Está en la página 1de 13

.

Universidad De Oriente
Núcleo De Anzoátegui
Escuela De Ciencias De La Salud
Departamento De Ciencias Fisiológicas

DEFINICIÓN DE FIEBRE.
La fiebre es una de las reacciones generales del organismo de gran frecuencia y
que a menudo es el síntoma inicial y dominante, de una serie de procesos tales como:
infecciones, tumores y necrosis tisulares. Consiste en la elevación anormal de la
temperatura corporal, generalmente acompañada de: cefalea, malestar general, mialgias,
hiporexia, taquicardia, polipnea, oliguria y aumento del metabolismo basal, precedida o
no de escalofríos y cediendo a veces con sudoración.
Para compenetrarse del mecanismo de la fiebre, se deben conocer algunos
aspectos del origen, la regulación y los valores de la temperatura normal.

Términos a tener en cuenta:


 Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste
hipotalámico, debido a una disipación insuficiente de calor.
 Hiperpirexia: Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o
41.5ºC. Se encuentra dentro de los límites máximos de temperatura que puede
tolerar el cuerpo humano. Es una situación grave, porque si se prolonga en el
tiempo, comienza a producirse la desnaturalización de muchas proteínas,
fundamentalmente del tejido nervioso, que son las más sensibles y no tienen
recupero.
 Apirexia: Sin temperatura elevada.
 Distermia: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación
frecuente en sujetos con distonía neurovegetativa.

TEMPERATURA NORMAL.
La temperatura media normal suele considerarse que es de 36,8 a 37®C, medida
en la boca, y aproximadamente 0,6'C mayor medida en el recto. Es bien conocido que la
temperatura rectal sufre variaciones diarias bastante importantes, donde la amplitud es
del orden de 1ºC, entre la madrugada y al caer la tarde.
.

Existen variaciones de la temperatura corporal que obedece a causas fisiológicas


(Hipertermia) como en las emociones, los ejercicios musculares intensos y la insolación,
que pueden elevar la temperatura hasta la cifra de 39ºC; así como la exposición al frío
que puede hacerla bajar a 36ºC o, a cifras inferiores.
Fisiológicamente la temperatura corporal varía dependiendo de diversos
factores:
Ritmo circadiano: 36 °C al amanecer – 37.5°C al atardecer
Ovulación: Debido a que los compuestos de degradación de la progesterona actúan
como pirógenos.
Ejercicio físico
Ingesta de alimentos

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL.


En la regulación de la temperatura corporal hay que considerar tres factores, a
saber
a) Producción de calor o termogénesis
b) Pérdida de calor o termólisis
c) Los centros termorreguladores

Producción de calor:
En un sujeto normal en reposo completo, la producción de calor tiene un valor
bastante constante o "metabolismo basal" y es regulado por la actividad metabólica de
la glándula tiroides. La elevación de 1 grado centígrado de la temperatura, eleva en un
13% el metabolismo basal; el ejercicio ligero lo aumenta en un 25% a 60% y si el
ejercicio es intenso, hasta 10 ó 15 veces. La producción de calor pudiera desencadenar:
a) Contracción muscular
b) Piloerección
c) La vasoconstricción

Pérdida de calor:
Conocido también como termólisis, se divide en cinco categorías:
1. Calentamiento: se refiere al calentamiento del aire y alimentos que tienen temperatura
inferior, ya que ellos son calentados mientras el organismo se enfría. De todos es
.

conocido la ingestión de bebidas frías cuando hay calor.


2. Conducción: es la forma de perder calor cuando se pone el organismo en contacto con
otros cuerpos con temperatura inferior. Ejm.: Sentarse sobre una silla fria.
3. Convección: Es una forma de perder calor por calentamiento del aire en contacto con
nuestro cuerpo; el aire al calentarse asciende y es sustituido por aire frío.
4. Irradiación: El calor se pierde y se transmite bajo forma de energía radiante, es decir,
como ondas electromagnéticas de 5-20 mieras de longitud. Ejm.: Si nos colocamos
delante de la cocina absorbemos calor pero delante de una nevera abierta perdemos
calor.
5. Evaporación: consiste en elaborar líquidos que humedecen nuestra piel. En efecto,
para evaporar 1 libro de sudor se requiere de 580 calorías. Este mecanismo es muy
utilizado en clínicas para bajar la temperatura, humedeciendo el cuerpo con agua y/o
alcohol.

