo o esa comunidad. especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico,
histórico, etnológico o antropológico”40.
··Sentimiento de continuidad: Cuando un bien o conjunto de bienes han Es muy importante destacar que el Estado del Perú ha ratificado el contenido
durado, han permanecido con sus valores vigentes y se han extendido en íntegro de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
el tiempo sin interrupciones.”38. natural de 1972 el 24 de febrero de 1982, con lo cual ha asumido obligaciones
–y reciprocidad con los otros estados- con este texto legal. Similarmente la
Al respecto, la UNESCO en la Convención sobre la protección del patrimonio recomendación citada anteriormente le ha permitido al Perú obtener principios
mundial, cultural y natural de 1972 consideró en su artículo primero que el y métodos que la comunidad internacional ha juzgado de interés para todos los
conjunto del patrimonio cultural estaba constituido por: estados, y que representan las mejores y más recientes normas profesionales.
Posteriormente, aquella definición de la Convención sobre la protección del
“-Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 fue considerada insuficiente, por
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, lo que fue ampliada con la Declaración de México (1992), incluyendo además
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional las “...obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. las creaciones anónimas surgidas del arte popular y el conjunto de valores que
dan sentido a la vida. Es decir, obras materiales y no materiales que expresan
-Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, la creatividad de un pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares
unidad e integración en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y las
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. bibliotecas”41.

-Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así Entonces, se desprende que el patrimonio cultural está comprendido por
como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal toda aquella producción del hombre –entendida como creación artificial- ya
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”39. sea material o inmaterial cuyo valor pasa por nuestra existencia misma en
perspectiva hacia un porvenir.
También la UNESCO estableció en la primera parte de la Recomendación sobre
37 Ibid. pp. 38-39.
38 SARMIENTO, Juan Manuel, Apud. RINCÓN, Fabio (editor): Memorias Cátedra UNESCO Gestión integral
del patrimonio en Centros Históricos, Manizales, UNESCO – Universidad Nacional de Colombia, Sede
Manizales, 2000, pp. 179-180.
39 PNUD / UNESCO: Convenciones y recomendaciones de la UNESCO sobre la protección del patrimonio 40 Ibid. pp. 180-181.
cultural, Edición española, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD / UNESCO, 1986, 41 UNESCO, Apud. TELLO, Sonia (Compiladora): En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad, Lima,
Lima Perú, p. 86. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres, 2002, pp. 6-7.

351
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

4.4.3. SOBRE EL OBJETO PATRIMONIAL poblacionales debido a sus características geográficas-climáticas y política, entre
otras, lo cual se ha expresado en lo edificado y por ende resulta la magnitud de su
En el presente documento se detallan los tipos de objetos patrimoniales con conjunto patrimonial.
los que cuenta la metrópoli de Lima - Callao en la actualidad y en qué distritos
estan ubicados. De igual manera se muestran las cualidades que presentan y su En esa perspectiva –y partir de la información parcial entregada por el Ministerio
estado de conservación. Finalmente se exponene las principales problemáticas de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.01_LM
identificadas. Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico, tenemos
que el Patrimonio Prehispánico en Lima Metropolitana cuenta con 445 Sitios
La metrópoli de Lima - Callao es la región más importante del Perú y una de Arqueológicos, de los cuales 406 se encuentran en la Provincia de Lima y 39 en
las más importantes de América, por su gran legado patrimonial en cuanto a La Provincia del Callao.
extensión y densidad monumental. El número de bienes o conjunto de bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación peruana que se encuentran en En ambos casos, ello es explicable no sólo por las cantidades de bienes
la metrópoli de Lima - Callao superan la cantidad de 2000 unidades, a los que edificados que actualmente cuentan con protección pública sino la atención y
hay que sumar el ingente patrimonio que no cuenta con una figura individual la importancia existencia de variadas y numerosas entidades y actividades –
de declaración y que incluye desde sitios arqueológicos iglesias, casonas, públicas y/o privadas- pro-patrimoniales con sede en la metrópoli de Lima -
construcciones menores, etc. además de los componentes del patrimonio Callao. Además, colabora con ello la magnitud de varios de estos edificios que
inmaterial. por su complejidad y vastedad constructiva se volvieron “pies forzados” en los
procesos de modificación del paisaje y se mantuvieron en pie ante el avance
depredador del territorio
A. AMPLITUD DEL CONJUNTO PATRIMONIAL
Para construir el perfil del patrimonio monumental limeño también ayuda
Así tenemos que con relación al patrimonio virreinal-republicano (Monumento, mucho el informe estadístico que contiene el primer tomo del Inventario del
Ambiente urbano-monumental, Zona Monumental, Centro Histórico) la Provincia Patrimonio Monumental Inmueble de Lima. Valles del Chillón, Rímac y Lurín
de Lima concentra la mayor cantidad de monumentos (1416 bienes patrimoniales), (Convenio FAUA-UNI / Fundación Ford). Es necesario mencionar que dicho
seguido por la Provincia del Callao (234 bienes patrimoniales). Para obtener reporte estadístico fue efectuado en dos etapas de trabajo (una primera en 1988
un orden de magnitud y utilizando el listado oficial que el Ministerio de Cultura y una segunda en 1994), y en su universo más completo sobre 990 monumentos
posee –actualizado al 2013- es identificable que el Departamento de Lima lidera inventariados de la provincia de Lima y del Callao, lo cual relativiza sus resultados
cuantitativamente el conjunto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de en cifras absolutas pero no afecta sus resultados relativos o porcentuales
la Nación al contar con 1584 unidades sobre un universo total de 4666 unidades brindando elementos de juicio para entender dicho patrimonio.
patrimoniales, es decir el 34% del total nacional. Los siguientes departamentos Cuadro 1:
NÚMERO DE MO-
son Arequipa (497/4666 = 11%), Ayacucho (466/4666 = 10%) y La Libertad (385/4666 DESCRIPCIÓN % Estadística general por
NUMENTOS época.
= 8%), todos ellos muy lejos en cantidad de bienes protegidos del universo limeño. Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Prehispánico 334 35.95
Es decir, la metrópoli de Lima - Callao (provincias de Lima y Callao) acumula 1650 Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
bienes patrimoniales, concentrando la inmensa mayoría del conjunto patrimonial Virreinal 210 22.60 numental de Lima. Valles del
de todo el Departamento de Lima (1650/1792 = 92%), constituido por 1792 bienes Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
Republicano 208 22.39
patrimoniales. Las siguientes provincias son Huarochirí (42/1792 = 2%), Cañete
(27/1792 = 2%) y Huaura (22/1792 = 1%), todos ellos muy lejos en cantidad de Contemporáneo 177 19.05
bienes protegidos del universo limeño. Ello puede deberse a un asunto estadístico TOTAL 929 100
de la lógica puesto que Lima ha congregado desde siempre asentamientos

352
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

En principio, se observa que el patrimonio monumental de la provincia de Lima tipologías específicas de la siguiente manera:
en lo referente a épocas se halla concentrado –cuantitativamente hablando- en
las categorías Prehispánico (35.95%) y Virreinal (22.60%), representando entre ··Conjunto edificado: Aldea, centro poblado, conjunto de viviendas.
ambas más de la mitad del total (58.55%).
··Edilicia especial: Cementerio, centro ceremonial, edificio de poder,
Cuadro 2:
fortaleza, recinto aislado y santuario.
DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Estadística general de
monumentos por tipo ··Fragmento de construcciones: Montículos, estructuras, muro aislado y
genérico. Culto 158 17.01
plataformas.
Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Militar 8 0.86
Ford
Educación 16 1.72 ··Sitio natural.
Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
Vivienda 295 31.75 ··Otros.
Comercio 21 2.26
Así tenemos que el tipo predominante se concentra en “Fragmento de
Administración/Gobiernos/Servicios 173 18.62 construcciones” (102 bienes /447 del total), “Conjunto edificado” (99/447) y
Producción 13 1.40 “Edilicia Especial” (78/447), los cuales acumulan el 63% 23+22+18%), es decir casi
la gran parte del universo considerado para la metrópoli de Lima - Callao. Así,
Obras civiles 92 9.90
existe un patrón territorial por el cual en general existe una mayor supervivencia
Centro Poblado 96 10.33 de dichos sitios en emplazamientos de zonas muy alejadas del continuo urbano
Ambiente Urbano 57 6.14 y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y San Martín de Porres, en
TOTAL 929 100 Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima Sur está Pachacamac)
o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima,
San Miguel, Pueblo Libre, entre los principales, en Callao tenemos Ventanilla
También es importante identificar que en la variable tipo genérico, el y Cercado del Callao). Ello pueda explicarse porque los agrupamientos-tipo
patrimonio edificado de la provincia de Lima se halla concentrado en las más complejos y extensos –Conjunto edificado, Edilicia Especial- se ubican en
categorías vivienda (31.75%) - de lejos la primera - y Administración/ estos distritos de los ámbitos periféricos de la provincia Lima, salvo cuando la
Gobiernos/Servicios (18.62%), representando entre ambas poco más de la protección urbana ha logrado preservar yacimientos urbanos de gran magnitud
mitad del total (50,37%). Esto tiene mucho sentido si es que comprendemos como es el caso de Maranga, las huacas del Cercado de Lima o las de ex-fundo
que justamente es la vivienda la tipología más antigua y la más difundida Oquendo.
a nivel mundial, nacional y local además de los sedes de las entidades
públicas y gubernamentales, que representan los lugares de encuentro y Las Áreas Interdistritales (ámbitos territoriales de la provincia de Lima) con
gestiones de la ciudadanía. mayor cantidad relativa de la tipología “Fragmento de construcciones” son Lima
Sobre la información correspondiente al tipo de edificación es identificable que Centro (24/48, es decir 50%), en contraste con -por ejemplo- Lima Este (24/146,
para el caso del Patrimonio Prehispánico (Arqueológico) en la metrópoli de Lima es decir 18%) o Lima Norte (17/156, es decir 11%). Ello implica que en las zonas
- Callao, las procedencias cronológicas son fundamentales para caracterizar los urbanas con mayor consolidación existe una supervivencia de dichos vestigios
objetos edificados con los que contamos en la actualidad. En esa perspectiva en condiciones fragmentarias, evidencia inequívoca de la expansión urbana,
–y partir de la información parcial entregada por el Ministerio de Cultura y la mala gestión de los gobiernos locales y entidad sectorial y la especulación
reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.02_LM Patrimonio inmobiliaria.
arqueológico prehispánico según tipología específica, se reagruparon las

353
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Por contraparte, las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la categoría “Arquitectura Civil Doméstica” (1103 bienes / 1650 del total) y “Valor
tipología “Conjunto edificado” son Lima Este (52/146, es decir 36%) y Lima Norte Monumental” (179/1650), las cuales acumulan el 78% (67+11%), es decir la
(38/156, es decir 24%). Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor gran mayoría del universo considerado para la metrópoli de Lima - Callao. La
consolidación existen peores condiciones para una supervivencia de dichos razón más probable coincida con el caso del patrimonio Pre-Hispánico de la
vestigios en condiciones integrales, abandonadas pero mayormente integrales metrópoli, al considerar que lo residencial (vivienda) en todas las sociedades y
y resulta más factible su supervivencia al alejarse del continuum urbano, hacia tiempos siempre ha resultado el más extendido no sólo en superficie sino sobre
las periferias e ingresando en los valles del Chillón, Rímac y Lurín. todo en cantidad, por representar las condiciones de habitabilidad de la gran
Asimismo, las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la tipología mayoría de población. Asimismo, se puede explicar la importante presencia
“Edilicia Especial” son Lima Norte (36/156, es decir 23%) y Lima Sur (11/56, es de los ambientes urbano-monumentales como un esfuerzo significativo por
decir 20%). Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor consolidación preserva r –desde lo público- un grupo de unidades de tejido urbano con valor
existen menos condiciones para dicha supervivencia edilicia, abandonadas de conjunto –sin llegar a la vastedad y complejidad de categorías como las zonas
pero mayormente cuasi-completas y resulta más factible su supervivencia monumentales y Centro Histórico-, en diversos ámbitos de la metrópoli de Lima
–especialmente en el caso de la Edilicia Especial- al alejarse de lo urbano- - Callao.
consolidado, hacia las periferias e ingresando en los 3 valles de la metrópoli de
Lima - Callao. En el plano 04.07_C Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
Patrimonio en la Provincia Constitucional del Callao se encuentra representado
Asimismo y sobre la ubicación de los sitios arqueológicos por grupo-tipo esencialmente por edificios en el Cercado del Callao (133 bienes / 234 del total),
edificado, el plano “Sitios arqueológicos por tipo específico” –consideramos acumulando el 57%, es decir más de la mitad del universo considerado para
metodológicamente 5 agrupamientos de 15 variantes de edificaciones que dicha Provincia. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (101 bienes)
expresa el Inventario del INC de 2003- brinda hallazgos valiosos: existe un y los “Ambientes Urbano-Monumental” (26 bienes). El distrito de La Punta,
patrón territorial por el cual, en general, existe una mayor supervivencia de en un lejano segundo lugar, acumula 98/234 (42%), destacando también la
dichos sitios en emplazamientos de zonas muy alejadas del continuo urbano “Arquitectura civil doméstica” (86) y los “Ambientes Urbano-Monumental” (6).
y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y San Martín de Porres, en
Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima Sur está Pachacamac) En el plano 04.07_LN Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, Patrimonio en el área interdistrital de Lima Norte se encuentra representado
San Miguel, Pueblo Libre, entre los principales, en Callao tenemos Ventanilla esencialmente por edificios del distrito de Ancón (50 bienes / 57 del total),
y Cercado del Callao). Ello pueda explicarse porque los agrupamientos-tipo acumulando el 88%, es decir más de cuatro quintas partes del universo
más complejos y extensos –Conjunto edificado, Edilicia Especial- se ubican en considerado para dicha área interdistrital. Allí se destaca la “Arquitectura civil
estos distritos de los ámbitos periféricos de la provincia Lima, salvo cuando la doméstica” (39 bienes) y los “Ambientes Urbano-Monumental” (9 bienes). El
protección urbana ha logrado preservar yacimientos urbanos de gran magnitud distrito de Carabayllo, en un muy lejano segundo lugar, acumula 4/57 (8%),
como es el caso de Maranga, las huacas del Cercado de Lima o las de ex-fundo destacando la “Arquitectura civil doméstica” (3).
Oquendo.
En el plano 04.07_LC Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
Además, si establecemos una relación con los tipos arquitectónicos llegamos a Patrimonio en el área interdistrital-Lima Centro se encuentra representado
la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio Virreinal Republicano esencialmente por edificios en el Cercado de Lima (745 bienes / 1203 del
–a partir de la información parcial entregada por el Ministerio de Cultura y total), acumulando el 62%, es decir más de la mitad del universo considerado
reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.07_LM Patrimonio para dicha área interdistrital. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica”
Virreinal Republicano- tenemos que el referido Patrimonio en la metrópoli (456 bienes) y los de “Valor Monumental” (90 bienes). El distrito de Barranco,
de Lima - Callao, se encuentra muy significativamente concentrado en la en un lejano segundo lugar, acumula 259/1203 (22%), destacando también la

354
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

“Arquitectura civil doméstica” (159) y los de “Valor Monumental” (68). El distrito importante magnitud y complejidad constructiva, cualidades que contribuyen a
del Rímac, en un lejano tercer lugar, acumula 86/1203 (7%), destacando también su pervivencia temporal. Lima Norte y Lima Este son las zonas interdistritales con
la “Arquitectura civil doméstica” (61). mayor cantidad de sitios arqueológicos, con 156 y 146 unidades respectivamente.
El área interdistrital con menor cantidad de sitios arqueológico es el Callao con
En el plano 04.07_LE Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho 39 bienes. Los sitios arqueológicos se ubican mayoritariamente en las cercanías
Patrimonio en el área interdistrital-Lima Este se encuentra representado de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (valle bajo, medio o alto).
esencialmente por edificios del distrito de Lurigancho-Chosica (86 bienes / 90
del total), acumulando el 96%, es decir casi el total del universo considerado El Patrimonio Pre-hispánico en la Provincia Constitucional del Callao se
para dicha área. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (78 bienes) y la encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados y Señoríos
“Arquitectura civil pública” (6 bienes). Regionales” (9 bienes / 39 del total), categoría cronológica que acumula el
23%, es decir casi la cuarta parte del universo considerado para ese ámbito. Es
En el plano 04.07_LS Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho destacable mencionar que en el Callao se encuentra el único sitio arqueológico
Patrimonio en el área interdistrital de Lima Sur se encuentra representado del Período Lítico de la metrópoli de Lima - Callao: Chivateros (distrito de
esencialmente por edificios del distrito de Chorrillos (63 bienes / 66 del total), Ventanilla).
acumulando el 96%, es decir casi el total del universo considerado para
dicho ámbito. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (55 bienes), los En el área interdistrital de Lima Norte se encuentra representado esencialmente
“Ambientes Urbano-Monumental” (2 bienes) y las “Zona Monumental” (2 bienes). por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” (55 bienes / 156 del total),
categoría cronológica que acumula el 35%, es decir más del tercio del universo
Fruto de su proceso histórico, la metrópoli cuenta con bienes representativos considerado para dicha Área.
de muy diversas épocas y estilos, que abarcan de forma sobresaliente en
cantidad y calidad todas las etapas del devenir humano en nuestro territorio, En el área interdistrital de Lima Este se encuentra representado esencialmente
desde las primeras fases primigenias hasta los momentos más recientes de por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” (32 bienes / 146 del total),
nuestra historia. El patrimonio de la metrópoli de Lima - Callao incluye diversos categoría cronológica que acumula el 22%, es decir casi la cuarta parte del
vestigios prehistóricos, importantes ejemplos de época Arcaica, Pre-cerámica, universo considerado en ella.
Pre-Inca, Inca y ejemplos virreinales y republicanos de gran factura y algunos
ejemplos significativos de la arquitectura contemporánea. Lima Centro se encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados
y Señoríos Regionales” (18 bienes / 48 del total), categoría cronológica que
En esa perspectiva –y partir de la información parcial entregada por el Ministerio acumula el 38%, es decir poco menos de la mitad del universo allí considerado.
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.01_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico, tenemos que Lima Sur se encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados
el Patrimonio Prehispánico en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra y Señoríos Regionales” (11 bienes / 56 del total), categoría cronológica que
representado esencialmente por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” acumula el 20%, es decir casi la cuarta parte en esa Área.
(126 bienes / 445 del total) y del “Formativo” (59/445), categorías cronológicas
que acumulan el 41% (28+13%), es decir casi la mitad del universo considerado. (Ver tomo IV, planos 04.01 Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico).

Ello podría explicarse por el gran desarrollo cultural que se experimentó en


la Comarca de Lima durante el tramo final a la llegada de los Incas y cuya
materialidad se expresa en los numerosos vestigios del patrimonio edificado.
Asimismo, la pervivencia de vestigios tan antiguos como los del Formativo puede
explicarse por el desarrollo de un tipo de arquitectura ceremonial o de culto de

355
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
04.01_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico según
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE HUARAL período histórico

04.01_LM PATRIMONIOMEMORIA DE
ARQUEOLÓGICO ! Lítico ! Imperio Wari

PREHISPÁNICO SEGÚNANÁLISIS Y
PERÍODO HISTÓRICO CANTA ! Arcaico ! Estados y Señoríos Regionales

8710000

8710000
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO DIAGNÓSTICO !

!
Formativo

Formativo tardío
!

!
Imperio Inca

Varias ocupac. prehispánicas

PATRIMONIO EDIFICADO ! n

MEMORIA
En el análisis sobre la variable de patrimonio arqueológico prehispánico

illó
! Sin información

Ch
LIMA NORTE
en Lima Metropolitana, se reconocen sitios arqueológicos de diversos

o

! Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Ministerio de Cultura, Gerencia de Cultura MML
períodos históricos, con predominancia del Período Histórico: Estados y
!

PLAM 2035
! ! ! !! Elaboración: PLAM
!!!
Señoríos Regionales. ! !
!

8700000

8700000
!! !
!!
!
! !
! !!
Lima Este y Lima Norte son las áreas interdistritales con mayor cantidad ! !!
!
! !
! !
! ! !! !!!
!!
!
!!
de sitios arqueológicos, con 146 y 156 respectivmente. Los sitios ! !
!
!!!
! !!!
arqueológicos se ubican mayoritariamente en las cercanías de los ! !!
ríos Chillón, Rímac y Lurín. !
!
! !!
! !

8690000

8690000
! ! !
!
!!
!!
! ! !!
(*)Es importante indicar que la información de los sitios arqueológicos está en ! !
!!
!! !

lalia
!
proceso de elaboración, por el Ministerio de Cultura. Por lo que se presenta !

Eu
! !
!

ta
!
una información parcial.

an
! !

oS
!
!
!


!
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ! !!
! ! ím
ac
!
! !! Río R
TOTAL !! !
CALLAO ! !

8680000

8680000
447 Patrimonio arqueológico prehispánico !! ! !
! !!
!!
!!!!
!
!!
!!! !! ! !
Zonas Interdistritales con mayor cantidad de patrimonio arqueológico ! !
!!! !
! !!!
! ! !
!
!
!
! !
!!
prehispánico en Lima: !! ! !
!!
! !
! ! ! !!
!! !
! ! ! !
!
!
! !
! !! ! ! ! !
!
!
! ! !
HUAROCHIRI
Lima Este: 146 !!
! ! ! !
!! !
!! !!! !
!
!
!!
! !! !! ! !
Lima Norte: 157 ! !!! !
! !!
!!
! ! !! ! ! !

8670000

8670000
! ! ! !
!! ! !! R ío L u
! ! ! rí n
Área Interdistrital con menor cantidad de patrimonio arqueológico
! ! ! !!!! !
!
LIMA ESTE !!
!!
! !! !
prehispánico en Lima: !
!!
!
! !
!!!
!!
! !!!!!!! !
!! ! ! ! ! !!
!! !
!! ! !
! !!!!!
!
! !! ! !! !! !
Callao: 39 Sitios Arqueológicos ! !! !
!
! !
! !
!
!
!
!
!
! !
! ! !! !!
! ! ! !
!! ! ! !! !
!! ! !
8660000

8660000
!! ! !
! ! !
! ! !
Cantidad de patrimonio arqueológico prehispánico por zonas interdistritales LIMA CENTRO ! !
!
!
y período histórico. ! !
! !
!!!
!
! ! !! !
! !! ! !!
!! ! !
CALLAO 12 9 11 25 ! !
! !!!!
! !
8650000

8650000
LIMA SUR 8 11 1 6 31 ! !
! !
LIMA NORTE 1 6 32 10 57 9 12 30 !
! !
!
LIMA ESTE 15 10 2 32 13 19 55 !
!
!
LIMA SUR
LIMA CENTRO 21 18 8 9 10 !
!
Lítico Arcaico
! !
Formativo Formativo tardío !
Imperio Wari Estados y señoríos regionales !
! !
8640000

8640000
Imperio Inca Varias ocupac. prehispánicas
Sin información

!
Cantidad de patrimonio arqueológico prehispánico por período histórico
Gráfico 1: Patrimonio
!!

arqueológico
prehispánico según
8630000

8630000
Lítico 2 10 Km
periodo histórico.
Arcaico 6 Metrópoli de Lima - !
Formativo
Callao.
59
Formativo tardío 20
10 Km

10 Km

Fuente: FAUA-UNI / Fundación


Imperio Wari 3 Ford
Estados y señoríos regionales
Inventario del Patrimonio Mo-
127 CAÑETE
numental de Lima. Valles del
8620000

8620000
N
Imperio Inca 32 Chillón, Rímac y Lurín, 1994. !
Varias ocupac. prehispánicas 47 10 Km
Sin información 151

Fuente: Ministerio de Cultura, Gerencia de Cultura MML


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

356
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Es también variado el conjunto de bienes muebles procedentes de todas las


etapas históricas, muchos integrados en los propios monumentos como parte
indisociable de los mismos y otros depositados en centros e instituciones
especializados para su conservación, estudio, difusión o exposición (Museos,
Archivos, Bibliotecas, etc.).
Además, no hay que olvidar otros testimonios de la cultura que son significativos
por sus características singulares, su representatividad y ser reflejo de un
modo de vida que identifica una determinada área o comunidad social. Entre
estos elementos de la cultura se incluye el amplio, diverso y plural conjunto
del patrimonio etnológico, en el que se integran e interrelacionan conjuntos
de bienes inmuebles o paisajísticos, como la arquitectura tradicional o la
organización del territorio, y el variado elenco del patrimonio inmaterial, en el
que se integra la tradición y transmisión oral.

La singularidad y las características de algunos de estos bienes ha merecido


su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como
obras de la cultura o como conjuntos o paisajes culturales en los que ha sido
determinante la actuación del hombre. Este reconocimiento fue otorgado a una
gran parte del Centro Histórico de Lima al ser incluido en dicha Lista (1991).
Justamente, el Centro Histórico de Lima es el sector urbano más consolidado de
Lima Metropolitana y uno de sus partes más degradadas también. Justamente
por sus méritos excepcionales que es buena parte de él ha sido inscrito en la
Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.

Su población actual es del orden de los 146,126 habitantes (INEI, CPV 2007), la
cual se distribuye de la siguiente manera:
67% Cercado de Lima (tendencia poblacional decreciente).
32% Rímac (tendencia poblacional creciente).
01% Otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María,
La Victoria y San Martín de Porras).

El Centro Histórico de Lima ocupa una superficie de 1,022.81 Ha. (Plano Base, ocupa 239.69 Ha. (23% de toda la superficie del CH Lima).
2013 – Delimitación Ord. N° 893), la cual se distribuye de la siguiente manera: Gráfico 2:
Cartografía básica del
68% Cercado de Lima. Posee una Densidad Bruta: 143 hab./Ha. y una Densidad Neta: 200 hab./Ha. Centro Histórico de
28% Rímac. Actualmente es sede de todos los poderes del Estado además de pujante zona
Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
04% Otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, comercial, financiera y de servicios de gran intensidad y residencial. En ella politana de Lima
La Victoria y San Martín de Porres). transitan más de 1 millón 800 mil personas y cuenta con un buen tejido social:
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
187 Organizaciones: Juntas de Vecinos, Comités Vecinales, Juntas Generales de 2025, 2013.
Asimismo, el Área inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad Propietarios.

357
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA
MEMORIA
PATRIMONIO
EDIFICADO
PLAM
PLAM 2035
2035

Gráfico 3:
Patrimonio del Centro
Histórico de Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
politana de Lima
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
2025, 2013.

358
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035
Gráfico 4:
Escenario de riesgo de
desastres del Centro
Histórico de Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
politana de Lima
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
2025, 2013.

359
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

B. DISPERSIÓN TERRITORIAL Cuadro 3 - A:


Distribución de
CUADRO Nº 3 - A: ESTADÍSTICA LIMA: DISTRIBUCIÓN POR DISTRITO - PROVINCIA LIMA
Monumentos por Distrito
Bajo el rubro de ubicación, aplicado en la metrópoli de Lima - Callao –y usando Provincia Lima
Fuente: FAUA-UNI / Fundación
la base de datos del Inventario de la Fundación Ford-FAUA-UNI en su versión de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % Ford
1994- encontramos que si totalizamos lo patrimonial en la provincia de Lima – Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
patrimonio Pre-hispánico y patrimonio Virreinal-Republicano-Contemporáneo- Cercado de Lima 306 32.94 Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
existe una clara concentración en los distritos más antiguos y centrales como Ancón 11 1.18
Ate 46 4.95
Lima Cercado (32.94%) y Rímac (6.03%) que acumulan entre ambos una cantidad
Barranco 39 4.20
cercana a la mitad del sub-total (38.97%). Es también un asunto lógico puesto Breña 2 0.22
que la zona más central y más antigua de Lima ha acumulado el patrimonio Carabayllo 68 7.32
monumental más extenso y rico de toda la provincia y con ello expresa ese rol de Comas 12 1.29
ciudad más consolidada. Aquí debemos agregar a Barranco, distrito de pequeña Chaclacayo 4 0.43
superficie pero con una gran densidad de monumentos declarados (4.20%), por Chorrillos 28 3.01
singulares esfuerzos que han capitalizado sinergias que provienen del mundo El Agustino 28 3.01
académico, gremial, sectorial y municipal. Destaca sin embargo el caso del Jesús María 8 0.86
La Molina 6 0.65
distrito de Carabayllo (7.32%) que se ubica con la segunda mayor cantidad
La Victoria 14 1.51
del subtotal debido a su enorme riqueza en monumentos precolombinos. Es Lince 5 0.54
exactamente el mismo caso de otros distritos periurbanos como Cieneguilla, Lurigancho 8 0.86
San Juan de Lurigancho, Pachacamac, Lurín o Comas, casos donde queda clara Lurín 3 0.32
la tendencia territorial de pervivencia patrimonial: importante presencia de Magdalena del Mar 5 0.54
bienes precolombinos en distritos de márgenes de la metrópoli de Lima - Callao Miraflores 22 2.37
como expresión de la mayor lentitud y lejanía de los centros especuladores Pachacamac 24 2.58
inmobiliarios que ya han depredado buena parte de la ciudad consolidada, y Pucusana 2 0.22
Pueblo Libre 28 3.01
gran concentración de unidades patrimoniales virreinales-republicanas en
Puente Piedra 8 0.86
las zonas centrales de la provincia de Lima, como expresión de la continuidad Punta Negra 17 1.83
de la ocupación urbana generada desde aquella época (Lima Cercado, Rímac, Punta Hermosa 1 0.11
Barranco, Pueblo Libre). La distribución distrital de los Bienes Monumentales Rímac 56 6.03
en el territorio de la provincia de Lima, se detalla en el siguiente cuadro: San Bartolo 0 0.00
San Isidro 37 3.98
Independencia 2 0.22
San Juan de Miraflores 0 0.00
San Luis 2 0.22
San Martín de Porres 12 1.29
San Miguel 8 0.86
Santiago de Surco 9 0.97
Surquillo 3 0.32
Villa María del Triunfo 0 0.00
San Juan de Lurigancho 47 5.06
Santa María del Mar 9 0.97
Santa Rosa 0 0.00
Los Olivos 4 0.43
Cieneguilla 33 3.55
San Borja 7 0.75
Villa El Salvador 5 0.54
Santa Anita 0 0.00
TOTAL 929 100

360
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Asimismo, si totalizamos lo patrimonial en la provincia del Callao –patrimonio Gráfico 5:


Concentración de
Prehispánico + patrimonio Virreinal-Republicano-Contemporáneo- existe una patrimonio edificado en
enorme concentración en distritos antiguos y centrales como Cercado del la metrópoli de Lima -
Callao.
Callao (80.33%) y La Punta (18.03%) que acumulan entre ambos una cantidad Fuente: Instituto Metropolita-
cercana a casi la totalidad (98.36%). Es también un asunto lógico puesto que no de Planificación
Inventario Ambiental de Lima,
dicha zona del Callao ha acumulado el patrimonio monumental más extenso 2008.
y rico de toda la provincia evidenciando el rol de ciudad más consolidada. Aquí
debemos mencionar que extrañamente el distrito de Ventanilla no aparece
contabilizado en absoluto, con lo cual la imagen provincial queda un poco
desfigurada porque queda clara la potencia del patrimonio prehispánico que
allí se encuentra, especialmente en los límites con el distrito de San Martín de
Porres de la provincia de Lima. Queda clara la tendencia territorial de pervivencia
patrimonial: descomunal concentración de unidades patrimoniales virreinales-
republicanas en las zonas centrales de la provincia del Callao, como expresión de
la continuidad de la ocupación urbana generada desde aquella época (Cercado
del Callao, La Punta). La distribución distrital de los Bienes Monumentales en el
territorio de la provincia del Callao, se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 3 – B:
Distribución de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Monumentos por
Distrito. Callao 49 80.33
Provincia Callao Fuente: FAUA-
UNI / Fundación Ford Bellavista 0 0.00
Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Carmen de la Legua 1 1.64
Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
La Perla 0 0.00
La Punta 11 18.03
Ventanilla 0 0.00
TOTAL 61 100

361
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Sobre la territorialización del patrimonio Pre-Hispánico es posible identificar tenemos que el Patrimonio Pre-hispánico del área interdistrital de Lima Este se
una importante concentración de dichos bienes culturales en distritos como encuentra muy significativamente concentrado en los distritos de Ate (23 bienes
Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Pachacamac y Carabayllo. Todos ellos / 146 del total, en las proximidades al río Rímac), Lurigancho-Chosica (52/146, en
evidencian un patrón de ocupación hacia los sectores periféricos al interior de las proximidades al río Rímac) y Cieneguilla (47/146, en las proximidades al río
Lima Metropolitana (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur) probablemente explicable Lurín) y que acumulan el 85% (18+36+32%), es decir más de cuatro quintos de
por la mayor lentitud y lejanía de los centros especuladores inmobiliarios todo el universo considerado para dicho ámbito. Es destacable mencionar que en
que ya han depredado buena parte de la ciudad consolidada, como acotamos Lima Este existen vestigios arqueológicos edificados en todos sus distritos.
anteriormente.
En el plano 04.01_LC Patrimonio arqueológico prehispánico segpun periodo
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales histórico tenemos que el Patrimonio Prehispánico del área interdistrital de
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio Lima Centro se encuentra bastante disperso en el territorio y sólo un poco
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio concentrado en el Cercado de Lima (9 bienes / 48 del total, en las proximidades
de Cultura y reelaborada por el equipo del Plan Metropolitano de Desarrollo de San Miguel) y San Miguel (12/48, en las proximidades del Cercado de Lima)
Urbano de Lima al 2035-MML En el plano 04.01_LM Patrimonio arqueológico y que acumulan el 44% (19+25%), es decir casi la mitad de todo el universo
prehispánico según período histórico, tenemos que el Patrimonio Prehispánico considerado para ésta Área. Es destacable mencionar que en Lima Centro
en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra muy significativamente existen vestigios arqueológicos edificados en casi todos sus distritos, salvo
concentrado en Lima Este (129 bienes / 361 del total) y Lima Norte (129/361), Barranco, Jesús María y Lince.
Áreas que acumulan el 72% (36+36%), es decir casi tres cuartos del universo
considerado para la metrópoli. En el plano 04.01_LS Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo
histórico tenemos que el Patrimonio Prehispánico del área interdistrital de
En el plano 04.01_C Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo Lima Sur se encuentra muy significativamente concentrado en los distritos de
histórico - tenemos que el Patrimonio Prehispánico en la Provincia del Callao se Pachacamac (27 bienes / 56 del total, en las proximidades al río Lurín) y Lurín
encuentra muy significativamente concentrado en el mismo Cercado del Callao (10/56, en las proximidades al valle de Lurín) y que acumulan el 66% (48+18%),
(11 bienes / 39 del total) y Ventanilla (9/39), distritos al Este de la Provincia que es decir dos tercios de todo el universo considerado para ella. Es destacable
acumulan el 51% (28+23%), es decir la mitad del universo considerado para mencionar que en Lima Este existen vestigios arqueológicos edificados en todos
ésta área interdistrital-Provincia. Cabe mencionar la importante existencia de sus distritos salvo en San Bartolo.
monumentos precolombinos en la Isla de San Lorenzo (19/39), la cual no está
adscrita a ningún distrito. Sobre la territorialización del patrimonio Virreinal-Republicano es posible
identificar una importante concentración de dichos bienes culturales en distritos
En el plano 04.01_LN Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo como Cercado de Lima, Barranco, Rímac (Área Interdistrital Lima Centro),
histórico, tenemos que el Patrimonio Prehispánico del Área Interdistrital de Callao, La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Resulta lógico explicar
Lima Norte se encuentra muy significativamente concentrado en los distritos dicho patrón espacial a partir de reconocer que todos ellos poseen una gran
de Carabayllo (84 bienes / 156 del total, en las proximidades al río Chillón) y concentración de unidades patrimoniales virreinales-republicanas en las zonas
San Martín de Porres (23/156) y que acumulan el 83% (54+15%), es decir más centrales de la ciudad, como expresión de la continuidad de la ocupación urbana
de dos tercios de todo el universo considerado para ésta Área. Es destacable generada desde aquella época.
mencionar que en Lima Norte existen vestigios arqueológicos edificados en
todos sus distritos, excepto en Santa Rosa. Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio
En plano 04.01_LE Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo histórico Virreinal Republicano –a partir de la información parcial entregada por el

362
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Ministerio de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano se contextualizan en un territorio bastante concentrado en el área central
04.07_LM Patrimonio arqueológico prehispánico tenemos que el referido metropolitana (Barranco, Rímac) y en el Callao (La Punta).
Patrimonio en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra muy significativamente
concentrado en Lima Centro (1203 bienes / 1650 del total) y Callao (234/1650), Sobre el tipo patrimonial de “Arquitectura Religiosa en la metrópoli de Lima -
sectores interdistritales que acumulan el 87% (73+14%), es decir más de cuatro Callao, el Cercado de Lima (58%), Barranco (4%) - Área Interdistrital de Lima
quintas partes del universo considerado para la metrópoli. Centro, el Cercado del Callao (14%) - Área Interdistrital de Callao, poseen el
patrimonio monumental en mayor cantidad, comparando con las otras como
En relación a la ocupación territorializada del patrimonio Virreinal-Republicano Ancón (Área Interdistrital de Lima Norte), Rímac, Jesús María, Miraflores,
en la metrópoli de Lima - Callao, el Cercado de Lima (Área Interdistrital de Pueblo Libre, Jesús María, San Miguel, Santiago de Surco (Área Interdistrital
Lima Centro) y el Cercado del Callao (Provincia Constitucional del Callao) de Lima Centro), San Martín de Porres, Carabayllo (Área Interdistrital de Lima
posee el patrimonio monumental -en términos de las “Zonas monumentales” Norte), Chorrillos, Lurín, Pachacamac (Área Interdistrital de Lima Sur), Esta
más voluminoso- (15% ambas) comparando con las otras como Ancón territorialización puede explicarse no sólo por la expresión cultural de una
(Área Interdistrital de Lima Norte), Ate-Vitarte, Lurigancho Chosica (Área determinada sociedad en determinado tiempo sino además por el grado de
Interdistrital de Lima Este), Barranco, Pueblo Libre, Rímac, Santiago de Surco atención e interés de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), lo cual
(Área Interdistrital de Lima Centro), Chorrillos (Área Interdistrital de Lima termina expresándose en una mayor concentración de este tipo de edificaciones
Sur) y La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Esto es simplemente en éstos sectores de la metrópoli pero que en realidad se contextualizan en un
un asunto de lógica estadística puesto que la Antigua Comarca de Lima territorio bastante concentrado en el área interdistrital de Lima Centro y en el
ha congregado desde siempre asentamientos poblacionales debido a sus Provincia Constitucional del Callao Es decir, la cantidad de bienes patrimoniales
características geográficas-climáticas y política entre otras además del grado de arquitectura religiosa concentrados en Lima y Callao expresan la importancia
de atención de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), lo cual de esas poblaciones, de la labor evangelizadora y pastoral de la Iglesia en esa
termina expresándose en una mayor concentración de los vestigios urbanos comunidad y el interés y atención prodigado en su preservación entre diversos
en éstos lugares de la metrópoli de Lima - Callao, pero que en realidad se actores públicos y privados, como se observa en los gráficos estadísticos y plano
contextualizan en un territorio bastante concentrado en el Área Interdistrital respectivos.
de Lima Centro (Barranco, Rímac, Chorrillos, Pueblo Libre).
Sobre la “Arquitectura Militar” en la metrópoli de Lima - Callao, es identificable
Al territorializar el perfil metropolitano de Lima - Callao, con relación a los que el Cercado de Lima (45%) y La Punta, concentran su mayor volumen
“Ambientes Urbano-monumentales”, destacan el Cercado de Lima (41%) y comparando con los otros distritos (Chorrillos, Rímac, Cercado de El Callao).
Barranco (13%) - Área Interdistrital de Lima Centro, el Cercado del Callao (19% Ello puede explicarse porque a pesar que la cantidad es reducida, la mayoría
- Área Interdistrital de Callao y con el patrimonio monumental más voluminoso- de vestigios se ubica en la zona de mayor importancia del periodo virreinal y
(41%) comparando con las otras como Ancón, (Área Interdistrital de Lima Norte), republicano y en el territorio con mayor potencial como resguardo defensivo
Rímac, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, San Miguel, Santiago de Surco ante un posible ataque desde el mar.
(Área Interdistrital de Lima Centro), Chorrillos (Área Interdistrital de Lima Sur),
Ate-Vitarte (Área Interdistrital de Lima Este) y La Punta (Provincia Constitucional En relación a la “Arquitectura Civil Pública” en la metrópoli, el Cercado de Lima
del Callao). Esta distribución estadística testimonia que la Antigua Comarca con 72% destaca muy significativamente, y seguido muy de lejos por distritos
de Lima ha congregado desde siempre asentamientos poblacionales debido a como Barranco y Rímac - Área Interdistrital de Lima Centro, Magdalena, La
sus características geográficas-climáticas y política, entre otras, además del Victoria, Miraflores (Área Interdistrital de Lima Centro), Lurigancho-Chosica
grado de atención de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), (área interdistrital de Lima Este), Ancón (Área Interdistrital de Lima Norte),
lo cual termina expresándose en una mayor concentración de los vestigios Chorrillos (Área Interdistrital de Lima Sur), Bellavista, Cercado de El Callao
urbanos en éstos lugares de la metrópoli de Lima - Callao, pero que en realidad y La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Es posible afirmar que dicha

363
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

distribución tan asimétrica y concentrada se produce por la concentración limpieza y prospección por un lado hasta la reconstrucción y restauración por
del poder que se expresa en la cantidad de edificios públicos en éste sector otro.
de la ciudad, desde los tiempos virreinales y republicanos. La utilización y
vigencia de dichas edificaciones sumadas a la atención e interés de los actores En el mismo rubro y sobre el número de intervenciones por monumento
institucionales han permitido su pervivencia en el tiempo. puede decirse que existe una concentración entre los monumentos con una
intervención (43,6%) y los monumentos con dos intervenciones (15.3%) quienes
En relación a la “Arquitectura Civil Privada” de la metrópoli de Lima - Callao, en conjunción logran acumular más de la mitad del sub-total (58.9%). Este
destacan el Cercado de Lima (42%), seguido de lejos por distritos como hecho tiene implicancias graves puesto que significa que la conservación de
Barranco - área interdistrital de Lima Centro, Cercado del Callao, La Punta nuestro patrimonio monumental aun no es asumida como un proceso continuo,
-área interdistrital de Callao- y Lurigancho-Chosica -área interdistrital de como un esfuerzo permanente, sino como acciones aisladas, no-sistemáticas y
Lima Este-, los cuales poseen las mayores cantidades- comparando con otros desintegradas.
distritos (Rímac, Chorrillos, Pueblo Libre, Miraflores, San Isidro, Jesús María,
Cuadro 5:
Lince, San Miguel, La Victoria, Santiago de Surco (Área Interdistrital de Lima Número de
DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Centro), Ancón, Carabayllo (Área Interdistrital de Lima Norte), Ate Vitarte (área monumentos
según número de
interdistrital de Lima Este). Ello evidencia la importante vocación residencial Una Intervención 168 44% Intervenciones.
siempre presente en estas antiguas concentraciones urbanas y la continuidad Fuente: FAUA-UNI / Fundación

de dicho uso hasta nuestros días a partir de la preservación de su patrimonio Dos Intervenciones 59 15% Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
edificado. Tres Intervenciones 168 44% numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Cuatro Intervenciones 59 15%

C. PÉRDIDA DE FUNCIONALIDAD Y USO No especificado 37 10%

TOTAL 385 100%


Así, en la variable de intervenciones nos encontramos entre una situación
equilibrada puesto que los porcentajes son bastante equivalentes entre los
monumentos Intervenidos (52%) y los no intervenidos (48%). Este es un
hecho lamentable puesto que implica que luego de tanta brega a favor de los
monumentos el porcentaje de intervención apenas si sobrepasa la mitad, lo cual También dentro de las intervenciones pero en la categoría de monumentos
significa un nivel de reacción muy deficiente con relación al nivel acelerado de intervenidos según estado de conservación es posible identificar una clara
destrucción patrimonial. Es importante aclarar que el concepto operativo de Cuadro 6:
intervención es utilizado en un abanico de posibilidades que abarca desde la DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % Estadística de
monumentos
Cuadro 4: Buen estado 163 42% intervenidos según
Estadística general por DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % estado de conservación.
intervenciones. Regular estado 154 40% Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Fuente: FAUA-UNI / Funda- Ford
ción Ford Intervenidos 385 52% Mal estado 54 14% Inventario del Patrimonio Mo-
Inventario del Patrimonio numental de Lima. Valles del
Monumental de Lima. Valles No Intervenidos 356 48% Estado ruinoso 14 4% Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
del Chillón, Rímac y Lurín,
1988. No especificado 0 0% No especificado 0 0%

TOTAL 741 100% TOTAL 385 100%

364
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

tendencia hacia los monumentos en buen estado (42.3%) y en regular estado DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Cuadro 8:
Número de
(40.0%) los cuales poseen porcentajes equivalentes. Esta alarmante realidad monumentos
Religioso 94 24%
implica que el grueso de las intervenciones no se está dirigiendo hacia donde intervenidos según
Militar 5 1% tipo genérico de
debería: los monumentos más afectados y deteriorados. conservación.
Educativo 6 2% Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Ford
En las intervenciones según época es claramente identificable una preferencia Vivienda 140 36% Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Cuadro 7: Cultural 4 1% Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Número de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
monumentos según Servicios 51 13%
época.
Fuente: FAUA-UNI / Fundación Prehispánico 41 11% Institucional 18 5%
Ford
Inventario del Patrimonio Mo- Amb/conj.urb./sitio nat. 56 15%
Virreinal 198 51%
numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Republicano 115 30% Modificación del paisaje 11 3%

Contemporáneo 31 8% No especificado 0 0%
TOTAL 385 100%
No especificado 0 0%

TOTAL 385 100% Una muestra sumamente elocuente del panorama monumental de la metrópoli
de Lima - Callao, es el Cercado de Lima, el distrito cumbre cuantitativamente
por los monumentos de los periodos Virreinal (51.4%) y Republicano (29.9%) y cualitativamente en términos de patrimonio monumental y que posee las
quienes conjuntamente acumulan más de cuatro quintos del sub-total (81.3%). siguientes características:
Ello es alarmante, puesto que demuestra el franco desinterés por nuestros
monumentos del periodo Pre-hispánico, que acumula un pequeño porcentaje Un alto porcentaje de monumentos intervenidos (82,4%) lo cual es un índice
de intervenciones (10.6%), pese a su mayor grado de significancia cuantitativa, evidente del grado de preocupación en la conservación monumental. Una
lo cual es de por sí muy preocupante y lamentable. Esbozando una respuesta, concentración porcentual en monumentos con una intervención (39.0%) y dos
la explicación podría generarse en diversos factores tanto socio-culturales intervenciones (18.1%), que logran acumular más de la mitad del sub-total
(ignorancia, desidia, alienación, etnocentrismo) como geográficos (difícil (57.1%), lo cual implica una cierta preocupación en efectuar acciones en sus
emplazamiento, extensa superficie) principalmente. monumentos.

Con relación a los monumentos intervenidos según tipo genérico, es necesario Una concentración importante de monumentos intervenidos en buen estado
precisar que son la vivienda (36.4%) y el tipo religioso (24.4%) los más frecuentes, (50%) y regular estado (34.8%), que acumulan conjuntamente un alto porcentaje
acumulando entre ambos un porcentaje cercano a las dos terceras partes del superior a las cuatro quintas partes del sub-conjunto (84.8%), lo cual implica un
sub-total (60.8%). Esto es comprensible sólo si se consideran cifras anteriores estado promedio bastante aceptable.
donde se identificó al sector virreinal-republicano como el preferido por mucho
en las intervenciones y por su propia configuración destaca a los tipos vivienda y Un considerable porcentaje en relación al tipo genérico de vivienda (33.8%) y
religioso como sus principales. religioso (26.7%) que acumulan más de la mitad del sub-total 60.5%) y que está
relacionado con las propias características del distrito de Cercado de Lima.

Una alta concentración de monumentos intervenidos de las épocas virreinal

365
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

(61.4%) y republicana (29.0%), que en conjunto suman un altísimo porcentaje la pérdida de sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el
(90.4%). Esto es concluyente para entender el alto porcentaje de monumentos grueso de la población y la dinámica urbana de Lima Metropolitana. Si a ello
intervenidos, el estado bastante aceptable en que se encuentran y el tipo genérico le sumamos la gran cantidad de inmuebles pre-colombinos que carecen de
predominante de vivienda y religioso: la característica virreinal-republicana de información completa y actualizada, el abandono y la desatención se hacen aún
su configuración de intervención. más patentes.
Cuadro 9:
Sobre el mismo Patrimonio Pre-hispánico en la metrópoli de Lima - Callao,
Número de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % tenemos que su abandono y desatención explicita también su situación legal.
intervenciones de “Sin información” acumula la gran mayoría (160/361, es decir 44%) denunciando
monumentos según
época. Cercado de Lima. Prehispánico 6 3%
la ausencia de información específica sobre dicho aspecto. Otro grupo de 107
Fuente: FAUA-UNI / Fundación de 361, es decir el 27% de sitios arqueológicos sólo se encuentra registrado
Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
Virreinal 129 61% en los inventarios y catastros del INC y por otros investigadores. Todas estas
numental de Lima. Valles del
Republicano 61 29%
condiciones legales, en realidad, evidencian la precariedad de la protección de
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
lo público y la escasa o nula capacidad del Estado Nación para responder de
Contemporáneo 14 7% una forma mínimamente adecuada ante la posible depredación asociada a la
pérdida de sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el
No especificado 0 0%
grueso de la población. Igualmente, si a ello le sumamos la gran cantidad de
TOTAL 210 100% inmuebles pre-colombinos que carecen de información completa y actualizada,
el abandono y la desatención se hacen aún más patente.
En el caso específico del Patrimonio Pre-hispánico en la metrópoli de Lima -
Callao, tenemos que la expresión máxima del abandono y la desatención que lo Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales
afecta se explicita en las problemáticas que son posibles de identificarse como señaladas llegamos a la conclusión que, por ejemplo, en el caso del Patrimonio
principales en ella: los “Problemas de conservación arquitectónica” (106 bienes Arqueológico – a partir de la información parcial entregada por el Ministerio
patrimoniales / 476 del total), el “Mal uso” (74/476) o la “Invasión” (48/476), como de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.03_LM
podemos observar en el gráfico estadístico a continuación. Todos estos problemas Patrimonio arqueológico prehispánico, tenemos que la carencia de información
en realidad son síntomas y/o evidencias de temáticas estructurales asociadas a sobre el Patrimonio Pre-hispánico es muy generalizada en casi toda Lima
Ilustración 1:
Problemas principales
Metropolitana (276/445, es decir el 62% del universo metropolitano) y que en
en sitios arqueológicos El Callao (38/39) casi llega al 100%, especialmente en el encuentro entre los
de la metrópoli de Lima distritos de Ventanilla y San Martín de Porres), Lima Norte (94/156, es decir
- Callao.
Fuente: Instituto Nacional de 60%, especialmente en el encuentro entre los distritos de Ventanilla y San
Cultura Martín de Porres y subiendo en el valle medio del Chillón), Lima Este (83/146, es
Sitios Arqueológicos de Lima y
Callao. Inventario, 2003. decir 57%, especialmente subiendo en el valle medio del Lurín). El caso opuesto
es Lima Centro con una escasa cantidad relativa de sitios arqueológicos sin
información (14/48, es decir 29%). Es otra evidencia del avance urbano sobre las
zonas consolidadas y la mayor desatención en zonas marginales y periféricas.

366
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Ilustración 2: SItuación Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio


legal de sitios
arqueológicos de la de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.05_LM
metrópoli de Lima - Patrimonio arqueológico prehispánico y nivel de precariedad urbana existe una
Callao.
Fuente: Instituto Nacional de buena cantidad de sitios arqueológicos en la metrópoli de Lima - Callao que no
Cultura se halla asociada a condiciones de precariedad urbana –tales como ausencia
Sitios Arqueológicos de Lima y
Callao. Inventario, 2003. de desagüe en viviendas, hacinamiento residencial, materiales inadecuados en
viviendas- (137/445, es decir 30% del universo metropolitano).

A nivel de los áreas interdistritales, en relación con la precariedad urbana como


contexto de las huacas de la metrópoli, destaca Lima Centro (45/48), donde el
94% de ellas no se halla en esa situación. El caso opuesto es el Callao (19/39), es
decir con el 49% que si lo está. En las otras áreas (Este, Norte, Sur) existe dicha
correspondencia -pero en menor magnitud.

Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales


propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.04_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico y accesibilidad, tenemos que existe
una cantidad importante de sitios arqueológicos en la metrópoil con buena
accesibilidad (distancia de 0-200 m.), 152/445, es decir el 34%. Otro conjunto
Sobre la correlación entre los sitios arqueológicos y la pobreza urbana, el plano 129/445, a una distancia de 200-500 m., es decir 29%; ambos casos acumulan
04.05_LM Patrimonio arqueológico prehispánico y nivel de precariedad urbana el 63%, es decir casi dos tercios del universo metropolitano.
–considerando metodológicamente que el número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) expresa un nivel de Precariedad- brinda hallazgos valiosos: A nivel de áreas interdistritales, destaca Lima Centro (47/48), es decir el 98%,
existe un patrón territorial por el que en general no existe mayor coincidencia acumulando las distancias de 0-200 m. + 200-500 m.). El caso opuesto es Lima
espacial entre el emplazamiento de dichos sitios y las zonas más pobres de Este (78/146), con el 53% con una mucho menor cantidad relativa de sitios
Lima Metropolitana, puesto que hay gran concentración arqueológica en lugares arqueológicos con proximidad vial, es decir a una distancia inferior a los 500
y zonas muy alejadas del continuo urbano y/o poco accesibles (en Lima Norte m. (12/58, es decir 21%). Es otra evidencia del avance urbano sobre las zonas
está Carabayllo, en Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima consolidadas y la mayor desatención en zonas marginales y periféricas, este
Sur está Pachacamac) o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro caso específicamente vinculado a la conectividad vial. Asimismo, es posible
está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo Libre, Breña, entre los principales). Si clasificar la proximidad vial de los sitios arqueológicos según el tipo de vía.
existe coincidencia física entre los Sitios arqueológicos y las zonas precarias en Así tenemos que una buena parte se encuentra con gran proximidad a vías
ciertos territorios de los encuentros distritales de Lima Norte + Callao (Puente colectoras (192/445, es decir 43%) o vías arteriales (104/361, es decir 28%).
Piedra, San Martín de Porres, Ventanilla), en Lima Este hacia la zona de Ate y en
Lima Sur en la zona litoral de Chorrillos. Existe un patrón territorial por el que en general se evidencia que existen zonas
de la ciudad donde los Sitios arqueológicos se encuentran bien “servidos” y
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales próximos a las principales vías de la metrópoli de Lima - Callao, puesto que
señaladas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio hay enorme concentración arqueológica en lugares y en zonas urbanas muy

367
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo opuesto es el Lima Este (139/146, es decir 95%, sólo con los menores niveles
Libre, Breña, Miraflores, San Isidro, entre los principales). Si existe nula o de densidad). Resulta también clara expresión sobre como la zona urbana
baja proximidad física entre los Sitios arqueológicos y las áreas interdistritales más consolidada explicita los mayores niveles de densidad de instituciones
señaladas. En Lima Norte está Carabayllo, en Lima Este tenemos a Lurigancho educativas en los contextos inmediatos a las huacas.
y Cieneguilla y en Lima Sur hacia la zona de Pachacamac.

Finalmente y sobre la ubicación de los sitios arqueológicos con relación a las


instituciones educativas, el plano “Sitios arqueológicos por tipo densidad de D. INCOMPATIBILIDAD ENTRE ZONIFICACIÓN DISTRITAL VS. USO
instituciones educativas” –consideramos metodológicamente una zona “buffer” REAL DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
de 500 metros de radio de cobertura desde cada huaca - brinda hallazgos valiosos:
existe un patrón territorial por el que en general existe una mayor cantidad de La posibilidad de contrastar el nivel de afectación de los sitios arqueológicos
dichos sitios “acompañados” por instituciones educativas en zonas urbanas en la metrópoli de Lima - Callao, versus la Zonificación Distrital propuesta
muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo para dichos territorios ha permitido identificar importantes hallazgos en este
Libre, Magdalena del Mar, Breña, La Victoria, San Luis, entre los principales, en esfuerzo inédito. Para ello, se seleccionó 32 sitios de complejidades y entornos
Callao tenemos Ventanilla y Cercado del Callao, en Lima Norte está Los Olivos urbanos disímiles y provenientes de los diversos ámbitos territoriales de Lima:
y Comas, en Lima Sur tenemos a Chorrillos). En contraparte hay huacas “poco Lima Centro, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Callao.
acompañadas” por instituciones educativas en zonas muy alejadas del continuo
urbano y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y Puente Piedra, en En el caso de la información de la Zonificación Distrital (data provista por el
Lima Este tenemos a Lurigancho, Chosica, Chaclacayo y Cieneguilla, en Lima Instituto Metropolitano de Planificación de Lima-IMP) se consideraron OTROS
Sur está Pachacamac). Ello pueda explicarse porque en muchas de estas zonas USOS (OU), USO NO COMPATIBLE y ÁREA SIN ZONIFICACIÓN.
se constata la escasa accesibilidad a equipamientos públicos educativos o de
oferta privada, pueden expresar un nivel de ocupación precaria de estos sitios Si partimos de la premisa que todo el Polígono de Protección Arqueológica debería
abandonados. carecer de “Área sin zonificación” (0%) pues debemos identificar que son muy
pocos casos los que se desarrollan de aquella manera técnicamente ideal (4/32).
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales En un intervalo mínimo aceptable de 1-10% tenemos a más de la mitad de casos
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio (17/32). En el otro extremo en el intervalo máximo de 91-100% existe un caso (1/32)
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio con 97.35% de área sin zonificación. Técnicamente, no deberíamos contar con
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.06_LM ningún caso de un Polígono de Protección Arqueológica “sin zonificación”.
Patrimonio arqueológico prehispánico e instituciones educativas y utilizando
radios de 500m. para medir la densidad de instituciones educativas por Ha.- Entre los “Usos No Compatibles” identificados en la zonificación, tenemos casi
tenemos que existe una buena cantidad de sitios arqueológicos en Lima una cuarta parte de los casos con una afectación altísima de 91-100%: 7/32
Metropolitana con bajas densidades de instituciones educativas (IE/Ha.). Así y dentro de éste grupo hay un caso extremo con 100% de área con “Usos No
tenemos que la cantidad mayor es la de menor densidad (310/445), es decir 70% Compatibles”. El “Uso No Compatible” más generalizado es RDM (Residencial
del universo metropolitano y la segunda menor densidad también acumula una de Densidad Media), el cual aparece en más de tres cuartas partes de los casos
cantidad significativa de huacas (53/445), es decir 12% de ese universo. (23/32). Estas áreas se distribuyen con menor concentración en la Lima de
mayor consolidación urbana (Lima Centro, Callao = 2+1/32) y con mucho mayor
A nivel de los áreas interdistritales y la densidad de instituciones educativas en el énfasis en la Lima periférica (20/32), especialmente en Lima Este y Lima Norte
contexto de las huacas de la metrópoli de Lima - Callao, se destaca Lima Centro (6+12/32) que acumulan más de la mitad de los casos con presencia de “Usos
(29/48, es decir 60% totalizando con los mayores niveles de densidad). El caso No Compatibles”.

368
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Con relación al estado actual de los Patrimonio arqueológico prehispánico desde contiene a todos los bienes edificados posteriores a la llegada de los españoles
su OCUPACIÓN URBANA (Uso Residencial + Otros Usos No Residenciales) al Perú (desde el siglo XVI).. Ambos grupos comprenden más de 2,000 unidades.
podemos identificar que existen varios casos llegando a casi la mitad (13/32) que Esta cifra puede seguir creciendo, conforme se declaren e incorporen nuevas
poseen una ocupación urbana superior al 50% de su área -con una calificación edificaciones o ambientes patrimoniales.
“Alta” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN- de su área delimitada y entre los
cuales solo muy pocos casos se encuentran en la Lima de mayor consolidación Ante la ausencia de una única base de datos, integrada y territorializada pero
urbana (Lima Centro, Callao = 1+1/32) y la gran mayoría se encuentran en la que a su vez reconozca los valiosos avances que se han ido gestando a lo largo
Lima periférica (11/32), especialmente en Lima Norte (6/32). En el otro extremo de los años en este aspectos es que el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano
y con una calificación “Moderada” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN –los cuales de Lima al 2035 (PLAM) ha construido un Pre-catálogo de bienes patrimoniales
poseen una ocupación urbana entre o y 20%- tenemos la menor cantidad de casos y de bienes contemporáneos con valor patrimonial que brinda la información
(9/32), ubicados de una manera bastante homogénea en todo Lima. En el rango siguiente:
intermedio y con calificación “Regular” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN –los
cuales poseen una ocupación urbana entre 21 y 50%- es identificable a un grupo El Patrimonio Arqueológico Prehispánico contiene 538 monumentos
de casos (10/32) los cuales quedan todos en la periferia de Lima, especialmente arqueológicos. De estos, 495 están en Lima y 43 se encuentran en el Callao (19
en Lima Norte y Lima Este (6+4/32). El principal uso no residencial es agrícola y de ellos en la Isla San Lorenzo).
luego también destacan los cementerios y campos deportivos.
El Patrimonio Arqueológico Prehispánico se subdivide en 5 tipologías: Conjunto
Se desprende en general un mayor nivel de afectación en zonas periurbanas que edificado, edilicia especial, fragmentos de construcciones, sitio natural y
en las áreas más consolidada urbanísticamente hablando, porque ésta última otros. Por lo que existe una amplia variedad de monumentos, desde la Zona
ya depredó y degradó con sus urbanizaciones más antiguas. Adquiere esa lógica Arqueológica Monumental de Pachacamac de 465.31 hectáreas en la categoría
evidenciada en estas cifras y territorialización. edilicia especial, hasta el Sitio Arqueológico Túpac Amaru B de 0.06 hectáreas,
en la categoría de fragmentos de construcciones (montículo).

