Está en la página 1de 28

Biografías de José Leonardo Chirinos

José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25 de abril de 1754-


Caracas, 10 de diciembre de 1796) fue un zambo venezolano que
lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la
república en el país y la abolición de la esclavitud. Aunque fue un
hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una
situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por
la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones de negros
africanos que tenían lugar en Saint Domingue y también en
la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una
parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración
del orden colonial en Venezuela.
José Leonardo Chirino fue hijo único de una indígena libre y de
un negro esclavo perteneciente a una familia criolla de apellido
Chirino; es entonces, un zambo libre.2 Se casó con una esclava
llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Viviana,
Rafael María y José Hilario. José Tellería, rico comerciante y síndico
procurador de Coro, solía realizar viajes de negocios a las Antillas, y
en más de una ocasión Chirino se embarca como acompañante.
Parece que es en el territorio del actual Haití, donde el zambo
establece un más intenso contacto con las ideas y la práctica
revolucionaria que tuvieron su epicentro en Francia; la noticia del
momento son los levantamientos de esclavos liderados por Toussaint-
Louverture y las tendencias republicanas que pugnan por imponerse
sobre el régimen colonial.
José Tellería se entera de tales convulsiones y la cuestión le
preocupa, Chirino también está al tanto, pero esto, en lugar de
preocuparlo, lo estimula: eso de libertad e igualdad tenía que estimular
a alguien que jamás ha visto un movimiento similar en Tierra Firme.1
Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití
donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y
estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a
Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en
el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre
los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy
informado de las ideas de la Revolución francesa.3
Todo esto le sirvió a Chirino para encabezar el 10 de mayo de 1795 un
movimiento armado desde la mencionada hacienda. Tras el fracaso de
esta insurrección, Chirino fue perseguido y hecho preso por traición de
un amigo en agosto del mismo año. La Real Audiencia de Caracas lo
condenó a la horca y una vez ejecutada la sentencia el cuerpo de
Chirino fue descuartizado el 10 de diciembre de 1796.
Este levantamiento escenificado en la serranía de Coro por un
conjunto de esclavos e indígenas tuvo por objeto la abolición de los
esclavos y la supresión de los numerosos impuestos, así como el
establecimiento de un régimen inspirado en el haitiano (la Asamblea
Nacional francesa había otorgado la ciudadanía a los hombres libres
de color en 1792).
Antecedentes
Distintas causas dieron origen a este movimiento. La variable
condición en que se encontraban los negros, que eran unos libres y
otros esclavos; la de los indios, que eran respecto a los tributos, unos
exentos y otros demorados (la demora era la obligación de trabajar en
las minas 8 meses al año). En el trato de los unos con los otros, tanto
los negros esclavos como los indios “demorados” se daban cuenta de
lo injusto de su situación. Así estaban las cosas cuando circuló el
rumor de que el Rey de España Carlos III había acordado flexibilizar el
régimen de la esclavitud; se decía que la cédula que esto ordenaba
habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales y
especialmente el Cabildo de Caracas se oponían a darle
cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los propietarios. 4
Este rumor fue dispersado desde 1770 por un africano conocido como
Cocofio. Después de su muerte en 1792, esta constante insistencia
sobre la libertad de los esclavizados fue retomada y reactivada por
los cimarrones africanos procedentes de las colonias holandesas,
francesas e inglesas. Varios centenares de estos cimarrones que se
fugaron de las colonias extranjeras se refugiaron en la región de Coro,
donde existían diferentes vías que abrían el paso a los esclavizados
africanos insulares que se liberaron.5
La idea de implantar lo que entonces era conocido como "La Ley de
los Franceses", que no es otra cosa que la República, el legado
fundamental de la Revolución Francesa, va ganando adeptos entre los
negros esclavos y libres, zambos, indios y mestizos. Pero el detonante
decisivo de las convulsiones de 1795 es de orden más pragmático,
más doméstico. Por esos días ejerce funciones de recaudador de
rentas Juan Manuel Iturbe, a quien suele pasársele la mano a la hora
del rigor y los castigos, y es contra esa situación en particular, que
humilla y enardece a los labradores, que Chirino se levanta en armas.
La otra figura descollante de la rebelión es el negro José Caridad
González, un hombre culto y defensor de los derechos de los
esclavos.
Insurrección
El 10 de mayo de 1795, Chirino en compañía de José Caridad
González,6 gestan y comienza a expandirse en la mencionada
hacienda de Macanillas, cerca del Valle Curimagua; los alzados
buscan tomar algunas propiedades de la zona, con la idea de
incorporar hombres a la revuelta antes de llegar a Coro, como lo
hacen en efecto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino
se queda para organizar otro grupo.
Los insurgentes proclamaron abiertamente sus objetivos:
 La aplicación de la “Ley Francesa”, significando el
establecimiento de una república democrática;
 La libertad de los africanos esclavizados y la abolición de la
esclavitud;
 La supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y
los impuestos como la “alcabala”;
 La eliminación de la aristocracia blanca.5
El dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones tomadas por
los alzados entra en crisis; en las haciendas que caen en poder de
estos se impone la supresión de la esclavitud, la eliminación de los
privilegios y de los impuestos de alcabala.
La idea inicial de llegar a Coro sufre un primer contratiempo luego de
los éxitos iniciales, ya que los alzados deciden permanecer en las
zonas tomadas. En el entretiempo, la sociedad criolla tiene
oportunidad de organizarse y de conseguir refuerzos, enteradas las
autoridades de que las armas que en el llano, al sur de Coro, tomaron
posiciones; llevaban, además de otras armas de fuego, 2 cañones
pedreros. Cuando los negros acometieron desordenadamente, sus
columnas fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros
y quedaron 24 heridos.
Consecuencias
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las
autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias,
particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases
humildes. Aunque fracasó, no fue estéril, porque a la postre se
redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano.7
Además esta insurrección es considerada por los historiadores como
el primer movimiento preindependentista de Venezuela, que abrió el
paso para los movimientos de José María España y Manuel
Gual, Francisco de Miranda y hasta para el de Simón Bolívar.
Ejecución de Chirino
José Leonardo Chirino quien no llegó a tiempo para participar en el
combate, al saber la derrota se internó en la serranía, trata de
reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles
incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora;
esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les
cobraba en dinero en efectivo. Sin embargo, tres meses después la
traición de un antiguo compañero facilita su captura y es trasladado
hacia Caracas, donde la Real Audiencia lo condena a muerte por
delito de subversión. Se le condena «a muerte de horca que se
ejecutará en la plaza principal de esta capital adonde será arrastrado
desde la Cárcel Real, y verificada su muerte, se le cortará la cabeza y
las manos y se pondrá aquella en una jaula de fierro sobre un palo de
veinte pies de largo en el camino que sale de esta misma ciudad para
Coro y para los Valles de Aragua, y las manos serán remitidas a esa
misma ciudad de Coro para que una de ellas se clave en un palo de la
propia altura y se fije en la inmediación de la aduana llamada
de Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en los propios términos
en la altura de la sierra».8
Su hija Viviana fue vendida por 200 pesos y a sus dos hijos los
vendieron por 120 y 150 pesos respectivamente. Y como última
medida se incluye en el escudo de la ciudad de Coro las tres cabezas
degolladas y sangrantes de José Leonardo y sus lugartenientes, como
pública advertencia a quienes tuvieran pensado levantarse
contra Dios y el Rey.9
La condena es realizada conforme a la tradición colonial y en
concordancia con los agravios infligidos por el alzado a los sectores
dominantes. El 10 de diciembre de 1796,10 Chirino es inmolado en la
horca, en plaza pública y su cuerpo fue descuartizado y colocadas sus
partes en distintos lugares.
Legado de Chirino
El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue
una insurrección que impactó política, social y económicamente a la
sociedad colonial venezolana. El legado de Chirino y de otros
afrodescendientes, como José Joaquín Veroes, Gerónimo
Guacamaya, José Tomás León, Leonardo Infante, Francisca Paula
Aguado, Hipólita Bolívar, Marta Cumbale, José Ascensión Farreras,
Inés María Páez; Matea Bolívar y Pedro Camejo en diferentes tiempos
contribuyeron con la independencia, consolidación de la libertad y
soberanía en Venezuela.
Conmemoración
Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión liderada
por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y
diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al
luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa
en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó
reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres
venezolanos.
En el 2005 fue decretado el 10 de mayo como "Día de la
Afrovenezolanidad",6 por el entonces presidente de la Asamblea
Nacional, Nicolás Maduro, para conmemorar 210 años de la rebelión
de Leonardo Chirino en la Sierra de Coro.
El 10 de mayo de 2015 se develó una placa del héroe en la plaza
Bolívar de Caracas en el mismo sitio donde Chirino fue ejecutado el 10
de diciembre de 1796.
El aeropuerto de Coro lleva su nombre,10 así como el 421 Batallón de
Infantería Paracaidista de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela.

