Está en la página 1de 30

Colorantes naturales

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.................................................................................................................1
2.1 Definición................................................................................................................................1
2.2 Orígen e Historia......................................................................................................................2
2.3 Fuentes de colorantes naturales.............................................................................................2
2.3.1 Colorantes vegetales.......................................................................................................3
2.3.2 Colorantes animales........................................................................................................5
2.4 Métodos de extracción de colorantes naturales.....................................................................6
2.4.1 Control de calidad de colorantes naturales.....................................................................7
2.4.2 Ensayos físico-químicos...................................................................................................8
2.4.3 Ensayos de identificación.................................................................................................8
2.5 Industrialización de la cochinilla..............................................................................................8
2.5.1 Preparación del producto................................................................................................9
2.5.2 Calidad.............................................................................................................................9
2.5.3 Propiedades...................................................................................................................10
2.5.4 Muerte y secado de la cochinilla...................................................................................11
2.5.5 Selección y envasado de las cochinillas.........................................................................11
2.5.6 El carmín de la cochinilla...............................................................................................11
2.5.7 Ácido carminico.............................................................................................................12
2.6 Industrialización del achiote..................................................................................................13
2.6.1 Definición.......................................................................................................................13
2.6.2 Usos...............................................................................................................................13
2.6.3 Annato (bija)..................................................................................................................13
2.6.4 Bixina.............................................................................................................................14
2.6.5 Propiedades...................................................................................................................14
2.6.6 Principio de obtención de colorante de achiote............................................................14
2.7 La curcumina.........................................................................................................................15
2.8 Las antocianinas....................................................................................................................16

PQO-500 Pá gina 1
Colorantes naturales

2.9 La paprika..............................................................................................................................17
3. DIAGRAMAS..................................................................................................................................18
3.1 Flujo grama obtención de ácido carminico y carmín.............................................................18
3.2 Obtención del colorante achiote...........................................................................................19
4. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS....................................................................................................20
4.1 Métodos de aplicación de colorantes naturales....................................................................20
4.2 Usos de los colorantes naturales...........................................................................................22
4.2.1 Los colorantes en la industria textil...............................................................................22
4.2.2 Los colorantes en la industria alimenticia......................................................................22
4.2.3 Colorantes en la industria cosmética.............................................................................23
4.2.4 La industria farmacéutica y los colorantes naturales.....................................................23
4.2.5 Colorantes naturales para cualquier situación..............................................................24
5. PRODUCCIÓN NACIONAL..............................................................................................................24
5.1 Uruco.....................................................................................................................................24
5.2 Productores preparan bixina del achiote para exportación..................................................25
5.3 Textiles..................................................................................................................................26
5.4 Producción natural en Bolivia................................................................................................27
6. CONCLUSIONES.............................................................................................................................28
7. OBSERVACIONES...........................................................................................................................28
7.1 SUGERENCIAS........................................................................................................................29
8. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFIA...........................................................................................................29

COLORANTES NATURALES
PQO-500 Pá gina 2
Colorantes naturales

1. INTRODUCCIÓN
Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En China,
los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen utilizándose ya
desde hace más de 5,000 años. El proceso básico de tinción ha cambiado ligeramente con el
tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija con agua y luego los
textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta que el color se transfiere.
La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero la mayor parte de los textiles
se tiñen después de elaborar el tejido. Muchos colorantes naturales requieren el uso de
sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el colorante a la fibra textil; antiguamente
se utilizaban taninos provenientes de agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso
amonia de la orina añejada. Muchos mordentes, y algunos de los mismos colorantes,
generan olores fuertes, y por ello muchos trabajos de tinción a gran escala a menudo se
mantenían en zonas alejadas del centro de la ciudad.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Definición
Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes
derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales
son colorantes vegetales provenientes de plantas ( raíces, bayas, cortezas, hojas y madera),
y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.

2.2 Orígen e Historia


Los colores de la muy "coloreada" gama de rojos, marrones y naranjas, son los primeros en
aparecer en diversas telas antiguas, que van desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce,
ubicados en el Levante mediterráneo, Egipto, Mesopotamia y Europa, las cuales precedieron
a los azules, luego a los amarillos y a los verdes que se encontraron más tarde. La evidencia
más antigua de teñido de textiles fue encontrada en el gran asentamiento neolítico, donde
fueron encontrados huellas de los tintes rojos, posiblemente extraídos a partir del pigmento
ocre del óxido de hierro de la arcilla. Telas polícromas o multicolores parecen haber sido
desarrolladas en el tercer o segundo milenio a.C. Telas con una urdimbre "rojo-marron" y

PQO-500 Pá gina 3
Colorantes naturales

"ocre-amarillo" fueron descubiertas en las pirámides egipcias de la Sexta Dinastía (2345-


2180 a.C.).
Son pocas las ocasiones en las que se ha llevado a cabo un análisis químico para identificar
el tinte utilizado en telas antiguas. Incluso cuando se ha detectado un colorante como el azul
índigo, ha sido imposible determinar cuál de las plantas portadoras de índigo fue la utilizada.
Sin embargo, tomando en cuenta el color de los fragmentos textiles que han sobrevivido, y la
evidencia de colorantes encontrados en sitios arqueológicos, tales como rojos, azules y
amarillos de origen vegetal, demuestran que eran comúnmente utilizados en la Edad de
Bronce y la Edad de Hierro.

