Está en la página 1de 20

FASE 4 - ACTIVIDAD PRÁCTICA ALTERNA FRENTE A LA

CONTINGENCIA DE COVID 19

KAREN JULIETH NAVARRO ACOSTA


CÓDIGO. 1.111.201.109

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
358010_22

DIANA PALACIOS ARRIETA


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO
AMBIENTES – ECAPMA
INGENIERÍA AMBIENTAL
12 NOVIEMBRE 2020

1
INTRODUCCIÓN

La microbiología ambiental, se trata de una disciplina diversa que va desde el


estudio de patógenos en el agua potable a la relación entre los
microorganismos y la geoquímica. Los microorganismos están implicados en
el transporte, la transformación y los ciclos de los diferentes elementos en la
naturaleza, incluyendo los contaminantes. El aprendizaje y la comprensión
de estos procesos nos permiten utilizar a los microorganismos para la
resolución de problemas medioambientales.

Este informe se realiza con la intención de resaltar las características


encontradas en los diferentes reinos celulares y microbianos. Durante el
primer momento se ejecutó la estructura y puesta en marcha de la columna
de winogradsky y por un periodo de quince días, podremos observar la
presencia de algunos de los microorganismos. Luego de los quinces días se
inicia la fase de análisis de los resultados, que serán observados y que
seguidamente, mediante una video presentación se dan a conocer las
deducciones obtenidos durante el procedimiento realizado. En el segundo
momento desarrollaremos, tres experimentos correspondientes al
crecimiento bacteriano, crecimiento de hongos y levadura, la recuperación
microorganismos acuáticos y el recuento bacteriano de una situación
problema, además del desarrollo de las preguntas orientadoras planteadas
en la guía.

2
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los experimentos


realizados.

 Identificar diferentes especies de microorganismos como hongos y


bacterias mediante toma de muestras en laboratorio de agua de
charco y evaluación microbiológica en alimentos.

 Reconocer y utilizar las propiedades de los microorganismos, como


indicadores de la alteración del ecosistema, para remediar problemas
de contaminación y otras alteraciones ambientales

 Aplicar los conocimientos de la microbiología y distribución de algunas


especies de microorganismos, principalmente bacterianos, para su uso
como bioindicadores de la contaminación y otras alteraciones
ambientales.

 Establecer normas y principios básicos de comportamiento en el


laboratorio.

3
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE CADA UNA DE LAS ETAPAS

Momento 1. Columna de winogradsky

Link de video presentación elaboración y funcionamiento de la columna de


winogradsky https://youtu.be/l2qTSvy3d5M

Momento 2. Preparación y cultivo de microorganismos

DIBUJOS
“Crecimiento de Bacterias”

“crecimiento de Hongos y levaduras”

4
“crecimiento de microorganismos en agua”.

5
RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS.

A. Crecimiento bacteriano

Observaciones
En este experimento hemos agregado 4 granos de tierra al recipiente que
contiene la gelatina sin sabor, se puede observar que se producen pequeñas
colonias de bacterias, pero estas se confunden ya que la gelatina se ha
venido derritiendo lo que la hace ver como una mezcla homogénea. Y no se
logre evidenciar claramente el crecimiento bacteriano, aunque es evidente la
presencia de una pequeña alga de color verde en el centro de la muestra.
B. Crecimiento de Hongos/levaduras

6
Observaciones
En este experimento hemos agregado 4 trozos de pan humedecidos, al
recipiente que contiene la gelatina sin sabor, se observa el crecimiento de
una capa de moho con pequeñas manchas negras. Este moho un miembro
del género Rhizopus, que se compone de hongos con esporangios
columnares hemiséricos aéreos, anclados al sustrato por rizoides. El olor que
desprende es desagradable. Todo ello se debe a que ha estado en un
ambiente húmedo y oscuro, aun se logra evidenciar la diferencia de las capas
entre el pan y la gelatina.
C. Recuperación Microorganismos acuáticos

7
Observaciones
En este experimento hemos agregado 4 gotas de agua provenientes de la
columna de winogrodsky, al recipiente que contiene la gelatina sin sabor. Se
evidencia presencia de diminutos microorganismos acuáticos, y se distingue
la capa de agua que se formó junto con la gelatina sin sabor. Es probable
que vivan microorganismos como, Protozoos, Euglenas, Diatoma, Rotífero,
además de bacterias.

