Está en la página 1de 2

Reunión del Ecofin en Madrid

La UE quiere que en el futuro la banca pague los costes de la crisis

Trichet asegura que la acumulación de regulaciones y tasas a la banca pueden dañar la


recuperación económica

Tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/economia/UE/quiere/futuro/banca/pague/costes/crisis/elpe
pueco/20100417elpepueco_3/Tes.

Consultado: 17 de abril de 2010.

ANDREU MISSÉ - Madrid - 17/04/2010

La propuesta que impulsa el comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, de


imponer una tasa a la banca para constituir fondos específico para afrontar futuras crisis
financieras ha recibido un jarro de agua fría en cuanto al momento de su aplicación.
Aunque los ministros de Economía han coincidido en Madrid en que en el futuro la banca
y no los contribuyentes deberá ser quien asuma íntegramente los costes de las crisis
financieras, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha
señalado que una excesiva acumulación de regulaciones y nuevas tasas pueden dañar la
recuperación económica.

Trichet se refería especialmente a las reformas en curso como los cambios en la


contabilidad previstos en la llamada Basilea 3, que exigirá más capital y de mayor calidad
a los bancos y que está previsto que entre en vigor en 2012. Los estudios elaborados
indican que los nuevos requisitos previstos por el Banco de Pagos Internacionales de
Basilea, podrían obligar a las entidades financieras europeas a reforzar su capital con
unos 140.000 millones de euros.

Trichet, expresando el sentir de los banqueros centrales, ha insistido en la necesidad de


graduar o "calibrar" la aplicación de las medidas pendientes para "estar seguros de no
poner en peligro la recuperación". El presidente del BCE pidió "mucho ojo, porque nos
enfrentamos a una situación en su conjunto", por lo que "no se puede actuar de forma
aislada".

Las cautelas de Trichet han sido compartidas también por el comisario de Asuntos
Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena
Salgado, quien ha manifestado que "debemos evitar cargas excesivas que dificulten la
recuperación económica". Salgado, que dirigió la reunión del Ecofin al ostentar España la
presidencia de turno de la Unión, ha señalado que el criterio que debe imperar en el futuro
es el de que "quien contamine pague".

Aunque la Comisión tiene previsto presentar una Comunicación el próximo mes de junio
con más detalles sobre los fondos de resolución, las advertencias de los banqueros
centrales y las resistencias de la banca pronostican un largo periodo de discusiones hasta
que se acuerde una tasa a la banca.

La posición con la que la UE acudirá a la próxima cumbre del G-20 de junio en Toronto,
donde se debe avanzar en la reforma financiera, "es reforzar los incentivos para la
estabilidad del sistema". Para ello, se baraja la creación de un fondo de resolución de
crisis financiado por las propias entidades a través de una tasa a su actividad o sobre las
transacciones financieras, extremo todavía no acordado. El objetivo es que en caso de
que sea necesario rescatar a algún banco por culpa de una futura crisis o se tuviese que
inyectar liquidez en el sistema, como ha ocurrido ahora, todo el dinero no salga de los
contribuyentes.

Adaptar el Fondo de Garantía de Depósitos

Sobre el caso de España, Salgado ha comentado que pese a que el fondo anticrisis
planteado es similar al Fondo de Garantía de Depósitos que existe en España, nuestro
sistema no incluye concepto de medición del riesgo que sí está en la fórmula europea. En
caso de que este último finalmente se aprobase, obligaría al español a incorporar estos
mecanismos que, en definitiva, establecen las cantidades que deben pagar los bancos en
función de otros baremos diferentes a los depósitos, que es el que se emplea en España,
como el riesgo asociado a las actividades de las entidades. A mayor riesgo, más dinero.

Sobre la reacción de los bancos a la nueva regulación, el presidente del Consejo de


Estabilidad Financiera del Banco Central Europeo (BCE) y gobernador del Banco de Italia,
Mario Draghi, ha revelado en declaraciones a Efe que el sector financiero está intentando
echar por tierra los esfuerzos para reformar su supervisión y regulación, argumentando
que las peticiones de la UE exigen mucho esfuerzo. En cualquier caso, Draghi ha
recordado que entrarán en vigor cuando pase la crisis, con lo que los bancos tendrán
"mucho tiempo para adaptarse".

También podría gustarte