2.3 Fuentes de colorantes naturales

Las fuentes naturales de obtención de colorantes, son principalmente las plantas superiores,
también las algas, hongos y líquenes en el reino vegetal y ciertos tipos de  insectos y
algunos organismos marinos invertebrados dentro del reino animal.
Es importante tener conciencia de la función de los colorantes y pigmentos en la naturaleza.
La gran diversidad de pigmentos cumple funciones específicas dentro de ella incluyendo a
los animales superiores (como el ser humano), ya que algunos pueden actuar como
inhibidores para la germinación de semillas u hormonas para el crecimiento, o como
sustancias tóxicas para defensa o para guiar a los insectos a las flores para realizar la
polinización o como factor de atracción entre géneros para la reproducción, etc.

Clasificación de los colorantes naturales

Un criterio útil de clasificación de los colorantes es en base a su estructura molecular, que


permite agrupar componentes afines en cuanto a su comportamiento y propiedades
genéricas. Con los colorantes naturales comenzaremos por estudiar al grupo más numeroso,
como es el de los colorantes vegetales.

2.3.1 Colorantes vegetales

Los colorantes naturales vegetales se pueden agrupar en seis familias, que son:

PQO-500 Pá gina 4
Colorantes naturales

a) Carotenoides
Los carotenoides son estructuras isoprenoides, presentes en colorantes y pigmentos
naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias. La estructura química
básica de estos compuestos poseen dobles enlaces insaturados y la mayoría son
tetra-terpenos  con 40 átomos de carbono. A los carotenoides que poseen átomos de
oxígeno en sus moléculas se los conoce como xantofilas. Los restantes constituyen el
grupo de los carotenos. Los colorantes y pigmentos de este grupo presentan una
paleta de colores que varía desde amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo
oscuro. Ejemplos de ello son el licopeno (color rojo del tomate y la sandía)y el beta
caroteno (color anaranjado de la zanahoria).

b) Clorofílicos
Los compuestos clorofílicos constan de una porfirina que lleva incorporado un átomo
de magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. Son los pigmentos más
abundantes en la naturaleza. Se encuentran en los cloroplastos de las células
vegetales, orgánulos exclusivos de las plantas donde se lleva a cabo la fotosíntesis y
se conocen dos tipos importantes: clorofila A y clorofila B, que son las responsables
del color verde de las plantas. La clorofila A representa de manera aproximada, 75%
de toda la clorofila de las plantas verdes, pero también se encuentra en las algas
verde-azuladas.
La clorofila B es un pigmento que acompaña a la clorofila A. Absorbe luz de una
longitud de onda diferente (más baja) y transfiere la energía a la clorofila A, que se
encarga de convertirla en energía química.
Otros tipos de clorofila como: C1, C2 y D, se hallan en algas y bacterias.
Los pigmentos clorofílicos son insolubles en agua, pero sí en solventes orgánicos
como el alcohol etílico y la acetona (solventes extractivos) y en tetracloruro de
carbono y éter de petróleo (solventes separadores).
c) Antocianínicos
Las antocianinas forman uno de los seis grupos de flavonoides existentes. Los
flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es: compuestos que la
planta elabora, pero no son vitales, pues en su ausencia el organismo puede
continuar viviendo. Las antocianinas son verdaderos colorantes naturales, ya que son
pigmentos hidrosolubles. Son responsables de los colores rojo, anaranjado, azul y

PQO-500 Pá gina 5
Colorantes naturales

púrpura de las uvas, manzanas y fresas. Las funciones de las antocianinas en las
plantas son múltiples, y van desde la  protección de la radiación solar hasta la de
atraer insectos polinizadores.
La estabilidad de las antocianinas está condicionada por una serie de factores como
el potencial redox,  temperatura, el pH del medio, la interacción con otros radicales y
moléculas, entre otros. Se ha estudiado que el cambio de un pH ácido (mayor
estabilidad) hacia otro alcalino hace variar de color hacia el rojo (efecto batocrómico)
dando compuestos inestables que se decoloran rápidamente. También las
antocianinas son afectadas por la temperatura, produciéndose cambios en su
estructura molecular (pérdida del glicósido) que resulta en una pérdida del color.
d) Flavonoideos
El resto de los flavonoides no-antocianínicos, se caracterizan por su color amarillo,
como se desprende de la etimología del nombre (Del latín flavus: amarillo). Los
flavonoides en general se caracterizan por ser polifenoles solubles en agua, algunos
con una estructura de glucósidos (azúcares) y otros de polímeros naturales.
A estos últimos pertenecen los taninos condensados, polímeros naturales formados por
monómeros de antocianidina, presentes en semillas y tejidos vegetativos de ciertas
forrajeras. Otro grupo de flavonoides importantes son las flavonas, colorantes amarillos
presentes en pétalos de flores como la prímula, o en la piel de frutos como las uvas,
responsables del color amarillento de los vinos blancos.
Finalmente están las flavononas, presentes en altas concentraciones de los zumos de
cítricos (naranja, mandarina y pomelo). Hasta hoy se conocen más de 9000 flavonoides y
quedan más por identificar y aislar. 
e) Betalaínicos

