Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FIGMMG – ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA


Curso: Operaciones y Procesos Metalúrgicos I

Informe Práctica N°4 Laboratorio: “Tiempo de Residencia en


Espesadores”
Día de entrega: viernes 03 Julio de 2020

Integrantes:
Aquino Portocarrero, Jhair Jhamidh 18160250
Llaccta Vargas,Max Jherson 18160264
Mariano Casimiro, Pedro 18160072
Estrella Campos, Airthon Elvis 18160082

DOCENTE Mg. Ing. Daniel Florencio Lovera Dávila


Ciudad Universitaria 2020-I Lima-Perú

1
INDICE

1. RESUMEN ................................................................................ 3

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ............................................ 4

3. OBJETIVOS .............................................................................. 8

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS ........................................... 8

5. EXPERIMENTACIÓN ................................................................ 9

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................. 10

6.1. Calculo del tiempo de escurrimiento .................................. 10

6.2. GRAFICAS DE LOS ESPESADORES .............................. 13

6.2.1. Distribución de tiempos de residencia .......................... 13

6.2.2. Tiempo de escurrimiento.............................................. 15

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 17

8. RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................... 18

8.1. Referencias Bibliográficas ................................................. 18

8.2. Referencias Digitales ......................................................... 18

2
1. RESUMEN

En este informe trataremos conceptos y operaciones donde una particula


permite que son de vital importancia para el control de procesos como el
llenado y evaluar (Altura vs Tiempo), evaluar los cálculos de tiempos de
residencia para establecer un mínimo margen. Con la ayuda de instrumentos
y someterlos ante los experimentos es calcular por los métodos de Vielglazov
y Levenspiel.

Someter tales experimentos en pulso y luego integrarlos hasta poder


obtener un estimado de alta calidad, y una función diferenciado en la medición
de las concentraciones por diferencia gráfica.

3
2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción química,
diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa reacción con el menor
coste posible.
Los modelos de flujo idealizado mostrados a continuación, son tratados para
llegar a una semejanza con los reactores reales:

Ilustración 1: (Levenspiel, 1987)

Composición uniforme en El fluido pasa a través del Uniformemente


cualquier posición del reactor sin mezclarse, es mezclado, composición
reactor. Tener en cuenta como si el fluido se igual en cualquier posición
que la composición varía moviera en una dentro del reactor y
con el tiempo. trayectoria única. también en la salida del
fluido.

El tipo de reactor usado en la práctica de Laboratorio N°4 son los espesadores, estos son
equipos de separación sólido-líquido en los que una suspensión de sólidos formando una
pulpa, se alimenta a un tanque provisto de un mecanismo interno que mediante la acción de
la gravedad permite concentrar los sólidos en el fondo y hace fluir el agua clarificada hacia la
superficie para ser recogida en el rebose del tanque. (Rodríguez, Butragueño, & Grima, 2013).

Para mantener la densidad en la descarga del espesador, el control estándar es el


empleo de floculante en el flujo de masa entrante, manteniendo relativa cama constante para
asegurar el tiempo de residencia para el espesamiento, mientras se mantiene la razón de
sólidos en la descarga equivalente al de la alimentación.

Ilustración 2: Espesador de cono profundo y sus partes a escala industrial.. (Ames, 2012)

4
Ilustración 3: Espesadores en laboratorio de la E.P Ingeniería Metalúrgica, UNMSM.

Con el reactivo y el tiempo de residencia adecuado los sólidos van depositándose en el


fondo del tanque, mientras que el líquido sobrenadante se ubica en la parte superior del
mismo en el sector de clarificación.

Para calcular de forma experimental el tiempo de residencia, es necesario un Estímulo-


Respuesta (técnica utilizada en Laboratorio OPE 1), para esto se usa un trazador y esto es:

Una sustancia que incorporada a un proceso físico o químico permite estudiar su


comportamiento y evolución en el sistema, en nuestro caso al espesador-agua-cal.

El trazador empleado en nuestro Laboratorio es el óxido de calcio, conocido comúnmente


como cal viva (cal). Este compuesto se forma calentando carbonato de calcio a alta
temperatura (más de 1170°C):

5
El óxido de calcio reacciona con el agua para formar hidróxido de calcio, producto que
también se conoce como cal hidratada o cal apagada (ligeramente soluble):

(Rayner-Canham, 2000)

Esta reacción ocurrirá dentro del espesador, en tal forma, la liberación de ion hidroxilo,
será medido con un pHmetro; por ello, podemos señalar que la medida del pH es un buen
trazador.

