Está en la página 1de 7

LABORATORIO BIOQUÍMICA (BIOCIENCIAS ll)

FUNCION RENAL

DANIEL ANDRES MORENO ANZOLA


20181081

JUAN ORLANDO SALAS NARVAEZ

20181085

DOCENTE
ZAYDA FONSECA
OCTUBRE 7, 2020
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
1. Indique el mecanismo por el cual el riñón participa en regulación de la presión
arterial. Tengo en cuenta el sistema renina-Angiotensina para dar su respuesta.
El cuerpo huma está condicionado con varios mecanismos potentes que regulan la presión
arterial semana tras semana y mes tras mes. Entre estos órganos se encuentra el riñón que
cumple una función de control a largo plazo de la presión arterial, que está relacionado con
la homeostasis del volumen de líquido en el organismo, que está determinada por el
balance entre la ingestión y la eliminación de líquidos.
Para la supervivencia a largo plazo la ingesta y la eliminación de líquidos deben estar
equilibradas, una función que es realizada por varios mecanismos de control nerviosos y
hormonales y por los sistemas de control locales dentro de los riñones que regulan la
excreción de sal y agua, que está íntimamente relacionado con el sistema renina-
angiotensina que cuenta con diversos efectos sobre múltiples órganos blanco en el
organismo, que ocasionan el incremento de la presión arterial, ya sea por aumento de la
resistencia vascular o por incremento en el volumen de líquido extracelular. Sin duda
alguna, cobra gran importancia dentro de los mecanismos del sistema renina-angiotensina,
aquellos que tienen lugar en el riñón, como órgano predominante en el control a largo plazo
de la presión arterial. En conclusión, todos los efectos de la angiotensina II sobre el riñón
ocasionan la disminución de la excreción de Na+ por este órgano, el incremento en el
volumen del líquido extracelular, del volumen sanguíneo y la presión arterial.

2. Como está conectado el riñón al eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Explique


este
Sistema hormonal en el que se integran la secreción de CRH del hipotálamo, de ACTH
hipofisaria y de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, están
glándulas suprarrenales se sitúan en el retroperitoneo (espacio entre peritoneo parietal
posterior pared posterior del abdomen), en la cara anterosuperior de los riñones, y son
irrigadas por las arterias suprarrenales superior, media e inferior.
3. Cuanto es el límite umbral de glucosa en sangre y como se relaciona esto con la
glucosuria.
El umbral plasmático renal para la glucosa es 180 mg por cada 100 mL y se relaciona a La
glucosuria porque a niveles elevados de glicemia, es decir, de glucosa en sangre; da pasa a
la glucosuria, que es la presencia de glucosa en la orina a niveles elevados que puede ocurrir
en la diabetes mellitus, ante la falta de insulina los niveles de glicemia sobrepasan el umbral
de reabsorción y se pierde glucosa por la orina. La glucosuria asociada a niveles normales
de glucosa en sangre; en este caso el problema es una alteración de los mecanismos de
reabsorción de la glucosa en el riñón, de ahí que los niveles de glicemia sean correctos.
En el caso de la diabetes mellitus, la glucosuria asociada a ella se produce a causa de los
elevados niveles de glucosa que aparecen en sangre al no poder ser normalizados por la
insulina. Al alcanzar niveles superiores a los 180 mg/dl, las nefronas permiten que la glucosa
no se reabsorba y pase a la orina.

