Está en la página 1de 12

LAS PENAS.

CONCEPTO DE PENA.
La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir la pena como “la
privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de una
infracción prevista por la Ley”.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
De acuerdo a los documentos que relatan la historia de la humanidad, la primera etapa
de la vida del hombre ha sido identificada como comunidad primitiva, donde no existió
el derecho en ninguna de sus formas, todo se regulaba de acuerdo a la moral y la
costumbre. Con relación a las personas que causaban un mal a otro ser humano, el
ofendido recurrió a la venganza para hacer prevalecer sus derechos. La venganza se
asumió inicialmente de forma individual y luego de manera colectiva.
Con el devenir del tiempo, y debido al desarrollo de las creencias religiosas se
incorpora a las costumbres primitivas ideas sobrenaturales, de tal manera que quien
ejecutaba un acto contrario a las buenas costumbres ofendía la divinidad, y para evitar
la reacción negativa de los dioses, realizaban actos de sacrificio.
Con respecto al surgimiento de las leyes, Platón escribió: “el género humano ha sido
destruido muchas veces por diluvios, enfermedades y otros accidentes semejantes, de
que solo se pudieron salvar muy pocas personas, perdiéndose no solo la cultura, sino
las tradiciones y por lo mismo la legislación de esas civilizaciones, y conservándose
únicamente la tradición oral… De ahí que, las primeras manifestaciones del derecho
han sido la tradición oral, la costumbre, la norma de tradición que luego se concreta en
ley escrita. Las leyes resultaron, en esos tiempos primitivos, de los usos y costumbres y
del examen de los representantes de las familias o clanes sobre esos usos, quienes
luego de examinar lo más conveniente “debieron proponerlos a los jefes del clan y
jefes de familias.
Al surgir la escritura, la costumbre es remplazada por la ley, pero sin olvidar en su
totalidad elementos característicos de la primera que constituyó en sus inicios la
fuente principal del derecho. Cabe destacar asimismo que, en sus inicios, no existió
distinción entre derecho civil y derecho penal.
Además de la costumbre como elemento fundamental inicial en el surgimiento del
derecho, también cabe anotar y más precisamente en el surgimiento del derecho
penal la acción de venganza, que como se dijo era una reacción en contra de quien
ejecutaba un mal. Al respecto Luigi Ferrajoli manifiesta que históricamente, “el
derecho penal nace no como desarrollo, sino como negación de la venganza; no en
continuidad, sino en discontinuidad y conflicto con ella. Y se justifica no con el fin de
garantizarla, sino con el de impedirla… En este sentido bien se puede decir que la
historia del derecho penal y de la pena corresponde a la historia de una larga lucha
contra la venganza. El primer paso de esta historia se produce cuando se regula como
derecho-deber privado, incumbente a la parte ofendida y a su grupo de parentesco
según los principios de la venganza de la sangre y la regla del talión. El segundo paso,
bastante más decisivo, tiene lugar cuando se produce una disociación entre juez y
parte ofendida, y la justicia privada –las represalias, los duelos, los linchamientos, las
ejecuciones sumarias, los ajustes de cuentas- no sólo se jeda sin tutela, sino que se
prohíbe”. En consecuencia, el derecho penal nace (a criterio del tratadista) cuando la
relación bilateral parte ofendida / ofensor es sustituida por una relación trilateral
donde interviene una autoridad judicial.
Como lo explicado anteriormente, el primitivismo no conoció el derecho, sino que se
regía por la costumbre con relación a la conducta, pero en cuanto a la reacción social
contra un acto indeseable, se aplicó inicialmente la venganza, es decir que el propio
ofendido buscaba satisfacer su agravio reaccionando en contra de su agresor.
La venganza privada se caracterizaba por ser desproporcional, puesto que se
ocasionaba un daño mayor al que se había recibido y no se conocía ninguna limitación,
lo único que regulaba la venganza era la propia voluntad del vengador. En
consecuencia, se podía ocasionar una pequeña ofensa, y el afectado en desquite podía
propiciarle la muerte al agresor, puesto que no existió ley ni autoridad alguna que
imponga control. 