D. Recuentos Bacterianos
Una de las técnicas cuantitativas más utilizadas en laboratorio para
aislamiento y conteo de microorganismos se realiza por medio de diluciones
seriadas en base 10, donde a partir de una muestra, se diluye hasta una
concentración más diluida, para posteriormente inocular sobre un medio de
cultivo específico y poder cuantificar.

Imagen 2. Ejemplo de diluciones seriadas

Muestra de suelo.
Al laboratorio de Microbiología Ambiental ACME ha llegado una muestra de
suelo proveniente del pozo petrolero el Almirajó ubicado en el municipio de
Tangamandapio. En el pozo petrolero se presentó un derrame de
hidrocarburos, por lo cual los ingenieros residentes desean conocer la
población de microorganismos antes y después del derrame, a continuación,
se presentan las colonias que crecieron en las cajas de Petri y realizar los
cálculos correspondientes. Tenga en cuenta que por cada dilución se realizó
un duplicado

8
Unidades formadoras de colonia UFC antes del derrame

Dilución 10-2

210 198
UFC UFC

Dilución 10-4

153 125
UFC UFC

Dilución 10-6

98 75
UFC UFC

Unidades formadoras de colonia UFC después del derrame

Dilución 10-2

132 98
UFC UFC

Dilución 10-4

56 50
UFC UFC

Dilución 10-6

23 20
UFC UFC

9
Los cálculos a realizar son:

UfC/g = N° de colonias en placa (entre 30 y 300 para bacterias) x inverso de


la dilución x 10. Los resultados deberán expresarse en dos cifras
significativas, si es necesario debe correr la coma (,) y aumentar o disminuir
el exponencial según sea el caso. (notación científica). No olvidar sacar
promedio por duplicado.

Colonia
N° de Promed Promed

Después del derrame


Dilució UFC/ Dilució s UFC/
coloni io io
Antes del derrame

n g n Muestr g
as dilución dilución
as
210 210 132 132
10^-2 204 10^-2 115
198 198 98 98
153 153 56 56
10^-4 139 10^-4 53
125 125 50 50
98 98 23 23
10^-6 87 10^-6 22
75 75 20 20

Ufc/g = N° de colonias en placa (entre 30 y 300) x inverso de la


dilución x 10

Antes del derrame Después del derrame

Promedio de disolución Promedio de disolución

10
RESPUESTA PREGUNTAS ORIENTADORAS

Qué compuestos en las membranas celulares de las bacterias,


permiten la tinción de las mismas, y qué relación tienen estas con la
tinción gram?

La envoltura celular bacteriana comprende la membrana citoplasmática y la


pared celular más una membrana externa, en el caso que esta exista. La
mayoría de las envolturas celulares bacterianas caen en dos categorías
importantes: Gram-positiva y Gram-negativa. Estas se distinguen por su
reacción a la tinción de Gram.

La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias


para observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del
peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u
otra. Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan
Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por menos
capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele
la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras.

Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por
un gran número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la
tinción Gram, dando un color violeta intenso al microscopio y se clasifican
como Gram +.

Cuál es la utilidad de la tinción de gram en el desarrollo de la


microbiología?

Esta tinción de Gram es un procedimiento de gran utilidad empleado en los


laboratorios donde se manejan pruebas microbiológicas, este es un
procedimiento diferencial que permite diferenciar rápida y fácilmente las
bacterias según sus características morfológicas. Se basa principalmente en
las diferentes características de las paredes celulares de los distintos grupos
de bacterias. A partir de ahí se puede obtener información valiosa para el
tratamiento de patologías ocasionadas por ellas.