El Patrimonio Histórico Colonial y Republicano contiene 1,650 monumentos


4.4.4 CONCLUSIONES declarados, representando el 32.58% del total nacional.

A. DEL LEGADO PATRIMONIAL DE LIMA Y CALLAO Los monumentos coloniales y republicanos son muy diversos según su
tipología específica, desde una vivienda unifamiliar colonial hasta conjuntos
La metrópoli de Lima - Callao es la región más importante del Perú y una de excepcionales como las zonas monumentales del Rímac y del Centro de Lima,
las más importantes de América, por su gran legado patrimonial en cuanto a que conforman el Centro Histórico de Lima. Parte de éste ha sido incluido en la
extensión y densidad monumental. Lista del Patrimonio de la Humanidad por Unesco (1991). El Ministerio de Cultura
del Perú utiliza una clasificación operativa a partir de sus tipos edificados y
El Patrimonio Cultural Inmueble en la metrópoli de Lima - Callao se divide complejidades urbano-arquitectónicas: Arquitectura Civil Pública, Arquitectura
en dos grupos: el Patrimonio Arqueológico Prehispánico (considerando tanto Civil Residencial, Arquitectura Religiosa, Arquitectura Militar, Ambiente Urbano
los monumentos declarados como aquellos que aparecen en inventarios, Monumental, Zona Monumental, etc.
pero que no cuentan con declaración oficial) que contiene a todos los bienes
edificados anteriores a la llegada de los españoles al Perú (hasta el siglo XVI) La ubicación del patrimonio cultural inmueble en la metrópoli de Lima - Callao
y el Patrimonio Histórico Colonial y Republicano (considerando la lista oficial determina, en gran medida, su pervivencia y estado de conservación. Casi todos
del Ministerio de Cultura con los monumentos declarados de este período) que los 49 distritos de Lima y Callao contienen bienes con algún grado de protección

369
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

legal. En los distritos periurbanos de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur (San 50% de la superficie tiene ocupación urbana. Falta delimitar más de la mitad de
Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Pachacamac, Ate, monumentos arqueológicos prehispánicos inventariados, por lo que no se sabe
Carabayllo) existe una importante concentración de patrimonio arqueológico la situación real de ocupación y pérdida.
prehispánico, con más del 60% del total de monumentos arqueológicos
prehispánicos de la metrópoli inventariados hasta la fecha. En estos sectores, Sobre el tipo de edificación del Patrimonio Prehispánico en la metrópoli de Lima
los municipios no pueden afrontar completamente y por sí mismos programas y - Callao, tenemos que el tipo predominante se concentra en “Fragmento de
proyectos de intervención, gestión y mantenimiento; así, una gestión deficitaria construcciones” y “Conjunto edificado”, los cuales acumulan más de dos tercios
marca su situación de abandono y deterioro. En cambio, la mayor parte de los del universo considerado para Lima Metropolitana.
monumentos arqueológicos prehispánicos que cuentan con más información y
registro se encuentran en Lima Centro pero, a su vez, han experimentado mayor Las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la tipología “Fragmento
pérdida patrimonial. de construcciones” son el Callao y Lima Centro. Ello implica que en las zonas
Por otro lado, más del 85% del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, urbanas con mayor consolidación existe una supervivencia de dichos vestigios
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra en Lima Centro en condiciones fragmentarias, evidencia inequívoca de la expansión urbana,
y El Callao, donde la ocupación urbana colonial se concentró y consolidó a la mala gestión de los gobiernos locales y entidad sectorial y la especulación
lo largo del tiempo (Lima Cercado, Rímac, Barranco, Pueblo Libre). Existen inmobiliaria. Por contraparte, las áreas interdistritales con mayor cantidad
deficiencias y carencias en este esfuerzo de inventario sectorial valioso relativa de la tipología “Conjunto edificado” son Lima Este y Lima Norte.
pero incompleto pero consideramos que la mirada de conjunto reproduce Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor consolidación existe
con bastante fidelidad las tendencias de ocupación y los tipos edificados peores condiciones para una supervivencia de dichos vestigios en condiciones
monumentales más representativos. integrales, abandonadas pero mayormente integrales y resulta más factible su
supervivencia al alejarse del continuum urbano, hacia las periferias e ingresando
Sobre el Patrimonio PreHispánico en la metrópoli de Lima - Callao tenemos en los valles del Chillón, Rímac y Lurín.
que su abandono y desatención se explicita su situación legal. Existe una
gran mayoría “Sin información” explicitando la ausencia de información Con relación a los monumentos edificados de origen virreinal-republicano
específica sobre dicho aspecto. De la misma manera, un gran grupo de sitios tenemos que las categorías “Arquitectura Civil Doméstica” y “Valor Monumental”,
arqueológicos sólo se encuentra registrado en los inventarios y catastros del las cuales acumulan la gran mayoría del universo considerado para la metrópoli
INC y por otros investigadores. Todos estas condiciones legales en realidad de Lima - Callao. La razón más probable coincida con el caso del patrimonio
evidencian la precariedad de la protección desde lo público y la escasa o nula PreHispánico, al considerar que lo residencial (vivienda) en todas las sociedades
capacidad del Estado Nación para responder de una forma mínimamente y tiempos siempre ha resultado el más extendido no sólo en superficie sino sobre
adecuada ante su posible depredación y anulación, asociadas a la pérdida de todo en cantidad, por representar las condiciones de habitabilidad de la gran
sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el grueso de la mayoría de población. Asimismo, se puede explicar la importante presencia
población y la dinámica urbana de la metrópoli de Lima - Callao. Igualmente, si de los ambientes urbano-monumentales como un esfuerzo significativo por
a ello le sumamos la gran cantidad de inmuebles precolombinos que carecen de preservar –desde lo público- un grupo de unidades de tejido urbano con valor de
información completa y actualizada, el abandono y la desatención se hacen aún conjunto –sin llegar a la vastedad y complejidad de categorías como las zonas
más patentes. monumentales y Centro Histórico-, en diversos ámbitos de la metrópoli de Lima
- Callao.
El Ministerio ha delimitado sólo 257 monumentos arqueológicos prehispánicos.
De los cuales, hay 43 monumentos con una afectación alta, es decir, entre Asimismo, existe un importante y valioso patrimonio edificado contemporáneo
el 51 y 100% de la superficie tiene ocupación urbana. Por otro lado, hay 19 en la metrópoli de Lima - Callao que carece de mayor protección pública y
monumentos arqueológicos con una afectación regular, es decir, entre el 21 y que se ha considerado en el trabajo del diagnóstico/propuesta del patrimonio

370
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

edificado, como aporte para su adecuada y necesaria “puesta en valor social”. su excepcionalidad, cualidad de tal magnitud que hablamos no sólo del Centro
Su magnitud supera las doscientas unidades y se concentra mayormente en la Histórico más grande en superficie sino en su inclusión (de gran parte) en la Lista
zona urbana más consolidada, entre el Área Interdistrital de Lima Centro y el del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pero es un Centro Histórico que debe
Callao. entendérselo en el marco de una metrópoli de casi 9 millones de habitantes que
ya transfirió funciones de centralidad en otras áreas urbanas y que usufructa
El siguiente paso para completar/mejorar la información del Precatálogo dicho Centro Histórico para algunas funciones diferentes a las originales y
requiere una georreferenciación más precisa, lo cual permite ponderaciones y que exige un replanteamiento de sus roles y su visión. La degradación física y
valoraciones desde una lógica más territorial y no solamente sectorial. social, el abandono y la desatención mayoritarias son manifestaciones de dicha
ausencia de (re)invención. Mayores informaciones al respecto son posibles de
observarse en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima que actualmente
B. DEL ESTADO DEL LEGADO PATRIMONIAL viene desarrollando el Programa Municipal para la Recuperación del Centro
Histórico de Lima (PROLIMA).
El Ministerio de Cultura tiene información desactualizada sobre la situación
y estado de conservación del Patrimonio Arqueológico Prehispánico. Por otro
lado, el Ministerio de Turismo indica el estado de conservación de sólo 25 C. DE LAS TENDENCIAS QUE DEFINEN EL FUTURO DEL PATRIMONIO
monumentos arqueológicos. Esto es sumamente preocupante y evidencia una DE LIMA
tremenda carencia y desatención de aspectos claves que permitan una “toma
de decisiones” informada y expresa a su vez la ausencia estructural de un Salvo algunas experiencias puntuales de recuperación y puesta en valor, existe
sistema público patrimonialista soportado en una institucionalidad y en políticas una marcada tendencia al deterioro del patrimonio que está marcada por:
efectivas en su adecuada inserción en las dinámicas contemporáneas de la
ciudad y el territorio. - El crecimiento informal de la ciudad, que ha ocasionado la ocupación,
pérdida y deterioro de muchos lugares patrimoniales, en particular los
Sin embargo, se ha incorporado al diagnóstico, el análisis de la ocupación urbana monumentos arqueológicos prehispánicos. Un factor para ellos es la falta de
real en los monumentos arqueológicos prehispánicos, que tengan delimitación identificación adecuada y posterior protección. El Ministerio ha delimitado
del Ministerio, con lo que se ha comprobado que está en riesgo de ocupación, sólo 257 monumentos arqueológicos prehispánicos. De los cuales, hay
pérdida y desaparición. 43 monumentos con una afectación alta, es decir, entre el 51 y 100% de
la superficie tiene ocupación urbana. Por otro lado, hay 19 monumentos
A pesar que no hay una información cuantitativa y de conjunto perfectamente arqueológicos con una afectación regular, es decir, entre el 21 y 50% de la
completada es posible afirmar que el conjunto de bienes edificados monumentales superficie tiene ocupación urbana.
de la metrópoli de Lima - Callao es afectado por dos grandes lógicas que se
manifiestan a través de su deterioro: anulación,-demolición-ocupación en las - Sin embargo, falta delimitar más de la mitad de monumentos arqueológicos
zonas más consolidadas de la ciudad producto de la especulación inmobiliaria prehispánicos inventariados, por lo que no se sabe la situación real de
en sus diversos matices, orígenes e intensidades, y abandono-desatención- ocupación y pérdida.
olvido por su escasa conectividad y accesibilidad por encontrarse en zonas muy
marginales o de topografía difícil en los sectores medios y altos de los 3 valles - La poca valoración del patrimonio, en particular de los monumentos
de Lima. arqueológicos prehispánicos, que sólo recientemente se han revalorizado
con el paulatino reconocimiento de nuestra identidad milenaria. Un
Entre los principales hallazgos de la situación patrimonial en el Centro Histórico primer e importante paso, fue el reconocimiento de la metrópoli de Lima
de Lima se puede identificar la continuidad de varias condiciones que soportan - Callao, como Lima Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas, por parte de

371
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

la Municipalidad Metropolitana. Asimismo, existen algunas puntuales y - La carencia de proyectos de puesta en valor del patrimonio: los pocos que
muy positivas experiencias (Pucllana, Parque Las Leyendas, Palomino, existen se concentran en Lima Centro.
Fortaleza de Campoy) que van marcando nuevos modelos de gestión,
aunque aún queda demasiado por avanzar. • Sitio Arqueológico Huaca Palomino, Zona Arqueológica Corpus I, Sitios
- La pérdida de funcionalidad y uso del patrimonio cultural, en particular Arqueológicos La Luz I y II, Zona Arqueológica Monumental Mateo
del patrimonio histórico colonial y republicano, por la falta de acciones de Salado. Todos promovidos por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad
mantenimiento y conservación por parte de sus propietarios, inquilinos, Metropolitana de Lima, ubicados en el distrito del Cercado de Lima.
posesionarios o usuarios inmediatos. Ello es explicable por el frondoso • Zona Arqueológica Huaca Pucllana (Distrito: Miraflores. Área interdistrital:
conjunto de trámites y gestiones a emprender ante el Ministerio de cultura Lima Centro. Realizado por la Municipalidad de Miraflores en convenio con
y las Municipalidades distritales/provinciales –según sea el caso-, los Instituto Nacional de Cultura.)
cuantiosos costos que representan incorporar a personal especializado • Complejo Arqueológico Maranga – Parque de Las Leyendas (Distrito: San
y ad-hoc en patrimonio edificado y la ausencia de mayores incentivos Miguel. Área interdistrital: Lima Centro.)
a la inversión privada ante los cuales sólo existe el abandono técnico y • Zona Arqueológica Huantinamarca (Distrito: San Miguel. Área interdistrital:
financiero de parte de las entidades sectoriales y gubernamentales –en Lima Centro. Realizado por la Empresa privada.)
todos sus niveles- de la administración pública.
- Por lo que aumentar propuestas en las áreas centrales es, en parte, negar
- Instituciones débiles y desarticuladas, que no cuentan con los recursos la visión metropolitana, descentralizada y justa que pretende lograr la
económicos, técnicos o humanos para enfrentar los grandes desafíos que ciudad de Lima. Lima Centro tiene menos del 10% del total del Patrimonio
la protección del invaluable patrimonio de la ciudad requiere. El Ministerio Arqueológico Prehispánico de la ciudad y concentra casi la totalidad de
de Cultura, las Municipalidades de Lima y Callao, las Municipalidades proyectos de puesta en valor.
Distritales y el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior deberían actuar
en conjunto de forma articulada, promoviendo estrategias, programas - Los proyectos de puesta en valor deberían plantearse principalmente, y
y proyectos integrales que aborden las diversas dimensiones de puesta con más urgencia, en otras zonas de Lima y donde existe más cantidad de
en valor (ordenamiento urbano, infraestructura, promoción turística, Patrimonio Arqueológico Prehispánico (Lima Norte, Lima Sur y Lima Este).
mantenimiento y sostenibilidad). La Iglesia, la Sociedad de Beneficencia
de la metrópoli de Lima - Callao y el sector privado también deberían - Asimismo, existen proyectos que buscan fortalecer la relación entre los
ser actores clave para la recuperación y conservación de los bienes monumentos arqueológicos prehispánicos y la población, como: “Vamos
patrimoniales. a la Huaca”, “Cine en tu huaca”, “Huacas, burbujas y Rock n’ Roll”. En el
caso de “Cine en tu huaca”, tuvo presentaciones en la Huaca Alborada en
- Un marco legal insuficiente, que no protege de manera efectiva el patrimonio: Comas, en el Área interdistrital de Lima Norte).
El principal problema radica en la ausencia de una real transferencia de
competencias en el ámbito de la cultura y el patrimonio desde la esfera de - La ausencia de incentivos para la conservación, restauración y puesta en
gobierno nacional a lo regional y lo local. Ni la Ley de Patrimonio, ni la Ley valor del patrimonio. Existen ejemplos que pueden aportar a una política
de Municipalidades ni la Ley de Gobiernos Regionales han considerado ni de inversiones público-privada, ambos en el distrito de Miraflores. En el
manifestado un rol mayor basado en mayores responsabilidades y recursos caso del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, el proyecto de puesta
para que la situación pueda cambiar estructuralmente asegurando una en valor de la Huaca Pucllana es una forma de lograr la inclusión del
participación más efectiva desde la instancia local/regional. Existen leyes y monumento arqueológico a la dinámica urbana actual. Destaca entre los
reglamentos pero tienen un enfoque más regulatorio que propiciiatorio. casos exitosos porque ha funcionado soportado en la circunstancia por
la cual la Municipalidad Distrital de Miraflores a través de un convenio

372
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

de Cooperación Interinstitucional propone asumir las responsabilidades finalmente la relación de turismo y patrimonio asegura su incorporación
nacionales sectoriales desde lo local, coordinando sus labores con el en dinámicas de importancia mayúscula no sólo a nivel nacional sino
Instituto Nacional de Cultura –actual Ministerio de Cultura- y gestionando internacional y asimismo de una experiencia posmoderna de intercambio y
alianzas estratégicas desde su propio ámbito de acción. En el caso del encuentro socio-cultural en clave actual y desde el enriquecimiento mutuo
Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, se ha propuesto a nivel de los ciudadanos y pueblos.
distrital la transferencia de derechos edificatorios de ciertos inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación con que cuenta el distrito.

- Una de las consecuencias de la ausencia de incentivo para la conservación,


se tiene la pérdida de funcionalidad y uso del patrimonio cultural, en
particular del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, por la falta de
acciones de mantenimiento y conservación por parte de sus propietarios,
inquilinos, posesionarios o usuarios inmediatos.

- La indefinición de políticas públicas para la puesta en valor social de dicho


patrimonio.

- Una adecuada relación entre el Patrimonio Cultural Inmueble y la sociedad


es una de las bases para fortalecer la identidad de una ciudad. En el caso
del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, es ideal identificar, respetar y
preservar los vestigios prehispánicos, pero incorporando al monumento a
la dinámica urbana actual. Considerar dicho espacio como un ambiente
de aprendizaje y de convivencia. La prioridad es la población que vive en
las cercanías y una vez logrado ese lazo, se puede potenciar el aspecto
turístico local y metropolitano.

- La gestión contemporánea del patrimonio edificado exige un enfoque


transdisciplinario y transectorial porque implica diversos aspectos de la
realidad administrados por diversas dependencias públicas: Por ejemplo
existen oportunidades sobre educación y patrimonio para alimentar las
iniciativas patrimonialistas desde el enfoque de las Ciudades Educadoras
y la Educación No Formal; Igualmente, vincular cultura y patrimonio
permite dotar a lo patrimonial de las posibilidades que las Industrias
culturales pueden proveer no sólo como recursos sino como validación
social; el binomio identidad(es) y patrimonio es explotable también en clave
contemporánea porque asegura una mirada propia y reflexiva desde lo
diversos y lo simultáneamente contemporáneo-tradicional; la combinación
espacio público-recreación y patrimonio agrega nuevas lógicas de
utilización y reapropiación de lo patrimonial en clave contemporánea;

373
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5 Gestión del suelo


4.5.1 Introducción y objetivos
El estudio de las condiciones de ocupación del suelo donde se asienta y por valores ambientales, territoriales o de seguridad. Finalmente no hay una
desarrolla la metrópoli de Lima - Callao permite evaluar una serie de variables compatibilidad entre los componentes de los tres niveles de organización del
que son determinantes para el análisis urbano tales como los tipos de usos suelo.
predominantes y sus patrones de distribución espacial, la lotización, sectores de
intensificación y el valor que adopta en función de su localización y uso. Al profundizar el análisis, podemos observar que la metrópoli se expande
con muy baja densidad poblacional fuera de su centro tradicional. Así mismo,
En el proceso de evolución de la metrópoli, es posible observar como la el uso que más se reproduce es el residencial a pesar que rebasa los límites
ocupación del suelo ha estado directamente relacionada a su dinámica de de las áreas urbanas y ocupa suelos que no están acondicionados ni física ni
expansión, producto del crecimiento poblacional acelerado que experimentó técnicamente poniendo en riesgo la vida de la población y generando espacios
durante el siglo XX. A raíz de esto, extensas superficies de tierras eriazas y áreas con baja calidad de habitabilidad. Frecuentemente, la residencia crece además
agrícolas fueron ocupadas tanto formal como informalmente. Ante la necesidad de manera simultánea al desarrollo de una actividad productiva local de muy
de ordenar este proceso, las entidades responsables crearon una serie de baja intensidad que es el resultado de la respuesta de una población que migró,
instrumentos normativos y de planificación. ocupó un espacio no planificado y lo uso para vivir y generar su propio empleo.
En cuanto al uso comercial en la última década demando mayor uso de suelo a
Su regulación actual se inicia con la Clasificación del Suelo por Condiciones iniciativa de la inversión privada para el desarrollo de importantes proyectos
Generales de Uso, que lo clasifica en dos grandes categorías: la Urbana y la de comerciales de gran envergadura que empezaron a constituirse en nuevos
Expansión Urbana. Siendo estas insuficientes para describir todo el territorio centros dentro de la ciudad por concentrar servicios, ubicado frente a vías
y tener más un enfoque urbano, siendo el área no urbana dos tercio del área principales y gran demanda poblacional, por otro lado el uso industrial empieza
total del territorio, es decir bastante significativa. Un siguiente nivel son los a buscar nuevos espacios, pues lo tradicionales ya han quedado insertados en el
ámbitos que se definieron como Áreas de Tratamiento Normativo que sirvieron casco urbano y funcionalmente han perdido los valores que tenían sus actuales
para establecer polígonos intermedios que admiten una misma regulación y que usos.
indistintamente tomo áreas urbanas y no urbanas con fines de intensificación
de uso, protección y preservación. Esta regulación favoreció la diversificación Todos estos escenarios requieren como reservas de suelo de dotaciones que son
de usos de suelo y actuaciones en los distritos del área central de la ciudad y equipamientos e infraestructuras urbanas adecuados de los cuales dependemos
limitó los usos del suelo y su intensidad de uso en las áreas inmediatas y en las para seguir creciendo en forma vertical u horizontal y que actualmente para la
de borde. Finalmente a partir de estos ámbitos se produjo una actualización ciudad solo son categorías de zonificación sin asociarlo a cuanta población y a
de toda la propuesta de zonificación de la ciudad que es el último nivel de esta qué tipo de ciudad va a servir, además que tienen la particularidad de no solo
estructura que es la división del suelo por zonificación el resultado es una poder servir a zonas urbanas sino aquellas que ya se proyectan y a las zonas
manera de ver lo homogéneo que se ve la ciudad fuera de su área central, no se que debemos preservar pues ahí se localizan también usos y actividades que de
diferencia la ocupación en los valles, las laderas siendo, los ejes de expansión, tanta importancia programar como es el área urbana.
sumado a esto la existencia de categorías de zonificación que son 54 indistintos
para el suelo urbano y no urbano. A esto se suma la falta de identificación de
ámbitos oficiales reconocidos como zonas arqueológicas, áreas de preservación

374
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5.2 La normativa vigente A. CLASIFICACIÓN DEL SUELO METROPOLITANO POR CONDICIONES


GENERALES DE USO
En la normativa vigente que regula el uso del suelo de la provincia de Lima,
se tiene como primer instrumento a la clasificación general por condiciones La Provincia de Lima cuenta con una Clasificación del suelo metropolitano por
generales de uso. Este clasifica al suelo en: área urbana y de área de expansión condiciones generales de uso, que es la calificación más general y básica de
urbana. Como segundo instrumento se encuentran las Áreas de tratamiento la provincia. Fue emitido para orientar adecuadamente la localización de las
normativo, las cuales fueron incorporadas dentro del proceso de reajuste actividades económicas y sociales en el territorio, considerando la previsión
de zonificación de la Provincia de Lima iniciado el año 2,006. Este permitiría de áreas para el futuro crecimiento de la metrópoli y procurando el logro de
regular los usos e intensidades de usos por áreas de similares características mejores condiciones, en términos de seguridad física y equilibrio ambiental en
de desarrollo urbano, lo cual estableció cuatro áreas de tratamiento normativo el marco de un desarrollo sostenible.
para la provincia de Lima. Finalmente, como última escala de esta estructura, se
tiene a la zonificación, que es el conjunto de normas urbanísticas que regulan el Esta clasificación se encuentra vigente según la ordenanza metropolitana
uso del suelo. Este se concreta en los planos de zonificación, el reglamento de Nº228-MML publicada el 30 de agosto de 1999, y la ordenanza Nº 1010-MML-
zonificación y el índice de usos de actividades urbanas. 2007, que oficializa el plano digital denominado plano CSM-01-A-99-MML/
IMP, el cual aprueba la clasificación vigente con las siguientes categorías: (ver
gráfico 3)
Ilustración 1: Jerarquía
de regulación de usos
de suelo.
Condiciones Generales de Uso ··Área Urbana.
Area Urbana y Area de Expansión Urbana ··Área de Expansión Urbana.
Elaboración: Equipo del
Plam Crecimiento urbano.
Protección por Función Ambiental y Recreativa.
Area de Tratamiento Normativo Amortiguamiento, Seguridad y Paisaje Natural.
ATN I, II, III y IV
Esta clasificación fue establecida teniendo como referencia la aprobada por
el Plan Metropolitano 1990-2010 la cual establecía esta clasificación en tres
categorías (ver gráfico 1):
Zonificación
··Suelo Urbanizado.
Parámetros Indice de Especificaciones ··Suelo Urbanizable.
Normativos Usos Normativas

··Suelo No Urbanizable.

Según se muestra en en los gráficos 1 y 2, donde se compara ambos planos se


Respecto a la provincia Constitucional del Callao cuenta con un Plano de observa lo siguiente:
Acondicionamiento Territorial que dividió su territorio en área urbana y de
expansión urbana, se complementa este plano con el plano de zonificación ··Hay zonas de la ciudad que no forman parte de ninguna de las
vigente. categorías establecidas; es decir, están liberadas de esta clasificación y
corresponden a una extensión significativa para la ciudad.

375
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.01_LM
GESTIÓN DE SUELO Clasificación del suelo por condiciones
HUARAL generales de uso PLAN MET 1990 - 2010
05.01 LM CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR
MEMORIA DE
CONDICIONES GENERALES DE USO Suelo No Urbanizable

ANÁLISIS Y
PLAN MET - 1990 - 2010.
CANTA

8710000

8710000
Suelo Urbanizable

DIAGNÓSTICO Suelo Urbano


a

MEMORIA
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO u lali
USOS DEL SUELO Sa n
ta E

n
LIMA NORTE

l ló
i
Ch Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

PLAM 2035
Fuente: PLANMET

o

El PLANMET 1990-2010 estableció una clasificación de usos en 3 categorías: Elaboración: PLAM

8700000

8700000
- Suelo urbano
- Suelo urbanizable
- Suelo no urbanizable

Las zonas calificadas como "suelo urbano" son aquellas áreas ocupadas y

8690000

8690000
consolidadas de la ciudad. Tenemos toda el área central de Lima y el Callao
Gráfico 1: de forma continua··por
que se extiende A lasdiferencia del
áreas interdistritales. Plan
Por el norte,

a
lal i
Clasificación del Suelo
llega hasta la parte baja de metropolitano
Ventanilla, Puente Piedra 1990-2010,
y Comas la
siguiendo el

Eu
por Condiciones

nt a
recorrido Generales
de las devías Uso –Panamericanaordenanza
Norte y Nº228-MML
Túpac Amaru.noPor ha el este R í o Rí m ac

Sa
PLAN MET
la continuidad 1990-2010
urbana va por todo el incorporado
distrito de San al Juan
Callao.de Lurigancho hasta
Jicamarca Fuente: PLANMET. misma manera siguiendo la cuenca del río Rímac y la
y de la CALLAO

8680000

8680000
!
carreteraElaboración:
CentralPLAM.en Ate y La Molina.
··LaY normativa
finalmente por el sur,no
vigente el tiene
suelo urbano
llega hasta Lomo de Corvina en VillalaEl definición
Salvador. Otras zonas de
territorial calificadas
las con
la misma categoría se ubican de forma dispersa como Ancón,
categorías y subcategorías que Santa Rosa y
ac
Ventanilla por el norte, Cajamarquilla, Huaycán, Chaclacayo, Chosica y Rí m HUAROCHIRI
conforman esta clasificación,
Cieneguilla por el este; y Lurín junto a los balnearios de Punta Hermosa,Punta
Río

Negra, San Bartolo, Santa María delespecíficamente


Mar y Pucusana por elel sur.
polígono
La superficie

8670000

8670000
de las áreas de Protección
del suelo urbano es de 64,987.60 ha. y representa el 44.67% del total de las Río Lurín
LIMA ESTE
3 categorías. por función ambiental y
recreativa, cuentan
Las zonas calificadas como “suelo urbanizable” así como el de
con 47,431.16 ha.
representa el 32.60% del total de las Amortiguamiento,
3 categorías y casi las seguridad
¾ partes del Suelo
Urbano. Estas áreas están ubicadasyen la expansión
paisaje natural,dequela categoría
son uno anterior
uniendo las zonas dispersas calificadas solo. como suelo urbano. Tenemos por el

r co
8660000

8660000
norte a Ancón, la parte alta de Ventanilla y Puente Piedra, la margen derecha

Su
del río Chillón en Carabayllo. Por el··El este, tenemos a Jicamarca, La Capitana, LIMA CENTRO

Río
área de Crecimiento Urbano !
Huachipa, Ñaña, la parte baja de Huaycán, las zonas altas
corresponde al 90% del área de La Molina y
Musa. Por el sur, tenemos a Manchay, la quebrada Tinajas y las Pampas de
urbana actual y forma parte
Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo. Las grandes áreas de
expansión urbana están concentradas de altodas
nortelas
en quebradas donde y por
Ancón y Carabayllo;
actualmente se ha verificado
8650000

8650000
el sur: las pampas de los distritos balnearios.
la consolidación de viviendas
Finalmente, el "suelo no urbanizable"precarias
comprende y en
el riesgo.
espacio territorial de vital LIMA SUR
importancia para el equilibrio económico y ambiental de la metrópoli. Cuenta
con 33,059.75 ha y representa el 22.72%
Para del total
la Provincia de las 3 categorías.
constitucional del Las
zonas de esta categoría estánCallao
ubicadasse acuenta
lo largo con
de losel tres ríos de
Plano que riegan
las zonas agrícolas de la metrópoli. Las zonas de humedales, pantanos y otros
8640000

8640000
acondicionamiento territorial, que
divide su territorio en área urbana
CONDICIONES GENERALES DE USO
y área de expansión urbana. En el
plano se puede observar que parte de
Suelo No Urbanizable la Isla San Lorenzo
33 059.75
está considerada
para uso urbano y que el área urbana
8630000

8630000
10 Km

actual respecto a la que se define CAÑETE


Suelo Urbanizable 47 431.16
en el plano es mayor. Ha diferencia
de la clasificación de la Provincia
10 Km

10 Km

Suelo Urbano de Lima, estas dos categorías sí


64 987.60
han incorporado todo el suelo de la
8620000

8620000
N

provincia.
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 ha. 10 Km

Fuente: PLANMET
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

376
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.02_LM
Área Urbana con respecto al límite
HUARAL establecido por la Ord. N° 228-MML
05.02 ÁREA URBANA CON RESPECTO AL LÍMITE
MEMORIA
ESTABLECIDO POR LA Ord. N° 228DE
- MML.
ANÁLISIS Y CANTA Área Urbana Ordenanza 228

8710000

8710000
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
DIAGNÓSTICO
Área Urbana actual

MEMORIA USOS DEL SUELO Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

n
LIMA NORTE

l ló
i Fuente: INEI- IMP
Ch
El área urbana de la metrópoli de Lima y Callao ocupa más de 82 mil hectáreas. Elaboración: PLAM

PLAM 2035

o

El área interdistrital con mayor ocupación urbana es Lima Este con más de 22

8700000

8700000
mil ha, representa el 27% del total metropolitano seguido de Lima Norte con
casi 19 mil ha que representa el 23%. Le sigue en superficie Lima Sur con
casi 18 mil ha que significa el 22%, Lima Centro con casi 14 mil ha que es el
17% del área total; y finalmente, el Callao con más de 9 mil ha ocupa el 12%
del área urbana.

Los distritos del área central son los que ocupan casi la totalidad de la superficie

8690000

8690000
de sus jurisdicciones mientras que en los distritos que limitan con las provincias
Gráfico 2: Área Urbana -- Área urbana

a
inmediatas la situación es completamente distinta. Los distritos periféricos

lal i
de la metrópoli de Lima –

Eu
cuentanCallao
conrespecto
grandes extensiones territoriales, en su mayoría de geografía
al límite

nt a
R í o Rí m ac
montañosa, limitando
establecido y condicionando
por la Ord. El área urbana la ocupación urbana. todo
comprende Es así el que los

Sa
valles, Nº 228-MML. arenales han sido ocupados en su mayoría. El noreste del
quebradas, territorio donde actualmente se
Callao Fuente:
no ha sido ocupado hacia su límite con la Lima Norte yy al igual que la CALLAO

8680000

8680000
SEDAPAL. ha consolidado ciudad donde !
zona de En el caso del Área interdistrital de Lima Norte, los distritos de
litoral.PLAM.
Elaboración:
desarrolla todas sus actividades
Carabayllo y Ancón han ocupado las partes bajas del valle del río Chillón y
limitan al noreste con las lomas. urbanas.
En Lima Su Este,
actualización se dio
la quebrada de en
SanelJuan de
ac
Lurigancho ha definido el espacio año 1,998
urbano y oficializó
ocupado,elmientras
Plano digital
que en el el valle Rí m HUAROCHIRI
Río
del río Rímac la ocupación haaño 2,007.
sido a lo Actualmente cubrefluvial
largo del recorrido un áreaensanchán
dose hacia el oeste en el encuentro que incorpora
con el área tanto usos Eldecaso
central. suelo
del Sur es

8670000

8670000
ín
relevante pues por un lado las lomascomolimitanusos
el crecimiento Lur
urbano destinadoshacia el Este, la
a fines LIMA ESTE Río
ocupación urbana del valle delde ríoprotección,
Lurín es dispersa
como por ejemplo: encuentra
y entre los dos
Manchay. Los balnearios son otra realidad que se han desarrollado a lo largo
del eje de la carretera Panamericana Sur.
··Protección y Tratamiento
Paisajista – Cerro Loma Larga

r co
(Ancón – Santa Rosa)
8660000

8660000
Su
LIMA CENTRO

Río
··Quebrada Río Seco (actual !

denuncio minero) calificado


como Área de Reserva Urbana

··Zona de Reglamentación
8650000

8650000
Especial – Torre Blanca
(Carabayllo) LIMA SUR

··Protección y Tratamiento
ÁREA URBANA
Paisajística (Pucusana)
8640000

8640000
Lima Centro ··Quebrada Tinajas
13,759.97 Ha. (Lurin)

Lima Este
··Centros Poblados Rurales
22,124.99 Ha.
(Lurin)
Lima Norte 18,762.33 Ha.
8630000

8630000
Tal como se puede ver en el gráfico 10 Km

Lima Sur 2, existe un desface


17,932.77entre
Ha. el área CAÑETE
aprobada como área urbana por la Ord.
Nº9,503.89
228-MML y la nueva delimitación
10 Km

10 Km

Callao Ha.
de suelo urbano, correspondiendo
0 5,000 10,000
a 31,00015,000 20,000 más25,000
hectáreas Ha.
de suelo
8620000

8620000
N

urbano. Éstas incluyen a las áreas 10 Km


urbanizadas en este último período de
Fuente: INEI - IMP
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

377
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

15 años, que han ocupado áreas de valle que no estaban asignadas como parte – Chosica), Nievería y parte de Huachipa (Lurigancho Chosica) entre
del área urbana. Destaca el sector de Chuquitanta en San Martín de Porres y otros.
el valle del Río Chillón en Carabayllo, dos zonas que han estado reservadas y
protegidas por su valor como áreas de reserva hídrica. Estos sectores se ubican en suelo que no cuenta con condiciones mínimas de
habitabilidad y son ocupados esperando su titulación futura.
Otro proceso importante es la ocupación de las laderas de los cerros, por la
necesidad de muchos pobladores de contar con una vivienda, localizándose En esta sub categoría se encuentran las dos últimas áreas de gran extensión
en las partes altas donde no es posible lotizar sin un estudio de riesgo y un para la expansión urbana de la metrópoli de Lima – Callao, por las Pampas de
acondicionamiento previo. Sin embargo, se ha ido ocupando, adecuándose a la Ancón (6,000ha), y las Pampas de Lurín y San Bartolo (17 500 has) actualmente
morfología del suelo. Este proceso se dio de norte a sur de la metrópoli. libres de ocupación urbana. Sin embargo, al ser los límites norte y sur de la
provincia, y dada sus características de localización colindante a las áreas
En el caso de la Provincia constitucional del Callao ocurrió una situación servidas con infraestructura urbana, representa una zona donde se pueda
parecida, pues se ha ampliado el área urbana en el lado norte: específicamente extender el crecimiento de la ciudad con demanda por la especulación actual
en el distrito de Ventanilla, en la zona industrial y en la denominada ciudad del suelo y no por la programación planificada.
Pachacutec. Quedando suelo sin consolidar, aun estando calificado como
urbana, es el caso del sector denominado Pampa de los Perros. Ver gráfico 2. El polígono que delimita esta sub categoría, actualmente se extiende en todo
el borde de la ciudad, de norte a sur, lo cual abarca parte de los cerros que
contiene el sistema de lomas de la ciudad. Este último es un sector que, bajo
-- Área de expansión urbana esta denominación, alentaría la presión ya existente de expansión urbana en las
laderas, sin considerar que hay condiciones técnicas y de seguridad que deben
El área de expansión urbana para la Provincia de Lima se compone de tres sub evitar este proceso.
áreas:

• Crecimiento Urbano -- Protección por función ambiental y recreativa, y amortiguamiento,


La ordenanza Nº 228-MML describe esta área como urbanizable al corto, seguridad y paisaje natural
mediano y largo plazo. Es un área de reserva cuyo uso está sujeto a estudios
urbanos y/o ambientales específicos. En la actualidad, 4,625.11ha del área Estas dos categorías han sido graficadas en una sola área según el plano vigente.
forman parte de las áreas ocupadas para uso urbano, predominantemente por A pesar de no expresar una diferencia sustancial a nivel gráfico, en su definición
acción informal y/o ilegal, y se encuentran en proceso de saneamiento físico textual sí se expresa claramente cuál es su finalidad. Como Protección por
legal: función ambiental y recreativa, la categoría está destinada principalmente a
reservar los ecosistemas de los tres valles de la metrópoli de Lima – Callao, que
actúan como fuente de oxigenación y recarga del acuífero. Por otro lado, la de
··Jicamarca (San Juan de Lurigancho): en esta área se tiene un problema de límites Amortiguamiento, seguridad y paisaje natural es la del área que bordea el área
con la provincia de Huarochirí. Actualmente su uso es predominantemente urbana y de crecimiento urbano: tiene una finalidad de protección del riesgo
residencial y uso comercial se ubica en las avenidas principales. físico, de efectos contaminantes del suelo, subsuelo, aire o agua.
Sin embargo, cabe mencionar que el área que corresponde a esta categoría
··Parte de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla – Uso Residencial de Densidad
se ha reducido significativamente a causa de la ocupación como suelo urbano,
Media.
repercutiendo principalmente en la pérdida de 3871.74ha del ecosistema de
··Las zonas altas de Manchay (Pachacamac), Ñaña y Huampaní (Lurigancho valle del Río Lurín y Chillón. Aquí se incluye el sector de Chuquitanta, valle

378
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.03_LM
GESTIÓN DEL SUELO Ocupacion del suelo según Ordenanza N° 228 MML

Sacsa
HUARAL Area Urbana Ocupada

Ac o b a
05.03_LM OCUPACIÓN DEL SUELO SEGUN
MEMORIA DE
ORDENANZA N°228 MML
Area Urbana sin Ocupación

m ba
ANÁLISIS Y CANTA Area de Protección por Función Ambiental Recreativa Ocupada

8710000

8710000
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO P
DIAGNÓSTICO Area de Protección por Función Ambiental Recreativa sinil lOcupación

lalia
i hu
a

MEMORIA
Area Expasion Urbana Ocupada a Eu
La Ordenanza N° 228 MML del 30 de agosto de 1999 consolida el Plano de USOS DEL SUELO Sa n
t

n
LIMA NORTE

l ló
Clasificación del Suelo Metropolitano por Condiciones Generales de Uso (Plano C hi Area Expansion Urbana sin Ocupacion

PLAM 2035
CSM-01-99-MML/IMP del PLANMET 1990-2010) y la Ordenanza N° 1056 MML

o

Proyección UTM Elipsoide WGS84 C arh 18 Sur.
Zona
u
del 5 de agosto de 2007 aprueba su versión digital reclasificando las 3 Fuente: MML-IMP, PLANMET (Ordenanzaa228-1999)
yu

8700000

8700000
ma
Elaboración: PLAM
categorías de la versión del PLANMET en las siguientes:

I. Área Urbana (Suelo Urbano)


Conformado por todas las zonas contenidas en el Reglamento de
Zonificación de Lima Metropolitana.
II. Área de Expansión Urbana (Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable)

8690000

8690000
Comprende las zonas previstas para el futuro crecimiento de la Metrópoli sub
dividiéndose enOcupación
Gráfico 3: 3 sub - áreas: a) Crecimiento
de Carabayllo Urbano,
y Lurín. Estob)pone
Protección
en por

a
lal i
FuncióndelAmbiental y Recreativa;
suelo en la Provincia y c) Amortiguamiento, Seguridad
evidencia la ineficiente aplicación y Paisaje

Eu
Natural.de Lima según la Ord. N°

nt a
R í o Rí m ac
228-MML. de Clasificación general de uso

Sa
Fuente: IMP. del suelo,
El suelo se representa en 3 áreas: quela de
la urbana, debió ser tomado
expansión urbana y la de
comoy documento CALLAO
recreativa. base de todas las

8680000

8680000
protección por función ambiental
Elaboración: PLAM. !

decisiones a los diferentes niveles de


El Área Urbana ocupada es de ámbitos: de gobierno
63,110.77 local, regional
ha y representa el 67% ydel área
destinada mientras las 30,536.63 ha
nacional.no ocupadas representan cerca del 33% ac
Rí m HUAROCHIRI
del total. Se identifica que las zonas no ocupadas corresponden a territorios Río

ubicados, principalmente, en laderas de pendientes pronunciadas y aquellas


El área de expansión urbana para la

8670000

8670000
áreas destinadas a usos metropolitanos especiales. Las zonas de Ancón, Lur
in

Carabayllo, la zona superior de Provincia Constitucional


Cajamarquilla y Huachipadel Callao,
en Lurigancho, las LIMA ESTE Rio

según el Plano de acondicionamiento


partes altas de La Molina, Villa María Del Triunfo, el terreno destinado al
parque metropolitano Paul Pobletterritorial,
en Lurínnoy tiene sub categorías
los balnearios de Pucusana y
Santa María Del Mar no han sido y tiene igualmente
ocupadas a pesar deuna
estarreducción
calificadas como

rín
Lu
Área Urbana. notable por causa directa del

o

r co
8660000

8660000
incremento del área urbana, que ha

Su
El área de expansión urbanatomado
ha sidoáreas
ocupada en 4,625.11
reservadas en elha, aproximada
distrito LIMA CENTRO

Río
!
mente el 5% del área total. Las zonas más resaltantes de ocupación se
de Ventanilla, ampliándose el área
encuentran en el parque industrial de Ancón, la zona noreste de San Juan De
residencial,
Lurigancho conocida como Jicamarca Anexoy 8eny en
menor cantidad
las zonas un Las
de ladera.
área industrial. Las pocas áreas que
áreas sin ocupación representan aproximadamente el 95% del total (77,840.58
quedaban
ha) y se concentran principalmente dentro del
en Ancón, las distrito
laderas del Callao
entre Carabayllo,
8650000

8650000
ahora
Comas, San Juan De Lurigancho, están siendo
Lurigancho usadas
Chosica, Villacomo
Maríasuelo
Del Triunfo,
Manchay y Cieneguilla, la quebrada
urbanoTinajas en Pachacamac
e incluso y las pampas de
con usos designados
Lurín, Punta Hermosa, Punta enNegra y San Bartolo. LIMA SUR
su plano de zonificación.
El área de protección por función ambiental y recreativa, intangible de ocu
Es preciso concluir que tanto para el
pación en su concepción, ha sido ocupada en 3,871.74 ha que representa más
8640000

8640000
casozonas
del 32% de su área original. Las de laocupadas
metrópoliestán
de Lima – Callao, donde
en Carabayllo
la delimitación
se viene urbanizando el área agrícola, de solo
Chuquitanta en dos
San categorías
Martín de Porres y
generales
la parte baja del río Lurín ocupada de uso por
principalmente de actividades
suelo resulta
industriales.
insuficiente para definir las áreas de
preservación,
ORDENANZA pues
N° 228 MML se entendería que
todo el suelo de la provincia estaría
8630000

8630000
10 Km
Área Urbana Ocupada
destinada 33a536.63
un uso urbano.
Ha.
Es por
63 110.77 Ha.
CAÑETE
Área Urbana sin Ocupación
esto que se propone volver a las tres
categorías establecidas por el Plan
10 Km

10 Km

Área de Expansión Urbana Ocupada


4 625.11 Ha.
Área de Expansión Urbana sin Ocupación metropolitano 1990-2010. 77 840.58 Ha.
8620000

8620000
Área de Proteccion por Funcion N
Ambiental y Recreativa Ocupada
3 871.74 Ha.
Área de Proteccion por Funcion 8 082.51 Ha.
Ambiental y Recreativa sin Ocupación
10 Km

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 ha.

Fuente: MML-IMP, PLANMET (Ordenanza 228-1999)


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

379
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Ilustración 2: Clasificación
del Suelo Metropolitano
Ilustración 5 : Área de
por Condiciones Generales
Tratamiento Normativo
de Uso
III.
Fuente: IMP.
Elaboración: PLAM
Elaboración: PLAM.

B. ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO

Solo para el caso de la Provincia de Lima a partir del año 2,005, para el proceso
de reajuste general de zonificación de la metrópoli de Lima - Callao, se
generaron las Áreas de tratamiento normativo, que son áreas que definen los
usos e intensidades de uso, de usos por áreas de similares características de
desarrollo urbano, caracterizadas diferentes unas de otras en las que se aplican
Ilustración 6 : Área de
los mismos lineamientos en el uso del suelo. Son cuatro y se describen en las Tratamiento Normativo
siguientes ilustraciones: IV.

Elaboración: PLAM

Ilustración 3 : Área de
Tratamiento Normativo I.

Elaboración: PLAM

En base a estas cuatro áreas es que se ha generado la división del suelo por
áreas homogéneas denominadas ATN cuya regulación debe aplicarse a las
áreas que la conforman, según el siguiente gráfico 4 y recuadro 1 y 2.

Ilustración 4 : Área de
Tratamiento Normativo II.

Elaboración: PLAM

380
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.04_LM
GESTIÓN DE SUELO Áreas de Tratamiento Normativo
HUARAL
05.04_LM ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO
PROVINCIA DE LIMA MEMORIA DE Área de Tratamiento Normativo I

ANÁLISIS Y CANTA Área de Tratamiento Normativo II

8710000

8710000
Con las ordenanzas N° 620 (4 deDIAGNÓSTICO
Área de Tratamiento Normativo III
abril de 2004) y N° 719 (29 de octubre de 2004)
se elaboró el Reajuste Integral de la Zonificación General de los Usos del Suelo de

MEMORIA
Área de Tratamiento Normativo IV

USOS DEL SUELO

n
Lima Metropolitana donde se propusieron 4 Áreas de Tratamiento Normativo

l ló
i
Ch
Diferenciado (ATN) que representan zonas según su consolidación urbana, la LIMA NORTE

o

Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

PLAM 2035
especialización funcional y el grado de residencialidad. Fuente: Ord. N° 620 MML, Plano Zonificación, IMP
Elaboración: PLAM

8700000

8700000
Las ATN I agrupa aquellas zonas de uso mixto ubicadas en las áreas interdistritales
y están en proceso de consolidación. Estas abarcan más del 55% del área total
metropolitana con más de 87 mil hectáreas.

Las ATN II está conformadas por aquellas zonas de uso mixto ubicadas en el área
central y presentan una mayor consolidación que las de las ATN I. Abarcan cerca

8690000

8690000
del 6% del área total metropolitana con más de 9 mil hectáreas.
Gráfico 4: Áreas de

a
lal i
Las ATNTratamiento
III se caracterizan
Normativo. por ser las de mayor consolidación urbana y con usos

Eu
de suelo más homogéneos. Se ubican en el área central de Lima. Las ATN III

nt a
Fuente: IMP (Planos de Zonifi- R í o Rí m ac

Sa
ocupan cación
cerca delpor7%
vigentes del área total metropolitana con más de 10 mil hectáreas.
Distritos).
Elaboración: PLAM.
CALLAO

8680000

8680000
Las ATN IV son aquellas zonas que requieren reglamentación especial y específica. !

En esta categoría se encuentran los centros históricos, zonas monumentales,


ecológicos, valles agrícolas y balnearios. Estas abarcan más del 31% del área total
c im ac
metropolitana con casi 50 mil hectáreas. ioaR
RRí m HUAROCHIRI
Río

ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO DIFERENCIADO LIMA ESTE

8670000

8670000
ATN I 87,161.98

ín
ATN II 9,157.34

ur
oL

r co
8660000

8660000
ATN III 10,442.91

Su
LIMA CENTRO

Río
!
ATN IV 49,205.56

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 ha.


8650000

8650000
ATN CARACTERISTICAS DISTRITOS

- Densificación LIMA CENTRO: Cercado de Lima, Rímac.


regulada LIMA ESTE: Ate, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, San Juan de Lurigancho, Santa Anita.
LIMA NORTE: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres,
LIMA SUR
- Mayor
ATN I Santa Rosa.
compatibilidad con LIMA SUR: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de
otras actividades Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo.
8640000

8640000
- Mayor densificación LIMA CENTRO: Barranco, Breña, Cercado de Lima, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo
Libre, San Miguel, San Luís, Santiago de Surco, Surquillo.
- Compatibilidad
ATN II LIMA ESTE: Ate.
regulada con otras LIMA NORTE: Los Olivos.
actividades LIMA SUR: Chorrillos, San Juan de Miraflores.

- Densificación
regulada LIMA CENTRO: Magdalena del Mar, Miraflores, San Borja, San Isidro, Santiago de Surco.
ATN III - Restricción a la LIMA ESTE: Cieneguilla, La Molina.
compatibilidad con LIMA SUR: Pachacámac.
8630000

8630000
10 Km
otras actividades

Reglamentación CAÑETE
Especial: Centro LIMA CENTRO: Cercado de Lima, Rímac.
Histórico, Zonas LIMA ESTE: Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho Chosica.
10 Km

10 Km

ATN IV Monumentales, LIMA NORTE: Ancón, Santa Rosa.


Zonas de Valles, LIMA SUR: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de
Zonas Ecológicas, Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo.
Zonas de Balnearios.
8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: Ord. N° 620 MML, Plano Zonificación, IMP


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

381
DISTRITOS ATN I ATN II ATN III ATN IV ZRE ZM
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
  1076       1076
Barranco
  08/10/2007       La Viñita

I
  1017        
Breña
  16/05/2007        
1025 1020   1020 893 893
Cercado de Lima Centro
26/06/2007 13/06/2007   13/06/2007  
Histórico
  1017       1017
Jesús María
  16/05/2007       San Felipe
  1082        
La Victoria
MEMORIA DE Lince
 
 
 
18/10/2007
1017
16/05/2007
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y Magdalena Del Mar
 
 
1017
16/05/2007
950
17/06/2006
 
 
 
 
 
 

DIAGNÓSTICO Miraflores
 
   
  920
30/03/2006
 
 
1385
 
920
Recavarren,

MEMORIA
Reducto
USOS DEL SUELO Pueblo Libre
 
 
1017
16/05/2007
 
 
 
 
 
 
1017, 1192
Vivanco
1015     1020 893 893

PLAM 2035
Rímac Centro
05/01/2008     13/06/2007  
Histórico
1063,
    1063   1176,  
San Borja
1591
    10/09/2007      
1093, 1126, 1465,
    950  
San Isidro 1529 1569
Camino
    17/06/2006   El Olivar
Real
  1082        
San Luís
  18/10/2007        
  1098       1098
San Miguel
  12/12/2007       Media Luna
736, 1044,
Recuadro 1: ATN características Áreas Interdistritales y distritos
  1076 912   1507, 1076
Características de las Santiago De Surco
LIMA CENTRO: Cercado de Lima, Rímac. 1430
Áreas de Tratamiento - Densificación LIMA ESTE: Ate, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, San Juan de Surco Viejo,
Normativo   08/10/2007 03/03/2006    
regulada Lurigancho, Santa Anita. San Juan
ATN I - Mayor LIMA NORTE: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín   1076        
Surquillo
Elaboración: PLAM. compatibilidad con de Porres, Santa Rosa.   08/10/2007        
otras actividades LIMA SUR: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San 1099 1099       1099
Ate
Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. 12/12/2007 12/12/2007       Santa Clara
      1099    
Chaclacayo
- Mayor densificación
LIMA CENTRO: Barranco, Breña, Cercado de Lima, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena       12/12/2007    
del Mar, Pueblo Libre, San Miguel, San Luís, Santiago de Surco, Surquillo. 1117   1117 1117    
- Compatibilidad Cieneguilla
ATN II
regulada con otras
LIMA ESTE: Ate. 12/01/2008   12/01/2008 12/01/2008    
LIMA NORTE: Los Olivos. 1025       1746  
actividades El Agustino
LIMA SUR: Chorrillos, San Juan de Miraflores. 26/06/2007          
1144   1144      
- Densificación La Molina
18/05/2008   18/05/2008      
regulada LIMA CENTRO: Magdalena del Mar, Miraflores, San Borja, San Isidro, Santiago de Surco.
1099     1099   1099
ATN III - Restricción a la LIMA ESTE: Cieneguilla, La Molina. Lurigancho Chosica
12/12/2007     12/12/2007   Chosica
compatibilidad con LIMA SUR: Pachacámac.
1081          
otras actividades San Juan de Lurigancho
07/10/2007          
Reglamentación 1025          
Santa Anita
Especial: Centro LIMA CENTRO: Cercado de Lima, Rímac. 26/06/2007          
Histórico, Zonas LIMA ESTE: Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho Chosica. 1018     1018   1018
Ancón
ATN IV Monumentales, Zonas LIMA NORTE: Ancón, Santa Rosa. 11/07/2007     11/07/2007   Balneario
de Valles, Zonas LIMA SUR: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San 1105          
Carabayllo
Ecológicas, Zonas de Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. 05/01/2008          
Balnearios. 1015          
Comas
14/05/2007          
1015          
Recuadro 2: Relación Independencia
14/05/2007          
de ordenanzas DISTRITOS ATN I ATN II ATN III ATN IV ZRE ZM 1015 1015        
normativas por Áreas Los Olivos
05/01/2008 05/01/2008        
  1076       1076 1105,
de Tratamiento Barranco
  08/10/2007       La Viñita 1105        
Normativo.   1017         Puente Piedra 1369
Breña 05/01/2008          
  16/05/2007        
1025 1020   1020 893 893 1015          
Elaboración: PLAM. San Martín De Porres
Cercado de Lima Centro 14/05/2007          
26/06/2007 13/06/2007   13/06/2007   1085     1085    
Histórico Santa Rosa
  1017       1017 18/10/2007     18/10/2007    
Jesús María 1044,
  16/05/2007       San Felipe
  1082         1159,
La Victoria 1076 1076   1044 1076
  18/10/2007         Chorrillos 1160,
  1017        
Lince 1430
  16/05/2007        
08/10/2007 08/10/2007   23/07/2007   La Campiña
  1017 950      
Magdalena Del Mar 1117     1117    
  16/05/2007 17/06/2006       Lurín
    920   1385 920 12/01/2008     12/01/2008    
Miraflores Recavarren, 1117   1117 1117 - 1146    
    30/03/2006     Pachacamac 12/01/2008 -
Reducto 12/01/2008   12/01/2008    
  1017       1017, 1192 30/06/2008
Pueblo Libre 1086     1086    
  16/05/2007       Vivanco Pucusana
1015     1020 893 893 26/10/2007     26/10/2007    
Rímac Centro 1086     1086    
05/01/2008     13/06/2007   Punta Hermosa
Histórico 26/10/2007     26/10/2007    
1063, 1086     1086    
Punta Negra
    1063   1176,   26/10/2007     26/10/2007    
San Borja 1086     1086    
1591 San Bartolo
    10/09/2007       26/10/2007     26/10/2007    
1093, 1126, 1465, 1044,
    950  
1529 1569 1084 1076   1084 1430,  
San Isidro Camino San Juan de Miraflores
    17/06/2006   El Olivar 1474
Real 18/10/2007 08/10/2007   18/10/2007    
  1082         1086     1086    
San Luís Santa María del Mar
  18/10/2007         26/10/2007     26/10/2007    
  1098       1098 1044,
San Miguel
  12/12/2007       Media Luna
736, 1044, 933     933 1115,  
Villa El Salvador
  1076 912   1507, 1076 1430
Santiago De Surco 05/05/2007     05/05/2007    
1430 1084     1117 1344  
Surco Viejo, Villa María del Triunfo
  08/10/2007 03/03/2006     18/10/2007     12/01/2008    
San Juan
  1076        
Surquillo
  08/10/2007        
1099 1099       1099
Ate
12/12/2007 12/12/2007       Santa Clara
382 Chaclacayo
      1099    
      12/12/2007    
1117   1117 1117    
Cieneguilla
12/01/2008   12/01/2008 12/01/2008    
1025       1746  
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

C. ZONIFICACIÓN Ilustración 7: Estructura


normativa de la
zonificación vigente.
El uso de suelo para la metrópoli de Lima - Callao, ha está regulado a través de
Elaboración: PLAM
los planos de zonificación, que es un instrumento técnico – normativo que orienta
la racional distribución de las actividades urbanas en el territorio, establece
limitaciones y/o modalidades de uso de la propiedad privada de acuerdo con
el bien común y el interés social. Su uso se encuentra establecido en la Ord.
Nº 620-MML “Ordenanza Reglamentaria del Proceso de aprobación del Plan
Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de
los Planes Urbanos distritales y de actualización de la zonificación de los usos de
suelo de la metrópoli Lima - Callao”.

La ordenanza estableció 12 categorías generales de zonificación comprendidas


tanto en área urbana como en áreas extraurbanas según la siguiente listas: Conforme se aprobaron los planos de zonificación, se fueron generando nuevas
En base a esta disposición se reordena la estructura normativa de la zonificación categorías de zonificación que se incorpora en los planos de zonificación como
vigente en base a: leyenda, sin diferenciar a qué tipo de suelo correspondía cada categoría de
zonificación. Es así como se llegó a establecer 54 categorías según el siguiente
··La adecuación de las orientaciones normativas establecidas en la cuadro:
Ordenanza Nº 620-MML.
SUELO URBANO / URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE
Recuadro 4: Categorías
··La dinámica urbana y sus tendencias. de la Zonificación.
  Clave Categorias   Clave Categorias
Elaboración: PLAM
··Las consideraciones ambientales. 1 RDA Residencial de Densidad Alta 1 A Agrícola

2 RDB Residencial de Densidad Baja 2 AP Agropecuaria

··La consideración de normativas específicas que tienen algunas áreas 3 RDM Residencial de Densidad Media 3 CH-1 Casa Huerta - 1

especiales de la metrópoli de Lima - Callao. 4 RDMA Residencial de Densidad Muy Alta


4 CH-2 Casa Huerta - 2

5 CH-3 Casa Huerta - 3


5 RDMB Residencial de Densidad Muy Baja
Recuadro 3: Categorías 6 PTP Protección y tratamiento Paisajista
generales de zonificación AREA URBANA AREA EXTRA URBANA AREA URBANA/EXTRAURBANA NO PRECISA 6 CM Comercio Metropolitano
Reserva Natural - Área Natural de Protección
según clasificación Residenciales De reserva natural Habilitación Recreacional Servicios Públicos 7 CV Comercio Vecinal 7 RN-ANPM
Municipal
general de usos de suelo
Industriales Pre urbanas Reglamentación Especial   8 CZ Comercio Zonal
8 ZRP-pl Recreación (Playas)
Elaboración: PLAM 9 I1 Industria Elemental y Complementaria
Comerciales De producción agrícola Monumental   9 ZF Zonas de Forestación
10 I2 Industria Liviana
Otros Usos Mineras     10 G Ganadería
11 I3 Gran Industria 11 F Forestal
12 I4 Industria Pesada Básica 12 EX Explotación de Recursos Naturales
Estos se aplicaron en los reajustes integrales de zonificación que se emitieron 13 IE Industrial Especial 13 ZC Zona de Conservación
paulatinamente desde finales del año 2,005 para todos los distritos de la Provincia 14 ZTE-1 Zona de Tratamiento Especial 1 14 Zpre Zonas de Preservación
de Lima, cada uno acompañado de sus parámetros urbanísticos, índice de usos 15 ZTE-2 Zona de Tratamiento Especial 2 15 Zrest Zonas de Restauración
y especificaciones normativas. Todo estaba regido además por los lineamientos 16 ZTE-3 Zona de Tratamiento Especial 3 16 ZUS Zonas de Usos Sostenibles
de cada ATN según los distritos que comprende. 17 ZHR Zona de Habilitación Recreacional 17 PAP Patrimonio Arqueológico Prehispánico

18 PAP Patrimonio Arqueológico Prehispánico

383
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Muchas de estas categorías corresponden a calificaciones no urbanas; sin Recuadro 5:


Categorías de
embargo, su uso en los planos de zonificación llega a ser confuso, ya que en la Zonificación
la leyenda no se distingue a qué clase de suelo, por condición general de uso, de la Provincia
Constitucional del
corresponde: si es Área Urbana o una de las tres sub categorías del Área de Callao.
Expansión Urbana. Se ha hecho una clasificación de estas mismas categorías
teniendo en cuenta su denominación y la definición dada según la norma que lo Fuente: http://www.
municallao.gob.pe/
aprobó. Es así como estas 54 categorías se reordenan en tres cuadros que, al
margen de si fueron aplicadas según esta interpretación, debieron expresarse
claramente en su descripción gráfica y normativa. Esta confusión se acentúa
porque no hay correspondencia entre los planos de la Clasificación de suelo
por condiciones generales de uso y los planos de las áreas denominadas
Área de tratamiento normativo. Además, estos planos no fueron actualizados
conforme se fueron aprobando anexiones al área urbana y normas de cambio de
zonificación, que asignaron nuevas categorías de zonificación

Esta lista, según la clasificación de suelo por condiciones generales de uso,


debió tener la estructura presentada en el recuadro 6.

Cabe mencionar que en las categoría de zonificación no se diferencian aquellas


instalaciones que constituyen las dotaciones para el funcionamiento de la ciudad,
que lo conforman los equipamientos e infraestructura urbana, y mantiene en
una relación de complementariedad con lo que podríamos denominar los usos
privados (residencial, comercial e industrial).

Finalmente respecto a las zonas arqueológicas, dado que se cuenta con una
muestra significativa dentro de la metrópoli de Lima – Callao, su definición en
el plano de zonificación vigente de la metrópoli no cuenta con una categoría
específica, además que las existentes en los planos de zonificación no forman
parte de una misma fuente oficial. Hay zonas arqueológicas por todo el territorio
de la provincia que están oficialmente reconocidas y no están identificadas en
los planos respectivos, por lo que se recomienda que su incorporación sea en
la medida en que estén debidamente establecidas como tales y que su misma
calificación las haga existir como áreas protegidas, ya sea en área urbana como
fuera de esta.

El mismo proceso que se ha descrito para la Provincia de Lima se repite en la Provincia


Constitucional del Callao, y demandan el mismo proceso de ordenamiento de las
categorías. A esto se suma que ambas provincias tienen sus propias categorías que
deberían uniformizar, dado que es un mismo territorio ya conurbado.

384
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

D. APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD Y EL USO DE SUELO ACTUAL

Con estos mecanismos establecidos: el reajuste de zonificación distrital, la de la ciudad, lo cual se traduce en una falta de protección para esas zonas, por
aprobación de Planes urbanos y la Reglamentación de zonas específicas, se una débil gestión de esta información a nivel institucional en diferentes ámbitos
ha generado las siguientes situaciones como resultado de la aplicación de la y sectores que intervienen en el desarrollo urbano de la ciudad. La ausencia de
normatividad de zonificación de usos del suelo: una reglamentación explicita de las áreas de protección limita su gestión.

