Está en la página 1de 193

FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA

EN TRABAJO SOCIAL

INFORME FINAL

Investigadora Principal: ARACELY CAMELO


Co–investigadora: ROSA MARIA CIFUENTES GIL
Docentes Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

Auxiliar de investigación: LILIANA SERRANO LEMUS


Egresada Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

BOGOTÁ D. C. Noviembre de 2006


Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

CONTENIDO

RESUMEN 6

PALABRAS CLAVE 7

PRESENTACIÓN 8

1. LA INVESTIGACIÓN 11
1.1 ANTECEDENTES 11
Figura 1. Sistema de conceptos de la profesión de Trabajo Social 16
Tabla 1. Propuestas metodológicas tendientes a la integración, América Latina 19

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20

1.3 OBJETIVOS 24

2. REFERENTES CONCEPTUALES 26

2.1 IMPORTANCIA DE LA FUNDAMENTACIÓN EN TRABAJO SOCIAL 26

2.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL PARA COMPRENDER LA INTERVENCIÓN


PROFESIONAL, UNA APROXIMACIÓN A SU FUNDAMENTACIÓN 30
Tabla 2. Estructura conceptual para comprender la intervención profesional en Trabajo
Social 31
Figura 2. Mapa conceptual sobre intervención profesional 33

2.3 LA FUNDAMENTACIÓN COMO EJE CONCEPTUAL DE LA


INTERVENCIÓN 33
Figura 3. Esquema conceptual para comprender la fundamentación del Trabajo Social 34
2.3.1 Componentes De La Fundamentación 35
Tabla 3. Enfoques e intereses en la construcción de conocimiento 36
Tabla 4: Matrices epistemológicas en Trabajo Social 37
Tabla 5. Síntesis de aproximaciones a la fundamentación del trabajo social 38
Tabla 6. Síntesis de enfoques epistemológicos 40
Tabla 7. Sistemas teóricos y conceptuales 44
2.3.2 Algunas Características de La Fundamentación De La Intervención De Trabajo
Social Desde Una Perspectiva Sistémica 46
2.3.3 Red Conceptual Sobre La Fundamentación De Trabajo Social 47
Figura 4. Red Conceptual sobre la Fundamentación de Trabajo Social 49
Tabla 8. Operacionalización de categorías 50

2.4 COMPRENSIONES SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS EN TRABAJO SOCIAL 51

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


2
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

2.5 COMPLEJIZACIÓN DEL CONCEPTO METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL 55


2.5.1 Red Conceptual sobre Metodología y Métodos 56
Figura 5. Mapa conceptual sobre metodología y método 57
2.5.2 Dimensiones de la Metodología en Trabajo Social 59
Figura 6. Red conceptual sobre metodología en Trabajo Social 60

3. MEMORIA DEL PROCESO INVESTIGATIVO 65

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 65

3.2 MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 66

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 67


Tabla 9. Libros Ciencias Sociales 69
Tabla 10. Libros Trabajo Social 70

3.4 PROCESO METODOLÓGICO 70


Tabla 11. Codificación de instrumentos 71
Figura 7. Inventario de RATS elaborados en la investigación 72
Figura 8. Inventario de fichas elaboradas en la investigación 73
Tabla 12. Codificación de las categorías 73
Tabla 13. Libros leídos, reseñados y fichados por cada participante 73

3.5 ANÁLISIS DOCUMENTAL 74


Figura 9. Extralist de documentos primarios y códigos creados 76
Figura 10. Extralist de citas y memos utilizados en el programa Atlas Ti 77

3.6 SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 78


Tabla 15. Síntesis del proceso metodológico 78

4. FUNDAMENTACION METODOLOGICA DEL TRABAJO SOCIAL 80


Tabla 16. Clasificación de los libros reseñados y fichados 80

4.1 SISTEMAS TEÓRICOS IDENTIFICADOS 81

4.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA 88

4.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA 92


4.3.1 Epistemología 92
4.3.2 Paradigma 93
4.3.3 Ciencia 94
4.3.4 Conocimiento 95
4.3.4.1 Conocimiento científico y social 96
4.3.4.2 Procesos de Conocimiento 98
4.3.5 Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad 103
4.3.6 Obstáculos Epistemológicos 104
4.3.7 Vigilancia Epistemológica 106

4.4 ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS 106

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


3
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Tabla 19. Denominaciones de las clasificaciones epistemológicas 107


Tabla 20. Denominaciones desde algunos sistemas teóricos 108

4.5 SISTEMAS CONCEPTUALES 110

4.6 SISTEMAS CONCEPTUALES DE TRABAJO SOCIAL 115


4.6.1 Profesión y Disciplina 116
Tabla 21. Conceptos implícitos al definir Trabajo Social 116
4.6.2 Sobre Epistemología Del Trabajo Social 119
4.6.3 Objeto de Trabajo Social 124
4.6.4 Trabajo Social como Acción Social 126
4.6.5 Subsistema de conceptos que aportan a la contextualización del conocimiento y
la intervención De Trabajo Social 129
4.6.5.1 Realidad social 129
Tabla 24. Conceptos sobre Realidad Social 131
4.6.5.2 Cuestión social 132
Tabla 25. Conceptos sobre Cuestión Social 133
4.6.5.3 Bienestar social 133
Tabla 26. Conceptos sobre Bienestar Social 133
4.6.5.4 Institución social 133
Tabla 27. Conceptos sobre Institución Social 134
4.6.6 Subsistema de Conceptos relacionados con el sentido de Trabajo Social 134
4.6.6.1 Intencionalidad 134
Tabla 28. Conceptos sobre Intencionalidad 135
4.6.6.2 Transformación 136
Tabla 29. Conceptos sobre Transformación 136
4.6.7 Subsistema de Conceptos relacionados con los referentes metodológicos 138
4.6.7.1 Teoría 138
4.6.7.2 Teoría social 140
Tabla 31. Conceptos asociados a referentes metodológicos: teoría social 141
4.6.7.3 Metodología 143
Tabla 32 Conceptos asociados a referentes metodológicos: Metodologia 143
4.6.7.4 Método 144
Tabla 33 Conceptos asociados a referentes metodológicos: Método 146
4.6.7.5 Proyecto 148
Tabla 34. Conceptos relacionados referentes metodológicos: Proyecto 148
4.6.7.6 Estrategia 149
Tabla 35. Conceptos relacionados con referentes metodológicos: Estrategia 149
4.6.8 Subsistema de Conceptos relacionados con la Interacción profesional 150
4.6.8.1 Praxis 150
Tabla 37. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Praxis 150
4.6.8.2 Práctica social 151
Tabla 38. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Práctica Social 151
4.6.8.3 Practica profesional 151
Tabla 38 Concepto relacionados con la Interacción profesional: Práctica Profesional 152
4.6.8.4 Intervención profesional 152
Tabla 39. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Intervención Profesional
154
4.6.8.5 Actuación profesional 155
Tabla 40. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Actuación Profesional 155

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


4
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.7 REFERENTES METODOLÓGIGOS 156


4.7.1 Proceso Metodológico 158
4.7.2 Relativización Metodológica 158
4.7.3 Dimensión Contextual 159
4.7.4 Dimensión Ética 160

4.8 IMPLICACIONES METODOLÓGICAS 164


4.8.1 El Abordaje Complejo 165
4.8.2 La construcción del objeto 166
4.6.3 El Diagnostico Social 168
4.8.4 La relación teoría práctica. 169
4.8.5 La triangulación 172
4.8.6 EL Uso De La Conversación 172
4.8.7 El Uso Del Registro 174

CONCLUSIONES 176

PROYECCIONES 186

AGRADECIMIENTOS 187

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 188

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


5
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

RESUMEN
La investigación Fundamentación de Metodología Integrada se enmarca en los
procesos de reflexión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la
Salle; se ubica en la línea de Construcción disciplinar y en la sublinea de
metodologías y métodos de intervención. La pregunta de conocimiento es ¿Qué
enfoques epistemológicos, sistemas teóricos, conceptuales y referentes
metodológicos fundamentan la metodología integrada de Trabajo Social, desde
planteamientos actuales de las ciencias sociales?

La investigación se sustenta en indagaciones previas realizadas en la Facultad,


en las argumentaciones de diferentes colegas que enmarcan las búsquedas en
torno a la consolidación de la fundamentación teórica y metodológica del
Trabajo Social, en especial del rastreo sobre la conceptualización de
Metodología y Método en diferentes disciplinas.

Se propuso identificar aportes de las ciencias sociales y de Trabajo Social para


fundamentar metodología integrada a partir de contextualizar la discusión
epistemológica en que tal construcción se desarrolla; sistemas teóricos,
sistemas conceptuales, referentes e implicaciones metodológicas, a partir de
una investigación bibliográfica, mediante el análisis documental de 40 textos de
las ciencias sociales y 15 de Trabajo Social. Se argumentó la importancia de la
fundamentación en Trabajo Social y su relevancia para la construcción
disciplinar; en este horizonte se retomó una estructura y mapa conceptual
(Daza y otras, 2003, Cifuentes, 2003) para comprender la intervención
profesional y el papel de la fundamentación. El análisis posibilitó construir y
validar un sistema de categorías emergentes: conceptos generales,
conceptos contenidos, que se caracterizaron como sistemas y subsistemas
conceptuales que aportan a la comprensión metodológica del Trabajo Social
desde perspectivas integrales, interdisciplinarias, complejas.

La investigación bibliográfica se sustentó en un proceso riguroso de indagación


e inferencia sobre enfoques epistemológicos, sistemas teóricos y conceptuales,
referentes e implicaciones metodológicas, contextualizadas de manera
significativa en el marco de la reconfiguración actual de las ciencias sociales y
de las nuevas demandas emergentes en la contemporaneidad, mediante RATS
y Fichas Temáticas.

La investigación aporta a la fundamentación teórica y metodológica, a partir de


las relaciones entre dimensiones y categorías que aportan a la comprensión de

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


6
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

la metodología integrada como eje conceptual de la intervención profesional de


Trabajo Social.

PALABRAS CLAVE

Fundamentación del Trabajo Social, Intervención Profesional, Enfoques


Epistemológicos, Sistemas Teóricos, Sistemas Conceptuales, Referentes
Metodológicos, Implicaciones Metodológicas

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


7
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

PRESENTACIÓN

Históricamente la intervención profesional de Trabajo Social, se ha sustentado


en determinadas escuelas o corrientes de pensamiento en Ciencias Sociales
que marcan tendencias y orientan principios de acción referentes para el
abordaje de las problemáticas o situaciones sociales.

La búsqueda de una metodología integrada en Trabajo Social es de vieja data;


se remonta al periodo histórico de la Reconceptualización en América Latina, en
la cual se criticaron los métodos clásicos y se dejó en evidencia la necesidad de
una renovación profesional en este ámbito.

Durante los últimos años ha sido evidente la necesidad de profundizar la


reflexión colectiva desde la Academia, con respecto a la formación en Trabajo
Social, en coherencia con las perspectivas de mejoramiento de la calidad de la
educación superior, los procesos de acreditación, la actualización y
flexibilización curricular de cada uno de los programas, su ajuste para
implementar el sistema de créditos y más recientemente la evaluación por
competencias para las profesiones.

Más recientemente el CONETS, en el marco de la fundamentación de la prueba


ECAES, en el 2004, al construir un análisis de la profesión y de la formación en
Trabajo Social en las 21 unidades académicas de Colombia, evidencia, que el
contexto posibilita pensar en la actualidad, en la necesidad de una
metodología integrada en el país y en la formación profesional.

Las diversas investigaciones han posibilitado construir propuestas de


conceptualización, profundización, indagación y avanzar en la estructuración y
fundamentación, de la línea y sus sublíneas. Los desarrollos se han visibilizado
en revistas de la Facultad y nacionales, así como en congresos nacionales e
internacionales, lo que evidencia que desarrollar investigación articulada en
líneas, posibilita avances significativos en el diálogo profesional y disciplinar.

En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle se han realizado


investigaciones de desarrollo y formativas en la línea de construcción
disciplinar. Este informe corresponde a la investigación Fundamentación de
Metodología Integrada en Trabajo Social, realizada por dos Docentes de la
Facultad de Trabajo Social, durante 2005 – 2006 mediante proyecto financiado
por el Centro de Investigaciones y la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad De La Salle en Bogotá D.C.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


8
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Como antecedentes de la investigación sobre Fundamentación de Metodología


Integrada en Trabajo Social se presentan en primer lugar, referencias al
desarrollo investigativo del Trabajo Social en la Universidad De La Salle;
enseguida, investigaciones relacionadas con el tema y finalmente las
propuestas tendientes a la integración metodológica en la profesión. Cabe
señalar que esta es la segunda investigación desarrollada por docentes de la
Facultad, en la Línea de Construcción Disciplinar.

El interés de conocimiento, en esta investigación, es avanzar en la construcción


teórica con respecto a la fundamentación metodológica de Trabajo Social para
sustentar la intervención profesional desde una perspectiva integral,
holística que las dinámicas sociales y profesionales imponen al Trabajo
Social hoy.

Trabajo Social asume en la actualidad el desafío de la producción de


conocimientos; es imperativo acudir a los avances de la epistemología
contemporánea de manera que sea posible proponer una metodología, que
parta de sistemas teóricos, para comprender complejamente el objeto de
intervención, para transformarlo.

También el Trabajo Social se piensa desde los procesos sociales en los que se
inserta; para intervenir es preciso comprender por qué y en relación con qué
se actúa. Esta compresión es histórica; pensar la metodología implica revisar el
contexto de la sociedad en la cual se inserta la profesión y rastrear los
supuestos epistemológicos, las teorías sociales y las perspectivas éticas
presentes en esa interrelación.