Es de gran utilidad para realizar el examen directo de muestras clínicas,


porque permite determinar la calidad de ellas, la respuesta inflamatoria, la
naturaleza y cantidad de microorganismos presentes y el germen
predominante en una infección mixta o con muestras contaminadas con biota
normal.
.

11
Busque imágenes de microscopía bacteriana e indague en que
objetivo del microscopio comúnmente se enfoca para observarlas.

Para observar bacterias al microscopio se utiliza el objetivo de inmersión


(máximo aumento). Para ello se coloca sobre la preparación una gota de
aceite de inmersión. Para enfocar con este objetivo, colocar la preparación
con el aceite en la platina del microscopio, aproximarla con el tornillo
macrométrico mirando desde fuera, hasta que el objetivo toque el aceite.
Posteriormente, ya mirando por el ocular, hacer un enfoque grosero con
ayuda del mismo tornillo. Cuando se aprecie una imagen más o menos clara,
ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico.

CONSULTE Y DESCRIBA BREVEMENTE SOBRE UNA BACTERIA DE


SUELO QUE TENGA APLICABILIDAD EN EL ÁREA AMBIENTAL.

Estas bacterias son conocidas por su potencial en la biodegradación


hidrocarburos, su versátil metabolismo y su capacidad de biodegradación a
través de dos géneros bacterianos:

Azospirillum, previamente investigado como bacteria promotora del


crecimiento vegetal, aunque en años recientes se ha demostrado que
también posee potencial biodegradador de hidrocarburos, es un género de
bacterias de vida libre fijadoras de nitrógeno, que son Gram-negativas (pues
no se tiñen, dada su doble membrana celular) y presentan forma de bacilo.
Es habitante de la rizósfera y rizoplano de una amplia variedad de plantas,
desde cereales como el maíz y el trigo, hasta pastos forrajeros e incluso en
agaves como el henequén.

12
Desde su descubrimiento este género ha sido ampliamente estudiado debido
a su capacidad para formar asociaciones simbióticas bacteria-planta y actuar
como bacteria promotora de crecimiento vegetal (bpcv), otorgándole
múltiples beneficios a la planta: estimulación del crecimiento, incremento en
la biomasa, mayor resistencia a la sequía y protección contra patógenos.

Sphingobium yanoikuyae, ampliamente estudiado como biodegradador de


hidrocarburos, fue originalmente aislada por su capacidad para utilizar
fenoles (como el bifenilo, un hidrocarburo) como su única fuente de carbono.
La cantidad de hidrocarburos que puede degradar es amplia, se incluyen
compuestos como antraceno, benzopireno, naftaleno, fenantreno, tolueno,
m-xileno, entre otros.

SIMULADOR MICROSCOPICO

https://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html

Cápsula bacteriana

4X
Observaciones: En el visor 4x se observa completamente la pared celular
de la capsula bacteriana que se diferente de un color fucsia fuerte al interno
de la célula de un rosado claro, se puede determinar de acuerdo con lo
visualizado que se ven pequeños puntos que son comunidades bacterianas.

13
10X
Observaciones: En el visor 10x se observa completamente la pared celular
de la capsula bacteriana que se diferente de un color fucsia fuerte al interno
(si se mueve la perilla a los lados de la muestra) de la célula de un rosado
claro (como se encuentra la imagen), se puede determinar de acuerdo con lo
visualizado que se ven pequeños puntos de color blanco en el foco de la
muestra que son comunidades bacterianas, en foco de la muestra con una
medida 0,8 mm.

40X
Observaciones: En el visor 40x se observa completamente la pared celular
de la capsula bacteriana que se diferente de un color fucsia fuerte al interno
(si se mueve la perilla a los lados de la muestra) de la célula de un rosado
claro (como se encuentra la imagen) de una forma más nítida, se puede
determinar de acuerdo con lo visualizado que se ven manchas de color gris
con paredes de color gris oscuro, en el foco de la muestra que son
comunidades bacterianas.

