Está en la página 1de 62

Prevención de la

contaminación sonora
Fisiología del oído, sordera profesional o hipoacusia
inducida por ruido, estadísticas, estrategias de prevención

04/08/2020
Jorge Bautista
Especialista en agentes físicos ocupacionales y ambientales. Maestría en
Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, bachiller del área de Física
Espacial y del Medio Ambiente. Con conocimiento y certificación en
Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, para su
implementación y auditoria; Perito Ergónomo, Gestión de Proyectos;
Gestión del Riesgo; Evaluación del Impacto Ambiental; Monitoreos
Ambientales y Ocupacionales; Gestión de Residuos Sólidos; Evaluación
Ergonómica y Psicosociología Aplicada e Higiene en el Trabajo,
Especialización en Toxicología Laboral, Formación de Grupos de Exposición
Similar (GES), Sistema Globalmente Armonizado (SGA).

Correo: jbautista@cipre.com.pe
Reglas de convivencia
1. Identifiquemos las salidas de emergencia.
2. Teléfonos en modo vibración.
3. Haga pausas.
4. Para consultas, levante la mano.
Agenda
1. Acústica.
2. Acústica fisiológica.
3. Enfermedades causadas por ruido.
4. Criterios de valoración.
5. Controles.
Bibliografía
1. Sears, F. (1960). Mecánica, calor y sonido.
2. Llinares, J., Llopis, A. y Sancho, J. (2008). Acústica. Arquitectónica y
urbanística.
3. INSHT (2015). Higiene Industrial
4. ISO (2013). ISO 1999. Estimación del riesgo auditivo por exposición
a ruido.
5. ISO (2010). ISO 9612. Acústica. Determinación de la exposición al
ruido laboral. Método de ingeniería.
6. NIOSH (1998). Criteria for a Recommended Standard-Occupational
Exposure to Noise - Revised Criteria 1998.
Introducción
Sistema de Gestión de SST
SGSST
Seguridad Salud

Salud clínica Salud en el Trabajo

Higiene Ergonomía Psicosociología Medicina

A. Físicos Carga Física Psicología EMO

A. Químicos Carga Mental Psicosociales Epidemiología

A. Biológicos Carga Ambiental Vigilancia

Toxicología
¿Existe el proceso 100% limpio?

“El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la


satisfacción personal. Por desgracia, actividades
indispensables implican procesos, operaciones y materiales
que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud
de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio
ambiente en general.”
Fuente: Enciclopedia OIT – Cap. 30
1. Acústica
Onda sonora
Es aquella perturbación que viaja por un material o una sustancia a la que llamamos
medio. Al viajar la onda por el medio, las partículas que la constituyen sufren
desplazamientos de varios tipos.

Perturbación del medio


Frecuencia, longitud y amplitud

La frecuencia, cantidad de oscilaciones por unidad de


tiempo, es la que determina si el sonido es más agudo
o más grave.

La longitud de la onda, es la distancia entre dos


puntos.
Frecuencia, longitud y amplitud

La amplitud refiere a la altura de la onda y significa la intensidad o


volumen del sonido. Amplitud cero equivale a silencio, amplitudes
pequeñas a sonidos leves y amplitud grande a sonidos fuertes o
intensos
Reflexión, refracción, transmisión y difracción

<<La onda sonora


transporta
energía>>
Interferencia, reverberación y eco

El sonido directo no El sonido directo


se distingue del se distingue del
reflejado. reflejado
¡Dato!

<<La energía no se crea ni se destruye, solo se


transforma>>
Condiciones climáticas: temperatura, humedad y
velocidad del aire

¿Cómo afecta la humedad a la


propagación del sonido?
Impedancia

La impedancia acústica es la resistencia que


ofrece el medio a la propagación del sonido
para que haya una buena transmisión es
necesario que la impedancia de los medios
contiguos sean casi iguales, si son muy
diferentes la mayor parte de la energía es
devuelta por reflexión.
2. Acústica fisiológica
Acústica fisiológica

Cuando una onda sonora entra en el oído,


pone a oscilar el tímpano que, a la vez,
hace oscilar los tres huesecillos del oído
medio. Esta oscilación se transmite
finalmente al oído interno, que está lleno
de fluido. El movimiento del fluido
perturba a las células pilosas que
transmiten impulsos nerviosos al cerebro,
para informarle que está presente un
sonido.
Tono, sonoridad, timbre

El tono o sensación de agudeza, propia de la frecuencia,


de modo que un sonido parece más agudo cuanto
mayor sea su frecuencia.