Aportar a la fundamentar de una metodología integrada en Trabajo social


implica precisar los postulados teóricos y epistemológicos enmarcados en la
historia de la profesión, de manera que se puedan identificar las influencias del
contexto en su construcción y operacionalización, para responder a las
realidades sociales. También situarse en la construcción de diferentes
significaciones, puntos de vista y contextos.

El informe se presenta al Centro de Investigaciones y a la Facultad de Trabajo


Social de la Universidad de la Salle, en cumplimiento del compromiso de las
investigadoras en el desarrollo de la línea de investigación de Construcción
Disciplinar en la Facultad, desde el vigente tema de Metodología integrada en
Trabajo Social. Incluye 4 capítulos a saber: La Investigación, Referentes
Conceptuales, Memoria Del Proceso Investigativo y la Fundamentación De
Metodología Integrada; finalmente, conclusiones y proyecciones de la
investigación en la temática.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


9
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Queda abierta la convocatoria al colectivo profesional y la comunidad


académica de Trabajo Social para avanzar en la construcción de sistemas
teóricos, categorías conceptuales y propuestas metodológicas que permitan
comprender contextualmente e intervenir en una realidad dinámica y compleja.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


10
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

1. LA INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La investigación sobre Fundamentación de Metodología Integrada en Trabajo


Social se enmarca en los procesos de reflexión de la Facultad a partir de la
autoevaluación del programa y las reuniones de docentes en el Área de
Intervención Profesional 1 que “pretende entre otros aspectos, superar el
precario desarrollo técnico-científico de la profesión y tiene como fondo la
búsqueda y fortalecimiento de la identidad propia del/a Trabajador/a Social”
(Universidad De La Salle, Facultad de Trabajo Social, 2002, 11)

En el actual plan de estudios, la línea de investigación Construcción


Disciplinar, busca “responder a la necesidad de realizar un acercamiento
sistemático al conocimiento de la Intervención en Trabajo Social para avanzar
en la construcción disciplinar a partir del estudio de las epistemologías en
Trabajo Social, metodologías y métodos de intervención, el desarrollo teórico y
fundamentación desde la disciplina, la sistematización de saberes y
experiencias exitosas, y el papel de la Inter y transdisciplinariedad en la
comprensión e intervención de la realidad social” (IBID,12)

El desarrollo de la línea de construcción disciplinar de la Facultad, ha permitido


configurar nuevas miradas sobre Trabajo Social como Profesión y construir
interrogantes para continuar indagando sobre la misma. (Universidad de la Salle
2002). Tal es el caso de la investigación documental “Caracterización De La
Intervención Profesional, Avances Y Perspectivas, 1995 – 2000, que permitió
hacer acuerdos sobre la Intervención Profesional, avanzar en su comprensión,
establecer cómo aproximarse a ella desde la Universidad, para nutrir la
formación y proyectarla de forma más pertinente, significativa y relevante”
(Cifuentes et al, 2003,1)

En las conclusiones de la investigación institucional ya mencionada sobre


Intervención Profesional se afirma que los desarrollos metodológicos de la
intervención “han implicado la adopción y circulación de discursos
derivados de nuevas propuestas teóricas, conceptuales y metodológicas,
que conviven con las tradicionales de caso, grupo y comunidad; en
consecuencia se evidencia la necesidad de construir nuevas síntesis y
caminos, con mayor precisión conceptual y metodológica”.

1
En la investigación las autoras recurren al manejo de las negrillas para hacer énfasis en puntos particulares, destacar
ideas, o señalar ideas dignas de recordarse, que permiten ubicar fácilmente a las y los lectores (Strauss A y Corbin
J,1998).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


11
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Estos resultados aportan al desarrollo de la línea de construcción disciplinar


y se nutren diversas reflexiones en las Unidades académicas de Trabajo Social
en Colombia, para contribuir a la precisión de categorías conceptuales que
permitan dar cuenta de forma clara, pertinente y relevante sobre la
Fundamentación de la intervención profesional.

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle ha liderado


diversas discusiones sobre la temática objeto de esta investigación: durante el
2001 se realizaron en Bogotá dos (2) encuentros sobre enseñanza aprendizaje
de las propuestas metodológicas de intervención en Trabajo Social, y dos (2) en
la Costa Atlántica, previa aprobación y asignación de presupuesto por parte del
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS en la
Asamblea de Cali, de ese año.

En los documentos memoria de tales eventos se dejaron planteadas


prospectivas a diferentes niveles, en especial:

Del pensamiento en Trabajo Social “reflexionar sobre lo metodológico en


Trabajo Social, desde el punto de vista disciplinar, interdisciplinar y
transdiciplinar”, así mismo, “reconocer la especificidad compleja y
multidimensional de la realidad social y su relación con las metodologías”.

De las metodologías: Sobre la lectura de la realidad social que se hace en ellas,


se plantean dos grandes preguntas: “primera sobre la respuesta a los problemas
emergentes de la sociedad y la segunda sobre concepciones implícitas de lo
social”.

Sobre los desarrollos actuales en Trabajo Social o de otras profesiones


incorporados a las metodologías, se reconoce la fortaleza de las metodologías
de individuo y familia, representadas en nuevas concepciones y dispositivos
terapéuticos y trabajo en red; el enriquecimiento de los enfoques participativos en
organización y desarrollo comunitario. La debilidad en grupo; el surgimiento de
nuevas propuestas como gerencia social, trabajo social en lo local y regional. En
este campo es urgente la formulación de proyectos de investigación que
recuperen la especificidad y generen nuevas lecturas metodológicas

En estas experiencias se evidencian avances de la reflexión sobre lo


metodológico y se infiere la posibilidad de continuar y profundizar el proceso de
intercambio y construcción de las y los docentes.

En la Universidad de la Salle el Plan de Estudios de la Facultad, inició desde


1995, el desarrollo integral de la práctica de entrenamiento profesional por
proyectos sociales, no desde propuestas metodológicas específicas (individuo
familia, grupo y comunidad). Se promueve la formación en terreno para el

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


12
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

análisis y apropiación de realidades, el análisis de problemáticas y la elección y


diseño de tipos de intervención, mediadas por la reflexión profesional.

En el 2003, la Facultad de Trabajo Social, en el marco de desarrollo de su Plan


de Estudios, inició con estudiantes de VII Semestre, el espacio académico de
Metodología Integrada, el cual propone considerar los enfoques de
formación relacionados con la construcción de un pensamiento
profesional para comprender y transformar la realidad e interactuar en ella y
con ella en forma integral, ética y autónoma.

Este espacio académico se inscribe en los enfoques de formación


profesional tendientes a la construcción de una perspectiva
metodológica integrada, en una dinámica permanente de
construcción de pensamiento, conocimiento y apropiación de
una lógica para la intervención profesional en Trabajo Social.
Analiza el problema objeto de intervención y propicia la convergencia
e integración de posturas epistemológica y ética en la prospectiva y
sostenibilidad del cambio social. Actualiza la reflexión sobre proyectos
y políticas sociales para debatir las tendencias del Trabajo Social
contemporáneo. (Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social,
2004, 72).

De otra parte, la exploración sobre otras investigaciones previas relacionadas


con la temática, arrojó los siguientes hallazgos:

En primer lugar, en la Universidad de la Salle, desde la Línea de Construcción


Disciplinar se han desarrollado más de 45 trabajos de grado, y a partir del 2002,
varios de estos han abordado problemas de investigación, en torno a los
componentes de la intervención, construidos en la investigación institucional
Caracterización De La Intervención Profesional, Avances Y Perspectivas, 1995
– 2000 en especial, sobre fundamentación y metodología y métodos.

A continuación se relacionan algunos trabajos de grado relacionados con la


fundamentación del Trabajo Social entre ellas:

El “Estudio Documental Revistas de Trabajo Social entre los años de 1995


y primer semestre de 2000” (Avendaño SL y otras, 2001), investigó los
avances alcanzados por la profesión, los campos en que ha incursionado y los
de mayor avance, al considerar que las revistas de Trabajo Social promueven la
publicación de los escritos que dan cuenta de avances en diversos contextos
del ejercicio profesional y los aportes teóricos que dan validez al conocimiento
en la profesión.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


13
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Esta investigación, se actualizó con el “Estudio Documental Sobre El


Sustento Epistemológico De Trabajo Social En Artículos De Revistas
Colombianas del 2000 al 2005” (Rodríguez y Soto, 2006) la cual tuvo
horizontes de búsqueda convergentes, dada su adscripción a la línea de
construcción disciplinar de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la
Salle.

“Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones


escritas (1997-2001) de docentes trabajadoras/es sociales en cuatro
unidades académicas de Trabajo Social en Bogota D. C (Gordillo y otras,
2002) planteó como interés conocer y analizar las producciones escritas
elaboradas por Trabajadoras/es Sociales, Docentes, que contribuyen a
fundamentar Trabajo Social.

“Aproximaciones A La Fundamentación De La Intervención De Trabajo


Social Desde Escritos Por Profesionales En Ejercicio (1984-2002). “De
puño y letra, a viva voz” (Daza M. y otras, 2003) rescata la escritura y la
producción bibliográfica y documental de los profesionales; plantea que la
escritura proporciona legitimidad a la fundamentación de la intervención de
Trabajo Social y es necesario recuperar los escritos de la profesión como aporte
a su Fundamentación.

“Enfoques de intervención en Trabajo Social. Prácticas de entrenamiento


profesional” (González Vargas et al, 2003), esboza la trascendencia de la
epistemología como componente de construcción disciplinar en Trabajo social:
La epistemología posibilita la construcción de una teoría a partir de la lectura de
la práctica social; este planteamiento abre un camino importante para avanzar
en la fundamentación del quehacer profesional y de la disciplina.

De otra parte, trabajos de grado relacionados con metodología y métodos:

“El método de Trabajo Social en Grupo en los proyectos de intervención


de práctica de entrenamiento profesional”, (Bonilla y otras, 2005), en el cual
se propone aportar a los avances y reflexiones construidas a partir de
investigaciones en la Universidad de La Salle, en la Línea De Construcción
Disciplinar relacionadas con la conceptualización sobre intervención profesional
y la metodología y métodos de la profesión.

Y cabe especial mención, la investigación documental, “Metodologías y


Métodos de Trabajo Social, En 68 Textos Ubicados En Bibliotecas De
Unidades Académicas De Trabajo Social En Bogota” (Barreto, et al, 2003).
En sus antecedentes se identificaron 35 trabajos de grado en los que se indagó

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


14
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

por la intervención profesional; en 18 de ellos, se hace referencia específica a


“lo metodológico".

El objetivo general de la citada investigación fue “conocer los desarrollos


conceptuales y dimensiones (epistemológica, ideológica, ética, contextual
y operativa) de propuestas metodológicas de Trabajo Social en sus períodos
históricos, a partir de la producción bibliográfica acopiada en bibliotecas de
unidades académicas de Bogotá”. Y el específico: “indagar la construcción
conceptual de Metodología y Método de Trabajo Social a través de su
desarrollo histórico”.

Las conclusiones puntualizan que “la metodología es básicamente el estudio de


los métodos; reviste un carácter científico, que para Trabajo Social corresponde
a la manera particular de estudiar sus métodos. Es compleja en razón a sus
dimensiones: Contextual, Epistemológica, Operativa, Ideológica y Ética.

Así mismo, el método por su parte, es el camino para obtener un fin de manera
ordenada, desde un conjunto de reglas, que se pueden referir al pensar y al
actuar. Desde Trabajo Social estos conceptos se refieren a procesos de
conocimiento, acción y transformación social; trascienden el nivel
cognoscitivo que los ha caracterizado, en otras disciplinas.

En este mismo sentido de indagación, se han realizado otras búsquedas en


universidades públicas del País: la investigación “Sistema Conceptual en
Trabajo Social e Identidad Profesional” plantea que:

En un proceso de construcción de conocimiento en una disciplina


o profesión lo ideal es que se identifique primero la realidad por la cual
se interesa, es decir el campo de intervención, luego se seleccionen
las propiedades esenciales de su objeto, se define éste dentro de un
área específica y, por último, se definen los métodos para ejecutar
la intervención. De esta secuencia surgen los conceptos propios de
la profesión como significado y producto de los hechos, las
experiencias y las acciones de intervención; estos productos
conceptuales que se identifican con términos, deben formar parte
del hábeas teórico de ésta, los cuales deben ser normalizados.
(Montoya y Giraldo 2003, 119).

La citada investigación elabora un sistema de conceptos de la profesión de


Trabajo Social, entendido como la separación por subtemas de un tema
general, para que en un momento determinado, se puedan establecer con
facilidad, las relaciones lógicas entre términos y conceptos. Este sistema
parte del Trabajo Social, su Objeto de intervención y Fundamentación, que

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


15
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

categoriza en tres niveles: Teórica, Metodológica y Disciplinar, tal como se


visualiza en la figura 1.