4. Investigue porque durante la segunda guerra mundial se les decía a los soldados
que no podían mezclar penicilina con alcohol. ¿Qué relación tiene esto con la
función renal?
La idea de prohibir el alcohol cuando se toman antibióticos nació en los tiempos de la
Segunda Guerra Mundial, cuando la penicilina era reutilizada de la orina de los soldados
que la habían consumido para combatir infecciones.
Los médicos del campo de batalla comenzaron a pedirle a los soldados que no combinaran
alcohol con antibióticos por los supuestos daños que provocarían a sus hígados, por lo que
la idea de que consumir ambos era malo para la salud, se fue imprimiendo en el
subconsciente colectivo.
Las recomendaciones de los médicos de la Segunda Guerra Mundial no eran del todo
infundadas, ya que, si se reúnen ciertos factores, beber alcohol mientras se toman
antibióticos sí puede ser perjudicial para la salud, dependiendo de cuál sea el antibiótico
que actúa en nuestro organismo, la frecuencia del consumo de alcohol y, por supuesto, la
cantidad que se bebe.

5. Indique como debe recolectarse y conservarse la muestra para un parcial de orina.


Instrucciones para la recolección de orina:

1. Si el niño(a) puede ir al baño de manera independiente y puede orinar en el


recipiente, siga los pasos del 2 al 6 a continuación para la recolección de la muestra.
En el caso de los bebés y niños que todavía no saben ir al baño, la muestra de orina
se tomará en la clínica.

2. Obtenga un recipiente para muestras de orina en su clínica y si lo desea use un


“sombrero” de recolección de orina. Si usa el sombrero de recolección, colóquelo
en el inodoro para recoger la orina y luego transfiérala al recipiente (este paso es
útil en el caso de las niñas). La mayoría de las clínicas le proporcionarán el recipiente
para muestras, pero si no consigue uno puede usar cualquier recipiente de plástico
limpio con tapa; si hace esto, tenga en cuenta que el resultado no será tan certero y
que no se le devolverá el recipiente.

3. Etiquete el recipiente de recolección con la palabra urine, junto con el nombre del
paciente, fecha de nacimiento, fecha y hora de recolección de la muestra.

4. Escoja una noche para la recolección de la muestra, haga que el niño(a) vaya al baño
antes de acostarse a dormir y que no orine en toda la noche. Una vez que se levante
en la mañana a orinar por primera vez, tome la muestra de la primera orina que
salga.

5. Mantenga la muestra fría (refrigerada o en hielo mientras la transporta) y tráigala al


laboratorio lo más pronto posible. Esto ayuda a conservar el espécimen para así
obtener un resultado más certero.

6. Si la muestra se mantiene refrigerada o fría, tiene hasta 24 horas para traerla al


laboratorio para que la analicen. Tráigala con usted a la clínica y llévela al laboratorio
tan pronto llegue.

6. Explique el mecanismo por el cual el consumo prolongado de AINEs puede


generar falla renal aguda
Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINEs) inhiben las ciclooxigenasas I y II
disminuyendo la producción de prostaglandinas, que tienen un mecanismo fisiológico para
contrarrestar la disminución de la perfusión renal, por eso La toma de fármacos podrán
bloquear la vasodilatación mediada por la prostaglandina en la arteriola preglomerular
(aferente). Esto puede dar lugar a una constricción arteriola preglomerular sin oposición a
través de las acciones de las catecolaminas endógenas y otros compuestos vasoactivos, por
lo tanto, disminuirá la perfusión glomerular.
7. Se realizo un parcial de orina a una mujer de 35 años y se observó que el pH de
orina era inferior a 4. Este nivel de acidez es adecuado, se relaciona con alguna
patología, explique.
Nos encontraremos con este PH bajo, favoreciendo, por ejemplo, la formación de piedras
en el riñón, pero siendo esta una de las consecuencias más comunes y padecidas, no es ni
la única ni la más importante, también Un pH bajo en la orina podría dar paso a una
Cetoacidosis diabética, Diarrea, Demasiado ácido en los líquidos corporales (acidosis
metabólica), como la cetoacidosis diabética.

8. Indique la importancia de realizar examen de creatinina en suero antes de realizar una


tomografía computarizada con medio de contraste. además, indique en que consiste
dicho examen (tomografía).

