Está en la página 1de 5

Fórmula química

Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la


proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una
molécula. También puede darnos información adicional como la manera en que se
unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el
espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la nomenclatura química.

Ejemplo: La fórmula general de los silanos es SinHm

A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una
unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena
carbonada.

Fórmula empírica

Es una expresión que representa la proporción más simple en la que están


presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la
representación más sencilla de un compuesto.

Ejemplo

Etano:

Fórmula Empírica → CH3

Cloruro sódico: NaCl → indica que la sustancia está formada por sodio y cloro
en proporción 1 a 1

Peróxido de hidrógeno: HO → hidrógeno y oxígeno en proporción 1 a 1


(fórmula molecular: H2O2)

Benceno

Fórmula Empírica → CH

Fórmula molecular

Indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de


átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en
compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo
cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y
6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.

Ejemplo

Peróxido de Hidrógeno:

Fórmula Molecular → H2O2

Etano:

Fórmula Molecular → C2H6

Trióxido de azufre: SO3 → indica que en cada molécula hay 1 átomo de azufre
y 3 de oxígeno

Ácido sulfúrico: H2SO4 → 2 átomos de hidrógeno, 1 de azufre y 4 de oxígeno


por molécula

Benceno:

Fórmula Molecular → C6H6

Fórmula estructural

Es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la molécula


mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en
diagramas bi- o tridimensionales.

Ejemplo
Fórmula electrónica o configuración electrónica de un átomo, es la distribución
de los electrones de un átomo en diferentes niveles y subniveles de energía. Con
la configuración electrónica podemos determinar:

El periodo en el que se encuentra el elemento

El grupo del que hace parte el elemento

Los electrones apareados y desapareados

La cantidad de niveles de energía

Los tipos de subniveles de energía

Los electrones de valencia de un átomo

Para realizar la configuración electrónica se requiere de:

El número atómico

El diagrama de Moeller

Ejemplo
Se tiene una molécula de ácido sulfúrico cuya nomenclatura química es es H₂SO₄.
En dicha estructura se pueden observar los siguientes elementos: Azufre (S),
hidrógeno (H) y oxígeno (O).

A. Ordene los átomos y los iones que conforman la molécula de mayor a menor
tamaño.

De acuerdo a su peso o masa atómica se pueden ordenar de la siguiente manera:

Elemento químico __ Peso atómico

- Azufre S ________ 32,065 grs/mol

- Oxígeno O ________ 15,99 grs/mol

- Hidrógeno H _______ 1 grs/mol

B. Escriba la configuración electrónica y en la tabla periódica indique grupo,


periodo, representativo, transición o transición interna; metal o no- metal.
Configuración electrónica__ Grupo _Periodo__Metal o no metal

S = Z 16 = 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p₄. Grupo 16, periodo 3, no metal.

O = Z 8 = 1s² 2s² 2p⁴. Grupo 14, periodo 2, no metal

H = Z1 = 1s¹.b Grupo 1, periodo 1, no metal.

C. Con base en la ubicación en la tabla periódica de los elementos que conforman


la molécula, prediga cuál tendrá la segunda energía de ionización más alta.

La energía de ionización del Oxígeno es la más alta 1313,9, seguida de la del


hidrógeno 1312,0 y al azufre le corresponde una energía de 999,6. Por tanto, la
segunda energía de ionización más alta en la molécula de H₂SO₄ es la del
hidrógeno.

También podría gustarte