En cuanto a la fundamentación metodológica del objeto de intervención de


Trabajo Social, establece que sus componentes son: Enfoques de intervención,
Métodos de intervención, Esferas de actuación

En cuanto a la fundamentación teórica propone los subtemas: Tendencias del


conocimiento y Desarrollo histórico (Montoya y Zapata 2002)

TRABAJO SOCIAL

OBJETO DE INTERVENCIÓN

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA METODOLÓGICA DISCIPLINAR

- DINÁMICA
- SOCIAL
TENDENCIAS DEL DESAROLLO ENFOQUES DE METODO DE ESFERAS PSICOLOGIA - EVOLUTIVA
- PSICOPATOLOGÍA
CONOCIMIENTO HISTÓRICA INTERVENCION INTERVENCIÓN DE
ACTUACIÓN
- COMPRENSIVA
SOCIOLOGÍA - CRÍTICA
POSITIVISMO FILANTROPIA ACCION CASO - EMPÍRICA
- GESTIÓN LOCAL - DEMOGRAFIA
PALIATIVA
PRAGMATISMO - GESTIÓN AMBIENTAL.
ASISTENCIA SICIAL - DERECHOS HUMANOS
ESTRUCTURALISMO POLITICAS - EMPLEO -ANIMACION SOCIOCULTURAL
SOCIALES - SEGURIDAD SOCIAL. ANTROPOLOGÍA - CULTURAL
ASISTENCIA SOCIAL - VIVIENDA - ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ESTRUCTURAL
PARAMEDICA Y JURIDICA -SEGURIDAD Y - ETNOGRAFIA
FUNCIONALISMO GRUPO
SERVICIO SOCIAL CONVIVENCIA
ACCIÓN -GRUPOS VULNERABLES. EPISTEMOLOGÍA
MATERIALISMO ASISTENCIAL FILOSOFÍA POLÍTICA
DIALECTICO FILOSOFIAA
SERVICIO SOCIAL FILOSOFÍA ECONÓMICA
ÉTICA
TEORIA CRITICA
COMUNIDAD - MUJERES
- TERCERA EDAD
TEORIA CUANTICA TRABAJO SOCIAL - INMIGRANTES - ORAL
ACCIÓN
SERVICIO SOCIAL GRUPOS (DESPLAZADOS) - DE LAS MENTALIDADES
PARTICIPATIVA ÚNICO
TEORIA DE RECONCEPTUALIZACIÓN - NIÑOS. HISTORIA - DE LA COTIDIANIDAD
BÁSICO POBLACIONALES
SISTEMAS - ADOLESCENTES. SOCIAL - FAMILIAR
INTEGRADO - MICROHISTORIA
- JOVENES
TRABAJO SOCIAL POLIVALENTE
TEORIADEL CAOS - FAMILIA - CRITICA
POSRECOMCEPTUALIZADO
- SOLIDARIA
CIBERNETICA
-PUBLICAS -POLITICA
- PRIVADAS ECONOMÍA
- TEORIAS DEL DESARROLLO
NEOHUMANISMO TRABAJO SOCIAL - NO GUBERNAMENTALES -DOCTRINAS ECONÓMICAS
CONTEMPORANEO - COMUNITARIAS
TIPOS DE
- DE BASE
DESARROLLO ORGANIZA- - VERBAL: LINGUISTICA,
- MOVIMIENTOS
HUMANO CIONES SINTACTICA Y SEMANTICA
SOCIALES SEMIOTICA - NO VERBAL: PRAGMATICA
-JUDICIALES Y PENALES.
PENSAMIENTO - SOCIOLINGUISTICA
COMPLEJO -PSICOLINGUISTICA

- CRITICA
PEDAGOGIA
- SOCIAL

- TEORIA DEL ESTADO


- TEORIA DE LA ESTRUCUTRA
CIENCIA SOCIAL.
POLITICA - NACIÓN Y REGIÓN
Elaborado Por El Equipo De Investigación Del “Diccionario Especializado De
Trabajo Social

Figura 1. Sistema de conceptos de la profesión de Trabajo Social

De otra parte la investigación plantea que en la construcción de los campos de


conceptos se encontraron dificultades relacionadas con las imprecisiones
teóricas de la profesión en aspectos como:

 La diferenciación entre los métodos y metodologías


 Falta de estudios actuales acerca de la epistemología

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


16
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Imprecisiones y falta de consenso acerca del objeto de


intervención y de estudio
 Problemas de univocidad de los conceptos y sus
denominaciones, así como de sinonimia aparente entre
conceptos similares (Montoya et al, 2003, 125)

Siguiendo con el horizonte de búsquedas, la investigación de la Universidad de


Caldas “Reconstrucción Del Aspecto Metodológico En Trabajo Social En
Las Décadas Del 80 Y 90, en América Latina”, (Martínez Ayala et al 2003)
posibilitó analizar el panorama general de la intervención profesional, al
reconstruir teóricamente este aspecto en las décadas posteriores a la
Reconceptualización.

Dicha investigación aportó a conceptualizar la metodología como la ciencia que


estudia los métodos, responde a una reflexión de tipo epistemológico acerca de
los mismos; también a estructurar la reflexión metodológica de Trabajo Social a
partir de cinco tópicos como pilares que la sostienen, permiten entenderla y
dimensionarla como un eje transversal en nuestra profesión: Dinámica social,
Objeto de intervención y conocimiento, Fundamentación teórica, Enfoque
de intervención y Marco Procedimental.

Finalmente es importante considerar las propuestas de integración


metodológica, que en algunos textos se han denominado “metodología
integrada” y se ubican en Movimiento de la Reconceptualización, por cuanto
son antecedente importante en el proceso de constitución en Trabajo Social
como profesión y disciplina.

Alayón plantea que los procesos de cambio progresivo o de retroceso en las


disciplinas no son un producto meramente endógeno de cada profesión. Se
generan y se articulan con la dinámica social y política específica que se
registra en un momento histórico determinado (2005,1). En Trabajo Social,
cada época ha posibilitado diversos desarrollos metodológicos; en la
Reconceptualización se cuestionaron los tradicionales métodos de caso, grupo
y comunidad por no servir plenamente al objetivo de transformación que
demandaban las condiciones de América Latina.

En 2005, se publicó en Argentina el libro “Trabajo Social Latinoamericano. A 40


años de la Reconceptualización” (Alayon N, organizador), el cual se elaboró a
partir de escritos de 22 colegas de 17 países latinoamericanos, España y
Portugal, en los cuales, expresaron su opinión sobre el movimiento de la
reconceptualización con respecto a su significado, la influencia en la formación
y en la práctica profesional y la vigencia del Movimiento en cada país.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


17
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Cada escritor, responde las preguntas desde las condiciones contextuales de


cada país y aunque el tema sobre el contenido metodológico, no es explícito,
se recogen algunas citas en que se hace referencia al mismo:

La producción de modelos metodológicos innovadores


generados en el calor de la Reconceptualización fue fecunda en
términos de la cantidad de modelos propuestos, en su mayoría
basados en percepciones y aplicaciones microestructurales, ya sea en
el ámbito de las prácticas docentes o en grupos de obreros,
pobladores o campesinos focalizados en áreas bien delimitadas
(Aguilera RO y Hernández J, 2005, Chile, 89).
Esa movilización y la movilización interna de los asistentes sociales
ponen en relieve la crisis de la profesión: descalificación en el mundo
científico-académico; su inadecuación “metodológica” con la
división en Servicio Social de Caso, Grupo y Desarrollo de
Comunidad; su ausencia de teorización. Sus prácticas se hacían
alejadas de graves problemas sociales, sin consonancia con las
necesidades concretas del pueblo (Faleiros V, 2005, Brasil, 61)

Las distintas propuestas metodológicas que se plantearon como


alternativas a la metodología clásica del Trabajo Social
evidenciaban serios problemas en su aplicación, dado que, como
se dijo anteriormente, se quedaban en un planteamiento general, en
tanto no presentaban claramente la articulación de elementos teóricos,
metodológicos y técnicos que permitieran una lectura más aproximada
de realidades concretas en las cuales el trabajador social orientaba su
acción profesional (Torres LP, 2005, Colombia, 110).

Se reconocen aportes que desde América Latina se construyeron para


consolidar el objeto de intervención, se reivindicó al trabajador social como
sujeto político y se hicieron planteamientos metodológicos que no lograron
consolidarse.

En la investigación sobre Metodología y Métodos, ya referenciada, se elaboró


una síntesis de las propuestas metodológicas tendientes a la integración, que
se desarrollaron durante la Reconceptualización, en América Latina. Se observa
que algunas fueron propuestas desde las instituciones universitarias, en tanto
que la academia propicia ese tipo de reflexiones. Otras, asumen en su
denominación los nombres de quienes las elaboraron (Manuel Zabala, Orlando
Fals Borda, Lorenzo Santamaría, Ernesto Parra); también se desarrollan
propuestas desde entidades, como Cámara de Comercio, SENA, que agencian
espacios de participación en contextos comunitarios locales, cuyos documentos
han sido tenidos en cuenta en la formación profesional de Trabajo Social.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


18
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Tabla 1. Propuestas metodológicas tendientes a la integración, América Latina


PAÍS MÉTODO AUTOR/A AÑO
PUERTO RICO Método integrado o polivalente Antonia Suárez de Ortiz 1959
MÉXICO Metodología básica o general Maria Angélica Gallardo Clark 1973
Investigación participativa Antón de Schutter
CUBA Método Nalón 2000
Acción transformadora Manuel Zabala 1969
Método de trabajo activo con la comunidad Amanda Gómez Gómez 1971
Investigación Acción Orlando Fals Borda 1972
La alternativa Lorenzo Santamaría 1981
COLOMBIA Modelo de intervención en lo social Cámara de Comercio 1997
Formación integral participativa Cámara de comercio 1997
Capacitación para la participación comunitaria SENA 1997
Investigación Acción Participativa Ernesto Parra
VENEZUELA Método de intervención en la realidad Boris Alexis Lima 1977
Modelo de sistematización de la práctica Maria Mercedes Gagneten 1984
ARGENTINA Método de la militancia y el compromiso Ezequiel Ander Egg 1976
Metodología de la animación sociocultural Ezequiel Ander Egg 1960
Método Básico Universidad Católica de Chile 1969
CHILE Método Único Universidad de Concepción 1971
Enfoque operativo de la metodología de Nidia Aylwin 1976
Trabajo Social
BRASIL Método de Araxá Centro Brasileño de cooperación e 1967
intercambio de Servicio Social
Método temático o de concientización Paulo Freire 1967

Fuente: Investigación Metodología Y Métodos en 68 ubicados en Unidades


Académicas de Trabajo Social en Bogotá, 2003.

Las propuestas de integración metodológica, se definieron como método,


modelo o enfoque y tienen en común la estructura operativa e integran la
dimensión de las etapas de estudio, diagnostico y tratamiento por lo cual, es
evidente la tendencia de consolidar la dimensión operativa que hace referencia
al desarrollo de una serie de técnicas e instrumentos en relación al objeto de
intervención. Las propuestas más comunes: método integrado o polivalente, el
método único, la metodología básica o general y el método de Araxá.
Definiremos a los métodos como procedimientos orientados a
entender, explicar o transformar algo, o bien como el camino para
alcanzar un fin propuesto de antemano como tal. Este concepto
amplio puede identificarse con el de técnica, en tanto conjunto
coherente de reglas de procedimiento conducentes a un fin
predeterminado. Sin embargo, el método en nuestra concepción tiene
una globalidad y un enfoque más amplio que la técnica, así como
características diferentes. El método es un conjunto de estructuras y
procesos, mientras que la técnica lo es de reglas de procedimiento. La
técnica tiene un enfoque más restringido y es utilizada… de múltiples
formas, incorporándola a su estructura y procesos (Aylwin N, 1999
[1976], 18)
En una perspectiva operacional, como la que nos hemos propuesto,
consideramos el método como una estructura de procedimientos y
como un proceso en desarrollo. Los elementos de una estructura y de

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


19
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

proceso son por lo tanto indispensables para comprender el método


de TS (IBID, 22).

Otro factor que se ha considerado en la elaboración de propuestas de


integración metodológica es el propósito de estructurar aportes de diversas
disciplinas a la práctica del Trabajo Social, en tanto facilitan lograr objetivos
profesionales, como en el caso de La Alternativa o el Enfoque Operativo.

En la actualidad Trabajo Social se sitúa en la post - reconceptualización, etapa


en la que se han desarrollado diversos enfoques, tendencias y se continúa
buscando la consolidación de un Trabajo Social Contemporáneo, desde la
construcción disciplinar aunque existen todavía problemas acerca de la
pertinencia de la especificidad e identidad de Trabajo Social.

En esta perspectiva en la Facultad de Trabajo Social ha desarrollado un


acercamiento sistemático al conocimiento de la Intervención en Trabajo Social
para avanzar en la construcción disciplinar, a partir de las sublíneas de
Epistemología y Trabajo Social, Producción teórica y paradigmas emergentes
en Trabajo Social, Métodos y metodologías de intervención, Identidad, Inter y
transdisciplinariedad en Trabajo Social.

Fundamentar la metodología integrada en consecuencia, ofrece la posibilidad


de afianzar la construcción y comprensión disciplinar y profesional del Trabajo
Social y la integración en la formación desde una investigación orientada a
crear conocimiento sobre la temática, para contribuir a generar lógicas de
pensamiento contextualizado, histórico y pertinente con los actuales desafíos de
la profesión.

En la indagación previa no se identificó alguna investigación dedicada


específicamente a la fundamentación de metodología integrada para el Trabajo
Social: de ahí la importancia de estos aportes, en concordancia con el
planteamiento de Vélez Restrepo, “...al Trabajo social contemporáneo se le
impone el desafío de establecer categorías teóricas y metodológicas que
amplíen su horizonte interdisciplinario y estimulen la cooperación” (Vélez OL,
2003, 8).

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La búsqueda de una metodología integrada en Trabajo Social se remonta al


periodo histórico de la Reconceptualización en América Latina en la década del
60 del siglo pasado, cuando se criticaron los métodos clásicos y se dejó en
evidencia la necesidad de una renovación profesional en este ámbito. El
conocimiento contextual es esencial en la profesión, en tanto que se ejerce

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


20
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

en la dinámica y cambiante realidad social. En este sentido, la colega Teresa


Matus, afirma:

Las transformaciones en el contexto no son un referente descriptivo


para Trabajo Social sino un núcleo sustantivo. Es a partir de la
concepción que se tenga de realidad social, que se asumen diversas
posturas, definiéndose en su proyección, sus objetos, sus formas de
investigación y de intervención. Luego, en las maneras de nombrar el
contexto de transformaciones que vivimos se juegan, en parte
importante, las posibilidades de configuración profesional y en este
caso, las perspectivas metodológicas (2001, 26).

