Está en la página 1de 37

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UMAE HOSPITAL DE GINECO PEDIATRÍA No 48
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL BAJÍO.

Grado de ansiedad en el personal de enfermería del área de Pediatría de la


UMAE N° 48 CMNB por SARS-CoV- 2.

TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN:


PEDIATRÍA.

PRESENTA:
Alumnas: Asesores:

Nombre: Susana Ciprés Cervantes. Nombre: Alma Patricia González.


Categoría: Enfermera General. Categoría: Jefe de División en Investigación en
Matrícula: 99153982 Salud.
Adscripción: UMAE HGP 48. Matrícula: 99110569
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Adscripción: UMAE HGP 48.
Paraísos,37320, León, Gto. Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los
Teléfono: 553-834- 2247. Paraísos,37320, León, Gto.
Correo electrónico: Teléfono:477-717-48-00 7 Ext. 31804
Correo electrónico:
Nombre: Lucía del Carmen García Hernández. alma.gonzalezx@imss.gob.mx,
Categoría: Enfermera General. patipili999@hotmail.com
Matrícula: 99027960
Adscripción: UMAE HGP 48. Nombre: Alejandra Ramírez Navarro.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Categoría: N41 Coordinador de Cursos.
Paraísos,37320, León, Gto. Matrícula: 99119463
Teléfono: 311-269-2406. Adscripción: UMAE HGP 48
Correo electrónico: Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los
lucia.garcia.hernandez82@gmail.com Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 477-115 -3175
Nombre: Sandra Paulina Prado Silva. Correo
Categoría: Enfermera General. electrónico:Alejandra.ramirezna@imss.gob.mx,
Matrícula: 98116765 Curso.pediatria.2021@gmail.com
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Nombre: Iliana Yamile García Martínez.
Paraísos,37320, León, Gto. Categoría: N41 Coordinador de Cursos.
Teléfono:462-818-9107. Matrícula: 99118835
Correo electrónico: Adscripción: UMAE HGP 48.
sandrapaulinapradosilva@gmail.com Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los
Paraísos,37320, León, Gto.
Nombre: Luz del Carmen Romero Frausto. Teléfono: 477 -702 -3204
Matrícula:98113785 Correo electrónico: Iliana.garcia@imss.gob.mx ,
Categoría: Enfermera General. Curso.pediatria.2021@gmail.com
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los
Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 477-520-5574.
Correo electrónico:
luzcarmen.romero.frausto@gmail.com
INDICE
RESUMEN...............................................................................................................................................7
ABSTRACT...............................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................9
JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................16
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................17
HIPÓTESIS NULA...................................................................................................................................18
MATERIAL Y MÉTODOS.........................................................................................................................19
INSTRUMENTO.....................................................................................................................................21
CONSIDERACIONES ÉTICAS...................................................................................................................24
RECURSOS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................26
Recursos electrónicos: Se utilizó un equipo de cómputo, una unidad de USB y una
impresora............................................................................................................................................27
RESULTADOS........................................................................................................................................28
DISCUSIÓN............................................................................................................................................32
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................................................................34
ANEXOS................................................................................................................................................37

2
RESUMEN
La pandemia por el SARS-CoV-2 aumentó los grados de ansiedad en el profesional
de enfermería, como parte del incremento en las necesidades de los servicios de
salud y las respuestas necesarias para combatir esta enfermedad. Objetivo: evaluar
el grado de ansiedad del personal de enfermería pediátrica de la UMAE N°.48 por
SARS-CoV- 2. Metodología: estudio analítico, observacional, longitudinal y
prospectivo. Se incluyó personal de enfermería de los servicios hospitalarios
pediátricos de la UMAE HGP N° 48.

Resultados: se analizaron 129 enfermeros, 99 (76.7%) mujeres y 30 (23.2%)


hombres, predominó la edad de 26-30 años de edad (n=47, 36.4%), categoría de
enfermera general (n=67, 51.9%) y nivel académico de licenciatura (n=66, 51.1%).
En cuanto al grado de ansiedad, fue mínimo en 47 (36.4%), leve 45 (34.8%),
moderado 16 (12.4%) y severo 21 (16.2%) casos. No se logró asociar el grado de
ansiedad con el género, estado civil, categoría, turno, servicio y nivel académico, así
como, tampoco con el antecedente de haber recibido capacitación sobre COVID-19
o haber cursado con COVID-19. Conclusión: la totalidad del personal de enfermería
analizado cursa con algún grado de ansiedad, es sumamente importante
proporcionar apoyo psicológico y estrategias para el control de la ansiedad.

3
ABSTRACT
The SARS-CoV-2 pandemic increased the levels of anxiety in the nursing
professional, as part of the increase in the needs of health services and the
necessary responses to combat this disease. Objective: to evaluate the degree of
anxiety of the pediatric nursing staff of UMAE N ° .48 due to SARS-CoV- 2.
Methodology: analytical, observational, longitudinal and prospective study. Nursing
personnel from the pediatric hospital services of UMAE HGP N ° 48 were included.
Results: 129 nurses were analyzed, 99 (76.7%) women and 30 (23.2%) men, the age
of 26-30 years prevailed (n = 47, 36.4%), category of general nurse (n = 67, 51.9 %)
and undergraduate academic level (n = 66, 51.1%). Regarding the degree of anxiety,
it was minimal in 47 (36.4%), mild 45 (34.8%), moderate 16 (12.4%) and severe 21
(16.2%) cases. It was not possible to associate the degree of anxiety with gender,
marital status, category, shift, service and academic level, as well as with the history
of having received training on COVID-19 or having studied with COVID-19.
Conclusion: all the nursing personnel analyzed have some degree of anxiety, it is
extremely important to provide psychological support and strategies to control
anxiety.