Bajo esta actuación no se puede hablar de justicia, lo que se perseguía no era la
reparación del daño, sino que la víctima y en ocasiones su grupo social, tenían como
propósito causarle el mismo daño o incluso uno mayor al agresor. El ofendido y su
grupo actuaban llenos de ira y rencor, lo que hacía de la venganza un método bárbaro
y desproporcional.
Con el tiempo la venganza privada se constituyó en colectiva, es decir que era aplicada
por el núcleo familiar o la comunidad donde pertenecía el ofendido. Para que se
ejecute la venganza sin confrontación entre grupos primitivos, la misma comunidad
donde pertenecía el agresor lo entrega para que sea ajusticiado. En otros casos el
agresor era expulsado de la comunidad la misma que le quitaba todo tipo de
protección, quedando a disposición del grupo ofendido, y cuando el agresor lograba
evadir la venganza, otros grupos los capturaban como esclavo.
Luego surgió la venganza pública que se presentaba mediante la intimidación aplicada
por la nobleza y el clero, que aplican penas como la decapitación, ahorcamiento,
hoguera y torturas como: azotes, garrote, desmembramiento, entre otras.
DIVERSAS CATEGORÍAS DE PENA (PENAS Y DELITOS).
Las categorías de penas están íntimamente ligadas con la clase de delincuentes para
realizar los fines propuestos, la división más socorrida es: a) de intimidación pura; b)
reformadoras; y c) de eliminación.
PENAS DE INTIMIDACIÓN PURAS.
Las de intimidación, son penas cortas impuestas a imputados aún no corrompidos en el
delito, las cuales tienen por finalidad infligir miedo y temor al que pensase delinquir.
PENAS REFORMADORAS.
Las reformadoras, son aquellas que se imponen a los imputados que, aunque
corrompidos en el crimen, ofrecen esperanzas de reforma.
PENAS ELIMINATORIAS.
Son penas que tienden a segregar el delincuente de la sociedad de una forma temporal
o definitiva, porque se entiende que ya no ofrecen esperanza de corrección. Dentro de
estas se pueden mencionar la reclusión perpetua y la pena de muerte.
Esta es la primera clasificación que ofrece el Código Penal en el capítulo 1, el cual reza
así: "La infracción que las leyes castigan con penas de policía es una contravención. La
infracción que las leyes castigan con penas correccionales, es un delito. La infracción
que las leyes castigan con una pena aflictiva o infamante es un crimen."
Esta clasificación está asociada a la gravedad de la infracción, la clasificación tripartita
dividida en penas criminales, correccionales o contravencionales.
PENAS CRIMINALES
El artículo 6 del Código Penal Dominicano establece que: "las penas
en materia criminal son aflictivas, infamantes o infamantes solamente". De acuerdo al
artículo 7 del referido Código, las penas aflictivas o infamantes son: 1) la reclusión
mayor. 2) la detención. 3) la reclusión menor. También son consideradas infamantes
las siguientes penas: 1) La degradación cívica (Art. 8 Código Penal); 2) La interdicción
legal (Art. 29 Código citado); 3) La confiscación especial del cuerpo del delito (Art. 11
Código Penal); y 4) Sujeción a la vigilancia de la alta policía (Art. 11 Código Penal).
La pena de sujeción de la alta policía es aquella que da el derecho al gobierno de
determinar ciertos lugares, a los cuales, no podrá presentarse el condenado, sino
después de haber sufrido su condena, la misma está en desuso.
Entre las penas correccionales, que señala el Código Penal se encuentran: 1) El
destierro de 1 a 3 años (art.37). 2) El confinamiento de 6 meses a 2 años (art. 39). 3)
Prisión correccional de 6 días a 2 años (art. 40). 4) La interdicción de
algunos derechos cívicos, civiles de familia de 1 a 5 años (art. 42 y 48-4). 5) La multa.
Es importante destacar que un tribunal apoderado de un crimen puede condenar al
acusado a una pena correccional, puesto que el juez de fondo tiene facultad para dar
la verdadera calificación a un expediente, tomando en cuenta
los medios e pruebas que se les han suministrado. De igual modo en caso de
comprobar una excusa legal, el tribunal apoderado de un delito correccional puede
condenar al imputado a una pena de simple policía.