Las betalaínas son colorantes naturales constituidos por aproximadamente 70 pigmentos


hidrosolubles con estructura de glucósidos y que se han clasificado en dos grupos
importantes: las betacianinas  y las betaxantinas.
Las betacianinas son unos cincuenta colorantes naturales identificados de color rojo o violeta
que se encuentran en plantas como la remolacha (Beta vulgaris) y frutos de la tuna (Opuntia
sp) y en algunos basidiomicetos. Tienen una absorción máxima en el espectro visible entre
534 y 552 nm.
Las betaxantinas en cambio, cuentan con un grupo de casi 25 componentes de color amarillo
encontradas en algunas variedades de hongos venenosos (amanita muscaria), y en las

PQO-500 Pá gina 6
Colorantes naturales

bayas de los cactus pitaya (Hylocereus). Tienen una absorción máxima en el espectro visible
entre 260 y 320 nm.

f) Tanínicos
Los taninos son colorantes naturales extraídos de plantas superiores. Son
compuestos fenólicos coloreados en una gama que va desde colores amarillos hasta
el castaño oscuro. Los taninos tienen olor característico, sabor amargo y son muy
astringentes. Se agrupan en: taninos hidrolizables y taninos condensados (vistos
anteriormente en el grupo de Flavonoides).
Los taninos hidrolizables son colorantes polímeros heterogéneos formados por
fenoles y azúcares simples. Son más pequeños que los taninos condensados y se
hidrolizan sin dificultad en medio ácido. El PM oscila entre los 600 y 3000.
Las plantas más empleadas para la obtención de taninos son: robles (Quercus robur),
castaños (Castanea sativa), paquió (Hymenaea courbaril), verdolaga (Terminalia
amazonia), quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), entre mucho más.

2.3.2 Colorantes animales

Las sustancias empleadas como colorantes naturales que están presentes en el reino
animal, son muchos menores en cantidad pero no en importancia. Podemos clasificarlos en
dos grupos principales: insectos y organismos marinos.
a) Insectos
Dentro de este grupo hay dos componentes  de importancia. La primera de ellas es la
denominada cochinilla, que involucra una variedad de especies de un insecto parásito
de diversas plantas según  su origen, y que produce un color rojo muy apreciado.
La otra es el kermes, insecto parásito de dos especies arbóreas: la encina (el kermes
americano) y la coscoja (el kermes europeo). También de este animal se extrae un
colorante rojo.

b) Organismos marinos
Los colorantes de animales de organismos marinos, tienen en común la especie de
moluscos cefalópodos. Uno de ellos es la denominada cañadilla (murex brandaris) de
la que se extrae un color púrpura muy apreciado en la antigüedad y con un rico

PQO-500 Pá gina 7
Colorantes naturales

anecdotario, y el otro es la jibia o sepia común, de la que se extrae de su saco de


tinta un colorante marrón rojizo.
Todos los casos anteriores serán vistos nuevamente en las siguientes secciones, cuando
nos adentremos en el tema de fuentes de obtención y métodos de extracción de colorantes
naturales.

2.4 Métodos de extracción de colorantes naturales

Cuando se ha seleccionado una fuente de colorante natural, el siguiente paso es aislar el


mismo del resto de la estructura de la planta o animal que lo contiene. A este proceso se lo
denomina extracción. El método a emplear para extraer un determinado pigmento o
colorante, va a estar condicionado por una serie de factores que hace que cada extracción
sea un proceso particular y específico para cada organismo portador y  para cada tipo de
material a extraer.

Colorantes naturales de vegetales

Lo que sí se puede establecer de entrada, es que algunos métodos de extracción resultan


simples con un producto casi puro como es el caso de la extracción del pigmento antocianina
del repollo morado, mientras que otros resultan más complejos, donde el producto a extraer
aparece mezclado con otras sustancias, lo que obliga a realizar la extracción en varias
etapas con procesos de separaciones posteriores. Como ejemplo tenemos la extracción de
clorofila de plantas como la espinaca (Spinacia oleracea).

PQO-500 Pá gina 8
Colorantes naturales

Hay dos formas de realizar la extracción: la extracción artesanal y la extracción industrial.


Esta última tiene nuevos aportes tecnológicos respecto a la primera, tanto en la producción
en sí misma como en el control de calidad del producto obtenido.

2.4.1 Control de calidad de colorantes naturales

El objetivo primario para la aplicación del control de calidad  es la detección de los colorantes
que no superan las exigencias mínimas de los usuarios, como lo es la poca solidez a la luz,
que es sinónimo de decoloración o pérdida de color por exposición a la luz solar o tintes
débiles y con matices sucios, entre otras.

Luego ya tenemos un ensayo sencillo que nos da un criterio de selección inicial. Pero hay
que considerar que esto puede hacerse tanto por exposición directa a la luz solar de un
material teñido, con la precisión relativa que este modo de testeo conlleva o  bien con el uso
de equipos tecnológicos que reproducen el efecto de decoloración y envejecimiento
producido la acción de varios tipos de luces normalizadas, por un período prefijado con
absoluta precisión. Este tipo de equipo se denomina fadeómetro (de: fade –o- meter) o
xenón test.