4
MARCO TEÓRICO
El brote de la nueva enfermedad por SARS‐CoV‐2 generó rápidamente una crisis de
salud pública mundial. El 11 de marzo de 2020 el Director General de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus
(1)
expresó una profunda preocupación por el alcance y gravedad de esta pandemia.

Durante el período del brote, la tensión, ansiedad y otras emociones negativas


comenzaron a crecer en nuestro país y rápidamente se extendieron entre los
miembros de toda la sociedad, generando una crisis psicológica, por consecuencia
el personal de enfermería de primera línea contra el COVID 19 ha soportado una
enorme presión laboral y psicológica que puede tener un cierto impacto en su estado
emocional provocándole estrés psicológico. (2)

Las enfermeras siempre han jugado un papel importante en la prevención y control


de infecciones, el aislamiento, la contención y la salud pública. En este evento están
mostrando el compromiso y la compasión que las caracteriza en todas partes, pero
la cruel verdad es que están poniendo en riesgo sus vidas en el desempeño de sus
funciones. (3)

La alta transmisibilidad asociada con las diferentes formas de contagio sea por
contacto directo, la saliva, orina, las heces y el aerosol, (4,5) constituyen un alto
riesgo ocupacional para los profesionales de la salud, una vez que el intenso
5
contacto con los entornos contaminados y la falta de equipo de protección individual
(EPI) disponible culminan con la infección en la asistencia. (4).

El signo clínico inicial de la enfermedad COVID-19 relacionada con el SARS ‐ CoV ‐


2 que permitió la detección de casos fue la neumonía. Los informes más recientes
también describen síntomas gastrointestinales e infecciones asintomáticas,
especialmente entre los niños pequeños. (5).

Investigaciones recientes de 425 casos confirmados demuestran que la epidemia


actual puede duplicar el número de personas afectadas cada siete días y que cada
paciente propaga la infección a otras 2,2 personas en promedio . (6).

La situación actual en América, a la fecha del día 13 de marzo 2021 sobre COVID-
19 a las 03:00 pm (hora del este). Se han notificado 193.074 casos y 4.913 muertes
adicionales en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo de 0.37%
en casos y un 0.39% de aumento relativo en muertes, en comparación con el día
anterior. (7).

Según la secretaria de Salud del Estado de Guanajuato, al día 14 de marzo 2021


reporta, 124839 casos confirmados en todo el estado y 10126 defunciones; en el
(8).
municipio de León 41574 pacientes confirmados y 3497 defunciones.

Origen de la palabra ansiedad.

Desde un punto de vista etimológico, la palabra “ansiedad” tiene un antepasado


directo en latín, anxietas. Este término proviene a su vez, de la raíz indoeuropea
“angh” de la cual se deriva no sólo el vocablo anxietas, sino también la palabra ango,
(angustia). Ambos términos, como lo señalara Pichot, eran utilizados de manera
indistinta para hacer referencia a diferentes significados, tal como puede rastrearse
en textos de autores clásicos como Cicerón o Virgilio: constricción, angostamiento,
achicamiento y sufrimiento. Y es justamente esta ambigüedad de significados y de
términos (ansiedad/ angustia; constricción/sufrimiento) la que atravesara toda la
historia del concepto y que llegara hasta nuestros días (9).

Bases biológicas

6
Según Sadín & Chorot citados por Piqueras, et al 2018 (10), la ansiedad puede ser
definida como: “una respuesta del organismo que se desencadena ante una
situación de amenaza o peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo
de energía para anular o contrarrestar el peligro mediante una respuesta (conducta
de huida o de agresión).

Este sistema de alerta actúa de forma adaptativa y prepara al individuo para


responder ante las diferentes situaciones que se presenten en el medio. Sin
embargo, hay deferentes situaciones en las que la ansiedad se convierte en clínica,
ocasionando así que el individuo reaccione de forma desadaptativa ante el medio.

Entre esas tenemos:

• Cuando el estímulo presentado es inofensivo y conlleva una compleja


respuesta de alerta.

• Cuando la ansiedad persiste en el tiempo, superando lo meramente


adaptativo y los niveles de alerta persisten.

• Cuando los niveles de alerta y la ansiedad interrumpen el rendimiento del


individuo y las relaciones sociales. (10)

A nivel fisiológico, la activación de la ansiedad en el individuo está mediado por dos


sistemas que se encuentran interrelacionados entre sí: el sistema nervioso
autónomo (SNA) y el sistema neuroendocrino (SNE). (11)

Una vez que el individuo logra percibir en el medio una situación que es interpretado
como amenaza, el SNA que está formado por una división simpática y una
parasimpática, se activa de forma inmediata, llevándolo a responder ante el estímulo
de forma automática. En ese sentido se encarga de activar los órganos que le van a
permitir liberar la energía almacenada y a prepararse para afrontar la amenaza, ya
sea con la lucha o la huida y su posterior resolución, llevando al organismo a su
estado inicial de relajación. (11)

Es así como el Sistema simpático adrenal se convierte en el responsable de que en


el organismo se produzca el aumento de la frecuencia cardiaca, tensión de los

7
músculos, dilatación de los bronquios a nivel pulmonar para aumentar la captación
del oxígeno, en otras palabras, liberación de energía almacenada. Proceso que se
activa por la estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales, liberando así
adrenalina al torrente sanguíneo. Esta hormona produce estimulación al llegar a
todos los órganos, reforzando así el efecto del sistema simpático sobre el corazón,
los pulmones o el hígado. (12)

El sistema parasimpático adrenal por su parte tiene un efecto inhibidor, es decir que
lleva al organismo al almacenamiento y ahorro de energía. Su efecto es contrario al
sistema simpático, ya que disminuye la frecuencia cardiaca, relaja los músculos en
general y produce un estado de relajación. En ese sentido, el bienestar de la
persona se basa en que ambos sistemas están en equilibrio u homeostasis. (12)