Biografía Andrés López del Rosario


Andrés López del Rosario o Juan Andrés López del Rosario, más
conocido con el apodo de Andresote, fue un zambo cimarrón del siglo
XVIII. Dirigió entre 1730 y 1732 una rebelión contra el monopolio que
tenía la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas en la Provincia de
Venezuela.1
Originario de Nueva Valencia del Rey, había sido esclavo en una
plantación de Yagua (actual municipio Guacara del estado Carabobo).
Se dedicó al contrabando de cacao y tabaco con los holandeses
de Curazao desde el puerto de Tucacas. Estos productos se
comercializaban a mejores precios en Amberes y Ámsterdam que en
los puertos españoles de Cádiz y Guipúzcoa.
En 1730 encabezó la revuelta, en tierras del valle del rio
Yaracuy (actual municipio Veroes del estado Yaracuy), junto a otros
esclavos y negros libres asentados en los Quilombos locales.
Andresote tuvo el apoyo de hacendados criollos; así como de
contrabandistas holandeses, quienes les proveían de armas, pólvora y
municiones.[1] El movimiento no tenía la intención de romper lazos
políticos con la Corona, pero sí debilitar el control excesivo de la
Real Compañía Guipuzcoana que monopolizaba el comercio entre
Venezuela y España. El gobernador y capitán general de la provincia
de Venezuela Sebastián García de La Torre despliega todo su poderío
militar contra Andresote y sus guerrilleros. Ofrece como recompensa
600 pesos por su cabeza, ordena ejecutar sumariamente a
los cimarrones, y obliga a quitarles los bienes a los libertos que hayan
colaborado con ellos y dice: "Los cimarrones son hijos del diablo y
como tales hay que tratarlos ". "Eran malditos todos los enemigos del
Rey".
Desde Caracas mueve las órdenes oficiales y envía a Domingo de
Urasti a combatir al zambo cimarrón pero es derrotado en las riberas
del río Yaracuy. Luego lo seguirían Domingo de la Cruz Salamanca,
Luis López de Altamirano, Luis Lovera, Juan Romualdo de Guevara y
otros, pero ninguno de estos componentes armados pudo darle caza
porque éste se burlaba de las autoridades en cada asalto dejando muy
mal parada a la guardia costera, mientras seguía manteniendo
estrecho contacto con los holandeses a quienes les vendía sus cargas
de contrabando.
Tras el fracaso de la guarnición de Nueva Valencia del Rey de sofocar
la revuelta, en septiembre de 1731, el propio gobernador García de la
Torre, comandó el mismo un ejército contra Andresote, en vista de las
dificultades que tenían las autoridades españolas para derrotarlo.[1] El
11 de febrero de 1732, García de la Torre enfrentó a Andresote con
una fuerza de 1500 hombres.[1] Estando en inferioridad numérica,
Andresote huyó a Curazao en 1733.[1] La mayoría de los negros
capturados fueron ahorcados y luego descuartizados como
escarmiento. Los hacendados criollos en cambio solo fueron
amonestados por el gobernador de la Torre.
Su hermano llamado José Francisco, siempre leal a la lucha anti-
esclavista, una vez desaparecido Andresote fue juzgado por los
españoles y condenado a prisión. Fue llevado a la cárcel española
de Cádiz y pasado posteriormente a los calabozos de La Carraca, sitio
de reclusión de Juan Francisco de León, quien protagonizó una
revuelta similar en 1748, y donde el Generalísimo Francisco de
Miranda muriera ochenta años después. Su amante era la negra
Josefa, a quien han de cobrarle los blancos su fidelidad al osado
zambo.
Legado
Aunque la rebelión de Andresote no era contra la Corona Española, es
considerada por los historiadores como un antecedente notable que
posteriormente llevaría a la Independencia de Venezuela.
Desde 2009, la Autopista Centro Occidental tiene el nombre
de Cimarrón Andresote en su honor.[2]
En el estado Yaracuy se entrega una condecoración llamada Orden
Juan Andrés López del Rosario (Andresote).[3]
Matemáticas:
División de números enteros
La división de números enteros es se hace igual que la división de números
naturales y mantiene la misma relación de signos que en la multiplicación de
enteros.
Según la Regla de los signos, el cociente de dos números enteros es:
 Positivo: si dividiendo y divisor tienen el mismo signo.
 Negativo: si dividendo y divisor tienen diferente signo.
En la siguiente tabla se resume como hay que tener en cuenta los signos al dividir:

