Está en la página 1de 4

LIQUIDACIONES

Liquidación:​ Saldar, pagar enteramente una cuenta(REA, 2019)

TIPOS DE LIQUIDACIÓN:

1. EMPRESARIAL: Etapa, donde la organización no genera liquidez, ni


capacidades de respuestas efectivas para hacer frente a las amenazas externas.
Por lo que, no tiene más opción que cerrar y dejar de operar en el mercado.

2. LABORAL: S​on pagos efectivos correspondientes a sumas adeudadas, que


se dan por producto de la relación laboral y momento de la terminación del
contrato de trabajo. Los artículos a resaltar, son: Artículo 65 CST​” Si a la
terminación del contrato de trabajo, el empleador no paga al trabajador el
salario ni las prestaciones sociales a las que tiene derecho. Corre para el
empleador, dar al trabajador una indemnización, que en todo caso corresponde
a una suma igual al último salario devengado por cada día de retraso, hasta por
24 meses. Si transcurrido los 24 meses, el empleador no ha pagado al
trabajador dicha suma de dinero, entonces al trabajador se le paga unos
intereses moratorios acorde con la tasa máxima de crédito de libre asignación
certificados por la superintendencia bancaria. ​“​Artículo 46 CST: ​“ Un contrato
a término fijo debe constar siempre por escrito. Cuya duración no puede
superar los 3 años y es renovable indefinidamente. Si antes de la fecha del
vencimiento de este contrato, ninguna de las partes de la relación laboral
avisare a la otra, la no renovación, con antelación a 30 días, se entenderá
renovable por un periodo igual al inicialmente pactado. No obstante, si el
contrato a término fijo es menor a un año, entonces se podrá renovar el
contrato por un periodo de 3 períodos iguales o inferiores, en ningún momento
la terminación de la renovación podrá ser superior a 1 año, y así
sucesivamente. ​“ Artículo 47 CST: ​“​El contrato a término indefinido, tiene
vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y en materia
laboral. En todo caso, el empleador podrá dar por terminado el contrato
mediante un aviso por escrito, en un periodo no inferior a 30 días​”​. Artículo
45 ​“ El contrato de trabajo por obra o labor, se celebra por el tiempo que dure
dicha obra o labor.”

3. JURÍDICA: ​Se refiere a los procesos concursales. En este sentido, los


mecanismos concursales en colombia. Son mecanismos que tiene como
finalidad, ayudar a salvar y mantener a las organizaciones en tiempos de crisis
y poscrisis. Además, existen dos modalidades: Liquidación obligatoria, es
decir, los acreedores con apoyo de órganos estatales, garantizan el pago
máximo de sus acreencias. Y la liquidación forzosa administrativa. Para este
tipo de liquidación, se requiere una revisión del tipo de empresas que aplican,
tales como: empresas prestadoras de derechos, insolvencias transfronterizas e
incluso multinacionales. Adicionalmente, las leyes a resaltar, son: Ley 222 de
1995 y decreto 1080 de 2006:​“​Son claves para que los mecanismos de
concursales, lleven a cabo la recuperacion y conservacion de empresas en el
mercado y de esta forma se evita el cierre de cada vez más empresas
liquidadas a raíz de las crisis.​” Ley 550 de 1999:​”​Crea el acuerdo de
reestructuración, como alternativa coyuntural. El cual, permite salvar a cientos
de empresas en el mercado en tiempos de crisis.​” ​Ley 1116 de 2006:
“Establece el régimen de insolvencia empresarial. Por lo cual, la finalidad de
este es buscar el rescate o reestructuración de las organizaciones en tiempo de
crisis”. Sentencia T-568 de 2011: ​“ Si la organización es objeto de liquidación
y en consecuencia a ello, cesan las actividades de esta. No debe constituirse un
espacio de desconocimiento o vulnerabilidad de los derechos de los
trabajadores que laboraban en dicha empresa.​” ​Convenio 95 de la OIT: ​“​En
caso de liquidación de una organización, los trabajadores de esta organización
son considerados como acreedores preferentes. Por lo tanto, estos individuos
deben de reclamar, antes que los propios acreedores ordinarios de la
organización, lo hagan a través de activos de la organización.​” ​Sentencia
C-071 de 2010: (Lemes- Ana, dc) ​“​El orden jurídico colombiano, protege la
estabilidad laboral a través de la prohibición general de los despidos colectivos
de los trabajadores y en caso, de incumplimiento es considerado, como
ineficiencias de despidos​”. ​Decreto 560 de 2020: (Javier, 2020)​“ Establece
una negociación de emergencias para la reorganización de empresas afectadas
a raíz de la crisis causada por el COVID-19. Por lo que, permite a los
acreedores hacer contactos directamente, sin la dependencia de jueces
interviniendo.

