Está en la página 1de 3

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL CICLO: IX

INTEGRANTES:

 IÑO ALCCA, Irene


 JIMENEZ CALLE, Dalia

NORMATIVA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPÚBLICA DE COSTA


RICA
De acuerdo al marco normativo de la Republica de Cosa Rica, la Ley Orgánica del
Ambiente es la única que explícitamente abarca el ordenamiento territorial definiéndolo como
políticas tendientes a regular y promover los asentamientos humanos y las actividades
económicas y sociales de la población. Además, designa al estado a utilizar racionalmente el
ambiente para proteger y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional
fomentando un desarrollo económico y ambientalmente sostenible.
Costa Rica cuenta con un marco normativo muy diverso en materia de ordenamiento
territorial:

 Ley de Planificación Urbana (Nº 4240, del año 1968)


 Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre (Nº 6043, del año 1977)
 Ley Orgánica del Ambiente (Nº 7554, del año 1995)
 Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelo (Ley N° 7779, del año 1998)
 Ley de biodiversidad (Ley N° 7788, del año 1998)
 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (Ley Nº 8488, del año 2006)
 Código Municipal (Ley Nº 7794, del año 1998)
 Ley Indígena de Costa Rica (Ley Nº 6172, del año 1977)

De acuerdo a las metas y acciones que se determinan en el Plan Nacional de Desarrollo, el


Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) aprueban la POLITICA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PNOT) siendo un instrumento de
planificación estratégica para el direccionamiento, a largo plazo, de las acciones del Estado, a
través de los diferentes Planes Nacionales de Desarrollo (PND).
Y es así que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial 2014 a 2020 (PLANOT) es aquel que
establece las acciones estratégicas, es decir, pasos que se deben llevar a cabo, de manera inicial,
con el fin de avanzar en el cumplimiento de cada una las metas país definidas en la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) 2012-2040, el cual están distribuidas en 3 ejes
estructurales y 3 ejes complementarios:

 Eje Calidad del Hábitat: Cuyos lineamientos buscan sentar las bases para la gestión de
asentamientos humanos, seguros y poli funcionales en el marco de ciudades compactas y
planificadas.
 Eje Protección y Manejo Ambiental: Eje que busca armonizar las diversas actividades
humanas con el ambiente y a través de sus lineamientos responder a coyunturas globales
como el cambio climático, la degradación del suelo y la diversidad biológica.
 Eje Competitividad Territorial: Basada en el fortalecimiento de las capacidades locales,
la promoción de la tecnología y la reforma legal que nos permita tener normas que
permitan una gestión territorial ágil y contemporánea.
Posibles aplicaciones:

TEMA ACCIONES ESTRATEGICAS


Implementación de un programa continuo e inclusivo de capacitación
y asesoría en materia de ordenamiento territorial y legislación
ambiental, dirigido a gobiernos locales, entes intermunicipales y
organizaciones comunales representativas, a nivel regional
Implementación de un programa inclusivo para la generación de
capacidades tecnológicas en materia de ordenamiento territorial para
los gobiernos locales, entes intermunicipales y organizaciones
comunales representativas, en regiones con menor índice de
GESTION
desarrollo social y de competitividad territorial.
PUBLICA
Implementación de un paquete de instrumentos legales,
administrativos y financieros de gestión territorial que permitan a los
gobiernos locales gestionar su suelo y adquirir suelo y/o recursos
financieros para desarrollar proyectos de interés público, en cantones
que cuenten con Plan Regulador vigente.
Implementación de Planes de Ordenamiento Territorial Regional
(POTs), formulados mediante un proceso inclusivo de participación
ciudadana e intermunicipal
Implementación de un Observatorio Nacional de Ordenamiento
INNOVACION
Territorial, a cargo de desarrollar procesos de investigación y
TECNOLOGICA
formación a la ciudadanía

 El ordenamiento del territorio en Costa Rica se concibe como una necesidad y a la vez
una herramienta idónea para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, a través
de la promoción de asentamientos humanos poli funcionales inclusivos y sostenibles en
los cuales sea posible el acceso a la vivienda, los servicios (equipamientos básicos y
servicios ecosistémicos) y a las funciones productivas, que permitan un desarrollo social
competitivo en el territorio con una perspectiva de largo plazo y coordinación
interinstitucional.
 Además es importante tomar en cuenta que promueven el ordenamiento territorial a partir
de la participación activa de los habitantes y la sociedad organizada en la elaboración y
aplicación de los planes de ordenamiento territorial y en los planes reguladores de las
ciudades.

También podría gustarte