Está en la página 1de 7

Práctica 2.

Descenso Crioscópico
Practice 2. Cryoscopic Descent

Natalia Zamudio Vargas , Nombre Primer Apellido-Segundo Apellido , Nombre Primer


1  2

Apellido-Segundo Apellido  3

Informe de laboratorio, Fisicoquímica, Universidad El Bosque, Colombia. nzamudiov@unbosque.edu.co


2
Grupo de investigación, Unidad académica, Universidad o Institución, País. Orcid: xx. correo electrónico: xxxx
3
Grupo de investigación, Unidad académica, Universidad o Institución, País. Orcid: xx. correo electrónico: xxxx

Recibido: dd mes aaaa. Aceptado: dd mes aaaa. Versión final: dd mes aaaa

Resumen
Este informe presenta a través de revisión bibliográfica y procesos experimentales trabajados en el laboratorio de
la Universidad El Bosque el análisis y características de la propiedad coligativa conocida como Crioscopía o
descenso crioscópico, cuyo propósito es identificar cómo la relación entre la cantidad de soluto presente en una
disolución presenta variaciones en el punto de congelación del solvente presente y cómo este influye en sus
propiedades físicas y químicas, es decir, la temperatura en que el solvente se solidifica y llega a su punto de
congelación. Para este caso particular, utilizamos ciclohexanol como solvente y naftaleno como soluto,
aumentando sucesivamente la concentración de éste, sin embargo, los resultados obtenidos para el punto de
congelación presentaron variaciones significativas que reflejan cierto margen de error a la hora de realizar la
práctica con respecto a los valores previamente conocidos como teóricos.

Palabras clave: Crioscopía; soluto; solvente; propiedades coligativas; punto de congelación.

Abstract
This report presents the analysis and characteristics of the colligative property known as Cryoscopy or cryoscopic
descent, through a bibliographic review and experimental processes worked in the El Bosque University
laboratory, whose purpose is to identify how the relationship between the amount of solute present in a Solution
presents variations in the freezing point of the solvent present and how this influences its physical and chemical
properties, that is, the temperature at which the solvent solidifies and reaches its freezing point. For this particular
case, we used cyclohexanol as solvent and naphthalene as solute, successively increasing its concentration,
however, the results obtained for the freezing point showed significant variations that reflect a certain margin of
error when carrying out the practice with respect to to the values previously known as theoretical.

Keywords: Cryoscopy; solute; solvent; Colligative properties; freezing point.