MECANISMOS DE CONTROL DE LA TEMPERATURA


CORPORAL.

Aumento de la temperatura cuando hay frio excesivo:


 Vasoconstricción: La vasoconstricción reduce la transferencia de calor a través
de la piel y Se produce ante conexiones entre el hipotálamo anterior y posterior.
 Piloerección: Producida igualmente por estimulación simpática. Se contraen los
músculos piloerectores causando que la piel se torne erizada.
 Aumento del metabolismo: Tanto la estimulación simpática como la
estimulación tiroidea subsecuente a la disminución de la temperatura producen
ganancia de calor al aumentar el metabolismo.

Disminución de la temperatura cuando hay calor excesivo:


 Vasodilatación: Ocurre ante la inhibición de los centros simpáticos en el
hipotálamo posterior. multiplicando la transferencia de calor en la piel 8 veces.
 Sudoración: La evaporación del sudor es un mecanismo importante para disipar
el calor corporal.
 Disminución del metabolismo: Por una estimulación tiroidea también.
.

FACTORES QUE AFECTAN EL CONTROL NEURAL DE LA


TEMPERATURA.

 Deshidratación: Ocurre mayormente en personas con fiebre prolongada. Produce


hipovolemia, lo que a su vez causa vasoconstricción cutánea y disminución de la
sudoración. Se produce un estado de mala dispersión del calor y por lo tanto
aumenta la temperatura.
 Medicamentos con propiedades anticolinérgicas: Producen inhibición simpática y
esto causa disminución de la temperatura.
 Lesiones en el cordón espinal: La información termorreguladora es incapaz de
llegar hasta el hipotálamo.
 Uso de cocaína y anfetaminas: Producen alteraciones a nivel del Sistema Nervioso
Central.
 Hipertermia maligna hereditaria: Desorden hereditario que produce la liberación
de Calcio almacenado en el retículo endoplásmico liso ante estímulos como los
producidos por anestésicos generales. Esta liberación de Calcio produce un
aumento desproporcionado del metabolismo lo cual aumenta la temperatura a
niveles mortales

FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE.
La fiebre es consecuencia de una gran variedad de estímulos, incluyendo
infecciones por bacterias y sus endotoxinas, hongos, virus, espiroquetas, reacciones
antígeno-anticuerpo, sustancias hormonales como la progesterona, drogas y nucleótidos
cíclicos. Estas sustancias se le denomina pirógenos exógenos; y activan el sistema
mononuclear fagocitario (constituido por los macrófagos fijos y los monocitos
circulantes, células de la glía, linfocitos t, neutrófilos), los cuales sintetizan una proteína
básica de bajo peso molecular denominada pirógenos endógenos estas son: IL-1, IL-6,
IL-18, FNT-Alfa e Interferón-Gamma. en especial la IL1 que se conoce es producida
por los macrófagos que amplifican la respuesta mitogénica de los linfocitos T a los
antígenos.

Este pirógeno endógeno es transportado por la corriente sanguínea hasta las


.

neuronas termosensibles en el hipotálamo preóptico, desencadenando los mecanismos


de producción de calor y la vasoconstricción cutánea, que evita la perdida de calor.
desencadenando en conjunto ambos mecanismos la fiebre. Algunos autores consideran
que al llegar la sangre al hipotálamo induce primero la síntesis de prostaglandina E y
ésta se encarga de estimular la producción de norepinefrina, la cual estimula a su vez a
la enzima adenilato ciclasa de las células gliales, ocasionando la liberación de AMP
cíclico a las poblaciones neuronales termorreguladoras del hipotálamo anterior (región
preóptica). El efecto del AMP cíclico es inhibir las neuronas encargadas de captar los
estímulos calurosos y excitar las neuronas que captan estímulos del frio. Se crea
entonces una “reprogramación” de estos centros y por lo tanto el organismo actúa como
si la temperatura sanguínea estuviese baja, causando la fiebre por los mecanismos de
aumento de temperatura antes mencionados.