El sistema nervioso neuroendocrino (SNE) o hipotálamo-hipófisis-suprarrenal se ha


relacionado con la ansiedad, al igual que también con las respuestas de estrés,
postulándose un incremento de activación en el citado eje. Esta respuesta, que
suele sobrevenir a la anterior, genera activación neuroendocrina y tiene como
característica la secreción de corticoides. Este sistema a pesar de actuar de forma
más lenta sobre el organismo tiene una acción duradera en comparación a los
efectos de la activación del sistema nervioso autónomo. Por ende, requiere que el
individuo se encuentre estimulado de forma prolongada sobre la situación
amenazante. (13)

Los glucocorticoides (cortisol) secretados por el sistema hipotálamo-hipófisis-


suprarrenal unidas a las del Sistema Nervioso Simpático (SNS) de adrenalina y
noradrenalina y a las del sistema hipófisis-tiroideo (tiroxina, etc.) conforman el patrón
de respuesta totalitario que implica a prácticamente cualquier sistema
neuroendocrino del organismo (14).

Tipos de Ansiedad

Ansiedad leve.

Durante esta fase la persona esta alerta y su campo de percepción aumenta, la


persona ve oye y comprende más que antes. Este tipo de ansiedad puede motivar el

8
aprendizaje y producir crecimiento y ansiedad. También está asociada a tensiones
de la vida diaria.

Ansiedad moderada.

En la cual la persona se centra no solo en las preocupaciones inmediatas, lo que


implica una disminución del campo de percepción. La persona ve, oye y comprende
menos. La persona bloquea aéreas seleccionadas, pero puede atender más si se
orienta a ello.

Ansiedad grave.

Se caracteriza por una reducción significativa del campo perfectivo. La persona tiene
a centrarse en un detalle especifico, sin pensar en nada más. La conducta se centra
en aliviar la ansiedad. (15).

Dentro de las causas o factores que pueden favorecer la presentación de un


trastorno de ansiedad se encuentran:

 Biológicos: Alteraciones en sistemas neurobiológicos (gabaérgicos y


serotoninérgicos), así como anomalías estructurales en el sistema límbico.
 Ambientales: Estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una
respuesta aprendida.
 Psicosociales: Situaciones de estrés, ambiente familiar, experiencias
amenazadoras de vida y las preocupaciones excesivas por temas cotidianos.

La influencia de las características de la personalidad se ha considerado como un


factor predisponente. (16)

Actualmente en la literatura, se pueden encontrar diversos estudios que hablan


sobre las implicaciones emocionales que tiene para el personal sanitario laborar en
tiempos de Covid 19, como Huang Jizheng y colaboradores que realizaron un
estudio descriptivo transversal en China a principios del 2020 del personal que
trabaja en la lucha contra la infección del COVID-19 donde 70 eran médicos (30,4%)
y 160 eran enfermeras (69,6%) encontrando una tasa de ansiedad mayor entre las
enfermeras sobre la de los médicos.(17)

9
Hay efectos en la salud mental de la fuerza laboral y un impacto psicológico de
trabajar en primera línea con pacientes con COVID-19, un estudio en Reino Unido
por Roberts, et al se dirigió particularmente a enfermeras que trabajan en un
contexto respiratorio en diferentes entornos de atención, obteniendo como resultado
predominantemente a las mujeres 89% (226/255) con síntomas de ansiedad de
moderados a graves (79%, 202/255) o graves en mayores de 35 años casi el 21%
(40/191). (18)

Es así que en algunos de ellos se logra evidenciar datos en los que la ansiedad, la
depresión, las reacciones adaptativas, entre otros, son los más comúnmente
reportados entre el personal sanitario, estos están acompañados por síntomas como
irritabilidad, insomnio, clinofilia, disfunción familiar e incluso suicidio, especialmente
cuando los médicos de primera línea pueden cursar con estrés postraumático,
aparte de todo el tener que dar cara a cara con el familiar la noticia del deceso del
paciente, este supone ser un estresor que puede llegar a agravar la sintomatología
ansiosa (19).

Además de que estudios como “Ansiedad, estrés y depresión de enfermeros de


emergencia Covid 19” por Obando et al, señalan que existen características
asociadas para el desarrollo de algún grado de ansiedad como la edad, años de
servicio y ubicación del hospital, así como su relación en aquellos que atienden a los
pacientes sospechosos por Covid-19 en los servicios de emergencia, presentando
mayor ansiedad que depresión. (20)

10
JUSTIFICACIÓN.
En la lucha contra la pandemia por SARS-CoV-2, el personal de enfermería se
enfrenta diariamente a situaciones que afectan su bienestar psicosocial,
amenazando su salud mental, a nivel mundial se han realizado varios estudios que
indagan sobre esta nueva normalidad y su impacto emocional en los profesionales
de la salud.

Sin embargo, hay poca evidencia en Latinoamérica, donde México representa uno
de los países más afectados, se realizará este estudio con el objetivo de determinar
el grado de ansiedad que presentan los enfermeros de algunas áreas críticas y
servicios vulnerables ante esta situación, con el fin de tomar medidas preventivas
que contribuyan al manejo adecuado de sus sentimientos y emociones.

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cuál es el grado de ansiedad del personal de enfermería pediátrica en los
diferentes servicios por SARS-CoV-2 en la UMAE N° 48 CMNB?

12
OBJETIVO GENERAL.
Identificar el grado de ansiedad del personal de enfermería pediátrica por SARS-
CoV- 2 de la UMAE N° 48 CMNB.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el nivel académico de los profesionales de enfermería.