1. Introducción coligativas en el ámbito experimental, y así hallar
Las propiedades coligativas son aquellas cuyo valor la constante crioscópica del ciclohexanol. La
dependen únicamente del número de partículas del constante crioscópica kc es una magnitud
soluto disuelto en la solución, excluyendo su característica del disolvente y no depende de la
naturaleza [1]. La denominación de “coligativas” naturaleza del soluto. Cuando no se conoce es
proviene del hecho de que se originan por el mismo posible determinarla experimentalmente a partir de
hecho fisicoquímico: la disminución del potencial la molalidad del soluto y de la diferencia
químico del líquido puro por el agregado de soluto. entre la temperatura de congelación del
Dentro de estas se encuentran la presión osmótica, disolvente puro y la temperatura de congelación de
elevación del punto de ebullición, la disminución de la disolución [3].
la presión de vapor y el descenso del punto de
congelación (crioscopía). La presión de vapor es 1.1 Ecuaciones
definida como el equilibrio dinámico en que se 1. Constante crioscópica
encuentra la fase líquida y de vapor dentro de un
sistema cerrado, y cuando se refiere a su descenso, ΔTc=Kc−m (1)
este ocurre al añadir un soluto al sistema. El ascenso Donde:
del punto de ebullición hace referencia a las m: Representa la molalidad de la disolución
moléculas del líquido que escapan y se convierten Kc: Constante crioscópica
en gas, sin embargo, al añadir un soluto, costará
más trabajo a estas moléculas cambiar de estado 2. Molalidad
líquido a gaseoso, aumentando su punto de
ebullición. La disminución del punto de congelación Moles de soluto
Molalidad= (2)
o descenso crioscópico ocurre al añadir un soluto a Kg de solvente
la solución, de manera que las moléculas del
disolvente para cambiar de estado líquido a sólido, 3. Error experimental
presentarán dificultades para llevar a cabo estas
interacciones por la presencia de dicho soluto ¿
añadido, implicando una disminución de
E=¿ valor teórico−valor experimental∨
valor teór
temperatura para que estas moléculas se (3)
solidifiquen. Esta propiedad puede ser útil para los
anticongelantes de los vehículos, modificación de la
concentración de lactosa presente en la leche, y para 9. Metodología
la determinación de masas moleculares por La práctica fue dividida en dos partes, la
crioscopía. Finalmente, la presión osmótica se determinación del punto de congelación del
produce cuando dos disoluciones de distinta solvente puro (ciclohexanol) y el efecto de la
concentración, están separadas por una molécula concentración de un soluto (naftaleno) en el punto
semipermeable [2]. Ahora bien, durante la práctica de congelación del solvente.
Inicialmente, se tararon 10 ml de ciclohexanol en la
de laboratorio se determinó una de estas
balanza digital concentración ≤ 0,2 M en un tubo de
propiedades, el descenso crioscópico con
ensayo y posterior a ello, se elevó la temperatura
ciclohexanol como solvente presente en estado (40-60 °C) para iniciar a tomar los datos del punto
líquido, y naftaleno como soluto presente en estado de congelación, con ayuda de un termómetro, es
sólido (cristales) con concentraciones diluidas de  ≤ decir, la temperatura en que solidifica la muestra a
0,2 M, que queda expreso en la ecuación ∆Tf = partir de la aparición de cristales, con ayuda del
kc*m donde: ∆Tf es el punto de fusión del baño agua-hielo, donde se introdujo la muestra,
disolvente puro menos el punto de fusión de la repitiendo una vez más el proceso.
disolución (descenso del punto de fusión) kc es la La segunda parte de la práctica involucró el uso de
constante crioscópica del disolvente y m la naftaleno, donde inicialmente con ayuda de un
molalidad de la disolución [3], esto con el propósito vidrio de reloj y la balanza digital, se taró la masa
de relacionar los conceptos de las propiedades inicial del soluto sólido, luego se introdujo en el
solvente del previo proceso y se elevó la temperatura hasta evidenciar que la muestra se
temperatura hasta evidenciar que la muestra se solidifica, repitiendo el proceso nuevamente, pero
homogeneiza y desaparecen los cristales de añadiendo un poco más de soluto.
naftaleno, sin olvidar registrar la temperatura.
Después, se llevó a un baño agua-hielo y Imagen 4. Calentamiento del solvente puro
cuidadosamente se registró cada 10 segundos la

10. Resultados

Imagen 1. Determinación inicial de


solvente puro

Fuente. Elaboración propia

Imagen 5. Determinación inicial del soluto

Fuente. Fotografía propia

Imagen 2. Muestra sometida a baño agua-


hielo

Fuente. Fotografía propia

Imagen 6. Formación de cristales en la


parte baja de la muestra

Fuente. Fotografía propia

Imagen 3. Formación de cristales en la


muestra (solidificación)

Fuente. Fotografía propia

Fuente. Fotografía propia


Imagen 7. Calentamiento de la muestra con
adición de Naftaleno

Gráfica 1. Curva de enfriamiento para la


determinación del punto de congelación
del ciclohexano (prueba 1)
Fuente. Fotografía propia

Imagen 8. Cristales de Naftaleno

Gráfica 2. Curva de enfriamiento para la


Fuente. Fotografía propia determinación del punto de congelación
del ciclohexanol (prueba 2)
Tabla 1. Masa y temperatura inicial para la
determinación del punto de congelación
del ciclohexanol

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Masa y temperatura inicial de


naftaleno para la determinación del
efecto de la concentración en el punto de
congelación del ciclohexanol

Fuente: elaboración propia.