··En la metrópoli de Lima - Callao, hay cinco distritos que conforman el ATN Se ha venido concretando modificaciones en los planos de zonificación en base
III: La Molina, San Borja, San Isidro, Miraflores y Santiago de Surco, que a la ocupación existente y no a la orientación que se promovió mediante la
tienen en forma individual sus propias normas aplicadas. Esto ha generado zonificación general establecida en el plan metropolitano 1990-2010, de este
un tratamiento individualizado, a pesar de estar en la misma ATN. modo es que se ha perdido importantes áreas con funciones de preservación,
como parte del valle del Río Chillón en el ex Fundo Chuquitanta – Distrito de San
··Para el ATN IV, no todas las categorías cuenta con una reglamentación
Martín de Porres, y en el distrito de Carabayllo, se ha concretado la calificación
completa, específica y actualizada.
urbana de la ocupación en el sector denominado Terrraza superior de lomo de
··Hay normatividad que todavía no se ha emitido, a pesar de estar corvina, que representa un problema de ocupación de zonas de riesgo.
establecida con plazos por ordenanza metropolitana, como en las normas
generales de zonificación del ATN III (Pachacamac y Cieneguilla). Las actividades industriales en los distritos con ATN I y II muchas veces son
localizados en condición de usos no conformes o condicionados a plazos para su
··Hay zonas específicas que, por razones especiales, cuentan con adecuación ambiental. A la fecha, eso no ha logrado mejorar las condiciones de
una normatividad exclusiva, lo cual no define su importancia a nivel impacto ambiental en que se han visto calificadas estas zonas pre – existentes.
metropolitano, sino que requiere un estudio más detallado. Por ejemplo: La zonificación ha reconocido espacios para usos mixtos dada los usos
El Olivar de San Isidro, el Centro Histórico de Lima, Pantanos de Villa, las diversificados de industria, comercio y vivienda, es el caso específico del SECTOR
Lomas costeras, etc. DE USOS MIXTOS DE LIMA NORTE, este es un precedente que reconoce esta
tendencia a la diversificación del uso del suelo en la metrópoli de Lima – Callao,
··Las ATN’s han regulado los usos, la intensidad por densidad y actividades que no está regulada sino que se consolida de manera espontánea teniendo
en la ciudad. No se ha definido cómo estos criterios se desprenden de como principal actor a la empresa privada.
directrices generales que ayuden a entender como su cumplimiento no
solo ordenan el uso del suelo, sino orientan el desarrollo urbano de la En la zonificación y la normativa, las zonas residenciales permiten actividades
metrópoli. complementarias en la ATN I y II. Se permite en un porcentaje la presencia
de actividades comerciales y de talleres en el primer nivel de las viviendas,
mientras que en la ATN III las viviendas son compatibles con algunas actividades
comerciales y principalmente oficinas a puerta cerrada. En el uso del suelo, las
-- Respecto al uso del suelo zonas residenciales incorporan áreas productivas en mayor área a la autorizada,
el rubro de oficinas convive con las zonas residenciales, las zonas residenciales
A pesar de existir una delimitación de los suelos para fines urbanos y de expansión colindantes con las zonas de mayor intensidad comercial incorporan usos
urbana, entre las que se encuentran las áreas de protección, se ha expandido complementarios que demanda este uso, situaciones que deben de atender las
el uso del suelo en forma ramificada por las quebradas de los cerros, las fajas áreas de tratamiento, y cuya normativa actual no es suficiente para ordenarla
marginales y las zonas agrícolas. Esta condición que se viene regularizando
indistintamente, no tiene en cuenta el efecto que genera en el ordenamiento

385
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Recuadro 6: Categorías
de la Zonificación
según Clasificación de
Suelo por Condiciones
Generales de Uso.

Elaboración PLAM

386
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

E. UTILIDAD DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y RECOMENDACIONES correspondencia con lineamientos de ciudad que la reconozcan la
complejidad y heterogeneidad existente.
Como resultado de la aplicación de la normatividad existente se evidencian
problemas por la desactualización de la zonificación en relación a la realidad ··Generar niveles de zonificación, de manera que se entienda las funciones
urbana y su dinámica de cambio, debido a: metropolitanas de donde se deriven las funciones más locales.

··El crecimiento urbano de la ciudad ha sufrido cambios que no han sido ··Tener una estructuración de zonificación debidamente reglamentada con
planificados ni regulados, resultado de procesos sociales y económicos todos sus componentes. Para esto, se debe concluir con la regulación
que afectaron al país y por ende repercutieron en la metrópoli. El último de las áreas con tratamiento especial y definir actuaciones que no solo
plan de desarrollo urbano para la ciudad no previno estos procesos y contemplen el uso y la intensidad con alturas, sino definir cómo esto se
actualmente frente a un crecimiento inorgánico los esfuerzos por complementa con los equipamientos, infraestructura y servicios, para
darle orden solo acentúa la necesidad de contar con un nuevo enfoque que la metrópoli funcione como una sola pieza.
que aborde entre otros aspectos la complejidad del uso del suelo
que reconozca la ocupación de áreas de protección como parte de la
estructura actual de la ciudad como la multidiversidad del centro, la 4.5.3 Características físico – espaciales y socio
generación de nuevos corredores dinámicos con generación de nuevos económicas de la metrópoli Lima-Callao
centros

··Fragmentación de la normativa, debido a la aprobación de propuestas El análisis de este capítulo partió de la elaboración de un plano de usos de
distritales que no se derivan de lineamientos metropolitanos, además de suelo de la metrópoli de Lima – Callao, de la cual se puede establecer los usos
propiciar exclusividad de la norma, abriendo una brecha respecto al uso predominantes a nivel metropolitano. En base a esta distribución, se añadieron
del suelo de acuerdo a la mayoría de distritos (54 categorías) otras fuentes de información para describir el estado de la metrópoli a nivel
físico – espacial y socio económico.
··Rigidez y especificidad de la concepción de la zonificación, constituyéndose
en un instrumento inflexible que no permite una regulación adaptada a
la realidad, como un proceso dinámico y no estático. (Norma para usos A. USOS RESIDENCIALES
mixtos).
El área residencial en la metrópoli de Lima - Callao alcanza el mayor porcentaje
··Normatividad incompleta que pone en desventaja su gestión: regulación de ocupación del suelo urbano, con un 49% del total. En esta clasificación
de las áreas urbanas y de expansión urbana definiendo sus fines, destacan las viviendas denominadas productivas, que albergan en forma
funciones y usos. complementaria actividades económicas productivas de bienes y servicios
(manufactura, comercio, etc.) como fuente de trabajo. También está la vivienda
··Falta de compatibilización de la normatividad generada para definir el
de uso exclusivo, que polariza dos áreas de la ciudad, un tipo que en la búsqueda
uso del suelo como es el Plano de clasificación de usos de suelo con el
de su exclusividad es excluyente con el resto de la metrópoli; por otro lado, está
de Áreas de tratamiento normativo, definiendo cual es la relación.
la exclusividad que sin buscarlo se localiza en las partes más altas de los cerros,
que es donde se ha concentrado la expansión del uso residencial en los últimos
años. Esto se asocia a la ocupación de suelo. Finalmente esta la vivienda que se
-- Recomendaciones localiza en los lotes de mayor magnitud (500 a 1,000 m2), donde se promueve la
··Revisión de toda la normatividad existente para el uso del suelo, a complementariedad del uso residencial con áreas verdes y vivienda de muy baja
fin de redefinir su correspondencia y coherencia, a la vez que tengan densidad, localizada en los entornos agrícolas de los valles de Lima.

387
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

-- Grado de ocupación

Según el plano de densidad bruta de la metrópoli de Lima – Callao (desarrollada Foto 2: Vivienda
a detalle en el siguiente capítulo con datos del INEI al 2007), podemos ver que productiva en
los focos de densidad describen que la metrópoli ya dejó de densificarse en el Villa El Salvador.
centro, y que la actual densificación se está extendiendo en forma de tentáculos Fuente: www.
hacia el norte, este y sur de la ciudad. google.com.pe/
maps

Se evidencia, por otro lado, que las alturas de edificación sí definen la


concentración de densidades netas mayores en algunos ejes principales del
área central, donde se permite las mayores densidades de uso residencial de la
ciudad (Av. Brasil, Javier Prado Oeste, vía alrededor del Golf Club, Av. Arequipa,
Av. Paseo de la República).

En el gráfico se ha seleccionado, a manera de resumen, las zonas de mayor


densidad bruta en la metrópoli de Lima – Callao. En este gráfico se observa que
las más altas densidades han dejado el centro para localizarse al norte, este y
sur de la metrópoli. Se hace la observación que hay dos sectores como son el
borde del Río Rímac en el Cercado de Lima y San Martín de Porres, y el cerro de
El Agustino en los que la alta densidad se debe a la concentración de población
por el mayor número de habitantes por unidad de vivienda. Ver tomo IV, plano
02.02_LM.
Foto 3: Vivienda
exclusiva en San
Isidro.
Foto 1: Vivienda
Huerta en Lurín. Fuente:
limamasarriba.com
Fuente: sschmidt7.
wordpress.com

388
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

-- Expansión del uso residencial en laderas -- Áreas residenciales con usos productivos

Según la localización de esta porción de zona residencial, existe una condición Representa el mayor uso urbano en la ciudad, aproximadamente el 33%. Existe
especial: además de corresponder a las últimas zonas de crecimiento urbano por lo tanto una pregunta por responder para poder caracterizar la mayor parte
de la ciudad, tiene las condiciones de precariedad mayores por la falta de del suelo urbano de la ciudad, del total de uso residencial ¿Cuán residencial son
servicios básicos (agua y alcantarillado), material de construcción predominante las áreas residenciales? Parte de la respuesta se origina en el desarrollo de las
no estructural y hacinamiento complementado con las limitaciones de pequeñas y medianas empresas (pymes). “Conjuntamente con el desarrollo de
accesibilidad. Son además exclusivas para uso de dormitorio de sus habitantes. la población, también se desarrollaban microempresas y pequeñas y medianas
Si bien les representa una solución inmediata de bajo costo, a lo largo de su vida empresas, la mayoría de ellas ubicadas en las zonas nuevas de la ciudad,
útil representa altos costos, que son demandados a las autoridades locales. pero también con gran desarrollo en zonas más antiguas. Así como en la zona
industrial de Villa El Salvador, especializada en muebles y zapatería, se ve el
A nivel económico: inmenso crecimiento del emporio textil de Gamarra, en pleno corazón del ya
por entonces tradicional barrio de La Victoria, y el desarrollo de amplias zonas
··Incremento en el costo de la construcción. comerciales en Lima Norte”.1
··Incremento en la instalación de servicios en la zona.
En la década de los 90 en la metrópoli Lima - Callao, contando como fuente con
··Incremento en la edificación de los equipamientos. datos del INEI (1993), según la actividad económica que realizaban los diversos
establecimientos de las pymes en la metrópoli, se observa que la concentración
A nivel social: más significativa se registró en las bodegas. Estos negocios representaban el
27.6% del total de establecimientos. Los siguientes más importantes eran los
··Incremento de la marginación social restaurantes, que representaban el 8.9%, y las peluquerías o salones de belleza
y las vulcanizadoras con el 3.3% y 13.2% respectivamente.
·· Dificultad de acceso

··Disminución de la privacidad Las mypes (micro y pequeña empresa) poco a poco comienzan a tener más
interés que la pymes (pequeña y mediana empresa). La mayor parte de estas
··Dificultad de la ocupación de los espacios públicos se localizan fuera del área central debido a las ventajas y facilidades que estas
ofrecen para su operación. Estas actividades se llevan a cabo en las nuevas
··Deficiencia en la operación de los servicios públicos zonas residenciales que, para la actualidad, ya representa para el poblador el
bien que atiende su necesidad de vivienda, y que representa el espacio para
A nivel ambiental: satisfacer otras necesidades de emprendimiento.
··Incremento de riesgos de siniestros

··Deforestación en zonas de difícil recuperación

··Incremento de los procesos erosivos

1 Rolando Arellano y David Burgos (2010) Ciudad de los Reyes, De los Chávez, de los Quispe

389
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

GESTIÓN DE SUELO

8720000

8720000
05.05_LM
Área de uso Residencial
05.05_LM ÁREA DE USO RESIDENCIAL HUARAL
Vivienda Exclusiva
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO MEMORIA DE Vivienda Productiva

ANÁLISIS Y CANTA
Vivienda Huerta

8710000

8710000
El área residencial de la metrópoli de Lima - Callao es 33,659.85 ha, de las
DIAGNÓSTICO
cuales corresponde a Lima el 91.16% y al Callao el 8.84%. El área interdistrital Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion,

MEMORIA
con mayor ocupación residencial es Lima Norte con más de 9 mil 187
hectáreas que representa el 27.30% del total. El Callao ocupa menos USOS DEL SUELO empleos y establecimientos actualizacion en
Google Earth por PLAM Urbano

n
LIMA NORTE

l ló
i Elaboración: PLAM
Ch
superficie con 2,977 ha y representa el 8.84% del total.

PLAM 2035

o

El área residencial está compuesta por las siguientes tipologías: vivienda

8700000

8700000
exclusiva (ocupa 9,197.55 ha y representa el 27.32%), vivienda productiva
(con 24,301.47 ha es el 72.20% del total) y finalmente vivienda huerta (con
160.83 ha y representa el 0.48%). La vivienda en Lima es mayoritariamente
productiva, siendo aquella que incorpora otras actividades económicas
productivas de bienes y servicios (manufactura, comercio, hospedaje, etc.) en
el recinto residencial que permiten a las familias tener ingresos mediante

8690000

8690000
negocios propios. La concentración de vivienda exclusiva se encuentra
Gráfico 6: Área
principalmente en la periferia, en los asentamientos humanos másde recientes

a
lal i
uso residencial en
que funcionan como barrios dormitorios en todas las la
áreas interdistritales, de

Eu
metrópoli de

nt a
la misma manera se encuentra en barrios residencialesLimacomo Barrio Altos en
- Callao. R í o Rí m ac

Sa
el Cercado de Lima, la parte baja del Rímac, Chaclacayo, Manchay, San Borja
Fuente: INEI
y los balnearios. La Vivienda Huerta se encuentra en Lima PLAMSur. CALLAO

8680000

8680000
Elaboración: !

ac
Rí m HUAROCHIRI
Río
ÁREAS RESIDENCIALES TOTALES

8670000

8670000
urí n
Río L
Lima Centro 5,005.44 LIMA ESTE

Lima Este 8,679.90

Lima Norte 9,187.69

r co
8660000

8660000
Lima Sur 7,809.79

Su
LIMA CENTRO

Río
!
Callao 2,977.04

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 ha.


8650000

8650000
ÁREAS RESIDENCIALES POR TIPOLOGIA

Lima Centro 1,607.63 LIMA SUR


3,397.81
0.00
Lima Este 2,179.85
6,500.05
8640000

8640000
0.00
Lima Norte 1,987.94
7, 193.86
0.00
Lima Sur 2,291.85
5,363.53
154.95
8630000

8630000
10 Km
Callao 1,130.82
1,846.21 CAÑETE
0.00
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 ha.
10 Km

10 Km

Vivienda Exclusiva Vivienda Productiva Vivienda Huerta


8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion, empleos y establecimientos actualizacion en
Google Earth por PLAM Urbano
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

390
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

B. USOS COMERCIALES

En la década de los 90, con el cambio de modelo económico, se pasó de un Estas concentraciones han generado la conformación de espacios representativos
modelo primario, exportador y semi-industrial (dependiente del nivel de en la ciudad en razón de ser focos proveedores de bienes y servicios, y nuevos
la actividad económica externa), a un modelo primario exportador y de centros para la vida urbana de la metrópoli. Fuera del área central, se fortalecieron
servicios (Gonzales y Lévano 1999), donde el rol del Estado se redujo a un ejes de vías principales de distinto nivel comercial, pero respondiendo a la demanda
mínimo: regulación e intervención mínima en los mercados, impulsándose las de las extensas zonas residenciales a las que sirven. Destaca Panamericana
privatizaciones, la desregulación, la liberación de los mercados (sobre todo el Norte – Av. Túpac Amaru (Independencia – Comas), Av. Próceres (San Juan de
mercado de trabajo) y la reforma de la administración tributaria. La metrópoli Lurigancho), Carretera Central (Santa Anita – Ate), Av. Pachacútec (San Juan de
adquirió un impulso relevante en su desarrollo económico que se vio reflejado Miraflores), Av. Huaylas (Chorrillos) entre otros. Aquellos ejes que se instalaron en
en las calles. Actualmente, el 72.8% del PBI de la provincia proviene de sector suelos destinados a uso industrial pudieron resolver mejor el acondicionamiento
terciario, mientras que el 26.8% proviene del secundario y un 0.5% del primario. del suelo ya que su morfología se lo permitía; sin embargo, las zonas residenciales
La metrópoli de Lima - Callao es una ciudad predominantemente comercial y que absorbieron este uso tienen graves problemas, como: mayor tamaño de
proveedora de servicios. lote, espacio para estacionamiento y áreas libres para este uso, lo cual ha ido en
desmedro de estas áreas y su entorno.
Estos antecedentes son el marco para describir el estado de los usos de suelo Cuadro 1:
de las actividades comerciales e industriales en la metrópoli de Lima - Callao, Cuadro de áreas
comerciales según
teniendo en cuenta que, como componentes de la economía urbana de la ciudad, nivel interdistrital en
han sido protagonistas debido al cambio de modelo económico que se dio en el hectáreas.
país y que afectó directamente estos usos. Elaboración: PLAM

En cuanto al uso comercial a nivel metropolitano se debe destacar que, en los


últimos diez años, las actividades comerciales le dieron un renovado y moderno
rostro a la ciudad, con la presencia de grandes centros comerciales ubicados
dentro y fuera del tradicional centro urbano. Se concentra el comercio intenso en
las intersecciones de importantes vías metropolitanas con gran éxito comercial.
Para el área central, representó la ampliación del abastecimiento de servicios
para sus residentes y la concentración del nivel más intensivo y especializado
de servicios tanto financiero, empresarial e institucional. Por otro lado, en el
resto de la ciudad, esta localización atrajo la instalación de locales de servicios
públicos y universidades muy próximos. Todavía a la fecha concentra la mayor
área comercial del resto de áreas interdistritales. Del total concentra el 52%,
extendiéndose fuera de sus ejes originales, ocupando así extensas áreas que Los rubros comerciales más importantes del sector terciario son: el comercio,
han acondicionado el suelo para este, desarrollando el comercio de más alta el transporte y otros servicios, que suman el 84.5% del PBI terciario de la
intensidad de la provincia. Ejemplo de estas áreas son: Centro Empresarial en provincia de Lima. El sector terciario alberga 70,768 empresas (78.19% del
Miraflores, Centro Financiero en San Isidro, sector de Gamarra en La Victoria, total) que a su vez genera 1´014,720 puestos de empleo (63.49% del total de
eje de la Av. Arequipa, Arenales y Petit Thouars en el Cercado de Lima, Lince y empleos).
San Isidro.

391
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.07_LM
GESTIÓN DE SUELO Área de uso comercial

Sacsa
HUARAL
05.07_LM ÁREA DE USO COMERCIAL

Ac o b a
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO MEMORIA DE Comercio

m ba
La ciudad de la metrópoli deANÁLISIS
Lima - Callao Y
CANTA
tiene 3,494.13 ha de

8710000

8710000
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur. Pil l

el 5.77% al Callao.
DIAGNÓSTICO
área comercial, de las cuales el 94.23% corresponden a Lima y
empleos y establecimientos actualizacion en
i hu
a
Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion,

MEMORIA USOS DEL SUELO


Google Earth por PLAM Urbano
La mayor concentración corresponde a Lima Centro con el 51.97%, Elaboración: PLAM

n
LIMA NORTE

l ló
i
alrededor de 1,815 ha, cuya localización corresponde a los ejes Ch

PLAM 2035

o
viales con mayor conectividad en la ciudad como: Av. Arequipa,


Av. Paseo de la Republica, Av. Javier Prado y Av. Grau; la

8700000

8700000
segunda mayor concentración se encuentra en Lima Este con
673.02 ha, que representa el 19.26% del total (menos de la mitad
comparado a Lima Centro) y se emplaza a lo largo de la Carretera
Central, Javier Prado, Av.Riva Agüero y en la base de San Juan
De Lurigancho. En las otras áreas interdistritales, la actividad
comercial se da a lo largo de las vías metropolitanas como, en Lima

8690000

8690000
Norte por la Av. Universitaria, Panamericana Norte y Túpac
Amaru,Gráfico
en 7: Lima Sur por la
Área de En Av.el Pachacútec
plano de y usos de suelo
Av. Huaylas y en

a
lal i
uso comercial
el Callao están enconcentradas
la las avenidas Argentina, Colonial y
podemos ver que esta actividad se

Eu
metrópoli Lima - Callao.
Faucett.

nt a
concentra predominantemente en R í o Rí m ac

Sa
Las zonas
Fuente: comerciales
IMP. de mayor tamaño de terreno se encuentran en el
los principales ejes viales del trazado
JockeyElaboración:
Plaza PLAM.en Surco en Lima Centro, el Mercado Mayorista y el de
urbano de Este
la metrópoli de Lima – CALLAO

8680000

8680000
Productores son las más grandes en Lima y en Lima Norte y el Callao !
Callao; sin embargo, no es suficiente
las antiguas zonas industriales tienen terrenos de gran tamaño que se han
convertido en comerciales. EnlaLima ventaja
Sur, losdeterrenos
esta comerciales
situación: sonlas de
menor formato. lotizaciones predominantes en estos Rí m
ac
HUAROCHIRI
ejes cuentan
PRINCIPALES CENTROS COMERCIALES conMETROPOLITANA
DE LIMA áreas entre 100 y Río

450m², y las que se usan para fines

8670000

8670000
rí n
comercialesLima
son entre 451 y 2500m². Río Lu
Área Interdistrital Centros Comerciales Distrito
Real Plaza Centro Cívico
LIMA ESTE
Parque Agustino El Agustino
Real Plaza Salaverry Jesús María
Camino Real La superposición de los mapas de
San Isidro
Open Plaza Angamos empleo y establecimiento con el
Surquillo
La Rambla San Borja
Lima Centro Real Plaza Primavera de tamaño de lote así lo evidencia.
San Borja

r co
Complementariamente a este
8660000

8660000
Larcomar Miraflores

Su
Plaza San Miguel San Miguel
desarrollo comercial que se ha dado LIMA CENTRO

Río
Open Plaza La Marina San Miguel !
Caminos del Inca fuera del área central tradicional,
Santiago De Surco
Jockey Plaza Santiago De Surco
El Polo 1 se cuenta con instalaciones
Santiago De Surco
14 El Polo 2 comerciales de nivel metropolitano
Santiago De Surco
Real Plaza Santa Clara Ate
Real Plaza Puruchuco que conforman parte de un sistema
Ate
8650000

8650000
Lima Este
de abastecimiento de la ciudad.
Aventura Plaza Santa Anita Santa Anita
Molina Plaza La Molina
5 Plaza Camacho La Molina
Plaza Lima Norte ··Mercado Mayorista de Lima
Independencia LIMA SUR
Lima Norte Mega Plaza Lima Norte Independencia

4
Royal Plaza
Real Plaza Pro
··Mercado Mayorista Nº 2 de
Independencia
San Martín De Porres
Plaza Lima Sur frutas Chorrillos
8640000

8640000
Real Plaza Guardia Civil Chorrillos
Lima Sur

Open Plaza Atocongo


··Mercado Modelo de Frutas
Mega Plaza Express Chorrillos Chorrillos
San Juan De Miraflores
5 Mega Plaza Express Villa El Salvador Villa El Salvador
Callao
Aventura Plaza Bellavista ··Mercado Cooperativa
Bellavista de
Minka Callao
3 Open Plaza Callao
Plátanos (Túpac Amaru)
Callao

··Mercado
ÁREA COMERCIAL POR ÁREA Productores
INTERDISTRITAL de Santa
8630000

8630000
10 Km

Lima Centro Anita 1,815.99 CAÑETE


Lima Este 673.02
··Terminal Pesquero de Villa
10 Km

10 Km

Lima Norte 425.72 María del Triunfo


377.86 ··Terminal Pesquero de
8620000

8620000
Lima Sur N

Callao 201.54 Ventanilla 10 Km

200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 ha
0
Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion, empleos y establecimientos actualizacion en
Google Earth por PLAM Urbano
Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

392
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.06_LM
Mercados y centros comerciales
HUARAL
05.06_LM MERCADOS Y CENTROS COMERCIALES
MEMORIA DE "
) Mercados Mayoristas

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA "


) Centros Comerciales

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO
Las zonas comerciales de mayor tamaño de terreno se encuentran en el
Jockey Plaza en Surco en Lima Centro, el Mercado Mayorista y el de

MEMORIA
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

Productores son las más grandes en Lima Este y en Lima Norte y el Callao USOS DEL SUELO Fuente: PLAM Actualización
Elaboración: PLAM

n
LIMA NORTE

l ló
i
las antiguas zonas industriales tienen terrenos de gran tamaño que se han Ch

PLAM 2035

o
convertido en comerciales. En Lima Sur, los terrenos comerciales son de


menor formato.

8700000

8700000
Los principales centros de abastos son el Mercado Mayorista de Lima en el
Cercado de Lima; el Mercado Mayorista Nº 2 de frutas, el Mercado Modelo de
Frutas y el Mercado Cooperativa de Plátanos (Túpac Amaru) en La Victoria;
el Mercado Productores y el Gran Mercado Mayorista en Santa Anita; el
Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo y el Terminal Pesquero de

8690000

8690000
Ventanilla.
Gráfico 8: Mercados

a
lal i
y Centros Comerciales
A mediados de 2014 se identificaron hasta 31 grandes comerciales
centrosLima

Eu
en la metrópoli -

nt a
que son grandes atractores de la población se han posicionado como los
Callao. Rí o Rí m ac

Sa
lugares centrales de la ciudad. Lima Centro cuenta con el mayor número
Fuente: IMP
de centros comerciales que abastecen a distintos distritos, mientras que en la CALLAO

8680000

8680000
Elaboración: PLAM
otras áreas interdistritales, su ubicación está directamente vinculada
!
"
)
a las vías metropolitanas de la ciudad y de forma más concentrada.
ac
"
)
"
) Rí m HUAROCHIRI
" " Río
"
) ) )
)" "
)
"
)
"
)

8670000

8670000
"
)
"
) " "
) "
) Río Lurí
n
)
"
) "
) LIMA ESTE
PRINCIPALES CENTROS COMERCIALES DE LIMA METROPOLITANA "
) "
) "
) "
)
"
) "
)
)"
" ) )"
" )
"
)
"
) ) "
)
Área Interdistrital Centros Comerciales Distrito
"
)
"
) "
)
"
)" )
""
)
" "
)
"
) ) "
) )"
)"
)
Real Plaza Centro Cívico Lima ""
) )"
) " )
) " "
)
"
Parque Agustino El Agustino ) "
" ) )"
" )
"
) " ) "
)
""
) )

r co
"
)
8660000

8660000
Real Plaza Salaverry Jesús María
)"
" )"

Su
)"
)
Camino Real San Isidro
LIMA CENTRO

Río
Foto 4: Mercado Open Plaza Angamos Surquillo )!
"
Mayorista de Santa La Rambla San Borja "
)
Anita Lima Centro Real Plaza Primavera San Borja
Larcomar Miraflores "
) "
) "
)
Fuente: PLAM. Marzo,
2013. Plaza San Miguel San Miguel
8650000

8650000
Open Plaza La Marina San Miguel "
)
"
)
Caminos del Inca Santiago De Surco
Jockey Plaza Santiago De Surco "
) LIMA SUR
El Polo 1 Santiago De Surco
14 El Polo 2 Santiago De Surco
Real Plaza Santa Clara Ate "
)
Real Plaza Puruchuco Ate
8640000

8640000
Lima Este
Aventura Plaza Santa Anita Santa Anita "
)
Molina Plaza La Molina
5 Plaza Camacho La Molina
Plaza Lima Norte Independencia
Lima Norte Mega Plaza Lima Norte Independencia
Royal Plaza Independencia
8630000

8630000
4 Real Plaza Pro San Martín De Porres 10 Km
Plaza Lima Sur Chorrillos
CAÑETE
Real Plaza Guardia Civil Chorrillos
Lima Sur
Mega Plaza Express Chorrillos Chorrillos
10 Km

10 Km

Open Plaza Atocongo San Juan De Miraflores


5 Mega Plaza Express Villa El Salvador Villa El Salvador
Aventura Plaza Bellavista Bellavista
Callao
8620000

8620000
N
Minka Callao
3 Open Plaza Callao Callao 10 Km

Fuente: IMP, ACCEP


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

393
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

C. USOS INDUSTRIALES Foto 5: Industria


Incipiente en Ancón.
Las áreas industriales de la metrópoli de Lima – Callao, que formaron parte de Fuente: PLAM. Marzo 2013.
la zonificación aprobada en el plan metropolitano 1990-2010, que consideró las
zonas de Gambeta en el Callao, Av. Argentina (Lima – Callao), Panamericana
Norte (Los Olivos, Independencia), Panamericana Norte (Puente Piedra),
Carretera Central, Villa El Salvador, fueron alentadas con zonas colindantes de
uso mixto para fortalecer su desarrollo.

El área que actualmente ocupa es el 10% el área urbana, siendo aproximadamente


más de 6,400ha (el segundo después del uso residencial). Los rubros industriales
más importantes recaen principalmente en la manufactura y la construcción,
que suman el 25.5% del PBI de Lima.

En la actualidad, el uso industrial en zonas tradicionales tiene sus principales


Foto 6: Centro Industrial
emplazamientos envueltos por el continuo urbano, y con la presión por la Las Praderas de Lurín.
demanda de su suelo para otros usos, principalmente comercial y residencial de
Fuente: www.colliers.com.
alta densidad. Esta disminución de la intensidad de uso ha originado la búsqueda
de nuevos espacios de uso industrial en distritos como Lurín y Pucusana, y en
las provincias colindantes como son Huacho y Cañete (Chilca). Sin embargo,
no existe una evaluación de esta actividad que permita establecer su nueva
localización teniendo en cuenta del período de tiempo que debe asegurar
una nueva localización sin que puedan demandar un nuevo desplazamiento y
asegurar su sostenibilidad socio-ambiental. Existen nuevas localizaciones fuera
del centro y alejadas de las zonas tradicionales, mas no responden a un análisis
integral del desarrollo de esta actividad, representando espacios pendientes de
normatividad específica, ver gráfico 10.
Foto 7: Antigua zona
industrial de av. Nicolás
A diferencia del uso comercial, el sector secundario alberga 17,633 empresas Ayllón.
(19.48% del total) que a su vez genera 425,593 puestos de empleo (26.63% Fuente: www.google.com.
del total de empleos). Esta actividad emplea casi el doble del área que el uso pe/maps
comercial, genera menos de la mitad de empleo y participan menos de la cuarta
parte de empresas en sus operaciones. La industria demanda nuevos espacios
que puedan asegurar el desarrollo industrial como parte de la estrategia
de desarrollo nacional a largo plazo, facilitando inversiones importantes y
estratégicas en la ciudad.

394
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.08_LM
Área de uso Industrial
HUARAL
05.08_LM ÁREA DE USO INDUSTRIAL
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
MEMORIA DE Industria

ANÁLISIS Y CANTA

8710000

8710000
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

- CallaoDIAGNÓSTICO
Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion,
La metrópoli de Lima tiene 6,461.23 ha donde se desarrollan empleos y establecimientos actualizacion en
actividades industriales de las cuales el 75% corresponden a Lima y el

MEMORIA
Google Earth por PLAM Urbano

25% corresponden al Callao. Las mayores concentraciones de áreas USOS DEL SUELO LIMA NORTE
Elaboración: PLAM

industriales se encuentran en Lima Este con casi el 29% y Lima Sur con
más del 27% del total.
PLAM 2035

8700000

8700000
Las actividades industriales se encuentran concentradas en los corredores
viales de la ciudad (Av. Gambeta, Panamericana Norte, Carretera central
y Panamericana Sur) que conectan a Lima y el Callao con el interior y
exterior del país. En la zona del Callao se concentra al borde del litoral
marino en el eje de la Av. Néstor Gambeta, entre las Av. Argentina, Av.
Colonial y Av. Elmer Faucett próxima al puerto y aeropuerto. En Lima

8690000

8690000
Norte se concentra en el eje de la carretera Panamericana Norte, en
Gráfico 9: Área de uso
Lima Este se concentra en el eje de la Carretera Central, en la parte
industrial en la metrópoli
media y baja de la quebrada de San Juan de Lurigancho
de Lima- Callao.y Huachipa. En
la zona Sur de la ciudad se encuentra concentrado en el eje de la
carretera Panamericana Sur próximo a Villa ElFuente: Salvador
IMP.
y la cuenca
Elaboración: PLAM
baja del Rio Lurín y en el eje de la av. Pachacútec en Villa El salvador. En el CALLAO

8680000

8680000
área central de la ciudad se encuentra concentrado en el eje de
!

la Av. Argentina.

HUAROCHIRI

8670000

8670000
LIMA ESTE

8660000

8660000
LIMA CENTRO !
8650000

8650000
LIMA SUR
8640000

8640000
ÁREA INDUSTRIALES POR ÁREAS INTERDISTRITALES

Lima Centro 374.08

1,868.88
Lima Este
8630000

8630000
10 Km
842.53
Lima Norte
CAÑETE
Lima Sur 1,770.00
10 Km

10 Km

Callao 1,615.73

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 ha


8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion, empleos y establecimientos actualizacion en
Google Earth por PLAM Urbano
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

395
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.10_LM
Usos Predominantes del Suelo
05.10_LM USOS PREDOMINANTES DEL SUELO HUARAL Vivienda Exclusiva Industria

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO MEMORIA DE Vivienda Productiva Agricola

ANÁLISIS
El Uso Residencial supera ampliamente Y otro uso
a cualquier CANTA Vivienda Huerta Pecuario

8710000

8710000
en el suelo de Lima. Más de 33 mil hectáreas (entre viviendas
de uso exclusivo, productivas DIAGNÓSTICO
Educación Extractiva
y casas huertas) representan más

MEMORIA USOS DEL SUELO


Salud Ecologica
del 49% de los usos totales. El mayor uso predominante es la
vivienda productiva con más del 33% del total. La vivienda LIMA NORTE Recreación Area Verde
productiva es aquella que en su función residencial incorpora
otras actividades económicas productivas de bienes y servicios
PLAM 2035 Arqueologica Otros

8700000

8700000
(manufactura, comercio, hospedaje, etc.). Usos Especiales Sin Uso

Las grandes concentraciones residenciales se encuentran Comercio


distribuidas en la ciudad como en Ancón, Santa Rosa y San Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Martín de Porres al norte, Santa Anita, Ate y La Molina al este Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion,
INEI (empleos y establecimientos), actualizacion en
y Villa María del Triunfo y Villa El Salvador al sur. Otros espacios Google Earth por PLAM Urbano
exclusivamente residenciales son los asentamientos humanos y Elaborado por PLAM (Abril 2014)

8690000

8690000
grandes condominio residenciales ubicados en los límites de la
ciudad. Gráfico 12: Usos
El uso productivo de la ciudad conformadoPredominantes por los del usos
Suelo
comerciales, industriales, agrícolas, pecuario y extractivo
en la metrópoli ocupan
Lima -
más de 19 mil hectáreas y representan más de laCallao cuarta parte del
uso de suelo de Lima. Su ubicación está a lo largo deIMP.los ejes de
Fuente:
integración metropolitana en todas las áreas interdistritales
Elaboración: PLAMsiendo CALLAO

8680000

8680000
!
Lima Centro el que concentra las mayores áreas y de forma más
distribuida.
El uso dotacional como educación, salud, recreación, sitios
arqueológicos y otros usos especiales ocupan más de 10,300 ha HUAROCHIRI
que representan más del 15% del total. Este grupo y el anterior se
ubican principalmente cerca de las grandes vías de integración de

8670000

8670000
la ciudad. LIMA ESTE
El uso ambiental conformado por las zonas ecológicas y área verde
abarca más de 2,550 ha y supera el 3.7% del uso total.
Aquellas zonas que no tienen un uso activo representan menos del
4.4% con casi 3,000 ha. Su ubicación, al igual que el uso ambiental,
es dispersa y no configuran zonas de concentración.
8660000

8660000
LIMA CENTRO !
USO PREDOMINANTE DEL SUELO

Vivienda Exclusiva 9,197.55


RESIDENCIAL

Vivienda Productiva 24,301.47


8650000

8650000
Vivienda Huerta 160.83

Educación 1,748.48
LIMA SUR
Salud 496.61
DOTACIÓN

Recreación 4, 451.55

Arqueologicos 204.51
8640000

8640000
Usos Especiales 3,410.99

Comercio 3,494.13
PRODUCTIVO

Industria 6,461.23

Agrícola 8,200.68
8630000

8630000
Pecuario 540.43 10 Km

Extractivo 351.39 CAÑETE


AMBIENTAL

Ecológico 1078.53
10 Km

10 Km

Área Verde 1,475.13

Otros 1,021.83
OTROS

8620000

8620000
N
Sin Uso 1,967.18
10 Km
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 ha.

Fuente: IMP, Planos Urbanos Distritales, Plano de Zonificacion, empleos y establecimientos actualizacion en
Google Earth por PLAM Urbano
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

396
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

D. USO INSTITUCIONAL Y EQUIPAMIENTO Miraflores y el Callao, como representativos en sus zonas.


El Puerto del Callao y el aeropuerto Internacional Jorge Chávez son los puntos
A nivel de equipamiento en la metrópoli de Lima - Callao, según los datos más importantes de comunicación con los mercados externos e internos. Lo
publicados por el ministerio de salud y de educación, se ha revertido en este mismo pasa con el transporte terrestre desde esos mismos puntos. Ambas
período de 20 años la predominancia que tenían las instalaciones educativas infraestructuras han ampliado y modernizado sus servicios e instalaciones
y de salud en el área central. En cuanto a equipamiento educativo (primario a través de concesionarios. Por su localización el puerto del Callao es el
y secundario), actualmente hay una cobertura más equitativa respecto a la más importante del Pacífico Sudamericano y el Aeropuerto uno de los más
cantidad de población y el número de locales en la metrópoli, liderando Lima importantes de Sudamérica.
Norte seguida del área central de Lima, donde la cantidad de centros educativos Foto 8: Instituciones
públicas en la Plaza de
sigue atendiendo a una población que va disminuyendo. La relación entre Armas de Lima.
centros educativos privados duplica al número de los públicos. Los locales
para universidades se han incrementado en sucursales fuera del área central, Fuente: www.panoramio.com/
photo/86363170
además que se ha incrementado la oferta de nuevas universidades. Si bien el
área central supera en número, destaca la concentración de estos locales en el
Cercado de Lima, muy por debajo pero acaparando las nuevas instalaciones se
encuentra Lima Este seguido de Lima Norte.

En cuanto al equipamiento de salud, se debe precisar que a nivel de la metrópoli,


del total de establecimientos de salud, un 88% corresponde al servicio privado,
y de este total un 32% no están categorizados, estos casi en su totalidad
corresponden a los locales de servicio privado.
Foto 9: Equipamientos
La mayor cobertura, considerando población y número de establecimientos en el óvalo Higuereta.
de todas las categorías, es el área central de la ciudad de Lima; sin embargo,
esta diferencia se acentúa mucho más pues considerando las instalaciones de Fuente: www.ulmaconstruc-
tion.com.pe
nivel hospitalario, es decir con cobertura de internamiento, se puede ver que el
distrito de San Borja destaca por la presencia de locales privados, y en el Cercado
de Lima todavía predominan las instalaciones públicas. La menor cobertura la
tiene Lima Sur, tanto en locales de salud como locales con hospitalización. Si
bien en cifras, el Callao no se encuentra en desventaja con respecto a la cantidad
de población, si se pude indicar que las instalaciones no se ubican donde se
encuentra la mayor concentración de población que es en Ventanilla. En general,
se puede establecer que a diferencia de la equidad que se ha obtenido a nivel
educativo no universitario, esto no se repite en las instalaciones de servicio de
salud y con mayor incidencia en las instalaciones hospitalarias que predominan
en el Centro de la ciudad. Adicionalmente se observa que el número de servicios
privados de salud se ha incrementado. Limitados a servicios sin hospitalización
destacan: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Los Olivos, Miraflores,
San Isidro, Santiago de Surco, Jesús María, Lince, San Borja, San Juan de

397
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.11_LM
Localización de Instituciones
HUARAL
05.11_LM LOCALIZACIÓN DE INSTITUCIONES
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
MEMORIA DE !
1
$
Instituciones Gubernamentales

ANÁLISIS Y
Municipalidades
CANTA

8710000

8710000
" Fuerzas Armadas

DIAGNÓSTICO
En la metropoli de Lima y Callao se han identificaron 231 establecimientos ! Comisarias

MEMORIA
institucionales. Estos están conformadas por 20 establecimientos
gubernamentales (8.66%), 55 edificios municipales (23.81%), 15 dependencias USOS DEL SUELO

n
LIMA NORTE

l ló
i Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Ch
de las fuerzas armadas (6.49%) y 141 comisarías (61.04%) ubicados de Fuente: SIRAD-INDECI-CCFFAA-PNP

PLAM 2035

o
Elaboración: PLAM


forma dispersa en el territorio. El 36.8% de los equipamientos institucionales

8700000

8700000
se concentra en el centro de la ciudad, asimismo alberga a todas instituciones
gubernamentales, al 34.5 % de las municipalidades, el 46.6% de instituciones "
de las fuerzas armadas y el 27.6% de comisarias. 1!
$
1
$
! !

! 1
$

8690000

8690000
INSTITUCIONES
$
1 !
Gráfico 13: Localización

a
lal i
Comisarias de usos instituciones 141 !
1
$
1
$ !

Eu
en la metrópoli Lima -

nt a
Callao. 1
$ R í o Rí m ac

Sa
Fuerzas Armadas 15 !
Fuente: IMP. !
1!
$
CALLAO 1
$

8680000

8680000
Elaboración: PLAM. !
1
$ !
! 1
$
Municipalidades 55 ! ! !
!! !
!$ !!
1
Instituciones Gubernamentales 20 ! ! ! ac 1!
$
! ! !
$
1 Rí m HUAROCHIRI
Río
1 $
$ 1! !
!
1
$ !
1
$
0 20 40 60 80 100 120 140 160 "
" ! " !
1!

8670000

8670000
" n
N° Establec. ! $ ! Lur í
! !! !$ 1
$! Río
" ! $
1 1! 1
$ LIMA ESTE
"
" 1 ! ! !$
$ !
1
$ ! !
! ! ! !!!
!
1!
!! !!$ 1! !$ 1
1
$
"" $ ! 1
$ !! ! !! $ 1
1 $ !!!!
""$
!1 !! !!
INSTITUCIONES POR ÁREAS INTERDISTRITALES $ 1" !
1 !
"$
1 1 $
!
$ 1!" ! 1!
$ " $ !
1
!$ !
1 !
$ !"
!
1 !$
1 ! !! ! ! ! !
20 1
$ !

r co
!! "
8660000

8660000
!1
$ 1 !
$
19

Su
Lima Centro
7
! $ 1 !! ! !
1
$
LIMA CENTRO 1
$ 1
$

Río
39 ! !
1
$
! 1
$
1
$!
1 " ""
$ " ! !
0 !
9
"
" ! !1 !$
$ 1
Lima Este
1
1
$
!" !
29 !
! !
1!
8650000

8650000
$ !
0 !
8
1
$
!
Lima Norte 1 ! 1
$
!
26
!
$
1 LIMA SUR

Lima Sur
11 1
$
!
2
8640000

8640000
30

0
!
8
Callao 1
$
4
17

1
$
!
8630000

8630000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 10 Km
0
$!!
1
N° Establec.
! CAÑETE
1
$
Fuerzas Armadas Municipios Gubernamentales Comisarias
10 Km

10 Km
8620000

8620000
N
1
$
10 Km 1
$
!

Fuente: SIRAD-INDECI-CCFFAA-PNP
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

398
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.12_LM
GESTIÓN DE SUELO Localización de Equipamiento
HUARAL
05.12_LM LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO Bibliotecas
"
" Grandes Unidades Escolares

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO


MEMORIA DE Establecimientos de Salud
" Museo

ANÁLISIS Y CANTA " Essalud


Universidad

8710000

8710000
"
En la metropoli de Lima - Callao se identifica que los equipamientos
DIAGNÓSTICO
están compuestos por 7,061 establecimientos de los cuales el 0.71%
" Minsa
Instituciones Educativas

MEMORIA
Municipal
corresponde al cultural (bibliotecas y museos), el 8.03% al de salud
USOS DEL SUELO GESTION
"

(administrados por ESSALUD; MINSA; municipalidad; privado; LIMA NORTE " Privado (
! Convenio
sanidades; emergencia y bomberos) y el 91.26 % es de Educación
(administrados por convenio, sector privado y sector público) entre
PLAM 2035 (
!
!
(
" Sanidades (
! Privada

8700000

8700000
los cuales las instituciones educativas privadas (inicial, primaria y (
! ! Emergencia Bomberos (
! Publica
(
!
secundaria) representan el 66.49% de los equipamientos de toda (
!"
( "
! (
!
(
!
la ciudad. !
!
(
"
""
(
!(
!
!
(!
!((!
!
(!
((
"(
! Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
(
!
(
! (
!(
!
(!
!(
!
(
(
!(
! (
!(
! Fuente: MINEDU, INEI, MINSA.MC
(
! Elaboración: PLAM
(
!
El 57% de las universidades, el 100% de las grandes unidades, (
!
(
! !!
((
(!
!( ( (
!
(
!
(!
!(
(!
! (
!(
!
el 28.86% de los equipamientos de salud los que contienen el (!
!
((
!
(" !
(
!
(
!
(
!(!
!
"((
!(
!"
(!
!(!(
(!
!
(
!
(
!
(
!
((
! (!
!
(
!
(
(
!
(
!
("
(
! (
! " (!
(
!
!((
! "!((
!(!
! (! (
!(! ((
!(
!"!
( ! (!
64% de los equipamientos nivel III-1 y el 75% de los equipamientos " !(! (
! (
! "
(
! (
!(
!
(
! ! (
!

8690000

8690000
(
( !
!
(
! (
!(
! (
!
" (
!(!
! (
! (
! (
!
(
!(
!
(!
! (
(!
((
! (
!"
("! (((
! (
!(
!
(
! " (
!
(!
! (! (
!(
!
" ( (
!
(
!( !
! (!
(!
(
!( (
!
(!
!((
!
(!
!
(
! (
!( !
! ( (
! (
!
(
!
(!
! ( ! (! ( (
! (
!
nivel III-2, el 62% de los museos, el 59 % de las bibliotecas se "!( !
( !
!
("!
! (
(
!
((
!
(
!(
!
(
!
"
(
!(
(
!
(
!
(
!(
!(!
! ( (!
!((
!(!
! ((
! (
!
(
! (
!
(
!(
!(
!
( !
!
(
!
( (
!
(
! (
!
"(
!(
!
(
!
(
!
(
!
Gráfico 14: (
!(
!(
! (
!(
!
(
! (
! (
!
(
!
(
! (!
! (
! (!
! (
!
encuentran en Lima Centro.Sin embargo, Lima Norte tienede la (!
!((
!
( !
! ( (
! (
! (
!(
!(
!"( (
! ( (
! (
! (
! (
!
(
! (!
! (
!(
!
(
! (( !
! (
! (!
! (
!
Localización (
!
" (
!
((
! (
!
(
!
(
!(
!"(
! ((
! (!( (!(((!(
(!
(
(
!(
!(
!(
!
(
! (
! (
! (! "! (! ! !
(" !
!
!(!"
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(!(" ! (
!(
!(
!
(
!(
!"! (
!(
! ((
! (
! ! (!
! (
!(
! (
!(
!(!(
mayor cantidad de equipamiento. (
!
(
! (
!
(
!! !
(
! (
! (
! (
! (
!" (
! (
!
equipamiento en (
!(!
!
(
! (!
((
!
(
!(
!
(
! (
(
! (!
! (
(
! (!
! (!
((
!
(
!(
!(
!(
!(
!(
! (
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
(
!
(
!
"(!
! ((
! ! (
!"
(
!
(!
! (!(!(!(
(
!(
!(
!"
(
!(
!"
(
!
(
!(
! (
!
(
!
(!
! (
! (
! (
!(
!(
! (
!(
! (
!(
! (
!
(!
!
" (
! (
!
"!
(!
((
!
(!
((
!(
!
(
!(
!"
(!(! ((" (
! (
!(
!(!
! (
!(!
! (
(
! (
!(
! (
la metrópoli Lima - (
!"
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
! ! (
!(
!( ! (
!(
!
(
!(
!
(
!
(!
! (!
! (
!
(
!
(
!
(
!
"
(!
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!(
!(
!
(!
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(!(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!(
!
"(
!
(
!
(
!(
! (
!
(
! ( ! (!(( (
(
! (
!(
!
(
!
(
! (
!
Callao. " !
((
! (
! ( !
! (
!
(" !(
! (
!((!
! (
!
( (
!
(
!
(
! (
!
(
!
(
!
(
!!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(!
! (!
(
! (
! (
! (
! (
!
(
! (
!
(
!(
!(!
"
!
(
!
(
(
!
(
! (
! (
!(
! (
! (!((
! (
!
(
!(!
! (!(
EQUIPAMIENTOS POR ÁREAS INTERDISTRITALES (!
! ((
! (!
! (
(
!
(!
!
(
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!(!
!
(
!
("
!
(
!
(!((
!(
!(
!
(
! (
!(
!(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
! "(
(!
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(!
! (
!
(
!
((
!
(
!
(
!
"
"(
!(!
!
( !
!
((
!(
!(
! ("
(
! (!
"
CALLAO (
! (
!
"
(
!(
! (
!
(
!(
! (
!
(
! (
! (
! (
! (
! (
!(
! (
!
(
! (
!

8680000

8680000
Fuente: IMP. (
! (
!
(!
( (
!(
! (!
! " (
!
(
! (
!
(!
!(
!(
!(
! "
(
! (
! (
!(
!
! (
!(
! !(
! (
!
(
! (!
! ( (
! (
(
!(
!(
!
(
! (
! (
!(
!(
! ((
!(
!
(
!
(
! (
! (
! (
! " !((
!(
!(
!
"!
(
!(
!
" (
! (
!
(!
(
! ((!
! (
!(
!
(
! (
!(
!(
!
(
!(
! (
! ("
! "(
!
(
! (!
! (
!
" (
! (
!
(
!(
!
"((
(
!
!(
!"
"
Elaboración: PLAM. (
!!"
(!
(
!
((
!
(!
! ( ( !
!
(
!
(
!
(!
! " (
!
(
!
(
!
((
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
(
!!
(
!(
!
(
!(
!(
! (
!
(
!
(!
!
(
!
(
!(
(
!
(
!
(
!
((
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
"
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(!
!
(
! ( (
! (
!(
!(
! (
!(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
! (
! (
!(
!
(
!(
! (
!(
"
(
!
(
!
(!
! ((
! (
! (!
!(
!
(
(
!"(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
"
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
"
(
!
(
!"(
!
(
!
Lima Centro 1,513 (
!
(
! (
! ( (
!
(
!(
! (
!
(!
! !(!
!
"!
(
! ( (
!(
!(
! (
!(
!(
!
(
!(
!("(
!(!
! "
((
!
(!
! (
!
(((
! ("
! (
!(!
! ((!
( (!
! "(
!
( " (!
((!
! ("!
("
(
!
" " " ! (
(
!(
!( !
! (
" ( ( (
!(!
! (
!(
! ! (
!"!
(
! ( " ! (
!
(
!
" (
! (
!
(
!(
!
(
!(!
!((
!(!
! (
!
((!
!( (!
(! (
"(!
! (
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!(
! (
(
!(
!(
!(
!( !
! (
! (
! (
!(
!
("
! (
!(
!
(
!
(
!
"(
!(
!(
!(
!
(
!(
!
(
! ( !
"!
(!
! (
!
((
!(
!
(!
! ("
! (
!
(
!(
!!"
(!
((
! ! (
(
! (
!
(
! (
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!" (
!
(!
! (!
! ((!
! ( (
!(
!(
!
" ("
! (!
! ((
!(
! ("!
!
" (!
!( (! (
"(
!
(!
! (
!
(
(
!(
!(
!
" (!
!
(
!
(
! (
""
(
!"!(!
((
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!"(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!(!
! (
((
!(
!
(
! (!
(!
! (" ("!
! (!
!
( (!(!("
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(!
! (!
(
!(
!(
!(
! (
!
(
!(
! ( "!
( !
(
(
! (
!(
!(
!
(! (
!
(! (
!
(
!(
! (
!
(
!(
! (
!(
!
(
!
(
!(
! " (
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!(
!(
! (
! (
!
(
! (
! (
!(
!("!
! (
!(
!(
!
(
! "(
!((
!(
!(
!(
!(
!
Lima Este 1,409 (
! ! ((
!(
!
(
!
" (!
! (
!
(!
! "
((
! (
!(
!(
!(!
! (
!
(
!(
!
(
!(
!
"!
(" ! (!
! (
"(
!
(!
! ( (!
!
(
! ((
!(
!" (
(
!(
!
(
!(!
! (! ("! ( "
((! ( "
(
! (
! ( (
!(!
!
(
! (
! (( (
! (
! (
! (
!(
! (
! (" "!
! (
!
(
!(!
!
(( "!( (
! (
!
(!
(
!
! (!
(
! (!(
(
!
(
!(!
! (
!(
!(
!(
!(!
! "
(!(
(
!(
(
!
(
!
(
!(
!(
!
"
(
!
(
!!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(!
! ((
!
(
! (
!
(
!(
!
"
(
!(!
!
(
! (
! (
!(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
"
(
!(
!
(
!(
! (!
! ((!
!
((
(
!
(
! (
! (
! (
!
(!
! (!
! (!
!
(!
( ("!
(
(! (
! (
! (!
( ("! ( (!
! (
!
(
! "
(
! (
!
(
! (! (! (
! (
!
(!
((!
(( (
!
(
!
HUAROCHIRI
(!
! (
! ( (
! ! (
! ! (!
! (
! (
! (! ((
! "(
!(
! (
! (!
! ( (!( "! ("! !
(!
(
! !
! (
! ((!
!
(
!
(! (!
(
! (
(
!(
!
(
!
(
!
(!
! ((
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
"(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
! (
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!("
!
(
!
(
!
(
! (
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!(
!! (
!(
! (
!
(
!(
!(
!!
(
!
(
!(!
!(
(
!
(
! (
!(
!
"
(
!(
!
(
! (
! (
!(!
!( (
! (
!
"
(
!(
!(
!
( "
!
(
! (
!
( !
! (
(
! !
(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!(
! (!
"
(! ((
!
(
!(
!
(( !
! (!
((
!(
! "
(!
! (! (
!((
!(
!
(
! (
!
(
!(!
! (
!
( (
!
(
! (
!(
!
(
!(
! "
(
! (
! (
!
(
!
((!
! (
! (
!
(
!(
! "!(
!
(
!
( (
!(
!
""
(
!(
! (
! (!
! (
!
( " " (
!
"
( !
!
(
! (
!( (
!
"! (! ( (! " (
!
((
! (
! (
! (
! (
! (
! (
! (!
! ( "
Lima Norte 2,004 ("!
!
(
! ( (
! (
!(
!
(
!!(
!
(!
(
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!! (
!(
!
(
!(
!(
!
(
!(
! (!
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
("
(!
!
"
(
!(
! "(!
(
(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(!
!
(
! ((
!
" (
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
! (
!
(
!"(
!(
!
(
!(
!(
!(!
!( ( !
! ( ("!
!
(
! (
"
(
!
(
!
(!
( (
!
(
!(
!(
!(
! (
!
(
! (
!
(
! (!
! (
! (
!
(
! (
!(!
( (
! ! (
!
(
! ! (
! (
!" (
! (
!(
! (
!
(
! (!
! ((
!
"
(
! "
(
!(
!(
!(!
! (
!(
!
(!
!(
(
! (!
(!
((!
! (
!
(
! ((
!(!
! (
!
(
! (
! (
! (
!(
!! (
! "
(
!(
! (
!"(
!
(
!(
!
(
! (
! (
! (!
! (
! (
!(
! (
!(
! (
!(
!(
!(
! (!
! (!("
(
! (
!(
(!
(
!
!(
(
!(
!
(
!
(
!!
(
!(
!
(
!(!
!(
(
! (
!
(
! (
!(
! ((
!
(
!("
!(
!
(
!(
! (
!
(
!(
! (
!(
!(
!(
!(
!(
!"
(
!
(
!
(
!(!
!
(
! (
!
((
!
(
!
"(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
! ("
! ( (
!(
!"
(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!"(
!(
!
(
! (" !
! ( (!(! (!
! (
(
!
(!
!( (
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!
(
!
"
(
! (!
! (
!
((
!
!(
!
"
(!(
!
(!(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
! (
!
(
!(
!
((
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(!
! !
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
"!
(
! (
!
(!(
!
(!
(
!
((!
(
! "
((
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
" ! "!
(! (
!
(!
!
" (
! (
!(
!
(!
!(
(!
(
!(
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(!
! (
! (
!
(
(
!
(
!
(!(! (! (
!
(
!(!
! "( !
! (
!(
!(
! ( !
! (
!
( (!
! ( !
! (
!
(
(
!
(
!
( !
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(!
!
(
!(
Lima Sur 1,311 (
!(
! (
! (
!
(!
(
!
(
!" (
! !(
! (
!(!
! ! ( ( (
! (
!
(!
(

