Está en la página 1de 5

Unidad 3: Momento 3 – Análisis de la propuesta

Presentado por:

Jony Adrián Córdoba Rivera

C.C: 1.086.103.008

Tutora:

Lina Marcela Millán Vásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Facultad de Sociales y Humanidades

Programa de Psicología

Mayo

2019
Introducción

El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de realizar una investigación y un

análisis de las dimensiones paradigmáticas en psicología, este análisis está enfocado

con el paradigma emergente de la complejidad hacia el sector rural. Desde esta teoría

daremos un breve análisis de los conflictos y carencias que enfrenta la sociedad

campesina, ya que este paradigma de la complejidad busca integrar la humanidad, la

parte ambiental, lo psicológico que por los conflictos que enfrentan los campesinos hoy

en día han desarrollado trastornos emocionales como depresión, bipolaridad,

inferioridad, conductas inadecuadas. Se ha realizado un estudio de estos problemas

para generar el cambio que debe ser una transformación fundamental de nuestros

pensamientos, percepciones y nuestros valores.


Desarrollo

1. Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y

ruralidad derivado de la entrevista que cada estudiante realizó y evidenciar

el aporte epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con

el que se pueda abordar el actuar psicológico en la investigación.

Problemática de psicología y Ruralidad

De acuerdo con el análisis realizado sobre la encuesta que se llevó a cabo con la

problemática de los conflictos rurales y vista desde un paradigma de la complejidad

podemos definir que las áreas rurales de Colombia prácticamente están olvidadas ya

que hace falta una mayor intervención multidisciplinaria que permita el avance de la

misma, se identifica bastantes problemas y el que más sobresale es la pobreza factor

importante que determina una baja calidad de vida del campesino.

El paradigma de la complejidad. Un pensamiento complejo constituye un método de

construcción humano desde el punto de vista explicativo, es decir interpretativo y

comprensivo retomando la explicación, la cuantificación, y la objeción (Tabón, 2005).

Aplicándolo al contexto social del problema de la ruralidad podemos decir que existen

distintos problemas tanto sociales, culturales, económicos, psicológicos, biológicos y

ambientales que agobian a la población campesina, que no les permite salir de


aquellos problemas, pero el conflicto que más daño le hace a los campesinos es la

pobreza tanto material, física como psicológica. Esta teoría nos da a entender que hay

una nueva forma de comprender al mundo y al ser humano, que es el de unir las

partes, los elementos para poder enfrentar y vencer los conflictos rurales.

Es triste saber que el campesino no tiene las suficientes tomas de decisiones en la

intervención política para la gestión de proyectos en el campo y recursos que sirven

para enfocarse en su desarrollo integral, es por eso que desde la psicología se puede

trabajar con las personas del área rural, para cambiar su modo de pensar,

implementando estrategias principalmente en la innovación del campo, en explicar a los

padres de familia que la educación es importante reclamarla en primera instancia, que

ellos son fuente de vida para los pueblos, ya que por medio de su trabajo pueden

alimentar a las zonas urbana, es valioso como profesionales hacer comprender a

nuestro campesino que él tiene uno de los roles más importantes en el país por eso

estamos en la necesidad de fortalecerlo, motivarlo cambiar estereotipos y prejuicios de

que no es importante para el desarrollo de un país.

Incentivar a líderes comunitarios a que luchen por defender sus derechos, a que los

proyectos se hagan realidad, y no permitir que políticos corruptos hurten los benéficos

que son para los campesinos, para mejorar la parte agrícola, la ganadería, la

educación, la salud y de esta manera reducir los problemas complejos que atraviesa el

sector rural; e integrando y uniendo lo complejo de las familias para si mejorar la

calidad de vida actual y futura.


Referencia bibliográfica

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano:

hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de

Psicología. 11 paginas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.

México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441

También podría gustarte