Gráfica 3. Curva de enfriamiento para la Intento 1
determinación del punto de congelación
del ciclohexanol tras la adición de naftaleno ΔTc +m=Kc
(prueba 1)
( 35 ° C−14 ° C )+ 0.098=Kc

Kc=21.09 K·kg·mol−1

Intento 2

( 42 ° C−9 ° C )+ 0.098=Kc

Kc=33.09 K·kg·mol−1
Gráfica 4. Curva de enfriamiento para la
determinación del punto de congelación 5. Cálculo del error experimental
del ciclohexanol tras la adición de naftaleno
(prueba 1)
Intento 1

Falta arreglar el formato de |25.93−21.09|


E= x 100
las gráficas y alinear todo 25.93
(ORGANIZAR)
E=18,66 %
Cálculos
Intento 2
1. Determinación de la masa del solvente
puro en kg. |25.93−33 .09|
E= x 100
1 Kg 25.93
7,8198 g C 6 H 12 O (
1000 g ) E=27 , 6 %
−3
¿ 7,8198 x 10 Kg ciclohexanol
2. Determinación de moles del soluto
10.1 Discusión de resultados

1mol C 10 H 8
0.0985 g C10 H 8 ( 128.1705 g/mol ) Se presentan las curvas de enfriamiento de las dos
pruebas de detección para el punto de congelación
del solvente puro y con la adición de naftaleno.
Como se puede apreciar en las gráficas, se identifica
¿ 7,685 x 10−4 mol C10 H 8 el notorio descenso de la temperatura una vez la
muestra es añadida al baño agua hielo, donde inicia
3. Cálculo de molalidad con una temperatura para el caso de la prueba 1 de
38 °C y en la prueba 2 de 50 °C, esto se debe a la
7,685 x 10−4 mol C 10 H 8 temperatura la prueba 2, pues debía ser alta para
Molal idad = lograr cambiar de estado la muestra, que
7,8198 x 10−3 Kg C 6 H 12 O anteriormente se encontraba en estado sólido. Pues
hay que tener presente que se usó la misma muestra,
¿ 0,098 m con la misma cantidad inicial de ciclohexanol, y se
repitió el proceso. Ahora bien, al empezar a apreciar
el cambio de estado de la muestra es importante
destacar el margen de error presentados para cada
4. Cálculo de constante crioscópica medición, pues para la prueba 1, se identificó la
presencia de cristales a los 8 °c después haber
introducido la muestra en el baño maría por 50 temperatura, lo que indica una medición más
segundos, sin embargo, el referente teórico indica precisa respecto a la prueba 1.
que este valor debe ser de 25,93 °C [4], lo cual
presentó gran variación respecto a los resultados De igual manera, podemos identificar un
presentados debido a la medición de los datos, es comportamiento similar para las pruebas que se
decir, variables como la poca visibilidad de la realizaron al añadir soluto al tubo de ensayo
muestra en su totalidad porque estaba sumergida en (naftaleno), pues la curva de enfriamiento refleja el
el baño agua hielo, pudo afectar en la correcta descenso de la temperatura desde que la muestra
detección de la temperatura de congelación, así entra en contacto con el baño agua hielo hasta que
como también el hecho de que la muestra no estaba este llega a cambiar su estado, es decir, de líquido a
sumergida en su totalidad y se movió varias veces sólido. Para este caso, se elevó la temperatura en
para poder tener acceso a la lectura del termómetro. ambas pruebas con aproximadamente 0,080 g para
Otro factor importante que presentó variación, se el caso de la prueba 1 y se añadieron 0,080 g más a
debe a que el termómetro detecta la temperatura de la prueba inicial, para un estimado de 0,16 g en el
congelación en la parte baja de él, es decir, la parte caso de la prueba 2, con el propósito de estandarizar
metálica, sin involucrar en su totalidad la prueba, los cristales sólidos de soluto y de esta manera
pues la temperatura de la superficie, no es igual a la convertirla en una solución homogénea, es decir,
temperatura de la parte baja del tubo de ensayo, y con densidad uniforme, a nivel macroscópico pero a
como observadores, no tuvimos del todo acceso a dimensiones espaciales microscópicas se producen
identificar la congelación en el punto más bajo de la contantemente fluctuaciones (interacciones entre los
muestra, por lo contrario, se registró esta componentes del sistema) en su densidad, pero no
temperatura al apreciar la congelación en su son visibles a la vista humana [5]
superficie, a través de la formación de cristales de Este aumento de soluto en la concentración de la
color blanco y de contextura viscosa como se solución evidencia a través de las gráficas como el
presenta en la imagen 3, por esta razón, la punto de congelación varía de acuerdo a la cantidad
congelación del solvente en estudio pudo ser mucho añadida, para el caso de la prueba 1 se identifica
más alta respecto a la que se registró que por como se llegó a su punto de congelación a 14 °C y
factores externos a la muestra, como en este caso, la en el caso de la prueba 2, esta llegó a 9 °C,
imprecisión humana para la detección de datos hizo indicando el descenso del punto de congelación que
que la temperatura experimental fuera se debe a la presencia del soluto en mayor
significativamente baja respecto a la teórica. proporción, pues estas nuevas partículas dentro de
Para el caso de la muestra 2, se registró un punto de la solución. Aplicando la referencia teórica, se
congelación del ciclohexano de 18 °C, pues a pesar evidencia como el descenso de la temperatura desde
de estar por debajo del dato teórico, se corrigieron la prueba 1 ha bajado más del punto de fusión al que
algunos factores previamente mencionados que el ciclohexanol debía bajar [4], esto se debe a la
influyeron en el margen de error de la prueba 1, por adición del soluto y a la entropía del sistema, es
ejemplo, se añadió más agua hielo para cubrir la decir, el grado de desorden del sistema ya que se
muestra totalmente y se dejó en una misma posición encuentra inicialmente líquido donde se de acuerdo
de manera que el termómetro y la parte baja del al principio de entropía, estas partículas no ocupan
tubo de ensayo fueran visibles, sin embargo, la un espacio determinado ya que se encuentran en
presencia de cristales a la vista del observador movimiento, al igual que las partículas del soluto, lo
puede variar respecto a la formación inicial de que implica un mayor grado de desorden. Es por
cristales, dado que el tubo de ensayo se empaña un esta razón que la temperatura de congelación de la
poco e impide ver con total claridad cuando la solución será siempre menor a la del solvente puro,
muestra empieza a solidificarse. A pesar de esto, la y esto se debe a la adición del naftaleno a la
prueba 2 presenta datos más precisos respecto a la muestra, pues esto quiere decir que, por la adición
prueba 1, aproximándose más al valor teórico del de un soluto, habrá mayor entropía en la disolución,
punto de congelación del solvente puro. También se y por lo tanto, menor temperatura de congelación y
logró apreciar el descenso inmediato de la mayor descenso crioscópico [6]. Así mismo ocurre
temperatura, en ambas pruebas, sin embargo, la al adicionar mayor cantidad de soluto a la muestra,
prueba 2 que inició a una temperatura mayor, aumentando su concentración dentro de la
presentó un descenso más acelerado en los mismos disolución, lo que quiere decir que aumentará su
50 segundos de estudio al que fueron sometidas entropía aún más, y su descenso punto de
ambas pruebas y el punto de congelación fue congelación será incluso menor, tal y como se
observado en tan solo la parte baja de la muestra, observa en la gráfica 4, donde la prueba dos registró
justo donde el termómetro detecta la variación de
una temperatura de solidificación de [6] https://es.slideshare.net/evelyn-
aproximadamente 9°C medina/descenso-crioscpico-8101382
Falta