8670000

8670000
(
! (
! (
!(
! (
! (
! (!
! ( !
( ! (
(
! (
! (
! (
!(
! (
! (
!(! (
! (
!
(
! (
! (! ( (!
! ( ( (
! (( (
! (
! (!
! (!
(
!
!(
(
!"
(
!(
! "
(
!(
! (
!
(
!(
!(
!(
!
"
(
!(
!
(
! (
!(
!
(
! ! (
!(
!
"(
(
!(
!(
!
(
!!
(
!
(
! (!
! (
!(
!
(
!(
!
(
! (
!
(
!(
! (
!"!(
" " (
! (
(
!(
!
" (!
( " ! ((
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(!
!
(
! (
"!
(
!
("
!" (!(
!
(
(
!(
!
(
!
(
!( !
! (! !(!
(!
(
!( (
! "
(
! (
!
(
! (!
! (
! (!
! (!
! (!"
(
!
(
!((
! (
! (
! (
!
(
!(
!
(!
!((!
(! ("
(
! ("!
(
! (
! (
! (
!(
! (
! ! (
! ((!
( (
! (
!(!
!(
!(
!
(
!
"!
(
! (
(
!(!
!
"
(
! "" "
(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
! (
! (
!(
!
(
!(
!
(
!"(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
" "
(
! (
(
!(!
!(
(
!(
!
(
!
(
!
""
"
(
!(!
! (
!
(
!(
!(
! (!
! (
!
(
!
(
!
"(
!(
!
(
!(
!
(
!
" (
!
" (
!(
!
(!
((
! (
!
(
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(!
!
"
(
! (
!
(!
! (
!
(
!
((
!(!(
!
(
(
!(
!(
!(!
! ((
!"(!
! (!
(
( (!
"
! (!
(( (!
!(! (
!(
! (
! "
(
!(
!
(
!
" (
!
(
!(
!
(
!(
(
!(!
!(
! (!
(
(
! ! (!
!
(
((!
(
!
!
(
! (
(
!(!
! (( " ! (
(
!
(
!"
!
(
! (
("
! ( !
!
"!
(
!
"((
!(
!
(
!
(
! (
! (
!
(
!
(
!(
!
"
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!"
(
! (
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!
"(
!(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
"
(
!
(
!(
!((
!
(
!
(
! (
!
(
!(
!
(
! (
!(
! (
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!
"(
!
(
!(!
!
"! (
(
(
!
(
!
"!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
"(
!(
(
!
(!
!
(
!(
! !
(
! (
!
(!
!
(
! (!
(
! (
!(
!
(!
!
(
! ("(
!!
(
!(
!
(
! (
! (
!
(
(
!(
!(
!
"(
!"
(
!
(
! (
!(
!(
!
(
!
"(
!
(
!
(" !
!
(
!(!
!
(
!(
(!"
(
!
"(
(
!(
!
(
!!
( " (
!(
! (
!
(
!(
! LIMA ESTE
Callao 824 " " !
(!((
!
(
!
(
!
(
! (
! (
!
(!
!(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!
"
(
!
(
!
(
! (
!(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(!
!
(
!
(!
(
!
(
(!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(!
(
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(!
!
(
!
(
!
((
!
(
!(
! (
!
(
!(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!
"
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(!
!(
(!
! (
!(
!!
(
!(
!
(!
!
"!
(
!(
!
(
(!(
!
(
!(
!
(
!
(!
(!
!
("
(
!
((
!
"(
!"
(
!(
!
!
(!
!
(
!
(
!
(
(
!(
!
(
!
(!
!
(
!
(!
!
(
!
"(
! (
!
(
!"(
!
(
!
(
!
(!(
!
(
!
"(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
! (
(
!(
!(
!(
!(
! (
!
(
!
(
! ((!
!
(
! (
!(
! (
!(
!(
! (!
! ((
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(!
! (
!
(
!(
!(
!
(
!(
! (
!
!
(! (
!( ! ( (
!
(
!(
!
(
!" (
!(!
!(
!
"! (
(
! (
!(
!
(
!
(
!"
(
!(
!(
!(
!
(
!(
(
!
(
!(
!
"
(
!(
!"
(
! (
!(
!
(
! !
" !
(
! ( !
(
"
(
!
(
!(!
!(
"
"
("
(
!
!
(
! (
!(
!
(!
!
"((
!
(
! ((
! (! (
!"!
((!
! (!
((
!
(
!(
!
(
!(
! (
! ((
!
(
! (
! ( (
!(!
!
" (
!
((
!
(
!(
!
"(
!(!
! ((
!
" (
! (
! (
!
(
!(
!(
!
(
!"(
!
(
!
(
!(
!(
!(
! (!
!
! (
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(!
! ((!
((!(
!
(
! (
!
(
!
(
!(!
!((
!
" (
(
!(
(
!(
!
"
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(!
!
(
!("
(
!(
!
(
!(
!
(
!
"(
!"(
!
(
!
(
!(
! (
!(
! (
! (
! (!
! ( (
! "("
! "
(
! (
!(
! (!
!((
!(
!
"(!
(
!
(
!
(
!(
! (
!(
!
" "
(
!
( !
! ((
!
(!
! (
!
(
!
(
! " (
!(
!
(
! (!
(!
!! (!((
!
(
!"
(
!(
!"
(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!"
(
! (
!
(
!(
!(!
!( (
"" ! (
!((
!
(!
(
!
(!(
!
"
( ! ((!
! (
(" (!
! (
"!
("(
!
(
!
(
! (
! (
! (
!
(!
! (
! (
!(
! " (
!
(
!(
!
(
!(
! (
!(
!
(
!" "(
! (
!(
!
(
!(
!
"
(
!
(
! "(
!(
!(
! (
!
(
! (
!
(
!
"(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
"
(
!
"
"
(
!
(
!
(
!
(
!"
"
(
!
(
!(
!!
(
!
(
!
!"""!
(
! (
!(
!(
!"
(
!
(!
!
(
!
(
!(
!(
!(
!(
!
(
!(
!"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
! (
!(
!
(
!"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
! "
(
(
!(
!
!
(
!
(
!(!
!
(
!( "
(
!
( (
!(
!
(
!
(
!
(!!
(
!
(
! "
(
!(
!(
!(
!
(" !
(
! (
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
!
(
!
(!
(
! ( (
!
(
!(
!
(!
! (
! ! " !
(
!(!
! (
! (
! " "!
("
! (
! (
! "
(
!(!
(!(
! (!
! (
! " (! (
! (!
! (!
(("!
! (!
!
( (
!(
! (
! ( " (
!(
! (
! (
! (
! (!
! (!(("
(!
!
" (
!(
!(
! (
! "! (
! (
! (!
(! (!( "
(
!(
!(
! (
!
(
! (
!"! (
!(
!(
!((
!(
!
(
! ( (
!
(!
! (! (
!(
! (
! (!
! (
! (
! (
!(
! (
!(
!(
!
"(
!(
!"(
!
(
! (
!
" (
! (
!
(
!
" (
!(!
!
(
! ((""
! ( ((
!(
!
(
!(!
"
! ( (
(
!
! (
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!(
!(
!(
!(
!
(
!(! (
"
(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
! (!
!("
(
! (
!
(
! (
!
(
! ( (
!(
! (
!
(!
!
(
! ( (
!
(
!(
! (
!
(
! (
!!
(
!(
!"(
!
(
!
(
!(
!
(
!"(
!
"(
! "
(" "(
!((
!
" (!((!
! ((
!(
!(
!(
! (
! (
! (
! (
!(
!(
!
(
! (!
! (
(
!
"(
!(
!
"!
("
! "
(
!
"(
!
"
(
!(
!
(
!(
!
(!
(
!
(
!( (
!
(!
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
"!
(
!
"
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
! !
"
" (
!
(
!
(
!
"(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!"
(
! (!
!(
!
( (
!"!
( !
(!(
!
("
(!((
!
(
!
(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
! (
!(
!(
!(
!(
!
(!
((!
!
(
!(
!(
(
!
(
!
(
!
"(
!
(
! "
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
"!
(
!(
!
"
"
(
(
!(
!
""
"
"(
!
!
(
!
("
"
!(
!(
! (!
!((
!(!
!(
"(
!
(
!"
(
!(
!
(
!(!
!
(
!
(
!(!
!((
!
"(
!(
!(
!
(!
!((!
!("(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!
(
! (
!
(
! (!
! (
(
!" ! ("! ( (
!(!
! ((
!(
!(
!"(!
! (
(
!
(
!(
!
(
!
" !
(
! (! (!
!(
(
!("
! (!
!
(
!(
(
!
"(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!
"!(
!
(
!
(
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(!
! (
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
"(!
! "!
(
!(
!
(
!(
!(!
!((
!(
! (
!
(
!! (
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
"(
!(
!
(
!(
!
"
(
!
(
!(
!
(
!"(
!(
!
"(
!
(
!
(
!
"
(
!(
!
(
!
(
! (
!
(
!
(
!
(
!
"(
!
" ("
(
!
! (!
!
(
!(
"!
(
!
(
!
"
!
(
"(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
"(!
!( (
!
(
! "
(
!
(
!
"(
!
(
!
"
(
!(
!"
(
!(
! (
! (
! (
!(
!
" (
!
(
!(
!(!
!( (
! (
!
(!
! ("
!
((
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
! (
! "
0 500 1,000 1,500 2,000
!
(
!
"(
!
(
!
(
! (
!(
!
(
! (
! (
!
(
!
!(
!
(!(
!
(!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!
(!(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!((!
!
(
!((
!(
!
"(
!
(
!
(
(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(!
! (
! (
!(!
! ( ((
!"
(!
!(
(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(!
! "
(
!
(
!
(
!
"
"
(
!"
(!
(
!
!
(
!(!("
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
"
(
!(
!
(!
! ((
!
(
!
"
(
!(
!
(
!
(
!
"
"
(
!
(
!
"(
!
"
(
!
(
!
(
!
"
(
!
"
(
!
"(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(!
!
(
! (
!
(
(
!(
! (
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!
(!
! (
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
! (
!
(
!"
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
"
(
!
"
(
!
(
! (
!
"!(
!
(
!
(
(
!
(
!
(!
!(
!(
!
(
!
(
!(
! (
!
(
!
(!
!(
(
!
(
!
!
(
!
(
!
(
! (
!
(!
! "
(
!
(
(
!(
!"
(
!
(
!
(
!(
!(!
! (
!
( " " (
! "!
(
" (
!
(
!
" (!(
!
(
!
(!
! (
!
(
!
(!(
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(!
!
""
(
!
(! (
!(
!
( (
!
(
!
(
(
! (
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
! (
!(
!
"(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!(
!!
(!
!((
!(
!
((
!
(
!
("
!
"(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(!
!
(
!(!("
"
(
!
"
(
!
(
!
""
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
! (
!(
!(
!
("
!(
!(
!
(
!
!
(
!
(
!"
(
!
"
(
! (
!
"(
!
(
!
"!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"(
!
(!
!
(
! (!
!
(
(
!
(
!
(
!
((
!(
!(
!(
!
(
!
(
! (
!
(
!
(
!(
!
("!
! (
!
(
!
(
!
((
!
(
!
(
!(
! (
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
"!((
!
(!(
!
(
(
! (
! (
! (
!
"
(!
! ((
!(!
!
(
!(!
! (!
!
(( (!
!( ! ( (
!"(
! (!
!(
(
!
N° Establec.
(!
! ((
!(
!(
!
(!
!(!
("!
(
!((
!(
! (
!
(!
! "
(
(
!(
!
(
!
(
!(
!
"
(
!(
!
(
!
(
! (
!(
!"
"
(
!
"(
!(
!!
(
!
"
("(
!
(!
!( "
"!
(
!
(
"(
! (!
! (!("
"!
(
!((
!
(
!
(
!
"
(
!
(
!
(!
! (
(
!(
!
"(
!
(
!" (
!
("
! (
!
"(!
! ("
(
! (!
! (
!
"(
!(
! (!
!( ( "
! (!
! ( ( !
! (
!(
! (!
"(!
( (
!
"
(
!
(
!(
!!
"
(
!
(
!(
! (
! (
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(!
((
!(
!(
!(
!
(
!(
! (
! (
! (!
! (
! (
!(
! (
!" (
! ((!
! ( (
! (!
! (
(!
! (((!
! ((
! (
!(!( (
!(!
! ( ! ("!
( ! ( (
!
"!
( (
!
(
!(
!
(
!
" ! (
! "!(
!
((
!("
! (!
!(!
"(! (!("("
! (!
! ((
!
(!
! (
! (!
! (
!(
! (
! (!
!
(
! ( (
!
(!(" (!
(
! (
!
"!
(
! (! ((
(
!(
!
(
!! "(!(! (!
!(!(!
(
! (
!" (
! "!
( ("
! ("
(
! (!
! (
!(
! (
!(!
!
(( (!
((
! (
!
(
!! (
! !
(" ! ((!
("
((
!
"(!
! (
!(
!
(!( ! ( (!
! (!
!
(( (
(
! ("
!
(!
(
!(! (
! ( ! ( " " (
!(
! ! (
!(!
! ! (
!(!
! ! " (
!
" (!
! ! (
! (!
!
8660000

8660000
! ((
! " (
! (" " "(
!( ( ! (
!"
(
! (
!"""! ( (
!(
! ((
!(
!
(
! (
!(
! (
!
( (
! (
!
!!(
!"
(
(
!
(!
!(! (
!"
(
!
(
!
(
! !
(
!
(" (
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
"
(
!
"
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
"(!
(
!
(
!
(!
"
("
(
!
(
!(
!
(!
!
(
!(
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
!!"
("(
!
(!
! (
!(
!
((
!
(
!"!
(
! (! "(!(
(
!(
!(
!
(
!
(!
!
(!
! "
((!
! ((
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(!
!(! ( (
!
(!
! (
!
(
("
!
(
! (
!(
!
(
!
(
!
(!
!(
"
(
!
(
!(!
(!
(!
( (
!(
!
(!
!"
(!
!
( (!(
((
!
(
! (
! (
! (
! (
!
(
!!
(!
(!(
! (
! (
!
(
!(!
! (
! (
! (!
! ( (
! (
! (
!(
! !
(
!
("
( (!
! (
!
"(
!
(
! "" (
!
(
! "
"(
!""!
(
! (
!(
!
"("
! ! ( (
!
(
! "(
! (!
! ( ((
! ( (!
!( "
(!
(
("!( (!
(! (
! (
! (
!
EQUIPAMIENTO POR TIPOLOGIA LIMA CENTRO ("!
! ((
!
"(
!
(
!!
(!
! (
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!
"(
! (!
! (!
"
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
"
(
!(
!(
!
(
!" (
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
"
"
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(!
!
(
!
((
(
!
"
(!
!(
(
!(
! (
!
(!
! (
!
((" !
!
(
!
(
! (
(
!
( "
!
" !
( !
! " (
!
(
!(
!"
("(!
"
!(!
(
!
(!
(
! (!
(
!( (
!
"(
! (
!(
! (
!
(
! (
!(
!
(
! (!
! ((
!(
!
(
! (
!(
!" !
(
! " (
!(
!(
!
(
!
"
(
!
(
(
!(
!(
!
(
! (!
! (
!
"(
!(
(
!(
!"
(
!
(!
! (
!
(!( (
! (!
! ( (
! (
!
(!(
(
!(
! (
!(!
! (
!(
!(!
! (!
!
" "
(
!(
!(
!(
! (!
! (
!(!
! ("!(!(
! (
! (
!
(
!(
!
(
!(
!(!
!
(
! (!
( (("
!
(
! (!
! (
(!
!
(
!(
!
(
!"
"
!
(
!
(
!
(
!(
!
(!
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
! (
!(
!
(
!(
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(!
!(
(
!(
!(
! (!
!(!((
!(
!
(
!!
(
!
(
!(
!
(
!
(
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(!
! (
!
(!
(
!
(!
(
(
!
(
(
!(
!
(
!(
!
(
!(!
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!(
!(
!
"!
(
! ( (
!
"!
(
! (
!
(
!
(
!(
!(
!(
!
(
!
(
!
(
!"
(
!
(
(
!
(!
!
"
((!((
! " "
"
(
!
(
!(
!
""(
!
(
!(
!
(
!(
(
! (
!
(
!(!
! (!( ! ( (
! (
!
"
(
!(
!
(
!(!
! (
(!
! ( (!
!(
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!"
(
!
(
!(
!(
!
(
!(
! (
!
(
!
(
!(
!
(
!
" (
!
(
!
(
! (
!
"
(
!
(
!(
!(
! (
! "(
! " "! (
!(
!(
!
(
! ! ((
!(
!
(
!
(
! (
!
(
!(
!
(
!
(
!
"(
!(
!
(
!
(
!
(
!"
(
!(
!(
!
(
!(
!(
! (
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
! (
!(
! (
! (
!
(
!" (
!
Universidad 30 "
(
!(
! (
!((
!((
! (
! "!((
!(
!
(
!(!
!( (
!(
!
(
!
(
!(
!(
!(
!(
!
"(!
!((!
!(! (
!(
!"(!
((
!
! " (
!(
! (! (!
!( (
! (
! (
! ( (
! !
Instituciones Educativas

(! (
!"
(
!
"(
!
(
!(
!"" (
! (
!(
!
(!
!
(
! ((
!
(
! (
!! (!
!((
!(
!(
!(
!(
!(
!
(
!
(
!
"
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
! (
!(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(
!
(
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!" "
(
!(
! ("
! (
!
!
(
! (
!(
!(
!
" " (
! (
! (
!" (
!(
! (
!(
!(
!(
!
(
! (
! (
!(
! (
! (
! (
! (
! (
!(
! (
!
Grandes (
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!(
!("!
!
(
!
(
!
"" (!
! ((
!(
!
(
!
(!
!
(
!( (!
! (
!
((
!
(
!(!
! (
(
!(!
( !
!
( ! (("!
! (
(
!(
!(
!
(
!(
!(
!
(!
! (
! (
!
(!
!( (
!
(
!(!
! "
(
(
!
(
!
(
!(
!
(
! !
(
!(
!
(
!
(
!
(
!(
! (
!
(
!(
!
(
!
"
(!(
!
((" !
!
(
! ((
! (
!
Unidades 18 (
!
(
!
(
! (!
(
!
(
("
(!
((
!
(
!(
!(!
!((
!
"!(! ( (!
! ( "!
! (
(
!(
!
(
!
(
! "! ( (
!(
(
!(
! (
!(
!
(
! (" (
!
(
!(
!
(
!"(
! (
!
(!
((
! (
!
(!
! (
!
!
(
!
!(
!
(
!
(
! (!
! ((!
! (
!(
!
(
!(
!
(!
!
(
! (
(
!(
!
(
(
!(
!
(
!
(
!(
!(!
! "!
((
!(
!
(
!"
(
!(
!
(
!(
!
!
(!
! (!
!(
(!
(
!
(! (
!
(
!(
!
(
!(!
! ( (!
!
(!
! ("(!
! (
!
Escolares (
!(
! (!
!
" (
!
"
(
!(
!(
!(!
!( (
!
(
!
"(
! (
(
!(
!(
!
(
! (
!"
(
!(
! (
! "(
!(
! ( " (
!(
! (
!
"(
! (
! ((
!!
(
! (
!
(
!(
!
(
! (
! ( (
!(
!((
! (
!" "
(
!(!
!(! ((!
! " (!
! (
!(
! (
!(
! (
! (!(! (
!"
" ( (! (!
! (!
! (
!
((
!(
!" (!( (
!(
!"(
!(!
!((
! (
!
(!
! (!(!
(! ( (!
! ("
!
8650000

8650000
(
!
(
!
"(
!
(!
!((
!(
!(!
! "
(
" ((
! (!
(!
! (!
(" (
!
(!
( (
! (
! (
!
(
!(
!(
! " ! (!((
!
(
!(
! (
!
(
!"
(
!(
!(
! (
! (
!(!
!
(
! ( ("
!
Publico 1,657 (
!(
! (
!
(
(
!
"
(
!
(
!(
! (
!
(! ((
! (
!! (
!(!
! ( (
!
(
!
(
!
"
(
! (!
!
"
(
!"(
!
(!
!((
!
(
!
(
!
"(
!
(
!"!
(
! ((
!
"
(
!(!
! ( !
! (
(!
! (!
( ((
!( !
! ( (
!
(!
! ( (!
!
(
!
(
!(
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
!(
!!
"
(
!(
! ( (
!
(
! (
!
(!
!((
!(
!(
!
"
(
!(
!(
!
(
(
!(
!
(
!
(
!(!
! (!
!
(
(
!""(
" ! !
("
(
!
(
!
(
!
(
!(
!
(
!
(
!(
! (
!
(
!(
!
(
! (
! (
! (
! (
!(!
!((
!(
!(
! "
(
!(
! (
!(
!
!
(
!"
"(
!(
!
" "
(
!
" (
! (
! (
!
(
!(
!
(
!"
(
!
(
!
(
!
(
! " ( !
! (
" "" " ! ( ! (!(!
(!
(
! ("(
!(
!
(
! (
!
(
!
(
!(
!(
!
(
!
(!
!((
!(
!
(
!(
!
(
!(
!(
!
(!
!(!(!
!
( (
(!
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(
!(
(
!
!
(
!
(!(
(
! (
!
Privado 4,695 " (
!(
!
(
! (!
(!
! (
(
!(
!(
! (
!
(
! (
!
(
!
(
!
(!
! (
(
!(
!
(
!
(
!(!
!
(
!(
!
(
!
""
(
!(
!(!
!
(!
!((!
((
!
(
!
(
!(
!
(
! !
(
!
(
!(
!(
! (
!
(
!(
! (
! (
!(
! ( (
!"
(
! (
! "
(
!
(
!
(
!
"
( !
!
(
!
(! ((
!(
!
(!
!
(!
!
( !
!
(
((!
!(!(
(
!
(
!
(
"
(
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
!(
!
(!
(!
!
(
!
((
!(
!(
!
(
(
!
!
(
!
(!
(
(
!
(!
(
(
!
("!
!
(
!
(
!
(
!
(
! ( ! (
(
!
"
LIMA SUR
Convenio 44 (!
(!
! ( (
! (
!
(!((
! (
!
(
!! "!
(
(!
(
! (!
! ((
!(
!
(
!
(
! (
!
! "
(
!
(
!
(
!(!
(
!
!(
(!
!
" ! (
Emergencia de 48 ( "
Bomberos !
!
(!
Establecimientos de Salud

(
!
!
((
(
!
"
(
!
(
!
(
! !
(
(
!(
!
8640000

8640000
Sanidades 22
(
!
(
! (!
!(
(!
!(!
((
!
(
!
(
!"
(
!
Privado 38
(
!

Municipal 17 (
!
(
!
"
"

Minsa 412
!
(
!
(!
!
(
!(
!
(
"
Essalud 30
8630000

8630000
10 Km
"(
!
(!
! (
!
(
!
Museo 8
(
CAÑETE
Cultural

"
"
Bibliotecas 42
10 Km

10 Km

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500


N° Establec.
8620000

8620000
N

!!
((
(
!
(
!"
10 Km (
!
(
!
"(
!

Fuente: MINEDU, MINSA, INEI,MC


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

399
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

E. USO RECREACIONAL: PARQUES METROPOLITANOS Y ZONALES área total área habilitada Área habilitada
Cuadro 3: Relación
total de parques
ubicación
parques / área total
(distrito) metropolitanos y
N° (ha) (m2) (ha) (m2) (%)
Según lo establecido en la ordenanza municipal Nº 525-MML y su modificatoria zonales.
Nº 707-MML, las áreas recreacionales de administración municipal están 52 Total Parques 7,153.06 71,530,582.70 580.07 5,800,726.85 8.11% Fuente: IMP.
constituidas por los Parques Zonales y los Parques Metropolitanos. Su Elaboración: PLAM.
15 Parques Metropolitanos 4,931.04 49,310,429.70 387.52 3,875,230.51 7.86%
administración está a cargo de SERPAR, Servicios de parques de Lima
1 Los Anillos Ate 4.52 45,183.91 4.52 45,183.91 100.00%
Metropolitana, si bien fue administrada en su origen (1969) por el Ministerio 2 Coronel Miguel Baquero Cercado 0.39 3,948.64 0.39 3,948.64 100.00%
de vivienda, en el año 1981 paso a la administración Municipal de Lima 3 De La Exposición Cercado 11.28 112,804.00 11.28 112,804.00 100.00%
Metropolitana. 4 Alameda las Malvinas Cercado 3.27 32,715.00 3.27 32,715.00 100.00%

5 De La Muralla Cercado 4.40 43,966.90 1.85 18,464.00 42.00%


SERPAR tiene como función la promoción, organización, administración, 6 Los Soldados del Perú Cercado 0.41 4,134.87 0.41 4,134.87 100.00%
desarrollo y mantenimiento de los parques metropolitanos, zonales, zoológicos 7 Universitario Cercado 1.09 10,890.70 1.09 10,890.70 100.00%
y botánicos de la Provincia de Lima, con fines recreacionales, culturales, 8 Del Migrante La Victoria 3.00 30,040.00 0.00 0.00 0.00%
deportivos y de preservación del medio ambiente. Sin embargo, se sabe que en 9 Alameda Salvador Allende SJM - VMT 10.74 107,406.00 0.00 0.00 0.00%
el organigrama de la municipalidad metropolitana de Lima hay otros organismos 10 De Las Leyendas San Miguel 98.22 982,249.10 98.22 982,249.10 100.00%

que administran algunos de estos parques, como es: 11 Campo de Marte Jesús María 17.81 178,061.55 17.81 178,061.55 100.00%

12 De La Reserva Cercado 17.03 170,329.85 8.00 80,000.00 46.97%

- Autoridad Municipal Los Pantanos de Villa (PROHVILLA) 13 Pantanos de Villa Chorrillos 240.68 2,406,778.74 240.68 2,406,778.74 100.00%

- Patronato del Parque de Las Leyendas Felipe Benavides Barreda (PATPAL) 14 Paul Poblet 4,294.18 42,941,789.67 0.00 0.00 0.00%

- Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A. (EMILIMA) – Parque de la Reserva. 15 Santa María Del mar Santa María 224.01 2,240,130.77 0.00 0.00 0.00%

37 Parques Zonales 2,222.02 22,220,153.00 192.55 1,925,496.34 8.67%

Según los planos de zonificación vigentes se cuentan con aproximadamente 1 Sinchi Roca (N° 2) Comas 51.72 517,237.10 51.72 517,237.10 100.00%

7,153.00ha calificadas para parques de administración metropolitana, 2 Cápac Yupanqui (N° 7) Rímac 2.94 29,381.43 2.94 29,381.43 100.00%

compuesto por 15 parques metropolitanos y 37 parques zonales. Actualmente, 3 Cahuide Ate 61.12 611,200.00 21.00 210,000.00 34.36%

Serpar tiene bajo su administración 15 parques, entre zonales y metropolitanos 4 Lloque Yupanqui (N° 3) SMP 9.22 92,222.50 9.22 92,222.50 100.00%

con una cobertura del 52% de área verde, es decir están operativos solo un 8 % 5 Mayta Cápac (N° 4) Los Olivos 5.99 59,894.40 5.99 59,894.40 100.00%

del área total. 6 Huáscar (N° 24 Paleontológico) VES 68.46 684,599.87 21.75 217,500.00 31.77%

7 Manco Cápac (N°1) Carabayllo 6.31 63,080.32 6.31 63,080.32 100.00%


Parques Zonales Parques Metropolitanos
Cuadro 2: Extensión Extensión
8 Huiracocha (N° 15) SJL 23.74 237,403.18 23.74 237,403.18 100.00%
Parques Zonales y Distrito Parque Distrito Parque
(Has) (Has) 9 Huayna Cápac (N° 23) SJM 125.72 1,257,205.19 16.82 168,190.00 13.38%
Metropolitanos de Sinchi
Lima Metropolitana. Comas 51.72 Ate Los Anillos 4.52 10 Flor de Amancaes VMT 8.38 83,815.70 0.00 0.00 0.00%
Roca
Los Lloque Soldados del 11 Santa Rosa (N° 36) Santa Rosa 29.86 298,587.40 29.86 298,587.40 100.00%
9.22 0.41
Fuente: IMP. Olivos Yupanqui Perú
12 N° 26 VES 59.86 598,605.20 3.20 32,000.00 5.35%
Elaboración: PLAM. Alameda de las
Ate Cahuide 21 3.27
Malvinas 13 Atarjea El Agustino 23.38 233,773.50 0.00 0.00 0.00%
Villa El Miguel
Huáscar 21.75 0.25 14 N° 14-A SJL 13.90 139,021.00 0.00 0.00 0.00%
Salvador Baquero
San Huayna Patio de maniobras Metro
16.82 Exposición 11.28 15 SJL 11.14 111,357.50 0.00 0.00 0.00%
Juan de Cápac Línea 1
San 16 Los Halcones (N° 31) Chaclacayo 51.46 514,585.70 0.00 0.00 0.00%
23.74 Universitario 1.09
Juan de 17 Ribereño Chaclacayo Lurigancho 66.59 665,945.40 0.00 0.00 0.00%
Cápac
Rímac 2.94 La Muralla 1.85 18 Santuario Cajamarquilla Lurigancho 149.08 1,490,813.20 0.00 0.00 0.00%
Yupanqui
Manco 7 parques 19 N° 32 Lurigancho 33.46 334,610.70 0.00 0.00 0.00%
6.31   22.67
Cápac metropolitanos
8 parques
  153.5
zonales

400
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Foto 10: Parque


20 Del río Pachacamac Cieneguilla 35.84 358,421.00 0.00 0.00 0.00%
metropolitano: Parque
21 Santuario Pachacamac Lurín 81.76 817,555.20 0.00 0.00 0.00% de La Exposición.
22 Huaycán (Pariachi) Ate 89.47 894,729.80 0.00 0.00 0.00%
Fuente: www.panoramio.com/
23 Huaycán (Arqueológico) Ate 69.71 697,118.70 0.00 0.00 0.00% photo/73436253
24 Catalina Huanca Ate 51.48 514,829.30 0.00 0.00 0.00%

25 Pariachi Este Ate 7.61 76,117.20 0.00 0.00 0.00%

26 Pariachi Oeste Ate 6.26 62,571.10 0.00 0.00 0.00%

27 José Gálvez VMT 20.85 208,518.60 0.00 0.00 0.00%

28 Lomas VMT 104.95 1,049,483.20 0.00 0.00 0.00%

29 Andrés Avelino Cáceres (N° 38) VMT 21.60 215,985.90 0.00 0.00 0.00%

30 Cantagallo Rímac 14.30 143,013.00 0.00 0.00 0.00%

31 A - Piedras Gordas Ancón 395.38 3,953,775.10 0.00 0.00 0.00%

32 B Ancón 99.14 991,400.00 0.00 0.00 0.00%

33 C Ancón 137.10 1,370,985.60 0.00 0.00 0.00%

34 D Ancón 68.95 689,505.90 0.00 0.00 0.00%

35 E Ancón 104.73 1,047,261.90 0.00 0.00 0.00%

36 F Ancón 79.84 798,445.10 0.00 0.00 0.00%

37 Chuquitanta Los Olivos 30.71 307,097.10 0.00 0.00 0.00%

Teniendo en cuenta los parques habilitados y operativos, podemos afirmar


que en estos últimos 20 años, Lima Este tiene el menor porcentaje (8%) de
áreas recreacionales (metropolitanas y zonales) para un 29% de la población,
Foto 11: Parque
a diferencia del área Sur que presenta la mayor área de parques (49%) para zonal: Huáscar en
el menor porcentaje de población de Lima (17%). El promedio metropolitano Villa El Salvador.
considerando los parques administrados es de 0.685 m2 por habitante Fuente: jovenesup.wor-
aproximadamente. Si consideramos los parques que están reservados en el dpress.com

plano de zonificación vigente (13,018.25 ha de zonificación pública recreativa


total) tendríamos 14,89 m2/ha.

Cuadro 4:. Superficie de


Áreas de Recreacionales
Metropolitanas por Zonas   m2 PZ / hab. m2 PM / hab. Total % % de Población
de Lima Metropolitana.
Lima Norte 0.496 0.000 0.496 18% 28
Fuente: SERPAR, IMP.
Elaboración: PLAM.
Lima Este 0.212 0.021 0.233 8% 29

Lima Sur 0.267 1.537 1.804 49% 17

Lima Centro 0.016 0.773 0.789 25% 26

Lima Metropolitana 0.227 0.458 0.685 100% 100

401
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.13_LM
GESTIÓN DE SUELO

Sacsa
Área de parques metropolitanos y zonales
HUARAL

Ac o b a
05.13_LM ÁREA DE PARQUES METROPOLITANOS
Y ZONALES
MEMORIA DE Parques Zonales

m ba
ANÁLISIS Y CANTA Parques Metropolitanos

8710000

8710000
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO Pil
DIAGNÓSTICO Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: SERPAR - LIWA
Elaboración: PLAM
li hu
a

MEMORIA
Existen en la ciudad 8.45 m2/hab de área recreativa zonificada como USOS DEL SUELO

n
parques zonales y metropolitanos, de las cuales solo 0.69 m2/hab está LIMA NORTE

l ló
i
Ch
habilitado con ese fin. El aporte de los parques zonales en área recreativa

PLAM 2035

o

a la ciudad es de 2.46 m2/hab de los cuales el 0.46m2/hab se encuentra

8700000

8700000
habilitado emplazado generalmente en los distritos periféricos de origen
barrial. El aporte de los parques metropolitanos es de 5.36 m2/hab de
los cuales 0.23 m2/hab se encuentran habilitados localizados en su
mayoría dentro del área central de la ciudad correspondiente a los distritos
tradicionales. El mayor potencial de aporte se concentra en el parque
Paul Poblet (4´294.18 ha) que corresponde a 4.87m2/hab ubicado en el

8690000

8690000
distrito de Pachacamac al Sur de la ciudad.
Gráfico 15: Área de

a
lal i
Los parques de menor formato se encuentran parquesen el metropolitanos
área central y están

Eu
habilitados completamente, mientras que los de enlas
y zonales otras áreas
la Provincia

nt a
de Lima. R í o Rí m ac
interdistritales, siendo los de mayor superficie, no están habilitados por

Sa
completo. En el caso del sur, los Pantanos de Villa
Fuente: SERPARes
- IMP. el que más se
destaca sin embargo, su fin es más ecológico que recreativo. CALLAO

8680000

8680000
Elaboración: PLAM. !

ac
Rí m HUAROCHIRI
Río

8670000

8670000
Río Lurin
LIMA ESTE
APORTES Y POTENCIALIDADES DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA

Potencial 5.82 2.62

r co
8660000

8660000
Por Habitar 5.36 2.40

Su
LIMA CENTRO

Río
!
Aporte 0.46 0.23

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 m2/hab.

Parques Metropolitanos Parques Zonales


8650000

8650000
LIMA SUR
CONCENTRACIÓN DE ÁREA RECREATIVA POTENCIAL EN LIMA

LIMA SUR 31.80 1.80


8640000

8640000
LIMA NORTE 4.41 0.50

LIMA ESTE 3.08 0.23

LIMA CENTRO 0.16


0.79
8630000

8630000
10 Km

CALLAO 7.76 0.68 CAÑETE


10 Km

10 Km

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 m2/hab

Parques Metropolitanos Parques Zonales


8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: SERPAR - LIWA


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

402
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

F. USOS AGRÍCOLAS una fuerte presión por locales industriales en la parte baja del valle conocida
como Trapecio de Lurín.
Las áreas agrícolas han disminuido en un 50% aproximadamente en los últimos
25 años. El plan metropolitano (1990-2010) señalaba como suelo agrícola Al respecto, particularmente en este valle, su regulación normativa respecto
intangible 20 mil hectáreas agrícolas en la metrópoli de Lima – Callao, en el año al uso del suelo ha fomentado su protección; sin embargo, la generación para
1988. Actualmente se identifican 9,237.63 ha. este valle de una nueva categoría de zonificación denominada Casa Huerta,
destinada para usos de vivienda de muy baja densidad, huerta y actividades
El valle que más ha perdido en porcentaje es el Rímac, que pasó de 5,900ha agrícolas, sin definir específicamente su aplicación en suelo de protección, sus
a 1,921.40ha, perdiendo más del 67% de su área original. El valle del Chillón alcances y limitaciones para no ser confundida como una forma incipiente de
ha perdido más en cantidad, ya que tenía la mayor área agrícola con 8,000ha uso de suelo para fines urbanos. Aunado a una falta de control y fiscalización
y pasó a tener 3,244.80ha perdiendo el 60% de su suelo agrícola en el Fundo de las construcciones en estas zonas, ha originado que se empiece a ver este
Chuquitanta y el sector del valle que forma parte del distrito de Carabayllo. suelo como urbano y se generen expectativas sobre el destino de este suelo.
El valle de Lurín tiene una consideración especial. En el Plan Met, el ministerio Por lo que requiere una clara definición y complementar su normativa para su
de agricultura estimó 4,000 ha en el Valle de Lurín. Sin embargo, el Suelo adecuado aprovechamiento para fines de protección del suelo.
Agrícola Intangible fue de 6,100 ha. Actualmente se identifican 4,071.43ha en
Cuadro 5: Áreas agrícolas perdidas
todo el valle. La pérdida ha sido de 2,028.57ha que representa casi la tercera Valles
PLANMET PLAM PLANMET - PLAM
por cada valle.
parte del área original. ha % absoluto ha % absoluto ha % perdido
* El área agrícola considerada por el Minis-
TOTAL 20,000.00 100.00% 9,237.63 100.00% 10,762.37 53.81% terio de Agricultura para el valle de Lurín
En el valle del río Rimac respecto al área agrícola intangible calificada en el Chillón 8,000.00 40.00% 3,244.80 35.13% 4,755.20 59.44% en el PLANMET era de 4,000 ha. Los 6,100
corresponden al Suelo Agrícola Intangible del
PLANMET, la perdida de suelo agrícola corresponde al sector de Carapongo, Rímac 5,900.00 29.50% 1,921.40 20.80% 3,978.60 67.43% PLANMET de 1992.
donde se viene urbanizando con viviendas unifamiliares de mediana densidad. Lurín* 6,100.00 30.50% 4,071.43 44.07% 2,028.57 33.26%
Fuente: SERPAR, IMP.

Como hace 25 años, la reducción del área agrícola obedece a la presión de Elaboración: PLAM

ocupación de suelo urbano tanto para uso predominantemente residencial en


el caso del valle del Rímac y Chillón, como para uso industrial y residencial en
Cuadro 6: Áreas agrícolas
el valle del Río Lurín. perdidas por cada valle.

El mantenimiento de estas áreas se dificulta por la forma extensiva de la Fuente: SERPAR - IMP.
Elaboración: PLAM
utilización del suelo y la limitada rentabilidad económica de la explotación
agrícola comparada con la producida por la utilización urbana del suelo y su
explotación para otras actividades, como la producción de ladrillos dada su
gran demanda. En el valle del Río Chillón, en el distrito de Carabayllo se ha ido
reduciendo el área agrícola con la intervención de inmobiliarias muy reconocidas
que han expandido sus actividades fuera del área central. Actualmente este
proceso continúa con la lotización de más parcelas agrícolas en manos de sus
mismos propietarios, depredando sin ninguna responsabilidad estos terrenos.

En el valle del Río Lurín a pesar de contar con una gestión de la sociedad civil
en Defensa de este valle, no ha sido suficiente para impedir la perdida de área
agrícola en manos de la misma población que demanda vivienda en la zona y

403
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035
Foto 13: Zona
agrícola del valle
del Rímac en
Chaclacayo.

Fuente: aquafondo.
lamula.pe

Foto 12: Zona


agrícola del valle de
Lurín.

Fuente: http:www.
panoramio.com/pho-
to/12874772

Foto 14: Zona


agrícola del Valle
del Chillón en
Carabayllo

Fuente: PLAM

404
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.14_LM
Área de uso agrícola
HUARAL
05.14_LM ÁREA DE USO AGRÍCOLA
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
MEMORIA DE Agrícola

ANÁLISIS Y CANTA

8710000

8710000
En el análisis sobre la variableDIAGNÓSTICO
del uso agrícola en la metrópoli de Lima Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
- Callao, se identifica que los tres valles (Chillón, Rímac y Lurín) concentran Fuente: IMP-PLAM Actualización

MEMORIA USOS DEL SUELO Elaboración: PLAM


esta actividad en las partes medias y altas de los valles, a excepción
del de Lurín cuya zona baja también cuenta con área agrícola. LIMA NORTE

PLAM 2035
El área agrícola actual es de 8,197.42 ha. El valle de Lurín concentra

8700000

8700000
el 49.81% del total del área agrícola con 4,083.23 ha, seguido del valle
del Chillón con 3,148.31 ha que representa el 38.41%; y finalmente, el
valle del Rímac con 965.88 ha que representa el 11.78%.
El PLANMET registró en 1988 unas 20 mil hectáreas. El valle del Rímac
ha sido el de mayor pérdida, aproximadamente el equivalente al 83% de
su tamaño original desde finales de los 80. El valle del Chillón ha perdido

8690000

8690000
la misma cantidad aunque solo representa el 60% de su tamaño origina.
Gráfico 16: Área de uso
agrícola en la provincia
La pérdida de ambos valles ha sido alrededor dede las
Lima.4,900 ha cada uno.
El valle de Lurín ha experimentado el mismo fenómeno, ha perdido la
tercera parte de su tamaño que ha sido un pocoFuente:
másIMP.de 2 mil hectáreas.
La pérdida de más del 50% del área agrícola enElaboración:
casi 25 PLAM.
años obedece a
CALLAO

8680000

8680000
los cambios de usos y la presión que ejercen las actividades residenciales !

e industriales que demandan suelo.

HUAROCHIRI

8670000

8670000
LIMA ESTE

8660000

8660000
LIMA CENTRO !

ÁREA AGRÍCOLA
8650000

8650000
8, 000
Chillón 3, 148.31 LIMA SUR
4, 851.69

5, 900.00
8640000

8640000
Rimac 965.88
4,934.12

6,100.00

Lurin 4,083.23
2,016.77
8630000

8630000
10 Km

CAÑETE

2,000 8,000 ha.


10 Km

10 Km

0 1,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

PLANMET PLAM Superficie Perdida


8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: IMP-PLAM Actualización


Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

405
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5.4 Identificación de áreas por tamaño de lote Según esta información normativa que ha regido el proceso de urbanización
de los últimos 35 años, se ha seleccionado cuatro rangos para la identificación
Para la morfología urbana de la metrópoli de Lima – Callao, el tamaño de lote de tipologías de tejidos en Lima Metropolitana según tamaño de lote. El rango
permite identificar aquellos sectores que conforman determinados tipos de de 0 a 100 m2 donde recae todos los lotes más pequeños normativos para
lotizaciones según las normas que han dirigido su creación y conformación. Ver uso residencial que es de 90.00 m2, el rango de 100 a 200 m2 donde recae los
cuadro de referencia: lotes destinados a vivienda de densidad media que históricamente han estado
proyectados entre los 120, 150 y 180 m2, el rango de 201 a 500 que agrupa a
los lotes destinados tanto a lotizaciones residenciales de densidad baja y alta,
Cuadro 7: Cuadro en el rango de 501 a 1000 recaen lotizaciones que pueden comprender usos
Tipo de Urbani- Tamaño de lote
de identificación Régimen
zación (m2)
Distritos (Según Estructuración Urbana del año 1977) residenciales de baja densidad o semirústicas al igual que lotes para uso
de áreas por
tamaño de lote 800, 600
Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao comerciales e industriales. De estos dos tipos se debe mencionar que los usos
en distritos. Residencial Alta
– La Punta)
comerciales se han generado sobre los lotes destinados a usos residenciales. El
Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao
Elaboración: PLAM
densidad
450 m2 (Callao – La Punta, Carmen de la Legua), San Martín de Porres, siguiente rango de más de 1000 m2 principalmente absorbe todos los lotes que
Independencia, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo hasta la fecha todavía no se han habilitado, por lo que siguen apareciendo con
Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao
(Callao – La Punta, Carmen de la Legua), San Martín de Porres,
esta extensión, en este grupo también se encuentran los polígonos industriales
150 y 180 m2
Independencia, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, que han funcionado en extensos suelos que en su mayoría no ha pasado por
Chorrillos.
Residencial
Mediana Densidad
un proceso de habilitación. Finalmente se encuentran lotes en forma dispersa
120 y 90
Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao
(Callao – La Punta, Carmen de la Legua), San Martín de Porres,
que se han conformado para establecer usos más intensivos como son los
Reglamento
de Zonificación
Independencia, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. comerciales zonales y metropolitanos. Según estos datos se ha elaborado el
General Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao Mapa Nº 17 de Identificación de Áreas según tamaño de lotes a partir del cual
de Lima
Metropolitana 200
(Callao – La Punta, Carmen de la Legua), San Martín de Porres,
Independencia, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo,
podemos establecer:
aprobado por Chorrillos.
DS Nº 033-
Parte de Surco, Surquillo, La Molina, San Isidro, San Miguel, ··Lima Este: Tienen un 35% de su área con lotes menores a 100 m2. Es
77|-VC Residencial Baja
Densidad
350 Pueblo Libre, La Punta, parte de Chorrillos, Villa María del el área interdistrital que tiene en su conformación la mayor cantidad
Triunfo.
Parte de Surco, Surquillo, La Molina, San Isidro, San Miguel,
de estos lotes. Destaca sectores como: Huáscar, Bayovar y José Carlos
1000
Pueblo Libre, La Punta, San Martín de Porres, Callao, Carmen Mariategui en San Juan de Lurigancho y Huaycan en Ate.
de la Legua, Independencia, San Juan de Miraflores, Villa María
del Triunfo, Chorrillos.
Industrial (Gran
··Lima Norte tiene un 34 % de área con lotes de 101 a 200 m2 conformando
industria I3)
2500
mayormente la mayor parte de los distritos de San Martín, Los Olivos,
Industria Liviana 1000 Comas, Carabayllo e Independencia. Lima Este (Santa Anita) y sur (San
Industria
300 Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador) están con
Elemental I1
Incorpora
un 23 y 21 % respectivamente. A la vez es el área interdistrital que tiene
el Conjunto mayor cantidad de lotes con esta área el 34% de todo Lima.
Residencial a la
800 y 1600
zona de mediana Lima Norte, Lima Sur y Lima Este
y alta densidad
respectivamente ··Lima Centro y Lima Norte: el 31% de Lima Centro está conformado por
Ord. Nº 620 – y no se permite lotes de 201 a 500 m2. Seguido de Lima Norte con 25%. En Lima Centro
MML 2004 Densidad Baja.
destaca el distrito de San Borja y parte de Santiago de Surco, en Lima
Residencial de
Densidad Muy Baja
1000 a 2000 Solo la Molina y parte de Santiago de Surco Norte se caracteriza por estar ubicados estos lote en forma más dispersa
Industria Mismas medidas
En Lima Norte, este y sur , parte de Lima -centro(Surquillo,
Cercado de Lima (Av. Argentina), San Miguel, Santiago de Surco,
que concentrada.
Chorrillos)

406
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTION DE SUELO 05.15_LM
05.15_LM IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS SEGÚN HUARAL
Identificación de áreas según tamaño de lote

TAMAÑO DE LOTE MEMORIA DE Unidad de area (m2)


Menor a 100
LIMA METROPOLITANA ANÁLISIS Y CANTA
101 - 200

8710000

8710000
Para la morfología urbana de la DIAGNÓSTICO
metrópoli de Lima – Callao, el tamaño de lote 201 - 500
permite identificar aquellos sectores que forman tipos de lotizaciones 501 - 1000

MEMORIA USOS DEL SUELO

n
según las normas que han dirigido su creación y conformación.

il ló
Mayor a 1000

Ch
LIMA NORTE
El área interdistrital con mayor porcentaje de lotes menores a 100 m2 es Lima

o

PLAM 2035
Este con un 35% de su área total. El área interdistrital con mayor porcentaje Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: SEDAPAL (Marzo 2013), IMP (Febrero 2013)
de lotes entre 101 m2 y 200 m2 es Lima Norte con un 34% de su área total,

8700000

8700000
Elaboración: PLAM
seguido de Lima Este con 23% y Lima Sur con 21%.

Las áreas interdistritales con mayor porcentaje de lotes entre 201 m2 y 500 m2
son Lima Centro y Lima Norte con el 31% de su área total. El área
interdistrital con mayor porcentaje de lotes entre 504 m2 y 1000 m2 es Lima
Centro con 39% de su área total. El área interdistrital con mayor porcentaje

8690000

8690000
de lotes mayores a 1000 m2 es Lima Este con 31% de su área total.
··Lima Centro: El 39% de Lima

a
Gráfico 17:

la li
Eu
Identificación de
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO Centro contiene lotes de 501

n ta
áreas según tamaño

Sa
1'531,775 de
Total dey lotes
lote áreasurbanos a 1000 m2. Destaca por su

R ío
c
í ma
interdistritales de R ío R
la metrópoli Lima - concentración todo el sector
Cantidd de Porcentaje Porcentaje CALLAO
alrededor
Areadel
(ha)Golf Club de San

8680000

8680000
Rangos
Callao. !
lotes (%) (%)
Elaboración: PLAM Isidro, Santa Cruz en Miraflores.
Menor a 100 297343 19.4 2311.54 4.8
··Lima Este 31% de su suelo está
101- 200 860542 56.2 12360.02 25.8 de más HUAROCHIRI
conformado por lotes
201- 500 284508 18.6de 1000 m2. Se caracteriza
7967.68 16.6 por

8670000

8670000
501- 1000 42705 2.8las lotizaciones
2946.75 del 6.1
distrito de Río Lurí
LIMA ESTE n

Mayor a 1000 46677 3.0La Molina, la zona industrial


22357.07 46.6 en
Total 1531775 100el eje de47943
la carretera100Central y
las lotizaciones de Carapongo,
Naña hasta el distrito de
Áreas totales por rangos.
Chosica donde todavía las
8660000

8660000
Clasificación de lotesparcelas
por áreas no han culminado un LIMA CENTRO !
25,000 proceso de habilitación. Esta
20,000
área interdistrital tiene mayor
área conformada por los lotes
15,000
de mayor área. El 37% de lotes
8650000

8650000
10,000 con este tamaño están ubicados
5,000 en esta área.
LIMA SUR
0
Menor a 101 - 20 0 201 - 50 0 501 - 10 00 Mayor a
100 100 0
8640000

8640000
Are a (h a)

Cantidad de lotes por rangos de area.

Núm ero de lotes por rangos


1,000
8630000

8630000
10 Km
800

600
10 Km

10 Km

400

200 CAÑETE
8620000

8620000
N
0
Menor a 101 - 20 0 201 - 50 0 501 - 10 00 Mayor a 10 Km
100 100 0

Cantidd de lotes

Fuente: SEDAPAL (Marzo 2013), IMP (Febrero 2013)


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

407
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5.5 Identificación de áreas de intensificación de transporte público masivo. Toda centralidad desempeña cumple uno
o varios roles principales en el funcionamiento de la ciudad.
del uso del suelo
··Policentralidad: condición de un territorio urbano donde existen varios
lugares centrales.

A. DEFINICIONES
B. CENTROS Y CONCENTRACIONES URBANAS
El geógrafo alemán Walter Christaller en la década de 1930 definió como “lugares
centrales” aquellos donde se prestan servicios que generan la aproximación de las Las diferencias socioeconómicas entre las áreas interdistritales respecto al área
personas para la obtención de estos. La aparición de estos centros ocurre de forma central (Lima Centro) se reflejan el gran contraste de las condiciones urbanas
natural y espontánea a manera de establecer un orden o jerarquía en el espacio de cada ámbito. La condición de Centralidad de un lugar conlleva a asumir una
urbano homogéneo. serie de cualidades consolidadas. La metrópoli de Lima – Callao cuenta con
lugares centrales en proceso de consolidación, por ello la primera lectura que
Entre las definiciones que se manejan en el ámbito teórico de la economía urbana, se da a continuación es la identificación de lugares que concentran servicios,
la concebida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el actividades, productividad, inversiones y proyectos que atraen población, las
Programa de Fortalecimiento de Centralidad Urbanas de Quito, es una de las más cuales serán denominadas concentraciones urbanas. Se empleará el término
aproximadas a nuestro contexto actual al concebir en su definición los conceptos Centro para aquellas concentraciones urbanas especializadas y reconocidas
de multifuncionalidad, escalas, roles específicos, intercambios intensos, el carácter principalmente en el ámbito económico.
colectivo como cualidades (Cuenin & Silva, 2010). Las concentraciones urbanas se realizan en lugares de la ciudad que se
distinguen por las siguientes cualidades:
En el plan regional de desarrollo concertado de Lima 2012-2025 (PRDC) se define
como “Centros y Subcentros, en su mayoría, aquellos lugares de concentración ··Concentración de servicios y actividades de diferentes escalas que
de actividades económicas surgidos de forma espontánea sin intervención inicial determinan su grado de atracción de personas.
del Gobierno Local”. Para efectos del presente estudio, se definen los siguientes
términos: ··Accesibilidad interna y/o desde el resto de la ciudad.

··Concentración urbana: agrupación de diversas actividades urbanas en ··Lugares donde se han generado y donde se intensifica la localización de
un ámbito urbano, donde se realizan intercambios de bienes y servicios proyectos comerciales.
que atraen personas.
··Tienen el reconocimiento de la comunidad como el centro de la zona a la
··Centro: lugar de concentración urbana donde predomina alguna función que pertenecen, siendo un punto de referencia y de expresión simbólica
urbana o está especializada en algún rubro económico. Por ejemplo: centro de las condiciones de vida de sus habitantes.
urbano, centro comercial, centro financiero, centro de servicios, etc.
··Para la identificación de las concentraciones urbanas se consultaron
··Centralidad: condición de un ámbito urbano donde hay alta concentración diversas fuentes de información respecto a los aspectos anteriormente
de servicios públicos; los intercambios de bienes, la intensidad de los mencionados.
usos del suelo y la diversidad de actividades son altos; existe un mercado
económico con altos índices de establecimientos laborales, empleo y
producción; y la accesibilidad tiene niveles altos al contar con servicios

408
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035
C.F. de San Isidro, C.C. Camino Real, Córpac, MVCS, MINTER, MINEM, MIMDES, Av. Canaval y
10 SAN ISIDRO
Moreyra, Av. Juan De Arona, Av. Navarrete, Av. Las Begonias, etc.
C.C. Plaza San Miguel, Marina Park, C.C. Open Plaza La Marina, Av. De La Marina, Av. Venezuela, Av.
11 UNIVERSITARIA
Colonial, PUCP, UNMSM, Parque de Las Leyendas, etc.
LIMA ESTE (12)

1 BAYOVAR Bayóvar, UPIS Huáscar, Jicamarca, etc.

2 CANTO GRANDE Parque Industrial Canto Grande, Mercado San Carlos, etc.

3 CERES Mercados: Ceres y Las Brisas, Plaza Vitarte, Vitarte Antiguo, Av. Metropolitana, etc.

4 CHACLACAYO Chaclacayo, etc.


Recuadro 7: Fuentes
consultadas para Concentración
Concentración de 5 CHOSICA Chosica, UNEGV, Hospital José Agurto Tello, etc.
la identificación de de empleos y Proyectos en ejecución Accesibilidad vial y de
servicios públicos y Espacios referentes
concentraciones establecimientos y en cartera transporte
privados 6 CIENEGUILLA Tambo Viejo, etc.
laborales y producción
urbanas.
HUACHIPA SANTA Entrada a Huachipa, C.C. Real Plaza Santa Clara, Carapongo, Zoológico de Huachipa, Av. Las Torres,
7
CLARA etc.
Elaboración: PLAM.
MINEDU 8 LA MOLINA C.C. Molicentro, C.C. Molina Plaza, C.C. Camacho, USMP, UNALM, etc.
MINCETUR GPIP
MINSA PLAM
MINCUL PROINVERSION 9 LOS JARDINES Av. Próceres de la Independencia, Metro de San Juan, Av. Las Flores, Parque Huiracocha, etc.
MINCUL INEI IMP
MUNICIPIOS MEF
MININTER PLAM GTU
DISTRITALES ACCEP 10 ÑAÑA Huaycán, Ñaña, etc.
PLAM IMP AATE
PLAM PLAM
IMP MTC Ovalo Santa Anita, C.C. Aventura Mall Plaza Santa Anita, Centro Bancario Santa Anita, Mercado
IMP IMP 11 SANTA ANITA
SERPAR Productores, Mercado Mayorista Santa Anita, USMP, Hospital Hermilio Valdizán, etc.
12 ZARATE Av. Gran Chimú, Av. Pirámide del Sol, Av. De la Riva Agüero, C.I. de Zárate, etc.

N° Concentración urbana Concentraciones, aglomeraciones, clúster conformantes

LIMA NORTE (9)


Posteriormente y en base a estas características, se ha establecido el listado 1 ANCON BALNEARIO Balneario de Ancón, Parque Central de Ancón, ESMAR, etc.
de las concentraciones urbanas que incluye desde edificaciones (centros
2 INGENIERIA Mercado Caquetá, UNI, UPCH, Av. Habich, Av. Túpac Amaru, Metro de Independencia, etc.
comerciales, centros tecnológicos, equipamientos como mercados, sedes
3 MANCO CÁPAC Parque Zonal Manco Cápac, El Progreso, Mercado 3 Regiones de Carabayllo, Av. Túpac Amaru, etc.
universitarias, hospitales, etc.) hasta espacios urbanos (ejes viales, zonas Ovalo Naranjal, Trébol Universitaria, UCV, UPN, Parque Zonal Lloque Yupanqui, Estación Naranjal,
monumentales, centros financieros, espacios públicos, etc.). Para efectos del 4 NARANJAL
etc.

presente informe, las concentraciones urbanas están referidas sobre ámbitos 5 PERU Av. Perú, Puente Universitaria, Mirones Bajos, etc.

urbanos que, en todos los casos, están conformados por el agrupamiento de las 6 PRO Mercados Unicachi, Av. Belaúnde, Retablo, C. C. Real Plaza Pro, Boulevard Retablo, etc.
Mercado Huamantanga, Mercado 3 Regiones Zapallal, Pueblo de San Pedro de Carabayllo, Ovalo
edificaciones y los espacios abiertos próximos y con capacidad de atracción de 7 PUENTE PIEDRA
Puente Piedra, etc.
personas. Con este reagrupamiento se establecen 45 concentraciones urbanas. 8 SINCHI ROCA Parque Zonal Sinchi Roca, La Pascana, Hospital Sergio Bernales, etc.

C. C. Megaplaza, C. C. Lima Plaza Norte, C. C. Royal Plaza, Senati, UCSS, Av. Túpac Amaru, Av. Carlos
9 TOMAS VALLE
Izaguirre, etc.
Recuadro 8: LIMA SUR (9)
Concentraciones
Mercado Ciudad de Dios, C.C. Atocongo Open Plaza, Hospital María Auxiliadora, Av. De Los Héroes,
urbanas identificadas 1 ATOCONGO
etc.
y reagrupadas de Lima N° Concentración urbana Concentraciones, aglomeraciones, clúster conformantes
2 CHORRILLOS Av. Huaylas de Chorrillos, C. C. Lima Plaza Sur, Estación Matellini, etc.
y Callao LIMA CENTRO (11)
C.C. Risso, Hospital Rebagliati, Mercado de Lince, Av. Arequipa, Av. Arenales, Av. Petit Thouars, 3 HUAYNA CÁPAC Parque zonal Huayna Cápac, Universidad Autónoma del Sur, Mercados Unicachi, etc.
1 ARENALES
Elaboración: PLAM. Parque Mariscal Castilla, Institutos tecnológicos, Estadio Nacional, etc.
4 LURÍN Lurín, etc.
2 BARRANCO Z.M. de Barranco, Mercado Jorge Chávez, Estadio Chipoco, Estación Las Flores, etc.
Z.M. de Pueblo Libre, Av. San Felipe, Av. Gregorio Escobedo, Av. Garzón, Mercado de Magdalena del 5 MANCHAY Plaza de Manchay, etc.
3 BRASIL
Mar, Mercado San José de Jesús María, etc.
6 MUSA Musa, etc.
4 GAMARRA C.T. Gamarra, Estación Gamarra, Estación Grau, etc.
7 PACHACÁMAC PUEBLO Pueblo de Pachacámac, etc.
C.C. La Rambla, Av. Javier Prado, Av. Aviación, Biblioteca Nacional, Teatro Nacional, MINEDU,
5 LA CULTURA
MINCUL, Centro Deportivo La Videna, Sencico, Estación La Cultura, etc. 8 VILLA EL SALVADOR Parque Industrial de Villa El Salvador, Parque zonal Huáscar, Santuario de Pachacámac, etc.
C.H. de Lima, C.C. Mesa Redonda, C.C. Polvos Azules, C.C. Centro Cívico, Mercado Central, Alameda VILLA MARÍA DEL
Las Malvinas, MML, Congreso, Palacio de Gobierno, Palacio de Justicia, Jr. Paruro, Av. Wilson, Av. 9 Terminal pesquero VMT, Av. Pachacútec, etc.
TRIUNFO
6 LIMA Argentina, Av. Grau, Jr. De La Unión, Av. Abancay, Av. Tacna, Av. Emancipación, Av. Alfonso Ugarte,
CALLAO (4)
Av. 28 de Julio, Av. Colonial, Av. Venezuela, Parque de la Exposición, Parque de la Reserva, Campo de
Marte, Parque Universitario, Estación Central, etc. Mercado Minka, C.C. Aventura Mall Plaza Bellavista, Av. Sáenz Peña, Parque Zonal Yahuar Huaca,
1 BELLAVISTA
C.C. Caminos del Inca, C.C. Real Plaza Primavera, C.C. Open Plaza Angamos, Hospital de Estadio Miguel Grau, Hospital Carrión, Hospital Sabogal, Cementerio Baquijano, etc.
7 LIMATAMBO
Neoplásicas, Parque del Reducto N° 5, etc. Fortaleza Real Felipe, Mercado Central del Callao, Plaza Miguel Grau, Teatro Municipal, Club Naval
2 CALLAO
8 MIRAFLORES Parque Central de Miraflores, C.C. Larcomar, Mercado de Surquillo N°1, Parque del Reducto N° 2, etc. del Perú, UNC, etc.
3 FAUCETT Aeropuerto Jorge Chávez, Santa Rosa, etc.
9 MONTERRICO C.C. Jockey Plaza, C.C. El Polo, C.C. Camacho, etc.
4 VENTANILLA Parque Industrial de Ventanilla, Mi Perú, Pachacútec, Ciudad del Deporte, etc.

409
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Las agrupaciones serán reajustadas en base una caracterización considerando grandes equipamientos) y constituyen una zona especializada en un solo rubro
tres 3 grandes aspectos: Diversificación, Productividad y Accesibilidad. predominante. Ver Cuadro N° 24. Centros especializados de Lima y Callao.
Estas variables tendrán rangos rangos y condiciones cuyos valores permiten
jerarquizan y clasificar cada concentración urbana según la escala urbana o Cabe resaltar que en el caso de los usos dotacionales, la concentración de
ámbito territorial en el que influyen. Las escalas urbanas son Metropolitanas, equipamientos atrae usos productivos de tipo comercial que complementan
Interdistritales y Locales. Según la valoración obtenida y las particularidades y diversifican la oferta de actividades, pero siempre relacionadas al uso
de cada concentración urbana se específica su clasificación dentro de su dotacional predominante. En el caso del patrimonio y los bienes patrimoniales,
correspondiente escala. la concentración de estos es un valioso recurso potencial que diversifican los
usos del suelo de una zona y configurarían una centralidad futura.
C. POR GRADOS DE DIVERSIFICACIÓN Grupos de usos del
Recuadro 9:
Características de las
Usos del suelo Elementos urbanos característicos concentraciones urbanas
suelo
según los Usos del Suelo
El grado de Diversificación mide la cantidad de tipos de actividades urbanas
Centros comerciales, centros logísticos, centros
mediante el número de usos del suelo predominantes que se identifican en financieros, emporios comerciales, centro de Elaboración: PLAM. Fuente:
Comercio
cada concentración urbana. De todos los usos del suelo solo se consideraron convenciones, ferias, mercados mayoristas, mercados
POT Medellín.

los Productivos (Comercio, Industria y Vivienda productiva) y Dotacionales municipales.


(Educación, Salud, Recreación, Otros y Patrimonio) por ser los que generan
mayor atracción de la población y devienen en una mayor dinámica urbana Productivo Industria Industrias, fábricas y talleres.
focalizada. Las zonas de uso productivo son aquellas que dinamizan la
economía y que generan el mayor número de puestos laborables debido a su
Vivienda
naturaleza y fin económico, mientras que los usos dotacionales abastecen a la Productiva
Vivienda taller, vivienda comercio.
población dotándola de servicios que permiten el funcionamiento de la ciudad.
Dentro de los usos dotacionales, los dedicados a la Administración (pública)
son los lugares de mayor concentración de otros usos por la importancia en Educación
Universidades, Institutos técnicos, Institutos pedagógicos,
Centro ocupacionales, grandes unidades escolares.
la toma de decisiones a nivel político. El Cuadro N° 3. Características de las
concentraciones urbanas según los Usos del Suelo, da cuenta de los usos del
suelo y sus elementos urbanos característicos y el Mapa N° 2. Usos Productivos Institutos especializados, Hospital III, Hospital II, Hospital
Salud
del suelo en Lima y Callao y el Mapa N° 3. Usos Dotacionales del suelo en Lima y I, Clínicas, Morgue.
Callao, muestran la localización de los usos en mención que se dan en la ciudad.
Complejos deportivos, estadios municipales, campos
La información utilizada para la presente variable proviene del estudio de Dotacional Recreación deportivos, plazas, parques metropolitanos, parques
estructuración urbana y usos del suelo del PLAM, donde cada manzana fue zonales, zoológicos.
calificada con el uso de mayor predominancia. En la caracterización final se Municipios, sedes gubernamentales del estado, oficinas
reajustarán los valores en base a esta observación rescatando la presencia de descentralizadas, instituciones autónomas, cementerios,
Otros Comisarías, Centros penitenciarios, Bomberos, Centros
aquellos usos relevantes absorbidos por el uso predominante.
culturales, centros temáticos, centros religiosos, museos,
bibliotecas, archivos.
Entre las concentraciones urbanas, encontramos centros (especializados) Patrimonio puesto en valor o de interés nacional
donde predomina un uso específico sobre otros (principalmente los usos Patrimonio (arqueológico, virreinal, republicano), zonas
productivos como comercio, industria y de finanzas o dotacionales alrededor de monumentales.