ETAPAS DE LA FIEBRE.
 Fase de ascenso: Puede ocurrir en forma brusca así como de forma insidiosa, en
este período se produce la vasoconstricción, las contracciones musculares y la
piloerección.
 Fase de mantenimiento o de fastigio: La temperatura corporal alcanza y se
mantiene a un nivel por encima de los valores normales pudiendo alcanzar las
cifras de 39,5 a 40ºC.
 Fase de descenso: La temperatura corporal desciende a los valores normales y
puede terminar de manera súbita con intensa sudoración, en cuyo caso se
denomina “Crisis” o de manera gradual, denominándose “Lisis”. En caso de tener
oscilaciones se denomina “Periodo Anfíbolo”

FORMAS O PATRONES DE LA FIEBRE.


Los patrones de cambio de temperatura en las personas con fiebre varían y
pueden proporcionar información sobre la naturaleza del agente causal. Entre estos:

 Fiebre intermitente o cotidiana: Es aquella en la que la temperatura vuelve a la


normalidad por lo menos unas vez cada 24 horas con variaciones mayores de 1ºC.
Se pone de manifiesto en: Abscesos pirógenos, infecciones bacterianas por cierto
grupo de bacilos gramnegativos, infecciones urinarias, tuberculosis miliar.
.

 Fiebre remitente: La temperatura no vuelve a la normalidad y varia con


oscilaciones diarias de la temperatura mayores de 1°C pero siempre por arriba de
la temperatura corporal normal. Se observa en: Infecciones virales agudas del
tracto respiratorio, bronquitis aguda, endocarditis bacteriana, paludismo producido
por Plasmodium falciparum.

 Fiebre sostenida o continua: La temperatura se mantiene por encima de lo


normal con variaciones minimas de oscilaciones menores de 1°C. Se observa en:
Neumonía, fiebre tifoidea, infecciones faríngeas por cierto grupo de
Estreptococos, celulitis, rickettsiosis, meningitis, brucelosis.

 Fiebre recurrente o recidivante: Caracterizada por periodos de fiebre


prolongada alternando con periodos de apirexia. Se puede observar en: Linfomas,
encefalitis, meningitis, dengue, viruela, fiebre amarilla.

 Fiebre de origen desconocido (F.O.D): Se asocia a los siguientes criterios:


 Temperatura diaria mayor de 38,3°C.
 Duración superior a 3 semanas.
 Incapacidad de obtener el diagnostico después de una semana de estudios
hospitalarios.
Es debida a una forma de presentación atípica de una patología común y se puede
clasificar en las siguientes categorías:

1. FOD clásica: Se caracteriza por una infección localizada en la cual el paciente


tiene un absceso en una ubicación anatómica que da pocos síntomas y signos,
habitualmente oculta en el abdomen, tórax o en la columna vertebral.

2. FOD nosocomial: Fiebre que aparece en un paciente internado que no tenia una
infección presente a su ingreso, y en la que no se establece un diagnostico
etiológico después de tres días de estudios. Por lo que las causas mas frecuentes
incluyen infección de dispositivos intravasculares, fiebre por drogas y la
enfermedad tromboembolica venosa.
.

3. FOD neutropénica: Fiebre de varios días en un enfermo neutropénico sin


evidencias clínicas de foco infeccioso.

4. FOD asociada con HIV: Fiebre en un enfermo con serología positiva para VIH,
con más de 3 días de hospitalización, y en la que no se logra un diagnóstico
etiológico a pesar de los estudios adecuados. En la mayoría de los casos la causa
es infecciosa.
Para el análisis de un patrón febril es fundamental la relación entre la frecuencia
cardiaca y el nivel de elevación de la temperatura, 1ºC de elevación en general produce
un aumento de 15 latidos/minuto; es decir la mayoría de las personas que responden a
un aumento de temperatura responde a un incremento apropiado en la frecuencia
cardiaca.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA FIEBRE.