Analizar el margen de error (teniendo en cuenta


que el valor teórico de la cte crioscópica del
solvente puro, o sea, ciclohexanol, es 25,93) TOCA
COMPARAR CON AMBOS ERRORES
TEÓRICOS Y CON AMBAS CONSTANTES
CRIOSCÓPICAS que están en los cálculos.
Falta referenciar según
las normas IEEE
(Mínimo 15 referencias)
todo lo que saquen de
11. Conclusiones internet va citado en el
Faltan conclusiones
1. Analizar margen de error informe y debidamente
2. Comparar valores teóricos con
experimental referenciado
3. Comportamiento de las curvas de
enfriamiento
4. Importancia en el campo de la
ingeniería ambiental

12. Referencias

[1]      A. Castañeda, «Quimica 11va Edicion


Raymond Chang FREEL».

[2]Ávila, A. (s. f.). Fisicoquímica Fisicoquímica I


5o Año Cód-8501-15 15x A y l é n A v i l a Dpto.
de Química.

[3]
https://www.studocu.com/co/document/univ
ersidad-distrital-francisco-jose-de-
caldas/fisicoquimica/informe/informe-
fisicoquimica-constante-
crioscopica/3326385/view

[4]
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/t
criosebu.pdf

[5]
https://www.uv.es/~labtermo/Valencia/guion
es/termodinamica/cas/cp12.pdf

También podría gustarte