Las investigaciones referidas en los antecedentes coinciden en afirmar


imprecisiones en conceptos de la profesión; de ahí que en esta investigación,
se plantea un interés de orden epistemológico, y de construcción teórica
con respecto a la fundamentación de metodología integrada, para sustentar
la intervención profesional desde una perspectiva holística, que las dinámicas
sociales y profesionales imponen al Trabajo Social hoy.

En el marco del sistema de conceptos de la profesión de Trabajo Social, la


investigación se centra en primera instancia en la fundamentación
metodológica, referida específicamente a enfoques de intervención, los
cuales se comprenden desde las categorías: referentes metodológicos e
implicaciones metodológicas. Así mismo se concentra la indagación sobre la
fundamentación teórica, teniendo en cuenta las tendencias del conocimiento y
desarrollo histórico del Trabajo Social, que se comprenden desde las
categorías: enfoques epistemológicos, sistemas teóricos, sistemas
conceptuales.

Desde una perspectiva académica focalizada en la formación profesional, la


organización de Trabajo Social en el mundo ha estado centrada en los últimos
años en la búsqueda de convergencias y diferencias en los enfoques y
conceptualizaciones de la actuación y la formación profesional y en derivar
alternativas de actualización.

Fruto de ello es la elaboración conjunta de los estándares de calidad de la


formación, avalados por la Federación Internacional de Trabajo Social
(www.iassw.soton.ac.uk). Algunos rasgos sobresalientes de las propuestas de
formación en diversos programas académicos de Brasil, Argentina, Chile, Costa
Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos y España, son:

 Fortalecimiento de la formación en ciencias sociales, con el fin de


configurar un pensamiento social.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


21
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Integración dialéctica entre aportes de las ciencias y disciplinas


sociales y humanas, investigación y formación en la práctica, para
sustentar la intervención profesional en diferentes contextos,
niveles y áreas de actuación.
 Integración interdisciplinar de los aportes de las ciencias y
disciplinas sociales para comprender y abordar propositiva y
transformadoramente el contexto.
 Desarrollo de explicaciones holísticas, ecosistémicas
(incorporación de dimensiones socio políticas ambientales y
relaciones de poder) para la intervención profesional.
 Desarrollo articulado de la investigación social a los procesos
de intervención profesional de Trabajo Social, a partir del
desarrollo de líneas y grupos de investigación.
 Atención especial a la formación en el terreno, mediante el diseño
de espacios teórico - prácticos, pasantías y prácticas, desde los
cuales se aprende en la interacción con los contextos sociales y se
integra la formación teórica, conceptual y metodológica…
 Atención especial a la formación integral de los y las
profesionales y al diseño de estrategias pedagógicas consistentes
para cualificar su desarrollo profesional, lo que implica el diseño de
estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo, grupal y
propositivo (CONETS, 2004).

Las tendencias de la formación profesional a nivel internacional evidencian la


necesidad de sustentar construcciones metodológicas integradas para la
formación e intervención profesional de Trabajo Social, a fin de responder a la
actual y compleja dinámica social.

De otra parte, en Colombia, el CONETS (Consejo Nacional para la Educación


en Trabajo Social) definió en 1998 los lineamientos para la formación
profesional. Durante los últimos años ha sido evidente la necesidad de
profundizar la reflexión colectiva desde la Academia, con respecto a la
formación en Trabajo Social, en coherencia con las perspectivas de
mejoramiento de la calidad de la educación superior, los procesos de
acreditación, la actualización y flexibilización curricular de cada uno de los
programas, su ajuste para implementar el sistema de créditos y más
recientemente la evaluación por competencias para las profesiones.

El CONETS especificó en cuanto a la organización del conocimiento, la


necesidad de integrar procesos en la formación:

El plan de estudios es el conjunto de conocimientos y actividades


pedagógicas orientadas a la formación integral del estudiante.

 Se tiene en cuenta el contexto social en sus dimensiones


política, económica, cultural y ambiental.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


22
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Incluye teorías y enfoques de desarrollo humano y social:


concepciones, dispositivos e impactos, políticas y modelos de
bienestar social en el sector público y privado.
 Mantiene una estructura histórica y epistemológica del
Trabajo Social y construcción y validación metodológica
propia e interdisciplinaria.
 La metodología profesional, incluye formación investigativa y
práctica.
 Responde a problemáticas, e integra el conocimiento, con la
finalidad de hacer converger la reflexión teórica, el análisis
de contexto y técnico alternativo, centrando el enfoque
interdisciplinario a la luz del Trabajo Social.

Lo anterior significa que desde finales de la década del 90 el CONETS propone


para Colombia, la intervención sustentada en fundamentaciones teóricas y en la
investigación social.

Más recientemente (2004) este organismo académico Nacional, en el marco de


la fundamentación de la prueba ECAES, al construir un análisis de la profesión
y de la formación en Trabajo Social en las 21 unidades académicas de
Colombia, evidencia, que el contexto posibilita pensar en la actualidad, en la
necesidad de una metodología integrada en el país y para la formación
profesional.

Al describir el periodo de la post-reconceptualización, a finales de la década del


70 y en la década del 80, afirma que se avanza en la construcción de nuevas
propuestas metodológicas integradas, para responder a las condiciones de
renovación de las ciencias y a las crisis sociales. El documento ilustra sobre
desarrollos metodológicos vigentes en la finalización del siglo XX e inicios del
siglo XXI, en que se hace evidente la integración de la epistemología y la
metodología, así como la necesidad de contextualizar cualquier propuesta de
intervención profesional.
Del análisis histórico de la relación entre el Trabajo Social y la
producción de conocimientos se deriva que, aunque éste no ha
alcanzado un estatuto teórico propio que le confiera la calidad de
disciplina social, en su trayectoria vital como profesión ha
construido un acervo metodológico y técnico, fundamentado
teóricamente, que le da coherencia y sentido al ejercicio
profesional y una vinculación permanente al desarrollo de las
ciencias sociales y humanas, y a los cambios sociopolíticos y
culturales de la sociedad (CONETS, 2004, 18).

Pensar propuestas metodológicas integradas implica una apropiación y


discusión reflexiva que integre la relación entre objeto de intervención, historia

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


23
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

del TS y subjetividad, desde la comprensión de los nuevos paradigmas para


avanzar en superar las dicotomías teórico-metodológicas y prácticas.

El desarrollo de propuestas metodológicas integradas, requiere asumir


una postura epistemológica. Es fundamental analizar el objeto de
intervención desde la perspectiva de la acción social, desde la intervención en
lo social, de los grupos y colectivos, para trascender el individualismo; rescatar
el plano de la intersubjetividad como acción planeada.

Las investigaciones sobre intervención profesional de Trabajo Social realizadas


en la Universidad de la Salle, han permitido evidenciar la necesidad de seguir
reflexionando y fundamentando teórica, conceptual y metodológicamente estos
conceptos, para fortalecer la profesión, la disciplina y la formación

La situación actual de la ley de educación superior, el establecimiento de


procesos de acreditación para los programas, los procesos de ajuste curricular
al sistema de créditos, el diseño de las pruebas de evaluación por
competencias a las profesiones, junto con la dinámica de eclosión de las
ciencias sociales, contextualizan la necesidad de hacer aportes a la
fundamentación de Trabajo Social.

El recorrido por la línea de construcción disciplinar en la Facultad de Trabajo de


la Salle, algunas investigaciones relacionadas con la reflexión metodológica,
discusiones internacionales y nacionales sobre la formación y aportes
curriculares sobre metodología integrada en la Facultad, permiten contextualizar
la pregunta que concreta el planteamiento de la problema objeto de
conocimiento en esta investigación: ¿Qué enfoques epistemológicos,
sistemas teóricos, conceptuales y referentes metodológicos fundamentan
la metodología integrada de Trabajo Social, desde planteamientos
actuales de las ciencias sociales?

1.3 OBJETIVOS

General

Identificar aportes teóricos y epistemológicos de las ciencias sociales y el


Trabajo Social para la fundamentación de metodología integrada del Trabajo
Social.

Específicos

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


24
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Identificar sistemas teóricos para sustentar la metodología integrada en


Trabajo Social.
 Contextualizar la discusión epistemológica que fundamenta el
planteamiento de la metodología integrada para la intervención profesional
de Trabajo Social.
 Esbozar sistemas conceptuales que posibiliten fundamentar la
metodología integrada en la profesión.
 Caracterizar referentes e implicaciones metodológicas que aporten a la
fundamentación de la metodología integrada en la intervención profesional

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


25
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

2. REFERENTES CONCEPTUALES
En este apartado se presentan los frutos de la reflexión conceptual para
precisar algunas categorías, a partir de las diversas discusiones y lecturas del
equipo investigador.

Trabajo Social asume en la actualidad el desafío de la producción de


conocimientos para trascender la reflexión que tiene como marco de análisis la
práctica profesional, comprendida como análisis de contextos y problemáticas,
como aplicación de métodos, que privilegia respuestas institucionales,
programáticas.

Para lograrlo, es imperativo acudir a avances de la epistemología


contemporánea de manera que sea posible fundamentar la reflexión sobre
una perspectiva metodológica integrada, al precisar enfoques
epistemológicos, sistemas teóricos, conceptuales; referentes e
implicaciones metodológicas.

2.1 IMPORTANCIA DE LA FUNDAMENTACIÓN EN TRABAJO SOCIAL2

En este apartado se presentan en primera instancia argumentos de colegas


Trabajadoras Sociales sobre la necesidad de avanzar en la fundamentación del
Trabajo Social como aporte al desarrollo profesional y disciplinar. Esta
intencionalidad se concreta en la línea de construcción disciplinar de la Facultad
de Trabajo Social de la Universidad de la Salle.

Nora Aquin (1994) afirma que la intervención requiere estar respaldada por una
teoría que dé cuenta de ella, para no moverse a ciegas, inconsciente de los
efectos que produce, incapaz de reconocer límites y abrir posibilidades, criticar
y perfeccionarse. En este sentido plantea que la teoría es portadora del poder
de la crítica; que el interés por construir teorías de la intervención es teórico,
pero no teoricista, pues no se trata de la acumulación conceptual al margen y
en contra del compromiso con las urgencias, sino, por el contrario, de
revalorizar el lugar de la teoría, que permita una intervención fundada y
cada vez más eficaz.

En este marco afirma la colega argentina que el desarrollo de la especificidad


profesional tiene efectos prácticos concretos en:

2
Buena parte de los aportes de este apartado son construidos a partir de la ponencia: Cifuentes RM 2003. Conceptos
para leer la intervención de Trabajo Social, aporte a la construcción de identidad. En X Congreso Nacional de Trabajo
Social, CONETS -FECTS Manizales, Colombia.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


26
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Un posicionamiento más simétrico de nuestros profesionales


respecto a los representantes de otras profesiones.
 Un mayor status de nuestra profesión, en la medida en que se logre
una actuación cada vez más precisa, eficaz y fundamentada frente a
los problemas que constituyen su objeto.
 Una mayor incidencia de la intervención profesional en la dinámica
social en su conjunto, y en la conflictiva social que abordamos.
 Como consecuencia de ello, mejores condiciones para negociar
espacios, salarios, decisiones, cuestiones éstas ineludibles si nos
reconocemos como profesionales mayoritariamente asalariados, y por
tanto, subordinados.”

El anterior planteamiento es compartido por Vargas de Roa (1998), quien ha


propuesto en diferentes eventos nacionales e internacionales de la profesión,
recuperar aportes recientes de Trabajo Social, para lograr beneficios en
diferentes niveles:

 Retroalimentar el ejercicio de la profesión, al rescatar el saber práctico que


se construye; potenciar la reflexión crítica y propositiva sobre la acción.
 Clarificar mediaciones contextuales, institucionales, personales de la
intervención profesional, permite esbozar problemáticas emergentes,
dinámicas, complejas, que se reconfiguran permanentemente.
 Propiciar la mejora curricular: cualificar el sistema pedagógico para la
enseñanza universitaria, en cuanto se avanza en el conocimiento del
desarrollo práctico de la profesión de Trabajo Social.
 Aportar elementos para la construcción de intervenciones profesionales
pertinentes y relevantes.

En Colombia la Universidad de Antioquia ha desarrollado avances en la


fundamentación del Trabajo Social, a partir de su propuesta de diccionario
especializado; en torno a ella ha planteado:
Un lenguaje profesional está compuesto de conceptos, y sus
términos… para la expresión de alguno de los elementos del sistema
conceptual correspondiente; quienes lo utilizan reconocen un alto grado
de unicidad… Un aspecto muy importante es ser cuidadoso y acertado
en la determinación de las relaciones entre conceptos, ya que de estas,
dependerá el grado de precisión, claridad y confiabilidad … El trabajo
social necesita, si quiere avanzar como una verdadera disciplina
científica, estructurar su saber y sistematizar sus campos de
conocimiento de manera adecuada (Alpizar Citado por Montoya, 2003,
123).

Es necesario acceder al estatuto científico de la profesión a partir del


desarrollo que las ciencias sociales han logrado en el último siglo. La

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


27
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

polémica acerca del objeto y el método de la profesión, ha puesto de


manifiesto la necesidad de una terminología regulada… capaz de
conceder identidad a un hacer social, de trazar límites entre la
profesión y las disciplinas limítrofes, de poner a prueba la solidez de
su lenguaje especializado ante grupos de validación y discusión
académica…

Es necesaria una terminología apropiada que trae consecuencias


importantes, entre otras posibilitar el conocimiento de unidades
conceptuales por campos especializados al interior de las ciencias
sociales, precisando e interlocutando interdisciplinaria y
transdisciplinariamente, a la sociedad en el conocimiento del experto,
difusión rápida de conocimiento entre áreas que son afines, facilidad
para intercambiar, aportar o transferir conocimientos con otras culturas,
calidad en la producción del conocimiento, precisión conceptual.
Montoya, 2003, 9, 10).