Las dividimos en manifestaciones generales y locales.
Generales:
 Piel caliente: Resultado de la vasoconstricción.
 Deshidratación: Resultado de la perdida de líquido, sudoración excesiva y
disminución en la ingesta de bebidas.
 Taquicardia: El aumento en el metabolismo aumenta el gasto cardiaco y consigo
la frecuencia cardiaca. La disociación esfigmo-termica es una manifestación
característica de algunas enfermedades productoras de fiebre en las que existe
bradicardia en vez de taquicardia. Ejemplo: Fiebre tifoidea, Brucelosis,
Encocarditis, Fiebre amarilla, gripe, fiebre ficticia y fiebre por medicamentos.
 Polipnea: Resultante del aumento de la actividad cardiaca ocurre tanto taquipnea
(aumento de la frec. Respiratoria) como batipnea (aumento de la profundidad
respiratoria), ambas características conforman la polipnea.
En la meningitis existe la llamada respiración de Biot o meningítica, en donde se
pierde la ritmicidad respiratoria por daño en los centros respiratorios bulbares.
 Hipotensión arterial: Sobretodo en infecciones que cursan con bacteriemia.
 Herpes labial: La fiebre puede desencadenar y manifestar una infección latente
por herpes simple tipo I.
.

 Albuminuria: Aparece en pacientes sin lesión renal previa, aun el mecanismo de


producción es desconocido.
 Convulsiones: Se dan especialmente en niños y persona con historial de
convulsiones.
 Cefalea: Se debe a la acción algógena (creadora de dolor) de la prostaglandina
E2 a nivel de los vasos que rodean el cráneo.
 Escalofríos: Ocurren cuando existen cambios bruscos de la temperatura. Cursan
con una sensación de frio, temblores, sacudidas y castañeo de los dientes.
Algunos antipiréticos también pueden causar escalofríos por descenso brusco de
la temperatura.
Locales: Ciertas características aunadas a la fiebre pueden indicar patologías
específicas:
 Dolor en hipocondrio derecho: Se relaciona con colecistitis, absceso hepático o
piógeno, colangitis o hepatoma.
 Dolor lumbar: Sugiere pielonefritis, osteomielitis de columna, absceso epidural
o del musculo psoas.
 Dolor abdominal: Sugiere infección intraabdominal.
 Dolor de garganta: Infección viral o bacteriana de la faringe, como Haemophilus
influenzae.
 Dolor al orinar: Infección urinaria baja.
 Dolor precordial: Pericarditis
 Dolor de costado: Pleuritis
 Defensa abdominal: Peritonitis, Diverticulitis, fiebre tifoidea y piocolecisto.
 Cefalea y confusión mental: Sugerente de Síndrome meníngeo mínimo
 Escalofríos, hipotensión y alteraciones sensoriales: Bacteriemia.

PAPEL DE LOS PIRÓGENOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS.


La fiebre va a actuar como respuesta adaptativa ayudando al cuerpo a combatir
los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias
llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son
producidas por las propias células.
Un pirógeno es cualquier agente productor de fiebre, es decir, sustancias que
actuando sobre los centros termorreguladores del hipotálamo producen un aumento de
.

temperatura. Por lo general son moléculas de alto peso molecular y de


naturaleza polimérica.

 Pirógenos exógenos
Son productos bacterianos, toxinas o sustancias químicas que inducen la
producción de los pirógenos endógenos. Los más característicos son los
lipopolisacaridos o endotoxinas producidas por bacterias Gram negativos.

Los pirógenos exógenos actúan fundamentalmente induciendo la síntesis de


pirógenos endógenos por las células del hospedador, habitualmente los monocitos y
macrófagos.
1. Origen microbiano
 Bacterias gram (–): Lipopolisacáridos.
 Bacterias gram (+): Peptidoglicanos.
 Exotoxinas, Hongos, Micobacterias, Espiroquetas, Virus.

2. Origen no microbiano
Complejos inmunes, inducidos por la linfocina, esteroides pirógenos,
polinucleótidos, bleomicina, coadyuvantes sintéticos, cristales de urato

 Pirogénicos endógenos

Los endógenos son producidos por el organismo, en respuesta generalmente a


estímulos iniciadores que suelen ser desencadenados por la infección o la inflamación.
Formados localmente o en todo el organismo penetran en la circulación y producen
fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.

