Está en la página 1de 7

Memoria

1. Memoria: capacidad del cerebro de retener información y recuperarla


voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar
hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
2. Memoria de corto plazo: mecanismo de memoria que nos permite retener
una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo. La
memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada,
tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo
plazo.
3. Memoria a largo plazo: mecanismo cerebral que nos permite codificar y
retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un
periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a
largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años.
4. Memoria declarativa o explícita: se refiere a las memorias que son
directamente accesibles de forma consciente; a menudo se ha empleado el
término de forma genérica, abarcando entre estas memorias la episódica y
la semántica.
5. Memoria episódica: entiende el recuerdo de sucesos específicos, que
pueden ser asignados a un momento concreto en el tiempo. Permite la
recolección personal consciente de acontecimientos y hechos del propio
pasado.
6. Memoria semántica: se refiere al almacén general de información, de datos;
no está temporalmente codificada y alberga información que no depende de
un tiempo o lugar determinado.
7. Memoria no declarativa o implícita: se refiere a distintos sistemas de
memoria, siendo los más estudiados el priming y el “aprendizaje de
habilidades” o memoria procedimental.
8. Priming: fenómeno según el cual, la exposición previa a determinado
material facilita el posterior rendimiento de un sujeto ante el recuerdo de
ese mismo material.
9. Memoria procedimental: subyace en la ejecución de varias habilidades
cognitivas y motoras, sin conciencia del momento ni del lugar de
adquisición.
10. Memoria verbal: se encarga de retener información con contenido verbal
(aquello que leemos o las palabras que escuchamos).
11. Memoria no verbal: es la que maneja el resto de información (imágenes,
sonidos, sensaciones, etc.).
12. Modelo modal: Se asume que la información del entorno provoca una serie
de registros sensoriales breves que, posteriormente pasarán a ser
información en un almacén a corto plazo, imprescindible para la
transferencia de información al almacén a largo plazo. Se postula que el
aprendizaje a largo plazo ocurre, únicamente, cuando la información es
transferida de esta forma.
13. Modelo de la memoria de trabajo: El modelo de Baddeley y Hitch consta de
un controlador atencional, al que llamaron el ejecutivo central, que funciona
como enlace entre la memoria a largo plazo y dos sistemas esclavos. Estos
sistemas combinan la capacidad de almacenamiento temporal de
información con un grupo activo de procesos de control que permite que la
información sea registrada intencionalmente y mantenida dentro del
subsistema. Uno de estos es el registro visuoespacial, especializado en el
mantenimiento de la información de este tipo; el otro, es el bucle fonológico
o articulatorio, que proporciona el mantenimiento de información verbal.
Estos subsistemas equivalen a sistemas de memoria a corto plazo visual y
verbal, respectivamente. El ejecutivo central sería el responsable de la
selección y el funcionamiento de estrategias, así como del mantenimiento y
alternancia de la atención de forma proporcional a la necesidad.
14. Modelos de procesamiento: Desde esta perspectiva se describe la memoria
en términos de operaciones de procesamiento y no en estructuras
mentales. La adquisición de información se define en niveles o tipos de
procesamiento cualitativamente diferentes, siendo el contexto el
determinante del modo de codificación. La recuperación de información se
entiende como la recapitulación de las operaciones de codificación.
15. Pérdida de memoria (amnesia): alteración de memoria más habitual.
16. Amnesia anterógrada: incapacidad de incorporar nuevos recuerdos.
17. Amnesia retrógrada: incapacidad de acceder a los recuerdos pasados.
18. Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria,
mediante la percepción, la información que más adelante podremos
recordar.
19. Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos
en nuestro sistema de memoria.
20. Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que
hacemos es acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo.
Pensamiento
1. Pensamiento: es un reflejo de la realidad en tanto se perciba el objeto real y
se concretice lo visualizado. Por el contrario, el pensamiento puede ser un
reflejo de lo que se siente, creando una realidad subjetiva, alejada de la
realidad objetiva, que se visualiza solamente en la mente de quien lo
piensa.
2. Pensamiento lógico-matemático: Es un tipo de razonamiento clave en la
inteligencia numérica o matemática, aquella que nos permite manejar
diestramente las operaciones con números, así como establecer relaciones,
representar mediante modelos y realizar cuantificaciones.
3. Percepción: es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos
físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y
organización de dichos estímulos y sensaciones.
4. Procesamiento de información: implica el tratamiento de las diferentes
entradas de información que provienen de diferentes canales sensoriales
(visual, auditiva, etc.). Pero ellas deben asumir la forma de proposiciones
para que puedan ser procesadas de manera equivalente.
5. Apropiación: Es posible que una persona se apropie del pensamiento de
otra o es posible considerar que ese otro simplemente no tiene
pensamiento. Se podría considerar la apropiación como una manifestación
inconsciente de expresiones que se quiere mantener vivas en la mente de
los demás, como un recuerdo de algo valedero o que merece ser
remembrado.
6. Pensamiento abstracto: es sub specie aeterni, hace abstracción de lo
concreto, lo temporal, del proceso de la existencia, de la angustia del
hombre situado en la existencia por una conjunción de lo temporal y lo
eterno. Todo pensamiento lógico se da en el lenguaje abstracto y sub
specie aeterni. Pensar así la existencia significa abstraer la dificultad que
hay en pensar lo eterno en el devenir, a lo cual uno está obligado, pues
quien piensa se halla a sí mismo en el devenir.
7. Pensamiento vertical: es selectivo, cada paso ha de ser correcto, se
excluye lo que no parece relacionado con el tema, se mueve solo si hay
una dirección en qué moverse, es analítico, se basa en la secuencia de las
ideas, sus categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas, es un proceso