410
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

En el caso de los terrenos destinados a equipamientos urbanos y establecimientos Rebagliati,


Loayza, Dos
comerciales en zonas de expansión urbana o de urbanizaciones incipientes, la De Mayo,
Cayetano
concentración de estos espacios reservados, y aquellos que superan el área de Concentraciones
Almenara,
Casimiro
Hermilio
Valdizan, José
Heredia, Sergio María
Alcides
Carrión, San
una hectárea de tamaño, constituyen un recurso potencial para el desarrollo de de Salud Bernales, Auxiliadora
Ulloa, Santa Agurto Tello, José
Honorio Delgado
Rosa, INO,
futuras centralidades. IS Del Niño,
Neoplásicas
Parque de Las
Parques
Leyendas, De Parques zonales Parques zonales
Centros Espe- zonales Parque
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Callao Concentraciones La Exposición, Huiracocha, Manco Cápac,
cializados Huayna zonal Yahuar
Recreativas Campo de Zoológico de Sinchi Roca,
Mesa Redonda, Cápac y Huaca.
Marte, De La Huachipa Lloque Yupanqui
Mercado Huáscar
Reserva
Central, Las
Malvinas,
Polvos Azules, Plaza de
Jr. Paruro, Armas, Córpac,
Concentraciones Poder Judicial
Av. Wilson, Camacho, C.C. La Cultura,
Administrativas del Cono Norte
Caquetá, Molicentro, Avenidas
Megaplaza, Lima Terminal Abancay,
Gamarra, Plaza Molina Plaza,
Plaza Norte, pesquero Mercado
San Miguel, Mall Aventura
Centros Comer- Royal Plaza, Av. VMT, Lima Minka,
Miraflores, Santa Anita,
ciales* Carlos Izaguirre, Plaza Sur, Aeropuerto Puruchuco,
Jockey Plaza, Centro Bancario C.H. de Lima,
Mercados Mercados Jorge Chávez Cajamarquilla, Paraíso,
El Polo, La Santa Anita, Concentraciones Z.M. Barranco, S.A. Fortaleza
Unicachi Unicachi Huaycán, Garagay,
Rambla, Centro Mercado Patrimoniales Z.M. Pueblo Pachacámac Real Felipe
Cívico, C.C. Productores Mangomarca y Collique
Libre, Maranga
Camino Real, Campoy
Av. Arequipa,
Av. Arenales, Av.
Recuadro 10: Centros Petit Thouars,
C.C. Arenales,
especializados de Lima C.C. Risso Se construyó el siguiente método para la identificación del grado de diversificación
y Callao.
en las concentraciones urbanas a partir de modelo de Complejidad urbana
Z.I. Zárate, Puerto del
Elaboración: PLAM. Fuente:
C.T. Gamarra,
Santa Anita,
Carretera Parque
Callao, (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2014). Primero, se dividió el área
*Centros comerciales, indus-
triales y financieros basados en Centros Indus-
avenidas
Cajamarquilla,
avenidas
Panamericana Industrial de
Parque
Industrial de
metropolitana en polígonos de 1km2 (1km por 1km). Segundo, se contabilizó
Argentina, Norte y avenidas VES, avenidas
estudio de Gonzales De Olarte triales*
Colonial y
Nicolás Arriola,
Alfredo Mendiola Huaylas y
Ventanilla el número de usos del suelo predominantes en cada polígono. Finalmente, se
Nicolás Ayllón y avenida
y Del Pozo Segura (PUCP
2012).
Tomás Marsano
y Carretera
y Naranjal Pachacútec
Néstor establecieron 3 grados: Bajo para aquellos con hasta 3 usos del suelo, Medio
Central Gambeta para aquellos entre 4 y 5 y Alto para aquellos con más de 6 usos del suelo. Ver
recuadro 11. Método de identificación del grado de Diversificación.
Centros Finan-
San Isidro
cieros*
Recuadro 11: Método
N° de usos del suelo predominantes x kilómetro de identificación
Centros Espe- Grados de Diversificación
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Callao cuadrado del grado de
cializados
Diversificación
Grado Bajo X≤3
UNMSM, PUCP,
Avenidas UNALM, USMP, Elaboración: PLAM.
Concentraciones Villa de Grado Medio 4≤X≤5
Arequipa, Petit Ate - Carretera UNI, UPCH, UCV UNC
educativas Chorrillos
Thouars y Central km5-10
Primavera Grado Alto |6 ≤ X

411
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Concentraciones Urbanas (CU) Área Urbana (AU) CU / AU Recuadro 12:


Se identificaron las 17 concentraciones urbanas más grandes (en superficie) Usos del Suelo
Área (ha) % Área (ha) % %
Intensidad de usos
en concentraciones
y de mayor diversificación (de 6 a más usos) de las áreas interdistritales, las urbanas.
cuales concentran el 15.30% de los usos productivos y dotacionales totales de USOS TOTALES (8) 6,975.98 100.00% 45,590.81 100.00% 15.30%

la metrópoli. Los usos productivos representan el 62.08% mientras en toda el Elaboración: PLAM. Fuente:
USOS PRODUCTIVOS (3) 4,330.55 62.08% 34,256.83 75.14%
área urbana es el 75.14%. Los usos dotacionales representan el 37.92% de la Diagnóstico de Usos de Suelo

superficie de las concentraciones urbanas, mientras que su correspondiente COMERCIO 1,152.95 16.53% 3,494.13 7.66% 33.00%
y Estructuración Urbana de
Lima Metropolitana y Callao de
en la metrópoli de Lima - Callao es el 24.86%. Sin embargo, 5 de los 8 usos del INDUSTRIA 815.43 11.69% 6,461.23 14.17% 12.62%
Collado (PLAM 2014).
suelo tienen mayor presencia en las concentraciones urbanas respecto a lo que
VIVIENDA PRODUCTIVA 2,362.17 33.86% 24,301.47 53.30% 9.72%
ocurre en toda el área urbana de la ciudad.
USOS DOTACIONALES (5) 2,645.44 37.92% 11,333.98 24.86%

Las concentraciones urbanas más relevantes a nivel metropolitano con los 8 EDUCACION 538.48 7.72% 1,748.48 3.84% 30.80%

tipos de usos de suelo son: SALUD 167.21 2.40% 496.61 1.09% 33.67%

··Lima – Universitaria (sobre los ejes de las avenidas Colonia y Venezuela), RECREACION 853.77 12.24% 4,451.55 9.76% 19.18%

OTRO 1,062.94 15.24% 4,432.83 9.72% 23.98%


··San Isidro – Miraflores – Limatambo – Monterrico (sobre el eje de la
avenida Angamos) PATRIMONIO 23.04 0.33% 204.51 0.45% 11.27%

··Chorrillos

A nivel de las áreas interdistritales, las concentraciones urbanas de Lima – Universitaria,


San Isidro – Miraflores – Limatambo – Monterrico y Gamarra – La Cultura (sobre los ejes
de las avenidas San Luís y Aviación) son las que destacan en Lima Centro. En Lima Este
tenemos Canto Grande, Los Jardines y Olimpo – Camacho (sobre el eje de la avenida
Separadora Industrial) como las que más importantes, mientras que en Lima Norte
tenemos las concentraciones de Naranjal, Sinchi Roca y Tomás Valle como las de mayor
diversificación. En Lima Sur tenemos a Atocongo, Chorrillos, Villa El Salvador y Villa
María del Triunfo; y finalmente, en la provincia del Callao tenemos las concentraciones
de Bellavista – Callao (sobre el eje de las avenidas Sáenz Peña y Buenos Aires) y Márquez
(sobre el eje de la avenida Gambeta) como las de mayor diversificación. Ver Cuadro 26.
Concentraciones urbanas con mayor Diversificación de Lima y Callao. Se evidencia la
mayor concentración de usos del suelo en la zona central, mientras las otras áreas
interdistritales los usos concentrados son de menor formato y están dispersos.

412
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Cuadro 8:
Número
Usos Productivos (ha) Usos Dotacionales (ha) D. POR CONCENTRACIÓN DE PRODUCTIVIDAD
Concentraciones Concentraciones Vivienda
urbanas con mayor de Usos Educa- Recrea- Patrimo-
Urbanas
del Suelo Comercio Industria produc- Salud Otros
Diversificación de Lima tiva
ción ción nio
Por sus características y condiciones, los lugares de concentración urbana
y Callao.
LIMA Y CALLAO (17) son los de mayor desarrollo económico en la ciudad, por lo tanto, los mejores
Elaboración: PLAM. Fuente:
LIMA – UNIVERSI-
empleos, la mayor cantidad de establecimientos y los créditos económicos
Diagnóstico de Usos de Suelo 8 311.99 160.53 407.98 182.80 54.32 256.71 67.55 17.03
y Estructuración Urbana de
TARIA serán más altos en estos espacios.
Lima Metropolitana y Callao de SAN ISIDRO – MIRA-
FLORES – LIMATAM- 8 398.14 2.84 433.21 108.49 15.38 200.28 148.23 1.61
Collado (PLAM 2014).
BO –MONTERRICO Para determinar la concentración de productividad, se consideraron los
CHORRILLOS 8 54.71 39.13 187.66 41.57 39.13 37.68 299.27 1.11 siguientes indicadores a nivel de toda el área metropolitana:
LIMA CENTRO (3) ··Número de establecimientos laborales
GAMARRA – LA
7 142.45 94.01 269.40 14.28 9.85 59.78 37.82
CULTURA ··Número de personas ocupadas
LIMA –
8 311.99 160.53 407.98 182.80 54.32 256.71 67.55 17.03
UNIVERSITARIA
SAN ISIDRO – ··Producción en miles de soles
MIRAFLORES
8 398.14 2.84 433.21 108.49 15.38 200.28 148.23 1.61
– LIMATAMBO –
MONTERRICO La principal fuente de datos proviene del IV Censo nacional económico 2008 (IV
LIMA ESTE (3) CENEC 2008) del Instituto nacional de estadística e informática (INEI).
CANTO GRANDE 7 29.32 102.16 119.38 12.57 1.02 29.47 30.27
Se construyó el siguiente método para la identificación de las zonas de mayor
LOS JARDINES 7 47.22 15.68 66.66 1.68 0.17 42.23 7.30 concentración de productividad a partir de la metodología de identificación de
OLIMPO –
7 17.44 9.08 62.58 39.96 4.33 19.78 18.53  
centros de empleo (Del Pozo Segura & Gonzales de Olarte, 2012). Primero, se
CAMACHO
establecieron 3 rangos con 2 límites para cada uno de los indicadores. El primer
LIMA NORTE (3)
límite lo constituye siempre el promedio metropolitano del cual se identifican
NARANJAL 7 21.66 32.85 72.43 5.66 6.63 18.24 1.02 aquellas zonas que están por encima. El segundo límite lo constituye el mayor de
los promedios por área interdistrital, siendo en todos los casos el correspondiente
SINCHI ROCA 6 12.14 49.74 3.39 0.80 75.35 98.58
a Lima Centro. En este último se identifican aquellas zonas de las otras áreas
TOMAS VALLE 7 17.59 30.32 43.06 14.97 7.17 12.99 2.27 interdistritales cuyos indicadores están equiparados a Lima Centro. En el Cuadro
27. Densidad de Productividad en Lima y Callao, se muestran los promedios
LIMA SUR (4)
de cada indicador a nivel metropolitano y por área interdistrital y en el Cuadro
ATOCONGO 7 38.25 22.12 233.71 58.21 6.51 46.10 14.02 N° 28. Método para la identificación de la concentración de Productividad, se
CHORRILLOS 8 54.71 39.13 187.66 41.57 39.13 37.68 299.27 1.11
muestran los límites y rangos por kilómetro cuadrado y hectárea.
VILLA EL
SALVADOR
7 20.64 47.31 115.63 0.73 11.95 11.79 16.36 La densidad de establecimientos laborales promedio la metrópoli es de 6
VILLA MARÍA DEL
7 40.38 32.99 180.25 24.55 1.89 20.26 2.37  
establecimientos por hectárea (551 por km2). El mayor promedio por área
TRIUNFO
interdistrital se encuentra en Lima Centro y es de 14 establecimientos laborales
CALLAO (2) por hectárea (1,363 por km2). El mayor valor es de 2,866 establecimientos
BELLAVISTA –
7 0.46 86.40 97.83 27.88 15.15 25.83 303.82
ubicado en la manzana conformada por las calles Antonio Bazo, Hipólito
CALLAO
Unanue, Agustín Gamarra y Sebastián Barranca (donde se ubica la galería El
MARQUEZ 7 0.56 140.01 22.65 1.75 0.09 3.10 5.83  
Rey de Gamarra) en el emporio comercial de Gamarra en La Victoria.

413
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Cuadro 9: Densidad de Densidad de Estableci- Densidad de Producción


La densidad ocupacional promedio de la metrópoli es de 22 personas/ha (2,212/
Productividad en Lima y mientos
Densidad Ocupacional
(Miles de S/.) km2) mientras el promedio de Lima Centro es de 79 personas/ha (7,942/km2). El
Áreas interdis-
Callao
tritales mayor valor es de 8,942 personas ocupadas ubicado en la manzana conformada
Elaboración: PLAM. Fuente: IV / ha / km2 % / ha / km2 % / ha / km2 % por las calles Augusto Tamayo, Juan de Arona y República de Colombia (donde
Censo Nacional Económico
2008 (INEI 2010).
se ubica la Municipalidad de San Isidro), en el Centro Financiero de San Isidro.
LIMA Y CALLAO 6 551 100.00% 22 2,212 100.00% 2,243.52 224,352.41 100.00%
La densidad de producción promedio de la metrópoli es de 2.24 millones de
nuevos soles por hectárea (224.35 millones de nuevos soles/km2). El área
interdistrital con mayor Producción promedio es Lima Centro con 8.42 millones
LIMA CENTRO 14 1,363 233.33% 79 7,942 359.09% 8,416.61 841,661.01 375.15%
de nuevos soles por hectárea (841.66 millones de nuevos soles/km2). El mayor
valor absoluto es de más de 1,342 millones de nuevos soles ubicado en la
manzana conformada por las calles Antonio Bazo, Hipólito Unánue, Agustín
LIMA ESTE 4 391 66.66% 14 1,405 63.63% 1,292.95 129,294.52 57.63%
Gamarra y Sebastián Barranca (donde se ubica la galería El Rey de Gamarra) en
el emporio comercial de Gamarra en La Victoria
LIMA NORTE 5 490 83.33% 10 974 45.45% 1,377.56 137,755.64 61.40%
Con la identificación de las zonas con los valores más altos de cada área
interdistrital, a través de un polígono circular de 500m de radio para todos los
casos, se obtuvo los 3 indicadores de productividad.
LIMA SUR 3 325 50.00% 8 756 36.36% 911.26 91,125.61 40.61%

A nivel de la metrópoli, los mayores valores se encuentran en el área interdistrital


CALLAO* 3 336 50.00% 13 1,299 59.09% 2.69 269.29 0.12%
de Lima Centro, siendo Gamarra el que concentra la mayor cantidad de
establecimientos con 23,378 en su gran mayoría mypes, mientras el centro
financiero de San isidro concentra el mayor número de empleos con 53,069, y
Cuadro 10: Método finalmente la concentración urbana de Lima concentra la mayor producción con
para la identificación Límite 2: Densidad
de la concentración de Límite 1: Densidad
de Productividad más de 3,292 millones de nuevos soles.
Productividad. de Productividad
Indicador unidad Rango 1 Rango 2 de Promedio Rango 3
Promedio Metro-
de Lima Centro De la misma manera, se muestran hasta los 4 lugares de mayor concentración
Elaboración: PLAM. Fuente: IV politano (DPPM)
(DPPLC)
Censo Nacional Económico por área interdistrital donde se evidencian las grandes diferencias en los valores
2008 (INEI 2010).
/ ha X< 6 ≤X≤ 14 <X totales entre las concentraciones urbanas de Lima Centro y las de las otras áreas
Establecimientos interdistritales. En establecimientos, después de Miraflores (el tercero en Lima
(unidades)
/km2 X< 551 ≤X≤ 1,363 <X Centro) siguen Atocongo en Lima Sur y Ceres en Lima Este que no superan el 80%
del valor del Miraflores. Cabe resaltar que el de menor número de establecimientos
/ ha X< 22 ≤X≤ 79 <X
Personas Ocu- en Lima Centro está San Isidro, debido a que corresponden a medianas y grandes
padas
/km2 X< 2,212 ≤X≤ 7,942 <X empresa, mientras que en Gamarra y Lima abundan las pequeñas y micro
empresas. En empleos, después de la concentración urbana de Lima (el cuarto en
/ ha X< 2,243.52 ≤X≤ 8,416.61 <X Lima Centro), le sigue Santa Anita en Lima Este, que no supera el 82% de Lima, y
Producción
(Miles de S/.) Tomás Valle en Lima Norte que no supera el 35% de Lima. En el caso de producción,
/km2 X< 224,352.41 ≤X≤ 841,661.01 <X
Gamarra (cuarto lugar en Lima Centro) es superada en valor por Villa El Salvador
por un poco más del 2% y le sigue Naranjal que alcanza el 94% de Gamarra.

414
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Gráfico 18: Lugares de


mayor concentración de
empleos de la metrópoli
de Lima – Callao.

Elaboración: PLAM.

415
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Gráfico 19: Lugares de


mayor concentración
de producción de la
metrópoli de Lima –
Callao.

Elaboración: PLAM.

416
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Densidad de Densidad de Cuadro 11:


Estableci- Densidad
Concentraciones Empleos Producción estableci- producción Concentraciones
En densidad, la situación es similar siendo Gamarra la de mayor densidad de Urbanas
miento
(N°)
(N°) (Miles S/.) mientos
ocupacional
(Emp/ha)
(Miles S/. urbanas con mayor
establecimientos con 1,055/ha, San isidro con la mayor densidad ocupacional (Est/ha) / ha) Productividad de Lima y
Callao
con 1,859/ha y Lima con la mayor densidad de producción con 148.5 millones de LIMA Y CALLAO 

nuevos soles/ha. GAMARRA 23,378 43,774 1,016,232.79 1,055 1,975 45,856.17 Elaboración: PLAM. Fuente: IV
Censo Nacional Económico
LIMA 7,196 22,188 3,292,672.79 325 1,001 148,577.53 2008 (INEI 2010).
Comparando las densidades de productividad de las concentraciones urbanas *Los datos de producción del

de cada área interdistrital, las diferencias se acentúan mucho más. En Densidad MIRAFLORES 3,573 40,227 3,154,589.64 161 1,815 142,346.71 Callao son del promedio de la
provincia.
de Establecimientos, el mejor ubicado en un área interdistrital distinta a Lima SAN ISIDRO 950 53,069 2,903,131.57 43 2,395 131,000.00
Centro es Atocongo en Lima Sur que solo alcanza al 70% del tercero de Lima
LIMA CENTRO 
Centro, Miraflores. En Densidad Ocupacional, Santa Anita en Lima Este que
supera en 10% al cuarto de Lima Centro, Lima. Finalmente, en Densidad de GAMARRA 23,378 43,774 1,016,232.79 1,055 1,975 45,856.17

Producción, Naranjal (Lima Norte) y Villa El Salvador (Lima Sur) alcanzan LIMA 7,196 22,188 3,292,672.79 325 1,001 148,577.53
al 93% de Gamarra. Nótese la diferencia entre el número y densidad de
MIRAFLORES 3,573 40,227 3,154,589.64 161 1,815 142,346.71
establecimientos entre San Isidro y Gamarra. En el primer caso encontramos
grandes y medianas empresas mientras en el segundo, una atomización de SAN ISIDRO 950 53,069 2,903,131.57 43 2,395 131,000.00

medianas, pequeñas y micro empresas. Asimismo, el número de empleos en LIMA ESTE 


San Isidro es mayor en 10,000 al de Gamarra. El valor de producción en San Isidro
CERES 2,248 3,694 610,480.14 107 175 28,980.27
es aproximadamente el triple que en Gamarra. Por lo tanto, podemos afirmar
que la gran empresa genera mayor número de empleos y más producción que la CHOSICA 1,262 2,641 466,543.92 60 125 22,147.43

pequeña y microempresa. Ver Cuadro 29. Concentraciones urbanas con mayor SANTA ANITA 841 18,011 544,377.80 40 855 25,842.30
Productividad de Lima y Callao.
ZARATE 1,097 4,702 438,916.03 52 223 20,835.90

Se muestra cómo en Lima Centro se concentran de forma secuencial los lugares LIMA NORTE 

con los mayores indicadores de productividad. Las concentraciones urbanas de NARANJAL 652 3,443 958,304.76 29 151 42,129.99
Lima, Arenales, San Isidro y Miraflores abarcan la mayor superficie continua a PUENTE
nivel de la metrópoli. De forma dispersa y de menor tamaño encontramos las PIEDRA
1,449 2,219 442,902.48 64 98 19,471.34

otras concentraciones urbanas en las otras áreas interdistritales con valores TOMAS VALLE 894 7,726 525,318.15 39 340 23,094.58

similares a los de Lima Centro. Solamente en Villa El Salvador en Limas Sur, LIMA SUR 
y Naranjal en Lima Norte cuentan con los 3 valores de establecimientos,
empleos y producción equiparables a las Lima Centro. Otros lugares centrales ATOCONGO 2,827 6,481 638,305.88 114 260 25,639.47

concentran entre 1 y 2 valores altos en establecimientos, empleos o producción. CHORRILLOS 702 7,472 454,889.26 28 300 18,271.99
Cabe resaltar que, a pesar de no tener una magnitud considerable en ocupación VILLA EL
1,946 4,480 1,042,303.04 78 180 41,867.22
del suelo, son relevantes para sus áreas interdistritales. SALVADOR

CALLAO *

BELLAVISTA 262 1,264 60.01 12 57 2.69

CALLAO 257 4,556 60.01 12 204 2.69

FAUCETT 333 6,195 60.01 15 278 2.69

417
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.17_LM
GESTIÓN DE SUELO Concentraciones urbanas con mayor Productividad.
05.17_LM CONCENTRACIONES URBANAS
ESTABLECIMIENTOS (establ./km2) EMPLEOS (personas ocupadas / km2) PRODUCCCION (miles S/. km2)
HUARAL < 2,212
< 551 < 224,352.41

CON MAYOR PRODUCTIVIDAD


MEMORIA DE 551 - 1,363 2,212 - 7,942
224,352.41 - 841,661.01

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y


> 841,661.01
CANTA > 1363
> 7,942

8710000

8710000
Densidad Metropolitana: 2,212 Densidad Metropolitana: 224,352.41

DIAGNÓSTICO
A nivel de Lima y Callao los mayores valores se encuentran en el
Densidad Metropolitana:
> Densidad Interdistrital:
551

1,363
> Densidad Interdistrital:

Total Empleos:
7,942

1,438,409
> Densidad Interdistrital:
Total Produccion:
841,661.01

145´920,380.6

MEMORIA
área interdistrital de Lima Centro siendo Gamarra el que concentra
USOS DEL SUELO Total Establecimientos: 358,675

la mayor cantidad de Establecimientos con 23,378 en su gran LIMA NORTE Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008 (INEI 2010).
mayoría mypes, mientras el Centro Financiero de San isidro

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
*Los datos de producción del Callao son del promedio de la provincia.
concentra el mayor número de empleos con 53,069 y finalmente la

8700000

8700000
concentración urbana de Lima concentra la mayor producción con
más de 3,292 millones de nuevos soles. En Densidades la
situación es similar siendo Gamarra la de mayor densidad de
establecimientos con 1,055/ha, San isidro con la mayor densidad
ocupacional con 1,859/ha y Lima con la mayor densidad de
producción con 148.5 millones de nuevos soles/ha.

8690000

8690000
En Establecimientos, después de Miraflores (el tercero en Lima
Centro) siguen Atocongo en Lima Sur y Ceres en Lima Este que no 10
superan el 80% del valor del Miraflores. El de menor número de
establecimientos en Lima Centro está a San Isidro debido a que
corresponden a medianas y grandes empresa mientras que en
Gamarra y Lima abundan las pequeñas y micro empresas. En CALLAO

8680000

8680000
Densidad de Establecimientos, el mejor ubicado en un área
! 6

interdistrital distinta a Lima Centro es Atocongo en Lima Sur que


solo alcanza al 70% del tercero de Lima Centro, Miraflores.
9 HUAROCHIRI
En Empleos, después de la concentración urbana de Lima (el
cuarto en Lima Centro), le sigue Santa Anita en Lima Este, que no 11

supera el 82% de Lima, y Tomás Valle en Lima Norte que no

8670000

8670000
17
8
supera el 35% de Lima. En Densidad Ocupacional, Santa Anita en 5 LIMA ESTE
Lima Este que supera en 10% al cuarto de Lima Centro, Lima. 2 7
16 15
1
En Producción, Gamarra (cuarto lugar en Lima Centro) es superada
en valor por Villa El Salvador por un poco más del 2% y le sigue 4
Naranjal que alcanza el 94% de Gamarra. En Densidad de
8660000

8660000
Producción, Naranjal (Lima Norte) y Villa El Salvador (Lima Sur)
LIMA CENTRO 3
alcanzan al 93% de Gamarra. !

12
Concentraciones urbanas con mayor Productividad de Lima y
Callao 13

Densidad de Densidad Densidad de


8650000

8650000
Concentraciones Establecimiento Empleos Producción
establecimientos ocupacional producción 14
Urbanas (N°) (N°) (Miles S/.)
(Est/ha) (Emp/ha) (Miles S/. / ha)
LIMA CENTRO
GAMARRA 23,378 43,774 1,016,232.79 1,055 1,975 45,856.17 LIMA SUR
LIMA 7,196 22,188 3,292,672.79 325 1,001 148,577.53
MIRAFLORES 3,573 40,227 3,154,589.64 161 1,815 142,346.71
SAN ISIDRO 950 53,069 2,903,131.57 43 2,395 131,000.00
LIMA ESTE
8640000

8640000
CERES 2,248 3,694 610,480.14 107 175 28,980.27
CHOSICA 1,262 2,641 466,543.92 60 125 22,147.43
SANTA ANITA 841 18,011 544,377.80 40 855 25,842.30
ZARATE 1,097 4,702 438,916.03 52 223 20,835.90
LIMA NORTE
NARANJAL 652 3,443 958,304.76 29 151 42,129.99
PUENTE PIEDRA 1,449 2,219 442,902.48 64 98
Gráfico19,471.34
20:
8630000

8630000
10 Km
TOMAS VALLE 894 7,726 525,318.15 39 340 23,094.58
Concentraciones
LIMA SUR urbanas con mayor
ATOCONGO 2,827 6,481 638,305.88 114 productividad
260 25,639.47 de la
CHORRILLOS 702 7,472 454,889.26 28 metrópoli
300 Lima - Callao.
18,271.99
10 Km

10 Km

VILLA EL
1,946 4,480 1,042,303.04 78 180 41,867.22
SALVADOR Elaboración: PLAM. Fuente: IV
CALLAO * Censo Nacional Económico CAÑETE
2008
57 (INEI 2010).
8620000

8620000
BELLAVISTA 262 1,264 60.01 12 2.69 N

CALLAO 257 4,556 60.01 12 *Los datos de producción


204 2.69 del
Callao son del promedio de la 10 Km
FAUCETT 333 6,195 60.01 15 278 2.69
provincia.

Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008 (INEI 2010).


Elaboración: PLAM
*Los datos de producción del Callao son del promedio de la provincia.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

418
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

E. POR NIVELES DE ACCESIBILIDAD En cuanto al sistema vial metropolitano, los ejes viales de mayor jerarquía
permiten conectar varios distritos de por lo menos 3 áreas interdistritales, por
Los lugares centrales son los de mayor accesibilidad por su cercanía a vías lo tanto son estratégicos para el desarrollo de inversiones, y la localización
principales y, en la gran mayoría de los casos, cuentan con algún servicio de de edificaciones y espacios de escala metropolitana hacia los cuales acceder
transporte público o colectivo. De todas las concentraciones urbanas, se desde cualquier punto de la ciudad. En la zonificación de usos del suelo,
identificaron las de mayor relevancia en la estructura urbana en base a los 2 las vías principales están abocadas a usos de suelo productivo de mayor
elementos que definen la movilidad a nivel de toda la metrópoli de Lima - Callao: intensidad. Cabe resaltar que los lugares más estratégicos son los próximos
a las intersecciones viales a los que confluyen vías de distintas direcciones,
··Sistema vial metropolitano: vías regionales, expresas, metropolitanas y mayor población.
arteriales; y
En cuanto al sistema de transporte público masivo, las rutas aumentan el valor
··Sistemas de transporte público masivo: metros y corredores.
del suelo de las calles por las que recorre el servicio, siendo los próximos a las
estaciones y paraderos, los más importantes de toda la ruta. Las intersecciones
Las fuentes de información fueron la ordenanza N° 341 MML Plano del Sistema Vial
donde se producen los intercambios modales o de ruta son los lugares de
Metropolitano de Lima (6/12/2001) con sus posteriores actualizaciones y
acceso y salida de la población flotante, por lo tanto son los de mayor valor por
modificaciones, el Decreto Supremo N° 059-2010-MTC Red básica del metro
su intensa dinámica y el flujo de personas.
de la metrópoli de Lima – Callao – Sistema eléctrico de transporte masivo de la
metrópoli de Lima - Callao (24/12/2010) y la ordenanza N° 1613 MML Sistema
Para comprender mejor los niveles de accesibilidad, se consideraron los
integrado de transporte público de la metrópoli de Lima – Callao (27/6/2012).
hallazgos del análisis de los desplazamientos de la población, elaborado por
Se construyó el siguiente método para la identificación de los niveles de
el centro de investigación de la arquitectura y la ciudad (PUCP 2014) mediante
accesibilidad. Se consideró en un primer nivel aquellas concentraciones
una encuesta a 1,200 personas adultas de las 5 áreas interdistritales con grado
urbanas próximas hasta 200m a los ejes viales más importantes de la ciudad
de instrucción secundaria en su mayoría. Las conclusiones de dicho análisis
(vías regionales, expresas, metropolitanas y arteriales). En un segundo nivel
fueron las siguientes:
están aquellas próximas hasta 300m a las rutas de transporte público masivo
(metros y corredores). Finalmente, en un tercer nivel, se encuentran aquellas ··Los principales motivos de desplazamiento son Trabajo (45%), Compras
concentraciones urbanas próximas hasta 500m a las intersecciones viales (25%), Estudios (8%) y Ocio (5%) a nivel de Lima y Callao. La mayor
(principales) y estaciones de transporte público (de intercambio modal o rutas). población que se desplaza por motivos laborales están en Lima Norte
Ver Cuadro 30. Método para la identificación de los niveles de accesibilidad. y Lima Sur llegando al 47% y 49% respectivamente. La población que
más se desplaza para realizar compras están en Lima Este y Callao
Recuadro 13: Método
llegando al 26%. Aquellas personas que se desplazan por motivos
Niveles de Accesibilidad Condiciones de las concentraciones urbanas por proximidad
para la identificación de estudio alcanzan al 9% en Lima Centro, Lima Este y Lima Norte,
de los niveles de
Lugares próximos a vías regionales, expresas, metropolitanas y arteriales mientras que por ocio en Lima Centro y Callao alcanzan el 7% de sus
Accesibilidad. Primer nivel
(hasta 200 m.) respectivas poblaciones. Con esto corroboramos que las actividades
Elaboración: PLAM. Fuente:
Ord. N° 341 (MML 2001), Ord. Lugares próximos a rutas de transporte público: metros y corredores
económicas productivas y de servicios son las que generan los mayores
N° 1613 (MML 2012), D.S. N°
Segundo nivel
(hasta 300 m.) desplazamientos de la población.
059-2010-MTC (MTC 2010).

Tercer nivel
Lugares próximos a intersecciones viales y estaciones de transporte público ··A nivel de la metrópoli de Lima - Callao, el 60% de la población sale fuera
(hasta 500 m.) de su área interdistrital, mientras que el 37% de los desplazamientos se
realizan dentro del distrito de residencia. En Lima Centro el 77% de los

419
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y Áreas Interdis-
Motivos de despla-
zamiento
Extensión de desplazamientos Modos de desplazamiento
Cuadro 12:
Características de los

DIAGNÓSTICO tritales
Motivos % lugar % Modos %
desplazamientos de la
población de Lima y

MEMORIA
Callao.
USOS DEL SUELO LIMA Y CALLAO
 
 
Trabajo
 
45%
 
dentro del área interdistrital 40%
  A pie
Transporte Público
20%
52% Elaboración: PLAM. Fuente:
Análisis de los Desplazamien-

PLAM 2035  
 
 
Estudios
Compras
Ocio
8%
25%
5%
fuera del área interdistrital
 
dentro del distrito
60%

37%
 
Taxi
Moto o auto
Mototaxi
5%
8%
6%
tos de la Población. (CIAC -
PUCP 2014).

  Otros 17% fuera del distrito 63% Transporte Masivo 4%


          Otro 5%
LIMA CENTRO A pie 16%
dentro del área
Trabajo 45% 77% Transporte Público 52%
interdistrital
fuera del área
desplazamientos se realizan dentro del área interdistrital, pero el 69% Estudios 9% 23% Taxi 8%
interdistrital
sale de su distrito. En Lima Norte la situación es similar, el 66% sale del Compras 24% Moto o auto 18%
distrito pero el 62% se queda en Lima Norte. El 64 % de la población del
Ocio 7% dentro del distrito 31% Mototaxi 1%
Callao sale de su distrito pero solo el 53% se queda dentro de la provincia.
Otros 15% fuera del distrito 69% Transporte Masivo 2%
Esto permite apreciar que dentro de las áreas interdistritales existen
distritos con mayor actividad productiva y de servicios que receptores           Otro 3%

de población flotante. En Lima Este sucede una situación distinta, el LIMA ESTE A pie 24%
64% se desplaza dentro del área interdistrital y el 53% lo hace dentro Trabajo 43%
dentro del área
64% Transporte Público 52%
interdistrital
de su distrito de residencia, esto permite entender la existencia de un Estudios 9%
fuera del área
36% Taxi 4%
mayor número de distritos con actividades mixtas donde la vivienda y interdistrital
Compras 26% Moto o auto 6%
producción están próximas. Contrariamente sucede en Lima Sur, donde
el 69% sale de su distrito y el 54% sale hacia otra área interdistrital. Lima Ocio 6% dentro del distrito 53% Mototaxi 11%

Sur es un área predominantemente residencial y su actividad productiva Otros 16% fuera del distrito 47% Transporte Masivo 0%
no es lo suficientemente relevante para mantener a su población.         Otro 3%
LIMA NORTE A pie 25%
··Mientras el 48% de los desplazamientos laborales son fuera del área dentro del área
Trabajo 47% 62% Transporte Público 46%
interdistrital, al igual que los de estudio, el 75% de los desplazamientos interdistrital
fuera del área
de compra se realizan en el área interdistrital correspondiente. Esto Estudios 9%
interdistrital
38% Taxi 4%
se debe al desarrollo de proyectos comerciales que se han venido Compras 25% Moto o auto 3%
desarrollando en toda la ciudad, mientras los mejores empleos y centros Ocio 2% dentro del distrito 34% Mototaxi 9%
de estudios se encuentran alejados de las zonas residenciales.
Otros 17% fuera del distrito 66% Transporte Masivo 6%

··Los modos de desplazamiento más empleados son el transporte público           Otro 7%


(52%), a pie (20%) y en vehículo propio (8%). Al 68% de la población le LIMA SUR A pie 14%
toma entre 11 minutos y 1 hora de viaje. El Callao alcanza un 61% de Trabajo 49%
dentro del área
46% Transporte Público 52%
interdistrital
su población que se movilizan en transporte público mientras que en fuera del área
Estudios 8% 54% Taxi 6%
Lima Centro, Lima Este y Lima Sur lo hace el 52%. En Lima Este y Lima interdistrital
Norte, se encuentra la mayor proporción de población que se moviliza a Compras 22% Moto o auto 7%

pie (24% y 25% respectivamente). Lima Centro tiene un mayor porcentaje Ocio 5% dentro del distrito 31% Mototaxi 9%
de población que se moviliza en vehículo particular (automóvil o moto) Otros 16% fuera del distrito 69% Transporte Masivo 9%
alcanzando el 18%. La población de Lima Este y Lima Norte son los que         Otro 3%
más emplean mototaxi (11% y 9% respectivamente). Lima Sur, Lima CALLAO A pie 20%
Norte y Lima Centro cuenta con servicio de transporte masivo (Metro y dentro del área
Trabajo 38% 53% Transporte Público 61%
Cosac) por lo que su uso es mayor respecto a otras áreas interdistritales interdistrital
fuera del área
(9%, 6% y 2% respectivamente). Estudios 8%
interdistrital
47% Taxi 2%

Compras 26% Moto o auto 6%


·· Si bien el 84% de la población reside en el mismo lugar en los últimos 5 años,
Ocio 7% dentro del distrito 36% Mototaxi 2%
el 52% desea mudarse. Esto nos indica que la mitad de la población identifica
Otros 21% fuera del distrito 64% Transporte Masivo 0%
lugares con mejores oportunidades a los cuales están dispuestos a mudarse.
          Otro 9%

420
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

··El Cuadro 31. Características de los desplazamientos de la población de la Concentraciones Nº de


Recuadro 14:
Concentraciones
Intersecciones viales y estaciones de transporte
metrópoli de Lima - Callao muestra a mayor detalle el comportamiento de Urbanas nodos urbanas de mayor
la población al desplazarse. LIMA Y CALLAO
Accesibilidad de Lima y
Callao.
LIMA 3 Paseo de los Héroes Navales, Estación Desamparados, Trébol de Caquetá
Los lugares que ejercen atracción y desplazamiento de la población usualmente Elaboración: PLAM. Fuente:
CERES 3 Avenida Los Laureles, Ovalo Ceres, Vitarte Ord. N° 341 (MML 2001), Ord.
son los más accesibles por estar cerca de las vías principales y cuentan con N° 1613 (MML 2012), D.S. N°
servicios de transporte público. En Lima y Callao, las concentraciones urbanas NARANJAL 2 Ovalo Naranjal, Estación Naranjal 059-2010-MTC (MTC 2010).

más accesibles son Lima, Ceres, Universitaria, Naranjal y Faucett las cuales ATOCONGO 1 Estación Atocongo
tienen por lo menos 2 intersecciones viales o estaciones de transporte
FAUCETT 2 Ovalo 200 Millas, Dulanto
importantes de alcance metropolitano seguido de San Isidro, Barranco,
Gamarra, Monterrico, La Cultura, Santa Anita, Canto Grande, Tomás Valle, Perú, LIMA CENTRO

Atocongo, Villa El Salvador, Chorrillos y Bellavista las que por lo menos tienen LIMA 3 Paseo de los Héroes Navales, Estación Desamparados, Trébol de Caquetá
una intersección vial o estación de transporte de alcance metropolitano. UNIVERSITARIA 2 Plaza San Miguel, Avenida Venezuela

SAN ISIDRO 1 Trébol del Paseo de La República

GAMARRA 1 Estación Gamarra

BARRANCO 1 Estación Plaza de Flores

MONTERRICO 1 Trébol de Javier Prado

LA CULTURA 1 Estación La Cultura

LIMA ESTE

CERES 3 Avenida Los Laureles, Ovalo Ceres, Vitarte

SANTA ANITA 1 Intercambio vial Santa Anita, Ovalo Santa Anita

CANTO GRANDE 1 Avenida El Sol y Avenida Próceres de la Independencia

LIMA NORTE

NARANJAL 2 Ovalo Naranjal, Estación Naranjal

TOMÁS VALLE 1 Terminal Plaza Norte

PERÚ 1 Mirones Bajos: Puente Universitaria

LIMA SUR

ATOCONGO 1 Estación Atocongo


VILLA EL
1 Estación Villa El Salvador
SALVADOR
CHORRILLOS 1 Estación Matellini

CALLAO

FAUCETT 2 Ovalo 200 Millas, Dulanto

BELLAVISTA 1 Ovalo Sáenz Peña

421
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
05.18_LM
GESTIÓN DE SUELO Concentraciones urbanas de mayor accesibilidad
HUARAL
05.18_LM CONCENTRACIONES URBANAS NIVEL I. ZONAS PROXIMAS A EJES VIALES: METROPOLITANO
EXPRESA Y ARTERIAL (R=200M.)

MEMORIA DE
DE MAYOR ACCESIBILIDAD
ANÁLISIS Y
NIVEL II. ZONAS PROXIMAS A RUTAS DE TRANSPORTE
CANTA PUBLICO: METROS Y CORREDORES (R=300 M.)
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO
Los lugares que ejercen atracción y desplazamiento de la
NIVEL III. ZONAS PROXIMAS A NODOS: INTERSECCIONES VIALES Y
ESTACIONES VIALES DE TRANSPORTE (R=500 M.)

MEMORIA
población usualmente son los más accesibles por estar cerca de
las vías principales y cuentan con servicios de transporte público.
USOS DEL SUELO LIMA NORTE
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Fuente: Ord. N° 341 (MML 2001), Ord. N° 1613 (MML 2012),
D.S. N° 059-2010-MTC (MTC 2010).

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
En Lima y Callao, las concentraciones urbanas más accesibles son
Lima, Ceres, Universitaria, Naranjal y Faucett las cuales tienen por

8700000

8700000
lo menos 2 intersecciones viales o estaciones de transporte
importantes de alcance metropolitano seguido de San Isidro,
Barranco, Gamarra, Monterrico, La Cultura, Santa Anita, Canto
Grande, Tomás Valle, Perú, Atocongo, Villa El Salvador, Chorrillos
y Bellavista las que por lo menos tienen una intersección vial o una
estación de transporte de alcance metropolitano.

8690000

8690000
Concentraciones urbanas de mayor Accesibilidad de Lima21:
Gráfico y Callao
Concentraciones
Concentraciones Nº de urbanas de mayor
Intersecciones viales y estaciones de transporte
Urbanas nodos accesibilidad de la
LIMA CENTRO metrópoli Lima - Callao.
CALLAO

8680000

8680000
LIMA 3 Paseo de los Héroes Navales, Estación Desamparados, Trébol de Caquetá
Elaboración: PLAM. Fuente: !
UNIVERSITARIA 2 Plaza San Miguel, Avenida Venezuela Ord. N° 341 (MML 2001), Ord.
SAN ISIDRO 1 Trébol del Paseo de La República N° 1613 (MML 2012), D.S. N°
059-2010-MTC (MTC 2010).
GAMARRA 1 Estación Gamarra
BARRANCO 1 Estación Plaza de Flores HUAROCHIRI
MONTERRICO 1 Trébol de Javier Prado
LA CULTURA 1 Estación La Cultura

8670000

8670000
LIMA ESTE LIMA ESTE
CERES 3 Avenida Los Laureles, Ovalo Ceres, Vitarte
SANTA ANITA 1 Intercambio vial Santa Anita, Ovalo Santa Anita
CANTO GRANDE 1 Avenida El Sol y Avenida Próceres de la Independencia
LIMA NORTE
NARANJAL 2 Ovalo Naranjal, Estación Naranjal
8660000

8660000
TOMÁS VALLE 1 Terminal Plaza Norte
LIMA CENTRO !
PERÚ 1 Mirones Bajos: Puente Universitaria
LIMA SUR
ATOCONGO 1 Estación Atocongo
VILLA EL
1 Estación Villa El Salvador
SALVADOR
8650000

8650000
CHORRILLOS 1 Estación Matellini
CALLAO
FAUCETT 2 Ovalo 200 Millas, Dulanto
LIMA SUR
BELLAVISTA 1 Ovalo Sáenz Peña
8640000

8640000
8630000

8630000
10 Km
10 Km

10 Km

CAÑETE
8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: Ord. N° 341 (MML 2001), Ord. N° 1613 (MML 2012), D.S. N° 059-2010-MTC (MTC 2010).
Elaboración: PLAM

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

422
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

F. ESCALA URBANA DE LOS CENTROS Y CONCENTRACIONES Se construyó el siguiente método para la definición de la escala urbana de
URBANAS las concentraciones urbanas. Se ponderaron los valores obtenidos de los
indicadores de cada variable y se sumaron los valores ponderados de cada
Las concentraciones urbanas se clasificaron en Metropolitanas, Interdistrital y variable obteniéndose nuevos valores entre 3 y 9 con los cuales se clasificaron
Locales, definiéndose la escala según la capacidad de atraer flujos de personas en las 3 escalas: metropolitana (valores entre 9 y 8), interdistrital (valores entre
y bienes desde distintos sectores de las ciudad. La capacidad de atracción está 7 y 6) y locales (valores entre 5 y 3). Ver Cuadro N° 34. Método para la definición
directamente relacionada a la existencia y tipo de equipamientos, empleos y de la escala urbana de las concentraciones urbanas.
sitios de utilidad general, nivel de accesibilidad (nodos de transporte) y grado de
Cuadro 13. Método para la definición de
representatividad por parte de la población (Mena Segura, 2008). La jerarquía Diversificación Productividad Accesibilidad la escala urbana de las concentraciones
de un centro puede variar en el tiempo, ya que son espacios dinámicos cuyas Escala Urbana ∑ urbanas.
características y función en un sistema se modifican con el desarrollo urbano, Ponde- Ponde- Ponde-
Indicador * Indicador ** Indicador ***
ración ración ración
económico y social de la ciudad. Hasta 500 m.
Elaboración: PLAM. * USP: Usos del Suelo Predo-
minantes. ** DPPCU: Densidad de Productividad
METROPOLITANA 8-9 3 8-6 USP 3 ≥ 2 DPPCU 3 Promedio de las Centralidades Urbanas, DPPM:
Escala de los NODOS
Recuadro 15: Empleo urbana Descripción Elementos característicos Densidad de Productividad Promedio Metropolitano.
Hasta 300 m.
en la metrópoli Lima- INTERDISTRITAL 7-6 2 5-4 USP 2 ≥ 1 DPPCU 2 *** NODOS: Intersecciones viales y/o estaciones de
Nodos de transporte de las RUTAS
Callao según actividades transporte, RUTAS de transporte público masivo, VIAS
económicas. Hasta 200 m. metropolitanas.
Atraen población de todos los LOCAL 5-3 1 3-1 USP 1 ≥ 1 DPPM 1
sectores de la ciudad por motivos Sedes de la administración de las VIAS
Cuadro N° 14. Descripción de laborales, trámites, negocios, pública local y nacional
las concentraciones urbanas disponibilidad de equipamientos
y sitios de utilidad general. Son Espacios públicos Con los resultados obtenidos, se reajustaron aquellas concentraciones urbanas
según la escala urbana emblemáticos
Elaboración: PLAM. Fuente:
Metropo-
litana
centralidades muy consolidadas,
tradicionales, ampliamente
cuyo grado de diversificación no reflejaban algunas condiciones relevantes
Servicios financieros
Identificación y Fortalecimien- reconocidas por todos los como la de ser zona patrimonial en los casos de centros históricos o zonas
to de Centralidades Urbanas. ciudadanos. Tienen gran cantidad Gran diversidad de
El Caso de Quito de Cuenin & de población flotante, que requiere actividades privadas arqueológicas; o aquellas que cuentan con equipamientos metropolitanos.
la utilización del sistema integrado relacionadas al
Silva (BID 2010). de transporte público. esparcimiento (restaurantes, Asimismo, se descartaron aquellos usos del suelo que no superan 1 hectárea
cafés, cines, etc.) de superficie. En la concentración de productividad se descartaron los que
Locales comerciales de alta
complejidad no superan los promedios metropolitanos. En los niveles de accesibilidad se
Estaciones de transferencia consideraron las concentraciones urbanas cercanas a nodos estratégicos de
de transportes, sedes de
administraciones distritales vialidad y transporte.
Atraen mayoritariamente población Parques Zonales
de más de un distrito dentro del
mismo sector de la ciudad (centro, Centros comerciales Finalmente, 40 concentraciones urbanas son relevantes en la estructura
sur, este, oeste y norte) y, en menor
Interdis- medida fuera de estos, ya que mayoristas urbana de la ciudad. Lima Centro cuenta con 11 concentraciones urbanas en
trital agrupan ciertos equipamientos de
tamaño intermedio y una oferta de Centros comerciales su mayoría de escala metropolitana, Lima Este con 11 predominantemente
servicios bastante diversificada.
Tiene buena conexión con el centro Universidades, Servicios locales, Lima Norte cuenta con 7 entre locales e interdistritales, Lima Sur con 7
culturales
de la ciudad. repartidas entre locales e interdistritales, y finalmente, Callao cuenta con 4 en
Actividades industriales
su mayoría interdistritales. Las concentraciones urbanas de Lima Norte y Callao
Hospitales, Clínicas destacan debido al auge económico de los últimos 20 años, con la aparición
Estas centralidades no suelen Mercado de abastos,
atraer un número importante de actividades de comercio al de proyectos comerciales que están consolidando centros urbanos. Lima Sur y
personas de otros sectores de la
ciudad. En general se localizan en
por menor Lima Este, por su configuración longitudinal se ha visto más beneficiada en las
Centros deportivos, centros
Local áreas residenciales o periféricas
en donde hay altas densidades
de educación técnica, Sedes proximidades a Lima Centro. Ver Cuadro N° 35. Ponderación y clasificación de
de administración distrital
de población y se realiza algún las concentraciones urbanas de Lima y Callao.
tipo de actividad especializada.
Puede estar articulada con otras Plazas públicas distritales
centralidades de nivel interdistrital.

423
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

El Cuadro 14 y 15 muestran las concentraciones urbanas clasificadas y 8 LOS JARDINES LOCAL 5 2 1 2

jerarquizadas. Nótese que son 7 centros de alcance metropolitano, y están 9 ÑAÑA LOCAL 4 1 2 1

ubicadas en Lima Centro: Lima, Miraflores, Arenales, Gamarra, La Cultura, San 10 SANTA ANITA INTERDISTRITAL* 7 2 2 3
11 ZARATE INTERDISTRITAL* 6 2 1 3
Isidro y Universitaria mientras que los centros de alcance interdistrital son 16 y las
LIMA NORTE (7) 3I + 4L  
locales son 17. Esto permite apreciar la jerarquía de Lima Centro que argumenta 1 INGENIERIA LOCAL 5 2 1 2
la policentralidad de la economía de la ciudad. Los centros de Lima y Miraflores, 2 MANCO CAPAC LOCAL 3 1 1 1
con funciones predominantes de administración y servicios respectivamente, 3 NARANJAL INTERDISTRITAL* 7 2 2 3
son las únicas que cumplen todas las condiciones que caracterizan a una 4 PERU LOCAL 5 1 1 3
centralidad, y son estos dos casos los únicos que denominaremos como tales. 5 PRO INTERDISTRITAL* 6 2 1 3

Los casos de Arenales, La Cultura y Universitaria destacan por su función de 6 PUENTE PIEDRA LOCAL 5 2 1 2

servicios en educación, salud y comercio, mientras Gamarra tiene una función 7 TOMAS VALLE INTERDISTRITAL* 7 3 1 3
LIMA SUR (7) 3I + 4L
productiva (comercio y manufactura textil) y San Isidro desempeña una función
1 ATOCONGO INTERDISTRITAL* 7 2 2 3
Financiera de la ciudad. Por otro lado, las concentraciones urbanas de alcance 2 CHORRILLOS INTERDISTRITAL* 7 3 1 3
interdistrital son centros especializados en 2 rubros: productivos (comercio, 3 HUAYNA CAPAC LOCAL 5 2 1 2
industria y logística) y dotacionales (o de servicios). Las concentraciones urbanas 4 MUSA LOCAL 3 1 1 1
locales son predominantemente dotacionales (de servicios). 5
PACHACAMAC
LOCAL 5 2 1 2
Cuadro 14: Ponderación PUEBLO
y clasificación de PONDERACION 6 VILLA EL SALVADOR INTERDISTRITAL* 7 1 3 3
PONDERACION PONDERACION
las concentraciones Escala Urbana ∑ VA- DIVERSIFICA- VILLA MARIA DEL
PRODUCTIVIDAD ACCESIBILIDAD 7 LOCAL 5 2 1 2
urbanas. Local: 3 - 5 LORES CION TRIUNFO
N° Concentraciones Urbanas 1: X≥ 1 DPPM 1: VIA
Interdistrital: 6 - 7 PONDE- 1: 1-3 USP CALLAO (4) 3I + 1L  
2: X≥ 1 DPPCU 2: RUTA
Elaboración: PLAM. *Centros Metropolitana: 8 - 9 RADOS 2: 4-5 USP
3: X≥ 2 DPPCU 3: NODO 1 BELLAVISTA INTERDISTRITAL* 6 2 1 3
Especializados 3: 6-8 USP
TOTAL (40) 7M + 16I + 17L         2 CALLAO INTERDISTRITAL* 7 3 1 3
LIMA CENTRO (11) 7M + 3I + 1L   3 FAUCETT INTERDISTRITAL* 6 2 1 3
1 ARENALES METROPOLITANA* 8 3 3 2 4 VENTANILLA LOCAL 3 1 1 1
2 BARRANCO INTERDISTRITAL* 7 2 2 3
3 BRASIL LOCAL 5 2 1 2
4 GAMARRA METROPOLITANA* 8 2 3 3
Cuadro 15:
∑ Valores Concentraciones
Concentraciones Área Inter-
5 LA CULTURA METROPOLITANA* 8 2 3 3 N° Pondera- Clasificación por Escala Urbana Función principal urbanas de Lima y Callao
Urbanas distrital
6 LIMA METROPOLITANA 9 3 3 3 dos por Escala Urbana
7 LIMATAMBO INTERDISTRITAL* 7 2 2 3 TOTAL (40)  
Elaboración: PLAM. 
8 MIRAFLORES METROPOLITANA 9 3 3 3   METROPOLITANA (7)        
9 MONTERRICO INTERDISTRITAL* 7 2 2 3 Lima
1 LIMA 9 CENTRALIDAD METROPOLITANA ADMINISTRACION
Centro
10 SAN ISIDRO METROPOLITANA* 8 2 3 3 Lima
2 MIRAFLORES 9 CENTRALIDAD METROPOLITANA SERVICIOS
11 UNIVERSITARIA METROPOLITANA* 8 2 3 3 Centro
Lima
LIMA ESTE (11) 4I + 7L 3 ARENALES 8 CENTRO METROPOLITANO ESPECIALIZADO SERVICIOS
Centro
Lima
1 BAYOVAR LOCAL 5 2 1 2 4 GAMARRA 8 CENTRO METROPOLITANO ESPECIALIZADO PRODUCTIVA
Centro
2 CANTO GRANDE INTERDISTRITAL* 6 2 1 3 Lima
5 LA CULTURA 8 CENTRO METROPOLITANO ESPECIALIZADO SERVICIOS
Centro
3 CERES INTERDISTRITAL* 7 1 3 3 Lima
6 SAN ISIDRO 8 CENTRO METROPOLITANO ESPECIALIZADO FINANCIERO
4 CHOSICA LOCAL 5 3 1 1 Centro
Lima
5 CIENEGUILLA LOCAL 3 1 1 1 7 UNIVERSITARIA 8 CENTRO METROPOLITANO ESPECIALIZADO SERVICIOS
Centro
HUACHIPA SANTA INTERDISTRITAL (16)
6 LOCAL 4 2 1 1
CLARA Lima
7 LA MOLINA LOCAL 4 2 1 1 1 BARRANCO 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS
Centro

424
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

2 LIMATAMBO
Lima
Centro
Lima
7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS 4.5.6. Identificación de áreas en función de la
3

4
MONTERRICO

CERES
Centro
Lima Este
7

7
CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO)

CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO)


SERVICIOS

COMERCIAL
densidad poblacional
5 SANTA ANITA Lima Este 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) COMERCIAL
Lima Al 2007, la metrópoli de Lima - Callao presentaba una densidad bruta de 101 hab/
6 NARANJAL 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) INDUSTRIAL
Norte
Lima
ha, evolución histórica con tendencia a la disminución, resultado de la división de
7 TOMAS VALLE 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) COMERCIAL
Norte la población entre el área urbana por distritos. Con la misma estadística desde
8 ATOCONGO Lima Sur 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS
el año 1940, donde se inició este proceso de migraciones hacia la capital, se ha
9 CHORRILLOS Lima Sur 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS
elaborado un cuadro resumen del estado de la densidad urbana en los últimos
10 VILLA EL SALVADOR Lima Sur 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) INDUSTRIAL
60 años. Es evidente el descenso.
11 CALLAO Callao 7 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS
A esto debe añadirse que la tasa de crecimiento poblacional en la ciudad viene
12 CANTO GRANDE Lima Este 6 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) INDUSTRIAL
disminuyendo, esto no ha significado que Lima Metropolitana sigue aumentando
13 ZARATE Lima Este 6 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) INDUSTRIAL
Lima en población, sin embargo la densidad bruta ha disminuido, eso sin duda
14 PRO 6 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) COMERCIAL
Norte significa que la población que ha ido aumentando ha ocupado el territorio en
15 BELLAVISTA Callao 6 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) SERVICIOS
forma expansiva. Una prueba tangible es lo que viene pasando en las laderas
16 FAUCETT Callao 6 CENTRO INTERDISTRITAL (ESPECIALIZADO) LOGISTICA
de los cerros, se traduce en una búsqueda de más suelo por la población y no
LOCAL (17)
Lima solucionar sus necesidades básicas densificando.
1 BRASIL 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Centro
2 BAYOVAR Lima Este 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
3 CHOSICA Lima Este 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL Cuadro 16: Densidad
4 LOS JARDINES Lima Este 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Urbana.
Lima
5 INGENIERIA 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL Fuente: PLANMET, INEI.
Norte
Lima Elaboración: PLAM.
6 PERU 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Norte
Lima
7 PUENTE PIEDRA 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Norte
8 HUAYNA CAPAC Lima Sur 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
9 PACHACAMAC PUEBLO Lima Sur 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL

VILLA MARIA DEL


10 Lima Sur 5 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
TRIUNFO
HUACHIPA SANTA
11 Lima Este 4 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
CLARA
12 LA MOLINA Lima Este 4 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
13 ÑAÑA Lima Este 4 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
15 CIENEGUILLA Lima Este 3 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Lima
16 MANCO CAPAC 3 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
Norte
17 MUSA Lima Sur 3 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL
18 VENTANILLA Callao 3 CONCENTRACION URBANA LOCAL DOTACIONAL

Las densidades urbanas que presenta Lima por distrito, se describe en el Cuadro
Nº 03, ahí se puede observar que los distritos con mayor densidad son Breña,

425
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO San Martín de Porres

Bellavista
579,479

75,163
3,518.75

457.64
164.68

164.24

PLAM 2035 Pueblo Libre

El Agustino
74,164

180,262
463.07

1,130.58
160.16

159.44

San Luis 54,634 348.68 156.69

Magdalena Del Mar 50,764 327.11 155.19

Jesús María 66,171 433.89 152.51

Comas 486,932 3,330.20 146.22

Ilustración 8: San Juan De Lurigancho 898,101 6,177.56 145.38


Crecimiento poblacional
Lima 299,412 2,158.80 138.69
vs Densidad bruta
histórica de Lima San Miguel 129,107 960.09 134.47
Metropolitana.
Villa María Del Triunfo 378,449 2,964.15 127.68
Fuente: IMP.
Elaboración: PLAM. Barranco 33,903 274.59 123.47

Villa El Salvador 381,790 3,333.80 114.52

Ate 478,278 4,420.64 108.19

San Borja 105,076 1,028.66 102.15

Miraflores 85,065 915.86 92.88

Santiago De Surco 289,597 3,157.06 91.73

Chorrillos 286,977 3,260.87 88.01

Callao 415,793 4,883.08 85.15

Ventanilla 277,895 3,789.40 73.34

La Punta 4,370 59.79 73.09


Carmen de la Lengua Reynoso, La Victoria, Independencia y Lince estos llegan Carabayllo 206,951 2,958.73 69.95
a un promedio de 219 hab/ha mientras que los distritos con menor densidad se
Puente Piedra 233,602 3,486.15 67.01
ubican en los balnearios del norte y sur de Lima con un promedio de 19 hab/ha.
San Isidro 58,032 971.31 59.75

Chaclacayo 41,110 786.37 52.28

La Molina 132,498 3,009.13 44.03


Cuadro 17: Densidad
Distrito Población Área (ha) Densidad Pachacamac 67,489 2,096.94 32.18
Bruta por distritos.
Breña 81,909 321.27 254.96 Chosica 169,316 5,815.90 29.11
Fuente: PLANMET, INEI.
Elaboración: PLAM. Carmen De La Legua Reynoso 41,863 192.35 217.65
Ancón 33,367 1,166.97 28.59
La Victoria 192,724 909.52 211.90
Pucusana 10,496 377.64 27.79
Independencia 207,641 1,000.45 207.55
San Bartolo 5,708 231.91 24.61
Lince 55,242 275.46 200.54
Santa Rosa 10,903 540.96 20.16
Rímac 176,169 900.89 195.55 Cieneguilla 26,488 1,384.12 19.14
Surquillo 89,179 462.07 193.00 Lurín 61,246 3,349.77 18.28
La Perla 61,698 328.79 187.66 Punta Hermosa 54,23 332.77 16.30
Santa Anita 184,614 1,033.61 178.61 Punta Negra 5,283 402.54 13.12
San juan de Miraflores 362,643 2,079.60 174.38 Santa María Del Mar 133 7,1.20 1.87
Los Olivos 318,125 1,826.92 174.13 Lima Metropolitana 8 471 234 83,707.56 101.20

426
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Recuadro 17:
4.5.7 Identificación de áreas en función del Sectores urbanos de
la metrópoli de Lima
valor del suelo - Callao establecidas
por PRDC.

Un indicador de los usos del suelo, para aproximar tendencias y conclusiones Fuente: IMP.

de su dinámica son los valores que se les da. Para esta evaluación se tiene
como fuente de información los valores arancelarios emitidos por el ministerio
de vivienda, para los suelos de todo el país cuya finalidad es la valuación oficial
del terreno. Por otro lado, tenemos los valores emitidos por la Cámara peruana
de comercio CAPECO , que corresponden a la oferta de terrenos en la metrópoli.
Ambos son de aplicación para el año vigente (2014).

El estudio de CAPECO ha sectorizado los 49 distritos que componen a la metrópoli


en 7 sectores urbanos, cuya composición es muy similar a las 4 áreas interdistritales
en que se divide la Lima (Plan Regional de Desarrollo Metropolitano PRDC) y ha
considerado al Callao como un solo sector. Destaca que el sector urbano 1, 2 y
3 conforman todo lo que se denomina Lima Centro incorporando a La Molina; el
Callao es un solo sector y los otros 3 sectores corresponden Lima Norte, Lima Este
y Lima Sur con excepción de Chorrillos, que pasa a conformar el sector urbano que
corresponde a Lima Sur. Ver cuadro 40.
El estudio de CAPECO determina que de los 7 sectores, los que corresponden
a lo que actualmente se conoce como el sector interdistrital Lima Centro
Recuadro 16:
Sectores urbanos de concentran la más alta oferta de terreno, según los precios por m². Incluso se
la metrópoli de Lima hace una división de estos distritos en tres partes, pues se puede llegar a tres
- Callao establecidas
por CAPECO. niveles dentro de este primer grupo, el precio mayor por m² es de 2126 dólares,
el resto de sectores, incluido el Callao, van por debajo. Los precios más bajos se
Fuente: CAPECO 2013.
ubican en Lima Norte con 515 dólares por m2.
Cuadro 18:
Estructura de la
Oferta de terreno
según sector urbano.

Fuente: CAPECO, Censo


de edificaciones en pro-
ceso de construcción.