PENAS CONTRAVENCIONALES O DE SIMPLE POLICÍA.
Las penas en materia d simple policía son; 1) El arresto; 2) La multa; 3) El decomiso de
ciertos objetos embargados.
El arresto en materia de simple policía va desde 1 a 5 días, y las multas desde 1 a 5
pesos.
Las sanciones establecidas por leyes especiales, pueden ser mayores a las enunciadas,
en el Código Penal Napoleónico.
Las penas comunes a la materia criminal o correccional son la supervigilancia de la alta
policía, la confiscación especial del cuerpo del delito y la multa, algunas penas son
comunes a las tres materias criminal correccional y de simple policía, son ellas: la
confiscación especial del cuerpo del delito y la multa.
CESARES BECCARIA (DEFINICIONES).
Cesare Beccaria fue un escritor, jurista y economista que nació en Milán, en 1738 y
falleció en 1794. Su ideología se enmarca dentro de la teoría contractualista, la cual
concibe una sociedad fundada sobre un contrato encaminado a garantizar el orden y
salvaguardar los derechos de los individuos. Este autor italiano ha sido catalogado
como uno de los estandartes de la Ilustración penal. En su pensamiento influyeron
intelectuales como Locke y Montesquieu.
Las ideas propuestas por Beccaria y por pensadores de la ilustración penal, entre otros
aspectos, van orientadas a luchar contra el sistema inquisitivo imperante en su
contexto socio-temporal; reducir la violencia del Estado y someterla al control de
legalidad; y cambiar la visión del castigo, caracterizado en aquel momento por la
barbaridad e irracionalidad.
Su obra. En 1764, Beccaria publicó De los delitos y de las penas, escrito que fue
sumamente exitoso en toda Europa y que, posteriormente, trascendió fronteras.
Los hermanos Pietro y Alessandro Verri formaron parte del círculo intelectual del que
se rodeó. Las reflexiones de ellos fueron decisivas a la hora de plasmar las ideas en
esta obra, cuya autoría, algunos han cuestionado. Lo cierto es que a la fecha no se ha
llegado a demostrar que esta obra no sea creación suya.
En este tratado se desarrolla el principio de legalidad, trascendental en el campo del
derecho penal. Las personas deben conocer de antemano si sus actos son constitutivos
de delito o no; de igual forma, cuáles son las consecuencias de estos.
La creación de las leyes le corresponde al legislador y, por ende, de los delitos y de las
penas. De ahí la necesaria separación de los poderes del Estado.
De acuerdo con este autor, debe existir proporcionalidad entre el delito y la pena. Esta
última debe ser pública, pronta, necesaria e igual para todos los ciudadanos, sean
nobles o plebeyos. La abolición del suplicio, la tortura y las ejecuciones públicas y la
limitación del arbitrio judicial forman parte de algunas de las medidas que estima
deben ser una realidad en la sociedad.
Legado. Este 2014 celebramos 250 años de la publicación De los delitos y de las penas,
un clásico que nos acerca al contexto político, social y económico de Europa en el siglo
XVIII. Su trascendencia es evidente: una gran cantidad de las ideas expuestas en dicho
texto fueron incluidas en distintos ordenamientos jurídicos del orbe. Incluso, muchos
de los planteamientos, al día de hoy, poseen plena vigencia en nuestro medio. Sin
lugar a dudas, este ilustrado fue un visionario.
La obra comentada ha sido una gran contribución para el derecho penal y la política
criminal. En este tratado, Beccaria, de manera tangencial –sin que por ello deba
restársele importancia– hace una aseveración en extremo valiosa: “…el más seguro,
pero más difícil medio de evitar los delitos es perfeccionando la educación…”.
En Costa Rica es común escuchar discursos de este tipo en la política; sin embargo, la
praxis refleja que la educación no suele ser una prioridad para los Gobiernos.
