Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN

ENSEÑANZA EN
ESCENARIOS
DIGITALES
Seminario: La Educación en la
Sociedad del Conocimiento
Diálogo 1: ¿ De qué estamos
hablando?
Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Seminario:
La Educación en la Sociedad del Conocimiento
Diálogo 1: Trabajando con conceptos a partir de algunos textos,
imágenes y videos. Reflexiones y preguntas para pensar.

Pulgarcita representa a una generación mutante e intensa que lo tiene todo por descubrir y
que en sus pulgares tiene la posibilidad de rehacer y reinventar nuestra sociedad,
su pulgar es la extensión de su cerebro y su puente a encontrar expresión o información.

Michel Serres. (2014) Pulgarcita


http://aulaintercultural.org/2014/12/31/michel-serres-habla-sobre-pulgarcita/

Imagen extraída de una situación escolar cotidiana, que muestra las “pulgarcitas”
de la sociedad del conocimiento
Ejercicio realizado para el grupo de WhatsApp del MEED

1. La Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de la Información:


diferencias
La sociedad actual es definida mayormente por muchos autores que analizan
críticamente las problemáticas del presente como la sociedad del conocimiento. Esta
denominación por cierto polisémica será entendida de diferentes maneras según el
posicionamiento epistemológico e ideológico desde dónde se la explique. Dicho esto,
también podrá comprenderse como difiere de la llamada sociedad de la información, a
la que podemos considerar incluida en ésta.

Mientras la primera es tomada por la mayoría de los autores consultados en el


diálogo 1 como una totalidad, en la cual interactúan dimensiones políticas, ideológicas,
sociales, éticas y culturales, los llamados “universales de la cultura” y en donde el proceso
y la innovación adquieren un especial valor; la segunda, en cambio, sólo descansa en la
transmisión de datos, importando mayormente el contenido, el producto final dado por la
tecnología. En este contexto información/conocimiento, las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) irrumpen con fuerza inusitada buscando legitimar un lugar,
especialmente en la escuela como institución y en la educación como sistema desde hace
aproximadamente 2 décadas.

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 1


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

La SC. adopta una metodología interpretativa propia del paradigma humanista o


hermenéutico de la Escuela de Frankfurt y la SI. una analítica, propia del empirismo lógico
y racional con base en las ciencias naturales y físicas y con exponentes en el Círculo de
Viena.

Una de las más significativas definiciones de sociedad del conocimiento, según


mi parecer, nos la aporta Anna Begoña Gros y otros en la obra Sociedad del
conocimiento: perspectiva pedagógica, cuando nos refiere y lo expresamos a modo de
parafraseo, que en la sociedad del conocimiento aumenta la conciencia del
conocimiento. El saber más valioso es el que se necesita saber: arte de preguntar para
reducir la complejidad y organizar la información. Se reduce a prácticas experimentales
que producen conocimiento. Para profundizar la lectura de la autora sugiero consultar la
siguiente página: http://reddigital.cnice.mec.es/3/firmas_nuevas/gros/gros_2.html

Feldman (2014), cita a Castell (2001) para definir a la sociedad de la información


como una sociedad cuya principal fuente de valor y riqueza no proviene de la actividad
industrial ni agraria, sino que es el producto de la creación, distribución y tratamiento de la
información.

Pimienta, citado por López López y Samek (2009) considera a la sociedad de la


información sostenida por tres pilares articulados sistémicamente: educación, ética y
participación. Respecto a esto último, citamos lo que declara la UNESCO (2005) cuando
refiere, que es una sólida convicción que las sociedades emergentes no pueden
contentarse con ser sólo meros componentes de una sociedad mundial de la información,
deberán ser sociedades en la cual se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo
propicias para el desarrollo del ser humano y de la vida. Por tal motivo la sociedad del
conocimiento emergerá a partir de la libre expresión y la libre circulación de la información,
que devenga en una sociedad libre, crítica y participativa.