Día a día el empleo de equipos de alta tecnología está ganando espacio frente a los ensayos
rudimentarios, así como los ensayos de laboratorio de las diferentes variables que afectan la
calidad de estos productos, son practicados de acuerdo a las cada vez más exigentes
normas de calidad internacionales.
Actualmente podemos establecer dos grupos de ensayos que se aplican a los colorantes
naturales:

2.4.2 Ensayos físico-químicos

Permiten reconocer variables fundamentales en el comportamiento de los mismos, como


sensibilidad al pH, cambios de color por variaciones térmicas, solubilidad en distintos
solventes y muchas otras más.

PQO-500 Pá gina 9
Colorantes naturales

2.4.3 Ensayos de identificación

Permiten conocer los tipos de estructuras moleculares presentes en un colorante natural,


que en algunos casos resultan de composición compleja, mediante el empleo de tecnología
avanzada como la espectrofotometría y la cromatografía (en sus múltiples variantes).

2.5 Industrialización de la cochinilla

Desde hace 20 años, Estados Unidos, Asia y Europa vienen restringiendo el consumo de
colorantes sintéticos, a la vez las exportaciones de pigmentos naturales a estos mercados se
han incrementado siendo los derivados de la cochinilla los que mayor demanda ha generado
por sus excelentes cualidades de coloración.

COCHINILLA (Dactylopious Coccus Costa L.)

Cochinilla se denomina al insecto hembra a partir del cual se extrae el colorante natural
llamado Carmín.
La Tuna (Opuntia Ficus Indica) es la planta que hospeda a la Cochinilla.

PQO-500 Pá gina 10
Colorantes naturales

2.5.1 Preparación del producto

Una vez completado el ciclo vegetativo de la Cochinilla y después de la cosecha, se procede


al secado o deshidratado en su estado natural, sea al calor solar o en hornos via aire
caliente.

2.5.2 Calidad

Ácido carminico > 19%


Humedad < 10%

2.5.3 Propiedades

La Cochinilla es el único insecto comercial en el mundo que produce el colorante natural rojo
llamado Carmín. El Carmín es el colorante extraido de la Cochinilla hembra adulta mediante
un proceso de extracción por agua caliente. El Carmín es soluble en agua, el color varía al
cambio de pH; el Carmín es muy estable a la luz y al calor y es resistente a la oxidación.

Composición química de la cochinilla del carmín

PQO-500 Pá gina 11
Colorantes naturales

En forma natural, especialmente en la sierra peruana, la cochinilla pone sus huevos, que
eclosionan en minutos y las ninfas, que son pequeñas y móviles, buscan un lugar donde
introducir su estilete y fijarse definitivamente. Es evidente que las poblaciones obtenidas de
esta manera son relativamente pobres.

2.5.4 Muerte y secado de la cochinilla

Una vez extraída la cochinilla debe procederse a su muerte con la mayor rapidez, para evitar
que ovipositen y disminuyan de peso; posteriormente debe secarse hasta 11 %. Para matar
a las cochinillas se puede recurrir a varios procedimientos:
Con agua caliente: se sumerge la bolsa con cochinillas en agua caliente (de 60 a 70 ºC)
por 2 ó 3 minutos.
Con vapor de agua: se coloca las cochinillas en una caja de malla que se suspende sobre
un recipiente con agua hirviendo, de tal manera que reciba el vapor del agua, por unos cinco
a diez minutos.
Con alcohol: se sumerge la bolsa con cochinilla en un recipiente con alcohol durante cinco
minutos. Las cochinillas muertas deben secarse hasta lograr una humedad inferior a 11 %.
La proporción de cochinilla fresca a seca es de 3,3 a 1.

PQO-500 Pá gina 12
Colorantes naturales

2.5.5 Selección y envasado de las cochinillas

La cochinilla seca sin seleccionar contiene cera, espinas y otras impurezas. Con la selección
se suele obtener 73,6 % de cochinilla de primera, 10.4 % de cochinilla de segunda y el resto
de cochinilla de tercera, polvillo e impurezas.
Para la clasificación de la cochinilla se utiliza zarandas : para la de primera de 4 mm de
diámetro ; para la de segunda de 2mm, para la de tercera de 0.4 mm.
El envasado de la cochinilla seleccionada se realiza en bolsas de polietileno de 1 kg, en
cajas de cartón o en bidones con el fin de proteger el producto de la contaminación y de
riegos de desperdicio.

2.5.6 El carmín de la cochinilla

El carmín se puede definir como la laca alumínica o aluminio cálcica del ácido carmínico,
obtenido mediante proceso de extracción acuosa o acuoso alcohólico de las cochinillas
(Dactylopius coccus Costa). El Food and Drug Administration (FDA) del departamento de
Agricltura de los Estados Unidos define el carmín como la laca de aluminio o la laca de
aluminio cálcica o el sustrato de aluminio cuya principal materia colorante es el ácido
carmínico obtenido de un extracto esencial acuoso de la cochinilla. El ácido carmínico es el
componente esencial del carmín y su estructura es C 22H 20O 13

2.5.7 Ácido carminico

PQO-500 Pá gina 13
Colorantes naturales

El ácido carmínico cuando es combinado con metales pesados, forma sales denominadas
carminatos, los cuales adquieren diferentes colores que son aprovechadas por la
Agroindustria y la Industria Química, la siguiente tabla resume las reacciones del ácido
carmínico con algunos metales:

2.6 Industrialización del achiote

2.6.1 Definición
El achote (bixa orellana), es un arbusto silvestre cuyo principio colorante es la bixina,
carotenoide de fórmula global C25H30O4, siendo un éster de monometil de ácido dicarboxílico
polieno.
En el Perú, se cosechan más de 3000 TM. De achote y la cosecha se realiza de julio a
diciembre. El achote Peruano tiene una alta concentración (entre 2,1 y 3,5%) de bixina.