4. POR ADJUNCIÓN: ​El término adjunción, es un término que se define de


acuerdo con el código civil, como especie de accesión. El cual, verifica
cuando dos cosas, es decir, muebles, pertenecen a diferentes dueños, se ajustan
cada una y de esta forma se pueden separar y subsistir cada una después de
separada la otra.

RAZONES:

● Estructura de capital al momento de la constitución: Esto, debido a que, la


mayoría de las empresas no tienen clara la forma y tiempo de financiación. Por lo que,
es una de las razones de liquidación de estas empresas.
● Cambios generalizados al momento de la marcha de la actividad productiva:
Debido a que, ante una crisis que no se vio venir, las empresas deben realizar cambios
interno y externo de forma inmediata y oportuna. Lo cual implica, la reinvención de
estas.
● Falta de análisis de Riesgos: Dado que, las empresas no llevan a cabo un análisis
correcto con respecto a la medición de los tipos de riesgos. Tales como: riesgo del
mercado, riesgo de liquidez en el corto y largo plazo. Lo cual, ocasiona otra de las
causas por las muchas empresas se ven obligadas a cerrar.
● Tipos de bienes o servicios ofertados en el mercado: En este sentido, me refiero
que los bienes más demandados en estos tiempos de crisis, son: bienes de consumo,
servicios sanitarios, servicios de digitalización y redes inalámbricas. Lo cual, deja en
segundo plazo bienes que antes de la crisis eran muy demandados, como: vivienda,
viajes y vehículos.
● Falta de planeación y capacidad de respuesta ante amenazas del mercado​: Si bien
es cierto, que el COVID-19 ha cambiado la forma de pensar y de actuar de las
organizaciones. La mayoría de las empresas, no han realizado una correcta
planeación, ni mucho menos han desarrollado capacidades de respuesta
diferenciadoras ante amenazas externas del mercado. Lo cual, ocasiona que estas
firmas, se vean sacudidas y despojadas en el mercado.
● La falta de soportar una gran demanda con bajo poder adquisitivo: Debido a
que, muchas empresas no han llevado a cabo un correcto análisis de segmentación
durante de esta crisis.
● Dificultades de operación y disminución del margen de utilidad: ​Debido a que,
muchas empresas. Les ha resultado muy dificultoso continuar con su operación,
porque no saben exactamente qué decisiones deben tomar y qué medidas deben
adoptar en estos tiempos de crisis. Lo cual, da como resultado que el margen de
utilidad disminuya.
● Escasez de recursos: Es otra de las razones, por las cuales muchas empresas son
liquidadas.
● Imposibilidad del teletrabajo: ​Esto debido, a que algunas empresas en el mercado.
Especialmente las pequeñas, aún no han adoptado esta medida. Lo cual, genera la
liquidación de estas organizaciones y despidos de la mayoría de los trabajadores en
estas organizaciones.