Por ejemplo, en las siguientes divisiones de enteros puedes ver como se aplica la
regla de los signos:

Para hallar el cociente exacto de dos números enteros se dividen sus valores absolutos;
si el dividendo y el divisor tienen igual signo, el cociente es positivo, y si el dividendo y el
divisor tienen distinto signo, el cociente es negativo.

Ciencias sociales
1- ¿Qué es el sistema circulatorio?
Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las
células y eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de
carbono (CO2).
El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos,
incluyendo las arterias, las venas y los capilares.
Qué es el sistema circulatorio
2- La sangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio. Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres
tipos de elementos formes o células sanguíneas:
- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos,
de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
2.1- Los glóbulos rojos
También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del
oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que
en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras
de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los
hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente
fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a
una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a
un defecto genético o a diversas causas más.
2.2- Los glóbulos blancos
También denominados leucocitos tienen una destacada función en el Sistema
Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son
mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican
a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las
enfermedades infecciosas.

Countries and Nationalities

Español Inglés
Rusia Russia
España Spain
Italia Italy
Estados Unidos United States
Japon Japan
Francia France
Inglaterra England
Alemania Germany
Castellano: Efemérides del mes de Mayo

Historia de la Efeméride
Con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes" identificaba
Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela.
Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la
geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el
bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como
una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo
venezolano».
El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela.
Este es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es
recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta
durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas.
Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación
en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tuvo este
día como el Día del Árbol, pero existe una resolución del Ministerio de Educación
de Venezuela (Hoy Ministerio del poder Popular para la Educación) del 19 de
mayo de 1951 en cual se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como
Día del Árbol el último domingo del mes de mayo.
Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en
todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano
Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo.
Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de
mayo.
31 de mayo: Día mundial de no fumar
El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea
Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se
abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y
peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes
anualmente.

En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la


prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona
enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000
sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta
peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de
carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es
causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son
nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte
público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay
personas.

Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el


corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos
dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades,
éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se
enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y
nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda
clase de problemas respiratorios.
Deporte: Vida al aire Libre
Trayectoria de algunos de los siguientes atletas:

1. Deyna Castellano: Deyna Castellanos (Maracay, Aragua, 18 de abril de


1999) es una futbolista venezolana que juega como delantera en el Atlético 
de Madrid de la Primera División de España e internacional con selección 
absoluta.
Ha ganado dos Campeonatos Sudamericanos Sub-17 y es la máxima goleadora
histórica de estos campeonatos con 14 goles. En 2017 estuvo nominada a los
premios The Best y Puskás, quedando en tercera posición en ambos. En 2018
ganó el Campeonato nacional universitario en Estados Unidos.
Ha participado en dos Copas Mundiales Sub-17 en los que ha sido Balón de
Bronce, Bota de Oro y Bota de Bronce y máxima goleadora histórica con 11 goles.
Trayectoria
Inicios
Castellanos comenzó la práctica del fútbol a la edad de 5 años en su ciudad
natal Maracay, tras acompañar a su hermano Álvaro, de 10 años, a sus entrena-
mientos en el equipo Escuela San Ignacio y ser descubierta el entrenador Jorge
Riera. Su papá, Richard Castellanos, se negó a dejarla jugar en un principio ya
que se trataba de un deporte de hombres, pero con el tiempo su padre aceptó la
práctica de esa disciplina. Tras empezar a jugar se destacó como goleadora, sien-
do la máxima anotadora en distintas categorías y ganando el campeonato sub-9
con la selección de Aragua. En el año 2010 destacó en los Juegos Deportivos Na-
cionales Municipales liderando la selección del estado de Aragua hasta el cam-
peonato al marcar 3 goles en la final ante el equipo de Monagas. En 2011 pasó a
jugar con la Universidad Central de Venezuela y ganó la Lima Cup de 2011 en
Perú.
A partir de 2013 Castellanos siguió su evolución en la academia del excapitán de
la selección de fútbol de Venezuela, Juan Arango, el futbolista con más presencia
de la selección vinotinto.
Fue impresionante ver a una niña de su edad jugar con tanta habilidad y potencia,
pegarle a la pelota con ambas piernas y tener tanta explosión de velocidad. No
hay muchos jugadores que puedan anotar los goles que ella hace, y estoy
hablando tanto de hombres como de mujeres.
Juan Arango.
En 2014 recibió la Orden Samán de Aragua y Orden Negra Hipólita por el gober-
nador del estado Aragua, fue la primera atleta venezolana en ser invitada por la
FIFA a la Gala del balón de Oro, y fue premiada como Joven Atleta del Año en los
Premios Generación de Oro.
Fútbol universitario
Después de su exhibición en los torneos juveniles con las selecciones menores de
Venezuela, en 2016 logró una beca para ingresar en la Universidad Estatal de Flo-
rida en Estados Unidos para jugar con su equipo femenino de fútbol, Florida State 
Seminoles en el campeonato de la NCAA. Debutó el 19 de agosto de 2016 ante
Texas A&M marcando un gol en el segundo minuto del partido y siendo seleccio-
nada en el equipo de la semana de TopDrawer. Logró marcar en sus tres primeros
partidos, siendo la segunda jugadora que lo lograba. En su primer año compatibili-
zó los partidos con Florida State con su participación en el Mundial Sub-17 pero
aún así alcanzó a jugar 13 encuentros y marcar 7 goles en los partidos de la Con-
ferencia de la Costa Este, proclamándose campeonas de conferencia. Castellanos
marcó el gol del empate en los cuartos de final ante Duke, y falló su lanzamiento
en la tanda de penaltis, a pesar de lo cual ganaron por 3-2. Posteriormente vencie-
ron por 1-0 a Celmson y ganaron en la tanda de penaltis a North Carolina. en
el Campeonato nacional marcó uno de los goles en el 4-0 sobre Samford, y caye-
ron en dieciseisavos de final ante Utah. Fue elegida en el equipo de las novatas
del año, además del segundo equipo en su Conferencia, además del primer equi-
po de la NSCAA All-Southeast Region y en el primer equipo de las novatas de
TopDrawerSoccer.com. Su excelente temporada tanto a nivel de club como a nivel
de selección le valieron la nominación a atleta femenina del año de Univision.
En 2017 disputó con Santa Clarita Blue Heat la United Women's Soccer, principal
competición semiprofesional de Estados Unidos, antes de regresar al fútbol
universitario. Fue declarada mejor jugadora del campeonato tras ser
subcampeonas. Castellanos disputó 9 encuentros y anotó 6 goles, y estuvo en el
equipo ideal de la semana en 4 ocasiones. Uno de sus goles fue nombrado gol de
la temporada, empatado con el de Michaela Kovacs.
Con Florida State jugó 20 encuentros y marcó 19 goles ese año. Empezó la tem-
porada marcando tres goles UNC Greensboro, y marcó dos goles en otras cinco
ocasiones, pero en no pudieron volver a ganar el título de conferencia al caer eli-
minadas en cuartos de final por North Carolina. En el Campeonato nacional marcó
sendos dobletes ante Ole Miss (5-0) y Arizona (2-0), y cayeron eliminadas en octa-
vos de final ante Stanford. Su desempeño fue reconocido siendo nombrada en el
primer equipo de All-Region Teams y el segundo equipo de All-American por la
United Soccer Coaches. También fue elegida en el primer equipo de
TopDrawerSoccer.com, y el MAC Hermann Trophy Watch List. Fue finalista en el
Premio a Mejor Atleta del Año en la rama amateur otorgado por el Círculo de Pe-
riodistas Deportivos de Venezuela, por detrás de la campeona mundial de triple 
salto Yulimar Rojas, y fue preseleccionada entre las 55 candidatas a formar parte
del XI ideal de FIFPro.
Sin embargo el evento más destacable de la temporada para Castellanos fue su
nominación a los Premios The Best, en los que quedó en tercer lugar. Este hecho
generó controversia entre futbolistas profesionales como Megan Rapinoe, que
cuestionaron que le dieran el premio a una jugadora sin trayectoria profesional,
o Carli Lloyd, que apoyó a la capitana de Australia Sam Kerr quien no fue nomina-
da al premio.
2018 fue el año más exitoso para Castellanos en Florida State, pues ganaron tanto
el título de Conferencia como el título nacional. Además fue nombrada embajadora
de la Conmebol y de la FIFA.Inició la temporada como suplente y marcando el gol
que abría el marcador ante Wisconsin (3-0). Fue elegida Jugadora nacional de la
Semana por la United Soccer Coaches y jugadora ofensiva de la semana de la
ACC el 23 de octubre de 2018 tras sus goles y asistencias ante Pittsburgh y
Virginia. Durante la temporada disminuyó su faceta goleadora marcando 10 tantos
pero fue la tercera máxima asistente del campeonato con 8 asistencias. Una de
ellas la dio en los cuartos de final de la Conferencia ante Duke, en el que sería el
único gol del partido. En las semifinales marcó un doblete ante Virginia. En la final
ganaron por 3-2 a North carolina y fue incluida en en el Primer Equipo de la All-
ACC, en el equipo del ACC All-Tournament y en el Primer Equipo de la ACC por
United Soccer Coaches.
En el Campeonato nacional eliminaron a Loyola, South Florida y USC en las pri-
meras rondas. En los cuartos de final marcó el único gol en la victoria sobre Penn 
State, y fue elegida en el equipo de la semana de TopDrawerSoccer. En semifina-
les vencieron por 2-0 a Stanford. En la final dio la asistencia del único gol del parti-
do a Dallas Dorosy. Tras el campeonato fue elegida en el Segundo Equipo nacio-
nal por United Soccer Coaches All-American y el Tercer Equipo por
TopDrawerSoccer. MAC Hermann volvió a incluirla en su Watch List.
En 2019 jugó 23 encuentros, marcó 12 goles y dio 11 asistencias, siendo la máxi-
ma anotadora y asistente del equipo y logrando un récord de asistencias para Flo-
rida State en una temporada. El 19 de septiembre igualó el récord de asistencias
en un solo partido de Florida State con 3 ante Boston College. Fue nombrada Ju-
gadora Ofensiva de la ACC y elegida en el equipo de la semana de TopDrawer-
Soccer en las semana del 1 de octubre al participar en los tres goles de su equipo
ante Clemson y Syracuse, y repitió honor el 5 de noviembre tras vencer a Duke y
abrir el marcador en los cuartos de final de la Conferencia ante Clemson. Fueron
derrotadas en las semifinales del título de Conferencia. La ACC la nombró Jugado-
ra Ofensiva y Centrocampista del año y volvió a incluirla en el Primer Equipo de la
All-ACC y en el equipo del ACC All-Tournament.
En el Campeonato nacional eliminaron a South Alabama en primera ronda. En se-
gunda ronda dio una asistencia en el segundo gol sobre Brown. En octavos de
final anotó el gol de la victoria de penalti ante South Florida. En los cuartos de final
fueron derrotadas por UCLA por 4-0. Tras el campeonato Castellanos fue elegida
en el primer equipo nacional de TopDrawerSoccer Best XI y el segundo equipo de
All-American y primer equipo de All-Atlantic Region por United Soccer Coaches.
MAC Hermann volvió a incluirla en su Watch List.
En su paso por Florida State se convirtió en la jugadora en marcar más goles ga-
nadores (20) y segunda máxima goleadora (48).
Atlético de Madrid
El 2 de enero de 2020 el Atlético de Madrid Femenino anuncia el fichaje de Deyna
Castellanos hasta 2022. Debutó con el equipo, y profesionalmente, el 11 de enero
frente al Sporting Club de Huelva al entrar al partido desde la suplencia en el minu-
to 65. El partido finalizó con la victoria de su equipo por 1-0. En las siguientes jor-
nadas apenas tuvo participación, sumando únicamente minutos como suplente en
algunos partidos de Liga, Supercopa y Copa de la Reina antes de que la competi-
ción se suspendiera con motivo de la pandemia del Covid-19.