finito, prefiere preguntas cuyas respuestas son del tipo sí o no.
8. Pensamiento lateral: es creador, se mueve para abrir nuevas direcciones,
no se sigue una sola vía concreta, es provocativo, no rechaza ningún
camino, explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema, no
mira una realidad dicotómica.
9. Significación: Los sujetos dan a los objetos una significación, un sentido, a
partir del cual se hará una conducta posterior.
10. Reflexionar: Pensar y considerar un asunto con atención y detenimiento
para estudiarlo, comprenderlo bien, formarse una opinión sobre ello o tomar
una decisión.
11. Cognición o conocimiento: ejercicio del pensar más profundo y libre, no
restringido a la ciencia, sino capaz de abarcar la pluridimensionalidad del
hombre como ser que se relaciona con el mundo y con otros hombres,
señalando que esta tarea ha sido bloqueada por la reverencia equivocada
al principio de razón suficiente.
12. Razonar: conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas
ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas
13. Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o
varias premisas.
14. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo,
es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si
algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no
se puedan observar.
15. Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
16. Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de
algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas
para desarrollar o modificar algo existente.
17. Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con
sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que
nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
18. Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y
evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es
evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.
Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre
el conocimiento y la acción.
19. Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen
preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema
determinado.
20. Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito
social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en
la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse
como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
Lenguaje
1. Lenguaje: es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente,
para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este
sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos
articulados) o por medios gráficos (escritura).
2. Singo lingüístico: unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un
sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que
conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas
de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje
verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego
decodificar e interpretar para recuperar un mensaje original.
3. Símbolo: Toda imagen, figura o divisa que posee una significación
convencional se le denomina símbolo.
4. Comunicación: requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del
entendimiento común.
5. Código oral: Es aquel que utilizamos entre dos o más personas,
corresponde al intercambio de información sin hacer uso de la escritura,
sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
6. Código escrito: es un sistema de signos que sirve para transcribir el código
oral, como un medio para vehicular mediante letras la lengua oral. Es un
código completo e independiente.
7. Determinismo lingüístico: La idea de que los patrones de pensamiento son
determinados por el idioma específico que se habla.
8. Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera
gramaticalmente correcta.
9. Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras o ideas.
10. Vocabulario: conocimiento del léxico.
11. Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.
12. Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos
lingüísticos.
13. Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos
relacionados con el lenguaje.
14. Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.
15. Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e
imágenes.
16. Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y
transformarlos en habla.
17. Lenguaje informático. es el conjunto de signos informáticos que son
interpretados por las unidades computarizadas.
18. Lenguaje musical. es el conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente son expresados de forma escrita en las partituras.
19. Lenguaje de señas. es un conjunto de gestos corporales que representan
distintos signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente con
personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
20. Afasia: afectación total o parcial del lenguaje.
Referencias
Concepto de Pensamiento Lógico. (2018). Equipo de Redacción de Concepto.de.
Extraído el 07 de abril de 2019. Recuperado de:
https://concepto.de/pensamiento-logico/)
Gramunt, N. (s/f). Normalización y validación de un test de memoria en
envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.
(Disertación doctoral, Universitat Ramon Llull). Barcelona: Facultat de
Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, Blanquerna.
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a
pensar y producir conocimientos. Sophia, 12, pp. 53-66
Lenguaje. (s/f). Neuronup. Extraído el 08 de abril de 2019. Recuperado de:
https://www.neuronup.com/es/areas/functions/language
Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de
Investigación en Psicología, 3 (1).
Memoria. (s/f). CogniFit. Extraído el 06 de abril de 2019. Recuperado de:
https://www.cognifit.com/es/memoria
Memoria a corto plazo (MCP). (s/f). CogniFit. Extraído el 06 de abril de 2019.
Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-
corto-plazo
Memoria a largo plazo (MLP). (s/f). CogniFit. Extraído el 06 de abril de 2019.
Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-
largo-plazo
Morris, C. & Maisto, A. (2011). Introducción a la psicología. PEARSON
EDUCATION: México.
Pensamiento. (s/f). EcuRed. Extraído el 07 de abril de 2019. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Pensamiento
Qué es El lenguaje. (2019). Equipo de Redacción de Concepto.de. Extraído el 08
de abril de 2019. Recuperado de: https://concepto.de/que-es-lenguaje/
Ugalde, M. (1989). El lenguaje: caracterizacion de sus formas fundamentales, 20
(21), p.17
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.

También podría gustarte