Ya es hora de comprender que la política criminal de un Estado no solo es represión. La
prevención cumple un papel preponderante y dentro de esta el fortalecimiento de la
educación.
CONCEPTOS DOCTRINALES.
GARANTIA SOCIAL: Son aquellos preceptos constitucionales que regulan los principios
procedimientos e instituciones que tienen como objetivo proteger, tutelar y reivindicar
a las personas, grupos y sectores de la sociedad más vulnerables ya sea, social cultural
o económicamente teniendo en cuenta criterios de justicia social y bienestar colectivos
para lograr su incorporación o acceso al bien común y su convivencia con las demás
clases sociales, dentro de un orden jurídico.
GARANTIA: Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor
del individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el
goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. Es
una protección frente a un peligro o riesgo.
GARANTIA INDIVIDUAL: Las Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de
derecho, que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y podrá exigir que se
cumplan y que tienen como objetivo final la consecución de la paz, la armonía y el
orden en la sociedad.
DERECHO SOCIAL: Su principal y gran misión es la de ordenar y corregir las
desigualdades que existen entre las clases sociales con el claro objetivo de proteger a
las personas ante las diferentes contingencias que pueden ir surgiendo en el día a día.
CONSTITUCION POLITCA: La Constitución Política del Estado es la norma jurídica
suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la
forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad
política y civil del individuo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PENAS.
Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta ilegal,
es decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una sanción.
Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros
delitos.
Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros
delitos, es necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino al resto de
la colectividad.
Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es
necesario que se cumpla el concepto de legalidad.
Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe
proporcionar a el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto implica que el
tiempo de la privación de libertad sea intervenida y se le dote de herramientas para su
reinserción.
Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, sino que debe ser relativa a
la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que la comete.
Entre otros.
LA PENA COMO UN SUFRIMIENTO.
La pena ha sido definida por LEONCIO RAMOS como la reacción de la sociedad contra
el criminal, o como un sufrimiento impuesto por el Estado al culpable de una infracción
penal, en ejecución de una sentencia.
Por su parte, HECTOR DOTEL MATOS señala que la pena es un castigo dado por la
sociedad al autor responsable de una infracción.
De estas definiciones se deduce que la pena es:
un sufrimiento;
Impuesto por el estado por medio de una sentencia
A causa de una infracción penal.
La pena en sus comienzos, no tuvo otra finalidad que la de hacer sufrir al culpable, más
tarde se entendió que era útil o necesaria, pero que debía ser justa.
Toda pena para ser ejecutada, debe ser la consecuencia de una decisión
con carácter irrevocable, dictada por un Tribunal ordinario o excepcional.
La pena se le impone a todo que comete una infracción penal.
En la actualidad la pena no puede tener sino dos finalidades esenciales, que son:
El mantenimiento del orden jurídico y la convivencia social;
Utilizarla como medio de obtener una reeducación o reforma de quien la sufre.
En nuestro sistema penal la pena debe ser igual para todos, en consecuencia, al aplicar
una pena no se debe tener en cuenta la situación de la persona, su posición
social, política o económica, porque las penas son iguales para todos, sin privilegio ni
distinción.
EL ESTADO COMO INSTRUCCIÓN SANCIONADORA.
Desconocer o violar el código de ética que determine el Comité de Ética
Desconocer o violar el mínimo de normas básicas sobre los delitos de lavado de dinero
y activos, narcotráfico, contrabando, terrorismo y demás reglamentaciones a las
conductas institucionales de WBO
No colaborar con investigaciones gubernamentales sobre delitos o actividades ilícitas
en términos generales y específicamente provenientes de operaciones de comercio
internacional.
Destruir o alterar documentos de la asociación en previsión de una solicitud de los
mismos por parte de cualquier organismo gubernamental o de un proceso judicial.
Hacer declaraciones falsas o engañosas a cualquier investigador gubernamental
durante una investigación.
Intentar que cualquier otro funcionario de la asociación o cualquier otra persona deje
de proporcionar información a un investigador gubernamental, o proporcione
información falsa o engañosa.
PENAL CORPORAL.
Son aquellas que tienden a causar un sufrimiento o dolor físico al condenado. De ellas
no solamente se hizo primitivos del derecho penal.