2. Francisco Sánchez: Francisco "el Tiburon" Sanchez nacio el 5 de 1976 en


Cumaná. Comenzo su carrera como nadador en el club "Lazaro
Hernandez" en las piscinas del gimnasio en Cumaná. Fue campeón
mundial en los 50 libre de piscinas cortas y aun Record Nacional de la
Categoría 14-15 años en la prueba de los 100 Libre de natación.
el nadador cumanés, Francisco Sánchez, fue inmortalizado en el Salón de
la Fama de la Universidad de Arizona State, institución donde Sánchez
cursó su carrera universitaria e implantó muchas marcas en la pileta.

Este tritón, representó a esta institución y a la selección de Venezuela, en


múltiples competencias a nivel internacional.

Entre lo más resaltante, Sánchez se proclamó campeón mundial de piscina


corta en 1995 en 50 metros libres en el Mundial de Natación de Rio de
Janeiro. En 1997 mejoró su hazaña, coronándose en 50 y 100 metros
libres, en Goteburgo, Suecia.
Francisco Sánchez, nació en 1976 en Cumaná, dando sus primeros pasos
en esta disciplina, en el Poliderportivo Cumaná, luego, al pasar a la
categoría infantil "B", decidió defender los colores del estado Carabobo en
diversos Juegos Nacionales Juveniles, logrando así su beca universitaria en
los Estados Unidos.

En Juegos Panamericanos y en Juegos Centroamericanos, Sánchez logró


conquistar un total 4 medallas de oro, 3 plateadas y 3 broncíneas.

3. Yulimar Rojas: es una atleta venezolana de la especialidad triple salto,


medallista olímpica, campeona mundial bajo techo y al aire libre y; múltiples
veces medallista panamericana. Ha competido en salto alto, salto largo y
triple salto, con récords personales de 1.87, 6.57, y 15.02 metros
respectivamente, siendo los dos últimos récords nacionales
para Venezuela. La medalla de plata obtenida en los Juegos Olímpicos de
Río de Janeiro 2016 representa la segunda presea del atletismo en estos
eventos, después de 64 años de la primera presea para Venezuela en
Atletismo por Asnoldo Devonish cuando en los Juegos Olímpicos de
Helsinki 1952 alcanzó la medalla de bronce en triple salto con 15,52 metros.
En el año 2016 fue reconocida por el Círculo de Periodistas Deportistas por
sus siglas en inglés CPD como la mejor atleta amateur venezolana. Fue
elegida como la Mejor Atleta Femenina de América de 2017, por la
Asociación de Comités Olímpicos Nacionales por sus siglas ACNO. Atleta
olímpica que es reconocida por competir en el salto alto, salto largo y el
salto triple. En el 2017 ganó la medalla de oro en el Campeonato Mundial
en Atletismo.

Trayectoria deportiva

Participa a los 15 años en los XVIII Juegos Nacionales en el Estado Lara, donde


obtiene en la prueba de salto alto el primer lugar con 1.70 metros. Una de las
primeras experiencias internacionales fue su éxito en el Campeonato
Sudamericano Juvenil de Atletismo 2011, donde se eleva hasta los 1.78 metros
para obtener la medalla de oro. En los XVI Juegos Nacionales
Estudiantiles de 2012, gana los 100 metros con vallas, haciendo un tiempo de
14.81 segundos. Intervino en el Grand Prix Ximena Restrepo, en el año 2013,
ganando oro en salto alto, con una altura de 1.76 metros. Ostenta el record
sudamericano juvenil en salto alto con la marca de 1,87 metros obtenida
en Barquisimeto capital del estado de Lara. Alcanza una medalla de plata en
el XVII Campeonato Panamericano Juvenil de Atletismo celebrado
en Medellín, Colombia y repitió el mismo color de medalla en los Juegos
Bolivarianos. También compitió en el Campeonato panamericano en la disciplina
de salto de longitud culminado en la sexta posición con un estirón de 6,23 metros.
Considera al campeón olímpico en Sydney (2000) y nueve veces campeón del
mundo de salto de longitud Iván Pedroso Soler un ídolo es por eso que utilizando
la red social Facebook le escribe y le pide que sea su entrenador:
Yulimar Rojas, Venezuela, Medalla de Plata, Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
2016

Dos meses más tarde Yulimar comienza a recibir las indicaciones de su


entrenador Ivan Pedroso en Madrid, España. Los resultados no se hacen esperar
y con 18 años, ganó la medalla de oro en los Juegos Suramericanos 2014, en
salto alto con 1,79 metros. Practicar el salto triple no estaba en sus planes, pero la
prueba tocó a su puerta en el 2014, en el Mundial Juvenil de
Atletismo de Eugene, EE. UU conquistando el primer puesto con registro de 12,99
metros.

