Está en la página 1de 4

Concepciones del desarrollo y el progreso

1. Fuente de ingresos que permite que el territorio se desarrolle. Base económica


(comercio, agricultura, manufactura, etc.).

Carepa es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el


departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Apartadó, por el este
con el departamento de Córdoba, por el sur con el municipio de Chigorodó y por el oeste
con el municipio de Turbo. Su cabecera dista 317 kilómetros de la ciudad de Medellín,
capital del departamento de Antioquia. Su extensión es de 380 kilómetros cuadrados.

Historia

Este municipio, denominado por sus vecinos “Emporio de Riqueza” o “Municipio Modelo
de Urabá”, deriva su nombre del lenguaje de los indígenas de la región, Catíos Emberá, en
cuya lengua, Carepa significa ‘papagayo’.

Anteriormente se le llamó Playa Veracruz. Apenas en 1950 se llevó a cabo la fundación


oficial de Carepa en tierras de un ciudadano conocido como Ramón “El Ronco”
Jaramillo., la familia Galeano Patiño y Rengifo torres El asentamiento fue creciendo con la
mayor afluencia de colonos que provinieron de las vecinas localidades
de Cañasgordas, Peque, Frontino, Dabeiba y otras. En 1983, Carepa adquiere la categoría
de municipio según ordenanza 7 del 15 de diciembre de dicho año.

Desde 2006, es sede de importantes bases militares. Igualmente, en el distrito está el


aeropuerto Los Cedros, que sirve a toda la subregión circundante, y también se encuentra el
embarcadero de Zungo, desde donde se exporta banano.

Sus gentes son alegres y en sus calles se siente la idiosincrasia costeña mezclada con la de


los antioqueños del interior y la de afrocolombianos descendientes de población llegada
desde el vecino departamento del Chocó, generando una gran riqueza artística y cultural.
Generalidades

 Fundación: 14 de noviembre de 1950.

 Erección del municipio: Ordenanza 7 de 1983, diciembre 15.

 Fundador: colonos, encabezados por Luis Benítez.

 Apelativos: “Emporio de Riqueza” y “Municipio Modelo de Urabá”.

Administrativamente, el distrito está dividido en tres corregimientos: Zungo, Piedras


Blancas y Embarcadero, y posee 28 veredas. Está comunicado por carretera con los
municipios de Apartadó y Chigorodó, y dispone del aeropuerto Antonio Roldán Betancourt.

Economía

La principal fuente de ingresos de Carepa la constituye la exportación de banano, actividad


que es fortalecida por Augura, Inagru y Banadex. Existe variedad en maíz, arroz, yuca,
coco, cacao y Ganadería. En menor proporción.

3. Producto Interno Bruto del Municipio El PIB para 2018 de Carepa es cercano a los 980
mil millones de pesos. Eso significa que el PIB per cápita es de 28.5 millones de pesos al
año. La estructura productiva del municipio indica que el sector agropecuario,
especialmente, los cultivos de exportación de banano le aportan al PIB cerca del 32%,
seguido del comercio con 15% y el sector financiero con 11%. Gráfico 1 PIB por sectores
del municipio de Carepa, 2018 Fuente: Cuentas departamentales, metodología Grupo de
Macroeconomía Aplicada

2. Beneficios que recibe la comunidad por parte del gobierno local, municipal o
departamental (vías adecuadas, servicios públicos domiciliarios, apoyo en
emprendimiento, entre otros).

Con la puesta en marcha del Proyecto Autopista al Mar 2, a cargo de la concesión


Autopistas Urabá SAS, se proyecta mejorar las condiciones actuales de la vía en materia de
Movilidad vehicular y seguridad. Además, permitirá la dinamización de la economía y el
turismo en esta zona del país, entre otros beneficios:

 Se optimizará la conectividad vial entre el mar Caribe y los puertos de Urabá.


 Se Generarán más fuentes de empleo y servicios en los municipios de influencia del
Proyecto.
 Se reducirá el tiempo de viaje en automóvil entre Medellín y Necoclí de 8 a 4 horas.
Y en camión desde Urabá hasta el eje cafetero de 21 a solo 12 horas.

La integración de los proyectos Mar1, Túnel del Toyo y Mar 2, junto con las Autopistas
Pacifico 1, 2 y 3 facilitaran el comercio, Conectará eficientemente el centro del país y
Medellín con la costa caribe Y el puerto de Urabá.

De igual forma a nivel Departamental, se han desarrollado proyectos de Vivienda de Interés


Social, a través de VIVA.

3. Necesidades insatisfechas de la población.

Las Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI) alcanza la cifra de 43.17%, debido a la lata
tasa de desigualdad, fuente DANE

4. Afectaciones al territorio por la explotación económica.

Culminada la negociación con el Gobierno nacional, el proceso de desarme y


normalización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) dio lugar
a una nueva etapa del conflicto armado, en la cual se entrecruzan las condiciones generadas
por los acuerdos para la pacificación de los territorios donde dicha organización armada
tuvo asiento históricamente y la reconfiguración de los grupos armados organizados con
pretensión de controlar los mismos.

Economía informal: Cubre todas las actividades económicas que hacen caso omiso del
costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas administrativas que rigen las
“relaciones de propiedad, el otorgamiento de licencias comerciales, los contratos de trabajo,
los daños, el crédito financiero y los sistemas de seguridad social” y están excluidas de la
protección de aquéllas

Economía criminal: Cubre las actividades económicas que, desarrolladas por fuera de los
marcos legales, aseguran los acuerdos entre los agentes del mercado ilegal principalmente
(también pueden acudir a la corrupción u otros métodos) mediante la amenaza o el uso de la
violencia por parte de grupos particulares. Se trata de un mercado triplemente ilegal:
mercancías criminalizadas que forzosamente se distribuyen y consumen de forma ilícita, en
un circuito económico protegido por grupos armados ilegales.

Crimen organizado: Es un sistema de relaciones establecido para “suministrar bienes y


servicios ilegales en un mercado diverso, con capacidad de coacción y uso de la violencia
contra quienes le retan (grupos criminales privados o el Estado), durante cierto tiempo en
todo caso longevo. Éste tiene seis características: “continuidad, estructura, membrecía
definida, criminalidad, violencia y poder como su objetivo.
Mercancía política: Es una serie de servicios que tanto grupos armados ilegales como
agentes públicos, ofrecen en el mercado criminal en relaciones de intercambio libres o
forzadas; siendo recursos políticos, se traducen en “valor económico y cálculo monetario”
Los ejemplos de mercancía política van desde los servicios asociados clásicamente con la
corrupción, hasta la extorsión y el secuestro, pasando por el empleo no legítimo de
violencia (tanto por agentes públicos como privados).

Fuente: Defensoría del Pueblo

Todo esto ha generado una afectación significativa de la economía en el territorio.

Bibliografía:

Recuperado: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf

Recuperado: http://www.carepa-antioquia.gov.co/Paginas/default.aspx

Recuperado: https://www.dane.gov.co/index.php/indicadores-economicos

También podría gustarte