EJEMPLOS:
Hertz: ​Empresa americana que se dedica a prestar servicios de alquiler para automóviles. Se encuentra
operando en 150 países a nivel internacional. A raíz de la crisis económica ocasionada por el covid-19, se
declaró en quiebra en el mes de mayo de este año. Por lo cual, no tuvo más opción que despedir 10.000 de sus
trabajadores y cancelar la compra del 90% de vehículos nuevos.

JCPenney: ​Es una cadena de almacenes, que se dedica a comercializar joyería, ropa, maquillaje y artículos para
el hogar. Está opera en más de 840 tiendas en Estados Unidos y en Puerto Rico. Ante la crisis que se vive hoy en
día, la empresa para emerger a toma la decisión de cerrar 242 de sus tiendas.

Cirque Du Soleil: ​Más conocido como el famoso Circo del sol. Tiene su sede principal, en Montreal(Canadá).
Esta empresa, siempre se ha caracterizado por mezclar danza, música y varios actos circenses. Ante la
propagación del covid-19, la empresa se declaró en bancarrota a finales de junio de este año. Por lo cual, no tuvo
más remedio que despedir a 3.480 de sus colaboradores y prohibir todas las presentaciones cirqueras del circo.

Aldo: ​El grupo aldo, que es una cadena mundial que comercializa accesorios y zapatos. Se declaró en quiebra
en el mes de junio. Por lo cual, para hacer frente a la crisis que se vive hoy en día, tomó como decisión cerrar 13
de sus tiendas y empezar a utilizar procedimientos para reestructurar y reinventar su negocio.
CONCLUSIONES

● Ajustar los modelos de negocios: En este sentido, las empresas en el mercado deben
ajustar sus modelos de negocios. Es por ello, que deben empezar a revisar el actual
modelo de negocio, realizar análisis dofa, análisis del mercado y análisis de
riesgos(mercado, financiero y liquidez).
● Mejorar el proceso de planeación, organización, dirección y control: Para de esta
manera, anticipar o dar respuesta ante amenazas externas.
● Llevar mejores estudios de mercado: Debido a que, si las organizaciones conocen
bien el sector donde operan y entienden cómo funciona el mercado y los agentes que
lo involucran. Estas, toman mejores decisiones y tienen capacidades de respuesta más
efectivas para enfrentarse a amenazas externas, como la crisis que vivimos hoy a raíz
del COVID-19.
● Desarrollar capacidades de respuestas diferenciadoras para hacer frente a
amenazas externas: En este sentido, las organizaciones deben desarrollar
capacidades de respuesta, raras, costosas de imitar, insustituibles, diferenciadoras y
únicas en su naturaleza.En especial, en estos tiempos de crisis. Que no son más, que
retos y oportunidades para que las empresas en el mercado mejoren, se reinventen y
conviertan crisis en oportunidades.
● Definir mejor la estructura de capital​: En este sentido, las empresas deben
determinar la forma y tiempo de financiación.
● Implementar mejores estrategias: En este sentido, las empresas en el mercado
deben implementar mejores estrategias, generadoras de valor agregado y encaminadas
a la sostenibilidad(económico, social y ambiental). Además, de la implementación de
estrategias a nivel interno y externo de la organización.
● Fomentar más el teletrabajo en las organizaciones: Eso, con la finalidad de
garantizar al trabajador la oportunidad de seguir laborando en estos tiempos de crisis
que se vive hoy día, a raíz del COVID-19.
● Mejorar problemas de liquidez: ​Es por ello, que las empresas deben realizar
estudios de análisis de riesgo de liquidez y determinar la mejor forma de financiación.
● Uso de nuevas herramientas digitales: En este sentido, las empresas para generar
más valor agregado. En especial, en estos tiempos de crisis. Deben adoptar y usar
cada vez más nuevas herramientas digitales, para mejorar sus procesos,
procedimientos, creación, comercialización de bienes y servicios y la transformación
de sus modelos de negocios.

También podría gustarte