A los 19 años de edad, gana el título continental de triple salto en el Campeonato


Sudamericano de Atletismo. Es poseedora de los registros nacionales en salto
largo y triple salto con marcas de 6,57 metros y 14.17 metros respectivamente al
conquistar las preseas de oro en el Campeonato Nacional de Atletismo
Venezuela 2015. La venezolana con 21 años ganó el Trofeo de Invierno de
Madrid, con una marca de 14,69 metros en triple salto. El 19 de marzo del 2016,
se corona campeona mundial de salto triple bajo techo, con un registro de 14,41
metros en Portland, EE. UU. El 14 de agosto obtuvo la medalla de plata en triple
salto en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, con marca de 14.98
metros, para ubicarse detrás de la colombiana Caterine Ibargüen Mena, quien se
hizo con el oro luego de un salto sobre los 15.17 metros, con el cual batió su
récord personal. El 7 de agosto del 2017 se convierte en la primera atleta
venezolana de la historia en conseguir una medalla de oro al vencer a la
colombiana Ibargüen bicampeona mundial y actual campeona olímpica en el
campeonato mundial al aire libre con un registro de 14,91 metros.
4. Miguel Cabrera: José Miguel Cabrera Torres, (Maracay, Venezuela, 18 de
abril de 1983), más conocido como Miguel Cabrera, por su apodo Miggy o
El Tigre de Aragua, es un beisbolista profesional venezolano que juega en
las Grandes Ligas de Béisbol con el equipo de los Tigres de Detroit . Desde
su debut en 2003, en dos ocasiones fue ganador del premio al MVP de las
Grandes Liga de Béisbol de la Liga Americana, cuatro veces campeón de
bateo de la Liga Americana y once veces al campeonato de la MLB.
Cabrera ha jugado en la primera y tercera base durante la mayor parte de
su carrera en las Grandes Ligas, pero jugó principalmente en el jardín
izquierdo y derecho antes de 2006. En 2012, ganó la Triple Corona en las
Grandes Ligas de Béisbol.1

Cabrera fue firmado en 1999 como agente libre aficionado por los Marlins
de la Florida. Hizo su debut en Grandes Ligas a mediados de 2003 a la
edad de 20 años, y contribuyó al éxito de la Serie Mundial de los Marlins
ese mismo año. Cabrera fue un jugador regular de los Marlins durante las
próximas cuatro temporadas antes de ser negociado a los Tigres de Detroit
a finales de 2007. En 2012, Cabrera se convirtió en el primer jugador desde
1967 en ganar la Triple Corona de bateo, liderando la Liga Americana con
un promedio de bateo de .330, 44 jonrones, y 139 carreas impulsadas, lo
que le valió el premio MVP de Liga Americana ese año. En 2013, Cabrera
mejoró en el rendimiento de bateo del año anterior, incluyendo un promedio
de bateo de .348, y recibió otro premio MVP.#
Trayectoria
Primeros años
Miguel Cabrera nació en 1983 en la ciudad de Maracay , Venezuela. Hijo de
Miguel Cabrera y Gregoria Torres de Cabrera. Padre de cuatro hijos, tres
de éstos con su actual esposa y otra hija más que reside en Venezuela,
Victoria Cabrera.
Miguel Cabrera empezó a jugar a los 3 años de edad en la escuela
comanda por su abuelo Jose Torres jugo varias veces en la selección de la
liga bolivariana con los grandes ligas Jhoan Pino ,Albero Callapo y los
aficionados de Ismael Loyo, Jose Cheo Ronmero, etc
Ligas menores
José Torres, tío del jugador, recuerda claramente la impresión que su
sobrino causó a los representantes del equipo de los Marlins de Florida.
Sentado en la pequeña tribuna del descuidado parque de pelota, revive
aquel momento: “Ellos estaban aquí, viendo hacia la puerta, impacientes
porque Miguelito no llegaba; pues no se habían percatado de que estaba en
el terreno y que había entrado al saltar por la pared de la casa de la
abuelaico de los Tigres de Aragua, ingresaba a la escuela de béisbol David
Torres. Casi fue debut y despedida. “Era la primera vez que jugaba. Lo
metieron en segunda base y cuando venían a batear, al niño que le
antecedía le pegaron un pelotazo. Luego de ver eso, se guindó de la cerca
y de allí no lo pudo quitar nadie”, rememora entre risas Gregoria, a quien
todos llaman cariñosamente Goya.
Un año duró el susto dentro del cuerpo del aporreador que haría temblar a
los mejores brazos del Big Show. “Se ponía a llorar, no quería ir a las
prácticas; sin embargo, al ver a los niños entrenar, se entusiasmó y volvió al
estadio”.
Su madre confiesa que “la crianza de Miguelito fue un poco dura, con
humildad. No exigía nada, comprendía la situación que atravesábamos”.
Miguel Cabrera, su padre, tenía un taller de latonería y pintura; al tiempo
que la mamá era ama de casa y ayudaba en las cuestiones del negocio
familiar.
Los padres hicieron hincapié en la disciplina del joven y forjaron su espíritu
luchador.
“Goya fue muy fuerte con él, lo apretó mucho en el bachillerato”, indica el
tío José, quien reconoce la dedicación de su hermana y su cuñado para con
su primogénito.
“Su mamá y su papá hicieron cosas que pocos hacen por sus hijos. Todos
los fines de semana lo acompañaban al estadio y todo esto es el fruto de
sus esfuerzos”, sostiene Simón Astudillo Urbina, vecino y dueño de un
restaurante en La Pedrera, que se jacta de conocer al cuarto bate de los
campeones mundiales “desde que era un niño”.
Wilmer Astudillo Mora, comerciante de la zona, rescata que “sus padres
siempre lo fueron llevando con mucha educación. A las 9 de la noche
estaba recogido en su casa, y cuando no estaba allí se la pasaba en el
estadio y, a veces, en la plaza de enfrente”. En La Pedrera es el único tema
de conversación.
En la escuela de David Torres jugó hasta prejunior (categoría de 9-10 años
de edad), dentro de la Liga Mario Briceño Iragorry. Cuando ascendió a
junior, ingresó al equipo Fanametal en Cagua y más tarde pasó a jugar con
Tigritos, dirigido por el scout de los Rojos de Cincinnati Félix Delgado
Frank Torres, primo de Miguelito, lo describe como un muchacho tranquilo.
“Para divertirnos jugábamos básquet, futbolito y, cuando tenía juego los
fines de semana, visitábamos parques, hacíamos parrillas o nos
bañábamos en la playa”, acota este joven de 22 años que también es
beisbolista.
A los 13 años, Miguelito delineó su futuro. Le comunicó a su padre que
deseaba convertirse en pelotero profesional y recibió una serena respuesta:
“Debes dedicarte a eso y a tus estudios, trabajar bastante para lograr esa
meta”, y a partir de ese momento, relata Goya, “comenzó a aplicar ese
consejo. Salía del liceo Andrés Bello, donde se graduó, a la 1 de la tarde,
almorzaba y después practicaba hasta la 6 pm”.