En Roma era usual la flagelación y la ley de las XII tablas establecía la rotura de
miembros. El derecho Canónico utilizó la fustigación y los azotes, ya como pena, ya
como penitencia.
Actualmente, el algunos países, se utilizan-casi exclusivamente los azotes- como pena
disciplinaria mantener el orden en las prisiones.
La opinión dominante las repudia, pues repugnan a la conciencia pública.
Están en contraposición con los sentimientos humanitarios de los países cultos, siendo
el residuo de tendencias de otras épocas. Constituyen, asimismo, una se bici inútil,
produciendo un efecto desmoralizador sobre las personas honradas
y resultando inocuas para los depravados. No llenan los fines de la pena, pues no son
útiles para la seguridad material ni para la readaptación o reeducación de
los delincuentes.
En esta época, en que se proclama con firme convicción el respeto a la persona
del condenado y a su dignidad humana, no es posible aceptar una pena que la ofenda
con la mayor violencia.
Los países que forman parte de las naciones unidas infringirían el artículo 5 de
su declaración de los derechos del hombre que proclama: "nadie será sometido
a torturas, ni a penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes", pues
el castigo corporal esta entre las penas más crueles, inhumanas y degradantes.
PENA DE MUERTE.
La pena de muerte es un castigo establecido, tras el dictamen de un juez, que consiste
en quitarle la vida a una persona que haya cometido un delito grave o capital al
incumplir la ley.
También se denomina como pena capital o ejecución.
En consecuencia, la pena de muerte está considerada una pena corporal porque el
castigo lo recibe directamente el cuerpo tras diversos métodos.
No obstante, la pena de muerte solo puede ser declarada por una autoridad tras un
juicio que dictamine este máximo castigo.
Se dice que la pena de muerte se originó con el Código de Hammurabi, siglo XVII a.C.,
en la cual se recopila la Ley del Talión y su famosa frase “ojo por ojo, diente por
diente”.
Sin embargo, la pena de muerte ha existido en la humanidad desde la antigüedad. El
término deriva del latín poena mortis, pena que se aplicaba en la Antigua Roma con un
sentido más religioso que judicial.
Uno de los casos más conocidos fue el de Sócrates, momento en el cual pronuncia la
famosa frase “Una vida sin examen no merece la pena ser vivida”. También se debe
sumar la conocida crucifixión que era un método con el cual se aplicaba dicha pena en
la Ley de las XII Tablas en el siglo V a.C.
Asimismo, cabe resalta que han sido muchas las personas que han estado a favor de la
pena de muerte empleando el razonamiento de que los criminales que han cometido
delitos graves como homicidios, violaciones, tráfico de drogas, entre otros, deben ser
castigados a fin de evitar que se repitan y disminuir la violencia.
Pero, otro número de personas mantienen una lucha firme en contra de la pena de
muerte basándose en que es aplicada por los seres humanos, los cuales pueden tomar
una decisión errónea y, porque es Dios, no el hombre, quien da o quita la vida.
PENA ESTATAL.
Nadie castiga a los que actúan injustamente sólo porque, han cometido un injusto, a
no ser que se trate de quien, como una bestia feroz, pretende vengarse
irracionalmente. El que en sentido contrario castiga de forma racional castiga, no por
lo injusto ya cometido, porque ya no es posible que lo que ya ha sucedido deje de
suceder, sino por las faltas que puedan sobrevenir para que no reincida el propio
autor, ni los otros que observan como es castigado…
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
Se integra con las diversas penas que conllevan el internamiento del reo en
un establecimiento penitenciario. Las penas
de reclusión mayor, reclusión menor, prisión mayor, prisión menor y arresto mayor, se
cumplirán serán el sistema progresivo. El régimen,
grado, ascensos, trabajos, enseñanza y visitas se regularán por
la legislación penitenciaria aplicable. Cuando el reo estuviere preso, la duración de las
penas empezará a contarse desde el día en que la sentencia condenatoria hubiere
quedado firme. Si el reo no estuviere preso, la duración de las penas privativas
de libertad empezará a contarse desde que aquél se halle a disposición de la autoridad
judicial para cumplir condena. El tiempo de prisión preventiva sufrida por
el delincuente durante la tramitación de la causa se abonará en su totalidad para
el cumplimiento de la condena, cualquiera que sea la clase de la pena impuesta.