Disciplinas y profesiones crecen en la medida en que van


profundizando en sus aspectos teóricos, van definiendo su objeto de
estudio y sus propias metodologías y, sobre todo, van construyendo
una terminología propia. (IBID, 13)

Sin Terminología no hay comunicación profesional, sin


comunicación profesional no hay ninguna transferencia de
conocimiento. Sin transferencia de conocimiento no hay ningún
desarrollo intelectual ni material, ninguna formación, ni
investigación profesional, que a su vez (sic) llevaría al no
desarrollo y al aislamiento a más larga vista.
Picht, Heribert (Arnt Ripichth, 1995, 37)

En el contexto de las aproximaciones a la regulación terminológica del


Trabajo Social hay diversidad de desarrollos en la Profesión para precisar los
componentes de la intervención profesional, que permiten comprenderla y
dimensionarla; en este sentido se ha propiciado el avance reflexivo en los
últimos congresos mundiales, latinoamericanos y nacionales, así como
proyectos de investigación en Facultades de Trabajo Social y en las revistas
nacionales e internacionales.

Son reconocidos los aportes del CELATS, con su guía de análisis de la práctica
profesional (1984); las propuestas de Susana García referidas a la especificidad
y rol profesional; los planteamientos de Nydia Aylwin con respecto la
reconceptualización, el enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social
(1984) y las relaciones entre historia e identidad de la profesión (1998); de Nelia
Tello sobre investigación y modelos del Trabajo Social (2000-2001); también las
contribuciones de Teresa Matus sobre propuestas contemporáneas del Trabajo
Social (2001), los de las profesoras de la Universidad de Caldas, publicados en
la Revista Eleuteria, en relación con la especificidad, formación profesional e

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


28
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

investigación en Trabajo Social; los planteamientos de docentes de la


Universidad Nacional de Colombia sobre Trabajo Social como profesión y
disciplina, así como diversos escritos en las revistas nacionales e
internacionales de la profesión.

A las diversas propuestas subyace el interés por la construcción disciplinar.

Avanzar en la fundamentación de Trabajo Social implica buscar alternativas


para integrar conocimiento e intervención, desde diversos saberes pertinentes
de teoría social, enfoques epistemológicos, referentes éticos y metodológicos.

Ante la quiebra de los paradigmas imperantes y la crisis de las


Ciencias Sociales, el Trabajo Social considera la urgente necesidad
de volver sobre sí mismo en busca de su especificidad, cuestionando
el carácter pragmático e instrumental de la profesión y
contemplando la necesidad de dotar a la misma de un marco de
actuación fundamentado en la teoría y en la investigación y que
aporte de manera racional a la construcción del conocimiento y a la
comprensión de lo social.

Resignificar el Trabajo Social Contemporáneo, fundamentando su


especificidad en la esfera que la producción del conocimiento exige,
implica aportar a la elaboración teórica con rigor y espíritu critico
y avanzar en la comprensión (global – particular) de lo social,
eliminando las tensiones presentes en la relación teoría práctica
(Vélez OL, 2003, 19).

De lo anteriormente planteado se infiere que un acercamiento sistemático a la


Intervención de Trabajo Social, aporta al desarrollo disciplinar para
fortalecer tanto al sujeto de intervención profesional y al profesional.

En este orden de ideas Teresa Matus (1998) y Nidia Aylwin (qepd) (1999)
plantean la necesidad de reconstruir aportes del Trabajo Social, en pro de su
constitución disciplinar; por su parte, Cifuentes Patiño y Gartner (1999,84-
85), explicitan:

Las construcciones conceptuales en torno al ‘objeto’ de Trabajo


Social han privilegiado el reconocimiento del quehacer como hilo
conductor de su desarrollo, en desmedro de la construcción de
saberes como uno de los elementos constitutivos de cualquier
profesión.

… en el amplio espectro de la intervención profesional de los


trabajadores sociales, las acciones dirigidas a la producción de
conocimientos, se constituyen en recurso insustituible para gestar
proyectos de desarrollo humano y social, para producir procesos de
seguimiento a los mismos y para conocer su impacto mediante la

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


29
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

comprensión de las interacciones humanas y la explicación de los


procesos sociales.

Las argumentaciones de diferentes colegas enmarcan las búsquedas de esta


investigación en torno a contribuir en la consolidación de la fundamentación
teórica y metodológica del Trabajo Social, desde la metodología integrada. Se
trata de un proceso riguroso de indagación e inferencia sobre enfoques
epistemológicos, sistemas teóricos y conceptuales, referentes e implicaciones
metodológicas, contextualizadas de manera significativa en el marco de la
reconfiguración actual de las ciencias sociales y de las nuevas demandas
emergentes en la contemporaneidad.

El Trabajo Social tiene un espacio para interactuar con las diferentes disciplinas
sociales y humanas; en este marco la fundamentación teórica y metodológica
constituye una posibilidad de afianzar la especificidad en diversos campos de
actuación. En la actualidad Trabajo Social se encuentra en la post-
reconceptualización, etapa en la que se han desarrollado diversos enfoques,
tendencias y se continúa buscando la consolidación del horizonte desde la
construcción disciplinar, aunque existen todavía discusiones sobre la
especificidad e identidad de Trabajo Social. (Soto AC y Rodríguez P, 2005).

También hoy en día se reconoce que la fundamentación teórica y metodológica


implican el reconocimiento y análisis crítico del contexto; de allí la necesidad de
actualizar la construcción teórica y conceptual; no es viable la aplicación de
teorías abstractas: cada proceso social amerita un conocimiento particular,
situado, que posibilite el desarrollo pertinente de los procesos de intervención
profesional.

En este orden de ideas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la


Salle en la línea de construcción disciplinar se han realizado diversas
investigaciones formativas (1998-2005) y de desarrollo (2002) que han
permitido hacer aportes sobre el concepto de intervención profesional.

2.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL PARA COMPRENDER LA


INTERVENCIÓN PROFESIONAL, UNA APROXIMACIÓN A SU
FUNDAMENTACIÓN

El término “intervención deviene del latín inter venire, venir entre. Tiene dos
significados: uno restringido, que alude a la actuación del profesional dirigida a
objetivos concretos; el otro, global, la interpreta como el proceso que en un
tiempo y metacontexto desarrolla el sistema constituido por los profesionales y
las personas que motivan su trabajo” (Coletti M y Linares JL, 1997).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


30
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La intervención en Trabajo Social se puede entender como una forma de acción


social, consciente y deliberada, que se realiza de manera expresa, integra
supuestos ideológicos, políticos, filosóficos con procedimientos metodológicos
en fundamentaciones que la sustentan. Supone un proceso que parte del
conocimiento de problemáticas: se identifican sujetos, situaciones y
circunstancias para evitar desviaciones; se reconocen diferentes realidades
subjetivas construidas mediante representaciones y comprensión interna de los
hechos, desde perspectivas particularizantes; se apoya en teorías sociales que
juegan un papel explicativo y guían el conocimiento, proceso y resultados.
(Corvalán J, 1996).

Hay quienes se refieren a la intervención profesional como un ejercicio


profesional que expresa un saber hacer especializado. La intervención
profesional se puede comprender en el marco de una estructura conceptual que
incluye conceptos como acción social, práctica social, profesión e intervención.

En este horizonte de discusiones se propuso en la Universidad de la Salle una


estructura conceptual que permite avanzar en la comprensión de la intervención
profesional en Trabajo Social, tal como se presenta en el siguiente cuadro
(Cifuentes et al, 2002).
Tabla 2. Estructura conceptual para comprender la intervención profesional en Trabajo Social

CONDICIONANTES, ELEMENTOS QUE


COMPONENTES DE MATERIALIZAN SU
MARCO DE REFERENCIA, PUNTO DE ELEMENTOS QUE
PARTIDA PARA UBICAR EL CONCEPTO LA INTERVENCIÓN CONDICIONAN SU
IDENTIDAD, ESPECIFICIDAD
Y CONSOLIDACIÓN
REALIZACIÓN
Acción Social: relaciones recíprocamente
referidas y orientadas. Producción humana, Identidad
Objetos de
proceso y producto. Historicidad. Racionales, Concepciones y
afectivas, valorativas, tradicionales. intervención. políticas sociales
Práctica social Profesional: espacio, desde la historia del
relaciones, sujetos. Acciones para modificar trabajo social
un contexto. Carácter técnico y político. Objeto
de conocimiento y acción: experiencia humana
Sujetos
– significación, representaciones, lenguajes.
Legitimidad
Profesiones: actividad personal, fin social Formación académica
Intencionalidades Reconocimiento
trascendente. Expresa vocación. División
social y científica, especificidad, objetos de social de otros
conocimiento, conocimiento profesional Fundamentación significantes
(disciplina, ciencia aplicada, destrezas y Contextos, Áreas y
actitudes) competencias. TS profesión en área sectores
de ciencias sociales, actividades en relación
con política y desarrollo social. Saber científico Metodología y
disciplinar, aplicación, resultados Espacio profesional Status, rol
métodos
Intervención: Acción de mediar en un
fenómeno, situación o problemática

Según la estructura propuesta cinco ejes conceptuales posibilitan analizar la


Intervención de Trabajo Social: Objetos de intervención, sujetos,

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


31
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

intencionalidades, fundamentación, metodologías y métodos. Estos se


encuentran interrelacionados y condicionados por los contextos, las políticas
sociales, la formación académica, que a su vez propician la constitución de
identidades y reconocimientos para la profesión en las áreas y sectores en que
se ejerce.

La estructura conceptual referida posibilitó visualizar de manera lineal


diversos conceptos implícitos en la intervención profesional de Trabajo Social.

La complejidad del desarrollo de las ciencias sociales en la actualidad, unida a


la multidimensionalidad de lo social, implican pensar relacionalmente los
conceptos implícitos en la profesión, razón por la cual se elaboró un mapa
conceptual, que permite visualizar el Trabajo Social como profesión y disciplina,
a la vez que comprender la fundamentación, la metodología y métodos como
dos ejes conceptuales de la intervención profesional.

Así, desde la investigación institucional desarrollada en la Universidad De La


Salle (2002) tanto la fundamentación, como la metodología y los métodos
son esenciales para avanzar en la construcción disciplinar; para ello se
requieren desarrollos convergentes sobre estas dos categorías.

TRABAJO SOCIAL
Se define
como

DISCIPLINA PROFESION

Se
INTERVENCION reconoce
Se entiende desde

Componentes Condicionantes Consolidación

Definen la Son Influye Son Se En


estructura expresa
OBJETOS
SUJETOS POLITICAS SOCIALES IDENTIDAD
INTENCIONALIDADES FORMACION
FUNDAMENTACION ESPACIO PROFESIONAL RECONOCIMIENTO
METODOLOGÍA Y METODOS AREAS / SECTORES SOCIAL

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


32
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

INTERRELACIONADOS

Figura 2. Mapa conceptual sobre intervención profesional

De otra parte, en la investigación desarrollada en la Universidad de Antioquia


(2002) forman parte del sistema de conceptos de Trabajo Social la
fundamentación teórica y metodológica en torno a la cual se apuesta a
construir conocimiento desde una perspectiva metodológica integrada para
Trabajo Social.

2.3 LA FUNDAMENTACIÓN COMO EJE CONCEPTUAL DE LA


INTERVENCIÓN

Como se ha afirmado, las búsquedas desarrolladas en La Salle, han permitido


focalizar las indagaciones sobre la intervención y sus ejes conceptuales. En La
investigación De Puño Y Letra, A Viva Voz se avanzó en la comprensión sobre
el eje conceptual fundamentación de Trabajo Social, así:
La Fundamentación es un componente esencial para comprender la
intervención; “incluye los conocimientos que dan sustento ético,
político, filosófico, teórico / conceptual, metodológico y técnico” al ser y
quehacer profesional (Cifuentes et al, 2002), reflexionados desde la
experiencia. La fundamentación se relaciona con la apropiación
epistemológica crítica de paradigmas, teorías y conceptos. (Daza, et
al, 2003, 53)

La fundamentación posibilita construir y sustentar sentidos en torno a los ejes


conceptuales de la intervención en Trabajo Social: las intencionalidades,
objetos, sujetos y propuestas metodológicas en contextos particulares.
Las ciencias y las disciplinas aportan enfoques teóricos, marcos
conceptuales y propuestas metodológicas sobre los fenómenos
sociales… La epistemología posibilita construir teorías, a partir de la
lectura de la práctica social… La Fundamentación permite
argumentar, sustentar, comprender complejas realidades; es
contextual; permite generar memoria colectiva, dialogar entre
generaciones en torno a temas claves de la profesión. (Perlman H,
1998).

Según lo planteado en torno a la fundamentación:

 La epistemología posibilita una comprensión global y compleja de la


fundamentación, desde la explicitación de enfoques.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


33
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Los conocimientos que dan sustento ético a la profesión pueden leerse


desde los principios éticos y valores
 El sustento teórico del trabajo social, se relaciona con sus referentes
teóricos y conceptuales
 Los desarrollos metodológicos y técnicos, se sustentan en referentes
metodológicos y desarrollos operativos.

La fundamentación en Trabajo Social se construye situacionalmente, a partir del


contexto, en el que adquiere sentido, desde el espacio profesional que
evidencia la situación problemática inscrita en dimensiones temporo –
espaciales.