Para cuidar su brazo, el papá le prohibió jugar voleibol, disciplina en la que


resaltó hasta el punto de que le propusieron integrar la selección nacional
juvenil de la especialidad.

“Pero él se iba a practicar escondido”, advierte Goya. Por ello, el rostro que
acapara las primeras planas de los periódicos venezolanos “cuando ganaba
su sexteto, huía de los reporteros gráficos y nunca salía en las fotos para
que nosotros no nos enteráramos”. Pronto el béisbol absorbería todo su
tiempo. Los éxitos logrados en diferentes certámenes le abrieron un puesto
en la novena que disputó el Panamericano de San Luis, EEUU, en 1997.

En ese torneo, José Miguel fue designado campeón shortstop, jonronero,


bate, slugger e infield. Gracias a esta actuación, recibió varias
condecoraciones en el país, incluido su segundo premio a la excelencia de
la juventud aragüeña, y fue llevado por Gilberto Mendoza a la cena anual
de la Asociación Mundial de Boxeo en Las Vegas, donde compartió, entre
otros, con Evander Holyfield y Larry Holmes.

En Misuri, además de las distinciones, conquistó la atención de los


cazadores de talentos de las Mayores. “Eso era un solo corri-corri. Del liceo
al estadio de La Pedrera. Llegaba el jefe de Toronto Blue Jays, a los tres
días uno de los Marlins. Hubo un momento en que los scouts de Venezuela
no podían hacer nada porque no sabían cómo calificar a ese pelotero”,
narra Goya.

En el día Miguelito deslumbraba a los observadores foráneos y, en las


noches, los padres se mantenían en vela. “No dormíamos, estudiábamos
las ofertas. Qué pelotero jugaba aquí; qué chance podía tener José Miguel
con las organizaciones. Eso lo hablábamos Miguel y yo en las noches, que
se nos iban en puro pensar”.

Las cavilaciones culminaron el 2 de julio de 1999, en El Portón de la Abuela


en la avenida Las Delicias de Maracay, donde Cabrera sorprendió al mundo
del béisbol al firmar con los Marlins de Florida por un bono de 1 millón 800
mil dólares.

Al día siguiente de la firma, los periodistas arribaron a La Pedrera para


ubicar al millonario prospecto, que los recibió descalzo, en shorts y
sumergido en una montaña de arena junto al palo de almendrón del patio
de la casa de la abuela.

El 26 de junio de 2002 se casó por civil con Rosángel Polanco (20), su


novia en el liceo, del barrio La Cooperativa, cercano a La Pedrera.

El 20 de junio de 2002, Rosangel llamo a Goya la madre de Miguel para


comunicarle que a Miguel lo subieron a las mayores.

Más tarde ese mismo día, y con su primer jonrón a cuestas en la Gran
Carpa, volvió a repicar el teléfono en Maracay: “¡Mamá estoy feliz!”. La
emoción contagió a la familia.

“Esa noche le prendí su vela a la Virgen del Carmen y le dije: Mira,


concédeme que mi nieto no me baje, nada más para arriba”, rezó doña
Berta.Y la protectora de las ánimas del purgatorio le dispensó el milagro,
así como a él su sueño: “Miguelito me decía, ‘abuela yo tengo esperanzas
de ser un buen deportista para ayudarlos a salir de esta situación’, porque
estábamos muy mal”.

Un año después de firmar con los Marlins, los Cabrera Torres se mudaron a
una zona residencial de Maracay conocida como Parque Aragua, cercano a
un inmenso centro comercial.

“Me siento feliz y satisfecha por estos triunfos”, admite Goya, quien sabe
que las victorias son el resultado del tesón de su muchacho e, igualmente,
“el fruto de mis regaños”.