 Identificar los factores demográficos, sociales y académicos que influyen en el
nivel de ansiedad en el profesional de enfermería sobre SARS-CoV-2.
 Establecer si existe diferencia en el grado de ansiedad del personal de
enfermería de acuerdo con el servicio en el que se desempeña, UCIP, UCIN,
Neonatología, Pisos de hospitalización, Urgencias pediátricas y de acuerdo al
grado académico.

13
HIPÓTESIS NULA.
No existen diferencias en el grado de ansiedad, entre los profesionales de
enfermería pediátrica de la UMAE N°48.

HIPÓTESIS ALTERNA.

Existen diferencias en el grado de ansiedad entre los profesionales de enfermería


pediátrica de la UMAE N°48.

14
MATERIAL Y MÉTODOS.
Se realizó un estudio analítico, observacional, longitudinal y prospectivo, durante el
periodo Abril- Julio 2021, con los profesionales de enfermería pediátrica de la UMAE
N° 48 CMNB de los servicios de UCIP, UCIN, Neonatología, pisos de hospitalización
y Urgencias pediátricas, excluyendo a quienes no pertenecen a estos servicios,
cuestionarios incompletos, además de aquellos que no aceptaron firmar el
consentimiento informado.

Diseño del estudio.


Estudio de investigación analítico, observacional y longitudinal y prospectivo.

Lugar donde se desarrollará el estudio.


Unidad Médica De Alta Especialidad HGP 48.

Universo del trabajo:

Personal de enfermería que labora en los servicios de UCIP, UCIN, Neonatología,


pisos de hospitalización y Urgencias pediátricas de la UMAE N° 48.

Criterios de selección.

Criterios de inclusión:
Todo personal de enfermería pediátrica de los servicios de UCIP, UCIN,
Neonatología, pisos de hospitalización y Urgencias pediátricas de la UMAE N° 48
CMNB.

Criterios de exclusión:
 Personal de enfermería pediátrica externo a los servicios de UCIP, UCIN,
Neonatología, pisos de hospitalización, Urgencias pediátrica.
 Personal de enfermería que no aceptó firmar consentimiento informado.

15
Criterios de Eliminación:
Cuestionarios incompletos.

Descripción general del estudio.

Posterior a la aprobación por el Comité de Ética para la Investigación en Salud y


Comité Local de Investigación en Salud, las licenciadas Alejandra Ramírez Navarros
e Iliana Yamile García Martínez, invitaron al profesional de enfermería pediátrica de
los servicios del área pediátrica de UCIN, UCIP, Neonatología, pisos de
hospitalización y Urgencias Pediátricas de la UMAE N° 48, a participar en el estudio
de investigación, posteriormente se entregó el consentimiento informado, una vez
aceptando se firmó la carta de consentimiento informado; en caso de no aceptar no
hubo repercusiones laborales.

Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) , para la evaluación del grado de


ansiedad, mediante 21 ítems, a través de la aplicación de Google Forms, en donde
el sujeto de estudio describió brevemente la puntuación asignada para cada ítem, y
de acuerdo a los síntomas prescritos, eligió una respuesta de despliegue.

La enfermera general Lucía Hernández, tras su participación en la elaboración del


instrumento en dicha plataforma, dio pauta a las enfermeras generales Susana
Cipres, Luz del Carmen Romero y Sandra Prado y colaboradores, para la edición
del instrumento y recepción de los cuestionarios contestados, dando pauta al
análisis y organización la información en la misma base de datos, que se llevó a
cabo por las cuatro alumnas del curso postécnico en enfermería pediátrica,
creadoras e investigadoras de este estudio.

16
INSTRUMENTO.
Se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) , donde se evaluó la ansiedad
(21).

mediante 21 ítems, se pidió a los encuestados indicaran cuánto fueron afectados por
una serie de síntomas durante la última semana. La calificación se obtuvo a través
de una escala tipo Likert de 0 a 3, donde 0 significó la ausencia del síntoma y 3 su
severidad máxima. El puntaje total se obtuvo de la suma de cada uno de los
reactivos, siendo 0 el puntaje mínimo y 63 el máximo. Las normas de calificación en
población mexicana son a saber: de 0 a 5 puntos, ansiedad mínima; de 6 a 15,
ansiedad leve; de 16 a 30 puntos, ansiedad moderada, y de 31 a 63, ansiedad
severa. El criterio para considerar la ansiedad como clínicamente relevante es
obtener 16 puntos o más. La versión mexicana para adultos se caracteriza por una
alta consistencia interna (α = .83), elevado coeficiente de confiabilidad test-retest (r =
.75) y una estructura factorial de cuatro componentes principales (22)

Variables.

Variable independiente: SARS-CoV-2.


Variables dependientes: Ansiedad.

Variable Tipo Concepto Definición Escala de Estadístico


operacional medición
Edad Numérica Tiempo Edad Años Media
continua transcurrido a cronológica de Desviación
partir del un individuo estándar.
nacimiento de
un individuo
Sexo Categórica Condición Complexión 1.-Masculino. Frecuencia (f)
Continua orgánica que física según 2.-Femenino. Y porcentaje
distingue al genero (%)
macho de la
hembra
Nivel Ordinal Nivel de Grado 1.-Maestría. Frecuencia (f)
académico preparación académico 2.- Y porcentaje
profesional Especialidad. (%)
3.-
Licenciatura.
4.-Técnico-
Bachiller.
Estado civil Cualitativa Situación de la Unión conyugal 1.-Casado. Frecuencia (f)