El valor de la creatinina es de gran importancia para determinar los niveles de la función


renal, junto con la edad, sexo, peso y estatura del paciente, entrega un índice que indica si
es seguro administrar el contraste a un paciente, ya que, si los niveles de creatinina están
alterados, no se podrá administrar tomografía medio de contraste de tipo yodado o con
gadolinio, por lo que las consecuencias en su administración conllevarían a una toxicidad
metabólica debido a que se puede producir una alteración en la filtración glomerular en la
mayoría de los casos.

CONCLUCIONES

• La toma de alcohol con la mayoría de los antibióticos, no tienen por qué afectar a
otros procesos cuando se realizan de forma simultánea. Esto ocurre con el alcohol
y la mayoría de los antibióticos cuando se toman juntos.
• Se observa también la importancia de seguir los protocolos de la recolección de la
orina con el fin de evitar un falso positivo en el parcial de orina.
• Observamos la inhibición de las prostaglandinas, activando el sistema renina-
angiotensina
• También se evalúa la importancia de realizar examen de creatinina antes que una
tomografía computarizada, con el fin de evitar ciertos trastornos.
• Se tomo en cuenta el umbral de plasmático para glucosa relacionando patologías
como la diabetes.
• Se observo y analizo el pH de orina de un paciente, relacionando diferentes
trastornos, la cual podría desarrollar.
• Se estudio las instrucciones para la recolección y conservación de orina.

DISCUSIÓN
Durante muchos años el rol del riñón en la génesis de la hipertensión arterial, en la
fisiopatología y su importancia en el tratamiento, han permanecido en discusión. Recientes
avances derivados del mejor conocimiento de su funcionamiento y biología molecular han
hecho cambiar dramáticamente este concepto, por eso a continuación discutiremos sobre
el riñón como causa de la hipertensión arterial. Recientes publicaciones sustentan evidencia
en relación con el rol protagónico que el riñón tendría en la génesis de la hipertensión
arterial, las cuales discutiremos a continuación. Se ha postulado que existiría un grupo de
pacientes hipertensos denominados "No Moduladores" incapaces de mantener el balance
de sodio en condiciones normales de presión arterial y en quienes el balance glomérulo
tubular estaría recalibrado de manera negativa debido a una desadaptación filogenética del
AJG, lo que les impediría mantener una adecuada nutriereis con relación a las cifras de
presión arterial. Esta hipótesis recibe confirmación experimental a partir de la observación
hecha en ratas espontáneamente hipertensas, las cuales al ser comparadas con las
normotensas mostraron que frente a una misma oferta de sodio y cloro a la MD las
hipertensas contraen prematuramente la arteriola aferente disminuyendo
significativamente tanto el flujo plasmático como la filtración glomerular y en consecuencia
la excreción de sodio40-43. Estudios posteriores han demostrado que en este grupo existe
la incapacidad de suprimir totalmente la generación de AII en respuesta a una sobrecarga
de Sodio lo que se traduce en un balance inadecuado entre la ingesta y la excreta de este
ion conduciendo a la retención de sodio, hipervolemia y posteriormente a hipertensión
arterial. Una vez establecidas cifras tensionales mayores la excreción de sodio se
incrementa alcanzando el ansiado balance, pero al costo de elevar la presión arterial
sistémica.
BIBLIOGRAFIA
1. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v23_n3/ri%C3%B1on_hiper
tension_arte.htm
2. https://www.fundacionrenequinton.org/blog/ph-orina-5-consecuencias/
3. https://es.slideshare.net/alliepop73/sistema-r
4. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-el-bloqueo-del-sistema-renina-
angiotensina-aldosterona-109
5. https://www.childrensmn.org/educationmaterials/childrensmn/article/17169/r
ecoleccion-de-la-muestra-de-orina-primera-miccion-de-la-manana/
6. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/diabetes/niveles-glucosa-sangre.html
7. https://es.slideshare.net/venecia90210/fisiologiael-rion-y-la-regulacion-de-la-
presion-arterial

También podría gustarte