La sonoridad o sensación de intensidad, propia de la


presión acústica, cuanto más alta es la presión, más
intenso parece el sonido

El timbre es la característica subjetiva que hace posible al


oído distinguir entre dos sonidos de igual frecuencia e
intensidad, emitidos por fuentes de diferente naturaleza.
Decibel, enmascaramiento y recepción binaural

El efecto de enmascaramiento es la diferencia que


existe entre el nivel de intensidad que debe de tener el
sonido para ser audible en presencia de ese ruido y el
umbral de audibilidad absoluto del mismo sonido.

La audición binaural hace posible determinar la


posición de la fuente sonora.

El decibel es la unidad de medida del nivel de


intensidad sonora.
Umbrales auditivos

La presión acústica mínima que el


oído puede detectar se denomina
umbral de audición.

Cuando las presiones sonoras


crecen, la sonoridad crece hasta
producir una sensación de molestia,
a este nivel se le denomina umbral
de molestia.
Nivel de sonoridad

En una sala se tienen un nivel de


intensidad de 40 dB para todas las
frecuencias, ante este caso se perderían
todos los sonidos de baja frecuencia
hasta 50 Hz, pues no pueden ser
detectados por el oído humano,
haciendo parecer que el ruido es más
agudo de lo que es.
Curvas de ponderación

La curva A resulta ser la


complementaria al umbral de audición,
ponderando así la intensidad de un
sonido con la sensibilidad que el oído
tiene a esa frecuencia , surge así el
dB(A).
Coeficiente de absorción

Cuando una onda sonora incide sobre una


superficie, una cierta fracción de su energía es
absorbida y el resto reflejada, a esta fracción se
le conoce como coeficiente de absorción.
Tipos de ruido
Bandas de octava y tercios de octava

En general se suele dividir la gama de audio,


20 Hz y 20 000 Hz, en franjas de ancho
variable o proporcional a la frecuencia
central de la banda, a esto lo llamamos
bandas de octava (o tercios de octava)
¡Dato!
El tiempo de reverberación de un local se define como el tiempo
necesario para que el nivel intensidad disminuya en 60 dB.
3. Enfermedades causadas
por ruido
El oído

El oído está formado por tres secciones:


externo, medio e interno.

Las secciones externa (pabellón y canal


auditivo) y media (tímpano, caja timpánica,
huesecillos, trompa de Eustaquio) cumplen
funciones conductivas y protectoras, mientras
que la sección interna, conformada por el
laberinto y el caracol, o cóclea, tiene
funciones perceptivas
El oído y la audición

Se muestra la variación del


estímulo al variar el nivel de
intensidad para una frecuencia
dada.
El oído y la audición

Se muestra el desplazamiento de
las porciones estimuladas al
variar la frecuencia para un nivel
constante de 90 dB.
El oído y la audición
Hipoacusia inducida por ruido

Hay dos tipos de hipoacusias: las conductivas y las perceptivas.

Las hipoacusias conductivas se originan en Las hipoacusias perceptivas pueden


algún mal funcionamiento del oído afectar a las células ciliadas o al nervio
externo o del oído medio, es decir, auditivo. En cualquiera de los dos casos
constituyen trastornos de la conducción son en general irreversibles. Pueden
del sonido. Pueden deberse a un tapón de originarse en malformaciones
cerumen, a un desgarramiento del congénitas o por sobreestimulación,
tímpano, otitis media, o al como en el caso de la exposición a
esclerosamiento de la cadena de ruidos muy intensos.
huesecillos
Hipoacusia inducida por ruido

Las HIR pueden ser a su vez de dos clases:

Las ocasionadas por algún accidente


auditivo cuya consecuencia puede variar
desde una perforación del tímpano hasta
la destrucción del oído interno.