Recordamos en este pasaje de nuestro trabajo, las palabras de la Dra. María Silvia
Serra “Educación y nuevas tecnologías: una mirada desde el saber pedagógico en la
apertura de la MEED, cuando citando al sociólogo judío alemán Norbet Elías 1dijo: el
conocimiento es ese conjunto de medios, para orientar al ser humano, para que sobreviva.
Los seres humanos, no llegan a este mundo provistos de estos medios, y la adquisición de
los mismos permiten que alcance su complitud. Así de vital es el conocimiento, sin él
dejaríamos de ser humanos. Para acceder al conocimiento el poder se vuelve fundamental,
y de esa tensión entre poder y conocimiento se alimenta la sociedad del conocimiento.

Podríamos entonces sostener, sin intentar con ello una síntesis completa y menos
acabada, la siguiente idea, aportando un concepto más:

1
Para profundizar se sugiere consultar el siguiente enlace: http://www.revistalatia.com.ar/pdf/norbert-
caldo.pdf

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 2


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

“Sería inadmisible y fatal concebir que la revolución de la información y la


comunicación condujo- a través de un estrecho determinismo tecnológico- a una
única forma posible de la sociedad” (Finquelievichet.al, UNESCO, 2010: 25)

Estas reflexiones, esbozadas a partir de la lectura de varios textos y del visionado


de videos me sugieren a modo de interpelación las siguientes preguntas para pensar:

¿Cómo se produce el conocimiento? ¿Al informarnos producimos conocimientos?


¿SC o SI son tan diferentes como se advierte en los textos o son dos caras de una
misma moneda? ¿Una sociedad que no construye conocimiento impide su
desarrollo humano y democrático?
¿el conocimiento construye nuevas subjetividades?

2. La sociedad del conocimiento desde un modelo económico y


desde un modelo social: brechas
Si pensamos en dicha sociedad desde un modelo económico, como refiere Heber
Binimelis Espinoza en Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una
mirada desde la teoría crítica, la misma se explica en términos de capitalismo y de
mercado. Los fines son empresariales, estudiando como la innovación tecnológica y los
campos legales, por mencionar uno de tantos, incentivan la apertura económica, poniendo
a los países más ricos y con más posibilidades de desarrollo por encima de aquellos que
por falta de recursos, problemas políticos, religiosos, dependencias, etc., no podrán ser
considerados parte de esta lógica. La sociedad del conocimiento desde un modelo
económico es una economía del conocimiento en términos de acumulación del capital
intelectual y la producción de bienes inmateriales. Importa el aquí y el ahora, el presentismo
se eleva como bandera triunfante y el futuro sólo se proyecta a corto plazo, cargado de
incertidumbre. Juan Carlos Tedesco define a esa sociedad como sujeta a una gran
paradoja, aquella del “sin sentido”, la que rompe con el pasado e ignora el futuro. Este
modelo, claro está, es justificado por una ideología neoliberal que busca en ello un patrón
a seguir para y por las clases dominantes. Modelo excluyente para la mayoría de los países
de nuestro planeta. La dominación y la negación son dos de sus más caros parámetros.
Pensar en el “otro” es contracultural para este enfoque.

Por otro lado, si dicha sociedad se entiende y explica desde una mirada social, otros
son los fundamentos que la definen. Para empezar y usando la expresión del propio autor
la “lógica de la sospecha” nos ayuda a advertir las contradicciones del anterior modelo y
someterlo a la crítica; y al explicar la totalidad de lo social de forma reflexiva, la
dominación cede espacio a la emancipación, que sin dudas superaría la inhumanidad del
anterior modelo, trayendo a los excluidos al eje de debate, pero no sólo con el afán teórico
de considerarlos componentes de un mundo globalizado, sino con el honesto y justo

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 3


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

derecho de volverlos protagonistas y beneficiarios de “sus derechos”. El principal: el


conocimiento.