INTERLEUCINAS QUE INTERVIENEN EN LA PATOGÉNESIS DE


LA FIEBRE.
 Los pirógenos endógenos son citoquinas que inducen fiebre e incluyen a
la interleucina-1 (IL-1), IL-6, IL-8, IL-12, macrophage-inflammatory protein-1
(MIP-1), interferón-g (IFN-g) y el factor de necrosis tumoral (TNF).
.

 Polipéptidos producidos por una gran variedad de células del hospedador como


los monocitos o macrófagos, células neoplásicas que explican la existencia de
fiebre en cánceres.

FIEBRE POR MEDICAMENTOS.


La fiebre inducida por fármacos constituye una causa frecuentemente olvidada
de fiebre, representa entre 2 a 5% de las reacciones adversas a medicamentos. Los
antibióticos betalactámicos constituyen una causa frecuente. Es una reacción de carácter
benigno, rápidamente reversible con la suspensión del fármaco. La fiebre puede
aparecer de 7 a 10 días después del inicio del tratamiento y desciende entre 48ª 72 horas
luego de la suspensión. Las cifras de temperatura alcanzada son variables y dependen
del tipo de fármaco utilizado y de las características propias del paciente.
Los mecanismos fisiopatológicos invocados en la producción de esta reacción
adversa son múltiples. Las reacciones de hipersensibilidad tipo III constituyen el
mecanismo mas frecuente, los otros mecanismos son: la liberación de pirógenos como
parte de su acción farmacológica, la acción directa como pirógenos y la alteración de la
termorregulación e inmunosupresión.
Entre los fármacos que pueden desencadenar esta reacción tenemos:
Antibióticos, barbitúricos, fármacos con efectos sobre SNC, sulfamidas, laxantes,
ibuprofeno, antineoplásicos, salicilato, yoduro, anticonvulsivantes y antihipertensivos.

La fiebre puede estar acompañada de: cefalea, nauseas, mialgias, diarrea.


Además de disnea por edema de pulmón, artralgias e inestabilidad hemodinámica.

El uso de premedicación, 30 minutos antes de la administración del fármaco,


puede bloquear la respuesta febril. Estos pueden ser: paracetamol y succinato de
hidrocortisona.

PAPEL DE LOS ANTIPIRÉTICOS EN LA FIEBRE.

Su objetivo es la inhibición de la enzima ciclooxigenasa causante de la producción


de las prostaglandinas (PGE2) que se modifican el centro termorregulador elevado su
funcionamiento con el consiguiente aumento de la temperatura corporal. Al mismo
.

tiempo estos fármacos antitérmicos producen mejoría en el enfermo ya que posee


acciones antinflamatorias y analgésicas.

Para su elección se intentara elegir el más eficaz que provoque mínima toxicidad.
Entre ellos encontramos:
 Ácido acetilsalicílico:
Inhibe la síntesis de prostaglandinas. Es analgésico, antitérmico y antinflamatorio.
Disminuye la temperatura al cabo de 30 a 60 minutos de su administración oral,
alcanzando a las 3 horas su máxima eficacia. Tiene un uso muy extendido porque inhibe
la adhesividad plaquetaria, previene el infarto secundario y disminuye el riesgo de
hipertensión arterial en mujeres embarazadas. Está contraindicado en niños porque su
utilización ha sido asociada con el síndrome de Reyé (enfermedad rara observada en
pacientes que padecen varicela o influenza A o B y que son tratados con este fármaco).
Sin embargo, en pediatría hay dos situaciones en las que se usa preferentemente: la
enfermedad de Kawasaki y la fiebre reumática.
 Dipirona:
Es analgésico y antipirético, con alguna actividad antinflamatoria y
antiespasmódica. Es cuestionado porque en los ´70 fue prohibido en USA e Inglaterra
por su asociación con la agranulocitosis, pero trabajos fármaco-epidemiológicos
posteriores demostraron que la incidencia era mucho menor de lo que se había creído.
En pediatría es el único antipirético inyectable de utilidad, especialmente en
pacientes con convulsiones febriles. Los cuatro metabolitos de la dipirona se eliminan
rápidamente en la infancia a través de la orina. Puede dar alergia cutánea y shock
anafiláctico cuando se emplea por vía parenteral. La sobredosis puede dar hipotermia.
Las contraindicaciones son síndromes febriles prolongados, discrasias sanguíneas
previas, porfirias hepáticas o antecedentes de alergia severa. No debería usarse en
menores de 6 meses.