100X
Observaciones: En el visor 100x se observa completamente de una forma
más nítida, las comunidades bacterianas que son diferenciadas del color, la
comunidad visualizada en una medida de 12 mm.

14
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA HONGOS/LEVADURAS.

Morfología de los hongos y levaduras a nivel microscópico

- Qué tipo de tinción comúnmente se utiliza para identificar hongos


en laboratorio?
La tinción de Azul de lactofenol se emplea para observar hongos.
Es una tinción simple (un sólo colorante) y como tal está basada en la
afinidad del colorante por componentes de las células, en este caso por las
estructuras fúngicas.
El azul de lactofenol tiene tres características que lo hacen especial para
observar dichas estructuras en los hongos del tipo moho obtenidos en los
cultivos por aislamiento.

El fenol destruye la flora acompañante (algunas veces en los cultivos, juntos


a los hongos pueden crecer colonias de bacterias)
El ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al crear, por decirlo de
algún modo, una película que las protege provocado por un cambio de
gradiente osmótico entre el interior y el exterior de dicha estructura.
El azul de algodón tiene la capacidad de adherirse a las hifas y conidios de
los hongos microscópicos

15
-Busque imágenes de microscopía en hongos e indague en que
objetivo del comúnmente se enfoca para observarlos.

Clitocybe vibecina
El objetivo 40x es el más importante y más usado en la observación de
hongos ya que los aumentos que nos proporciona son los adecuados para la
observación de casi todas las estructuras, incluso para la medición de
esporas, basidios, cistidios, etc, y por tanto recomendable disponer del mejor
posible.

-Consulte y describa brevemente sobre un hongo que tenga


aplicabilidad en el área ambiental.
El hongo Pleurotus ostreatus es usado como alternativa para
bioremediación de suelos contaminados con metales pesados, estos hongos
son efectivos porque producen una enzima extra celular llamada Lacasa, esta
cataliza una reacción que degrada lignina, un compuesto aromático. Para
catalizar estas reacciones poderosas la enzima requiere peróxido de
hidrogeno, la cual es producida por el hongo.
Además de la descomposion de lignina, el potencial de los hogos blancos de
putrefacción para la descomposición de varios contaminantes en suelos
estériles y no estériles. Estos hongos poseen la ventaja sobre bacterias por el
hecho de que sus hifas pueden penetrar el suelo contaminado y producir
enzimas extracelulares que degradan los contaminantes, además de que este
tipo de hongos son muy buenos en la acumulación de metales pesados como
cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc.

16
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE MICROORGANISMOS ACUÁTICOS.
Revisar el siguiente video denominado “ la vida en una gota de agua”
https://www.youtube.com/watch?v=cAHtTbVP45A y responder la siguiente
pregunta orientadora:

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA, FISIOLOGÍA Y IMPORTANCIA


AMBIENTAL DE EUGLENA
Euglena. Es un pequeño protista, que mide de 45 a 65 micras de largo X 14
a 20 micras de anchura. La Euglena es un mixótrofo (holofítico porque
produce su propio alimento por fotosíntesis en sus cloroplastos, y es
heterótrofo (holozóico) por alimentarse de materia orgánica ya elaborada);
además, Euglena posee un receptor sensible a la luz (fotosensor) y una
mancha ocular.