Nunca mejor que en este momento del relato para recordar lo dicho por Habermas:
... entender el conocimiento como emancipación y pasar de una relación de colonialidad a
una de solidaridad. Conocimiento como reconocimiento del “negado”. Si sostenemos que
la sociedad del conocimiento es plural, se deberá conversar seriamente en quienes
integran esa pluralidad y de ser así, si todos lo hacen de igual manera. En este punto
empieza a tallar el tema central de las brechas entendidas como desigualdades: la digital,
la social, la cognitiva. Nuevamente citamos a Tedesco porque entiende que, desde un
modelo de desigualdades e iniquidades, la solución es detenernos a pensar en lo que
queremos: sus dichos se vuelven claros e irrefutables: queremos una sociedad más justa
donde todos estén incluidos, cómo lograrlo: trabajando por una educación de calidad como
desafío social, dónde el conocimiento se vuelva fundamental. Formarse científicamente se
hace imprescindible para ser y estar como ciudadanos. (extraídos de la ponencia Argentina
200 años: desafíos de la sociedad del conocimiento).

La Unesco en el año 2005 planteó claramente que si pensamos en brechas


estamos trayendo a la mesa de la discusión dos problemas que esta sociedad debe
solucionar a fin de promover la inclusión digital. La brecha digital alude al acceso al
conocimiento, ocupando un lugar destacado la tecnología e Internet y la cognitiva a los
usos pedagógicos o no que de la tecnología se hacen para apropiarse de las necesarias
habilidades y competencias digitales. El punto es que, en orden a las brechas, la solución
debería venir de mano de las políticas públicas como menciona Patricio Feldman en su
tesis de maestría: Políticas públicas en la educación para la sociedad de la
información en el Mercosur. En ambos casos las brechas no son más que brechas
sociales en el mundo de lo digital, pues responden a la combinación de factores
socioeconómicos y de infraestructura que deben planificarse a largo plazo como parte de
las agendas de gobierno, relacionadas con la educación. Para Gómez y Martínez (2001)
…Centrarse sólo en la brecha digital no ayudará a las comunidades a mejorar sus
condiciones de vida, superar la pobreza o tener un acceso más equitativo a los bienes y
servicios". Por esta razón, en esta tesis se utiliza el término “brecha socio-digital” para
referir al proceso de división entre sectores sociales que logran acceder a las TIC, y a
través de ellas a la información y el conocimiento; y aquellos que aún permanecen
excluidos.

Esta realidad le compete al Estado en tanto que garante de procesos de equidad,


justicia social. Este es quien tiene la responsabilidad de promover la inclusión digital,
democratizar el acceso a la información y el conocimiento y fomentar la innovación
productiva, social y tecnológica. El estado debe impedir procesos de iniquidad y
deshumanización.

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 4


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Si la concepción de la sociedad del conocimiento desde un modelo social/total pone


en valor el aumento de conciencia respecto de lo que vale el conocimiento algunas
preguntas para pensar podrían ser:

¿Ese conocimiento tiene idéntico valor para todas las sociedades? ¿hay una
jerarquía de conocimientos en la sociedad del siglo XXI? ¿cómo nos
reconfiguramos como sujetos al conocer otros conocimientos? ¿sólo si el sujeto
deviene en otro sujeto el conocimiento emancipa?
¿Cómo lograr que el proceso que opera en la sociedad del conocimiento y que
configuramos y nos configura como humanos no nos deshumanice?