El tribunal podrá autorizar al reo para que cumpla en su
propio domicilio el arresto menor.
PENA Y DELITO.
La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable".
Por ello, el Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal.
LA DETERMINACIÓN DE LA PENA, CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 1 AL 58.
consiste en la traducción de un delito a una responsabilidad jurídica determinada. El
sistema para la concreción de la pena se llama sistema de determinación legal relativa,
con el que hay una combinación de lo exigido por la ley y el principio de igualdad y el
de adaptación a cada caso concreto, con los rasgos específicos que tenga. La
determinación es, por tanto, una actividad que consiste en la fijación de una pena,
entre lo permitido legalmente.
En el derecho penal, en general es donde encontramos las normas para el
establecimiento de la pena dentro del marco legal existente, el proceso de concreción
se llama también individualización de la pena.
Este proceso se divide en varias fases:
La individualización de las penas: el legislador determina un marco penal para la pena
de cada delito. Para la determinación de ese marco legal, se utilizan los criterios de
prevención general y proporcionalidad con el daño causado por el delito. La finalidad
del establecimiento de ese marco es la regulación social para evitar que se lleven a
cabo esos actos dañinos. No se le puede dejar total libertad a los Tribunales para la
determinación de la pena, ya que eso sería discrecional, es por ello por lo que se
determinan unas normas en las leyes y el Código Penal, por ello se determinan por
ejemplo, como se valoran las atenuantes y agravantes a la hora de la pena de un
delito.
La individualización judicial: que es realizada por el juez o por el tribunal
correspondiente. El Tribunal determina cualitativamente la pena: debe establecer el
grado del delito, si se sustituye una pena por otra y si hay una pena alternativa. Una
vez determinado esto debe determinar cuantitativamente la pena, a través
del establecimiento de la cantidad de pena. En último lugar, se
produciría la individualización penitenciaria, en la que se establece el cumplimiento de
la pena, la aplicación de las normas concretas para el cumplimiento de la pena.
Se considera la determinación cualitativa el acto en el que se debe establecer el
grado de la pena también. Para ello primero hay que establecer la pena en
abstracto, es decir, tal cual consta en el Código Penal (por ejemplo una pena de prisión
de diez a veinte años), y después  tener en cuenta los casos de: participación, ejecución
del delito, la concurrencia de eximentes, de atenuantes o agravantes.
EVALUACIÓN HISTÓRICA.
Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en
función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo
se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las
empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las
fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios
humanos. De la Garza (2004) comenta que, en su forma más simple, la evaluación
conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa mediante la opinión de que ese
algo es significativo. Se llega a este juicio calificando qué tan bien un objeto reúne un
conjunto de estándares o criterios. Así, la evaluación es esencialmente comparativa.
El concepto evaluación, para algunos, aparece en el siglo XIX con el proceso de
industrialización que se produjo en Estados Unidos. En este marco surge el moderno
discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar términos tales
como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje
o evaluación educativa. Para otros autores, la concepción aparece con los mismos
comienzos de la sociedad, la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones
y actitudes de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas
transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente
en los siglos XX y XXI.
Pero quien tradicionalmente es considerado el padre de la evaluación educativa, Tyler,
por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde
el conductismo, plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para
perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva
ya no es una simple medición porque supone un juicio de valor sobre la información
recogida. Así, Mejía (2014) establece que el sentido legítimo de evaluar debería estar
en función de tres aspectos: a) la recolección de datos fidedignos para su
procesamiento, b) el análisis escrupuloso de estos, y c) la estimación de logros y
elaboración de juicios de valor.
TEORÍA CONTRACTUAL.
La idea de la existencia de un contrato social en cuya virtud los hombres se hubiesen
puesto de acuerdo al encontrar en sociedad, y por medio del cual sacrificaron parte de
su libertad o de sus derechos en interés de la seguridad de cada uno o de la paz
común.