427
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035
Cuadro 20: Valor
SECTOR Valor CAPECO Valor arance- Arancelario vs
DISTRITO ZONA
URBANO soles x m2 lario m2 Valor Comercial
de Terreno- LIMA
Av. Villarán cdra. 2 8100.00 300 CENTRO.
Miraflores Av. Reducto 12690.00 580
Fuente: CAPECO, MVCS.
Alt cdra. 13 Av. La Mar 8100.00 300 Elaboración PLAM
Aplicando los valores arancelarios que aprueba el ministerio de vivienda para los Urb. Córpac 7290.00 420
mismos casos que se tomaron como referencia para caracterizar cada sector, se San Isidro Av. Pershing 9450.00 480
observa que existe la misma relación que aplicando los valores comerciales que Av. Parque Norte 6750.00 315
presenta CAPECO. Los sectores que equivalen al área interdistrital Lima Centro Av. La Conquista cdra. 1 3223.80 90
son los que contienen los más altos valores en terreno por m². LIMA TOP
La Molina Av. Forestales cdra. 5 3510.00 195
Urb. Santa Patricia 3240.00 150
Cuadro 19: Valor
arancelario x m2 en Av. Intihuatana cdra. 5 6129.00 254
soles según sector Valor arancelario x m2 en Santiago De Surco Calle Jacarandá 4271.40 186
urbano. Sector urbano

soles Calle Las Dalias 5670.00 218
Fuente: Ministerio de
Vivienda
Av. Las Artes cdra. 10 5670.00 205
San Borja
Elaboración Propia 1 292.7 Av. Aviación c/ Av. San Borja Sur 7843.50 405
2 246.9 Av. Mello Franco 5888.70 360
Jesús María
Av. San Felipe cdra. 10 6750.00 400
3 213
Av. José Gálvez cdra. 179 4120.20 200
4 106.9
Lince Av. Cápac Yupanqui cdra. 19 2700.00 250
5 91.8 Av. Petit Thouars cdra. 20 7905.60 450

6 97.5 Av. Del Ejército dra. 2 9450.00 225


Magdalena Del Mar Jr. Trujillo 7003.80 225
7 153.3
Av. Brasil 5715.90 400
LIMA MO-
Av. Bolívar cdra. 4 4860.00 255
DERNA Pueblo Libre
En los siguientes cuadros se puede observar la selección de sectores que se Av. José de San Martín 8640.00 270

tomó como muestra de cada distrito, comparando los valores comerciales de Calle Bolognesi cdra. 3 4455.00 155
CAPECO y los arancelarios. Además de la sectorización, CAPECO también ha San Miguel Av. La Paz cdra. 29 3510.00 155
hecho una denominación especial de dos de los sectores que conforman los Av. Los Patriotas cdra. 8 6569.10 205
distritos del área central tradicional de la ciudad: Lima Top y Lima Moderna, Calle Cajamarca 7155.00 197
Barranco
que están compuestos por aquellos distritos que para esta evaluación de su Calle Francisco del Castillo cdra. 6 5400.00 186
estudio es donde recaen los precios más altos de los terrenos. Sin embargo, Los Sauces 4725.00 145
este no es el único indicador, pues el resto de su estudio permite sustentar esta Surquillo
La Calera 4927.50 119
clasificación.
Jr. Mariano Carranza 5400.00 274
Cercado de Lima
Av. Arica 5724.00 285
El cuadro muestra una coincidencia en cuanto a los precios más altos, encabezando
Jr. Pastaza cdra. 10 2700.00 140
la lista una parte del distrito de Miraflores, ofertado a 4700 dólares americanos Breña
el m². Los precios más bajos en Lima Sur, Este, Norte y Callao, destacando los LIMA CEN- Av. Carhuaz cdra. 12 3866.40 140

balnearios y distritos periféricos como Lurín y Cieneguilla que llegan hasta 170 TRO Av. Iquitos cdra. 10 4320.00 250
La Victoria
dólares americanos el m². En estos últimos sectores, los precios se elevan cuando Av. Manco Cápac cdra. 10 3869.10 250
se localizan en el entorno de Centros Comerciales. Se precisa que en este análisis Rímac Esq. Jr. Trujillo / Jr. Cajamarca 2332.80 160
no se ha incorporado al área de Gamarra en La Victoria. San Luís Canadá y Tosa Toro 4590.00 205

428
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Cuadro 21: Valor


Arancelario vs Valor Vivienda Cuadro 22: Valores de
SECTOR Valor CAPECO Valor arance-
Comercial de Terreno- DISTRITO ZONA Vivienda Comercio Oficinas uso de suelo más alto
LIMA ESTE, SUR, NORTE URBANO soles x m2 lario m2 Unifamiliar Multifamiliar para vivienda, comercio
y CALLAO. Av. Separadora Industrial 270.00 170 Lima Top (100% de su y oficina.
Ate
Frente a Mall Aventura Plaza 4050.00 135 Precio más alto Lima Top – San Isidro $ 3 Lima Centro – Cercado sector) San Isidro A
Fuente: CAPECO, MVCS. Fuente: CAPECO
Elaboración PLAM
por m2 759 x m2 con $ 8 999 x m2. $3825 x m2 – Santiago de Elaboración PLAM
Cieneguilla Av. Nueva Toledo 675.00 65
Surco $3058 x m2
Los Cóndores 1188.00 70
Chaclacayo Precio más bajo Lima Este – Lurigancho $ Lima Este – Lurigancho Lince $ 1 799
Carretera Central Km 21 1368.90 85 por m2 1 227 x m2 $1 424 x m2 x m2
LIMA Chosica 810.00 120
ESTE Lurigancho
Av. Circunvalación 1822.50 35

Santa Anita
Av. Prolongación Javier Prado 2708.10 100 Otros precios por m² que son de interés son de las ofertas de vivienda
Asociación La Encalada 1884.60 75 (unifamiliar y multifamiliar), oficinas y áreas comerciales en general. Esto nos
Av. Próceres cdra. 17 2565.00 186 permitirá entender cómo es que se extiende este proceso de costos del suelo a
San Juan de Lurigancho Av. Santuario cdra. 23 -
2700.00 135 la construcción.
Mangomarca
Teniendo en cuenta los valores formulada por un perito tasador, diferenciando el
Carabayllo Urb. Santa María 864.00 46
suelo para usos residenciales, comerciales e industriales podemos concluir en
Comas Av. Retablo 2208.60 120
forma general y en correspondencia a la data del ministerio de vivienda (valores
Costado de Megaplaza Calle
Independencia
B
6750.00 155 arancelarios) y los valores de CAPECO lo siguiente:
LIMA
NORTE Puente Piedra Av. San Juan 1125.90 62
San Martín De Porres Av.Tomás Valle 3375.00 120
··El área central de la metrópoli mantiene los valores de suelo más altos
para uso residencial y comercial. En cuanto a valores comerciales
Ancón Av. La Florida 459.00 100
proporcionadas por el perito el valor de suelo comercial duplica el
Santa Rosa Coovitiomar 788.40 40
valor del suelo residencial que su precio más alto está en 6,000 dólares
Av. Huaylas Cdra. 6 1968.30 218
Chorrillos Av. Guardia Civil / Los
americanos por m².
2970.00 85
Faisanes
Lurín
Asoc. de Vivienda Los
774.90 30 ··El valor del suelo industrial más alto también se ubica en el área central
Claveles
San Juan de Miraflores Calle José Olaya 1652.40 85
en forma más puntual; sin embargo, destacan otros distritos fuera de
Villa María del Triunfo Av. El Sol cdra. 9 891.00 45
esta área, como Ate, Callao y Villa El Salvador. El valor más alto se ubica
LIMA SUR en La Victoria a 2400 dólares por m².
Pucusana Km 57 Panamericana Sur 1614.60 30
Punta Hermosa Malecón Central 2160.00 100 ··En las áreas interdistritales empiezan a configurarse sectores o distritos
Punta Negra Km 40 Panamericana Sur 1074.60 30 donde los valores del suelo se van incrementando por tipos de usos tanto
San Bartolo Frente a Parque Olaya 2289.60 124 residencial e industrial, y principalmente comercial: en Lima Norte, Los
Av. Terramar c/ Jr. Los
Santa María del Mar
Caracoles
4949.10 228 Olivos e Independencia en el eje de la Panamericana Norte; en Lima
Bellavista Av. José Gálvez cdra. 14 4455.00 135 Este, los distritos de Santa Anita y Ate; en Lima Sur, básicamente localiza
Callao Av. Argentina y Faucett 3375.00 285 mayor incremento en el uso comercial; y en el Callao el incremento de
Carmen de la Legua Av. Argentina 3321.00 155 valor se ha dado en La Punta, Carmen de la Legua y Bellavista.
CALLAO
La Perla Jr. Costanera 4860.00 60
La Punta Av. Grau cdra.8 2146.50 235
Ventanilla Calle Mantaro cdra. 2 810.00 50

429
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.20_LM
Valor del suelo de Lima Metroplitana
05.20_LM VALOR DEL SUELO HUARAL Unidad $/m2
Comercial Industrial Residencial
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
MEMORIA DE (
! 190 - 1,000 (
! 100 - 600 (
! 20 - 750
CANTA
ANÁLISIS
Un indicador de los usos del Y tendencias y conclusiones
suelo, para aproximar (
! 1,001 - 3,000 (
! 601 - 1,500 (
! 751 - 2,000

8710000

8710000
de su dinámica son los valores que se les da. Para esta evaluación se tiene (
! 3,001 - 12,000 (
! 1,501 - 2,900 (
! 2,001 - 6,400
DIAGNÓSTICO
como fuente de información los valores arancelarios emitidos por el Ministerio

MEMORIA
de Vivienda para los suelos de todo el país cuya finalidad la valuación USOS DEL SUELO

n
il ló
Ch
LIMA NORTE
oficial del terreno, por otro lado tenemos los valores emitidos por la Cámara Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

o

Fuente: SEDAPAL (Marzo 2013), IMP (Febrero 2013)
Peruana de Comercio CAPECO que corresponden a la oferta de terrenos en

PLAM 2035
Elaboración: PLAM

Lima y Callao. Ambos son de aplicación para el año vigente (2014).

8700000

8700000
(
!

El estudio de CAPECO ha sectorizado los 49 distritos que componen Lima


y Callao en 7 sectores urbanos. Los sectores 1, 2 y 3 concentran la más alta (
!
(
!

oferta de terreno según los precios por m2. El precio mayor por m2 es de 2,126 (
!

dólares, el resto de sectores incluido el Callao van por debajo. Los precios más
bajos se ubican en Lima Norte con 515 dólares por m2. (
!

8690000

8690000
Aplicando
los valores arancelarios que aprueba el Ministerio de Vivienda para los mismos (
! (
!

a
la li
Gráfico 23: Identificación (
! (
!

Eu
casos, se observa que existe la misma relación de áreas que
segúnaplicando los valores
(
! (
!
(
!
el valor

n ta
(
!

comerciales que presenta CAPECO. Los del sectores


suelo de 1, 2 y 3 son los que

Sa
!
( (
! !
(
(
!
la metrópoli (
!

R ío
contienen los más altos valoresLima – en
Callao. terreno por m2.
c
í ma
(
!
(
!
R ío R
(
!

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO CALLAO

8680000

8680000
Fuente: CAPECO.
!
1'531,775 Total de lotes urbanos (
! ( !(
!
(
!

Cantidd de Porcentaje Porcentaje (


! (
! (
!
Rangos Area (ha) !
( (
!
(
!
(
!

lotes (%) (%)


(
!
(
! (
!

HUAROCHIRI
(
!
(!
!(
!
(
(
! (
!

(
! (
! (!
!(
Menor a 100 297343 19.4 2311.54 4.8 (
! (
!
(
!
(
! (
!

(
! (
! ( !
! ( (
!

8670000

8670000
(
! (
!
(
!
101- 200 860542 56.2 12360.02 25.8 (
!
(
!
(
! (
!
Río Lurí
(!(!(
! (
!
(
!
LIMA ESTE n
201- 500 284508 18.6 7967.68 16.6
(
!
(
!! (
( !!(
(!
! (
(
!
(
!
(
! (!
!
((
! (
!
(
! (
!
(
!
(
!
501- 1000 42705 2.8 2946.75 6.1
(
!
(
! (!
!( (!
! ( (
!
(
! !
( (
! (
! !
(
( !
!
!
( (!(
! (
! (
!
Mayor a 1000 46677 3.0 22357.07 46.6 (
! ( !(
! ( !
!
(
( (!(! ( ! (!( !( !
(
( !(
!
(!(! (!
(
!
( !(!(! ( !(
!
(
(
! (!( !
! !
( (!
!( (!
! (!
! (
Total 1531775 100 47943 100 ( !
! (
(
! (!(!
! ( (
! (!(! (
!
( (
!
(
! (
!
(
! ! (
!

(
! (
!
8660000

8660000
!(!( !
( (
Areas totales por rangos. LIMA CENTRO (!
! ( !
!
((!
! (
! ( !
! (
(
!
Clasificación de lotes por áreas (!(!(
!
(
! (
! (
!

(!
! ( (
!

25,000 (
!
!
(
(
!
( (
! !!
(
20,000 (!
! (
!
( (
!
(
!
!
(
8650000

8650000
15,000 (!
! (
(
!

10,000
(
!
(
!
(
!

5,000
(
! LIMA SUR
(
!
0
Menor a 101 - 20 0 201 - 50 0 501 - 10 00 Mayor a
100 100 0 (
!
8640000

8640000
(
!
(
!
Are a (h a)
(
! (
!
(
!

(
!
Cantidad de lotes por rangos de area.

Núm ero de lotes por rangos (


!
(
!
8630000

8630000
1,000 10 Km (
!
(
!
!
(
800 (
!
(
!
600
10 Km

10 Km

400

200 CAÑETE
8620000

8620000
N
0
Menor a 101 - 20 0 201 - 50 0 501 - 10 00 Mayor a 10 Km
! !
(
(
!
(

100 100 0

Cantidd de lotes

Fuente: SEDAPAL (Marzo 2013), IMP (Febrero 2013)


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

430
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5.8. Áreas homogéneas de la metrópoli Lima C. USO PREDOMINANTEMENTE RESIDENCIAL


– Callao según su uso Corresponden a las “áreas de relleno” de los ejes Callao- Brasil. Es un tercer
anillo que se ha desarrollado al sur-este del Centro Histórico de Lima,
El diagnostico temático nos permite identificar los problemas a atender en el conformado por distritos como Magdalena, San Miguel, Jesús María, Pueblo
desarrollo urbano de la ciudad y de sus potencialidades o fortalezas, que van a Libre, los cuales constituyen zonas predominantemente residenciales que
orientar, a consolidar o revertir las tendencias en el plan según sus objetivos. complementariamente contienen actividades comerciales de nivel local o
Para poner en evidencia estás tendencias urbanas, se ha elaborado el plano de distrital, no especializado, sobre todo en los principales ejes viales.
caracterización territorial de la metrópoli de Lima - Callao. En él se ha delimitado
zonas que conforman parte del territorio, que la definen a partir de su análisis
patrimonial, usos de suelo, vivienda, movilidad, económico, ambiental y social. -- Uso residencial exclusivo
No se ha incorporado en este análisis las áreas naturales de Lomas, Ríos, Playas
que serán debidamente caracterizadas en el capítulo de Medio ambiente. Toda esta área que fue predominantemente agrícola (haciendas) ha sido
paulatinamente incorporada al casco urbano, como una de las últimas áreas de
expansión a nivel de urbanizaciones de clases medias y altas.
A. CENTRO HISTÓRICO / ZONA MONUMENTAL Comprende a cinco distritos: La Molina, Santiago de Surco, San Borja, San Isidro
y Miraflores, en los que se encuentran zonas exclusivamente residenciales,
Es la zona más antigua de la ciudad, con su estructura primigenia: el Damero sin acceso a transporte público, salvo en algunas vías. Son áreas de acceso
de Pizarro, a partir de cuyo núcleo se ha expandido territorialmente la urbe a lo principalmente por transporte privado, con edificaciones en buen estado de
largo del tiempo. Sus usos han ido variando de acuerdo a los procesos sociales, conservación y adecuadamente acondicionadas a nivel urbano. Normativamente,
económicos y territoriales. sus respectivos distritos alientan su exclusividad y residencialidad.

Es una zona en la que su valor patrimonial cultural, turístico y de recreación es Enfrentan problemas de seguridad y de identidad de barrio en sus ocupaciones
reconocido y protegido. Concentra, además de la vivienda, actividades urbanas residenciales, ya que no hay mayor uso de las áreas públicas para sus actividades
complementarias. En el caso específico del Centro Histórico de Lima es, a la cotidianas. No han logrado evitar que la fuerte presión por la localización
vez, la sede de las principales instituciones conpoderes públicos del Estado de locales comerciales ocupe algunas de sus vías principales concentrando
y actividades de servicios en general, comercio metropolitano mayorista y al servicios de oficinas y negocios de marcas exclusivas.
menudeo.

D. USO RESIDENCIAL MIXTO DE DENSIDAD BAJA


B. USO MIXTO INTENSIVO (RESIDENCIAL COMERCIAL)
Estas corresponden a áreas que han absorbido en gran medida a las poblaciones
Es un anillo espacial contiguo al Centro Histórico de Lima que contiene parte de migrantes del interior del país en los años 50, bajo patrones de invasión,
de los ejes Av. Arequipa, Vía Expresa Paseo de la República y Nicolás Arriola, en cooperativas de viviendas, urbanizaciones populares, etc.
los distritos de La Victoria, San Luis, Lince y Cercado de Lima. Se caracteriza
en que en estas zonas que fueron residenciales, como áreas de expansión Son las zonas ubicadas fuera de los centros tradicionales de la metrópoli de
inmediata, se han reconvertido en usos más intensivos a partir actividades de Lima - Callao, que han venido incorporándose en el proceso de desarrollo de
comercio de bienes y servicios como: academias, institutos, terminales de buses la metrópoli, al venir ocupando de manera formal e informal extensiones de
interprovinciales, mercados de fruta, venta de repuestos de autos, entre otros. tierra en la zona este, norte y sur de la metrópoli. Se trata de zonas de menor

431
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

pendiente, llanuras agrícolas y eriazas de la ciudad que fueron ocupadas para H. EJES INDUSTRIALES SUBSISTENTES
atender la demanda inicial de vivienda dentro de las que posteriormente se Son ejes tradicionales que por más de 40-50 años han estado destinadas a usos
fueron generando dentro de las viviendas negocios propios, familiares y de industriales específicamente a parque industriales que no lograron consolidarse
pequeña escala: mypes. como tales, sino solo a nivel de lotes independientes. En la actualidad son
áreas que se han visto disminuidas en su intensidad de uso productivo, siendo
destinadas en algunos casos a proyectos inmobiliarios de comercio y vivienda o
E. ÁREAS RESIDENCIALES DE ALTA PRECARIEDAD Y ALTO RIESGO limitadas a usos logísticos.

Ante la escasez de terrenos para invadir y que el modelo de organización social La actividad que desarrollan no ha contado con un adecuado control de los
para hacerlas se ha debilitado, las poblaciones de bajos ingresos han optado por impactos ambientales, lo cual se agrava al verse rodeadas por la expansión
ocupar individualmente o en pequeños grupos terrenos de gran pendiente sobre urbana de tipo residencial.
los cerros que son de alto riesgo.
Se trata principalmente de los ejes Lima- Callao, y en menor medida la
Sus construcciones son hechas por la misma población; según el tiempo de Panamericana Norte y la carretera Central.
ocupación hay edificaciones hechas con material estructural y otras edificaciones
de cartón y triplay sobre pircados de piedra. Dada la condición del suelo y los
cortes de éste para conformar terrazas habitables requieren de muros de I. RECREACIONAL CON PRESION INDUSTRIAL
contención para su seguridad y escaleras para su accesibilidad.
La cercanía de Lima, el acceso rápido por la Panamericana Sur y la disponibilidad
Las fuertes pendientes los obligan a acondicionar el suelo sin ninguna seguridad de terrenos agrícolas ha generado una fuerte presión inmobiliaria hacia el Sur
por su estabilidad estructural. Su ocupación representa una solución inmediata de la ciudad.
económica, pero que a lo largo de su vida útil representa altos costos a nivel
económico, social y ambiental. Corresponde a la parte baja del valle de Lurín, que cuenta con zonas agrícolas
y áreas de tratamiento especial dado su compromiso como el último Valle
recuperable de la metrópoli de Lima - Callao. Sin embargo, presenta problemas
F. EJES PREDOMINANTEMENTE COMERCIALES de salinidad en sus suelos, que lo restringen a usos de recreación y usos de
muy baja densidad. En la actualidad, en esta parte del valle hay industrias
Son aquellas vías en las que se ha consolidado la actividad comercial de bienes dispersas, en el sector denominado trapecio de Lurín, y otras ocupaciones de
y servicios en las lotizaciones que dan frente a la vía, su servicio abastece a uso residencial de densidad media que son usos no conformes. Esta presión
la ciudad a nivel interdistrital y metropolitano. Se ubican a lo largo de vías continúa y existe una gran presión para darle mayor uso industrial.
metropolitanas o interdistritales con importantes caudales de tránsito.

J. BALNEARIOS DISPERSOS
G. AGLOMERACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS
Zonas de la ciudad que se ha mantenido con demanda de la población para sus
Son los espacios dentro de los ejes predominantemente comerciales que han actividades de recreo durante los meses de verano. Sus usos predominantes son
tomado mayor protagonismo en el eje, aprovechando sus condiciones propias de de vivienda tipo casas de playa de uso temporal y actividades de venta de comida y
localización; dentro de ellos se han construido locales comerciales modernos, accesorios para el uso de la playa. En los últimos años estos balnearios han tenido gran
concentrando la mayor demanda de población por su fácil accesibilidad. demanda inmobiliaria en la edificación de edificios de departamentos de verano.

432
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Los distritos que tienen áreas de balnearios ocupan sus suelos en los frentes búsqueda de suelo, la población continua avanzando informalmente ocupando
que tiene acceso directo al mar y aun los predios interiores son usados para este tipo de espacios.
actividades recreacionales de verano.

Los usos exclusivamente recreacionales de temporada veraniega se han ido O. USOS MULTIPLES INCIPIENTES
transformando, en estos últimos años, por lo que ya se nota la presencia de
habitantes permanentes en sus viviendas y en asentamientos informales Se trata de la zona sur de la ciudad, pampas de San Bartolo en particular
habitando a lo largo de la Panamericana Sur. Actualmente se dan usos dispersos: industriales, pecuarios (vacunos y aves),
tratamiento de aguas servidas, forestación, logísticos, explotación minera,
rellenos sanitarios y botaderos, aeródromo, tubería de gas de Camisea, líneas
K. RECREACIONAL CAMPESTRE de alta tensión del sistema interconectado nacional, residencial informal y
Parte alta de la cuenca del río Lurín, actualmente está ocupado por centros formal. Es una zona con alto riesgo por huaycos excepcionales de alto caudal.
recreacionales, clubes y casas de campo con gran demanda de la población para
actividades de descanso familiar a lo largo de todo el año. Está limitada a un
solo acceso asfaltado desde el distrito de La Molina y otro acceso en trocha por P. AREAS DE PROTECCIÓN CON PRESION POR EXPANSION URBANA
el distrito de Lurín.
Áreas de las partes más altas de los cerros que bordean la ciudad que constituyen
áreas de protección por funciones de ambientales y de riesgo físico, sin embargo
L. RESIDENCIAL AGRÍCOLA AMENAZADA en búsqueda de suelo la población continua avanzando informalmente ocupando
este tipo de espacios.
Ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Carabayllo, en diferente
intensidad. Sin embargo, vienen siendo amenazadas por la urbanización en
diferentes grados de densificación en desmedro de las zonas con actividades
agrícolas que todavía subsisten. Estos espacios cumplen funciones ambientales
entre los que destaca el de reserva hídrica.

M. USOS MULTIPLES INCIPIENTES


Se trata de la zona sur de la ciudad. Pampas de San Bartolo en particular.
Actualmente se dan usos dispersos: industriales, pecuarios (vacunos y aves),
tratamiento de aguas servidas, forestación, logísticos, explotación minera,
rellenos sanitarios y botaderos, aeródromo, tubería de gas de Camisea, líneas
de alta tensión del sistema interconectado nacional, residencial informal y
formal. Es una zona con alto riesgo por huaycos excepcionales de alto caudal.

N. ÁREAS DE PROTECCIÓN CON PRESIÓN POR EXPANSIÓN URBANA

Áreas de las partes más altas de los cerros que bordean la ciudad, son de
protección por funciones de ambientales y de riesgo físico; sin embargo, en

433
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE SUELO 05.21_LM
Caracterización según el uso del suelo
HUARAL
05.21_LM CARACTERIZACIÓN SEGÚN EL USO Centros Historicos / Zona Monumental Ejes Industriales Subsistentes

DEL SUELO MEMORIA DE Uso Mixto Intensivo (Residencial Comercial) Recreacional con presión industrial

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS Y CANTA


Uso Predominantemente Residencial Balnearios Dispersos

8710000

8710000
Uso Residencial Exclusivo Recreación Campestre en Reducción

DIAGNÓSTICO
El suelo de la metropoli de Lima - Callao se caracteriza por concentrar
Uso Residencial Mixto de Densidad Baja Residencial Agrícola

MEMORIA
Area Residencial de Alta Precariedad y Alto Riesgo Usos Multiples Incipientes
en la zona central los Usos Mixtos Intensivos que se dan en los distritos
USOS DEL SUELO Eje Predominantemente Comercial Area de Protección con Presión por Expansión U

n
del Cercado de Lima, Breña, Jesús María y La Victoria junto al principal LIMA NORTE

l ló
i
Ch Aglomeracion Comercial y de Servicios
los ejes predominantemente comerciales comprendidos entre las avenidas

PLAM 2035

o

Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Arequipa y Paseo de La República que son las más desarrolladas y modernas. Fuente: PLAM Actualización

8700000

8700000
Alrededor del gran centro se ubican las zonas residenciales de menor Elaboración: PLAM

consolidación que se van disipando hacia la periferia teniendo como


límite las áreas protegidas que están siendo presionadas por ocuparse
urbanamente.

Complementado el desarrollo de zonas, los ejes productivos comprenden


otra forma de desarrollo. El principal eje se desarrolla de norte a sur que

8690000

8690000
empieza en la carretera Panamericana Norte, Túpac Amaru y Néstor
Gráfico 24:

a
Gambeta y continúan por las avenidas Tacna,Caracterización
Garcilaso de dela La Vega.

lal i
Eu
Arequipa, Paseo de La República en la zona central
metrópoli y Lima
continúan
– Callao por las

nt a
Rí o Rí m ac
avenidas Huaylas, de Los Héroes, Pachacútec ysegúnPanamericana
el uso del suelo.Sur donde

Sa
están instaladas las actividades industriales y Fuente:
comerciales.
INEI, IMP.
El segundo
eje se desarrolla en sentido transversal, este Elaboración
– oeste, PLAM teniendo a las CALLAO

8680000

8680000
!
avenidas Argentina, Colonial, Grau, La Marina, Javier Prado y Carretera
Central como las vías donde también se desarrollan otras importantes
actividades productivas. ac
Rí m HUAROCHIRI
Río
Las zonas de balnearios, desarrolladas principalmente hacia el sur,
evidencian el sentido de crecimiento de la ciudad, siendo la carretera

8670000

8670000
n
Panamericana Sur el gran eje que la integra a la ciudad. Río Lurí
LIMA ESTE

CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

Centros Historicos / Zona Monumental 3, 556.64

r co
8660000

8660000
1,197.51

Su
Uso Mixto Intensivo (Residencial Comercial)
LIMA CENTRO

Río
!
Uso Predominantemente Residencial 3,984.15

Uso Residencial Exclusivo 8,624.24


8650000

8650000
Uso Residencial Mixto de Densidad Baja 28,174.14

Area Residencial de Alta Precariedad y Alto Riesgo 25,015.84


LIMA SUR
Eje Predominantemente Comercial 3,742.24

Aglomeracion Comercial y de Servicios 264.05


8640000

8640000
Ejes Industriales Subsistentes 8,786.17

Recreacional con presión industrial 1,709.42

Balnearios Dispersos 7,077.02


8630000

8630000
10 Km
Recreación Campestre en Reducción 1,088.49 CAÑETE
Residencial Agrícola
10,820.24
10 Km

10 Km

Usos Multiples Incipientes 11,637.47


8620000

8620000
N
Area de Protección con Presión por Expansión
Urbana
13,438.96
10 Km

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 ha.

Fuente: IMP-PLAM Actualización


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

434
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

4.5.9. Conclusiones y del sector de Chuquitanta, según la clasificación general del suelo por
condiciones generales de uso, es suelo de protección. La calificación de zona
de reglamentación especial clasifica suelo urbano y extraurbano; sin embargo,
A. REGULACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO se generalizó su aplicación entendiéndose a este exclusivamente para suelo
urbano.
La gestión del suelo de la metrópoli de Lima – Callao respecto a su regulación,
no se sustenta en un conjunto de herramientas eficaces que permitan ordenarlo De otro lado, en la gestión del suelo se torna evidente que su regulación no
adecuadamente ni promover su mejor aprovechamiento y desarrollo. En el está articulada a lineamientos de desarrollo urbano metropolitano, de manera
ámbito normativo, existe un conjunto de instrumentos de ordenamiento que que, a partir de estos se actualice y se aliente el uso racional del mismo. El
corresponden a tres niveles de jerarquía. En primer lugar, la clasificación del tratamiento indistinto que ha tenido cada uno de los tres niveles de jerarquía
suelo por condiciones generales de uso que define dos categorías básicas en las del ordenamiento urbanístico es una consecuencia de la desactualización
que se califica el suelo metropolitano: urbano y de expansión urbana. de los lineamientos vigentes, lo que ha originado que se fraccione la visión
metropolitana a una escala distrital.
El instrumento actual presenta algunas indefiniciones en relación a las áreas
no urbanizables, pues las incluye dentro de las áreas de expansión urbana. Así Así mismo, la determinación de la normativa del uso de suelo incluye en un
mismo, dentro de los criterios de calificación de este nivel básico de organización mismo listado categorías que no han sido clasificadas en base a la función que
del suelo, no se considera el componente de riesgo. Adicionalmente, existen cumplen para el ordenamiento territorial; es decir, que se generan sin establecer
áreas dentro del límite territorial-administrativo de la Provincia de Lima sin a qué clasificación del suelo por condiciones generales de uso pertenecen, y su
clasificación. indefinición genera usos inadecuados

La segunda escala de regulación del uso de suelo se basa en la definición de Con respecto a las categorías relacionadas a los equipamientos (educación,
cuatro Áreas de tratamiento normativo (ATN) que conforman una parte de salud y recreación) no se reconoce su importancia como elementos soporte y
la ciudad y definen el uso e intensidad de uso del suelo según su tendencia. dinamizadores del desarrollo urbano, ni tampoco establece directrices para
Esta regulación corresponde a una ciudad dual, caracterizada por un centro y su correcto funcionamiento. El uso de suelo para estos fines está repartido en
su periferia. El centro tradicional asegura sus dotaciones de infraestructura y educación 2.5%, salud 0.72% y recreación 6.5%, conformando entre los tres sólo
equipamientos y logra mejores estándares de habitabilidad en promedio frente el 10% del territorio que soporta a un 50% de vivienda que indica también una
al resto de la ciudad que se define como el sector más extenso que bordea desproporción en base a su dotación.
toda el área central, incluyendo las áreas de expansión en laderas en una sola
mancha, a la que no se precisa una función definida como parte de la metrópoli
y que empieza a dar respuestas propias para su crecimiento urbano. B. CRECIMIENTO URBANO Y USOS DEL SUELO

La tercera escala de ordenamiento es la zonificación que actualmente está El acelerado crecimiento demográfico de Lima en el siglo XX, producto del proceso
conformada por 54 categorías específicas. Estas fueron definidas mediante de urbanización que experimentó el país, tuvo efectos significativos en la estructura
ordenanzas en diferentes etapas y procesos, y muchas no tienen definiciones de la ciudad. Su población se incrementó exponencialmente, pasando de los
completas ni precisas. El primer nivel y el segundo no guardan correspondencia 600,000 habitantes en el año 1940, 1´800,000 habitantes en el año 1961, 4´600,000
necesariamente con el tercero (la zonificación), cada ordenanza que planteaba habitantes en 1981 a 9,7 millones en la actualidad. Así mismo, su extensión se
su clasificación de zonificación no especificaba qué relación tenía con la multiplicó 45 veces en el mismo periodo pasando de tener más de 2,000 has a más
clasificación general del suelo, lo cual genera incompatibilidad entre estas de 90,000 has en la actualidad. La tasa de crecimiento en los últimos 3 censos ha
escalas de regulación. Por ejemplo, la zonificación del valle de Carabayllo ido disminuyendo de 3.77 en el año 1981, 2.7 en el año 1993 a 2.09 en el año 2,007.

435
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

Como resultado de este proceso, el suelo del área central metropolitana, que ··Centro: lugar de concentración urbana donde predomina alguna función
representa aproximadamente un 15 % del área urbana, presenta actualmente urbana o está especializada en algún rubro económico. Por ejemplo:
mejores estándares urbanísticos que el resto de la metrópoli debido a su mayor centro urbano, centro comercial, centro financiero, centro de servicios,
tiempo de consolidación, mejores niveles de accesibilidad y mayores recursos etc.
disponibles. En el resto, el suelo urbano presenta niveles de consolidación con
estándares de habitabilidad en distintos grados de deficiencia. Por lo general ··Centralidad: condición de un ámbito urbano donde hay alta concentración
presentan baja densidad de vivienda por hectárea, accesibilidad interzonal de servicios públicos; los intercambios de bienes, la intensidad de los
dependiente del paso por el área central, deficientes servicios públicos, usos del suelo y la diversidad de actividades son altos; existe un mercado
carencia de equipamientos y espacios abiertos adecuadamente acondicionados, económico con altos índices de establecimientos laborales, empleo y
construcciones informales, etc. producción; y la accesibilidad tiene niveles altos al contar con servicios
de transporte público masivo. Toda centralidad desempeña uno o varios
Los procesos de crecimiento desbordaron la capacidad del Estado para roles principales en el funcionamiento de la ciudad.
ordenar el desarrollo urbano, y en reiteradas ocasiones, la población ocupó
··Policentralidad: condición de un territorio urbano donde existen varios
suelos no programados previamente, zonas de riesgo o suelos de protección
lugares centrales
por valor ambiental. Los suelos no programados previamente correspondieron
principalmente a las pampas eriazas existentes en el extrarradio urbano
Lima cuenta con 40 concentraciones urbanas relevantes de las cuales las
de entonces, distantes de las zonas consolidadas y sin provisión de servicios
denominadas como Lima y Miraflores. Son las únicas consideraras como
básicos. Las zonas de riesgo corresponden a las áreas con mala calidad de
centralidades por sus altas condiciones de diversificación, productividad y
suelo y laderas de pendiente pronunciada; y las zonas de valor ambiental a las
accesibilidad; y son de alcance metropolitano. Se identificaron 21 concentraciones
áreas agrícolas de los antiguos tres valles (Rímac, Chillón y Lurín) o las zonas
urbanas especializadas a escala metropolitana e interdistrital las cuales son
de lomas en los cerros.
denominadas como centros por la identificación de un uso predominante. Las 17
concentraciones urbanas restantes son de alcance local y no llegan a conformar
En cuanto a usos, por nivel de predominancia, el suelo sobre el cual se ejerce
un centro debido a su situación incipiente y cumple funciones urbanas de
regulación de la metrópoli está compuesto (50% residencial, 5% comercial
abastecimiento y servicios a la población.
(exclusivo), 10 % industrial, 10% equipamiento y recreación (parques), 5% usos
institucionales y 20% otros en los cuales se incorporan actividades que cuentan
El total de concentraciones urbanas configuran una estructura policéntrica
con categorías de zonificación como uso agrícola, reservas ambientales, zonas
donde los centros metropolitanos se concentran en el área central, los centros
arqueológicas, etc.). El tipo de uso que presenta mayor heterogeneidad es el
interdistritales (especializados) de las áreas interdistritales aledañas están
residencial, dependiendo de su localización y en relación a: nivel socioeconómico
próximas al área central, y las concentraciones urbanas locales están hacia la
de la población, nivel de consolidación, morfología urbana, niveles de mezcla de
periferia.
usos, entre otros.

Las centralidades y los centros especializados metropolitanos son 7: Lima,
Miraflores, Arenales, Gamarra, La Cultura, San Isidro y Universitaria; y
están localizados en Lima Centro. Esta es la principal característica del
C. CONCENTRACIONES – CENTRALIDADES desarrollo focalizado en el centro de la ciudad, razón por la cual, los grandes
··Concentración urbana: agrupación de diversas actividades urbanas en desplazamientos de la población tiene como destino a Lima Centro por la
un ámbito urbano donde se realizan intercambios de bienes y servicios calidad y el mayor número de oportunidades que ofrece frente a las otras áreas
que atraen personas. interdistritales.

436
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

La centralidad de Lima es la suma de centros especializados con servicios próximos de la provincia de Huarochirí. En Lima Sur sucede lo contrario debido
urbanos que se complementan. La concentración de instituciones de a su desarrollo en las avenidas De los Héroes y Pachacútec, que finalizan en
administración pública junto a conglomerados comerciales de distintos rubros Villa María Del Triunfo y no integra a los distritos de la margen izquierda del río
económicos define su rol administrativo principal de la ciudad y del país. Lurín. Esta condición ha permitido que Lima Norte y Lima Este se desarrollen
más orgánicamente.
La centralidad de Miraflores cuenta con los servicios urbanos y diversos
más óptimos de la ciudad. Aun cuando predomina un carácter comercial, la El principal potencial de las concentraciones urbanas es la ubicación
calidad y diversidad de los servicios públicos han sido determinantes para su distribuida en la ciudad. Siguiendo este patrón se deben localizar nuevas
consolidación como centralidad de la ciudad. centralidades a fin de cubrir el área urbana de la metrópoli. Esta condición
debe ser aprovechada para promover su consolidación planificada para que
Los centros metropolitanos especializados son las concentraciones urbanas de puedan estar suficientemente dotadas y representen espacios que favorezcan
Arenales, La Cultura y Universitaria (especializados en servicios educativos, de la desconcentración de la ciudad hacia la periferia. Para que esto ocurra, se
salud y comercio), Gamarra (por el centro comercial y manufacturero textil) y debe aprovechar su localización y darle funciones acorde a los usos de suelo que
San Isidro (por el centro financiero) los cuales cuentan con lo más altos valores se proyecten, la infraestructura urbana, sobre todo vial, y los proyectos que se
de productividad de la ciudad. programen. Su evolución de concentraciones a centralidades depende además
que tengan funciones definidas se complementen entre si y estén articuladas.
Los principales centros especializados formados fuera del centro de la
ciudad están en Santa Anita (Lima Este), Naranjal y Tomás Valle (Lima Norte), Las centralidades y centros especializados se caracterizan por tener definidos
Atocongo, Chorrillos y Villa El Salvador (Lima Sur) y Callao (Callao) y son de sus roles y funciones. Bajo esta premisa, mediante la asignación de roles
alcance interdistrital. Si bien no se logró establecer lo programado por el Plan diferenciados y la descentralización de funciones administrativas hacia las
Met se han ido consolidando proyectos de centros comerciales, tiendas por actuales concentraciones urbanas locales se logrará impulsar su desarrollo
departamentos, centros educativos particulares, universidades particulares, como centralidades. Esto permitirá generar mercados económicos más
clínicas privadas, parques industriales, etc. desde la inversión privada. Esta es próximos a los lugares de residencia de la población
su principal fortaleza, que debe ser complementada con servicios públicos.
Los centros especializados de origen industrial que están convirtiéndose en
En la mayoría de centros especializados (metropolitanos e interdistritales), el usos mixtos han sido posibles por la disponibilidad de terrenos de gran formato
alto valor productivo se debe a los propios establecimientos más que a la calidad que permite a la inversión privada operar con mayor eficacia.
de los servicios y la oferta de actividades complementarias en el espacio urbano.
Las concentraciones urbanas locales están en proceso de consolidación. Sus Siguiendo el patrón de la centralidad Lima, la suma de centros especializados
condiciones actuales de diversificación, productividad o accesibilidad son los permite consolidar una concentración mayor por adición, complementación y
factores de base para su desarrollo. asociación de rubros, permitiendo aumentar la diversidad y, consecuentemente,
los motivos de atracción y flujo de personas. Casos como en Lima Norte,
Las concentraciones urbanas más desarrolladas se localizan a los largo de los la instalación de una sede del poder judicial en la av. Izaguirre cerca del
ejes viales metropolitanos de norte a sur, y de este a oeste. En Lima Norte la área comercial atrajo una serie de servicios de salud y centros educativos
presencia de la carretera Panamericana Norte se vincula directamente con la especializados que están impulsando la consolidación de una centralidad
zona norte del departamento y del país. Puente Piedra es un ejemplo tangible. metropolitana. Asimismo, el agrupamiento de actuales concentraciones
Situación similar ocurre en Lima Este, con la carretera Central, que se vincula urbanas próximas entre sí y con usos predominantes distintos que pueden
directamente con el oriente del departamento y del país, ejemplo de ello, Chosica complementarse, daría lugar a una centralidad mayor.
es relevante no solo para la zona oriental de Lima sino también para los distritos

437
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

D. SUELO RESIDENCIAL destaca Panamericana Norte – Av. Túpac Amaru (Independencia – Comas), Av.
Próceres (San Juan de Lurigancho), Carretera Central (Santa Anita – Ate), Av.
El suelo de uso residencial, que ocupa la mayor parte de superficie de la Pachacútec (San Juan de Miraflores), Av. Huaylas (Chorrillos), ejes donde la
metrópoli, como se ha señalado, presenta altos niveles de mezcla con usos reconversión a uso comercial están asociados además a las concentraciones
terciarios y comerciales. Este fenómeno se originó en las zonas residenciales residenciales e intensificadas por importantes proyectos de infraestructura
populares donde la vivienda cumple, además funciones urbanas para generar vial y de transporte, que se han desarrollado. Aquellos ejes comerciales que
ingresos, pues aloja comercio, servicios y equipamientos a nivel de microescala. se instalaron en suelos destinados a uso industrial pudieron resolver mejor el
Del total de uso residencial, el 66% evidencia esta condición. acondicionamiento del suelo ya que su morfología se lo permitía, sin embargo
las zonas residenciales que absorbieron este uso tienen graves problemas
Otra característica del suelo residencial es que su estructura de propiedad se como: mayor tamaño de lote, espacio para estacionamiento, áreas libres para
compone mayoritariamente de lotes destinados a viviendas unifamiliares, lo este uso lo cual ha ido en desmedro de estas áreas y su entorno. Debiendo
que ha originado que este tipo de suelo esté conformado en su mayoría por prever un tratamiento especial, pues si bien estos usos ayudan a desconcentrar
lotizaciones con lotes en el rango de los 100 a 200 m2, difíciles de reconvertir o las funciones del área central, su acondicionamiento en lotes de mayor tamaño
reutilizar pues no existen los mecanismos de gestión apropiados para alentar su que permitan desarrollar la actividad con mejores estándares de habitabilidad
intervención cuando se requiere intensificar sus usos. se hace imprescindible.

En 60% del suelo de estas áreas residenciales, corresponde a ocupaciones


de origen informal, sin habilitación urbana. A pesar de contar con población F. SUELO INDUSTRIAL
permanentemente establecida, prevalece la consolidación de las edificaciones
de uso privado, a las dotaciones que aseguren su desarrollo urbano. Sin embargo, Las áreas con actividad industrial localizadas tradicionalmente en ejes de
dada la gran extensión de área urbana sujeta a esta condición, se han generado, movilidad, conectados directamente con el centro de la ciudad, han perdido
en estos últimos 20 años, procesos de regularización y acondicionamiento intensidad en su uso. En otros casos se han relocalizado en zonas estratégicas
alentado en parte por el estado, que ha conformado sectores residenciales para su funcionamiento, siendo el área interdistrital de Lima Sur y Lima Este
fuera del centro de la metrópoli que cuentan con un tejido urbano que presenta las áreas de mayor demanda por nuevo suelo industrial, concentrando el 56%
niveles medios de habitabilidad, con condiciones óptimas para una densificación del uso industrial de la ciudad. Otras áreas han modificado su uso a comercio o
regulada. vivienda debido a las ventajas de su ubicación y extensión de sus lotes.

Existe la necesidad de calificar nuevo suelo industrial que pueda ser receptor de la
E. SUELO COMERCIAL inminente relocalización. De esta forma, Lima aumentará su competitividad bajo
el rol de ciudad región, que articula y distribuye a nivel nacional e internacional
En estos últimos 20 años, el uso que más se ha desconcentrado es el comercial. (Puerto y Aeropuerto). Se debe tener en cuenta que la regulación de las nuevas
Si bien el área central todavía mantiene la mayor cantidad de área comercial localizaciones asegure el uso sostenible del suelo, para reducir el impacto social
de toda la metrópoli y la mayor intensidad de uso, esta intensificación ha y ambiental, con dotaciones de servicios y accesibilidad adecuados.
representado una amenaza por desplazamiento del uso residencial, que se
ha dado por la especulación que representa el alto valor de estos suelos por En síntesis, Lima tiene bolsones de suelo industrial que necesitan recalificarse
encima del resto. El precio comercial más alto por m² duplica al más alto de o relocalizarse, asegurando una distribución desconcentrada de espacios de
uso residencial. Esto es de 12,000 y 6,000 dólares americanos. Ambos valores producción y fuentes de trabajo en las áreas estratégicas de ingreso a la ciudad,
corresponden respectivamente a los distritos de San Isidro y Miraflores. adecuada conectividad, la existencia de un marco normativo de gestión para
En el resto de la metrópoli, este uso se ha expandido sobre ejes viales principales promover traslados y relocalización sin perjuicio del sector empresarial, así

438
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA USOS DEL SUELO

PLAM 2035

como a la clasificación de la industria y su compatibilidad ambiental con las H. SUELO AGRÍCOLA


zonas residenciales, en vista de las oportunidades de trabajo que crea en la
zona. Las áreas agrícolas han disminuido en un 50 % aproximadamente en los últimos
25 años. El Plan Metropolitano (1990-2010) señalaba como Suelo Agrícola
Intangible 20 mil hectáreas agrícolas en el área metropolitana de Lima en el año
G. SUELO PARA EQUIPAMIENTO URBANO 1988. Actualmente se identifican 9,237.63 ha. La más afectada ha sido la cuenca
del Río Chillón.
Si bien el equipamiento urbano de la ciudad refiere a una serie de instalaciones de
apoyo, este uso es representado en los planos de zonificación como reserva para El Plan Metropolitano (1990-2010) delimitó como suelo agrícola intangible a
uso educativo, de salud y una extensa lista que se agrupa en los usos especiales. distintas áreas en las tres cuencas. En la actualidad, tanto el Fundo Chuquitanta
Esto quiere decir que no se cuenta con una categorización por tipología y escala y el sector dentro del valle del distrito de Carabayllo han sido urbanizados,
de todos los componentes de equipamientos que se deban tener en cuenta para reduciendo áreas agrícolas, afectando duramente la conservación de estos
una reserva de suelo acorde con lo que se requiere, tanto para el suelo urbano espacios naturales, convirtiéndolos en suelo urbano expuesto a inundaciones
como el no urbanizable, y que le sirva de soporte a la operación del resto de usos por la falta de infraestructura de encauzamiento del Río Chillón, del mismo modo
de suelo según su distribución y la cantidad de población a la que sirva. Carapongo en la cuenca del Río Rimac, expuesto a la activación de huaycos.
En la cuenca del Rio Lurín se generó una nueva categoría de zonificación
Según el plano de zonificación, se puede saber cuánto suelo ha sido reservado incorporada en la regulación del suelo de protección y preservación, denominada
para estos fines; sin embargo, la existencia de estos servicios como usos Casa Huerta, destinada para usos de vivienda de muy baja densidad, huerta y
privados no permite tener un dato exacto de la relación entre lo reservado y lo actividades agrícolas. Sin embargo, no se reguló cómo se aplicaría esta actividad
que realmente se utiliza. Como dato, se tiene que a nivel de equipamiento de en un suelo de protección, ni cuáles serían sus límites para diferenciarlo de un
salud, un 88% corresponde al servicio privado; en educación el 65%. Esto es uso urbano, aunado a una falta de control y fiscalización de las construcciones
un indicador de cómo supera el servicio privado a lo realmente destinado como en estas zonas. Esto ha originado que se empiecen a ver este suelo como urbano
reserva planificada para asegurar que sirva equitativamente a los usos de suelo y que se generen expectativas sobre el destino de este suelo.
que lo requieren complementariamente.
Este tipo de calificaciones que se den en este suelo de protección deberán
Un tercer aspecto a concluir respecto a este uso es que, actualmente, si bien contar con una regulación que le permita mantener su condición natural sin
hay usos de suelo que se están intensificando principalmente por la inversión verse limitada en su desarrollo.
privada en usos comerciales o la concentración de usos especializados, como
estrategia de localización, son los usos destinados a equipamientos los que
deben asociarse a estas áreas de demanda. Al respecto, se tiene que los
equipamientos recreativos, como son los parques zonales y metropolitanos,
se empiezan a configurar como nuevos espacios, que por muchos años han
sido reservados sin uso para la ciudad, y son esass grandes extensiones que
empiezan a definirse a nivel metropolitano con funciones recreativas, culturales
y de educación ambiental: importantes funciones que deberán ser aprovechados
por los usos de su entorno.

439
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6 Movilidad 4.6.2 Marco institucional y normativo del


transporte
4.6.1 Introducción y Objetivos
Dentro del transporte urbano, responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana
de Lima (MML) existen una serie de disposiciones legales para cada una de las
La problemática del transporte de Lima es tan amplia y compleja que involucra problemáticas del sector, sin embargo la Ordenanza 1769 es la norma marco
aspectos técnicos, sociales, políticos, administrativos y económicos, por citar que aprueba y regula el sistema de corredores complementarios del Sistema
los más importantes y con unos largos antecedentes que inclusive se remonta Integrado de Transporte público de la metrópoli Lima - Callao. Asimismo
al siglo pasado con el funcionamiento de los tranvías y otros. El presente incorpora disposiciones de las Ordenanzas 812-MML, 1595-MML, 1599-MML,
documento hace una revisión de las características y problemática del transporte 1613-MML, 1681-MML, 1682- MML, 1683-MML y 1684-MML, y modifica la
de la capital, en sus aspectos más significativos para entender la magnitud del normativa del servicio de transporte público de la metrópoli Lima - Callao.
problema y plantear las propuestas que corresponden a los alcances del Plan
Metropolitano de Desarrollo Urbano 2015-2035 (PLAM).
A. FINALIDAD
La información con la que se ha trabajado es secundaria, es decir de estudios
que se han venido desarrollando sobre la materia en los últimos años, por parte Consolidar las condiciones para la correcta implementación e integración del
de las diferentes entidades especializadas del ámbito municipal, del Gobierno Sistema Integrado de Transporte público de la metrópoli (SIT) y establecer
Central y organizaciones privadas. reglas procedimentales complementarias para la obtención y renovación de
títulos habilitantes en distintos servicios de transporte.
En la primera parte se hace referencia a la Metrópoli de Lima- Callao, luego a
la cronología histórica de los modos de transporte predominantes a lo largo del
tiempo y finalmente al desarrollo del tema de movilidad en la Lima de hoy. B. PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA ORDENANZA 1769

Tiene por objetivos: ··Atribuciones de GTU y Protransporte.

··Fiscalizar el servicio público de transporte.


··Identificar las características actuales de la movilidad en la Metrópoli de
Lima- Callao. ··Regular el otorgamiento de concesiones del servicio público de transporte.
··Identificar las características del trasporte, vialidad y tránsito, dentro de una ··Incentivos para la mejora del servicio de transporte.
perspectiva histórica.
··Declaración de vías saturadas.
··Realizar el diagnóstico sectorial que sirvan de base para la formulación de
las propuestas de movilidad dentro del marco del Plan Metropolitano de ··Responsabilidades de la gestión y cumplimiento de las obligaciones del
Desarrollo Urbano al horizonte 2035. contrato de concesiones.

··Programa de chatarreo y detalles sobre su procedimiento.

440
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

··Sobre las prestaciones del servicio público de transporte. público y privado. En ambas concepciones el objeto de estudio es el vehículo
que permite el movimiento, mas no las personas. Es recién con la incorporación
··Principios, gestión y componentes del Sistema Integrado de Transporte (SIT). de las personas como objeto de estudio es que aparece la noción de movilidad.
El concepto de movilidad se preocupa no sólo de los modos de transporte que
··Características de los Corredores y Rutas del SIT.
utilizan los ciudadanos sino de los motivos que los llevan a desplazarse, de las
··Retiro de unidades vehiculares por antigüedad. facilidades o dificultades que tienen para hacerlo, de las diferentes pautas de
movilidad existentes entre los diferentes colectivos sociales, de la vinculación de
··Regulación de servicio de transporte de carga y mercancías. esta actividad, la de desplazarse, con su nivel de renta o su nivel de autonomía
personal, etc. (Avellaneda 2007: 105).
··Infracciones, sanciones y medidas preventivas para el servicio público y de taxi.

··Características técnicas de vehículos para el servicio público. Utilizando el término movilidad se abarca a los ciudadanos y los diferenciaremos
entre sí. Es decir, no se tiene un todo homogéneo que utiliza medios de
··Anexo: Norma que regula el Sistema de corredores complementarios. transporte, sino que el término nos permitirá acercarnos a los usuarios según
localización espacial, su nivel socioeconómico, su género y su edad, entre otras
características. A partir de las ideas de Miralles y de la Ley de Movilidad aprobada
por el Parlamento de Catalunya, Avellaneda (2007) define a la movilidad como:
4.6.3 Conceptos generales. Movilidad y “La suma de los desplazamientos individuales que las personas y los bienes
tienen que hacer por motivos laborales, formativos, sanitarios, sociales,
transporte sostenible culturales o de ocio, o por cualquier otro” (Avellaneda 2007: 106-107).

El desarrollo de la ciudad supuso la formación de nodos y de espacios de flujo.


A. LA MOVILIDAD URBANA1 Esto produjo la necesidad de movilidad en las personas. Además, la propia
movilidad influye en la manera en que la ciudad se estructura en sí misma.
Las vías son el resultado de las necesidades de movilidad que se presentan en
los conglomerados urbanos. Ahí donde hay grandes avenidas, que supone un movimiento mayor de personas,
se van creando centros de atracción; de esta manera, la vida de barrio, si bien
La relación entre ciudad y movilidad, según lo señala Avellaneda (2007: 111), es es cierto continúa, ya no es la que concentra las relaciones de las personas. Una
complementaria. Ambos conceptos se influyen mutuamente: la distribución del persona puede vivir en un distrito, trabajar en otro y estudiar en un tercero.
territorio condiciona la necesidad de movilidad, pero también la movilidad va
influenciando en el modo en que la ciudad está organizada. Para acceder a todos estos espacios se necesita movilizarse, se necesita
del transporte. Vemos, pues, que la ciudad se agranda, crece en densidad
Entre los términos tránsito, transporte y movilidad no sólo hay una diferencia demográfica, y también crece porque las distancias se acortan gracias al
sino también una evolución en su uso en el urbanismo y las ciencias sociales. automóvil, que permite desplazamientos más largos.

Hace algunos años, cuando se aplicaba el término tránsito, el objeto de estudio Estamos, pues, ante una ciudad difusa, según la definición de Horacio Capel
era fundamentalmente relacionado con el automóvil privado. Luego, el interés (2003). Ciudades difusas son las metrópolis, caracterizadas por su crecimiento
se amplió a otros medios para movilizarse, y apareció entonces la noción de continuo, su extensión hacia la periferia y el aumento de la movilidad, y en ellas
transporte, por ejemplo transporte motorizado y no motorizado o transporte imperan los condominios y las autopistas o grandes avenidas.

1 La Guerra del Centavo. Claudia Bielich Salazar. IEP 2012. “La ciudad actual privilegia la movilidad en largos desplazamientos” (Jan Gehl y

441
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Lars Gemz 2002). Este tipo de ciudad es aquella en la que el tráfico peatonal no debe considerarse como parte de él a las avenidas, calles y, en general, a la
es mayormente tomado en cuenta. infraestructura del transporte.

En la metrópoli de Lima – Callao, la cuarta parte de los viajes se realiza a pie, sin Recuadro 1: Proceso
Conceptual
embargo la ciudad no está pensada ni preparada para andar: hay suma estrechez
en las veredas, y en general, en los senderos peatonales. “Todos los usos de la Elaboración: PLAM (2014)

ciudad se han adaptado gradualmente para ponerse al servicio del vehículo. El


transporte y la vida en sí son totalmente dependientes del automóvil y de su
cultura” (Gehl y Gemz 2002: 14). Es así que aparece la denominada “cultura del
automóvil”.

Según Vega Centeno, la calle pasa a ser el “territorio del automóvil” a partir Definición de la Movilidad “La suma de los desplazamientos individuales que
de la definición de Dupuy en la que se basa el autor (Vega Centeno 2004: 56). las personas y los bienes tienen que hacer por motivos laborales, formativos,
Lo trascendental en la ciudad es facilitar los flujos vehiculares, por ello se sanitarios, sociales, culturales, de ocio o por cualquier otro” (Avellaneda 2007:
ensancharon calles, se crearon avenidas y veredas (que suponen que los peatones 106-107).
tengan un espacio aparte y mucho más pequeño que el de los automóviles), y se
construyeron normas y patrones de conducta a seguir en dichas vías.
B. LA MOVILIDAD SOSTENIBLE2
El automóvil se ha convertido en un instrumento que facilita el ejercicio de la
“libertad en movimiento” (Vega Centeno 2004), debido a que permite al chofer La movilidad urbana sostenible es la forma de desplazarse eficientemente en la
su particular apropiación de la red vial, lo que produce que cada uno construya ciudad, que tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio
sus propias redes de relaciones e itinerarios dentro del flujo vehicular intenso ambiente. Lo importante es el desplazamiento de las personas, minimizando el
característico de la ciudad. El automóvil permite la movilización en un espacio gasto energético, la contaminación y las fatalidades humanas producto de los
más grande que el barrio: ahora se interactúa en una urbe. accidentes de tránsito.

Pero no por ello las vías deben ser independientes o no tener mayor relación con Movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupación por los problemas
la dinámica y funcionamiento de la ciudad. El territorio del transporte debe ser medioambientales y sociales ocasionados, durante la segunda mitad del siglo
parte del espacio público. Dice Jordi Borja (2003) que “el espacio público supone XX, de un modelo de transporte urbano basado en el vehículo particular. Los
reservar este suelo libre de construcción permanente para el uso comunitario inconvenientes de este modelo, entre los que destacan la contaminación del
o destinado a equipamientos colectivos de interés general (equipamientos aire, el consumo excesivo de energía, los efectos sobre la salud de la población
sociales y culturales) o infraestructuras de movilidad” (Borja 2003: 122). La o la saturación de las vías de circulación, han provocado una voluntad colectiva
infraestructura de movilidad debe ser entendida como parte del espacio público, por encontrar alternativas que ayuden a paliar los efectos negativos de este
pensado como “espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que modelo y a idear un nuevo modelo de ciudad sostenible.
ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de
movilidad y de permanencia de las personas” (Borja 2003: 29). Tanto los parques Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan a
y plazas como las calles y avenidas son parte del espacio público, y es que “su reducir dichos efectos negativos, ya sea por prácticas de movilidad responsable
función urbanística es ordenadora de flujos, es relacional” (Borja 2003: 133). por parte de poblaciones sensibilizadas con estos problemas (desplazarse a pie,
en bicicleta o en transporte público en lugar de privado siempre que sea posible,
Los lugares de paseo peatonal no son exclusivos del espacio público, también
2 http://ovacen.com/que-es-una-ciudad-dot-desarrollo-urbano/

442
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

compartirlo entre varios compañeros para acudir al trabajo, etc.), desarrollo En el caso de la movilidad urbana de la metrópoli de Lima - Callao, esta nueva
de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sostenible por parte de cultura requiere reformular las políticas no sólo directamente vinculadas a la
empresas, o decisiones de las administraciones u otros agentes sociales para movilidad, sino también las que establecen los patrones de desplazamiento, como
sensibilizar a la población o promover dichas prácticas. A menudo, el concepto pueden ser las urbanísticas, las infraestructurales y las económicas/fiscales.
de movilidad sostenible también se vincula a las nuevas tecnologías de cómo
desarrollar los vehículos eléctricos a batería, los híbridos, entre otros. En la nueva cultura de la movilidad, el peatón debe tener un tratamiento
preferente, siendo la bicicleta y el transporte colectivo modos de transporte
El empleo del concepto de movilidad sostenible debe llevar aparejado un cambio complementarios con los que debe formar una alianza. El automóvil tendría así
de rumbo en el modelo de desplazamientos vigente, de manera que cambie el un nuevo papel, de mucho menor protagonismo e impacto.
papel de cada medio de transporte, pues el transporte, la movilidad de personas y
mercancías, no es un fin en sí mismo, sino un medio para satisfacer necesidades. Según indica la Fundación Transitemos 3, para llegar a contar con una movilidad
Ilustración 1: Una
sostenible es necesario que “la metrópoli de Lima y Callao ofrezca a sus
definición de Movilidad habitantes una alta calidad de vida, como resultado de un desarrollo urbano
Sostenible
equitativo en armonía con los ecosistemas circundantes, donde las personas
Elaboración: PLAM (2014). puedan movilizarse fácilmente y acceder a lo que necesiten”.