3. Acceso a la sociedad del conocimiento como derecho humano


Para solucionar el tema de las desigualdades, iniquidades y las brechas sociales
que éstas abren, ya sean de acceso o de uso, es necesario pensarlas a la luz de los
derechos. López López, Pedro y Samek en su obra Inclusión Digital: un nuevo derecho
humano. Considera a las TIC y a la inclusión digital como un nuevo derecho procedente
del mundo de lo tecnológico, creado desde la información y la comunicación del siglo XXI.
Por razones de índole didácticas prefiere incorporarlos a los derechos de Tercera
generación. Estos derechos hacen referencia a aquellos que no comprenden lo civil, lo
político o lo socioeconómico, sino a los colectivos, los de solidaridad, paz. Estos son
nuevas formas de reivindicaciones individuales de los ciudadanos. La inclusión digital
como nuevo derecho humano. Las TIC son, al decir de Gómez Sánchez, citado en el libro
arriba mencionado, uno de los bloques de este conjunto de derechos, los cuales se pueden
abrir en aquellos que aluden a la comunicación y aquellos que hacen referencia a la Red.
Los primeros comprenden entre otros: el derecho a la información completa y veraz, al
acceso a información relevante, a comunicar libremente opiniones, pareceres y creencias,
por mencionar alguno de ellos. Respecto a lo segundo alude a los derechos informáticos,
de la identidad del emisor, de la vida privada en red y la propiedad intelectual de lo que se
publica. Si bien no aparecen en el texto de los DDHH firmado en 1948, los reconocimientos
realizados en 1986 2001 y 2007 relacionados al desarrollo, diversidad cultural y pueblos
originarios van sentando un precedente. Entidades internacionales han llegado a acuerdos
de cooperación para contribuir a la promoción del desarrollo educativo mediante la
tecnología, y en particular de código abierto. Los programas de código abiertos son
estándares flexibles que posibilitan que otros usuarios operen cambios en ellos a fin de
modificarlos, transformarlos al entorno y a las necesidades, garantizando así la reducción
de costos, mejoras en la seguridad y una puerta de entrada accesible a la tecnología digital
y a la información que esta provee. Defender la inclusión como derecho es conocerlo y
pensarlo en el conjunto articulado de los Derechos Humanos.
Si los derechos humanos fueron una conquista histórica, cuyo proceso
construido a base de acuerdos, conflictos, batallas supo justificar su necesidad, nos
preguntamos:

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 5


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

¿Cómo deberíamos justificar históricamente la inclusión digital para que esta sea
inexorablemente considerada un derecho, más allá de los colores políticos, las
diversidad cultural o étnica?

4. Relación entre sociedad del conocimiento, sociedad de la


información y políticas públicas: modelos culturales básicos
La sociedad del conocimiento/ de la información se vinculan a las políticas públicas
en tanto no se sostienen sin la pertinente mediación del Estado. Estas políticas activas en
esencia deberán buscar la inclusión, la democratización del acceso a la información y al
conocimiento, potenciar la innovación productiva, social y tecnológica. Esta tarea deberá
entenderse como colaborativa, abierta y permanente. (Fienquilevich 2010). Si buscamos
una definición de políticas públicas activas en la sociedad de la información, podemos
tomar la que nos ofrece Patricio Feldman en su tesis de maestría, cuando dice que es:
un conjunto coherente
de estrategias publicas dirigidas a promover la construcción y desarrollo de una
sociedad de la información orientada en forma interrelacionada al desarrollo social,
político, humano, económico y tecnológico en cada sociedad, siendo su motor de
desarrollo la producción, utilización, y explotación equitativa del conocimiento por todos
los sectores sociales (...) (Fienquilevich 2010).
Siguiendo la línea que expone el autor ya mencionado, tanto de la Unesco, como
de los acuerdos de Suiza y la agenda de Túnez, surgen compromisos, metas y programas
para orientar los procesos de desarrollo: nacionales y por región, de parte de los gobiernos
a fin de reducir las brechas y universalizar los accesos. Estas políticas resultan
indispensables para alcanzar los objetivos del milenio, los cuales se relacionan
íntimamente con la Educación, y cómo esta debe incorporar lentamente el tema de la
tecnología. No hacerlo puede generar marginalidad de todos quienes queden fuera del
dominio de estos códigos, abriendo brechas sociales insalvables y a la vez inadmisibles.
Pero además de las brechas socio/digitales, existe otra relativa al conocimiento. Es
importante garantizar el acceso de todos al conocimiento, y para ello, llegado este punto
de análisis podemos mencionar a Tedesco cuando sostiene que la educación debe
reforzarse desde la enseñanza básica, enseñar a aprender, haciendo consciente los
procesos mentales o cognitivos que operan en el aprendizaje y enseñando entre otras
cosas a vivir juntos, eso es educación de calidad y para todos. Una mejor educación, dice
Feldman contribuye a generar sociedades más equitativas. La incorporación de las TIC en
el ámbito pedagógico, con una antigüedad de no más de 20 años, claramente, contribuye
a la mejora de la educación, no per sé, no como un fin en sí mismo, sino como herramienta
de mediación atenta a las buenas prácticas que, apropiadas de los saberes digitales
indispensables aportan a la tarea de enseñar un valor agregado. La incorporación de las
Tic en contexto, (César Coll 2008) de forma situada ayuda a las reconfiguraciones
conceptuales y a la creación de nuevas subjetividades. (Lugo y Kelly 2012). Dos ejemplos
de ello lo tenemos con el Modelo 1:1 del Programa Conectar Igualdad en Argentina y el