17
Nominal persona dentro 2.-Soltero. Y porcentaje
de la sociedad. 3.-Divorciado. (%)
4.-Viudo.
5.-Unión libre.
Número de Cuantitativa Cantidad Descendientes Hijos Frecuencia (f)
hijos vivos numérica determinada de de una mujer Y porcentaje
números de (%)
hijos de una
mujer
Categoría Cualitativa Grado de Rango de 1. E.J.P Frecuencia (f)
nominal jerarquía dentro autoridad 2. E.E.P Y porcentaje
de un orden. 3. E.G (%)
4. A.E.G
Turno Ordinal Orden según el Ciclo trascurrido 1.-Matutino. Frecuencia (f)
cual se alternan para desarrollar 2.-Vespertino. Y porcentaje
varias personas una actividad 3.-Nocturno. (%)
en la realización
de un servicio.
Antigüedad Numérica Tiempo que Experiencia Años Media
Continua lleva en un laboral. Desviación
trabajo, estándar.
actividad, lugar.
SARS-CoV2 Dicotómica Agente viral Síndrome Presente Frecuencia (f)
infeccioso que Respiratorio ausente Y porcentaje
provoca la Agudo Severo (%)
enfermedad por coronavirus
Covid 19. tipo 2.
Capacitació Cuantitativa Proceso que Instrucción 1.En los Frecuencia (f)
n sobre posibilita la sobre últimos 3 Y porcentaje
SARS-Cov-2 adquisición de SARSCOV2 meses. (%)
ciertos 2. Hace 6
conocimientos. meses.
3. Hace 9
meses.
4.Hace 12
meses.
5.Nunca.
ANSIEDAD Cuantitativa Estado mental Desequilibrio Mínima. Ansiedad
Inventario que se emocional que Leve. 0-5 Mínima.
de Ansiedad caracteriza por manifiesta el ser Moderada. 6-15 Leve.
de Beck una gran humano Severa. 16-30 Moderada
inquietud, una 31-63 Severa.
intensa
excitación y una
extrema
inseguridad.

18
Muestreo.

Se utilizó un muestreo no probabilístico, donde participaron 129 profesionales de


enfermería pediátrica que laboran en la UMAE N° 48.

Tamaño de la muestra.

129 profesionales de enfermería pediátrica de la UMAE N° 48.

Análisis estadístico: Se reportó la información con frecuencias y porcentajes, así


como estadística descriptiva. Se comparó las variables nominales utilizando la
prueba de Ji2 o exacta de Fisher, de acuerdo a la frecuencia de las mismas; para
comparar dos grupos se utilizará la prueba T o U de Mann Whitney, de acuerdo a la
distribución de las variables; se evaluará la asociación con análisis bivariado (Odds
Ratio) y multivariado (regresión logística); se considerará significancia estadística
con valor de p<0.05. Utilizamos paquetes estadísticos NCSS 2020 y Epi Info 7.

19
CONSIDERACIONES ÉTICAS.
El presente estudio se rigió de acuerdo Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud, ARTÍCULO 17: con riesgo mínimo, puesto
que se aplicó un instrumento para evaluar el nivel de ansiedad (anexo 2).

El proyecto se ajustó a los lineamientos de la 64 asamblea de la declaración de


Helsinki realizada en Fortaleza en 2013 y la Norma Oficial Mexicana 012-ssa3-2012
para la ejecución de proyectos de investigación para la salud de los seres humanos.
Se normó también de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales
en Posesión de los Particulares y su Reglamento, es responsable del uso y
protección de sus datos personales los cuales fueron tratados con base en los
principios de licitud, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad,
proporcionalidad y responsabilidad en términos de la Ley, se implementaron las
medidas de seguridad, técnicas, administrativas y físicas, necesarias para procurar
la integridad de sus datos personales y evitar su daño, pérdida, alteración,
destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado. Únicamente el personal
autorizado, que ha cumplido y observado los correspondientes requisitos de
confidencialidad, pudo participar en el tratamiento de sus datos personales, por lo
que todos los procedimientos realizados se apegaron a normas éticas.

Contribuciones y beneficios del estudio, tomaremos este estudio como un punto de


partida para poder identificar ansiedad en el personal de enfermería pediátrica de la
UMAE 48 ante la pandemia por SARS CoV-2, tomando en consideración sugerir la
referencia a especialista de así requerirlo.

Se trató de un estudio con riesgo mínimo para los participantes que participaron en
él, donde solo se respondió un cuestionario sobre ansiedad, por lo cual el
riesgo/beneficio fue mayor el beneficio, se trató de mostrar si existe ansiedad ante la
contingencia por SarscoV-2 en el personal de enfermería pediátrica de la UMAE 48,
con fin de identificar síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado de ser
necesario al realizarse mediante obtención de información con el instrumento de

20
recolección, no requirió de estudios especiales o financiamiento y los resultados
obtenidos pueden ser una fuente de información para futuras investigaciones.

De no comprobar la hipótesis servirá como impulso para futuros estudios en los


cuales se puedan comprobar algunas otras variables que identifiquen al personal de
enfermería con ansiedad y referir al especialista de requerirlo.

Se presentó ante el Comité de Ética para la Investigación en Salud y el Comité Local


de investigación para la Salud, de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.48,
siendo aprobado.

21
RECURSOS DE INVESTIGACIÓN.
Recursos Humanos: Se integró un equipo por cuatro alumnas del Curso Postécnico
en Enfermería Pedíatra, dos coordinadoras/o colaboradoras, con experiencia en
investigación clínica y una asesora de tesis de posgrado, con experiencia en
investigación en salud.