2.6.2 Usos
Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas,
conocido como annato el cual es usado como colorante alimenticio.
Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o el Mimolette, la
margarina, la mantequilla, el arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina.
Los aborígenes de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus
rituales religiosos.

PQO-500 Pá gina 14
Colorantes naturales

2.6.3 Annato (bija)


Es el colorante crudo extraido de la semilla del achote y que contiene en su composición
diversos pigmentos todos carotenoides.

2.6.4 Bixina

Es el pigmento principal en el annato que en forma natural se encuentra como bixina lábil y
que es obtenida en forma cristalizada con 90 – 95% de pureza. En extracto alcalino pasa a la
forma “norbixina”.

2.6.5 Propiedades

La bixina es soluble en aceite y su saponificación conduce al ácido dimérico norbixina que es


soluble en agua
La bixina y norbixina son medianamente solubles en alcohol, acetona cloroformo y ácido
acético
La norbixina es menos soluble en grasas y aceites, es soluble y muy soluble en agua
alcalinizada.
La bixina frente al HCl permanece naranja con poco cambio de color, con NaOH al 10% no
presenta cambio, con hiposulfito de sodio poco cambio.
Los extractos son muy sensibles a la luz directa, perdiendo, perdiendo mas del 80% de su
potencia del rango de longitud de onda, la luz U.V. es nefasta en solo minutos de exposición.
Por encima de 800C produce oxidación e isomerización, oscureciendo al producto. La bixina,
arde con llama luminosa.

2.6.6 Principio de obtención de colorante de achiote


Los frutos del achiote cuando están secos contienen en su interior semillas cubiertas de una
sustancia colorante o pigmento llamado “Norbixina”, El pigmento es extraído lavando las
semillas con  “soluciones alcalinas”, luego el pigmento es separado mediante una “solución
ácida”.

PQO-500 Pá gina 15
Colorantes naturales

2.7 La curcumina

Es el principal pigmento de la turmerica, una especie que se obtiene de los rizomas de


Cúrcuma longa. Como la especia turmerica, la curcumina ha formado parte de la dieta
durante muchos años. Se obtiene por extracción de la planta para producir una oleorresina
que después se purifica y la curcumina proporciona un tono amarillo intenso brillante en
solución.
Es un pigmento soluble en aceite que está disponible bajo formas dispersables en agua
cómodas que se utilizan en una amplia gama de alimentos. La curcumina es
extraordinariamente estable al calor y puede utilizarse generalmente en productos de
cualquier grado de acidez. Es sensible al dióxido de azufre a niveles por encima de 100 ppm
y su estabilidad es deficiente cuando se expone la luz. Dentro de la gama de PHYTONE, la
curcumina está disponible en preparaciones en líquido y en polvo tanto individualmente
como en combinación con otros pigmentos, lo que amplia la gama de tonos disponibles. Se

PQO-500 Pá gina 16
Colorantes naturales

puede utilizar en diversas aplicaciones incluidos helados, sorbetes, productos lácteos,


mezclas secas y algunos tipos de productos de pastelería de azúcar.

2.8 Las antocianinas

Son los pigmentos principalmente rojos que son responsables de los colores de muchas
frutas y bayas comestibles También contribuyen a los colores de algunas verduras y flores.
Junto con los carotenoides, nos proporcionan los atractivos colores otoñales. La mayoría de
las antocianinas proporcionan tonos rojo y púrpura y utilizando materiales de origen y
mezclas específicos resulta posible frecuentemente conseguir la tonalidad requerida entre la
gama de productos de PHYTONE. Normalmente, se extraen de la materia prima utilizando
alcohol o agua acidulada. Los pigmentos de antocianina son glucósidos de antocianidinas
Son solubles en agua y cómodos de usar.
La estabilidad a la luz y al calor es generalmente buena, especialmente si se seleccionan
antocianinas más poliméricas como las derivadas de los hollejos de las uvas. El cambio del
pH afecta a su tono y estabilidad y en general se utilizan en productos cuyo pH es inferior a
4,5. Disponibles en forma líquidas y en polvo, la gama de PHYTONE de antocianinas es
versátil y fácil de usar. Se recomiendan especialmente para la coloración de bebidas
carbónicas, jamones, la mayoría de los tipos de pastelería de azúcar y otros productos
ácidos tales como adornos de frutas y salsas.