 Paracetamol (Acetaminofen):
Es analgésico y antipirético, pero no antinflamatorio. El efecto antifebril es más
leve que los de la aspirina y el ibuprofeno. Está indicado para lactantes menores de 6
meses. Inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel cerebral, no siendo eficaz a nivel
periférico (plaquetas, mucosa gástrica, pulmón) su efecto inicia 30 a 60 min de
administrarse y a las 3 horas hace su efecto máximo. Es eficaz para tratamiento de la
.

mayor parte de los casos de fiebre. No afecta la coagulación, siendo de menor


irritabilidad gástrica.

 Antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el Ibuprofeno:


Analgésico, antinflamatorio y antipirético, es el más popular de los AINE. Es
gastrolesivo. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas. Produce un descenso de la temperatura y mantiene un efecto
antitérmico más tiempo (de 6 a 8 horas). La sobredosis puede producir daño ocular,
edema, retención de líquido, rush cutáneo.
Está contraindicado en caso de úlcera gastroduodenal e insuficiencias cardíaca,
renal o hepática. No debe usarse en menores de 6 meses ni en niños con vómitos.
En general todos los fármacos antitérmicos pueden ocasionar efectos adversos
siendo el más común la brusca disminución de la temperatura corporal con producción
de escalofríos, severa sudoración con hipotensión. Estos inconvenientes se pueden
prevenir con administración fija y regular de los fármacos antitérmicos y la adecuada
ingestión de líquidos.

BENEFICIOS INMUNOLÓGICOS DE LA FIEBRE.


 Afecta directamente el metabolismo bacteriano, inhibiendo la síntesis de proteínas
e inactivando enzimas que son necesarias para la replicación de los virus, tanto así
que los virus detienen su replicación a temperaturas de 40 a 42°C.
 Fortalece la respuesta inmunológica del enfermo. Los glóbulos blancos
encargados de descubrir y eliminar al agresor tienen una movilidad mayor a altas
temperaturas.
 Una vez que estos migraron de la sangre a la infección, la temperatura elevada
favorece a su permanencia allí y sus secreciones aumentan.
 Los glóbulos blancos destruyen a los gérmenes fagocitándolos. Esta función esta
potenciada por la temperatura elevada.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA FIEBRE.


Cuando la temperatura aumenta por encima de los 42°C existe afección de los
diferentes procesos celulares, desde la producción de ácidos nucleicos y proteínas, la
.

permeabilidad de membrana hasta la concentración intracelular de iones. Temperaturas


muy elevadas podrían dañar al SNC y otros sistemas orgánicos.
En fiebres de origen prolongado los principales síntomas y signos son:

 Malestar en forma de mialgias, cefaleas, artralgias y fotofobia. Se acompaña de


pérdida muscular, demostrable por el balance negativo de Nitrógeno.
 Trastornos metabólicos como deshidratación ligera, pérdida de sal y agua y
discreta acidosis metabólica.
 Aumenta el metabolismo basal, aproximadamente un 12 % por cada grado
centígrado de temperatura. A 41ºC el metabolismo basal se incrementa un 50
%. Estos cambios elevan el gasto cardíaco, que pueden complicar enfermos
con trastornos cardíacos, cerebrovasculares.
 Inducen cambios en el SNC que pueden dar origen crisis epilépticas si el
enfermo estaba predispuesto.
 Ocasiona escalofríos y sudoración. No es infrecuente la aclorhidria y una cierta
hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal, que forma
parte de la respuesta a la fiebre.

También podría gustarte