Integrantes Descripción de actividades


E. G. García Hernández Descripción y formulación del título de investigación,
Lucía del Carmen consulta y formulación del marco teórico,
elaboración de hipótesis, planteamiento del
problema, objetivos, metodología, variables, tipo de
estudio, universo, documentación y consulta de
instrumento y referencias.
E. G. Cipres Cervantes Descripción y formulación del título de investigación,
Susana consulta y formulación de marco teórico, recursos
electrónicos, elaboración de cronograma de
actividades.
E.G. Romero Frausto Luz Descripción y formulación del título de investigación,
del Carmen elaboración de resumen, consulta y formulación de
marco, teórico elaboración de justificación,
elaboración de hipótesis, planteamiento del
problema, objetivos específicos, metodología,
variables, tipo de estudio, universo, consideraciones
éticas, consentimiento informado documentación y
consulta de instrumento, nexos y referencias.
E.G. Prado Silva Sandra Descripción y formulación del título de investigación,
Paulina consulta y formulación de marco teórico elaboración
de justificación, elaboración de hipótesis,
planteamiento del problema, objetivos, metodología,
variables dependientes, tipo de estudio, universo,
recursos humanos, documentación y consulta de
instrumento, así como conversión a Google Forms
del mismo además de referencias.
Asesor
Dra. Alma Patricia Revisión, evaluación, crítica y análisis estadístico y
González resultados de la investigación.
Colaboradores
L.E.O Alejandra Ramírez Revisión, evaluación, crítica.
Navarro.
L.E.O.: Iliana Yamile Revisión, evaluación, crítica.
García Martínez.

Recursos Físicos: Se realizó en las instalaciones de los servicios de pediatría de la


UMAE N° 48.

22
Recursos Materiales. Se utilizaron hojas blancas, lápices, goma, sacapuntas,
lapiceros, marcatextos, cartuchos.

Material
Hojas
Lápiz
Goma
Sacapuntas
Lapiceros
Marcatextos
Cartuchos

Recursos electrónicos: Se utilizó un equipo de cómputo, una unidad de USB y una


impresora.

Material
Computadora
Impresora

23
RESULTADOS
Se analizaron 129 enfermeros, 99 (76.7%) mujeres y 30 (23.2%) hombres,
predominó la edad de 26-30 años de edad (n=47, 36.4%), categoría de enfermera
general (n=67, 51.9%) y nivel académico de licenciatura (n=66, 51.1%).

Tabla.1. Distribución del sexo.

Tabla.2. Relación de edad.

24
En cuanto al grado de ansiedad, fue mínimo en 47 (36.4%), leve 45 (34.8%),
moderado 16 (12.4%) y severo 21 (16.2%) casos.

Tabla.3. Porcentaje del grado de ansiedad.

No se logra asociar el grado de ansiedad con el género, estado civil, categoría,


turno, servicio y nivel académico, así como, tampoco con el antecedente de haber
recibido capacitación sobre COVID-19 o haber cursado con COVID-19.

25
Tabla. 4. Relación de variables dependientes con el grado de ansiedad.

26
Tabla.5. Relación de variables demográficas con el grado de ansiedad.

27
DISCUSIÓN
Este estudio de investigación tuvo como propósito identificar y describir los grados
de ansiedad del profesional de enfermería de la UMAE N° 48 del área de pediatría
por SARS-COV-2. Además, se identificaron aquellos factores asociados a la
presencia de otros síntomas que experimentan los profesionales expuestos a la
atención de pacientes durante esta pandemia. Cabe mencionar que la UMAE N° 48
no es un hospital de reconversión. Por lo que, todos los grados de ansiedad
encontrados, deben ser considerados prioritarios en la atención de salud emocional
de los profesionales de enfermería.

28
CONCLUSIÓN
La totalidad del personal de enfermería analizado cursa con algún grado de
ansiedad, si bien no se asoció a alguna de las variables estudiadas, es sumamente
importante proporcionar apoyo psicológico y estrategias para el control de la
ansiedad. Las estrategias empleadas para este estudio son los servicios de
prevención y promoción de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano del
Seguro Social (SPPSTIMSS) y fuerza IMSS encargados de cuidar y fortalecer la
salud emocional de sus trabajadores.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Stewart, T. Day, S. Russell, J. Wilbanks, C, Likes ,W, et al. Desarrollo de un sitio
de atención alternativo covid-19 desde la zona cero: una perspectiva de enfermería.
Enfermeras de salud pública [internet]. 2020; 37 (6): 889–94. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/phn.12812

2. Ferreira V, Yuri T, Pereira A. Dificultades y temores de las enfermeras que


enfrentan la pandemia de COVID-19 en Brasil Difficulties and fears of nurses facing
the COVID-19 pandemic in Brazil. Humanidades Médicas [Internet]. 2020;20(2):312–
33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n2/1727-8120-hmc-20-02-312.pdf

3.Catton, H. Enfermería en la pandemia de covid-19 y más allá: protegiendo,


salvando, apoyando y honrando a las enfermeras. Int nurs rev [internet]. 2020; 67
(2): 157–9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/inr.12593

4. Asmundson, G. Taylor, S. Cómo la ansiedad por la salud influye en las


respuestas a los brotes virales como el covid-19: lo que todos los responsables de la
toma de decisiones, las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud deben
saber. Vol. 71, revista de trastornos de ansiedad. Elsevier; 2020. P. 102211.

5. Guan W, Ni Z, Yu H, et al. Características clínicas de la infección por el nuevo


coronavirus de 2019 en China Preprint medRxiv publicado en línea el 9 de febrero
de 2020; https://doi.org/10.1101/2020.02.06.20020974.

6. Chan JF, Yuan S, Kok KH y col. Un grupo familiar de neumonía asociado con el
nuevo coronavirus de 2019 que indica transmisión de persona a persona: un estudio
de un grupo familiar. 2020. S0140 - 6736 (20) 30154-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30154-9

7. Organización Panamericana de Salud. [Internet]. [Actualizado marzo 2021; citado


14 marzo 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/te mas/coronavirus/brote-
enfermedad-por-coronavirus-covid-19.