En la siguiente figura se observa gráficamente los lineamientos que


enmarcarán el sistema de movilidad del PLAM, dentro de la situación actual
y dentro del mediano y largo plazos. Es de anotar que el tamaño de las
áreas geométricas no se refiere a prioridad de los modos de transporte, sino
únicamente a su jerarquía dentro de la movilidad en general.
Ilustración 2: Prioridades
de la Movilidad Urbana

Fuente: www.mexico.itdp.org.
Elaboración: PLAM (2014)

La interpretación que se propone dentro del PLAM sobre la movilidad sostenible


consiste, por tanto, en generar una nueva cultura de la movilidad, en todos los
planos y esferas, una nueva aproximación al modo en que realizamos, valoramos
y percibimos tanto los desplazamientos como sus consecuencias ambientales y
sociales. En este sentido, hay que recalcar que las consecuencias ambientales y
sociales de nuestro modelo de movilidad no se reflejan exclusivamente en el ámbito
local (contaminación, ruido, accidentes, ocupación del suelo, pérdida de autonomía
de niños y personas mayores, etc.), sino también en el global, con afecciones como
el cambio climático, la disminución de las reservas de energía fósil o de materiales
no renovables y la desigualdad entre las personas dentro de la ciudad. 3 Hacia una ciudad para las personas, Hoja de Ruta para una Movilidad y un Transporte Sostenibles en
Lima y Callao. Transitemos,2013

443
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

C. POLÍTICAS PÚBLICAS ··Fiscalización favorable al uso de la eco- movilidad. Los modos de transporte
público, bicicleta, automóvil compartido (en la modalidad de car-pool, por
Las políticas públicas de movilidad sostenible del PLAM para una ciudad ejemplo) deberían disfrutar de beneficios fiscales a través de procedimientos,
compacta, policéntrica y descentralizada, que se propone como imagen objetivo como se lleva a cabo en otros países. Asimismo debería subvencionarse la
al 2035, que se deberán desarrollar para lograr los objetivos en el escenario de adquisición de vehículos eléctricos e híbrido eléctrico (también las bicicletas
eficiencia en la movilidad, son muy amplias. Algunas de estas son: eléctricas, puesto que son las más eficientes) y de otros vehículos de bajo
consumo unitario y de bajas emisiones.
··Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad sostenible.
La ciudad debe dar prioridad a un modelo urbanístico que favorezca la ··Cambio en los modelos tarifarios del transporte público. Los sistemas
consolidación de un modelo compacto, policéntrico y desconcentrado y tarifarios de las redes urbanas y metropolitanas de transporte público deben
deberá considerar: evolucionar a escenarios donde domine de forma clara el uso de abonos
con descuentos graduales por número de viajes mensuales (u otro) hasta
La ampliación de las superficies de veredas y áreas libres para tránsito de llegarse a una tarifa plana luego de haber pasado un determinado número
peatones al interior y desde los accesos de las centralidades. de viajes. Podrían plantearse asimismo coronas tarifarias (dos o tres), a fin
de que se pague de acuerdo a la distancia de viaje.
La adecuada oferta de lugares de descanso y estacionamiento para la
movilidad no motorizada. ··Cambio en la prioridad de las inversiones del transporte urbano. Fuera de
actuaciones puntuales relacionadas con el incremento de la seguridad o
La articulación adecuada motorizada o no con el sistema de transporte variantes, debe limitarse a lo estrictamente necesario en la construcción
masivo. de nuevas autopistas de alta capacidad. Los fondos disponibles deberían
dedicarse a la creación o mejora de las redes de metro y ferrocarriles de
La intermodalidad desde el modo peatonal con los otros modos masivo, cercanías, corredores con carriles exclusivos y de tránsito rápido. En el caso
público, taxis o privado. de Lima, el gobierno central debería favorecer estas iniciativas tratándose
de una población de cerca de 10 millones de habitantes y por ser capital de
La recalificación de las áreas de circulación peatonal mediante la la República.
conformación de alamedas arborizadas, o la generación de nuevas áreas ··La prioridad debe ser la gestión y la pacificación del tráfico y limitar la
de circulación a manera de pasajes cubiertos al interior de las manzanas construcción de autopistas, o aumentos de capacidad vial para automóviles.
de las centralidades. La misma pacificación llevará al crecimiento de los modos sostenible,
transporte público, no motorizados, en bicicleta y a pie. Para ello podría
Las mejoras en las condiciones de accesibilidad tanto desde el transporte reducirse las secciones de las calzadas de modo de ampliar significativamente
masivo como para los vehículos particulares. los anchos de las aceras y senderos peatonales.
··En el uso mixto y más intensivo de la ciudad, se debe procurar la proximidad ··Aprobación de un marco normativo básico que regule la movilidad; que entre
de servicios y no la lejanía, así como una regulación del uso del automóvil otros aspectos, establezca una nueva ley de financiación del transporte
en la ciudad; es decir, planificar la ciudad con criterios de accesibilidad y público. El gran crecimiento que el escenario de eficiencia energética otorga
de reducción de las necesidades de desplazamiento motorizado. En el caso al transporte público no se podrá abordar sin un nuevo marco financiero que
de Lima, se presenta un escenario favorable para esta política puesto que lo haga posible.
la cuarta parte de los ciudadanos se movilizan a pie y más del 70% usa los
modos de transporte público.

444
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6.4 Red de transporte público Existe un exceso de rutas de transporte público diseminadas en sinuosos
y extensos recorridos. En las vías principales más del 50% de los autos que
circulan son taxis formales o informales.

La metrópoli de Lima - Callao está cubierta en su totalidad por algún modo de Las condiciones en que viajan los usuarios es peligrosa y con mínimas
transporte público, siendo más escasa su oferta hacia sus límites provinciales. condiciones de confort.
Los modos de transporte actualmente existentes son:
Es tal el número de rutas de transporte que es prácticamente imposible
··El Metro, línea 1. graficarlas con claridad en un solo plano. En el gráfico 1 se puede apreciar la
magnitud de la complejidad de la red de transporte.
··BRT El Metropolitano.

··Buses convencionales. Algunos datos puntuales:

··Microbús, unidades de mediana capacidad. ··Longitud promedio de rutas = 70,24 Km (ida y vuelta).
··Combis, unidades de baja capacidad. ··Longitud total de todas las rutas de Lima = 39.403km.
··Mototaxis que ya circulan en la mayoría de distritos de la ciudad ··Kilómetros de sobre-posición de la red = 1.103.000km (rutas se superponen
28 veces en promedio).
El número de viajes en transporte motorizado llega a 17 millones de viajes diarios, Respecto a la distribución horaria de la circulación de unidades, desde la 7:00
el Metro que opera desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho cubre a 9:00 am es donde la vialidad cuenta con más vehículos circulando por ella, de
a la fecha 240 viajes diarios, el Metropolitano capta unos 620 mil viajes diarios. 6:00 a 7:00 am los flujos son menores.

Como se puede ver, estos dos sistemas masivos que operan en la ciudad captan
aun un porcentaje mínimo de la demanda diaria. Por consiguiente son los Gráfico 1: Esquema
de Red de Transporte
sistemas convencionales (buses, micros y combis) los que captan alrededor del Público
95% del transporte público. Fuente: JICA (2012)

Se estima que en Lima y Callao existen 609 rutas autorizadas, con una flota de
34,000 vehículos, como se observa en el cuadro.

Cuadro 1: Rutas y Flota


de Transporte Público PROVINCIA NÚMERO DE RUTAS FLOTA
Fuente: GTU (2012) Lima 429 25,500
Elaboración: PLAM (2014)
Callao 180 8,500

TOTAL 609 34,000

445
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico 2: Flujos En cuanto a las líneas de deseo existe una gran confluencia de los viajes (rutas
vehiculares por
diferentes horarios por consiguiente) hacia el centro de la ciudad, a pesar que los viajes intrazonales
son también importantes (entre el 50-60%) de los mismos.
Fuente: JICA (2012)

Gráfico 3: Deseo de
viajes

Fuente: AATE (2012)

446
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6.5 Modos de transporte en la historia de la A. PRIMERA ETAPA: EL SISTEMA DE TRANVÍAS.


metrópoli de Lima-Callao Los tranvías fueron parte de un sistema de transporte de inicios del siglo XX,
que tuvo como antecedente los llamados “tranvías de sangre”, es decir aquellos
que usaban caballos para el desplazamiento. Decimos sistema porque era una
Los problemas que afronta hoy la metrópoli de Lima-Callao en los temas de red racional y jerarquizada de transporte, que unía las principales áreas de
transporte no son recientes, ni siquiera de las últimas décadas. Se puede afirmar demanda de la metrópoli de entonces, ecológico - puesto que usaba energía
que el deterioro del sistema que hoy afronta Lima se da por etapas o periodos eléctrica- y que usaba boletos de transferencia para conexiones dentro del día,
que acompañaron a procesos sociales, económicos, poblacionales y políticos precisamente los atributos que están por implementarse en la Lima de hoy. Ese
que enmarcan el crecimiento de la ciudad en el último siglo. Decisiones de fue un sistema que dejó de funcionar en los años 60 por problemas económicos
diferente orden sin una perspectiva de futuro han ido paulatinamente agravando y la introducción de una “modernidad” mal entendida por las autoridades de
el problema hasta tener el caótico sistema que ahora requiere resolverse. entonces.

Recién en estos dos o tres últimos años se vislumbra una visión de futuro para afrontar El tranvía inició a operar con la línea Lima a Chorrillos en 1904 con 26 Kms.
el problema del transporte: la Red de Metro esbozada por el Gobierno Central, de vía férrea. Posteriormente, de manera paulatina, se llegaron a añadir los
la primera Línea de Metro, el Metropolitano, los Corredores Complementarios siguientes servicios:
en proceso de operación, son las bases sobre las cuales se apoyará un sistema
integrado, jerarquizado, ordenado, seguro, ambientalmente sostenible y económico --Urbanos:
que es cómo debe funcionar la movilidad en la Metrópoli de Lima- Callao.
··Línea 1. Descalzos- Paseo de la República
Las etapas por las que atraviesa el transporte no son fijos cronológicamente, ni
se desarrollan secuencialmente, son procesos y sistemas que se entrelazan en ··Línea 2. Francisco Pizarro- Paseo de la República
el tiempo. En esta parte del documento se tratará de caracterizar más o menos
··Línea 3. Cinco Esquinas- Plaza Dos de Mayo
secuencialmente las etapas por las que atraviesa este proceso histórico.
Recuadro 2: Cronología
de los modos de
transporte --Interurbanos:
Fuente: Varios.
Elaboración: PLAM (2014) ··Lima- San Miguel

··Lima- Chorrillos

··Lima- Callao.

En el puerto del Callao se contaba con un “Urbanito”: La Punta- Callao- Chucuito.


En total, el sistema logró tener 100km de rieles. Las tarifas eran diferenciadas; es
decir, consideraban pasaje obrero, pasaje de ida y vuelta, pasaje de conexiones con
otras líneas y pasaje escolar. Quien estaba a cargo del servicio era la Compañía
Nacional de Tranvías (CNT), una de las pocas empresas públicas de entonces.

447
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Se presentó en aquellos años el incumplimiento por parte de la CNT de sus


obligaciones de pago de sueldos y salarios y energía; a lo que se sumó la
competencia de los autobuses, que entraron al mercado con menores costos de
operación, con la apertura de una nueva vialidad, como el Paseo de la República, Gráfico 4: Plano de
haciendo insostenible la continuidad del sistema de tranvías. rutas de los tranvías
En octubre de 1965, los poderes del Estado deciden su liquidación.

Foto 1 y 2: Últimos
tranvías eléctricos en
Lima

448
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

B. SEGUNDA ETAPA: LOS AUTOBUSES4 El Estado al no decidir una política al respecto, salvo dictarse algunos dispositivos
reglamentarios de esos años, propició una libre actitud de las empresas en el
Debido a la insuficiencia del servicio de tranvías que cubría prácticamente servicio, en desmedro de los usuarios.
las franjas por donde se desplazaban y al crecimiento que Lima empieza a
experimentar en 1921 apareció la primera línea formal de ómnibus que realizaba Las características de su aparición y la calidad de los recursos empleados hizo
el trayecto entre Lima, Miraflores, Barranco y Magdalena del Mar (Burga 1990). que las empresas tengan una vida corta y que los propietarios de las mismas
Los ómnibus adquirieron paulatinamente protagonismo y para 1925 ya había vieran en otros sectores de la economía actividades en las cuales invertir lo
160 unidades registradas. En los siguientes años proliferaron las empresas obtenido en el transporte, con menos riesgo y tal vez con mayores beneficios;
dedicadas al transporte público. Con la aparición de este nuevo modo de ello incentivado a consecuencia de la elevación de los costos de los vehículos
transporte el Estado adoptó un rol intervencionista, entre otros controló las utilizados y la existencia de una tarifa difícil de ser incrementada.
tarifas y reglamentó las características que deberían tener los buses.
Como consecuencia de ello empiezan a desatender el servicio, el cual, ante el
En la década de 1930, apareció el transporte informal, debido a la insuficiencia de bajo nivel que presentaba y la posterior situación del déficit que se originó fue
las empresas formales. En esta década se decretaron una serie de dispositivos complementado por el servicio de microbús que operaría, en sus inicios, con
destinados a desaparecer la informalidad, como la no superposición de rutas a permisos provisionales puesto que la legislación de ese entonces contemplaba
las ya existentes. que solo podían contar con autorización (concesión) para prestar el servicio las
empresas legalmente constituidas.
En los años 30 se crea la empresa de transportes “Metropolitan Company”,
perteneciente al mismo régimen privado de la empresa que explotaba Por otro lado, como las empresas de ómnibus se encontraban ante una eminente
los tranvías, deseando operar con el mismo carácter de aquella, o sea en quiebra, sus propietarios deciden liquidarlas y hacer que pasen todos los activos
condiciones de monopolio. En vista de la condición pasiva del Estado, respecto (ya obsoletos) a nombre de sus trabajadores como parte de sus beneficios
al planeamiento y control del servicio, decide retirarse frente a la existencia de sociales. Lejos de ser una solución, esto constituyó un problema, puesto que no
un servicio paralelo de vehículos pequeños llamados colectivos. solo recibieron los activos sino también los pasivos de las empresas. El resultado
en el orden empresarial, a finales de la década del 60, era muy desalentador:
La aparición fugaz de la empresa Metropolitan Company, y el vacío dejado en el empresas deficitarias con deudas elevadas, administradas por transportistas
servicio a consecuencia de su retiro, el servicio comenzó a ser atendido también sin experiencia en el manejo de la organización, y una creciente aparición
por empresas privadas de tipo mercantil. del microbús que empezaba a invadir el mercado. Disposiciones posteriores
acrecientan esta situación al concederse autorización a las líneas de microbús
A partir de la década del cincuenta, el transporte formal empezó a entrar en (ex comités).
crisis. Poco a poco la informalidad fue tomando más fuerza. En 1959 quebró la
compañía de transporte El Sol. La desaparición del servicio de las empresas de ómnibus, privadas, obreras o
cooperativas marca el término de esta etapa del transporte público.
Posteriormente se produjo otra serie de quiebras que dejó a Lima con un
escaso transporte. Muchos empresarios decidieron entregar sus rutas a sus
trabajadores. Para 1960, según De Soto (2005), 32 de las 42 compañías privadas
habían dejado de operar por sus propietarios.

4 El Transporte Urbano en Lima Metropolitana. MTC, 1979.

449
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

C. TERCERA ETAPA: LAS EMPRESAS ESTATALES5 Así inició sus operaciones la empresa Transportes Lima Metropolitana Empresa
de Propiedad Social- TLMEPS. Luego de unos años de operación esta empresa
también quebró.
--Transportes Lima Metropolitana Empresa de Propiedad Social. TLMEPS.

Como una forma de sustituir a los tranvías, y ante la quiebra de los buses --Empresa Nacional de Transporte del Perú. ENATRU PERÚ.
en proceso, el Concejo Provincial de Lima crea la empresa Administradora
Paramunicipal de Transportes de Lima- APTL. Esta empresa nace mediante una El inicio de una tercera etapa se puede estimar con la puesta en operación,
ordenanza en octubre de 1965, sobre lo que había sido el Servicio Municipal de aparte de TLMEPS, de la Empresa Nacional de Transporte Urbano (ENATRU
Transporte de Lima- SMT- este último muy débil y que no tuvo mayor relevancia, PERÚ) la cual asumió todo el capital y recursos con que contaba la APTL, tanto
siendo declarado en liquidación por la mala situación económica que atravesaba. humanos como materiales, asumiendo el Estado el déficit económico.
En ese entonces, las empresas de tipo mercantil estaban abandonando el servicio, Tanto ENATRU, como TLMPS atravesaron por situaciones difíciles, la primera
quedando a cargo de ellos sus trabajadores organizados en cooperativas o en por la herencia recibida de la APTL en el orden administrativo y de operación,
empresas obreras. También ya estaba en sus inicios el servicio de microbuses. y la segunda porque su formación fue un tanto improvisada, no planteándose
La creación de la empresa paramunicipal, el pase de las empresas de tipo debidamente el uso de recursos, cayendo en un sobre dimensionamiento de su
mercantil a empresas cooperativas u obreras, marca el nacimiento de esta infraestructura y la burocratización administrativa.
etapa, finalizando con la integración de 14 cooperativas y su transformación a
empresa de propiedad social. ENATRU con sus nuevas unidades y plantas de mantenimiento en diversos
puntos de la ciudad, ofrecía un buen servicio, cubriendo gran parte de las
La empresa APTL, que surgió con el objeto de cubrir las necesidades del público necesidades. Sin embargo mostraba evidentemente déficits económicos y
usuario dejado por el servicio de tranvías en desaparición, cubrió una parte alta burocratización. La atención empezó a deteriorarse y como parte de la
muy limitada de la demanda. Su desarrollo fue reduciéndose debido a los altos ola de privatizaciones del gobierno de entonces, la empresa fue desactivada a
costos que tuvo que enfrentar, como consecuencia de la falta de innovación de inicios de los 90 y se perdió la oportunidad, a partir de ella, de crear un sistema
sus sistemas de trabajo, creación de plazas innecesarias, competencia desleal vertebrador de transporte del que Lima carece. ENATRU, al igual que TLMEPS,
de los servicios de microbús, tanto desde el punto de vista tarifario como de fue desactivada a inicios de los 90.
operación, y sobre todo de un sistema administrativo sin una estructura definida.
Todo ello a pesar del apoyo económico que recibió del Estado al cubrir año a año Sin embargo, la demanda atendida para 1986 cubría solo el 8% de ésta
los déficits que venía presentando. (Burga 1990: 166). Incluso las empresas de ómnibus, que eran cada vez
menos, satisfacían más demanda que ENATRU. Observamos entonces, que la
Paralelamente, 14 de las empresas cooperativas, deciden integrarse y movilización de los limeños estaba en manos de un grupo de transportistas
forman el año 1973 la Cooperativa de Transportes Lima Metropolitana N° 313. que o eran informales o eran formales en crisis, y esta crisis fue agudizándose.
Posteriormente tuvo que cambiarse al Sector de Propiedad Social en respuesta En 1990, el ILD estimó que más del 95% de las líneas que funcionaban bajo
a una de las condiciones planteadas por COFIDE, para otorgarles el crédito concesión nacían por invasión y operaban la mayor parte de su trayectoria bajo
que permitiera su funcionamiento: un préstamo por un monto superior a S/. el amparo de la normatividad extralegal (Burga 1990).
700’000,000 en 1974, adquiriéndose 285 unidades Volvo B-58, y montándose un
taller de mantenimiento y oficinas administrativas en Santa Anita.

5 El Transporte Urbano en Lima Metropolitana, MTC 1979

450
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

D. CUARTA ETAPA: LOS MICROBUSES6 N° de Empresa-


Cuadro 2: Prestatarios
del Servicio de Lima –
PRESTATARIO N° de Líneas N° de Veh. %
Empresas rios Callao - Año 1978
En la década de 1930, apareció el transporte informal, ya que las empresas
EMPRESAS DE BUSES (*) Esta cantidad es muy
formales existentes eran muy limitadas. A partir de la década del cincuenta, superior si consideramos las
los transportistas formales empezaron a entrar en crisis. Poco a poco la - Estatal ENATRU 1 14 350 3.5 1 sub líneas o bifurcaciones de
muchas de ellas
informalidad fue adquiriendo más presencia y era más difícil detenerla. En abril - P. Social TLMEPS 1 11 285 3.2 1 (**) Datos de 1976
de 1959 quebró la Compañía de Transportes El Sol. Fuente: Oficina Departamental
- Obreras y Privadas 29 29 736 8.6 29 de Transporte Terrestre. Di-
rección de Transporte Rápido
En 1965, el Estado reconoció al transporte en microbús por medio del - Cooperativas 9 9 221 2.7 9 Masivo. DGTT- MTC (1978).
Elaboración: PLAM (2014)
“Reglamento para el transporte colectivo de pasajeros en microbuses”. Además, LÍNEAS DE MICROBÚS 117 117* 7209 82.0 8640
se cancelaron todas las concesiones de las compañías privadas quebradas y se TOTAL 157 8801 100 8680**
suspendió el otorgamiento de permisos provisionales y transitorios (Burga 1990,
De Soto 2005, Sánchez León 1978). Según el Instituto Libertad y Democracia (ILD),
ello produjo que se estimularan los derechos de explotación y de apropiación de
Cuadro 3: Prestatarios
rutas de origen popular (Burga 1990: 64). del servicio de Lima –
Callao - Año 1978
Desde entonces el sistema microbús (comités y luego empresas) copó Fuente: MTC.
prácticamente el mercado local, las empresas no podían competir por ellas, a Elaboración: PLAM (2014)

pesar de la creación de las empresas estatales ya comentadas.

Sin embargo, a pesar de la hegemonía del microbús dentro del sistema, la


oferta de vehículos era muy reducida y no cubría la demanda del transporte por
las limitaciones que impusieron los comités para el ingreso de nuevas unidades.
En esa época era cotidiano ver microbuses repletos y pasajeros colgados en los
estribos; era la época del déficit de la flota de transporte público.

En los siguientes cuadros podemos observar la hegemonía que impusieron los


microbuses con vehículos de reducida capacidad frente a la debilidad de las
empresas de ómnibus que se iban extinguiendo.

El año 1978 las líneas de microbús eran ya 117, las de buses apenas 40. En Cuadro 4: Volumen
TIPO PARCIALES (%) TOTALES (%) Estimado de Captación
cuanto a la captación de pasajeros, el sistema microbús cubría el 83% de la de Viajes - Año 1978
demanda, en tanto que los buses apenas el 17% Líneas de Microbús 83 Fuente: Dirección de Transpor-
Empresas de Ómnibus 17 te Rápido Masivo, MTC- 1979.

Elaboración: PLAM (2014)
- ENATRUPERU 4.2
- AMTA 4.1
- TLMEPS 3.3
- FENACOT 2.6
- Otras 2.8
6 El Transporte Urbano en Lima Metropolitana, MTC 1979

451
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 5: Volumen La flota vehicular limeña aumentó considerablemente. En 1991 se importaron


estimado captación de
viajes Lima – Callao - 5,000 camionetas (cuatro veces más que el año anterior) y 604 buses (Zavala
Año 1978 1995:118). Según el Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre
Fuente: Dirección de Transpor- (CIDATT 2006) el parque automotor limeño era de 397,623 vehículos en 1990 y en
te Rápido Masivo- MTC. el 2006 de 898,100 vehículos. La tasa de motorización en Lima entre estos años

Elaboración: PLAM (2014) pasó de 53 a 83 vehículos por cada mil habitantes (CIDATT: 5)

El DL 651 afectó directamente a las empresas de transporte. Las empresas


informales ahora eran consideradas formales: este dispositivo, entre otras
cosas, legalizó la informalidad.

Este cambio de modelo ha derivado a que en Lima existen actualmente más


de 34,000 vehículos (registrados) que se dedican al transporte público, siendo
camionetas rurales (combis), alrededor del 51%; los ómnibus solo representan
alrededor del 13% del total. Existe una sobreoferta estimada en 30%, lo que
implica una fuerte competencia entre los operadores y origina la mayoría de
E. QUINTA ETAPA: LA LIBERALIZACIÓN DEL TRANSPORTE accidentes que ocurren en la ciudad, muchos con consecuencias fatales.

Para cerrar esta etapa del transporte convencional, se dicta el decreto legislativo A raíz de la liberalización del transporte, los operadores de transporte público
N° 651 de 1991 que liberaliza el sistema de transporte en todo el país, con las se individualizaron y multiplicaron, en un proceso de fragmentación empresarial
siguientes medidas: que ha originado que, en la actualidad existan alrededor de 424 empresas de
transporte operando.
··Establecer la libre competencia en las tarifas de transporte urbano e
interurbano. Esta fragmentación y la modalidad de gestión de la operación mediante empresas
que son únicamente afiliadoras, porque arriendan las rutas a propietarios
··Declarar el libre acceso a las rutas del servicio público, autorizadas por los
individuales de vehículos, derivándose responsabilidades y careciendo de una
Consejos Provinciales y eliminar todas las restricciones que se opongan al DL.
gestión empresarial, constituye uno de los principales problemas que ocasiona
··Autorizar excepcionalmente y transitoriamente a las personas naturales y la desorganización del servicio de transporte e imposibilita su adecuada
jurídicas a prestar servicio de transporte en todo tipo de vehículos de hasta fiscalización.
tres ruedas, excepto camiones.
Se estima que en Lima y Callao existen 609 rutas autorizadas, con una flota de
34,000 unidades.
Indudablemente esta medida tuvo un efecto inmediato en el transporte a nivel
nacional, aumentándose la oferta de transporte y proliferando las rutas por toda
la ciudad. F. SEXTA ETAPA: EL TRANSPORTE MASIVO

Sin embargo, hay que mencionar que el DL 651 no solucionó la problemática del En los últimos años, se ha iniciado un cambio sustancial en el transporte de
transporte público y en alguna medida la agravó. Se pasó del déficit de unidades Lima, aunque sus efectos son aún bastante limitados ante la magnitud de la
de décadas anteriores a una sobre oferta que subsiste actualmente. demanda de la ciudad.

452
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Este cambio implica la entrada en operación del Metro de Lima desde Villa El 4.6.6 El transporte público urbano
Salvador- La Victoria y la reciente operación del segundo tramo hacia el distrito
de San Juan de Lurigancho y la operación del BRT Metropolitano.
A. GENERALIDADES
Si bien el Metro de Lima está cubriendo la demanda de unos 240,000 viajes día,
es aún una cantidad pequeña frente a la gran demanda de viajes de la ciudad Uno de los problemas de mayor complejidad que afronta la metrópoli de Lima
(cerca de 17 millones). - Callao es el relacionado al transporte, la vialidad y el tránsito, tres conceptos
interdependientes y complementarios que sustentan el nivel de movilidad
El Metropolitano por su parte está transportando alrededor de 700,000 viajes/día, urbana de una ciudad.
ya que está sirviendo por un eje estructurador de la ciudad, de gran demanda,
cual es Paseo de la República- Centro de Lima- Túpac Amaru. La ciudad cuenta con una base de datos e información relativamente reciente
Gráfico 5: a través de diversos estudios entre los cuales destacan los realizados por la
Metropolitano Agencia de Cooperación Internacional de Japón- JICA.
y Metro de
Lima
Una misión de dicha entidad formuló el año 2004 el denominado “Plan Maestro
Elaboración:
PLAM (2014) de Transporte Urbano para la metrópoli de Lima - Callao al 2025”, para lo cual
se realizaron rigurosos estudios de campo, entre ellos una amplia encuesta de
viajes personales, coordinando con las diferentes entidades municipales y del
gobierno central para consensuar todo el proceso de formulación del Plan.

Posteriormente, el año 2012, otra misión de la JICA realizó un estudio


complementario denominado “Encuesta de Recolección de Información Básica
del Transporte Urbano en la metrópoli de Lima - Callao”, cuyo objetivo básico
era actualizar los datos del Plan Maestro 2005 y revisar sus propuestas a la luz
de los nuevos escenarios que se presentaron en la metrópoli en el campo del
transporte masivo, tales como la operación de El Metropolitano, la operación del
tramo 1 de la Línea 1 del Metro de Lima, la construcción del tramo 2 de la Línea
1 hacia San Juan de Lurigancho, y la decisión del Gobierno Central de proponer
la Red del Metro de Lima, a través del D.S N° 059-210-MTC. Posteriormente, se
incorpora una nueva línea, la N° 6, con D.S N° 009-2013-MTC

Tomando como base principal la información contenida en los estudios de JICA,


así como en otros documentos de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML),
a continuación se presenta una caracterización general de la problemática del
transporte.

453
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

B. LA MAGNITUD DE LOS VIAJES METROPOLITANOS7 Si analizamos lo ocurrido en los últimos ocho años, el número de viajes en el
área de la metrópoli ha crecido en 34%, es decir a una tasa promedio anual de
El número de viajes diarios efectuados por la población en el área de la metrópoli 4.25%, más que el crecimiento de la población, que apenas supera el 2%. Si
de Lima - Callao es el principal indicador de la movilidad que se realiza consideramos los viajes en vehículos motorizados, esta relación sube a 37%.
en la ciudad. Su incremento ha sido constante en el transcurso de los años. En los últimos 20 años, los viajes diarios por persona se han duplicado y en
Recientemente, en el estudio efectuado por JICA en el año 2012, se determinó los últimos 40 años, se han cuadruplicado, por lo que se reafirma la tendencia
que el número de viajes diarios en Lima, sin incluir los viajes a pie, estaba en el ascendente de los viajes metropolitanos (Gráfico).
orden de 16’892,999 (22’308,000 viajes/día, incluyendo los viajes a pie).

Anteriormente, en el estudio de JICA del 2004, el indicador señalaba 12’329,000 Cuadro 8: Crecimiento
de viales - población
viajes/día (16’537,000 viajes/día, incluyendo los viajes a pie). (Cuadro y Gráfico).
Fuente: JICA.
Elaboración: PLAM (2014)

Cuadro 6: Proceso de
Crecimiento de Viajes Diarios Millones de Viajes Diarios (no inclu- 1972 1989 1995 2004 2012
ye viajes a pie) 4.1 6.5 8.1 12.3 16.9
Fuente: IMP, JICA.
Elaboración: PLAM (2014)

Cuadro 7: Evolución
del Número de Viajes
en Lima- Callao, sin
considerar viajes a pie

Fuente: JICA, IMP.


Elaboración: PLAM (2014)

C. TASA DE VIAJES

JICA estimó el número de viajes luego de la calibración en 22.3 millones en el área


de estudio, de los cuales 16.9 millones de viajes son producidos por vehículos
(tabla). La tasa de viajes del área de estudio es de 2.4 viajes por persona por día,
mientras que la del área central y otras áreas es 2.7 y 2.3, respectivamente.

7 Estudio JICA 2012

454
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 9: Número de
Central Otras Áreas
Área Total de D. PARTICIÓN MODAL
Viajes y Tasa de Viajes estudio
(2012)
Población (1000) 1,873 7,578 9,451 Los viajes según modo de transporte determinan la Partición Modal que se da
Fuente: JICA.
Elaboración: PLAM (2014) N° de Viajes (1000) 5,012 17,296 22,308 en Lima Metropolitana, cuyos valores al 2004 y 2012 se muestran en el siguiente
Cuadro y Gráfico:
Tasa de Viaje (por día) 2.7 2.3 2.4
2004
Cuadro 12: Participación Modal
N° de Viajes excluyendo los Viajes a pie 4,091 12,748 16,878 2012

Modo (*) Según los estudios de la JICA, el


Tasa de Viaje 2.2 1.7 1.8 Nº de Viajes
(x 1,000)
%
Nº de Viajes
(x 1,000)
% Metropolitano transporta a 274,000 pa-
sajeros día, en tanto que el Tren a 74,000
pasajeros día. Esto es, el 1.6% y 0.4% de
Caminar 4,208 25.40% 5,416 24.30%
los viajes motorizados.
Bicicleta 84 0.50% 77 0.30% A este respecto se debe indicar que estas
cifras no son exactas, seguramente por
Moto 30 0.20% 107 0.50%
falta de coordinación en la recolección de
Auto Privado 1,856 11.20% 3,401 15.20% la información. Según datos publica-
Cuadro 10: Proceso
de Crecimiento de los Viajes Diarios Por Persona (no incluye 1972 1989 1995 2004 2012 Mototaxi 600 3.60% 1,325 5.90%
dos, actualmente el Metropolitano está
realizando alrededor de 600,000 viajes
Viajes viajes a pie) 1.2 1.1 1.2 1.5 1.8 Taxi 902 5.50% 591 2.60% diarios, en tanto que el Tren 240,000
viajes/día
Fuente: IMP. Colectivo 181 1.10% 333 1.50% Fuente: Estudios JICA 2004 y 2012
Elaboración: PLAM (2014)
Combi 3,791 22.90% 3,880 17.40%

Microbús 3,072 18.60% 5,536 24.80%

Bus 1,661 10.00% 1,248 5.60%

Metropolitano (*) 0 0.00% 274 1.20%

Metro (*) 0 0.00% 74 0.30%


Cuadro 11: Viajes diarios
por persona Camión y Otros 152 0.90% 44 0.20%

Total 16,537 100.00% 22,308 100%


Fuente: JICA, IMP.
Elaboración: PLAM (2014)
Cuadro 13: Proceso de
partición modal 2004
– 2012

Fuente: Estudios JICA 2004 y


2012.
Elaboración GPIP

455
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Recuadro 3:
TIPO DE TRANSPORTE MODO ··En cuanto al modo paratránsito, el porcentaje se mantiene igual (10%),
Clasificación de los
modos y tipos de Transporte No Motorizado Caminar, Bicicleta
incrementando su valor real en 34%. Pero al desagregarlo se puede observar
transporte que, contrariamente a los viajes en taxi que porcentualmente habrían
Transporte Privado Auto Privado, Moto
Elaboración: PLAM (2014) disminuido de 5.5% a 2.6%, los viajes en mototaxi se habrían incrementado
Paratránsito Mototaxi, Taxi, Colectivo de 3.6% a 5.9%.
Transporte Público Combi, Microbús, Bus
Transporte Masivo Metro, Metropolitano ··Los viajes en transporte privado han subido de 11.4% a 15.7%; pero el
Carga Camión y Otros
incremento real en el periodo es del orden del 86%, constituyendo el modo
de transporte que más se ha incrementado.
Cuadro 14: Número de Modo 2004 2012 DIFERENCIA Cuadro 15: Participación
viajes según modo de Modal 2004-2012
transporte en 2004 y Nº de Viajes Nº de Viajes
2012 % % %
(x 1,000) (x 1,000) Fuente: JICA.

Fuente: JICA. Transporte No Elaboración: PLAM (2014)


4,292 25.95 5,493 24.63 28
Motorizado
Elaboración: PLAM (2014)
Transporte Privado 1,886 11.40 3,508 15.73 86
Paratránsito 1,683 10.18 2249 10.08 34
Transporte Público 8,524 51.55 10,664 47.81 25
Transporte Masivo 0 0.00 348 1.56 100 
Carga 152 0.92 44 0.20 -71
Total 16,537 100.00 22,306 100.00 35

Estos resultados comparativos son muy importantes, ya que establecen las


diferencias en la dinámica del transporte en los ocho años transcurridos entre
los dos estudios de JICA, pudiéndose determinar lo siguiente: 8

··En cuanto al Transporte No Motorizado, si bien el porcentaje respecto a la


totalidad de los modos se mantiene alrededor del 25%, entre el 2004 y el
2008 se ha producido un incremento real del número de viajes del orden
del 28%. Debe resaltarse que estos porcentajes están definidos en absoluta
mayoría por los viajes “a pie”.

··Respecto a los viajes en Transporte Público (micros, combis y buses) en


porcentaje habrían disminuido de 51.6% (2004) a 47.8% (2012). Si adicionamos
el Transporte Masivo (Metro, Metropolitano), el porcentaje mejora a 49.4%
(2012), pero sigue siendo algo menor que el del 2004. Debe tomarse en
cuenta que, aunque en porcentaje se habría producido dicha disminución,
en el periodo el Transporte Público habría incrementado su valor real en
25 – 27%.
8 Elaboración: Planeamiento de Proyectos de Inversión Privada. GPIP, 2013.

456
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

E. ORÍGENES Y DESTINOS Gráfico 6: Número


de viajes en modo
motorizado entre áreas
Uno de los objetivos de la encuesta viaje/persona es obtener el volumen total de Fuente: JICA 2004.
la demanda de viajes. La matriz OD (origen - destino) es una manera de expresar Elaboración: PLAM (2014)
la demanda de viajes en un área. La matriz OD realizada por JICA el año 2004
se hizo sobre 427 zonas de tránsito. La siguiente tabla muestra las matrices OD
resumidas en las cinco áreas de tratamiento de Lima.

La mayor demanda se estima en 4.2 millones de viajes dentro del área central,
seguida por 2.3 millones de viajes dentro del área Este. La mayor demanda de
viajes entre áreas es 1.5 millones de viajes entre el área Central y el área Este,
seguida por 1.2 millones de viajes entre el área Central y el área Norte.

Cuadro 16: Número


de Viajes en Modo
Motorizado Entre Áreas Destino Origen Centro Norte Sur Este Oeste Total
(2004). Unidad: 1,000
viajes Centro 3175 611 487 730 283 5286
Fuente: JICA 2004. Norte 616 1289 41 97 141 2186
Elaboración: PLAM Sur 493 39 966 67 21 1588
Este 733 97 67 1281 43 2224
Oeste 285 141 22 44 548 1040

Total 5303 2178 1585 2223 1036 12324

Como puede observarse en el cuadro y gráfico, al año 2004, en todos los casos,
los viajes internos (dentro de las áreas) son el 50% o más de los viajes producidos
en las mismas y solo la diferencia sale a integrarse con otras áreas. Esto nos
da una clara idea que las áreas de la ciudad (antes llamados “conos”) ya tienen
actividades y servicios propios que hacen innecesario su salida a otras zonas de
la ciudad, y se vienen consolidando como áreas desconcentradas.

Contrariamente, si vemos la gráfica del Estudio Metro de 1972, el proceso es


absolutamente inverso, solo el 10%,15% o 20% hacían viajes internos. La gran
mayoría de viajes se realizaban fuera de las macro zonas de tránsito. Es de
aclarar que las zonas o áreas de tránsito no son las mismas en cada caso, sin
embargo nos dan una clara idea de esta tendencia.

457
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico 7: Viajes en Gráfico 8: Lineas de


Transporte Público Deseo por Zonas
(1972) Intregradas (2012).

Fuente: Estudio del Metro de Fuente: JICA (2012)


Lima, 1974

F. LÍNEAS DE DESEO

Las líneas de deseo son diagramas para visualizar una matriz OD mostrando
el flujo de tráfico entre las áreas con barras o líneas cuyo ancho representa
el volumen de tráfico. En la figura se muestra las líneas de deseo en base a
las zonas integradas del Estudio JICA 2012. Como se puede ver, la demanda de
transporte está concentrada en la zona integrada 1. Ya que la partición modal del
transporte público es extensa, las líneas de deseo de los pasajeros de transporte
público parece ser casi la misma que la del total de pasajeros. Se observa una
elevada demanda del modo privado en el centro de la ciudad, como por ejemplo,
entre las zonas 1 y 4 y entre las zonas 4 y 5. El patrón de distribución del modo
para-tránsito es similar al del modo público.

458
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

G. GENERACIÓN – ATRACCIÓN DE VIAJES de Lima (eje Centro – San Isidro – Miraflores) continúa siendo el principal centro
atractor de viajes metropolitanos e inclusive dicho centro se viene extendiendo
En la siguiente vista se puede apreciar la generación y atracción de viajes, según en la dirección norte – sur, con una mayor intensidad.
motivos de viajes, en las diferentes zonas integradas del área de la metrópoli de Gráfico 10:
Lima - Callao, que fueran consideradas en el estudio de JICA 2004: Generación y
Atracción de Viajes
Gráfico 9: Generación
y atracción de viajes, Fuente: Estudio JICA 2012
según motivos de viajes
en Lima – Callao (2004)

Fuente: Estudio JICA 2004

H. MOTIVOS DE VIAJE

El siguiente Cuadro y gráfico se muestra la composición de viajes según el


De la lectura puede determinarse que el área central de la ciudad, en la motivo o propósito. Los viajes diarios por “trabajo”, “estudio” y los viajes “de
dirección norte – sur, es el que concentra la mayor atracción de viajes, cuya regreso a casa” son los principales viajes en la metrópoli:
cantidad llega a ser 50% más grande que los viajes generados, reafirmando su Cuadro 17: Composición
condición de centro. En el resto de la ciudad, la generación de viajes se distribuye Todos los modos Excluyendo los viajes a pié de viajes según el
motivo o propósito
Motivos
proporcionalmente a la población residente, siendo en las áreas sub urbanas Nº de viajes Excluyendo Nº de viajes Excluyendo
% %
mayor el total de viajes generados que el total de viajes atraídos. (x1000) “a casa” (%) (x1000) “A casa” (%) Fuente: Estudio JICA, 2012
Trabajo 3,733 16.7 32.2 3,052 18.1 33.8
Estudios 3,122 14.0 26.9 1,861 11.0 20.6
De la revisión de los estudios de generación-atracción de viajes determinados
Negocios 557 2.5 4.8 538 3.2 6.0
por JICA 2012, cuyos gráficos indicativos se muestran a continuación, se llega Privado 4,191 19.5 36.1 3,579 21.2 39.6
a una conclusión semejente a la anterior, es decir que el área central ampliada A casa 10,549 47.3 - 7,849 46.5 -

459
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 18: Motivos


de viaje
I. REPARTICIÓN MODAL

Fuente: JICA, 2012. Debe hacerse notar también que la tendencia de repartición modal entre
Elaboración: PLAM transporte público y transporte privado, va en detrimento del primero:
82.12TPúb – 17.88% TPriv, 2004 y 75.82%TPúb – 24.18% TPriv, 2012. Y es que,
a pesar del incremento real de la demanda de viajes de transporte público al
2012 (22% respecto al 2004), su porcentaje respecto al total (transporte público
+ transporte privado), se ha reducido en -7.62% en dicho periodo.

Estas tendencias que se han dado entre el 2004 – 2008, según las estimaciones
de JICA, se mantendrán hacia el 2020 y el 2030, aunque en un menor grado.

Cuadro 20: Repartición


Modal

Fuente: Estudios JICA.


Elaboración: PLAM (2014)

Si excluimos los viajes de retorno “a casa”, las proporciones de todos los viajes
son muy semejantes comparando las del 2004 con las del 2012, como se aprecia
en el siguiente Cuadro:

J. DEMANDA DE VIAJES EN HORA PICO


Debe resaltarse que los viajes por “trabajo” y “estudio” en conjunto son cerca
Cuadro 19: Número de
viajes 2004 y 2012 N° de Viajes 2004 N° de Viajes 2012
Los resultados obtenidos en los Estudios de JICA 2004 y 2012 respecto de las
Fuente: Estudios JICA, 2004
Motivos
matrices de viajes para la modalidad pública y privada en la hora pico de la
y 2012.
Elaboración: PLAM (2014)
Nº de viajes Excluyendo “A
Nº de viajes (x1000)
Excluyendo “A mañana se presentan en la siguiente tabla:
(x1000) casa” (%) casa” (%)
Cuadro 21: Viajes en la
Trabajo 3,733 32.2 3,060 32.4 hora pico de la mañana
Año Público Privado Total (%) Público (%) Privado
Estudios 3,122 26.9 2,214 23.5 2004 y 2012
2004 820,377 167,192 987,569 83.07% 16.93%
Negocios 557 4.8 510 5.4 Fuente: Estudios JICA, 2004
2012 999,972 303,114 1,303,086 76.74% 23.26% y 2012
Privado 4,191 36.1 3,655 38.7 2020 1,090,237 346,943 1,437,180 75.86% 24.14%
2030 1,215,816 390,897 1,606,713 75.67% 24.33%
Variación
21.89% 81.30% 31.95% -7.62% 37.40%
04-12
del 60% de todos los viajes que se producen en Lima, al excluir los viajes “a Variación
9.03% 14.46% 10.29% -1.15% 3.78%
casa”. Y que el propósito principal de los viajes “a pie” es para ir a estudiar. 12-20
Variación
11.52% 12.67% 11.80% -0.25% 0.78%
20-30

460
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

L. EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL 9
El incremento de la demanda de viajes ha sido sustancial entre el 2004 y el
2012, sobre todo para el transporte privado. A pesar de las grandes inversiones El transporte terrestre interprovincial se encuentra bajo la jurisdicción del
previstas para el transporte público, el modo privado aumenta su participación Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a diferencia del transporte urbano,
en el reparto modal. Esta tendencia, que seguramente se mantendrá aún a que es competencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
futuro, se explica por el fuerte incremento en las adquisiciones de vehículos
privados que está produciendo un aumento gradual de la tasa de motorización, Existe poca data de este modo de transporte. Quizás el más confiable sea
actualmente baja en comparación con otras ciudades latinoamericanas. el estudio que hizo la consultora TYPSA el año 2003, dentro del Proyecto de
Terminales Terrestres.
K. TIEMPO DE VIAJE Respecto al transporte interprovincial, podemos decir que su influencia es
pequeña si la comparamos con los flujos que se derivan del transporte urbano.
En los siguientes cuadros se indican los tiempos de viaje registrados en los Sin embargo, los problemas se presentan en los centros atractores de demanda,
estudios de JICA 2004 y 2012, según el motivo de viaje y según el modo de como son los paraderos o terminales terrestres que pueden generar, si no están
transporte: adecuadamente planificados, serios impactos en esas áreas.
Cuadro 22: Tiempo de
Viaje (Min) Según Motivo Año Trabajo Estudios Negocios Privado Promedio
Al respecto se debe indicar que en la metrópoli hay tres terminales importantes,
Fuente: Estudios JICA, 2004 2012 44.6 29.1 38.9 29.3 37.0 dos en el Norte (Plaza Norte y Fiori, que por lo general sirven al Norte del
y 2012
2004 40.4 26.8 31.9 24.9 31.4 país) y uno en el Este (Yerbateros, que únicamente hace servicio hacia el área
central del país). Sin embargo, existe una gran cantidad de locales y agencias
Cuadro 23: Tiempo de
Viaje (min) Según Modo Año Bus Carro Mototaxi desperdigadas por diferentes áreas urbanas, en especial en el centro de la
ciudad: La Victoria y alrededores.
Fuente: Estudios JICA, 2004 2012 47.2 31.6 9.9
y 2012
2004 44.7 24.9 10.8 Esto se evidencia en el gráfico y cuadro adjuntos en los que, según datos del
SIRAD, en el 2010 casi 80 empresas de transporte interprovincial tienen sus
ubicaciones en diferentes puntos de Lima.
Puede notarse que en general los tiempos de viaje se han incrementado en el
periodo, resultando en promedio 6 minutos más altos el 2012 respecto al 2004.
De esta manera, el tiempo promedio de viaje en transporte público, que en
el año 2004 se estimó 1.8 veces mayor que el transporte privado, debe haber
subido también algunos puntos.
Cuadro 24: Tiempo de
Viaje

Fuente: Estudios JICA, 2004


y 2012
Elaboración: PLAM (2014)

9 Estado Actual del Transporte en Lima. Ing. Manuel Chamorro, 2012

461
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I N° NOMBRE DE LA EMPRESA
ANCASH
DIRECCION DISTRITO

MEMORIA DE
1 Ayacucho 1005 Cercado de Lima
2 ATAHUALPA Sandia 266 Cercado de Lima

ANÁLISIS Y 3
4
AYACUCHO 942
BUENAVENTURA
Ayacucho 942
Grau 440
Cercado de Lima
Cercado de Lima
DIAGNÓSTICO 5 CAÑETE Grau 433 Cercado de Lima

MOVILIDAD 6 CARHUAMAYO Montevideo 859 Cercado de Lima

MEMORIA 7
8
CENTRO BUSS ROGGERO
CHICLAYO EXPRESS
Grau 707-711
Grau 653-657
Cercado de Lima
Cercado de Lima

PLAM 2035 9
10
11
CRUZ DEL SUR
DIVINO SEÐOR
EL CONDOR
Quilca 555
Montevideo 543
Carlos Zavala 101
Cercado de Lima
Cercado de Lima
Cercado de Lima
12 ESPADIN Carlos Zavala 258 Cercado de Lima
13 ESTRELLA POLAR Carlos Zavala 100 Cercado de Lima
14 ETTI Carlos Zavala 236 Cercado de Lima
15 ETTUSA Montevideo 752 Cercado de Lima
16 ETUCSA Grau 690 Cercado de Lima
Gráfico 11: Localización 17 EXPRESO WARI Montevideo 809 Cercado de Lima
de agencias y terminales
18 HERMANOS FLORES Montevideo 517 Cercado de Lima
Fuente: SIRAD, 2010. 19 LIBERTADORES Grau 489-491 Cercado de Lima
Elaboración: PLAM (2014)
20 LITSA Nicolás de Piérola 1470 Cercado de Lima
21 ORMEÐO (CHINCHANO) Montevideo 580 Cercado de Lima
22 ORMEÑO Carlos Zavala 177 Cercado de Lima
23 PERU BUSS – SOYUZ Carlos Zavala 201 Cercado de Lima
24 RIO SANTA Abancay 947 Cercado de Lima
25 SAN MARTIN DE PORRES Abancay 976 Cercado de Lima
26 SAN MARTIN Montevideo 550 Cercado de Lima
27 SANTA ROSA Huarochirí 800 Cercado de Lima
28 TEPSA Lampa 1237 Cercado de Lima
29 TERMINAL SUDAMERICANO Montevideo 618 Cercado de Lima
30 TRABS ROGGER EIRL Leticia 582 Cercado de Lima
31 TURISMO ARMONIA Leticia 520 Cercado de Lima
32 TURISMO RODRIGEZ Roosevelt 330 Cercado de Lima
33 VISTA ALEGRE Abancay 900 Cercado de Lima
34 APOSTOL SAN PEDRO 28 de julio 1541 La Victoria
35 BAHIA CONTINENTAL 28 de julio 1562 La Victoria
36 CIVA 28 de julio esquina con Paseo de la Re- La Victoria
publica
37 CROMOTEX S.A.C. Paseo de la Republica 659 La Victoria
38 CRUZ DEL SUR Esquina Javier Prado con Nicolás Arriola La Victoria
39 EMTRAFESA Humboldt 110 La Victoria
Recuadro 4: Locales de N° NOMBRE DE LA EMPRESA DIRECCION DISTRITO 40 ESTRELLA POLAR S.A. Luna Pizarro 330-338 La Victoria
empresas en el Centro
1 ANCASH Ayacucho 1005 Cercado de Lima 41 ETPOSA (PERLA DEL ORIENTE) José Gálvez 1121 La Victoria
de Lima
2 ATAHUALPA Sandia 266 Cercado de Lima 42 EXPRESO EJECUTIVO S.R.LTDA. 28 de julio 1736 La Victoria
Fuente: SIRAD, 2010. EJETUR
3 AYACUCHO 942 Ayacucho 942 Cercado de Lima
Elaboración: PLAM (2014) 43 EXPRESO HUAMANGA Luna Pizarro 453 La Victoria
4 BUENAVENTURA Grau 440 Cercado de Lima
44 EXPRESO LOBATO 28 de julio 2101 La Victoria
5 CAÑETE Grau 433 Cercado de Lima
45 EXPRESO WARI 28 de julio 1764 La Victoria
6 CARHUAMAYO Montevideo 859 Cercado de Lima
46 GEMINIS Manco Cápac 1052 La Victoria
7 CENTRO BUSS ROGGERO Grau 707-711 Cercado de Lima
47 HERMANOS FLORES 28 de julio esquina con Paseo de la Re- La Victoria
8 CHICLAYO EXPRESS Grau 653-657 Cercado de Lima publica
9 CRUZ DEL SUR Quilca 555 Cercado de Lima 48 INTERNACIONAL SAC 28 de julio 1160 La Victoria

10 DIVINO SEÐOR Montevideo 543 Cercado de Lima 49 ITTSA Paseo de la Republica 815 con Jr. Humbolt La Victoria
11 EL CONDOR Carlos Zavala 101 Cercado de Lima 50 JACANBUS 28 de julio 1176 La Victoria
12 ESPADIN Carlos Zavala 258 Cercado de Lima 51 JUNIN Luna Pizarro 460 La Victoria
13 ESTRELLA POLAR Carlos Zavala 100 Cercado de Lima 52 LEON DE HUANUCO S.A. 28 de julio 1520 La Victoria
14 ETTI Carlos Zavala 236 Cercado de Lima 53 LINEA Paseo de la Republica 941 La Victoria
15 ETTUSA Montevideo 752 Cercado de Lima 54 MARISCAL CACERES 28 de julio 2195 La Victoria
16 ETUCSA Grau 690 Cercado de Lima 55 MOVIL TOURS SA Paseo de la Republica 740 La Victoria
17 EXPRESO WARI Montevideo 809 Cercado de Lima 56 OLTURSA Bauzate y Meza 644- 648 La Victoria
18 HERMANOS FLORES Montevideo 517 Cercado de Lima 57 ORMEÐO Javier Prado 1152 La Victoria
19 LIBERTADORES Grau 489-491 Cercado de Lima 58 PAREDES ESTRELLA 28 de julio 1758 - 1764 La Victoria
20 LITSA Nicolás de Piérola 1470 Cercado de Lima 59 PASEO DE LA REPUBLICA 656 Paseo de la Republica 656 La Victoria
21 ORMEÐO (CHINCHANO) Montevideo 580 Cercado de Lima 60 SAN CRISTOBAL Huanuco1538 La Victoria
22 ORMEÑO Carlos Zavala 177 Cercado de Lima 61 SANTA URSULA Bauzate y Meza 126 La Victoria
462
23 PERU BUSS – SOYUZ Carlos Zavala 201 Cercado de Lima 62 SEÑOR DE LUREN DE ICA Manco Cápac 701 La Victoria

24 RIO SANTA Abancay 947 Cercado de Lima 63 SOL DEL PERU 28 de julio 1798 La Victoria
33 VISTA ALEGRE Abancay 900 Cercado de Lima
34 APOSTOL SAN PEDRO 28 de julio 1541 La Victoria
35 BAHIA CONTINENTAL 28 de julio 1562 La Victoria DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
36 CIVA 28 de julio esquina con Paseo de la Re- La Victoria
publica

I
37 CROMOTEX S.A.C. Paseo de la Republica 659 La Victoria
38 CRUZ DEL SUR Esquina Javier Prado con Nicolás Arriola La Victoria
39 EMTRAFESA Humboldt 110 La Victoria
40 ESTRELLA POLAR S.A. Luna Pizarro 330-338 La Victoria
41 ETPOSA (PERLA DEL ORIENTE) José Gálvez 1121 La Victoria

MEMORIA DE
42 EXPRESO EJECUTIVO S.R.LTDA.
EJETUR
28 de julio 1736 La Victoria

ANÁLISIS Y
43 EXPRESO HUAMANGA Luna Pizarro 453 La Victoria

DIAGNÓSTICO
44
45
EXPRESO LOBATO
EXPRESO WARI
28 de julio 2101
28 de julio 1764
La Victoria
La Victoria

MOVILIDAD
MEMORIA
46 GEMINIS Manco Cápac 1052 La Victoria
47 HERMANOS FLORES 28 de julio esquina con Paseo de la Re- La Victoria
publica

PLAM 2035
48 INTERNACIONAL SAC 28 de julio 1160 La Victoria
49 ITTSA Paseo de la Republica 815 con Jr. Humbolt La Victoria
50 JACANBUS 28 de julio 1176 La Victoria
51 JUNIN Luna Pizarro 460 La Victoria
52 LEON DE HUANUCO S.A. 28 de julio 1520 La Victoria
53 LINEA Paseo de la Republica 941 La Victoria
54 MARISCAL CACERES 28 de julio 2195 La Victoria
55 MOVIL TOURS SA Paseo de la Republica 740 La Victoria
56 OLTURSA Bauzate y Meza 644- 648 La Victoria Indicadores Entrada Salida Sub Total Cuadro 25: Flujo total de
Acceso Norte (Serpentín) buses y pasajeros
57 ORMEÐO Javier Prado 1152 La Victoria
Buses/Día 760 719 1,480
58 PAREDES ESTRELLA 28 de julio 1758 - 1764 La Victoria Fuente: TYPSA, 2003.
Buses/Año 277,446 262,591 540,037
Elaboración: PLAM (2014)
59 PASEO DE LA REPUBLICA 656 Paseo de la Republica 656 La Victoria Pasajeros/Día 31,652 29,833 61,485
Pasajeros/Año 11,552,848 10,889,400 22,441,939
60 SAN CRISTOBAL Huanuco1538 La Victoria
Acceso Norte (Corcona)
61 SANTA URSULA Bauzate y Meza 126 La Victoria Buses/Día 195 277 472
62 SEÑOR DE LUREN DE ICA Manco Cápac 701 La Victoria Buses/Año 71,268 101,075 172,342
Pasajeros/Día 61,67 8,746 14,913
63 SOL DEL PERU 28 de julio 1798 La Victoria
Pasajeros/Año 2,250,9644 3,192,400 5,449,372
64 SOYUZ - PERU BUSS México 333 La Victoria Acceso Sur (Bujama)
65 TEPSA Javier Prado 1091 La Victoria Buses/Día 362 426 702
Buses/Año 132,248 156,693 288,941
66 TRANSAMAZONICA 28 de julio 1529 La Victoria
Pasajeros/Día 15,556 18,435 33,991
67 TRANSMAR 28 de julio 1511 La Victoria Pasajeros/Año 5,677,889 6,728,675 12,406,564
68 TURISMO CENTRAL Luna Pizarro 450 La Victoria Totales
Buses/Día 1,318 1,426 2,743
69 TURISMO ISLA BLANCA 28 de julio Nros. 1178 - 1182 La Victoria
Buses/Año 480,962 520,358 1,001,320
70 TURISMO REY Bauzate y Meza 230 La Victoria Pasajeros/Día 53,375 57,014 110,389
71 MOVIL TOURS Alfredo Mendiola 3883 Los Olivos Pasajeros/Año 19,191,701 2,0010,173 40,291,875
72 OLTURSA Av. Aramburu 1160 San Isidro
73 WANKA Nicolás Ayllón 1325 San Luis Cuadro 26: Viajes
74 YERBATEROS Nicolás Ayllon 1311 San Luis interprovinciales
75 TERMINAL ATAHUALPA Panamericana Norte Km. 13.5 Fiori San Martin Fuente: TYPSA, 2003
76 TERMINAL FIORI Alfredo Mendiola cdra. 17 San Martin
77 TERMINAL TERRESTRE Alfredo Mendiola cdra. 16. San Martin
78 TURISMO APOSTOL SANTIAGO Centro Comercial Fiori112-A San Martin

En relación a los ingresos a la metrópoli de Lima – Callao, podemos decir que


la relación con el Norte es la más fuerte (55%), luego el Sur (31%) y Este (14%),
como se puede observar en el cuadro y gráfico siguientes.

El problema de los terminales terrestres, o terrapuertos, es un tema pendiente


que la ciudad no ha resuelto aún.

463
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

M. EL TRANSPORTE EN TAXIS Según los estudios realizados por la Secretaria Técnica del Consejo de Transporte
de Lima y Callao - STCTLC, de todos los usuarios que usan el taxi, el 42% lo
Según el MTC, en la metrópoli de Lima – Callao, estarían circulando 120,997 hacen por motivo al trabajo, el 4% por motivo estudio y el 54% por otros motivos.
taxis autorizados por SETAME. Esta cifra no considera a los taxis autorizados En tiempo de viaje, el 70% es menor a 20 minutos y el de más de 30 minutos es
por SETACA del Callao, ni a los taxis informales, lo que hace aún más difícil el 10%.
tener una cifra exacta del número de taxis en la metrópoli, que se estima que
estaría por el orden de 200,000 unidades o más. Si comparamos el parque automotor de la metrópoli, con algunas importantes
capitales de países, observamos el excesivo número de taxis que existe en la
Sin embargo, de la primera cifra, se sabe que: ciudad de Lima, en relación a su población. Tiene, en términos relativos, el doble
que Bogotá, el triple que Santiago de Chile y el cuádruple que Buenos Aires
··El 54% tiene más de 11 años (66,250 unidades) y Río de Janeiro. Y peor aún respecto a ciudades europeas: 7 veces más que
Barcelona o Madrid.
··El 25.30% (31,143) cuenta entre 6 a 10 años
Esto se hace evidente al recorrer Lima: los taxis circulan muchas veces vacíos
··Tan solo el 19.50% cuenta con menos de 5 años
buscando pasajeros por toda la ciudad, congestionando el tránsito, con tarifas
Cuadro 27: Antigüedad muy bajas, producto del excesivo número y de la competencia, que no permite
ANTIGUEDAD NÚMERO %
de los Taxis conseguir un servicio como cuentan otras capitales del mundo, con mayor
Fuente: MTC, 2012
De 21 años a más 5,640 4.66 control, con implementación de taxímetros y en general con mejores niveles de
De 16 a 20 años 30,002 24.80 servicio.
11 a 15 años 30,608 25.30
6 a 10 años 31,143 25.74 Cuadro 29: Número
de taxis por cada
Menos de 5 años 23,604 19.50 1000 habitantes en las
principales ciudades de
TOTALES 120,997 100.0 América Latina

Fuente: INEI-GTU-Observato-
rio de Movilidad Urbana-CAF
Cuadro 28: Antigüedad
2010
de los taxis

Fuente: MTC.

Elaboración: PLAM (2014)

464
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

N. EL TRANSPORTE DE CARGA ··Puerto de El Callao

La metrópoli de Lima - Callao está cobrando cada vez una mayor importancia, ··Carretera Central
sobre todo en lo que se refiere al movimiento del Puerto y Aeropuerto de la ··Carretera a Canta
ciudad, que actualmente se encuentran en un franco proceso de mejoramiento
y expansión de sus capacidades operativas. Esto los ha llevado a ocupar, para ··Refinería de La Pampilla
el Callao, el primer lugar en el movimiento de transporte de carga o traslado
de mercancías, que se realiza en el área de contenedores en el Pacífico Sur; y ··Aeropuerto Jorge Chávez
para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a ser reconocido como el mejor
··Panamericana Norte (Variante)
aeropuerto de Sudamérica.
··Carretera a Huarochirí
En los Estudios de JICA 2012, y en estudios del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, se efectuaron aforos del movimiento de carga en las principales
Cuadro 30: Volúmenes
entrada y salidas de Lima. CL-01 CL-02 CL-03 CL-04 CL-05 CL-06 CL-07 CL-08 CL-09 Total Vehiculares de Carga

Fuente: JICA ,2004. LOGIT,


Los aforos se realizaron en los siguientes puntos: Entrada 2,076 176 749 1,277 40 1,893 313 1,687 361 6,242 2012.
Elaboración: PLAM (2014)

··CL-01: Panamericana Norte (Pasamayo) Salida 2,220 170 729 887 45 1,656 344 1,647 321 6,051

··CL-02: Panamericana Norte (Variante) Total 4,296 346 1,478 2,164 85 3,549 657 2,334 682 12,293

··CL-03: Carretera a Canta

··CL-04: Carretera Central De estos volúmenes que indudablemente saturan las Panamericanas, los que
más problemas traen para la ciudad son los relacionados al puerto del Callao,
··CL-05: Carretera a Huarochirí que usan vías urbanas que no son aptas para este tipo de mercancías, tanto por
su capacidad como por su estructura rodante.
··CL-06: Panamericana Sur

··CL-07: Aeropuerto Jorge Chávez El puerto año a año aumenta su capacidad de movimiento, y la actual estructura
vial ya no está en condiciones de absorber estos flujos pesados, por lo que se
··CL-08: Puerto del Callao hace necesario pensar en soluciones más racionales y modernas, como es el
uso de los ferrocarriles, la implementación de antepuertos, etc.
··CL-09: Refinería de La Pampilla

En orden de prelación, los volúmenes de carga de mayor a menor, que se detallan


en el cuadro, arrojan los siguientes resultados:

··Panamericana Norte (Pasamayo)

··Panamericana Sur

465
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico 12: Transporte


de carga (2012)
De los 43 distritos que conforman Lima, en 33 de ellos se brinda este servicio.
Elaboración: PLAM (2014) Los 10 distritos restantes son:

··Barranco

··San Borja

··Lince

··Miraflores

··San Isidro

··Surquillo

··Santa María del Mar

··Jesús María

··Pueblo Libre

En la tabla y gráfico siguientes se detalla la flota de mototaxis en cada distrito,


O. TRANSPORTE EN VEHÍCULOS MENORES 10 según los estudios de la Secretaría Técnica.

El transporte en mototaxis cada vez va cobrando mayor importancia en la De la lectura de la Tabla se infiere que:
movilidad metropolitana, tanto que, según los estudios de JICA, el año 2004
captaba el 3.6% de todos los viajes diarios, en tanto que el 2012 subió a casi 6%. San Juan de Lurigancho es el distrito con el mayor número de unidades con
Esta es una solución popular de los barrios marginales que no pueden acceder 2,616 plazas, luego San Juan de Miraflores con 2,200, etc. Los de menor flota,
el transporte convencional, además de sus precios más bajos que las combis. Santa Rosa con 16, Punta Negra 18, etc.
En tal sentido, cualquier plan o proyecto que se formule en la ciudad debe
considerar esta modalidad de transporte para viajes cortos o alimentadores de Se identificó a 21,636 unidades, no obstante, aún existe un grupo de unidades
los viajes convencionales. que operan de manera informal.

La Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao realizó un El 95% de las unidades operan en las áreas de la periferia, en su mayoría en
estudio para identificar la oferta de mototaxis a nivel de la metrópoli. las Zonas Norte y Este, cada uno con más de 7,000 unidades, alcanzando en
conjunto el 64% del total.
Mediante datos de campo se identificó a un total de 21,663 unidades que hacen
este servicio. No se tienen datos actualizados al 2014, pero se estima que actualmente la
cantidad habría crecido a más de 100,000 unidades.
10 Estado Actual del Transporte en Lima. Ing. Manuel Chamorro, 2012

466
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 31: Parque Gráfico 13: Parque


automotor de mototaxis
PARQUE AUTOMOTOR DE MOTOTAXIS automotor de mototaxis
CONOS DISTRITOS FLOTA
Fuente: ST-CTLC, 2009. Fuente: STLC, 2009.
Ancón 380
Elaboración: PLAM (2014)
Carabayllo 1653
Comas 2561
Independencia 506
NORTE
Los Olivos 947
San Martín de Porres 1144
Santa Rosa 16
Puente Piedra 560
7794
Chorrillos 184
Lurín 602
Pachacamac 162
Pucusana 119
Punta Hermosa 51
SUR
Punta Negra 18
San Bartolo 63
San Juan de Miraflores 2200
Santiago de Surco 147
Villa El Salvador 1851
5397
Breña 55
La Victoria 218
Lima 27
CENTRO Magdalena del Mar 347
Rímac 320
San Luis 82
San Miguel 227
1276
Ate 1577
Chaclacayo 167
Cieneguilla 223
El Agustino 88
ESTE
La Molina 27
Lurigancho 1108
San Juan de Lurigancho 2616
Santa Anita 1390
7196

TOTAL GENERAL 21663

467
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

P. EL TRANSPORTE EN BICICLETAS11 ··Propiciar la participación de entidades y empresas privadas para alcanzar


los objetivos propuestos.

··Establecer los mecanismos necesarios para lograr la participación privada,


--Antecedentes y marco normativo
de modo que permita el acceso del mayor número de personas a la propiedad
de vehículos no motorizados.
El Congreso de la República, a través de la Ley Nº 29593 del 8 de octubre de
2010, declara de interés nacional el uso de la bicicleta como medio alternativo
de transporte, estableciendo la obligación de los gobiernos locales de promover En el marco de sus funciones el Proyecto de Transporte No Motorizado prevé
el uso de la bicicleta y de considerar a dicho medio de transporte en sus planes una nueva concepción de transporte no contaminante mediante la utilización de
directores de transporte y en sus planes de ordenamiento territorial de las la bicicleta como medio de transporte de mayor independencia, de comprobada
grandes áreas metropolitanas, así como en los programas de salud de su eficacia en lo referente a la salud y la economía.
competencia.
Complementariamente cabe indicar que la MML promovió y aprobó la
Así mismo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ordenanza N° 1613 de fecha 26 de junio de 2012 la cual crea el Sistema
las municipalidades provinciales en materia de tránsito, vialidad y transporte Integrado de Transporte público (SIT) de la metrópoli de Lima - Callao, con el
público, tienen como funciones específicas la de normar, regular y controlar la fin de mejorar la calidad de vida de la población y la movilidad urbana, a través
circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como de la implementación de servicios de transporte público accesibles, seguros,
taxis, mototaxis, triciclos, bicicletas y otros de similar naturaleza. eficaces, eficientes y respetuosos con el ambiente.

Por su parte, la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante Resolución Son componentes del SIT:
de Alcaldía Nº 098 de fecha 22 de enero de 2003, crea el proyecto especial
metropolitano de transporte no motorizado, encargado de dirigir, coordinar, ··El sistema de corredores segregados de alta capacidad (COSAC).
promover, gestionar, monitorear y evaluar el transporte no motorizado y el
mismo que tiene las siguientes funciones: ··Los sistemas ferroviarios de transporte de personas implantados por la
municipalidad de Lima.
··Promover el uso de vehículos no motorizados, especialmente bicicletas
como medio alternativo de transporte. ··El sistema de corredores complementarios.

··Propiciar el diseño, construcción, mantenimiento y/o habilitación de ciclovías, ··Corredores de Integración.


con sus respectivas áreas verdes, mobiliario urbano y estacionamientos ··Rutas de aproximación.
respectivos.

··Propiciar la construcción de caminos peatonales en zonas de bajos recursos. Asimismo el SIT considera al transporte no motorizado como uno de los ejes
··Propiciar acciones conducentes al financiamiento internacional, donaciones fundamentales de la movilidad urbana, y que sus servicios se irán integrando
e inversión privada. progresivamente al SIT.

··Realizar campañas de educación vial con relación al transporte no motorizado.

11 GTU, MML. Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, 2004. JICA, 2004

468
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
Gráfico 15: Número de
viajes por modo de viaje MEMORIA DE
Fuente: JICA 2004. ANÁLISIS Y
Elaboración: PLAM (2014)
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

--La movilidad en bicicletas --Número de Bicicletas en la metrópoli de Lima-Callao

De acuerdo a los estudios JICA 2004, la modalidad de transporte en bicicleta Según los datos de la JICA al 2004, del total del 1’794,000 hogares de Lima,
totaliza 84,000 viajes diarios, es decir sólo el 0.5% del total metropolitano (al el 25.4% posee bicicletas. En términos cuantitativos, tendríamos un parque de
2012 esta cifra disminuye a 0.3%). Estas cifras son muy reducidas, considerando 622,000 bicicletas en las provincias de Lima y Callao (a la fecha seguramente
que en Lima- Callao existe un parque de bicicletas importante. El conocimiento esta cantidad habrá crecido). Esta cifra, aparentemente alta se contradice
de la cuantificación de los viajes actuales en bicicleta será referente directo de con el sólo 0.5% de viajes que se realizan por esta modalidad, deduciéndose
la demanda actual; sin embargo, más adelante se buscará conocer información claramente la existencia de factores que se constituyen como limitantes en la
cualitativa para determinar el porqué de esta la cifra reducida. elección del modo bici, tema que más adelante ahondaremos. En el siguiente
cuadro se detalla el número de vehículos propios, por tipo.
Modo No. de Viajes (1,000) % del Total Cuadro 32: Número de
No. De Vehículos (1,000)
Vehículos Propios
Tipo de Vehículo Total del Área de
Caminar 4,208 25.4 Área Central Otros
Estudio Fuente: JICA. 2004.

Modo Privado 2,122 12.8 Bicicleta 177 445 622


  Bicicleta 84 0.5 Motocicleta 7 20 27
Carro 193 194 386
  Motocicleta 30 0.2 Combi 5 14 19
  Carro 1,856 11.2 Microbus 1 8 9
Bus 0 1 1
  Otros 152 0.9
Camión 1 4 5
Paratránsito 1,683 10.2 Remolque 0 0 1
Otros 2 20  
  Mototaxi 600 3.6
Total 386 706 1070
  Taxi 902 5.5
  Colectivo 181 1.1
--Características de los viajes actuales en bicicleta12
Modo Público 8,525 51.5
  Combi 3,791 22.9 El recorrido medio de los viajes que se realizan sobre las ciclovías es de 4,1 km,
  Microbus 3,072 18.6
cifra que se obtiene a partir de los orígenes y destinos recogidos en las encuestas,
representados por un total aproximado de 4,900 viajes por día, lo que representa
  Bus 1,661 10.0
el 6% de los viajes diarios en bicicleta. Las ciclovías actuales canalizan entonces
TOTAL 16,538 100.0 únicamente el 6% del total de desplazamientos que se realizan en bicicleta en Lima
en la actualidad. Cabe mencionar que el resto de los viajes en bicicletas de la ciudad
se dan sin la presencia de ciclovías, tal como se detalla en el cuadro siguiente:
Los modos caminar y bicicleta suman un total de 25.9 %, respecto al total de
viajes generados diariamente en la metrópoli de Lima - Callao, tal como se Característica del viaje en bicicleta
N° de viajes diarios en
%
Recorrido prome- Cuadro 33:
bicicletas dio (km) Características de
muestra en el cuadro 32, indicando esta cifra la importancia y priorización que los viajes actuales en
Sobre Ciclovias 4,916 6 4.1
deben tener estos modos dentro de la planeación de la ciudad y en la adecuada bicicleta.
Sin Ciclovias 79,084 94 3.25
priorización de proyectos de transporte. Fuente: PMTU, JICA 2004.
TOTAL 84,000 100 3.68

12 Gerencia de Transporte Urbano GTU, 2013

469
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

--Factores relevantes en la elección de modo de transporte Usuarios


Cuadro 34: Importancia
de diversos factores para
Factores
Bicicleta Transporte Público utilizar la bicicleta
Los usuarios de las ciclovías no utilizan el transporte público por cuestión de Vigilancia policial 4.21 4.36
Fuente: Estudio: Plan Maestro
costo (61%) y tiempo (17%), fundamentalmente. Por el contrario, los usuarios Estado del pavimento 4.20 4.24 de Ciclovías de Lima y Callao,
del transporte público no utilizan la bicicleta por cuestión de tiempo (28%), Disponibilidad de estacionamiento vigilado 4.11 4.19 2005

seguridad (26%) e incomodidad (20%). Entorno 4.03 3.88


Hora el día 3.92 3.81
Cabe indicar que existe aún en algunos sectores de la población un prejuicio Número de cruces 3.91 3.84
relacionado con la bicicleta que supone que este medio es muy ineficiente en Tiempo atmosférico 3.87 3.71
cuanto al tiempo que demanda el viaje comparativamente con otros medios; sin
embargo, si hacemos un breve análisis de la velocidad de viaje promedio, factor Se observa que la ordenación de los factores es prácticamente idéntica para los
determinante del tiempo de viaje, partiendo de la Información del PMTU para la usuarios de bicicletas y los de transporte público. Destacan como factores más
metrópoli de Lima y Callao, podemos señalar que: importantes los de seguridad personal (vigilancia policial y estacionamiento
vigilado) y ante accidentes (estado del pavimento).
··La velocidad de viaje promedio al 2004 es de 33.4 km/h

··La velocidad de viaje promedio proyectada al 2010 es de 17.4 km/h

··La velocidad de viaje promedio proyectada al 2015 es de 11.9 km/h --Debilidades para el fomento del uso de la bicicleta.

··La velocidad de viaje promedio proyectada al 2020 es de 9.3 km/h El plan maestro de Lima y Callao analizó que si bien es cierto que el área de
estudio cuenta con características naturales que fortalecen la implementación
··La velocidad de viaje promedio proyectada al 2025 es de 7.8 km/h del uso de la bicicleta como medio de transporte, el estudio: “Conocimiento,
aptitudes y prácticas sobre la bicicleta”, demuestra que existen paradigmas en
la población que se convierten en las debilidades del mismo y que deben ser
Al respecto se puede concluir que la velocidad proyectadas de los viajes entre
tomadas en cuenta para la promoción de este modo de transporte.
el 2010 y el 2015 se encuentra entre 17.4 km/h y 11.9 km/h, mientras que el
promedio de velocidad que puede alcanzar una bicicletas en áreas urbanas es
Estas debilidades las podemos agrupar en dos tipos:
entre 15 y 20 km/h. Esta evaluación permite mostrar que la bicicleta puede ser
una opción alternativa del transporte convencional.
··La inseguridad generalizada en el área de la metrópoli de Lima - Callao y la
percepción de los ciudadanos.
Otras evaluaciones del PMTU destacan que el 21% de los viajeros en transporte
público encuestados contestan que sí harían el mismo viaje que están realizando en ··Los paradigmas de los ciudadanos del área de la metrópoli de Lima - Callao
bicicleta, y otro 25% contesta que posiblemente. Así mismo entre bicicleta propia, al respecto del uso de las bicicletas.
de la familia o de amigos, cerca del 80% de los usuarios de transporte público
encuestados podría disponer de bicicleta para el viaje que están realizando.
El estudio realizado por Apoyo, Opinión y Mercado: “Conocimiento, aptitudes
Se preguntó tanto a los usuarios de transporte público como a los de bicicleta y prácticas sobre la bicicleta”, de junio de 2002, reveló la percepción de los
por la importancia de una serie de factores en la utilización de la bicicleta. La ciclistas al respecto de los principales inconvenientes para utilizar la bicicleta, y
tabla siguiente recoge las puntuaciones promedio otorgadas por unos y otros los resultados fueron los siguientes:
(sobre 5 puntos importancia máxima)

470
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

··El alto porcentaje de delincuencia actual (pandillaje, violencia, robo-asalto). se constituyen en los destinos y, por lo tanto, en los generadores de los viajes de
la metrópoli de Lima – Callao.
··Falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas.

··Riesgos de ser atropellados por vehículos motorizados.


--Demanda actual y potencial de viajes en bicicleta
··El caos vehicular en la metrópoli.
La demanda de viajes diarios en bicicleta en la metrópoli referida tanto a la
··Seguridad vial precaria (parque automotor escasamente controlado y demanda actual, como a la demanda potencial, determinadas por el plan
regulado. unidades se manejan sin mayores límites y presencia en alto maestro de ciclovías de Lima y Callao 2005, se estima alcanzan los 760.000
porcentaje de servicio de transporte público informal). viajes diarios, tal cual la siguiente distribución:
··Falta de infraestructura y planificación de vías, que permita una interconexión Cuadro 35: Demanda
Viajes totales con motivo % objetivo de captación Viajes potencial del transporte
entre las zonas y de éstas con el centro de las ciudad. Modo actual
trabajo y estudio de demanda potenciales en bicicleta

··Falta de educación vial de conductores y peatones. Bicicleta (todos) 95,754 100% 95,754 Fuente: Plan Maestro de
A pie (mayores de 3 Km.) 137,938 15% 20,691 Ciclovías de Lima y Callao,
JICA 2005. Elaboración PLAM
··Falta de respeto de las personas hacia los derechos de los demás. Autos (menores de 3 Km) 245,682 5% 12,284 (2014).
Taxi (menores 6 Km) 505,966 25% 126,492
··Mal estado de la infraestructura de las ciclovías existentes, existencia de T Público (menores 6 Km) 2,035,608 25% 508,902
basura o material de desechos (desmonte, tierra, etc.).
3,020,948 764,122
··Falta de iluminación de las ciclovías.

··Desconocimiento de la población de la existencia de ciclovías en la metrópoli. Cabe indicar que, como parte de la metodología aplicada por el plan maestro
de ciclovías de la metrópoli de Lima - Callao, se tomaron algunos criterios de
Se puede concluir que es imperante la necesidad de tomar en cuenta la proyección de la demanda y ajuste de la misma, mostrados en el cuadro anterior,
información antes mencionada tanto de los usuarios actuales y los potenciales cuyo detalle es el siguiente:
usuarios de las bicicletas, debiéndose tener mayor preocupación o prioridad
sobre los factores principales definidos en los listados, entre los que se ··Bicicleta: se considera demanda potencial todo el transporte actual en bicicleta.
encuentran la seguridad ciudadana y la falta de lugares seguros para el El objetivo de demanda es mantener todos esos viajes dentro del modo bicicleta.
estacionamiento de las bicicletas.
··Caminata: Se considera como demanda potencial los desplazamientos de
Actualmente la ciudad no cuenta con el servicio de estacionamiento de bicicletas más de 3km con motivo trabajo/estudios. Un objetivo de demanda es la
para que el usuario pueda eventualmente realizar interconexiones modales, de transferencia del 15% de esos viajes al modo bicicleta.
manera que es imposible que el ciclista pueda dejar su bicicleta y continuar su
··Auto particular: Se considera como demanda potencial los viajes de motivo
viaje tomando otro modo de transporte. Cabe señalar que existen solo 2 puntos
trabajo/estudios de menos de 3km de longitud. Un objetivo de demanda es
donde es posible esta transferencia modal y son en los terminales norte y sur
la transferencia del 5% de esos viajes al modo bicicleta.
del Metropolitano (Naranjal y Matellini).
··Taxis y mototaxis: Se considera como demanda potencial los viajes de motivo
Asimismo cabe indicar que existe un déficit muy fuerte de estacionamientos de trabajo/estudios de hasta 6km de longitud. Un objetivo de demanda es la
bicicletas con relación de cercanía a principales atractores de viajes, puntos que transferencia del 25% de esos viajes al modo bicicleta.

471
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

··Transporte público: Se considera como demanda potencial los viajes de


motivo trabajo/estudios de hasta 6km de longitud. Un objetivo de demanda
es la transferencia del 25% de esos viajes al modo bicicleta.

Se concluye que existe un escenario proyectado sólido que asegura el éxito de


los proyectos e iniciativas que apunten a atender a los usuarios ciclistas de Lima.

--Las ciclovías actuales en la metrópoli de Lima - Callao

Aunque limitadamente, desde hace algunos años, la población de la metrópoli


se moviliza en bicicleta como un modo alternativo de transporte. Las primeras
ciclovías fueron implementadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima-
MML en los años 90s; una de ellas fueron las de las Av. Arequipa, Av. Universitaria
y Av. Argentina. Durante un lapso de tiempo muchos proyectos quedaron sin
ejecutarse; sin embargo, en los últimos años las municipalidades distritales han
empezado a habilitar sus ciclovías, aunque muchas de ellas sin los adecuados
estándares técnicos ni los mobiliarios necesarios, que las hacen poco eficientes:

··La mayoría son con fines recreativos

··Sólo algunas tienen carriles exclusivos para la circulación.

··La gran mayoría solo son franjas pintadas sobre las pistas, las cuales son
invadidas por el tránsito cotidiano o son utilizadas como estacionamiento

··No están debidamente concebidas de manera articulada, es decir unir puntos


de generación- atracción.

··No se poseen ciclomódulos, esto es lugares donde se pueda estacionar la


bicicleta con seguridad.
Foto 3: Ciclovía Ate Foto 4: Ciclovía Foto 5, 11 y 12:
Pentagonito Ciclovías Lima
··Carecen de iluminación. Fuente: PLAM Norte
Fuente: PLAM
Fuente: PLAM

Es tanto es así, que solo el 6% de los ciclistas en Lima utilizan las ciclovías
existentes que suman en conjunto alrededor de 135km. La Gerencia de
Desarrollo Urbano ha realizado un relevamiento de las ciclovías en la metrópoli;
sin embargo, muchas de ellas no cumplen con los estándares técnicos de diseño.

472
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 36: Metrado de


ciclovías en Lima DISTRITO LONGITUD DE CICLOVIA (METROS)
Elaboración PLAM
ATE 609.665669

BARRANCO 2058.370138

BELLAVISTA 2227.88223

CALLAO 13631.40995

CHORRILLOS 5805.438687

INDEPENDENCIA 1447.205998

JESUS MARIA 10963.33545

LA MOLINA 2449.798395

LA VICTORIA 1918.176061

LIMA 10754.29825

LINCE 7217.384324

LOS OLIVOS 11543.32099

MAGDALENA DEL MAR 2373.159059 Q. LA CIRCULACIÓN PEATONAL


MIRAFLORES 6948.591398
Los viajes peatonales en la metrópoli de Lima - Callao son bastante importantes
PUEBLO LIBRE 5012.995556 dentro de la estructura de la repartición modal: el año 2004 en Lima se producían
16’537,000 viajes diarios, de los cuales el 25.4% eran viajes efectuados a pie. El
SAN BORJA 16689.01846 año 2012 el número de viajes era de 22’308,000 diarios, de los cuales el 24.3%
SAN ISIDRO 3908.675774 se realizaban a pie.

SAN MAERTIN DE PORRES 13980.80507 El tiempo promedio que la población camina en su viaje es de 12.4 minutos.
SAN MIGUEL 4248.432861
Como se ve, podemos decir que la cuarta parte de los viajes son realizados a
SANTA ANITA 3988.37558 pie, cifra bastante importante en la estructura modal. Esto podría explicarse,
en parte, por la desconcentración de actividades económicas y de servicios
SANTIAGO DE SURCO 980.17641 que se viene produciendo en la ciudad desde hace décadas. La gente dispone
cerca a sus domicilios de mercados, servicios diversos, oficinas, etc.; así como
VILLA EL SALVADOR 6701.049471
los escolares cuentan con sus centros de estudios frecuentemente cerca a sus
TOTAL 135,457.5658 domicilios.

473
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Red de ciclovías
actuales Cuadro 37: Movimiento
Estadísticas de Pasajeros Anuales 2013 aéreo aeropuerto Jorge
Fuente: GTU. Elabora- Por este hecho, es necesario que se priorice esta modalidad de transporte, Chávez
ción: PLAM ampliando veredas o construyendo alamedas, paseos amplios y seguros para Movimiento de pasajeros 15’295,808
Fuente: Corpac.
servir a esta importante población. Precisamente uno de los ejes del PLAM es Pasajeros Nacionales 7’830,366
priorizar la circulación peatonal sobre todos los otros modos de transporte. Pasajeros Internacionales 7.465.442
Movimiento de Carga 321.174.809 TM
R. EL TRANSPORTE AÉREO Operaciones Aéreas 153,281

El transporte aéreo en la metrópoli se desarrolla por el Aeropuerto Internacional Como se puede observar en el cuadro los visitantes extranjeros han crecido
Jorge Chávez. Su ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de América el 300% desde el 2003 a la fecha, situación que se debe ir incrementando en
del Sur lo ha convertido en un importante hub del sub-continente. Destaca por los próximos años con la construcción de la ampliación de la segunda pista del
sus enormes proyecciones en la conexión de vuelos entre las Américas, Asia- aeropuerto y de todas sus instalaciones.
Pacífico y Europa, lo que ha traído como consecuencia un crecimiento sostenido
en el flujo de pasajeros y carga.
Cuadro 38: Llegada
Recientemente, y por quinto año, consecutivo ha sido elegido para el año 2013 mensual de visitantes
como el Mejor Aeropuerto de América del Sur, colocándose en el puesto 25 extranjeros, aeropuerto
del ranking mundial, según Skytrax Research, una consultora de estudios de Jorge Chávez, enero
2002 – diciembre 2013
mercado especializada en temas aeroportuarios.
Visitantes extranjeros = Turis-
tas extranjeros + Excursionis-
Asimismo ha sido elegido por quinta vez consecutiva como el Aeropuerto Líder tas extranjeros.
Fuente: Superintendencia
en Sudamérica en el 2013 por “The World Travel Awards”, en el que participan Nacional de Migraciones
para la votación agentes de viajes de todo el mundo. En esta ocasión votaron Elaboración: MINCETUR/SG/O
GEE OETA
más de 213,000 agentes de más de 160 países, que decidieron que el aeropuerto Con información disponible a
limeño es el mejor en la región sudamericana, además de integrar la lista de los enero de 2014

17 aeropuertos líderes a nivel mundial.4

Comparativamente, es uno de los aeropuertos sudamericanos mejor conectados


con el resto del continente americano en cuanto a vuelos internacionales,
superando inclusive a otros que poseen mayor volumen de pasajeros. Es también
uno de los aeropuertos con mayor crecimiento en la región, habiendo registrado
un crecimiento de 13 % en cuanto a tráfico de pasajeros durante el año 2012.

Actualmente mueve más de 15 millones de pasajeros anuales, que se dividen


casi equitativamente entre nacionales y extranjeros. Esta cifra es el tope de
su capacidad de atención, por lo que se ha decidido su ampliación, como se
comenta más adelante.

474
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

--La ampliación del Aeropuerto 4.6.7 La vialidad


Dentro del mejoramiento de los servicios del aeropuerto, se tiene previsto
su ampliación que incluirá una segunda pista de aterrizaje, hangares para A. VIALIDAD REGIONAL DE LA METRÓPOLI DE LIMA-CALLAO
aeronaves, torre de control, entre otros.
La articulación vial de Lima con las otras ciudades del país, no está debidamente
En la práctica, se construirá un segundo aeropuerto, pero mucho más amplio. desarrollada ya que para la conexión norte – sur, solo existe el eje Panamericana
El segundo terminal tendrá un ingreso independiente por la Av. Morales Duárez Norte - vía de Evitamiento – Panamericana Sur; para la conexión este – oeste,
(ver infografía). solo funcionan la carretera central y la carretera Lima – Canta. También existe
el denominado sistema carretero departamental de Lima, constituido por las
En total, el área del Jorge Chávez se triplicará porque a los actuales 3 millones de carreteras: Callao – Canta – Cerro de Pasco; Huaral – Cerro de Pasco; Lima
metros cuadrados de extensión se agregarán 7 millones de metros cuadrados. – Huarochirí; Cañete – Yauyos – Huancayo; Huacho – Oyón – Yanahuanca –
La inversión prevista es de US$850 millones. Huánuco. Estas deben ser mejoradas y asfaltadas con altos estándares, de
Ilustración 3: Nuevo manera que sirvan como una alternativa eficaz a la carretera central.
aeropuerto

Fuente: LAP La interconexión al centro indudablemente se mejorará con la prolongación
de la carretera Ramiro Prialé, que llegará hasta Ricardo Palma, de acuerdo
a la concesión que ha hecho la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro
del Programa Vías Nuevas de Lima. Este programa incluye también a las
Panamericanas Norte y Sur. Los resultados de estos proyectos mejorarán la
articulación regional en el ámbito urbano; sin embargo, es necesario poner
atención a la articulación de la metrópoli con su región circundante.

475
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico 14: Vialidad


regional de Lima
B. VIALIDAD METROPOLITANA13
Fuente: IMP A su interior, en su área consolidada, Lima cuenta con una aceptable red vial, de
grandes avenidas, relativamente anchas, aunque lo mismo no sucede en el área
central antigua y en las áreas periféricas.

El problema principal de la vialidad de Lima es su estructura radial monocéntrica:


muchas vías se dirigen al Centro, que es precisamente donde la demanda de
viajes es más intensa y las vías se angostan de manera significativa, ya que la
estructura vial de esta área es antigua y ya consolidada.
Gráfico 15: Vialidad radial
en Lima Metropolitana

Fuente: IMP

13 Planeamiento de Proyectos de Inversión Privada. GPIP, 2013.

476
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035
Gráfico 16: Vialidad Gráfico 17: Vialidad
actual en Lima proyectada en Lima
Metropolitana Metropolitana

Fuente: IMP Fuente: IMP

Actualmente la longitud de la red vial principal


de Lima tiene un aproximado de 1,300km.
Sin embargo, en el plano vigente del sistema
vial metropolitano aprobado para Lima están
proyectados 1,800km.

Asimismo, de los 230 intercambios viales


proyectados en el sistema vial metropolitano,
solamente se han construido 68.

En las siguientes vistas puede apreciase y


compararse la vialidad actualmente ejecutada con
la proyectada en Lima Metropolitana.

En cuanto a la funcionalidad del sistema vial


metropolitano, muchas vías no están cumpliendo
las funciones (expresas, arteriales o colectoras)
para las que fueron proyectadas. Además debe
tomarse en consideración que vías proyectadas
como autopistas (Panamericana Norte y Sur) se
han convertido en vías netamente urbanas, donde
conviven todos los modos de transporte: público,
privado, de carga, interprovincial y en algunos
tramos, hasta vehículos menores.

A este respecto es necesario replantear el sistema


vial metropolitano, cuyos fundamentos son de
hace cuatro décadas, cuando la población apenas
bordeaba los 3 millones de habitantes, y proponer
nuevos proyectos que incorporen las necesidades
de una metrópoli de casi 10 millones que es la
Lima de hoy.

La identificación de estos nuevos proyectos


es precisamente una de las metas del Plan
Metropolitano de Desarrollo Urbano.

477
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6.8 El tránsito14 Año Perú Tasa Anual Lima- Callao Tasa Anual Cuadro 39:
Crecimiento del
2000 1’162,859 776,820 parque automotor
2001 1’209,006 3.96% 802,748 3.34 %
Fuente: MTC.
A. GENERALIDADES 2002 1’248,512 3.27% 829,214 3.30 %
2003 1’342,288 7.51% 851360 2.67 %
Muchas vías principales de Lima tienen, en principio, una adecuada capacidad 2004 1’361,403 1.42% 866,881 1.8 %
vehicular. Sin embargo, existen tramos de baja velocidad, debido a diferentes 2005 1’440,017 5.77% 885,636 2.14 %
razones dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: 2006 1’473,530 2.33% 912,763 3.06 %
2007 1’534,303 4.12% 957,368 4.88 %
··Altos volúmenes vehiculares en ejes principales de la ciudad. 2008 1’640,970 6.95% 1’036,850 8.3 %
2011 2’013,070 7.05% 1’287,454 7.48%
··Excesivo número de rutas de transporte público en un mismo corredor.

··Excesivo número de taxis y malas maniobras como las paradas frecuentes


que imposibilitan la circulación vehicular adecuada.

··Interrupción de intersecciones por el comportamiento de los conductores y


su falta de educación vial.

··Pocas alternativas para cruzar el río Rímac, Panamericana Sur, Paseo de la


República y otras vías importantes.

··Permisividad por volteos a la izquierda en muchas vías que podrían evitarse


Semáforos no sincronizados con olas verdes.

··Baja capacidad de una gran cantidad de vías locales del Centro.

B. EL PARQUE AUTOMOTOR, SU PROCESO DE CRECIMIENTO

La información que existe respecto al parque automotor en la metrópoli de Lima -


Callao no es muy precisa. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
el parque automotor para Lima y Callao se estimó en 1´287,454 vehículos para
el 2011, lo que equivale casi al 60% de todo el parque automotor a nivel nacional.
Según la misma entidad, la tasa de crecimiento vehicular anual en Lima es de
Como puede observarse en el siguiente gráfico, año tras año, el número de
3.2%, mayor a la tasa promedio nacional, que es de 2.6%.
vehículos particulares vendidos se incrementa de manera importante desde
inicios de los 2,000 a la fecha. La única excepción se presentó el 2009, año de
En la siguiente Tabla y Gráfico puede apreciarse el estimado de crecimiento del
una importante crisis a nivel mundial que afectó la economía del país:
Parque Automotor en el Perú y en Lima - Callao:

14 Planeamiento de Proyectos de Inversión Privada. GPIP, 2013.

478
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 40: Venta total Respecto a la tasa de motorización, existen versiones discrepantes, probablemente
de vehículos nuevos
debido a la metodología empleada. Por ejemplo, la Comunidad Andina de Fomento
Fuente: Araper, 2013 (CAF) señala que Lima tendría una tasa de motorización de 83.5 vehículos por
cada 1,000 habitantes y de 26.9 vehículos por cada 1,000 habitantes en cuanto al
transporte público. Por otro lado, en los estudios hechos por EMAPE15 se indica que
la tasa de motorización en Lima estaría alrededor de 162 vehículos por cada 1000
habitantes, muy inferiores a los casos de Santiago, Bogotá o México DF.
Cuadro 42: Tasa de
motorización e ingresos
per cápita en ciudades
capitales de la Alianza
del Pacífico

Fuente: EMAPE 2013

C. TASA DE MOTORIZACIÓN

La tasa de motorización de Lima es relativamente baja; 160 vehículos por


cada 1,000 habitantes, si la comparamos con otras ciudades importantes de
Latinoamérica, esto no debería generar el caótico tránsito que se observa en la
metrópoli.

Dentro de este parque vehicular, hay una gran cantidad de vehículos de


transporte público, que al igual que los taxis (número cercano a las 200,000
unidades), hacen que las vías estén prácticamente colapsadas. A lo que se suma
los malos hábitos de manejo de los conductores y la falta de fiscalización del
tránsito.
De cualquier manera, ambas son bajas si las comparamos con Buenos Aires,
Cuadro 41: Tasa de Sao Paulo o Ciudad de México, por lo que la congestión vehicular que tenemos
motorización en Lima y
Callao en Lima no debería ser tan alta. Uno de los factores podría deberse al alto parque
vehicular de transporte público, 26.9 unidades cada 1,000 habitantes, es decir
Fuente: Proinversión
más del doble que Ciudad de México, tres veces más que Bogotá y Santiago.

Al respecto de Lima, existe una sobreoferta de transporte, más aun considerando


las limitadas capacidades de sus unidades, por ello una política permanente
de la Municipalidad debe ser la reducción del parque de transporte público y su
reconversión a unidades de mayor capacidad, como, en efecto, lo viene promoviendo.

15 Fortalecimiento Institucional de EMAPE, como Operador de Redes Viales: Sistema Metropolitano de


Gestión de la Red Vial

479
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 43: Tasa y sale, marcándose en rojo los tramos viales con velocidades de viaje promedio por Gráfico 18: Tramos con
de motorización velocidades menores a
general debajo de los 20 km/h. 20 km/h

Cuadro 44: Tasa Fuente: Estudio Jica 2012
de motorización
transporte público

Fuente: CAF 2009

D. VELOCIDADES DE CIRCULACIÓN

Las velocidades de circulación vehicular que se dan en los ejes principales de


transporte público, son en promedio del orden de 10 – 20k m/h. Incluso en las áreas
centrales, donde se produce una mayor fricción espacial, la velocidad en transporte
público puede bajar al rango 0-10km/h. en las horas pico.

Sin embargo, en algunos tramos de las vías expresas, fuera de las horas pico,
pueden desarrollarse velocidades incluso superiores a los 80 Km/h.

Al igual que en el 2004, el estudio JICA 2012, en base a encuestas vehiculares,


identificó los cuellos de botella o congestionamientos en la red vial durante las horas
pico y estableció una función de volumen/velocidad para cada ruta en combinación
con el resultado de los conteos de tráfico. La encuesta de conteos vehiculares se
llevó a cabo a lo largo de 22 vías arteriales con la longitud total de aproximadamente
400 km. El estudio se llevó a cabo durante las horas pico y las horas valle.

Como resultados de dicha encuesta, en la siguiente figura se muestra la velocidad


de viaje en horas pico de la mañana y hora valle del día, para el tránsito que entra

480
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

E. ACCIDENTALIDAD16 donde ocurren la mayor cantidad de accidentes de tránsito (2,823). En 2do lugar está
la Av. Próceres de la Independencia con 1,309 accidentes, seguido de la Carretera
En el Perú y en Lima en particular, existe un elevado número de accidentes de Central - Av. N. Ayllón (1,147), Av. Javier Prado – La Marina (1,112), Av. Universitaria
tránsito con consecuencias fatales. (1,104) y finalmente la Av. Túpac Amaru (1,021).

El Perú tiene las más alta tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de la Región En el eje vial de la Panamericana Norte – vía de Evitamiento – Panamericana Sur es
(25 muertes / 10 mil vehículos). Como se observa en el siguiente gráfico a más tasa donde ocurre el mayor número de muertos por accidentes de tránsito (132), seguido
de motorización en diferentes países, los accidentes son menores. Totalmente lo por la Carretera Central (42), Av. Túpac Amaru (17), Av. Néstor Gambetta (13) y Av.
contrario sucede en el Perú donde la tasa de motorización es menor sin embargo la Próceres de la Independencia (12).
accidentalidad es máxima.
Cuadro 45:
En el gráfico 22, puede apreciarse el número de accidentes de tránsito y el número
Accidentalidad Perú - de muertes ocurridas como consecuencia de los mismos en los principales ejes
América

viales de Lima.
Fuente: CAF, 2009
Si revisamos la fuente de datos del INEI -2009, en la provincia de Lima ocurrieron
51,769 accidentes de tránsito y en la Provincia Constitucional del Callao (Región
Callao), 3,224.

En la ciudad de Lima, los distritos donde ocurrieron la mayor cantidad de accidentes


de tránsito fueron: Santiago de Surco con un 12,3%, seguido de Lima (5,9%), San
Juan de Lurigancho (5,8%), Los Olivos (5,2%), San Isidro (4,9%), San Martín de
Porres y San Juan de Miraflores con 4,7%, mientras que un 4,4% presentaron los
distritos de Ate, Miraflores, La Victoria y Chorrillos.

En la Provincia Constitucional del Callao, se registró el mayor porcentaje de


accidentes de tránsito con 54,2%, mientras que en Carmen de la Legua fue de
18,0%, Ventanilla 14,7% y Bellavista 8,4%.

En Lima, en el año 2006 (Fuente: STCTLC), se produjeron aproximadamente 40,000


accidentes de tránsito, ocasionándose cerca de 500 muertes directas por dicho
motivo. De ellas, el 50% se produjo en los ejes viales principales. Se produjeron
cerca de 12,000 atropellos. 7 de cada 10 personas muertas en accidentes de tránsito
en Lima fueron atropelladas. La mayoría de los accidentes son ocasionados por el
transporte privado (50-60%), seguido por el transporte público (20-30%).

En el eje Vial de la Panamericana Norte – vía de Evitamiento – Panamericana Sur es

16 Planeamiento de Proyectos de Inversión Privada. GPIP, 2013.

481
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Gráfico 19: Número de N° de Accidentes % de Accidentes Cuadro 46: Accidentes


muertes por accidentes Distrito de tránsito en Lima,
de Tránsito de Tránsito
de tránsito en los Total 51,769 100.0 según distritos (1)
principales ejes viales 1 Ancón 164 0.3
2 Ate 2286 4.4 Fuente: INEI -2009
Fuente: STCTLC. 3 Barranco 719 1.4
Elaboración:IMP 4 Breña 803 1.6
5 Comas 1308 2.5
6 Chaclacayo 406 0.8
7 Chorrillos 2273 4.4
8 El Agustino 480 0.9
9 Jesús María 802 1.5
10 La Molina 1755 3.4
11 La Victoria 2280 4.4
12 Lima 3066 5.9
13 Lince 1325 2.6
14 Los Olivos 2693 5.2
15 Lurigancho 736 1.4
16 Lurín 530 1.0
17 Magdalena del Mar 666 1.3
18 Pueblo Libre 690 1.3
19 Miraflores 2281 4.4
20 Pachacámac 96 0.2
21 Puente Piedra 1175 2.3
22 Rímac 939 1.8
23 San Borja 1335 2.6
24 San Isidro 2517 4.9
25 San Juan de Lurigancho 3016 5.8
26 San Juan de Miraflores 2450 4.7
27 San Luis 552 1.1
28 San Martín de Porres 2451 4.7
29 San Miguel 1113 2.2
30 Santa Anita 1147 2.2
31 Santiago de Surco 6347 12.3
32 Surquillo 1208 2.3
33 Villa el Salvador 944 1.8
34 Villa María del triunfo 1214 2.3

482
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Cuadro 47: Accidentes Cuadro 49: Accidentes


de tránsito, según de tránsito en el Callao,
distritos (2) según distritos (2)

Fuente: INEI -2009 Fuente: INEI -2009

F. PROYECCIONES

Lima cuenta al año 2012 un estimado de 9.4 millones de habitantes que generan más
de 22 millones de viajes al día, de los cuales casi 17 millones son viajes motorizados.
Esto nos da una tasa de viajes de 1.8 viajes por persona/día.

De acuerdo a los estudios poblacionales que viene realizando el Instituto


Metropolitano de Planificación- IMP, Lima tendría las siguientes poblaciones

2021: 10’821,141 habitantes, con una tasa estimada de 2.15% anual.

2035: 13’173,564 habitantes, con una tasa estimada de 1.93%

Si asumimos, en promedio, una tasa de viajes de 2.2, en la metrópoli de Lima –


Callao, se estarían produciendo, en promedio 24 millones de viajes al 2021 y 29
Cuadro 48: Accidentes
de tránsito en el Callao, N° de Accidentes % de Accidentes millones al 2035. Cifras que nos da una idea de la magnitud de los problemas que la
Distritos
según distritos (1) de Tránsito de Tránsito capital deberá resolver en su sistema de movilidad.

Fuente: INEI -2009 Total 3224 100.0
1 Bellavista 272 8.4 Por otro lado, los estudios de JICA indican que el parque vehicular privado seguirá
2 Callao Cercado 1747 54.2 creciendo, de acuerdo a las mejoras de la economía en su conjunto, de manera que
3 Carmen de la Legua 581 18.0 existe la tendencia de que la participación del transporte privado siga creciendo
4 La Perla 151 4.7 en detrimento del transporte público. Es inevitable que en una economía de libre
5 Ventanilla 472 14.7 mercado no se puede prohibir la compra de automóviles que viene creciendo cada
año.

La única manera de mantener las relaciones que aún se mantienen en Lima en


favor del transporte público es mejorar significativamente este modo, haciéndolo
cada vez más competitivo, seguro y económico.

483
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035
Gráfico 20: Volumen Gráfico 21: Volumen
capacidad (2004) capacidad 2025

Fuente: JICA, 2004. Fuente: JICA, 2004.

El estudio del plan maestro del 2004


analizó la situación futura en caso no
se tomaran medidas en el campo del
transporte y tránsito; se determinó
que la velocidad de viaje promedio se
reduciría de 16.8 Km/h a 7.5 Km/h y se
proyectó que el tiempo de viaje diario
promedio se incrementaría de 44.9 min
a 64.8 min.

--Volumen Capacidad

En el estudio JICA 2004 se asignó los


volúmenes de tránsito a los principales
corredores, de acuerdo a los viajes O/D,
la primera figura corresponde al año
2004 y la siguiente al año 2025. En dichas
figuras, el volumen de tránsito de cada
vía está representado por bandas cuyos
anchos corresponden a los volúmenes
de tráfico asignado. En el año 2004, ya
se observaba relaciones mayores a 1
en gran cantidad de las vías; al 2025
prácticamente se habrá superado la
capacidad de todas las vías y el tránsito
estaría prácticamente colapsado.

484
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6.9 . LA REFORMA DEL TRANSPORTE17 ··La superposición excesiva hace imposible planificar el transporte y agudiza
los problemas de la guerra por el pasajero adicional

A. MOTIVACIONES DE LA REFORMA C. CONSECUENCIAS DEL INADECUADO MODELO EMPRESARIAL


··Existe una excesiva desregulación en el transporte urbano y una ausencia de ··Caos y exceso de flota de buses con muchas unidades viejas y pequeñas.
gestión del tránsito que ha durado 30 años.
··Dos tercios de la contaminación aérea generada por el excesivo parque del
··Eso genera un exceso de accidentes, contaminación y congestión que son transporte público.
los problemas que ocurren cuando se dejan los sistemas de transportes a la
deriva. Es decir, sin planificación ni control. ··50,000 de los 80,000 accidentes que ocurren a nivel nacional se registran en
Lima.
··Por ello, hay que enfrentar de forma urgente dos problemas: i) el modelo
empresarial afiliador y ii) la excesiva superposición de rutas. ··Tendencia decreciente de la velocidad promedio (entre 14km/h y 16km/h).
Según Transitemos el costo de la congestión equivale a 7,000 millones de
··Las empresas que prestan el servicio sin buses de su propiedad son un 80%. dólares anuales.
··Sólo 15 empresas son dueñas de más del 40% de las unidades. ··Las empresas pierden 4,000 millones de soles al año por exceso de
··Propietarios pagan un diario a las empresas para que sus unidades operen. superposición de rutas.

··Conductores y cobradores pagan un diario al propietario para trabajar en


condiciones muy adversas (fuera de la planilla, sin descanso apropiado).
D. OBJETIVOS DE LA REFORMA DEL TRANSPORTE
··Este sistema que genera que los operadores ganen por el número de afiliados
y no por la calidad del servicio, incentiva la excesiva superposición de rutas. ··Descontaminar al aire de Lima reduciendo un tercio de las emisiones
contaminantes.

··Reducir a la mitad el tiempo de circulación en cinco millones de viajes.


B. SUPERPOSICIÓN DE RUTAS
··Reducir al estándar internacional los accidentes en los corredores
··Longitud promedio de rutas = 70,24km (ida y vuelta) complementarios y en los corredores de integración.

··Longitud total de todas las rutas de Lima = 39.403km

··Kilómetros de sobre-posición de la red = 1.103.000km (rutas se superponen E. ESQUEMA DE LA REFORMA


28 veces en promedio)
Ideas Fuerza de la reforma:
··Costo promedio de operación de sobre-posición al día > S/. 11 millones (más
de S/. 4 mil millones anuales). ··Trabajadores en Planilla

17 La Reforma del Transporte. Gustavo Guerra García, 2012 ··Empresas en Consorcios

485
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035
Gráfico 22: Sistema
integrado de transporte

Fuente: Protransporte.
Elaboración: PLAM (2014

··Propietarios-Accionistas

··Menos Rutas, menos Operadores

··Control de Frecuencias y Paraderos

··Menos unidades viejas y pequeñas


y más unidades nuevas y grandes.

··Gradualidad para garantizar la


inclusión de 20,000 propietarios a
la estructura de propiedad de las
empresas y consorcios.

F. SISTEMA INTEGRADO DE
TRANSPORTE (SIT)

··El sistema integrado de transportes


permitirá la integración de todos
los modos de transportes: metros,
buses, bicicletas, peatones etc.

··Es un sistema único con integración


en tres etapas: i) integración física
(empalmes); ii) integración del
medio de pago; iii) integración
tarifaria.

486
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

4.6.10. Conclusiones en la informalidad de combis y micros, y un número desorbitado de taxis y


mototaxis.

A. ASPECTOS GENERALES Es pues necesaria una reestructuración completa del sistema de transporte,
que ha de afrontarse con políticas adecuadas que tengan una visión integral y
En las últimas décadas la metrópoli de Lima - Callao ha experimentado un fuerte coordinada de todo el sistema, ligando además, el planeamiento de la movilidad
crecimiento de la población asociado a un proceso intenso de urbanización de al modelo de desarrollo territorial.
baja densidad y de alta extensión. En paralelo a este crecimiento, se ha producido
una desestructuración del sistema de transporte, con una alta precariedad, Este crecimiento de la movilidad motorizada deberá resolverse también con
deficientes servicios y elevadas externalidades. Todo ello ha llevado a la situación medios más sostenibles: a pie y en bicicleta, que demandan su espacio en las
actual de congestión de las principales arterias. calles de la ciudad.

Esta movilidad alcanza los 16,9 millones de viajes/día en modos motorizados, En cuanto al transporte interprovincial de pasajeros, este no representa un
que hacen un total de 22,3 millones viajes/día si añadimos los desplazamientos volumen significativo frente a los flujos del resto del sistema. El problema
a pie. Esta gran necesidad de transporte solucionada a través del actual sistema urbano se presenta en los paraderos ubicados en el centro de la ciudad, pese
está llevando a la ciudad a la saturación de sus vías principales, acarreando a algunos esfuerzos realizados por la actividad privada para reubicarse (Fiori y
demoras, baja calidad del servicio, contaminación, accidentes y un alto costo en Plaza Norte).
horas/persona/día, además de otras externalidades.

La actual movilidad de la metrópolo se sustenta en una envidiable cuota del B. MOVILIDAD SOSTENIBLE
transporte público (72% del número total de viajes entre modos público y
privado), existiendo, sin embargo, una excesiva cantidad de micros (unas 34,000 Hasta hace algunos años, movilidad era sinónimo de tráfico y transporte. La
unidades), un muy alto número de taxis (200,000 unidades) y mototaxis (cerca de movilidad se asociaba directamente a los requerimientos del automóvil para
100,000 unidades). A pesar de que el parque es aun reducido si la comparamos el cual había que conseguir el mayor espacio y fluidez y el transporte a que
con otras ciudades de la Región (160 vehículos 1000 habitante) la congestión en si era público, privado o masivo. Esta visión, común para todas las ciudades,
gran parte se debe a los excesivas unidades de transporte y de taxis. ha tenido también su expresión en Lima-Callao. Las calles y avenidas han sido
planificadas para los automóviles, con amplios carriles e infraestructuras y con
A pesar que en los últimos años se ha iniciado un proceso de modernización del una ocupación de la sección de la calle que ha reducido el espacio del peatón a la
transporte, su impacto es aún débil en el sistema. La línea 1 del Metro (240,000 mínima expresión, por no hablar de la bicicleta y sus usuarios. Solo en contados
viajes) apenas llega a captar el 1.5% del número de viajes de la ciudad, ello casos se otorgan adecuados espacios para el peatón.
debido a una inadecuada conceptualización de su diseño (debió pasar por el
centro de la ciudad) y a su aún insuficiente frecuencia. El BRT metropolitano Actualmente el 25% de los desplazamientos se producen a pie, y solo el 0.3%
está casi al límite de su capacidad de diseño y su captación de 620,000 viajes/ en bicicleta, de los cuales apenas el 6% lo hace por las ciclovías existentes. Las
día tampoco tiene un gran impacto en la ciudad, ya que no cubre ni el 4% de la mejoras ya introducidas en algunos puntos de la ciudad con franjas peatonales,
demanda metropolitana. Por el trazo del Metropolitano debió pasar la Línea 1 áreas de parque, ensanchamiento de aceras y creación de ciclovías deben
del Metro tal como estaba concebida en el diseño de la vía Expresa del Paseo de continuar para aumentar su alcance y crear el efecto de red.
la República.
La nueva visión de la movilidad cambia radicalmente la importancia de los
El resto de los servicios se desarrolla dentro de un ineficiente sistema basado modos. La movilidad sostenible abarca un nuevo concepto en el que la persona
es la protagonista del sistema. La modalidad a pie y bicicleta tienen un nuevo

487
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

protagonismo, ya que interviene en la mayoría de formas de movilidad como C. EL TRANSPORTE PÚBLICO


único modo o como conexión con los demás sistemas y además, es más
respetuosa con el medio ambiente, la salud y el gasto energético. Exceptuando el Metropolitano, la Línea 1 del Metro y los corredores
complementarios que se están implantando, el resto del transporte público
Con esta nueva visión, es necesario que la la metrópoli de Lima - Callao de la metrópoli está sometido a un gran caos y desorden. La liberalización
reformule las políticas tanto de movilidad, como las de planificación de la ciudad: del transporte ha dado como resultado la existencia en la metrópoli de Lima -
son necesarias nuevas centralidades, nuevas zonas peatonales asociadas Callao un total de 609 rutas (429 en Lima y 180 en el Callao), con una flota de
a puntos de actividad comercial y de recreo, redes viales de conexión y otras 34,000 unidades (25,500 en Lima y 8,500 en el Callao). Existe un exceso de rutas
redes pacificadas dentro de los entornos residenciales, nuevas distribuciones de transporte público diseminadas en sinuosos y extensos recorridos, que se
del espacio para el peatón, la bicicleta y el transporte público en las calles. superponen entre ellos, sin paraderos y trabajando en competencia entre sí.
En la nueva cultura de la movilidad, el peatón debe tener un tratamiento
preferente, siendo la bicicleta y el transporte colectivo medios de transporte El sistema funciona deficientemente y genera numerosas externalidades y
complementarios con los que se debe formar una alianza. El automóvil tendría disfunciones: excesivos tiempos de viaje (costo estimado 7,000 millones dólares/
así un nuevo papel, de mucho menor protagonismo e impacto. año), superposición de rutas y competencia (costo estimado 4,000 millones
soles/año), contaminación, congestión (el tiempo de viaje ha aumentado 6
Para que esta movilidad se implante, es necesario adecuar las veredas, minutos en los últimos ocho años), altas tasas de accidentabilidad, etc.
ciclovías y el entorno urbano. Por un lado la mejora del espacio público, con
aceras más anchas para facilitar la circulación de peatones, habilitando más En los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo en cuanto a la implantación
zonas recreacionales y mejorando la relación con los edificios circundantes. Es de sistemas masivos, que debe continuar con la creación de nuevas líneas. La
necesaria la progresiva eliminación de barreras y muros que dan a la calle una reforma del transporte que se viene implementando en la ciudad (iniciada con
clara sensación de inseguridad, así como la apertura de locales y comercios en el corredor azul) es la única iniciativa técnica integral que se ha formulado en
planta baja, para que den vida permanente a la calle. Por otro lado, hace falta la metrópoli en todos los tiempos, ordenando las rutas, creando consorcios
una progresiva implantación de ciclovías, con seguridad, con una señalización empresariales, reduciendo rutas, integrando las tarifas, con operadores
adecuada y específica, creando una malla y redes de continuidad. trabajando dentro de las leyes laborales, es decir creando un verdadero Sistema
Integral de Transporte, pensado ya desde su inicio como una red. Es necesario
La movilidad sostenible debe además reducir la escala de la ciudad, puesto que continuar esta reforma, resolviendo todos los problemas que en un cambio de
difícilmente un peatón andará más de 3 km y una bicicleta recorrerá más de 8 esta magnitud se presentan con frecuencia a inicios de la operación de un nuevo
km. Por tanto, es necesaria la creación de nuevos polos que rompan el esquema sistema.
monocéntrico actual y reducción de las distancias a desplazarse. Para ello hay
que crear nuevas centralidades mediante, mecanismos de regeneración urbana, La implantación de este potente sistema necesita mejoras constantes para ir
densificación, promoción de usos mixtos, junto con la disposición racional de adaptándose a los nuevos requerimientos. La implantación del primer corredor
los equipamientos, servicios y actividades. Es necesario también limitar el complementario no ha estado exenta de dificultades, como colas en algunos
crecimiento desmesurado de las áreas periféricas, ordenando la expansión paraderos y alta ocupación de algunos vehículos.
urbana para crear una ciudad más densa y compacta y evitar el crecimiento
extensivo en forma de barrios dormitorio. El excesivo número de taxis, de los cuales la mitad o más están circulando sin
pasajeros, contribuyen de forma significativamente a la congestión. En este
sentido, se hace imprescindible implementar una reforma integral de este
servicio, organizándolos en consorcios, cooperativas u otros, y orientando las
acciones hacia el uso del taxímetro.

488
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

Finalmente, los mototaxis cumplen una función básica de pequeños del transporte, y construir nuevas líneas de metro y de sistemas BRT. No hay
desplazamientos en zonas de difícil acceso, o cerca de mercados y otros que olvidar el resto de los diferentes modos de transporte que garantizan la
para facilitar la movilidad en zonas marginales. En muchos puntos generan capilaridad del sistema mediante la intermodalidad. Esto quiere decir que
congestiones y pérdidas de capacidad debido a su presencia masiva. es necesaria la coexistencia de redes de distintas escalas y capacidades,
interconectadas entre ellas, que permiten un salto de velocidades y distancias
a recorrer, permitiendo al usuario realizar su desplazamiento pasando de unos
D. DE LÍNEAS A RED a otros.

Los sistemas de transporte colectivo que se han descrito no constituyen todavía El funcionamiento de esta red jerárquica requiere de la implantación de la
una verdadera red de transporte. Se han pensado, construido y explotado como integración tarifaria para no penalizar el intercambio modal y permitir así que
líneas independientes, sin ninguna visión integral de la red. Las líneas son las distintas redes trabajen en malla, aprovechando las ventajas de cada modo
independientes entre sí e intentan servir una a una la demanda de los distintos de transporte.
clientes, creando un sistema caótico e ineficiente, donde la superposición de
líneas y su competencia para la captación de clientes generan buena parte de la Adicionalmente, el sistema debe integrar el transporte interprovincial de
congestión existente. pasajeros, implementando los terrapuertos, o terminales, con todos los
requerimientos que estos equipamientos demandan: al norte (terminal bus
El sistema de cobro es independiente de cada línea y no está integrado en una Norte en funcionamiento), en el centro - este (a determinar) y sur (Atocongo).
misma tarjeta y además, penaliza el intercambio entre sistemas con un nuevo
cobro. El funcionamiento independiente de estos sistemas masivos, tanto físico Estos terminales deben de quedar bien conectadas con el resto del sistema de
como tarifario, hace que solo funcionen como corredores de transporte y no transporte público, a ser posible con varios ejes de transporte masivo.
como una malla.

Por otro lado, la ciudad ha crecido de forma extensiva y están previstos nuevos E. LA VIALIDAD
crecimientos más alejados. Desde el punto de vista de la movilidad, esta extensión
produce demoras muy importantes en la periferia para acceder a los lugares de Lima, como muchas otras ciudades, tiene problemas de congestión ligados
trabajo y otras necesidades. La solución consiste en la implantación de sistemas entre otras cosas a la falta de capacidad de las calles que, ante la invasión del
rápidos de transporte como el tren de Cercanías, con pocas paradas localizadas automóvil y el excesivo parque de transporte público y taxis, con los efectos
en puntos clave de la ciudad para permitir un rápido desplazamiento. de procesos se desborde de sus capacidades. Además, las vías de conexión
interurbana que entran en la ciudad (Panamericana Norte y Sur y la carretera
Para superar esta situación, la metrópoli de Lima - Callao debe dotarse de un central) han perdido su función de conexión rápida. Ante este sistema viario
sistema de transporte público, integrado y jerarquizado que atienda de manera colapsado, las soluciones no solo pasan por aumentar la capacidad de las vías,
eficiente las necesidades de su población en términos de calidad del servicio, puesto que el espacio es finito. Hay que promover actuaciones que favorezcan la
cobertura y costos. Este sistema permitirá garantizar a los ciudadanos en los reducción del tránsito junto con un nuevo reparto del espacio público en sentido
próximos años una alternativa sostenible y eficiente al transporte individual físico y temporal.
del automóvil. Esto no sería posible con la actual configuración de líneas
desordenadas, caóticas y sin intermodalidad. Buena parte de la ciudad mantiene una estructura radial que canaliza los
flujos hacia la zona central, no habiendo alternativas que creen malla. Así los
Para conformar esta red jerarquizada, hay que impulsar los nuevos corredores recorridos se focalizan y concentran en lugar de distribuirse, presentándose
de transporte público de alta y media capacidad propuestos en la reforma el colapso de la malla. Es necesario crear una red vial mejor estructurada

489
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

que evite la radialidad y permita itinerarios alternativos no focalizados. Esto F. LAS MERCANCÍAS
requiere mejorar los nudos de conexión (punto clave en el que se inician las
retenciones), conectar o complementar los tramos aún pendientes y aliviar El movimiento de bienes de consumo y residuos conforma una parte de la
los estrangulamientos de algunas calles. De esta forma aparecen múltiples actividad vital de las ciudades para su funcionamiento. Así, el transporte de
itinerarios para llegar al mismo sitio con lo que se reduce la congestión. mercancías está íntimamente ligado a la población que las consume y a la
industria que la manufactura. La metrópoli de Lima - Callao constituyen un gran
La jerarquización y estructuración de la vialidad con la creación de una vía de polo de generación, atracción y autoconsumo de mercancías.
paso e interconexión alternativa, como es la vía Periurbana, los anillos y otros
proyectos previstos, permitirán descongestionar las arterias básicas y una parte El transporte de mercancías en camión no constituye en general un problema
del resto de las vías. En este momento hay que aprovechar para la reconversión grave para la ciudad. Existen algunas zonas industriales y en los alrededores del
de la vialidad local y de algunas de las vías importantes para aumentar el puerto del Callao que presentan colas, constituyendo problemas puntuales de
ancho de las aceras, promover los carriles bus y las ciclovías, peatonalizar las retenciones, debido a su mayor dificultad de manejo y sus menores velocidades.
centralidades y espacios comerciales y convertir áreas residenciales en zonas En el futuro, el incremento de flujos irá agravando sus externalidades, siendo
pacificadas, donde se limite las velocidades a 30km/h o menos. Se debe ordenar necesario abordar progresivamente distintas estrategias.
de forma más sostenible las calles, pensando además que el sistema vial es
el soporte del transporte público en superficie. Se debe diseñar la vialidad con En el resto de la ciudad, los paraderos informales de carga y descarga de
carriles reservados, giros y paraderos adecuados, mejorando los accesos e camiones y vehículos más pequeños también producen congestiones puntuales,
interconexiones peatonales, etc. evitables con una gestión adecuada de los mismos.

Otro punto clave a resolver es la elevada accidentabilidad de la metrópoli de A corto y mediano plazo, el crecimiento del puerto y la economía del país
Lima-Callao: en 2009 el número de accidentes se elevó a 55 mil, produciéndose aumentarán la conflictividad. Por ello, es necesario implementar políticas
un 50% de estos en los ejes principales. El costo de estos accidentes representa para prevenir y paliar sus efectos: esto implica potenciar zonas de parqueo de
alrededor de 4.000 millones de soles (el 2% del PBI). La mayoría de accidentes camiones pesados para evitar el parqueo informal y el movimiento de vehículos
se producen por la falta de respeto a la normativa. El 80% de los accidentes se vacíos, y crear plataformas logísticas para la consolidación y desconsolidación
deben a: exceso de velocidad (40%), mal manejo, las omisiones a las reglas de de mercancías. Su ubicación debería ser lo más cercana al puerto para las
tránsito, el consumo de bebidas alcohólicas y la irresponsabilidad del peatón. mercancías marítimas (se propone en la margen derecha del Rímac, hacia la
Destaca la cifra de muertes por atropellamiento: 7 de cada 10 muertes es por desembocadura), y para el resto, en las tres entradas: norte (Pampa de los
este motivo. Esta cifra no es extraña debido al alto número de peatones que Perros, Ventanilla), sur (Lurín) y este (Huachipa).
cruza por vías expresas o deambula por lugares no habilitados.

El Programa de Defensa Municipal de Víctimas de Accidentes de Tránsito está


aplicando políticas de compensación y concientización ciudadana para reducir
tan alta siniestralidad.

490
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MOVILIDAD
MEMORIA
PLAM 2035

G. LA AUTORIDAD ÚNICA

La articulación de un auténtico sistema de transporte público no es una


mera superposición o suma de líneas y modos, sino que requiere de su plena
integración, así como de la adopción de un modelo de gobernanza con la creación
de una Autoridad Única con competencias y recursos propios cedidos por las
diferentes administraciones implicadas.

El sistema jurídico-administrativo actual de la movilidad en la metrópoli


es complejo y está en manos de distintos agentes que no siempre trabajan
coordinados: el Gobierno Central (a través del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones), la Municipalidad de Lima (a través del Instituto Metropolitano
Protransporte de Lima y la Gerencia de Transporte Urbano) y la Municipalidad
del Callao. Además existe el Consejo de Transporte de Lima-Callao creado en
1997 por un convenio entre el Ministerio de Transportes y los municipios de
Lima y del Callao. Este último organismo no termina de jugar el rol necesario
que debería asumir para ser el embrión de la Autoridad Única del Transporte.
Las atribuciones de la Autoridad Única del Transporte deberían ser: la
planificación integrada del sistema de transporte; la creación, diseño e
implantación de una estructura tarifaria única e integrada; la definición de los
mecanismos de financiación y compensación entre operadores y de los sistemas
de expedición, gestión y distribución de títulos integrados de transporte, y la
definición, implantación y fiscalización de estándares de calidad y confort para
el conjunto de modos de transporte.

491

También podría gustarte