Las causadas a lo largo de años de


exposición, es decir cuando la afección
se desarrolla paulatinamente, esto se
debe a la destrucción de las células
ciliadas.
Hipoacusia inducida por ruido
El oído y la audición

Se muestra el desplazamiento de
las porciones estimuladas al
variar la frecuencia para un nivel
constante de 90 dB.
Principales tóxicos Fármacos que lesionan
del nervio acústico el nervio acústico
4. Criterios de valoración
Grupos de Exposición Similar
Reunión de
apertura

Los GES son grupos de trabajadores


que poseen un perfil similar de Validación de la Conocer los
información procesos
exposición a un determinado agente
(agentes), debido a la similitud y
frecuencia con que ejecutan la
actividad, materiales, procesos y la
forma como llevan a cabo la actividad. Entrevista a los
Visitar los procesos
Jefes

Entrevista a los
trabajadores
Grupos de Exposición Similar
1. Tipo de monitoreo
2. Metodología de monitoreo
3. Muestra estadística y
Agente 1 repetitividad del monitoreo
4. Límites
5. Tipo de equipo de monitoreo
Agente 2 6. Frecuencia de monitoreo
Puesto 1
Agente 3

Tarea 1 Puesto 2
Agente 4
Proceso 1
Tarea 2 Puesto 3
Área

Proceso 2

Proceso 3
Grupos de Exposición Similar
Matriz GES

Cálculo de muestra
Estrategia de medición: ISO 9612
ETAPAS
Etapa 1: Análisis de la labor
El análisis de la labor tiene que proporcionar información sobre el trabajo y
los trabajadores.
Etapa 2: Selección de la estrategia de medición
Una estrategia de medición se tiene que elegir seleccionándola de entre una
medición basada en la tarea, en el trabajo o de una jornada completa.
Etapa 3: Mediciones
Los Índices básicos de medición serán los “parámetros a medir”
Estrategia de medición: ISO 9612

INSTRUMENTACIÓN
 Los sonómetros, incluyendo el micrófono y cable asociados
deberán de ser de clase 1 o de clase 2, cumpliendo con la
Norma IEC 61672-1:2002.
 Los dosímetros personales incluyendo micrófono y cables
deberán ser de clase 1, tienen que cumplir con la Norma IEC
61672-1:2002.
 El calibrador acústico tiene que cumplir con los requisitos
especificados para los de clase 1 de la norma IEC
60942:2003.
 Lo indicado anteriormente deberá acreditarse mediante el
certificado de calibración periódica vigente o ficha técnica
del equipo.
Estrategia de medición: ISO 9612
INSTRUMENTACIÓN
Estrategia de medición: ISO 9612
INSTALACIÓN
Sonómetro Dosímetro
a. El micrófono al nivel de la posición que ocupa la a. El micrófono se colocará en parte superior del
cabeza en las distintas ubicaciones del trabajador. hombro, a una distancia de al menos 0.1 m de la
b. El micrófono se tiene que colocar o sostener a entrada del canal auditivo externo más expuesto,
una distancia entre 0.1 m y 0.4 de la entrada del y debería estar aproximadamente 0.04 m por
canal auditivo externo más expuesto. encima del hombro.
c. Si la posición de la cabeza en el puesto no está b. La ubicación del equipo, cable y micrófono se
bien definida, se podrá utilizar las siguientes tienen que sujetar de tal manera que no lleven a
alturas de micrófono: falsos resultados y se tiene que prestar atención
* Trabajador de pie: 1.55 m ± 0.075 m por encima en no perturbar la realización del trabajo.
del suelo sobre el que el trabajador está de pie. c. Siempre que sea practico, coloque el equipo y
* Trabajador sentado: 0.8 m ± 0.05 m por encima el cable del micrófono por debajo de la ropa
de la mitad del plano de la silla. externa.
Estrategia de medición: ISO 9612

DURACIÓN DEL MONITOREO


Estrategia de medición: ISO 9612

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Nivel de presión sonora continuo equivalente Nivel de exposición al ruido ponderado A,
ponderado A normalizado para una jornada laboral de 8 horas

Nivel de presión sonora pico con ponderado C Calculo de la incertidumbre


Programa de conservación auditiva
1. Valores umbrales
Programa de conservación auditiva
2. Programa de capacitación

3. Control de riesgos
3.1 Eliminar
3.2 Sustitución,
- Sustituir equipos/máquinas
- Cambios de procesos
3.3 Control de ingenierías
- Encapsular o aislar operación o al trabajador
3.4 Control administrativo
- Educar a los trabajadores sobre operaciones seguras
- Usar buenas prácticas de limpieza continua
- Rotación del personal dentro / fuera de las áreas de exposición
- Vigilancia médica
Programa de conservación auditiva
3.5 EPP
Programa de conservación auditiva
3.5 EPP
¡Dato!
5. Controles
Aislamiento
Aislamiento
Aislamiento
Equipos de protección personal
Equipos de protección personal
Equipos de protección personal
Equipos de protección personal

También podría gustarte