A continuación se presenta una red conceptual que da cuenta de la


multiplicidad de sentidos e interrelaciones de la Fundamentación.3

IIN
NTTE
ERRV
VEEN
NCCIIO
ONNE
ENN TT..S
S

FFU
UNND
DAAM
MEEN
NTTA
ACCIIO
ONN

PRINCIPIOS

TTEECCNNIIC
COO -- E
ESSQ
QUUE
EMMAASSDDE ERRE
EFFEER REENNCCIIA
A METODOLOGI
IIN
NSSTTR
RU UMME
EN NTTA
ALL M
MAAR
RCCOOSSDDEER REEFFE
ER REEN NCCIIA
A A
M
MOODDE
ELLO
OD DEE IIN
NTTE
ER RV
VEEN NCCIIO
ONN
S
SAAB
BEER
REES
SE ESSP PE
ECCIIA
ALLIIZZAADDOOSS

TEORICO -
CONCEPTUAL

E
ESSC
CRRIITTO
OSS E
ENN TTR
RAAB
BAAJJO
O
S
SOOC
CIIA
ALL

Figura 3. Esquema conceptual para comprender la fundamentación


4
del Trabajo Social

3
Sobre este punto puede consultarse a Navarro Pablo y Capitolina Díaz. Análisis de Contenido. En Métodos y Técnicas
Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. De Juan Delgado y Juan Gutiérrez.
4
Diseñado en la investigación: Aproximaciones A La Fundamentación De Trabajo Social Desde Escritos Por
Profesionales En Ejercicio (1984-2002). De Puño Y Letra, A Viva Voz.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


34
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

2.3.1 Componentes De La Fundamentación

En la investigación Aproximaciones a La Fundamentación de Trabajo Social


Desde Escritos Por Profesionales En Ejercicio, De puño y Letra, se revisaron
las propuestas de Susana García Salord, Maria Dal Para Ponticelli y Nelia Tello
en torno a la fundamentación del Trabajo social y se definieron componentes,
que en este estudio se recontextualizan en torno al interés de conocimiento
centrado en la metodología integrada.

En primera instancia se aborda el concepto ENFOQUES


EPISTEMOLÓGICOS, dada su amplitud, en tanto posibilita construir formas de
ver la realidad, para intervenir en ella.

El “Enfoque” se ha utilizado en el campo visual; en fotografía se le ha otorgado


la función de captar el objetivo sobre el cual centrar la atención (Schttle, 1982,
33); de la misma forma el cine y televisión le ha dado al término un sentido
propio, para dirigir la atención a un objeto que será posteriormente analizado
(Labor, 1974, 138); en el campo de la optometría proporciona la longitud focal
del objeto de estudio y permite ajustar, alejar y acercar las distancias. Otros
aportes se han construido desde la psicopedagogía, en que se asume con
relación a un paradigma socio – cultural que permite entender a través de la
sustentación teórica y práctica, una postura psicológica y en segunda
medida las relaciones sociales.

En Ciencias Sociales son pocas las elaboraciones y precisiones. El enfoque


epistemológico permite dar cuenta de distintas construcciones y
planteamientos sobre los procesos de conocimiento e intervención; evidencia
concepciones, comprensiones y sustentos; por eso es la primera categoría
desde la que se rastrea la fundamentación de metodología integrada en Trabajo
Social.

Lo epistemológico, entendido como la reflexión sobre la


construcción del conocimiento, aparece como constitutivo de las
disciplinas en cuanto a proyecto disciplinario que se modela
argumentativamente en relación con las preocupaciones centrales en
torno a las prácticas, lógicas y métodos de los paradigmas que
sustentan el trabajo social.
La búsqueda de una fundamentación epistemológica recoge las
preguntas: ¿Qué conocemos? ¿Cómo conocemos? que permiten
encontrar rutas para la intervención… con la finalidad de transformar,
cambiar, modificar procesos humanos y sociales. Se trata de una
apropiación mediada; debe desarrollarse a partir de una construcción
teórica desde una ligazón organizada y rigurosa entre lo teórico y lo
práctico (Torres y Zapata, 2002).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


35
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Hay múltiples formas de abordar el análisis de los enfoques epistemológicos;


se toman como punto de partida los planteamientos de Habermas, divulgados
en Colombia por Carlos Vasco en que caracteriza tres enfoques:

 Los que plantean la reflexión de las prácticas, para lograr visiones


integrales y potencialmente transformadoras, relacionadas con una
perspectiva crítica.
 Los que proponen la posibilidad de "obtener conocimientos
científicos", de carácter general; coinciden con propuestas
"metódicas" de investigación formal y se relacionan con esquemas
positivistas e intereses empírico analíticos.
 Aquellos que relievan el conocimiento particular, significativo,
perspectivo, relacionados principalmente con el enfoque histórico
hermenéutico. (Vasco C, 1984)

Estos tres enfoques constituyen una vía de aproximación al análisis


epistemológico de los intereses en las disciplinas, incluido el Trabajo Social. El
siguiente cuadro sintetiza sus características y su forma de abordaje.
5
Tabla 3. Enfoques e intereses en la construcción de conocimiento
DISCIPL

ALGUNAS ESTILOS DE CIENCIA ANTRÓPICA O DE DISCIPLINAS


INAS

INTERÉS
INTRATEÓRICO SENTIDO CATEGORÍ CIENTÍFICAS
AS PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA PEDAGOGÍA TRABAJO SOCIAL
Explicación Fenómenos Conductista: Funcionalista: Tecnología Trabajo Social de:
causal Procesos Predice indicadores, educativa Caso, grupo,
ANALÍTICAS

TECNICO: Empíricas por su Hechos respuestas y estratos comunidad


EMPÍRICO

Intermediación Causas conductas de socioeconómico


Explicar directa con el los sujetos a s
para mundo empírico cada
predecir, Analíticas por constelación de
controlar la desagregar en estímulos.
realidad. sistemas
Hermenéutica: Praxis Humanismo Comprensiva: Hermenéutica
interpretar la Contexto Rogeriano y reconstruye el
situación. Historicidad Psicoanálisis mundo, el
HERMENÉUTICAS

PRÁCTICO
Comprender; dar Freudiano sentido de los
HISTÓRICO

O PRÁXICO
SENTIDO. conflictos,
Ubicar y Reconstruir observa
orientar la piezas aisladas, sistemáticament
práctica en todo con sentido. e grabaciones,
la historia. busca
comprensión
global del
fenómeno
Estudia aspectos Emancipació Psicología Crítica (escuela Aparatos Reconceptualizació
SOCIALES

EMANCIPA n
afectivos que crítica: devela Francesa) Ideológicos n, desarrollos
CRÍTICO

TORIO O Transformaci
LIBERADOR rompen cadenas ataduras del Estado posteriores y
ón
Develar y Develar implícitas Teoría crítica recientes
romper dependencias, impuestas al de la
romper ataduras “paciente” Educación

5
Síntesis elaborada por Rosa María Cifuentes Gil, a partir de la propuesta presentada por Carlos Eduardo Vasco, en su
texto: Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales, comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de
Jürgen Habermas. Documentos Ocasionales, CINEP # 54, Bogotá, 1989.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


36
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La propuesta de Vasco escrita hace más de 20 años amerita una revisión crítica
y propositiva de los tres enfoques, para rescatar sus aportes aún válidos y
vigentes, y avanzar en la construcción de criterios para su prospección.

Los enfoques empírico analíticos aportan una serie de procesos, fases y


técnicas; es necesario trascender la tentación de retomar esquemas teóricos
previos y externos para la intervención; avanzar en el conocimiento de su
sentido y significatividad, desde la interacción con los participantes.
Contextualizar las herramientas analíticas para establecer su aporte en el
marco de las condiciones, las intencionalidades y los procesos que se
promueven en Trabajo Social.
El enfoque histórico hermenéutico destaca el valor de la subjetividad y las
narrativas; conviene contextualizarlas en el horizonte de condiciones y
posibilidades de lo social.
Los enfoques críticos aportan criterios para considerar el carácter dialéctico,
dinámico y complejo de la intervención profesional, de las experiencias y de la
construcción del conocimiento; relievan las relaciones entre teoría y práctica,
conocimiento y transformación. Se requiere un desarrollo de propuestas
metodológicas, para que sean coherentes con sus intencionalidades.

En Chile se ha desarrollado un análisis de matrices epistemológicas que


permiten comprender la profesión y sus retos en la actualidad. (Quezada et al.
2002) desde el Positivismo, Dialéctica, Fenomenológica y Funcionalismo. Para
cada matriz se hace una contextualización y caracterización, teniendo en
cuenta el impacto de la matriz en la constitución profesional. A continuación una
mirada general a los avances del trabajo mencionado.

Tabla 4: Matrices epistemológicas en Trabajo Social

MATRIZ IMPACTO EN LA DESAFÍOS


EPISTEMOLOGICA METODOLOGÍA DE TS
Fuerte tendencia que perdura, a Si la dificultad de la teorización emana de la
identificar el accionar científico con la complejidad de los fenómenos, entonces la
postura empírico positivista. complejidad de los fenómenos es el desafío
Para responder en forma adecuada, es epistemológico.
POSITIVISMO preciso revisar las herramientas con En el problema de la discusión epistemológica es
que Trabajo Social cuenta y el modo importante distinguir entre la vieja discusión sobre
en que las usa (énfasis instrumental). los fundamentos de la ciencia: Nos interesa la
forma de razonar los fenómenos socio-históricos.
Se observa en el desarrollo del Se plantea la necesidad de revisar los supuestos
quehacer específico, en sus aspectos valorativos que se asumen, ya sea ellos universales
sustantivos metodológicos para la o particulares; evidentemente, no puede separarse
intervención y en la formación la experiencia individual de la formación y ejercicio
FUNCIONALISMO profesional. Con relación a la práctica profesional.
profesional es la utilización de
explicaciones teleológicas para la
compresión de los fenómenos en torno
al bienestar psicosocial de los

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


37
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

MATRIZ IMPACTO EN LA DESAFÍOS


EPISTEMOLOGICA METODOLOGÍA DE TS
individuos y el funcionamiento de
familias y comunidades.
La verdad consiste en la asignación de En los últimos años, en TS se ha venido
sentido que reside en la subjetividad proponiendo el “enfoque fenomenológico” como
oculta dentro de sí, que se revela y se otra manera de investigar:
convierte en sentido intencional y
teleológico, que guía el progresivo
FENOMENOLOGÍA descubrimiento de lo verdadero
Como matriz orientadora en la
producción de conocimiento y del
quehacer profesional del Trabajo
Social, constituye una vía de respuesta
a muchas interrogantes.
Es un enfoque epistemológico Es necesario profundizar el estudio de las distintas
complejo para referir una práctica propuestas en la lectura de textos de sus autores;
profesional desde sus supuestos. revisar las propuestas contemporáneas que han
DIALÉCTICA
Se propuso la sistematización, avanzado nuevas lecturas de la matriz
Angélica Gallardo, Intervención en la Diversas propuestas metodológicas de
realidad. En sentido genérico se han investigación acción y sistematización han
fundando los métodos en principios intentado hacer operativo el método dialéctico, pero
dialécticos, pero aplicando pasos en términos globales no resuelven el tema de la
positivistas. dialéctica como propuesta metodológica rigurosa.

En Colombia se aproximó una síntesis a la fundamentación del Trabajo Social,


en la investigación sobre enfoques de la práctica de entrenamiento profesional
en la Universidad De La Salle; se sintetizaron diversos planteamientos de
autores sobre la denominación de y clasificación de sustentos teóricos de la
profesión, tal como se presenta en el siguiente cuadro (González et al, 2003).

Tabla 5. Síntesis de aproximaciones a la fundamentación del trabajo social

AUTOR/A DENOMINACIÓN CLASIFICACIÓN


Estudios básicos Integracionistas
Estructurales
Evolucionistas
Malcon Tipos de teorías Psicodinámicas, Crisis centrada en la tarea
Payne Conductista
Sistemas
Humanista
De los roles de la comunicación
Cognitiva
Marxista radical, Potenciación, defensa
Enfoques Asistencialista
Psicosocial
Kisnerman Dsarrollo Comunitario
Funcionalista
Ecosistémico
Construccionismo
Modelos Case-work o de diagnóstico
Resolviendo problemas
Ecológico
Escartín Funcionalista
Organización comunitaria
De crisis
Transaccional
Modificación de conducta
Terapias familiares

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


38
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

AUTOR/A DENOMINACIÓN CLASIFICACIÓN


Modelos Psicosocial
Ponticelli Funcional
Centrado e la tarea
Existencial
Modificación del comportamiento
Enfoques Individuo familia: Ecosistémico, sociológico integral, psicodinámico, humanista,
teóricos constructivista
CONETS Grupo: Psicoanalítico, sistémico, estructural.
Comunidad: pensamiento empírico positivo, paradigma hermenéutico,
interpretativo constructivista, paradigma dialéctico crítico

En la actualidad en Trabajo Social se desarrollan diversas aproximaciones a la


sustentación epistemológica del quehacer profesional y se tiende a optar por
perspectivas integrales, interdisciplinarias, complejas.

En este orden de ideas el enfoque de formación de la Facultad de Trabajo


Social se basa en fundamentos teóricos del sistémico, complejo y
constructivista (Universidad De La Salle, 2004, 40-42).

Enfoque Sistémico

Desde este enfoque se incorpora el concepto moderno de red, como


alterativa que posibilita conectar lo global y lo local y diseñar, ejecutar
y evaluar programas de tipo interdisciplinario, interinstitucional e
intersectorial. Se busca superar la dicotomía entre teoría y práctica
como elementos contrapuestos, poseer un pensamiento crítico y
propositivo frente a la realidad, sin dejar de lado un pensamiento
utópico que le de sentido a la ética del Trabajo Social (Quintero, 1999).

La perspectiva sistémica permite formar a los y las estudiantes de


Trabajo Social “para efectuar una gestión que genere acciones de
cambio, en que las conexiones y relaciones que se establecen en la
interacción, son vitales para superar el estancamiento y ensanchar las
posibilidades de la unidad de análisis, individuos, grupos,
organizaciones o comunidades o municipios. Este enfoque aporta
alternativas nuevas de acción, con la construcción de significados e
historias distintas para leer la realidad, de tal manera que la unidad de
análisis co - cree a partir del aporte del trabajador social, otra realidad
posible” (Caballero de Aragón, citado por Quintero, 1999).