La Euglena, es un protozoo - Estigma. Parte de una Euglena


flagelado que vive en las aguas sensible a la luz.
dulces. Su estructura está formada - Flagelo. Filamento móvil y largo
de la siguiente forma: que sirve a la locomoción de una
Euglena.
- Es compuesto de clorofilo y de
un ojo rudimentario.
- Reservorio. Parte de una
Euglena que sirve a acumular.
- Núcleo. Orgánulo central de una
Euglena.
- Vacuola contráctil. Cavidad de
una Euglena que tiene la
capacidad de contraerse.
- Membrana celular. Membrana
que envuelve Euglena.
- Cloroplasta.Orgánulo de una
Euglena donde es la fotosíntesis.
- Nucléolo. Cuerpo con forma de
una esfera en el núcleo de una
Euglena.
Euglena es una fuente potencial de biocombustible, por lo que se han
producido biocombustibles a partir de este microorganismo, haciendo andar
un autobús con euglena. También son indicadores ambientales de la calidad
de agua.

17
RECUENTOS BACTERIANOS
De acuerdo a los cálculos realizados en los recuentos bacterianos del caso
propuesto, los estudiantes deberán analizar y responder las siguientes
preguntas

De acuerdo a los análisis realizados en el laboratorio, puede inferir


que se vió afectada la población de microorganismos? Ésta aumentó?
O disminuyó?
La población de microorganismos aumento ya que estos microorganismos se
reprodujeron al pasar los días, por esta razón es que evidenciamos cambios
en los experimentos como el cambio de las características físicas, como
color, olor y la evidencia a simple vista de pequeños microorganismos que
anteriormente no se podían visualizar fácilmente.

Teniendo en cuenta la presencia de microorganismos en la muestra


posterior al derrame, deberán consultar la información sobre una
bacteria que soporte esas condiciones y pueda estar allí presente.
Después del derrame pueden haber microorganismos de tipo bacterianos
que parecen ser exclusivos de la degradación de hidrocarburos, entre los que
se encuentran Oleispira, Oleiphilus, Thalassolituus, Alcanivorax y
Cycloclasticus, estos soportan las condiciones de índice UFC que quedaron en
el momento después del derrame.

18
CONCLUSIONES

El desarrollo de esta práctica permite desarrollar experimentos que nos


ayudan a reconocer los microorganismos de importancia Ambiental en la
posible solución de problemas ambientales Desde la Microbiología Ambiental,
es posible conocer acerca de los contaminantes del ecosistema, trabajar en
microbiología del aire, microbiología del suelo, conocer y profundizar en los
ciclo del nitrógeno, carbono, fósforo, azufre y hierro.

También la solución de las preguntas orientadoras planteadas en la guía de


actividad práctica alterna frente a la contingencia del covid 19, permite de
manera fácil y clara comprender las temáticas abordadas durante el curso,
además el manejo del simulador del microscopio y la seguridad que
debemos tener durante las prácticas realizadas en el laboratorio de
microbiología.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marín Galvín, R. (2014). Microbiología de las aguas. Madrid, Spain: Ediciones


Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62909?page=20

Cepero, M. C. (2012). Biología de hongos. Bogotá, Colombia: Universidad de


los Andes. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69414?page=6
Marín Galvín, R. (2014). Microbiología de las aguas. Madrid, Spain: Ediciones
Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62909?page=20

Alfredo Hiram Gonzáles Murillo (2016).Bacterias Del Suelo: Uso Potencial En


La Biodegradación De La Hidrocarburos. Revista de divulgación científica y
tecnológica de la universidad veracruzana. Recuperado de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol29num3/articulos/
Las-bacterias-del-suelo.html

Ramírez Hernández Jessica (2014).Morfología de Hongos. Recuperación de


http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/11/morfologia-
de-hongos.html

Quistión García Hylary (2014). Tinción de hongos. Recuperado de


http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/11/tincion-de-
hongos.html

Adriel Dovalsan (8 mayo 2018).Técnica para el conteo de UFC. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=QP41nXr8lzo

Coello paredes Jessica Marisol (2011). Aplicación del hongo Pleurotus


ostreatus Como alternativa para la bioremediación de suelos contaminados
con metales pesados. Escuela superior politécnica del litoral. Recuperado de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21150/1/
D-92862.pdf

Ecured. (2012).Euglena. Recuperado de https://www.ecured.cu/Euglena

20

También podría gustarte