8. Secretaría de Salud [Internet]. Guanajuato: 2021[ Actualizado 14 marzo 2021;


citado 14 marzo 2021]Disponible en: https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

30
9. Sarudlansky, M. Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e
históricos. Psicol Iberoam. 2013; 21:19–28.

10. Piqueras, J. Martínez, A. Ramos, V. Rivero, R. García, l. Oblitas, l. Ansiedad,


depresión y salud. 2018;15(1):43–73.

11. Seco. Rodríguez, A. Gómez, J. Riveira, C. García, A. Sistema Nervioso. Madrid:


Editorial Médica Panamericana; 2020.

12. Tortora, G. Derrickson, B. Capítulo 15 Sistema Nervioso Autónomo. Principios de


Anatomía y Fisiología. 15ª ed. Madrid, España: Panamerica;2018. p. 527-528.

13. Hansen, J. Anatomía. 4ª ed. Elsevier; 2020. ISNB: 9788491137450.

14. Hall, J. Capítulo 59 Mecanismos encefálicos del comportamiento y la motivación:


el sistema límbico y el hipotálamo. 13ª ed. Tratado de Fisiología Médica, Barcelona,
España: Elsevier;2016. p.751.

15. Kumar, A. Capítulo 61 El sistema Nervioso Autónomo y la médula suprarrenal.


Robbins Patología Humana.10 ª Edición Barcelona, España: Elsevier;2018. p. 763

16. Cenetec [Internet]. GPC Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de Ansiedad


en el Adulto [Actualizado marzo 2021; citado 27 marzo 2021]. Disponible en:
cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansiedad/
EyR_IMSS_392_10.pdf

17. Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Encuesta de salud mental de
230 miembros del personal médico en un hospital terciario de enfermedades
infecciosas por COVID-19. 2020; 38 (0): E001. doi: 10.3760 / cma.j.cn121094-
20200219-00063

18. Roberts NJ, McAloney-Kocaman K, Lippiett K, Ray E, Welch L, Kelly C.Niveles


de resiliencia, ansiedad y depresión en enfermeras que trabajan en áreas clínicas
respiratorias durante la pandemia de COVID. Respir Med [Internet]. 2021; 176
(agosto de 2020): 106219. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmed.2020.106219

19. Álvarez, D. Argente, F. Llippi, F. Golosov, M. Gozzi, F, Gourio, F. Hansen, l, et al.


Serie de documentos de trabajo de Nber: un problema de planificación simple para
el bloqueo de covid-19. 2020; 1–35.

31
20. Obando,R. Arévalo-Ipanaqué, Janet Mercedes; Aliaga Sánchez, Ruth América;
Obando Zegarra, Martina. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de
emergencia Covid-19. Índex de Enfermería. 2020; 29(4): e13056. Disponible en:
http://ciberindex.com/c/ie/e13056

21. Beck, A ,T , Epstein, N : Brown , G , Steer , R, A ,et al : An inventory for


measuring, clinical, anxiety, psychometric propierties, journal of consulting and
clinical psychology ,1988.

22. Robles, R., Varela, R., Jurado, S. y Páez, F. (2001). Versión mexicana del
Inventario de Ansiedad de Beck: propiedades psicométricas. Revista Mexicana de
Psicología, 18(2), 211-218.

32
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento utilizado. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).
Matricula___________Edad_________ Sexo________Nivel académico _______ Estado Civil
_______Número de hijos_______ Categoría_____ Turno_______ Servicio en el cual labora_______
Antigüedad en la institución_____ Ha recibido capacitación sobre SARS-CoV-2 en los últimos
meses____ Se le ha diagnosticado COVID-19?___Ha tenido familiares enfermos por SARS-
CoV2______Ha presentado pérdidas de familiares por SARS-CoV-2?_______

Ítem En absoluto Levemente Moderadamente Severamente


1- Me siento torpe y
entumecido
2- Acalorado
3- Con temblor en las piernas
4- Incapaz de relajarme
5- Con temor a que ocurra lo
peor
6- Me siento mareado
7- Con latidos del corazón
fuertes ya acelerados
8- Inestable
9- Atemorizado o asustado
10- Nervioso
Ítem En absoluto Levemente Moderadamente Severamente
11- Con sensación de bloqueo
12- Con temblores en las
manos
13- Inquieto e inseguro
14- Con miedo a perder el
control
15- Con sensación de ahogo
16- Con temor a morir
17- Con miedo
18- Con problemas digestivos
19- Con desvanecimientos
20- Con rubor facial
Ítem En absoluto Levemente Moderadamente Severamente
21- Con sudores, fríos y
calientes
En absoluto 0
Levemente, no me molesta mucho 1
Moderadamente, fue muy desagradable, pero puedo soportarlo 2
Severamente, casi no puedo soportarlo 3
INSTRUCCIONES: En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de la ansiedad. Lea con
atención cada uno de los ítems, seleccione con un click el número de opción que usted considere
cuanto le ha afectado en la última semana incluyendo el día de hoy. Marcando con una “X”

33
Anexo 2
Carta de consentimiento informado.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Carta de consentimiento informado para participación en


protocolos de investigación

(adultos)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN


Nombre del estudio: Grado de ansiedad en el personal de enfermería del área del servicio de Pediatría de la
UMAE N° 48 CMNB por SARS-CoV- 2
Patrocinador externo (si aplica):
__________________________________________________________

Lugar y fecha: León, Guanajuato a de del 2021

Número de registro institucional:


En la lucha contra la pandemia por SARS-CoV-2, el personal de enfermería se enfrenta
diariamente a situaciones que afectan su bienestar psicosocial, amenazando su salud
Justificación y objetivo del estudio: mental, a nivel mundial se han realizado varios estudios que indagan sobre esta nueva
normalidad y su impacto emocional en los profesionales de la salud.