24 POR MANNY José Miguel Cabrera admira mucho a David Concepción,


respeta y escucha los consejos que le prodigan sus compatriotas Andrés
Galarraga, Omar Vizquel, Oswaldo Guillén y Alex González; pero su
jugador preferido no es de estas latitudes. “Él es fanático de Manny
Ramírez”, el dominicano jardinero izquierdo de los Medias Rojas de Boston,
asevera su mamá Gregoria Torres, quien revela que su hijo viste el
uniforme 24 de los Tigres de Aragua para imitar al quisqueyano, que lleva
ese mismo número en su espalda con los patirojos.
Orientación y Convivencia

Alcoholismo: el alcoholismo (o dependencia alcohólica) es uno de los


principales motivos de consulta de salud mental, y se caracteriza por un
consumo excesivo de alcohol durante un tiempo prolongado, que supone
dependencia del mismo.
Se considera un grave perjuicio para la salud, que aumenta el riesgo de
muerte como consecuencia de enfermedades en el hígado, cáncer,
depresión, accidentes, etcétera.
Sin embargo, muchos alcohólicos no reconocen su problema y, por tanto,
nunca buscan ayuda para resolverlo, mientras que en otros casos la
verdadera razón por la que solicitan asistencia (el abuso del alcohol)
aparece enmascarada por los efectos del alcoholismo sobre el estado físico
y psicológico del paciente, que a esas alturas de la adicción ya resultan
evidentes.
El tratamiento del alcoholismo requiere de una intervención multidisciplinar
de diversos profesionales que atiendan los aspectos físicos y psíquicos de
la dependencia, así como las diversas patologías asociadas.
Consecuencias del alcoholismo
Podemos clasificar las consecuencias del alcoholismo por sus efectos:

 Físicos: cáncer, enfermedades en el hígado,


cefaleas, diabetes, gastritis, problemas
cardiovasculares, insomnio, pancreatitis, apoplejía (es decir, un infarto o
una hemorragia cerebral), deficiencias nutricionales, degeneración
cerebral, disfunción eréctil...
 Psicológicos: depresión, ansiedad, ira, celotipia (imposibilidad de
controlar los celos), epilepsia, psicosis, síndrome de Korsakoff, demencia
alcohólica...
 Sociales: desestructuración familiar, problemas laborales, problemas
económicos, accidentes, maltrato…

Delincuencia: es un concepto que se usa cotidianamente para referirnos a


distintas situaciones. Cuando se habla de delincuencia estamos haciendo
referencia al hecho de cometer uno o varios delitos, es una acción que
ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser condenadas
por tales hechos, se deben cumplir un castigo impuesto por un juez.
Los órganos judiciales son los que determinan el tipo de pena, dependiendo
del grado de la transgresión. Los individuos juzgados tendrán derecho a
defensa, ya sea contratada por su propia cuenta o mediante abogados
designados del Estado. Por esto es que el resultado final puede no ser justo
para las partes demandantes o afectadas.
Los castigos más comunes son la prisión o encarcelamiento y también las
multas, aunque también hay otros, dependiendo del país o del Estado en el
que sea enjuiciado, en los que el procesado puede hasta cumplir pena
de muerte (ejecución), aunque es poco frecuente.
En otros simplemente varía por la cantidad de años, en algunos se extiende
de por vida, este último suele tener lugar en el caso de haber cometido
homicidios o por dirigir grupos que hayan cometido asesinatos. Hay otras
situaciones en las que el tiempo designado es tan poco que se puede pagar
mediante firmas diarias. Los trabajos sociales cuentan de la misma manera
como castigo.
Actualmente se lucha contra este fenómeno que ha existido desde
siempre, quizás erradicarlo sea imposible, pero sí el control de ella debe ser
evaluado debido a la precariedad de los sistemas de castigo y los pocos
mecanismos de prevención efectivos que existen.

Embarazo Precoz: El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en


la pubertad o en la adolescencia de una mujer. Por lo general, la pubertad se
origina a partir de los 9 años en niñas y 11 años en niños finalizando entre los 14 y
15 años de edad. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
contempló la adolescencia entre los 10 y 19 años de edad.
La mayor parte de estos embarazos no son planeados ni deseados,
originando situaciones complicadas a nivel biológico, económico,
psicológico y social.
En el ámbito biológico, la mujer presenta alto riesgos durante el embarazo o
parto ya que su cuerpo no se encuentra totalmente desarrollado para los
futuros cambios físicos, por lo tanto, se le debe de brindar atención médica
por el bienestar de su salud y el del niño.
En el ámbito económico y psicológico, como bien se sabe un hijo es una
gran responsabilidad y la mayoría de los adolescentes no están emocional
ni económicamente preparados para asumir ese compromiso, por lo que es
muy probable que dejen los estudios para trabajar o realizar ambas
actividades generando un alto estrés ya que son muy pocos los momentos
que estarán con sus amigos y puedan divertirse. En ocasiones, los padres
adolescentes se ven forzados a contraer un matrimonio no deseado, que
posee pocas probabilidades de ser estable.
En el ámbito social, la niña es vista como la culpable de la situación por lo
que en muchas ocasiones puede sentir rechazo y falta de apoyo por parte
de sus familiares, amigos y de todo su entorno, generando problemas a
nivel psicológico como de salud, este último tanto a la madre como al niño,
asimismo, sufre de una deserción escolar y dificultad en la búsqueda de
empleo y nueva relación amorosa.
En referencia a todo lo dicho anteriormente, los padres adolescentes al
considerar su futuro rol, causas y consecuencias pueden buscar como
solución el aborto espontáneo o inducido, bien sea legal o ilegal, todo
depende de las leyes de cada país, arriesgando la salud de la madre o, dar
en adopción su hijo al momento de nacer.
Debido a lo anterior y para evitar la mortalidad de madres y recién nacidos,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un llamado para
promover la educación sexual en centros educativos y hogares, el acceso a
los métodos anticonceptivos y la asistencia de la salud pública con el fin de
evitar los embarazos precoces o en adolescentes.

Enfermedades de Transmisión Sexual: Las enfermedades de transmisión


sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente
durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y muchas personas
que las tienen no presentan síntomas. Sin tratamiento, las ETS pueden
causar serios problemas de salud. 

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que


transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas
de las ETS son las bacterias, parásitos y virus.

Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:


 Clamidia.
 Herpes genital.
 Gonorrea.
 VIH/SIDA.
 VPH.
 Sífilis.
 Tricomoniasis.

Mapa mixto: Un mapa mixto es la combinación de un mapa conceptual,


conjuntamente con imágenes, textos, conectores y símbolos. Es por ello
que es un instrumento muy gráfico de estudio que nos permitiría no
solamente explicar un tema determinado tema mediante palabras, si no que
aprovechándolo adecuadamente las imágenes también nos ayudara.

También podría gustarte