PQO-500 Pá gina 17
Colorantes naturales

2.9 La paprika

Se obtiene de pimientos rojos dulces (Capsicum annuum) utilizando un proceso de


extracción por disolvente para preparar una oleorresina. La páprika (o pimentón dulce) es
muy apreciada como especia y es un ingrediente popular de muchos platos de receta.
El extracto contiene principalmente dos pigmentos carotenoides, capsantina y capsorrubina.
Ambos pigmentos son solubles en aceite y proporcionan un rico tono naranja/rojo
dependiendo de la concentración utilizada. Cuando se utiliza con objeto de dar color, los
exactos de páprika proporcionan invariablemente un sabor a especia y son generalmente
más adecuados para dar sabor o colorear ligeramente los productos. Aunque sensibles a la
oxidación, estos pigmentos son estables al calor y no se ven afectados por cambios de pH.,

Paprika

PQO-500 Pá gina 18
Colorantes naturales

La gama de PHYTONE, disponible bajo las formas de líquido y polvo, consta de productos
solubles en aceite y dispersables en agua. Son ingredientes importantes que se utilizan en
sopas, conservas en vinagre,productos carnicos,
Salsas, pan rallado y aderezos.

3. DIAGRAMAS

3.1 Flujo grama obtención de ácido carminico y carmín

PQO-500 Pá gina 19
Colorantes naturales

3.2 Obtención del colorante achiote

PQO-500 Pá gina 20
Colorantes naturales

4. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

4.1 Métodos de aplicación de colorantes naturales


 Selección o identificación de las fibras presentes.
 Preparación o pre tratamiento del material textil.
 Proceso de teñido o tintura del material y/o
 Proceso de estampación, si corresponde hacerlo.
 Fijación del colorante aplicado en etapas anteriores

Estos son los pasos que se atraviesan al aplicar colorantes naturales sobre fibras textiles, en
cualquier estado de transformación que ellas se encuentren:
La selección de las fibras es factible cuando se empieza el proceso desde cero, es decir,
cuando aún no se dispone del textil que se va a colorear, entonces se selecciona en función

PQO-500 Pá gina 21
Colorantes naturales

de las necesidades o de las posibilidades, cuál será la fibra o fibras que mejor se adaptan a
las características buscadas. En el caso que se tenga un material textil ya elaborado, por
ejemplo una prenda o una tela, se deberá comprobar que fibras contiene, ya que no todas
las fibras son teñidas con los mismos colorantes, ni dan el mismo color con un determinado
colorante.

Cuando ya conocemos las fibras que vamos a colorear, el siguiente paso es proceder a su
limpieza y preparación para recibir el colorante lo más hidrófila posible, ya que ese será uno
de los factores que influyen en el rendimiento (intensidad) del color final.
La operación que se realiza para la preparación de las fibras para el teñido o estampado
recibe el nombre de pretratamiento.

Además de los métodos descritos, en muchas comunidades de artesanos americanos para


preparar las fibras las lavan con los frutos, hojas y raíces machacadas de plantas como la
azucena, el nardo o la tuberosa, que desempeñan la función de jabones y detergentes.
Una vez que el material está listo para ser teñido, se seleccionan los colorantes y los
métodos más adecuados de aplicación. Estos incluyen tanto los métodos de aplicación
directa, donde se extrae el color y luego se tiñe en el mismo baño de extracción, con los
métodos indirectos, más elaborados y con más posibilidades de variedad colorísticas y pos
tratamientos, y que involucran la presencia de un mordiente, como una parte fundamental del
método.Tratamos este tema en detalle en un artículo en especial.

Fibras textiles

PQO-500 Pá gina 22
Colorantes naturales

4.2 Usos de los colorantes naturales


Debido al origen orgánico en su mayoría de los colorantes naturales se pueden utilizar en
una gran variedad de productos como los que te presentamos a continuación.

4.2.1 Los colorantes en la industria textil


La industria textil tiene el mayor consumo de agua, además estas aguas residuales generan
un gran número de contaminantes. De los que destacan los colorantes; pues son diseñados
para ser altamente resistentes y son difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento.
Esta es la razón principal por la que se utilizan colorantes vegetales y animales; y no sólo por
eso, sino porque también ofrecen un alto valor para el consumidor, ya que ofrecen matices
de contraste y gamas de tonalidades que son muy difíciles de lograr con los colorantes
artificiales.
El teñido de las telas se hace con colorantes disueltos en licor o baño de teñido; este
proceso se da en varias etapas:

1. El colorante se distribuye de forma líquida en las fibras


2. Ahora el colorante pasa de la fase líquida a la sólida en la
superficie de las fibras
3. Finalmente el colorante ingresa en el interior de las fibras fijándose
en ellas.

4.2.2 Los colorantes en la industria alimenticia

Debido a las razones de salud que dimos anteriormente; es que las industrias y los
consumidores se han ocupado de buscar y exigir el uso de colorantes naturales sin efectos
dañinos. 
Dentro de las ventajas funcionales que ofrecen los colorantes naturales  en la industria de los
alimentos son:

 Solubles en aceite
 Diferentes tonalidades y aromas de un mismo producto
 No hay migración de color

PQO-500 Pá gina 23
Colorantes naturales

Los colorantes naturales se utilizan en diferentes bebidas, carnes, embutidos; e incluso


algunos productos lácteos y productos fermentados. El ejemplo más simple del uso de
colorantes naturales es el uso de extracto natural de betabel para poder obtener un tono
rojizo que normalmente se utiliza en bebidas.