De otra parte, la Facultad definió el enfoque de complejidad en los siguientes


términos
La Complejidad es un paradigma que abre nuevas posibilidades de
leer la realidad y los múltiples factores que convergen al estudiar o
intervenir en lo social. La legitimidad profesional no está en acercar la
realidad a dispositivos previamente constituidos, sino en la
elaboración de particulares maneras de intervenirla en forma
reflexionada, desde la lógica que sustenta la intervención profesional.
En esta forma, se contribuye no sólo a la resolución del problema del

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


39
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

ámbito profesional; se aporta también a la construcción de nuevas


teorías y propuestas metodológicas.

Los enfoques de complejidad y sistémico “permiten romper con la


dicotomía entre conocimiento e intervención; evidencian que las
pretensiones de las explicaciones racionales, de la planificación, del
cambio y del manejo de los procesos sociales, deben dar pie a la
búsqueda de paradigmas que orienten la praxis y relacionen con
mayor pertinencia, los intereses teóricos con los prácticos de carácter
profesional (Vargas de Roa, 1999).

Tradicionalmente en Trabajo Social se ha establecido una dicotomía


entre método y teoría, supeditando el método a la teoría y separando
su legitimidad y construcción. La perspectiva compleja posibilita
trascender esta dicotomía en beneficio de una intervención profesional
situada, crítica y propositiva. La teoría para Edgar Morin “es la
posibilidad de tratar un problema. Por lo tanto, no es el fin del
conocimiento, sino medio-fin inscrito en una recursión permanente”
(Morin, 1994, 365). Esta concepción pone de manifiesto que la teoría
como posibilidad de “develar y mantener”, debe recrearse
permanentemente; no simplificarse o degradarse. Por ello “teoría y
método son los dos componentes indispensables del conocimiento
complejo. El método es la actividad pensante del sujeto (Vargas de
Roa, 2001).

El análisis de enfoques epistemológicos se desarrolla a partir de una revisión de


problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento, sus
intencionalidades (para qué) y tendencias desde las que se aborda la
fundamentación teórica y disciplinar de Trabajo Social.

Así mismo se tienen en cuenta posiciones implícitas o explicitas propias de


cada enfoque frente a los procesos de producción de conocimiento social y sus
relaciones con la Intervención profesional: Principios y directrices referidos a las
relaciones entre conocimiento, acción, transformación (intervención profesional)
y los criterios de verdad, validez en el conocimiento social.

Una síntesis de lo planteado hasta el momento sobre enfoques epistemológicos


se muestra a continuación.
Tabla 6. Síntesis de enfoques epistemológicos

Enfoques e Matrices teóricas Fundamentos teóricos propuesta


intereses (Vasco) (Quezada et al) Curricular Facultad de Trabajo Social
Empírico analítico Positivismo
Histórico Fenomenología
hermenéutico Hermenéutica
Crítico social Dialéctica

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


40
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Funcionalismo Sistémico
Complejidad
Constructivismo

En segundo lugar para analizar la fundamentación de metodología integrada se


tiene en cuenta una perspectiva ética, en la cual se consideran los
PRINCIPIOS Y VALORES que direccionan la intervención profesional. Los
primeros son “pautas particulares por las cuales deben regirse los profesionales
en el momento de la intervención. Estas consisten en la individualización, la
expresión explicita de los sentimientos, la implicación emocional controlada, la
aceptación, la actitud no enjuiciadora, la autodeterminación del usuario y la
confidencialidad.” (Montoya et al, 2002, 106). Es decir son supuestos generales
constitutivos que guían la intencionalidad conceptual, metodológica de la
intervención social que tienen un trasfondo ético, filosófico y político (Dal
Para Pontecelli, 2000, 8).

Los valores son adjetivos que orientan, regulan las conductas, los procesos
sociales; son construidos y aceptados socialmente. También son entendidos
como “comportamientos, normas y conceptos que se reconocen validos y son
aceptados culturalmente para la convivencia de una colectividad. Estos
sostienen las normas y subyacen a éstas” (Montoya et al, 2002,127)

En tercer lugar la fundamentación de metodología integrada se basa en el


análisis de SISTEMAS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES. Trabajo Social
configura su Fundamentación desde las ciencias sociales “en el proceso de
construcción de teorías de intervención, que supone apropiación mediada y
no un préstamo indiscriminado de los conocimientos (Aquin, 1995)”; esto quiere
decir que vuelve a la “teoría para enriquecerla, pues ésta por si sola, no es
transformadora; debe trascender a la practica para objetivarse y materializarse”
(Universidad de Caldas, 1996, 14), es punto de partida para articular
conocimientos y se re-dimensiona en un proceso constante de construcción “en
continuo cambio para responder a las situaciones de los / as usuarios” (Payne,
1995, 44)

Los sistemas teóricos y conceptuales permiten contextualizar fenómenos y


redes de interacción involucrados en la intervención. Se relacionan con la
conceptualización de problemas, recursos, satisfactores, sujetos sociales,
espacio social, interacción, que constituyen estructuras de relaciones. Para
identificar y definir características esenciales de cada uno, es necesario el
apoyo de conocimientos producidos en las disciplinas, como materia prima para
elaborar conceptos” (Montoya et al, 2002, 99).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


41
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La formación de trabajadores sociales, en Colombia, asume los marcos


conceptuales de las ciencias y las disciplinas sociales y humanas. Éstas se
orientan a comprender las dinámicas, los procesos, las relaciones y el
desarrollo humano y social, como fundamento para la intervención profesional.

Las ciencias y las disciplinas sociales y humanas también se consideran


esenciales para tributar a los procesos de formación en el campo investigativo,
por cuanto aportan los cuerpos teóricos desde los que se indaga la realidad
social.

Las teorías sociales contemporáneas deben estar en capacidad de albergar


enunciados, proposiciones, categorías y conceptualizaciones que permitan
traducir el significado de prácticas y relaciones sociales disímiles y complejas:
sujeto, subjetividad, cultura, diferencia, identidad, conflicto, desorden, diversidad,
violencia, derechos humanos, exclusión –entre otros- deberán constituir los ejes
teóricos o “núcleos duros” y los dispositivos operacionales a partir de los cuales
se direcccionen los nuevos discursos teórico/metodológicos de lo social (Vélez,
2003, 19). En este orden de ideas la teoría se considera como:

Esfera del conocimiento que explica el conjunto de los fenómenos y


de sus bases reales, circunscribiendo los conceptos, juicios,
razonamientos, hipótesis y leyes, en un principio unificador. Es un
punto de partida y una herramienta permanente que permite articular
diversos tipos de conocimientos para producir un conocimiento nuevo
que dé respuesta a las preguntas planteadas

Se caracteriza por ciertos elementos constitutivos que poseen carácter


de rigurosidad y madurez científica y que representan el conjunto
de hechos y fenómenos, así como sus nexos y relaciones, la
aglutinación de éstos en un principio unificador general, que refleje
las leyes fundamentales, así como su demostración y argumentación.

El término se usa frecuentemente para referirse a “sistema teórico”,


que es una serie coherente de generalizaciones explicativas
(Montoya et. al 2002, p. 121).

También sobre la comprensión del significado de un sistema teórico:


Parte del sintagma gnoseológico constituido por el conjunto coherente
y coordinado de conceptos, supuestos y proposiciones que
fundamentan una investigación. Un marco teórico resume de modo
sistemático y organizado todos los aspectos teóricos que el
investigador ha recopilado en la bibliografía consultada sobre su
pregunta de investigación (Fernández de Silva, 2002).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


42
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Comprender la fundamentación de Trabajo Social desde sistemas teóricos y


conceptuales, constituye un esfuerzo intelectual por entender que los conceptos
positivistas deben ser trascendidos, para asumir la comprensión holística de la
investigación y la intervención.
Un CONCEPTO es el conocimiento de los rasgos y propiedades
esenciales y generales de los diferentes objetos y fenómenos de la
realidad. Estas propiedades y rasgos determinadas por el concepto,
permiten distinguir los fenómenos de un género de los de otro. Uno de
los primeros rasgos del concepto es su generalidad, porque los
nexos y relaciones esenciales de los fenómenos son comunes a todos
los objetos y fenómenos de un género, clase o grupo en cuestión
(Fernández de Silva, 2002)

El concepto constituye una forma de pensamiento, un proceso


mental que actúa como un medio que le permite al ser humano
conocer y teorizar sobre los objetos; también posee un carácter de
especificidad en cuanto permite distinguir los objetos de una categoría
de los de otra (Cerda, H, 1991).

CONCEPTUALIZACIÓN: Proceso mediante el cual se elabora un


evento para aprehenderlo, definirlo y ubicarlo dentro de una categoría.
La conceptualización de los eventos en una investigación requiere de
una amplia elaboración por parte del investigador. Los conceptos
trabajados previamente pueden requerir cambios o nuevas
comprensiones (Fernández de Silva, 2002).

De otra parte los sistemas conceptuales intentan explicar la realidad y deben


estar en capacidad de dejarse interrogar por esta. La complejidad y diversidad
de lo social limita y supera muchas veces la dimensión de la razón, sin lograr
establecer conexiones lógicas entre hechos y realidad, poniendo en cuestión la
capacidad totalizante de las teorías y vaciando de contenido algunas de las
categorías y sistemas de nociones mediante los cuales se intenta abordar lo
social (Vélez, 2003, 20).

Una definición del Diccionario de Investigación Holística, aportan a comprender


los sistemas teóricos y conceptuales:

ESQUEMA CONCEPTUAL. Integración de categorías y


subcategorías conectadas entre sí lógica y jerárquicamente que
prefiguran la organización lógica que el investigador desea dar a la
información que ha recopilado en función de su pregunta de
investigación y de su propio estilo conceptual y redaccional; constituye
la expresión más evidente del sintagma gnoseológico que ha
construido o seleccionado para su estudio. En el Esquema
Conceptual se perciben la estructura y criterios del investigador,
que exigen un procesamiento y manejo del material que va mucho

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


43
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

más allá de la recopilación o repetición de conocimientos e


informaciones ya expuestos por otros autores.

En cuanto a la construcción de sistemas conceptuales en Trabajo social, se


mencionó en los antecedentes el Diccionario especializado de Trabajo Social,
en el cual, con respecto a la fundamentación teórica, metodológica y disciplinar,
realizan la separación por subtemas, de un tema general, para que, en un
momento determinado, se puedan hacer con mayor facilidad las relaciones
lógicas entre términos y entre conceptos (Montoya et al, 2002).

Son variados y complejos los problemas emergentes, que requieren la


construcción de planteamientos teóricos y conceptuales que den cuenta de
las interacciones y transformaciones dinámicas de la realidad social.

Las Ciencias Sociales y Humanas se orientan, principalmente, al conocimiento


de teorías que contribuyan al análisis y a la comprensión de situaciones, temas
y problemas sobre los cuales actúa el Trabajo Social. De ahí la importancia de
abordar la indagación acerca de los sistemas teóricos y conceptuales que
fundamenten la propuesta de metodología integrada para la intervención de
Trabajo Social. En la siguiente tabla precisamos la comprensión inicial de esta
categoría para la indagación en los textos.

Tabla 7. Sistemas teóricos y conceptuales

Concepciones, comprensiones y sustentos de los procesos de


SISTEMAS conocimiento y de intervención
TEÓRICOS Propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos y
fenómenos
Configuración de relaciones entre enunciados, proposiciones,
SISTEMAS supuestos, principios de conocimiento, acción y transformación
CONCEPTUALES considerados como subsistemas.
Configuración de conceptualizaciones a partir del establecimiento de
relaciones entre categorías y subcategorías

Se reconoce el desarrollo de los métodos y la reflexión metodológica como


un componente esencial de la intervención profesional, en cuanto aportan
sustancialmente a la construcción de identidad en Trabajo Social. En este
orden de ideas se plantean reflexiones en torno a cómo aproximar la
fundamentación de procesos metodológicos.

Hay una relación mediada insustituible entre intervención y un sistema


de comprensión social constituido al menos por cuatro dimensiones
relacionadas aunque no homologables: los cambios existentes en el
contexto, las diversas perspectivas de teorías sociales, los enfoques
epistemológicos y los marcos ético-valóricos. Las formas de abordar lo

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


44
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

metodológico quedan transformadas en esta nueva concepción.


(Matus, 1999, 31).

La articulación ente supuestos epistemológicos y perspectivas


metodológicas resulta indispensable para asumir una conciencia crítica frente
a los planteamientos de diversos autores, que permita enfrentar con categorías
conceptuales rigurosas, los ámbitos de acción específica en los que Trabajo
Social interviene.

También para comprender la fundamentación metodológica del Trabajo Social


es indispensable analizar los REFERENTES METODOLOGICOS que “implican
un proceso sistemático de principios y estrategias orientados al conocimiento,
acción y transformación de una realidad. Desde esta perspectiva a la
intervención subyace la capacidad transformadora de las acciones sociales.”
(Torres y Zapata, 2002).

El método debe estar relacionado con lo teórico conceptual y referentes de


carácter operativo instrumental para orientar la acción directa en referencia a un
determinado objeto de intervención 6 ; “posibilita aplicar, modificar y adaptar
pasos a medida que se van presentando cambios en la realidad” (Ander Egg,
1998,169).

Los grandes desarrollos teóricos de las ciencias humanas, durante el


siglo XX, significaron un cambio fundamental en la manera de
proceder metodológicamente. Y esos cambios metodológicos
introducidos por los progresos teóricos están asociados con la
institucionalización de nuevas categorías conceptuales como ACCIÓN,
SENTIDO Y SISTEMA.

La teoría de sistemas más complejos, reconstruye analíticamente las


interacciones, para resolver cantidad de problemas: Busca funciones y
estructuras para llegar a lo abstracto. Obliga a distanciarse del
inmediatismo empírico para traducir los procesos sociales a una
dimensión analítica (Uricoechea, 1999).