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 6


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Plan Ceibal en Uruguay para el Mercosur. Ambos fueron pioneros en la región y su alcance
se dio a escala nacional en diferentes niveles de la educación, a partir de la entrega a
alumnos y docentes de dispositivos portátiles (netbook) que superaron a la fecha varios
millones. Estos modelos se definen en líneas generales como estrategias para alcanzar los
objetivos deseados a la alfabetización e inclusión digital. Ambos planes se diseñaron desde
una mirada integral y multisectorial. Intentaron superar su vinculación con los gobiernos de
turno para, teniendo en cuenta la historia o antecedentes a nivel nacional, así como las
influencias iberoamericanas, poder anclarse como políticas de Estado.
Según el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI230), Álvaro Marchesi, el Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática
Básica para el Aprendizaje en línea) aplicado desde el 2007 y Conectar Igualdad
desarrollado desde el 2010 están a la vanguardia educativa en el campo tecnológico en
América Latina.
El objetivo del Plan Ceibal, cita Feldman, fue “Estimular la innovación en la
educación mediante la apropiación de las TIC por parte de sus actores, fortaleciendo las
capacidades necesarias para la producción de conocimiento, la investigación, la innovación
como tal y el desarrollo científico”.
El objetivo fundamental de Conectar Igualdad, creado por decreto presidencial
459/10, fue principalmente y con gran énfasis: “reducir la brecha digital y mejorar la calidad
de la educación pública en la escuela secundaria, al promover valores como la integración
y la inclusión social.
Según Castells (2009) el mundo avanza en orden a cuatro modelos estructurales
que se desprenden del entrecruzamiento de dos ejes la globalización vs la identificación y
la brecha entre individualismo o comunalismo. Los modelos son:
1. Consumismo
2. Individualismo en red
3. Cosmopolitismo
4. Multiculturalismo
El estado es el principal responsable de las políticas públicas que promueven el bien
común. Esta afirmación nos devuelve algunos interrogantes:
¿Cómo lograr que la educación entendida como un bien irrenunciable al que todos
deberíamos acceder, tenga al estado como garante de una genuina inclusión?
¿Los nuevos escenarios digitales comportan nuevos símbolos, nuevos conjuntos
de conocimientos?

5. Nuevo paradigma del conocimiento: características


En una sociedad del conocimiento que opera estas transformaciones, resulta
lógico pensar que el modelo o paradigma de aprendizaje sufrirá sus modificaciones. El

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 7


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

modelo pedagógico que se impone según cita Begoña Gros se desprende de 2 de las
teorías de enseñanza aprendizaje evidenciadas en las currículas escolares y los libros de
textos: el constructivismo social Vygotsky, Ausubel, Novak (décadas del ’60 al ’90) y el
conectivismo, diseñado por Siemens 2004. Este último, si se antoja, más novedoso, se
entiende desde la integración de la teoría del caos, las redes y la autorganización. Es vital
comprender esta teoría desde el consumo, creación y distribución de los propios
materiales, ya que serán éstas prácticas las que deriven en nuevos modelos culturales
globales. Contribuye a generar una inteligencia colectiva. Cada uno forma una pieza que
constituye el todo conectado, adaptando ese todo a las propias necesidades y tiempos y
espacios múltiples: Ubicuidad. (Callister y Burbules 2001) La ventaja de la conectividad
como nuevo paradigma es lo digital, formato capaz de combinarse, transferirse, reeditarse
exponencialmente. Según Luis Gutiérrez Campos en Conectivismo como teoría de
aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones, el conectivismo posee las siguientes
características:

 Aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones.