Sin embargo, hay poca evidencia en Latinoamérica, donde México representa uno de
los países más afectados, se realizará este estudio con el objetivo de determinar el
grado de ansiedad que presentan los enfermeros de algunas áreas críticas y servicios
vulnerables ante esta situación, con el fin de tomar medidas preventivas que
contribuyan al manejo adecuado de sus sentimientos y emociones.

Procedimientos: En la siguiente investigación se utilizará el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Que


evalúa la variable de ansiedad mediante este instrumento conformado por 21 ítems. Al
aplicarse, se pide a los encuestados que indiquen cuánto han sido afectados por una
serie de síntomas durante la última semana. La calificación se hace a través de una
escala tipo Likert de 0 a 3, donde 0 significa la ausencia del síntoma y 3 su severidad
máxima. El puntaje total se obtiene de la suma de cada uno de los reactivos, siendo 0
el puntaje mínimo y 63 el máximo. Las normas de calificación en población mexicana
son a saber: de 0 a 5 puntos, ansiedad mínima; de 6 a 15, ansiedad leve; de 16 a 30
puntos, ansiedad moderada, y de 31 a 63, ansiedad severa. El criterio para considerar
la ansiedad como clínicamente relevante es obtener 16 puntos o más. La versión
mexicana para adultos se caracteriza por una alta consistencia interna (α = .83),
elevado coeficiente de confiabilidad test-retest (r = .75) y una estructura factorial de
cuatro componentes principales

Posibles riesgos y molestias: Se trata de un estudio con riesgo mínimo para los participantes que participarán en él,
solo contestarán un cuestionario sobre ansiedad.

Posibles beneficios que recibirá al El beneficio de participar en el estudio, es tratar de mostrar si existen ansiedad ante la
participar en el estudio: contingencia por SarscoV-2 en el personal de enfermería pediátrica de la UMAE 48 con
fin de identificar síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado.

Información sobre resultados y Tomaremos este estudio como un punto de partida para poder identificar ansiedad en
alternativas de tratamiento: el personal de enfermería pediátrica de la UMAE 48 ante la pandemia por SARS CoV-
2, tomando en consideración sugerir la referencia a especialista de así requerirlo.

Todo personal de enfermería pediátrica (de los servicios de UCIP, UCIN, Neonatología,
Participación o retiro: pisos de hospitalización, Urgencias pediátrica) .de la UMAE N° 48 CMNB.
Personal de enfermería que no acepte firmar consentimiento informado y aquellos que
su cuestionario

34
Privacidad y confidencialidad:
__________________________________________________________________
Durante el curso de la investigación y en caso de realizarse la difusión de los
resultados en medios científicos (revistas médicas científicas); los investigadores se
comprometen a mantener la privacidad de todos tus datos personales que se hayan
requerido para el presente estudio sin que haya forma de identificarse o asociarte a él.
Tampoco se transferirán tus datos a ningún tercero.

Declaración de consentimiento:
Después de haber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio:

( ) No acepto que mi familiar o representado participe en el estudio


( ) Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra solo para este estudio

( ) Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra para este estudio y estudios
futuros, conservando su sangre hasta por_______ años tras lo cual se destruirá la misma.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigadores Responsables:
Alumnos:
Nombre: Susana Ciprés Cervantes.
Categoría: E.G
Matrícula: 99153982
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 553-834- 2247.
Correo electrónico:

Nombre: Lucía del Carmen García Hernández.


Categoría: E.G.
Matrícula: 99027960
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 311-269-2406.
Correo electrónico: lucia.garcia.hernandez82@gmail.com

Nombre: Sandra Paulina Prado Silva.


Categoría: E.G
Matrícula: 98116765
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono:462-818-9107
Correo electrónico: sandrapaulinapradosilva@gmail.com

Nombre: Luz del Carmen Romero Frausto.


Categoría: E.G.
Matrícula:98113785
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 477-520-5574.
Correo electrónico: luzcarmen.romero.frausto@gmail.com

Asesores:
Nombre: Alma Patricia González.
Categoría: Jefe de División en Investigación en Salud.
Matrícula: 99110569
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono:477-717-48-00 7 Ext. 31804
Correo electrónico: alma.gonzalezx@imss.gob.mx, patipili999@hotmail.com

35
Nombre: Alejandra Ramírez Navarro.
Categoría: N41 Coordinador de Cursos.
Matrícula: 99119463
Adscripción: UMAE HGP 48
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 477-115 -3175
Correo electrónico: Alejandra.ramirezna@imss.gob.mx, Curso.pediatria.2021@gmail.com

Nombre: Iliana Yamile García Martínez.


Categoría: N41 Coordinador de Cursos.
Matrícula: 99118835
Adscripción: UMAE HGP 48.
Dirección: Paseo de los Insurgentes S/N, Los Paraísos,37320, León, Gto.
Teléfono: 477 -702 -3204
Correo electrónico: Iliana.garcia@imss.gob.mx , Curso.pediatria.2021@gmail.com

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación
de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México,
D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correos electrónicos: comision.etica@imss.gob.mx

10028hgp48@gmail.com

_______
___________________________________

Nombre y firma del participante Nombre y firma de quien obtiene el


consentimiento

Testigo

Testigo 1

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

Clave: 2810-009-013

Clave: 2800-003-002

Anexo 3.

36
Cronograma de actividades.
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL JUNIO SEPTIEMBRE
2021 2021 2021 MAYO AGOSTO 2021
2021
2021
REALIZACIÓN DEL X X
PROTOCOLO

PRESENTACIÓN DEL X
PROTOCOLO AL
COMITÉ

APROBACIÓN DEL X
PROTOCOLO

RECOLECCIÓN DE x x
DATOS

ANÁLISIS DE LA x x
INFORMACIÓN

ENTREGA DE x x
RESULTADOS

37

También podría gustarte