4.2.3 Colorantes en la industria cosmética


El color sin duda es uno de los atributos más importantes de los cosméticos; finalmente ese
es el objetivo de su uso. En el campo de los cosméticos, podemos dividir en 2 grupos
importantes a los colorantes naturales:
 
a) Colorantes solubles
En aceite, agua, alcohol u otros disolventes. Generalmente se utilizan para productos de
higiene personal, cremas, tratamientos de belleza, ceras depilatorias, perfumes; etc.
Los productos de belleza e higiene personal con colorantes naturales tienen un mayor valor
agregado; debido claro, a las exigencias de los consumidores, que desean disminuir el
consumo de sustancias tóxicas.
 
b) Pigmentos
Los pigmentos son productos insolubles en el medio en que se aplican y se tienen que
colorear por dispersión; normalmente son utilizados para cosmética decorativa.
Los pigmentos orgánicos se obtienen a través de la síntesis química que cubre todo el
esèctro de colores; de esta forma se obtienen mejores tonos que de aquellos que son
inorgánicos.
 

4.2.4 La industria farmacéutica y los colorantes naturales


En la industria farmacéutica los colorantes tanto naturales como sintéticos; están sujetos a
normas y sistemas de aprobación muy estrictos. Sin importar lo exótico o novedoso de la
sustancia; todas se deben aplicar a las mismas normas.
 

PQO-500 Pá gina 24
Colorantes naturales

 
De igual forma es común el uso de colorantes en los indicadores de PH; que regularmente
transformas disoluciones incoloras en disoluciones de color rosa o violeta.

4.2.5 Colorantes naturales para cualquier situación


La forma más sencilla de obtener colorantes naturales de forma casera es a través de las
frutas y verduras. Se obtienen al licuarlos y colarlos para obtener una pasta liviana que
debes pasar a través de una gasa o tela para quesos; presionando lo más que puedas hasta
obtener el líquido concentrado.
Algunos de los usos que puedes darle a estos colorantes caseros son para fabricar
productos de belleza caseros como cremas o shampoos; así como alimentos para mejorar
su presentación y sabor.

5. PRODUCCIÓN NACIONAL

5.1 Uruco

URUCÚ existe en Bolivia en abundancia. El problema consiste en organizar su


explotación y comercialización.

PQO-500 Pá gina 25
Colorantes naturales

Las potencialidades principales del área se pueden resumir en los siguientes puntos:
Existencia de instalaciones industriales en Riberalta, procesando nuestra materia prima,
agregándole valor a través de la transformación industrial, compensando de esta manera
además desventajas comparativas, tales como fletes elevados por la distancia a los
‘mercados de consumo masivo”. Ejemplos: Producir yuca y transformarla en chivé. Otro
ejemplo: Producir urucú (bixa orellana) y extraer la substancia de valor que es la bixina.

5.2 Productores preparan bixina del achiote para exportación

Tienen un proyecto para vender el producto al Japón

Los agricultores ecológicos de Villa Exaltación, de la provincia Caranavi de La Paz, preparan


un proyecto para elaborar pasta de bixina, producto que se obtiene del polvo rojo o amarillo
que cubre las semillas del arbusto de achiote, que crece en zonas tropicales y sirve de
colorante vegetal.

Así lo hizo saber el presidente de la Asociación Integral de Productores Ecológicos de Villa


Exaltación (Aipeave), Paulino Villca Cruz, quien expuso este proyecto en la feria ecológica
de la ciudad de Oruro desarrollada este fin de semana. La meta es exportarla.
“La bixina está en la mira del mercado japonés”, indicó durante su exposición. Detalló que la
exportación de este producto será en frascos. La bixina es un colorante natural que se
emplea en la industria mundial alimenticia y en el teñido de la ropa. 

PQO-500 Pá gina 26
Colorantes naturales

El dirigente anunció que ya tiene preparada la carpeta que se presentará al Ministerio de


Desarrollo Rural y Tierras para buscar apoyo del Gobierno, ya que con la exportación de ese
colorante natural al Japón, la producción de achiote se incrementará.
Producción. Explicó que de 50 kilos de achiote se obtiene alrededor de un kilo de bixina.
“Vamos a recuperar nuestros precios, porque el kilo de este valor agregado del achiote (que
es la bixina), que se encuentra en la mira del Japón, va a tener un costo de 3.000 bolivianos
aproximadamente”, anticipó.

5.3 Textiles

Reproducimos a continuación un interesante artículo aparecido en julio en el medio El diario


Nacional de Bolivia "La Razón", nos habla de la creciente revalorización de los procesos de
teñido y producción de pigmentos naturales para la coloración de las fibras textiles, legado
de conocimiento que tenemos la posibilidad de heredar de la sapiencia de los Pueblos
Originarios Andinos.

Por otro lado además es importante hacer hincapié en la necesidad de retornar a las
elaboraciones y procesos de antaño, acordes con una acción de respeto del medio ambiente
con el fin de evitar la producción y deshechos de químicos nocivos a la vida en el planeta.

Textileros revalorizan saberes y prácticas con tintes naturales

Los productores de textiles artesanales de Bolivia se especializan en la obtención de


colores naturales para el teñido de la fibra de lana de camélidos, en base a thola,
cebolla, cochinilla y otras plantas y frutas nativas.

Una diversidad de colores son extraídos de la naturaleza. Plantas e insectos son utilizados
para obtener, de manera artesanal, la materia prima para el teñido de lanas de alpaca, llama,
oveja y algodón en diferentes regiones del país.