 Aprendizaje es un proceso de conexión especializada de nodos o fuentes de


información.

 Aprendizaje puede residir en artefactos no humanos.

 La capacidad para conocer más, es más importante que lo actualmente conocido.

 Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje


continuo.

 La habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas y conceptos, es esencial.

 La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí mismo.

 Seleccionar qué aprender y el significado de la información entrante, es visto a través


de los lentes de una realidad cambiante.

Esto vuelve al conocimiento provisorio, en permanente construcción. Para la


educación tiene el doble desafío que los estudiantes aprenden de diversas fuentes, no sólo
la escuela. Por lo tanto, tampoco son homogéneos ni predecibles, de allí la heterogeneidad,
diversidad. No es sólo lo étnico, lingüístico, cultural o sexual. Está en cada uno, en sus
inteligencias, intereses.
Allí reside la belleza y la riqueza también y la necesidad de incluir e integrar. A la
vez se manifiesta lo sistémico como modo de comprender el funcionamiento. Somos sólo
parte de un gran sistema. Como la piezas de un engranaje. Aportamos y nos aportan. Nada
de lo que hagamos o hagan deja de afectar al todo. El hombre, dijo Michel Foucault en su

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 8


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Hermenéutica del sujeto, es mediado y mediador. Por este motivo desataco la presencia
del otro.
¿Cómo lograr mutar de paradigma para promover la sociedad del conocimiento?
¿o es la sociedad del conocimiento la que nos ha hecho pensar otro paradigma?
¿A caso es necesario elegir uno? o ¿pueden convivir varios paradigmas al interior
de la educación de la sociedad del conocimiento?
¿Cómo tomar conciencia que somos parte de un nuevo paradigma que nos ubica
como piezas sueltas de una inteligencia colectiva?

6. Nuevas capacidades y competencias


Las nuevas capacidades y competencias de la sociedad del Conocimiento para
el siglo XXI buscarán mejorar la situación de los sectores más vulnerables, garantizando la
formación y promoción del recurso humano. Por lo tanto, el manejo técnico/pedagógico de
las TIC resulta vital para una educación de calidad. Respecto de cuáles deberían de ser
las competencias en este orden, existen, cita Feldman, aquellas acordadas por organismos
internacionales y otras formuladas desde la política educativa de los respectivos países,
como el caso de Chile, Argentina y Uruguay y sus modelos culturales.
Cecilia Sagol (2013) enfatiza:
“No importa tanto el acceso a la información,
sino las formación de los alumnos en las competencias que le permiten construir
conocimiento en base a la información recogida”.
Podemos mencionar:

 Capacidad de tipo social: comunicación efectiva y colaboración en red y sin red.


 Capacidad actitudinal: uso responsable y ético de las Tic, en especial de Internet.
Comprender las normas de la convivencia digital. Formas de vivir en el mundo
desde una ciudadanía digital.
 Capacidad cognitiva: búsqueda, selección, organización y utilización de la
información.
Begoña Gros, habla de habilidades comunicativas, trabajo en equipo y aprender a
aprender. Todo esto implica poner en relación datos, hechos, opiniones elaborando una
imagen coherente del mundo. Sabiendo que su apropiación es una representación de los
elementos que lo integran.
¿Cómo se trabajan las capacidades y competencias genéricas y digitales en el
marco de una educación de calidad? ¿es la institución a través del curriculum la
encargada de promover dichos saberes? ¿Será la mediación pedagógica la
responsable de este proceso?