Los cálculos relacionados a pH pueden ser convertidos a concentraciones de


-
OH mediante la siguiente fórmula:

+ = 14

= 10 , ó ( )

“Es conocido que los elementos de un fluido no ideal y estacionario al pasar por un reactor
no se distribuyen homogéneamente, o sea, parte del fluido caerá en zonas de estancamiento
que retardan la salida de las partículas, por encima del tiempo necesario para que ocurra la
reacción química; a éstas se les llaman zonas muertas. Otras partículas pasarán a través de
vías más rápidas, y no se retienen lo suficiente para lograr la reacción esperada, éstos son los
llamados cortocircuitos.” (Peña & Palanco, 2006)

De lo anterior se concluye que cada partícula tiene su propio recorrido y, por lo tanto, su
propio tiempo de residencia (TR). Bajo estas circunstancias él cálculo del (TR) debe realizarse
sobre la base de conceptos estadísticos, o sea, se calcula el Tiempo Medio de Residencia (TMR)
de las partículas del espesador y para su cálculo se realiza el experimento llamado de
Estímulo–Respuesta (técnica utilizada en Laboratorio Operaciones y Procesos Metalúrgicos 1),
el cual consiste:

“Aplicación de un estímulo al espesador (trazador-cal) y se mide el efecto a la salida del


sistema (pHmetro)”.

Luego se halla el valor medio de la distribución de concentraciones a la salida del espesador


durante el tiempo de experimento, mediante la fórmula (Vieloglazov y Levenspiel):

$
!% "# "
= $ , ( )
!% # "

Siendo t= tiempo y C=concentración

Realizamos un ajuste a la ecuación (II) empleando la ecuación (I), tenemos:

6
$
!% " "
= $ , ( )
!% "

$
!% "10 "
= $
!% 10 "

lim ∑),-. "10


)→$
=
lim ∑),-. 10
)→$

Finalmente, este fenómeno puede ser representado gráficamente:

Ilustración 4: Gráfico de concentración contra tiempo. (Peña & Palanco, 2006)

7
3. OBJETIVOS

1. Visualizar el efecto del trazador en precisar el Tiempo de Residencia.

2. Medir el Tiempo de Residencia en Espesadores.

3. Emplear modelos que cuantifiquen el Tiempo de Residencia.

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

1. 3 Espesadores
2. Agua
3. Reloj
4. Regla métrica
5. Cal (Trazador)
6. Baldes
7. pH metro
8. Probeta graduada

8
pH t (seg) H (cm) t (seg)
5. EXPERIMENTACIÓN 2. ESPESADOR 2 8.16 2 26 0
Medidas pH, altura y tiempo, en espesadores:
8.13 9 22 24
pH t (seg) H (cm) t(seg) 8.11 15 19 47
8.14 2 26 0 8.12 22 16 71
1. ESPESADOR 1
8.12 11 22 12 8.11 29 13 100
PH TIEMPO ALTURA TIEMPO 8.15 20 19 22 8.11 36 10 130
(S) (cm) (s) 8.16 27 16 46 8.11 43 7 157
8.06 4 26 0 8.15 33 13 65 8.1 50 4 196
8.07 10 22 27 8.08 58 0 257
8.15 41 10 96
8.1 20 19 49 8.08 64
8.13 50 7 128
8.1 28 16 75 8.08 71
8.14 57 4 195 8.08 79
8.11 40 13 100 8.14 65 0 252 8.1 87
8.12 48 10 129 8.13 75 8.09 95
8.12 56 7 159 8.12 83 8.09 101
8.13 64 4 196 8.12 91 8.09 109
8.13 72 0 252 8.12 103 8.07 116
8.13 83 8.11 116 8.09 123
8.14 96 8.11 130 8.07 130
8.14 100 8.11 143 8.08 138
8.14 109 8.11 155 8.07 145
8.15 117 8.1 164 8.09 162
8.15 132 8.1 176 8.09 170
8.15 140 8.11 184 8.09 178
8.15 156 8.1 193 8.08 188
8.2 174 8.09 205 8.09 196
8.21 183 8.09 205
8.08 213
8.19 192 8.09 212
8.08 221
8.18 206 8.08 221
8.08 231 8.08 229
8.17 215 8.07 238
8.17 225 8.09 247 3. ESPESADOR 3
8.18 235 8.11 254

9
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Calculo del tiempo de escurrimiento
Empleamos la ( )
Espesador 1 (imagen) realizado
T1= 113 segundos o 1.883 minutos.