Algunos autores interpretaron esta teoría como si el contrato hubiera sido una
realidad histórica, pero, indudablemente, la interpretación correcta de
la teoría pactista-y así lo entendió el mismo Rousseau- consiste no en tomarlo como
una realidad histórica, sino en considerar que la sociedad, o más propiamente
el estado debía organizarse como si realmente hubiera tenido origen en un contrato.
Como consecuencia, surgía la necesidad de respetar ciertos derechos fundamentales
del hombre, que es precisamente la finalidad política que perseguía Rousseau con su
famosa teoría.
TEORÍA UTILITARIA.
Tal como manifiesta J.J.C. Smart, uno de los más consistentes defensores del
utilitarismo como consecuencialismo radical: "El utilitarismo es la doctrina que enseña
que la bondad de las acciones se ha de juzgar por sus consecuencias''.
PUEDE SER UTILIZADO EN ADMISNITRACIÓN, De ahí la importancia de analizar y
reflexionar ¿qué es lo que vale más? ¿la acción?, ¿el beneficio o el costo?, ya que como
futuro profesional probablemente estés a cargo de administrar un negocio o capital
humano del mismo.
Que Abarca En las organizaciones, los administradores y gerentes usan una forma de
utilitarismo en sus decisiones diarias. Toman muchas decisiones no morales día a día
basadas en las consecuencias.
No sólo se han planteado teorías utilitaristas que propugnan la maximización de la
felicidad, sino también otras que hablan del bien, del placer, de aumentar el placer y
reducir el dolor, del bienestar, de la satisfacción del deseo, etc.
Siguiendo a Amartya Sen, el utilitarismo como principio moral se puede considerar
como una combinación de tres requisitos elementales:
1. Bienestar basado en la utilidad, que requiere que la bondad de un estado sea
solamente una función de la información sobre la utilidad relativa de ese estado.
2. Ordenación mediante la suma, este requisito establece que la información sobre la
utilidad de cualquier estado, sea evaluada considerando sólo la suma total de las
utilidades en ese estado.
Las teorías utilitaristas se basan en el análisis de las consecuencias que para la
sociedad o un grupo humano tiene una determinada acción. Las decisiones correctas
según esta teoría, serían, por tanto, aquellas que maximizan la utilidad, felicidad,
placer, de un grupo humano o de la sociedad en su conjunto.
3. Consecuencialismo, que requiere que cada elección ya sea de acciones,
instituciones, motivaciones, normas, etc., se determine finalmente por la bondad del
estado social consiguiente.
Dentro de un negocio o empresa, la toma de decisiones con base en el costo-beneficio
como lo plantea el utilitarismo no es tan sencillo y se requiere de la intervención de la
ética para evitar que se pisoteen los derechos del hombre, así como la justicia social
entre otros valores.
TEORÍA MORAL DE LA JUSTICIA ABSOLUTA DE LA EXPIACIÓN.
Esta concluye que el autor del delito debe ser castigado, porque es justo que aquel que
ha hecho más sea castigado y expire su falta, y no debe atacar sino a los delincuentes
responsables en la medida de su culpabilidad.
LOS ECLÉCTICOS.
Este sistema trata de combinar entre sí, temperando la una con la otra, las dos teorías
anteriores, otro es, la utilitaria y la de la justicia absoluta. La ley afirma, puede y debe
castigar ciertos actos, cuando y porque ello es necesario para asegurar el
funcionamiento regular de las instituciones fundamentales de la sociedad.
TEORÍA DE LA DEFENSA SOCIAL DE LOS POSITIVISTAS.
Esta doctrina esta sostenida por la escuela positiva italiana y por un gran número de
criminalistas modernos y aun antiguos, enseña que la sociedad, atacada y amenazada
en su seguridad y en las condiciones esenciales de su vida y su funcionamiento regular
por los delincuentes, se defiende poniendo a los más peligrosos en la imposibilidad de
perjudicarla de nuevo, por una privación temporal o perpetua de la libertad.

También podría gustarte