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 9


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

7. Experiencia personal
Desde el año 2013 el Departamento de Aplicación Docente de la UNCuyo, en el
cual me desempeño como profesora de Historia, ha incorporado a su estructura curricular
un porcentaje de horas virtuales que junto a las presenciales completan la carga horaria de
los diferentes espacios curriculares según diseño nacional. En esta lógica tengo dos cursos
del ciclo orientado correspondientes a 5* año de la modalidad de Humanidades y Ciencias
Sociales, en los cuales enseño Historia Argentina y local del siglo XX. Este espacio es
dentro de la caja curricular de nivel medio un EDI (espacio de definición institucional)
La virtualidad es el escenario digital por excelencia para el acompañamiento y la
promoción de saberes tecnológicos que construyan conocimientos disciplinares y digitales
en la Sociedad del conocimiento. Pensar en estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizajes se vuelve un desafío interesante, sumado al rol activo que en la mediación a
distancia debe asumir el docente/tutor. A la vez entender que no sólo se trata de manipular
técnicamente ciertos recursos sino de configurar conocimiento que, sin tecnología, no sería
igual, me invitan a explorar los recursos, descubrir el potencial de sus usos, apropiarme de
un lenguaje multimedial y presentar propuestas ricas y significativas que hagan posible los
objetivos planteados. Acompañar y promover estos procesos de genuina inclusión digital
en el aprendizaje me interpelan profesionalmente y me invitan a revisar mis prácticas cada
año, en orden a los cambios que se operan en el grupo clase como en la institución. De
esta manera la propuesta completa busca acreditar una serie de capacidades y
competencias cognitivas a la vez que digitales que se vinculan directamente a las
expuestas en el punto 6 de este trabajo. Gestionar la información digital, adoptar criterios
de selección en la web y formación de una ciudadanía digital son aprendizajes específicos
importantes de adquirir. Transformar el aula virtual en un aula aumentada2 fue el primero
de los requerimientos para que la práctica fuera significativa, romper la lógica de ese
espacio como repositorio de material un imperativo y ayudar en la comprensión del trabajo
colaborativo otro vital objetivo.
Para quienes se vean interesados en ahondar más en lo que se hace, los invito
a acceder a este enlace que presenta los principales aspectos de la propuesta en aula
virtual: hacer clic aquí. También pueden observar estas capturas de pantalla donde se
evidencia un fragmento de la tarea.

2
Cecilia Sagol:http://www.uepc.org.ar/conectate/dialogos-pedagogicos-entrevista-con-cecilia-sagol/

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 10


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 11


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 12


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 13


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

8. Bibliografía
 BINIMELIS ESPINOZA, Helder. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como
emancipación: una mirada desde la teoría crítica
 COLL, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades, en: CARNEIRO, R.; TOSCANO, J.C.; DIAZ, T. Coord. (2011). Los
desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección METAS EDUCATIVAS 2021.
OEI y Fundación Santillana
 FELDMAN, P. (2014). Políticas Públicas de Educación para la Sociedad de la
Información en el Mercosur. Propuestas para profundizar la integración regional en el
campo de la Educación.
 GROS, B. y otros. (2012) Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica.
Capítulo 1 del libro de Lorenzo Aretio “Sociedad del Conocimiento y Educación
 …………………http://reddigital.cnice.mec.es/3/firmas_nuevas/gros/gros_2.html
 LÓPEZ LÓPEZ, Pedro y Samek, Toni (2009) Inclusión digital: un nuevo derecho
humano.
 SAGOL, Cecilia, recuperado de: http://www.uepc.org.ar/conectate/dialogos-
pedagogicos-entrevista-con-cecilia-sagol/ último ingreso 24 de abril de 2018
 SERRES, Michel (2014) Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.
 VIDEO 1: UNESCO 2005 Las sociedades del conocimiento.wmv
https://www.youtube.com/watch?v=zfaBKPnoKO4
 VIDEO 2: ARGENTINA 200 AÑOS, JUAN CARLOS TEDESCO (PARTE 1 y 2).
DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 https://youtu.be/v_fsJawiSJc
 https://www.youtube.com/watch?v=7umQ5IVvZqQ
 Primera conferencia dictada por la Dra. María Silvia Serra “Educación y nuevas
tecnologías: una mirada desde el saber pedagógico”.

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 14


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 15


Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Prof. Esp. María Alejandra Figueroa 16

También podría gustarte