El Viceministerio de Ciencias y Tecnología conjuntamente con el Programa de las Naciones


Unidas (PNUD) para el desarrollo, mediante el programa Art Gold Bolivia, realizaron varios

PQO-500 Pá gina 27
Colorantes naturales

talleres para la capacitación de productores de textiles artesanales en el proceso de


coloración.

Aleotti destacó que los tintes naturales obtenidos con procedimientos artesanales tienen la
cualidad de no contaminar el medio ambiente. Aclaró que no utilizan componentes químicos
en el proceso. La cochinilla es la materia prima utilizada con mayor frecuencia. Es el gusano
que habita en las hojas de la tuna.
Según la región, la cantidad o la temporada del año, un kilo de cochinilla puede llegar a
costar aproximadamente 160 bolivianos. Este producto sirve para obtener las diferentes
tonalidades del rojo, que van desde el extremo de los colores rosas hasta los anaranjados. 

Otra planta que también es requerida es la thola. Crece en lugares altiplánicos y áridos. Los
campesinos la recolectan de forma gratuita, pero saben que tiene gran demanda y se
dedican a ese trabajo. De ella se obtienen los colores amarillo-verdosos. 

Y para obtener el color amarillo, la cebolla es el producto ideal. El costo de esta verdura que
se utiliza en la cocina, a diario, se cultiva y comercializa en los valles bolivianos. 

Del nogal se extrae el color café. Se puede usar hojas de té, cáscara de piña, añil y una
infinidad de plantas para teñir las lanas. El resultado es la ropa ecológica, cuya demanda en
países europeos empieza a marcar una tendencia en los mercados mundiales. 

Las organizaciones capacitadas en coloración forman parte de la Red OEPAIC, que agrupa
a mujeres y hombres del área rural, dedicados a la producción artesanal de textiles que se
dirigen a la exportación. 

Son 350 personas, miembros de diferentes organizaciones campesinas que se han


especializado en este tipo de trabajo. Algunos de sus productos se pueden observar y
adquirir en el Museo de Etnografía y Folklore.

5.4 Producción natural en Bolivia 

Si bien no existe un registro sobre la producción textilera en Cobija y Beni con tintes
naturales, en el resto del país, las organizaciones, principalmente de mujeres, han avanzado

PQO-500 Pá gina 28
Colorantes naturales

en la oferta internacional de tejidos con tintes naturales. Algunos de estos productores de


textiles se ocupan no sólo de dar color a las lanas y tejerlas, también cuidan el ganado
camélido o producen algodón. 

Las prendas de vestir que mayor demanda tienen en los mercados internacionales son los
ch’ullus, chompas, carteras, mantillas con tejidos tradicionales y/o modernos. 

Sus trabajos están expuestos en el Salón Siglo XX, donde se realiza la feria y venta de los
productos hechos a mano. Se puede observar la producción textil de los artesanos de Tarija,
Potosí, Achacachi, La Paz y otras comunidades campesinas. 

A principios es este año, la Red OEPAIC anunciaba que avanzaban en un proyecto de


capacitación en gestión de calidad. Consideran necesario conocer cómo se obtiene la
calidad, empezando con la producción de materias primas, el proceso de elaboración del
producto, la comercialización en los diferentes puntos nacionales y extranjeros, hasta que
llega a manos del cliente. 

También están en el proceso de certificación hecha a mano de los productos artesanales, a


partir de la elaboración de normas de calidad certificadas, con apoyo del Instituto Boliviano
de Normalización y Calidad.

6. CONCLUSIONES

 Nos encontramos en un país rico en recursos naturales apreciados por países


extranjeros por lo que no podemos dejar de lado nuestro poder de investigación,
curiosidad hacia nuestros recursos y realizar un estudio científicos sobre la obtención
de los colorantes naturales a nivel industrial con un buen rendimiento.

 Las políticas del gobierno deben motivar a nuevos profesionales con políticas
productivas empresariales en la innovación de proyectos que mejoren la calidad de
vida de la población que se encuentra en las regiones rurales con proyectos sobre los
colorantes naturales siendo que existe una gran demanda por los mismos.

PQO-500 Pá gina 29
Colorantes naturales

7. OBSERVACIONES

Existe interés por parte de los japoneses por obtener un colorante natural elaborado por
nosotros sin embargo no se puede obviar el hecho que los japoneses poseen una tecnología
avanzada y actualmente las relaciones con el gobierno han mejorado por lo tanto es un
hecho que las investigaciones en relación a los colorantes naturales deberán tener extrema
reserva.

7.1 SUGERENCIAS

En beneficio de nuestra formación académica sería bastante alentador y productivo la


realización de un laboratorio respecto a la obtención de un colorante natural.

8. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFIA

 http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/colorantes-naturales/
 http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fap259e/pdf/fap259e.pdf
 http://www.bristhar.com.ve/bixina.html
 https://es.scribd.com/doc/138814552/Extraccion-de-Bixina-de-Achiote
 https://es.scribd.com/doc/53073152/EXTRACCION-DE-COLORANTES-NATURALES
 http://www.bolivia-riberalta.com/blog.php/?p=7016
 http://www.la-razon.com/economia/Productores-preparan-bixina-achiote-
exportacion_0_1815418482.html

PQO-500 Pá gina 30

También podría gustarte