10
Espesador 2 (imagen) realizado
T2=227.220 segundos o 3.787 minutos

11
Espesador 3 (imagen) realizado
T3= 275.13 segundos o 4.586 minutos

12
6.2. GRAFICAS DE LOS ESPESADORES
6.2.1. Distribución de tiempos de residencia
Tiempo de residencia de los 3 espesadores

ESPESADOR 1: PH VS TIEMPO
8.22
8.2
8.18
8.16
8.14
pH

8.12
8.1
8.08
8.06
8.04
0 50 100 150 200 250
TIEMPO

ESPESADOR 2: PH VS TIEMPO
8.17
8.16
8.15
8.14
8.13
8.12
PH

8.11
8.1
8.09
8.08
8.07
8.06
0 50 100 150 200 250 300
TIEMPO

13
ESPESADOR 3: PH VS TIEMPO
8.17
8.16
8.15
8.14
8.13
8.12
PH

8.11
8.1
8.09
8.08
8.07
8.06
0 50 100 150 200 250 300
TIEMPO

14
6.2.2. Tiempo de escurrimiento

ESPESADOR 1:
ALTURA VS TIEMPO
30

25
y = -0.1034x + 24.337
R² = 0.9845
20

15
ALTURA

10

0
0 50 100 150 200 250 300
-5
TIEMPO

ESPESADOR 2:
ALTURA VS TIEMPO
30

25

20
y = -0.095x + 21.611
R² = 0.919
15
ALTURA

10

0
0 50 100 150 200 250 300

-5
TIEMPO

15
ESPESADOR 3:
ALTURA VS TIEMPO
30

25

y = -0.101x + 24.02
R² = 0.9802
20

15
ALTURA

10

0
0 50 100 150 200 250 300

-5
TIEMPO

16
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES
1. Al finalizar la experiencia se pudieron visualizar los regímenes laminar
y turbulento en el escurrimiento de fluidos.

2. Medir el tiempo de escurrimiento tomando en cuenta longitudes dentro


del espesador es útil para tomar los datos y hacer un buen gráfico.

3. Se emplearon modelos que cuantifiquen el tiempo de escurrimiento de


diferentes fluidos.

4. Pudimos correlacionar los datos experimentales con los calculados para


las distintas condiciones y propiedades del fluido.

7.2. RECOMENDACIONES
1. Se debe permitir un control óptimo para la experimentación del
concentrador, ya que de eso dependerá con éxito el desarrollo de la
velocidad de escurrimiento de los fluidos.

2. Los aparatos como instrumentos de medición se deben tener que


efectuar responsablemente para evitar problemas o errores más
perjudiciales.

3. Antes el experimento de pulso se debe tener una precaución debido a


que trabajaremos con la introducción relativamente pequeña trazado
hacia el interior del reactor.

17
8. RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. Referencias Bibliográficas


[1] Peña, R., & Palanco, C. (2006). INTEGRACIÓN NUMÉRICA EN
MICROSOFT EXCEL PARA CÁLCULO DEL TIEMPO MEDIO DE
RESIDENCIA EN REACTORES CONTINUOS. Tecnología Química, 48-52.
[2] Rayner-Canham, G. (2000). Química inorgánica descriptiva. México:
PEARSON EDUCACIÓN,.
[3] Rodríguez, Á., Butragueño, J., & Grima, C. (2013). Evolución de los equipos
de decantación para estériles de mina: Del espesador convencional al de
cono profundo para la producción de pasta. En XIII Congreso Internacional
de Energía y Recursos Minerales (CIERM 2013) (pág. 1). Santander: Archivo
Digital UPM.

8.2. Referencias Digitales

[1] repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3898/SIUCE%20BONIFACIO
%20RAMIRO%20-%20DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[2] issuu.com/jesca794/docs/los_asentamientos_y_los_espesadores

[3] repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/87/1/T026_70751379_T.pdf

[4]estudiodelion.com.pe/wp/wpatents/septiembre/dia/patents15.htm

18

También podría gustarte