Así mismo es necesario dar cuenta de los desarrollos operativos o


IMPLICACIONES METODOLÓGICAS que “se refieren al proceso de
intervención, procedimientos, secuencias, forma, etapas, pertinencia de cada
técnica en relación con el cuerpo teórico. Las implicaciones metodológicas
permiten traducir elaboraciones sobre los objetivos en el área y situación,
establecer cambios a operar, transitar hacia propuestas alternativas. Conllevan
tener en cuenta los conocimientos y habilidades, organización del trabajo en

6
Sobre los conceptos de método y metodología, se avanza en su precisión en la Investigación Metodología y Métodos
De Trabajo Social en 68 libros ubicados en unidades académicas de Trabajo Social de Bogota, Por: Barreto Marcela y
otros, 2003, referenciada en los antecedentes.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


45
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

cuanto a distribución de responsabilidades, rutinas, hábitos y costumbres.”


(García, 1998, 99)

2.3.2 Algunas Características de La Fundamentación De La Intervención


De Trabajo Social Desde Una Perspectiva Sistémica

Conviene dimensionar la fundamentación de la intervención de Trabajo Social


desde una perspectiva sistémica. En este sentido se retoman algunos aportes
de docentes de Trabajo Social en Bogotá, quienes afirman que la
Fundamentación de la intervención debe ser: dinámica, compleja y reflexiva
(Gordillo et al, 2002, 65)

 La Fundamentación debe ser dinámica, flexible desde una postura


epistemológica que permite no solo la explicación de los hechos sociales,
sino la comprensión que promueva y movilice organizaciones sociales para
el cambio (García Clara Maria, Universidad Nacional).
 Dinámica, en cuanto hay interacción en la investigación; analítica y
reflexiva desde lo que está construido y desde lo que puede construir con
base en la experiencia (Perilla Leonor, Universidad Nacional).
 Dinámica que permite asumir la capacidad de leer los contextos, los
problemas que cambian y construir pensamiento que de cuenta de esos
contextos (Cifuentes Rosa Maria, Universidad De La Salle).
 Compleja:...una construcción que logre tejer aportes de diversos órdenes,
disciplinas, enfoques; saber hacer integración de diversas perspectivas y
en relación con los contextos en los que se trabaja y con las
problemáticas que se atienden. Integrar elementos puede llamarse la
interdisciplinariedad, lo holístico, lo integral (Vargas de Roa Rosa
Margarita Universidad De La Salle).
 Reflexiva: La capacidad de reconstruir críticamente su propia historia,
de articularla, insertarla y dar cuenta de la inserción de esa historia con la
historia de las otras áreas que configuran las ciencias humanas (Barreto
Juanita, Universidad Nacional).

Estas características tienen implicaciones sobre la forma como se construye la


Fundamentación en Trabajo Social, desde sí, desde la experiencia, la práctica y
con aportes de la epistemología a partir de las siguientes características:

 Compleja: hay complejidad cuando son inseparables elementos diferentes,


que constituyen un todo y existe un tejido interdependiente, interactivo e
Inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto; las partes y el
todo”. Es necesario entender que la complejidad “es la unión de la unidad y
la multiplicidad”. Se define como complejo un conjunto interaccionado de
elementos que implican la posibilidad de pensar trascendiendo las
incertidumbres y contradicciones, reconociendo la unión de la simplicidad y
la complejidad, los procesos de jerarquización, separación reducción con los

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


46
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

de comunicación. El conocimiento pertinente debe reconocer la


multidimensionalidad (Morin, 2001,39-41).
 Holística: consiste en mirar de forma totalizadora los hechos sociales, que
aunque tienen propiedades distintivas en sus partes, exigen lecturas
globales y visiones integradoras.
 Reflexiva: Implica la relación con respecto así mismo” 7 , en una mirada
retrospectiva y proyectiva que posibilita la permanente actualización
dinámica del conocimiento, acción y transformación.
 Sistémica: evidencia las interrelaciones de diversos canales de
comunicación para alcanzar objetivos claramente identificables; por su
naturaleza constituye una complejidad organizada que interactúa
continuamente.

2.3.3 Red Conceptual Sobre La Fundamentación De Trabajo Social

En la perspectiva de aportar a la construcción de sistemas teóricos y


conceptuales se retoma la propuesta de Morin (2001)quien plantea: que “el
orden, el desorden, la potencialidad organizadora, deben pensarse en conjunto,
a la vez en sus caracteres antagonistas conocidos y sus complementarios
desconocidos, que se remiten uno a otro y forman un bucle en movimiento...
Para que haya organización es preciso que haya interacciones: para que
haya interacciones, que haya encuentros, para que haya encuentros, que haya
desorden. La interacción se convierte en placa giratoria entre desorden, orden
y organización.

Los términos de desorden, orden y organización, están unidos, vía


interacciones. Las interacciones son inconcebibles sin desorden, sin las
desigualdades, turbulencias, agitaciones, que provocan los encuentros. Al
hacer interactuar los términos se hace posible un conocimiento complejo
que comporte su propia reflexividad, metodológicamente la construcción redes
conceptuales, posibilita la concreción de la idea y permite visualizar sistemas
teóricos y conceptuales.

Las redes se pueden graficar mediante poliedros 8 , que permiten realizar


ejercicios interpretativos para identificar y conceptualizar relaciones de diverso
orden, así como para hacer análisis de contenido. La construcción de redes
conceptuales es un ejercicio interpretativo para comprender perspectivas de
relaciones entre información, conceptos y categorías; hacer ejercicios
conceptuales y metafóricos que se cualifican, para construir de forma compleja,

7
Thiebaut. (1998), 95.
8
Sobre este punto puede consultarse a Pablo Navarro y Capitolina Díaz. Análisis de Contenido. En Métodos y Técnicas
Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. De Juan Delgado y Juan Gutiérrez, 1994.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


47
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

narrativas en una perspectiva sistémica, que trasciende la lógica lineal de causa


efecto (Cifuentes, 1999).

En los poliedros, que cada arista tiene relación con otras varias al mismo tiempo;
cualquier relación se establece a su vez, desde varios rasgos. La unión entre
dos aristas (categorías) se da por ejercicios interpretativos que constituyen
unidades de tráfico. La Construcción de redes de tráfico entre categorías de
análisis, implica líneas y contextos relacionados mediante triángulos. Una
categoría puede tener múltiples interacciones; un poliedro tiene muchas
caras y aristas.

En ciencias sociales se objetivan situaciones; a partir de palabras, se producen


imágenes: los poliedros como REPRESENTACIONES MENTALES, posibilitan
jugar con la información a diferente nivel, pasar a conceptos; objetivar nociones;
volver concreto lo abstracto. A continuación se presenta el poliedro desde el
que se visualizan las relaciones conceptuales de la Fundamentación en Trabajo
Social.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


48
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Fundamentación de
Trabajo Social

Contextos Sujetos - Objetos

CARACTERÍSTICAS
Compleja
Sistémica
Holística
Reflexiva
Historio-Ideológico Formación

Enfoques
Interdisciplinariedad
Epistemológicos

9
Figura 4. Red Conceptual sobre la Fundamentación de Trabajo Social

La Fundamentación de Trabajo Social se puede comprender desde relaciones


entre sus diversas categorías; cada categoría tiene múltiples interacciones
(Dabas, 1995, 65). Ello significa ver desde varias perspectivas, la intervención
Profesional.

En la Fundamentación se tienen en cuenta los componentes de la intervención


Sujeto – objeto en contextos particulares “donde se ubican las informaciones
y elementos desde los que adquiere sentido” (Morin, 2001, 38). Cada uno de
estos elementos se aborda desde enfoques epistemológicos, sistemas teóricos
y conceptuales, referentes e implicaciones metodológicas.

Las condiciones históricas en las que se desarrolla la Fundamentación de


Trabajo Social inciden en la intencionalidad, en las opciones e ideologías y
visión sobre los componentes y condicionantes de la intervención profesional; la
“caracterización histórico – política de problemas, recursos, sujetos sociales,

9
Diseñado en la investigación de Puño y letra, a viva voz, 2003.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


49
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

espacio social y laboral, aporta a reconocer la expresión particular en que éstos


se manifiestan como realidad social.

En los apartados iniciales de los referentes se destacó la importancia de la


fundamentación teórica y metodológica del Trabajo Social; se presentaron un
esquema y un mapa conceptual que grafican comprensiones sobre la
intervención profesional y se ubicó en ella a la fundamentación como un eje
conceptual; se profundizó en este sentido sobre el eje conceptual de la
fundamentación, indicando sus componentes, características y relaciones, para
definir finalmente los referentes metodológicos y sus implicaciones.

La siguiente tabla sintetiza la comprensión inicial sobre las categorías de


análisis desde las cuales se recolectó la información.

Tabla 8. Operacionalización de categorías

CATEGORÍA DEFINICIÓN
Posiciones implícitas o explicitas frente a los procesos de producción de conocimiento
social y su incidencia en la Intervención profesional. Principios y directrices referidos a
ENFOQUES las relaciones entre conocimiento, acción, transformación (intervención profesional).
Intencionalidad del conocimiento.
EPISTEMOLÓGICOS
Tendencias del conocimiento.
Criterios de verdad, validez
SISTEMAS Concepciones, comprensiones y sustentos de los procesos de conocimiento y de
TEÓRICOS intervención.
Propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos y fenómenos
Configuración de relaciones entre enunciados, proposiciones, supuestos, principios de
SISTEMAS conocimiento, acción y transformación, considerados como subsistemas.
CONCEPTUALES Configuración de conceptualizaciones a partir del establecimiento de relaciones entre
categorías y subcategorías. Definiciones
Principios y estrategias orientados al conocimiento, acción y transformación de una
REFERENTES realidad
METODOLÓGICOS Interrelaciones entre teoría y práctica, investigación e intervención
Propuestas metodológicas
Intencionalidades de la intervención y consecuencias al pensar las propuestas
IMPLICACIONES metodológicas
METODOLÓGICAS Formas del desarrollo de procesos de conocimiento, acción, transformación.
Selección y sentido de Técnicas e instrumentos

Según lo planteado en estos referentes, fundamentar la metodología integrada


implica revisar el contexto de la sociedad en la cual se inserta la profesión y
rastrear los supuestos epistemológicos, las teorías sociales y las perspectivas
éticas presentes en esa interrelación. De allí la importancia de construir
categorías conceptuales que permitan comprender contextualmente e intervenir
en una realidad dinámica y compleja.

A continuación se detallan avances en comprensiones sobre la metodología y


métodos como ejes conceptuales de la intervención profesional de Trabajo

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


50
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Social, en la perspectiva de ubicar pistas iniciales de conceptualización de


metodología integrada.

2.4 COMPRENSIONES SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS EN TRABAJO


SOCIAL10

El campo de la discusión metodológica en Trabajo Social es polisémico y


confuso, especialmente después de la reconceptualización, en que se buscó
renovar los llamados métodos tradicionales de caso, grupo y comunidad,
formulados y desarrollados con precisión en la etapa clásica de la profesión.

La discusión metodológica se asumió desde ese entonces, con pluralidad de


voces y pocos acuerdos, situación que justifica la presente investigación.

La construcción metodológica constituye un pilar fundamental para el


desarrollo de la profesión y disciplina de Trabajo Social. Por ello conviene
hacer un seguimiento de sus desarrollos y avanzar en niveles de claridad sobre
los mismos.

A continuación se presenta un rastreo sobre la forma como se conceptualiza


Metodología y Método en diferentes disciplinas, teniendo en cuenta que el
concepto, se puede comprender como un constructo lógico que tiene un
sentido completo y unívoco en el marco de un campo científico o de una teoría
determinada, se conforma desde abstracciones que constituyen la base del
pensamiento humano (Sánchez Roldán, 1991).

Desde la FILOSOFÍA se hace explícita la relación de Metodología y Método


con procesos de conocimiento y otro tipo de acciones sociales:

Se tiene un método cuando se dispone de, o se sigue, cierto “camino”


para alcanzar un determinado fin, propuesto de antemano. Este fin
puede ser el conocimiento o puede ser un “fin humano” o “vital”.

En este sentido decía Platón que hay que buscar el camino más
apropiado para alcanzar el saber. El método se contrapone a la suerte
y al azar pues, es ante todo un orden manifestado en un conjunto
de reglas siguiendo un camino que puede abrir otros, de tal modo
que o se alcanza el fin propuesto más plenamente que por medio del
azar y la suerte, o se alcanza inclusive otros fines que no se habían
precisado.

10
Buena parte de la elaboración de este apartado se basa en la investigación: Metodologías y Métodos de Trabajo
Social en 68 textos ubicados en unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá, elaborada por Barreto CM et al,
Trabajo de Grado Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, investigación documental asesorada por
Cifuentes Rosa Maria. 2003.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


51
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En la época moderna, las cuestiones relativas al método se han


considerado como centrales y como objeto a su vez de conocimiento:
como tema de la llamada metodología, que estudia las formas
particulares del pensamiento y hace parte de la lógica que
estudia las formas generales del pensamiento (Ferrater Mora, 1984,
2217, 2220).

Para el caso de la SOCIOLOGÍA la Metodología es un concepto más


general que el Método y lo incluye.

La metodología es el estudio sistemático de los métodos que utiliza


una ciencia, incluyendo el análisis lógico del proceso de investigación
y la valoración crítica de sus supuestos fundamentales.

El método es más general que la técnica. Se entiende por método


sociológico de los principios fundamentales de las ciencias, mientras
que la técnica es un procedimiento específico con el que el sociólogo
reúne y ordena sus datos. (Demarch, F, 1982, 1045).

Desde la PSICOLOGÍA los conceptos de Metodología y


Método se han relacionado específicamente con
procesos de conocimiento.

La metodología es una investigación sistemática y una formulación


de métodos que deben utilizarse en la investigación científica; puede
considerarse como una pauta de la lógica o una versión técnica de
ésta.

El método es el modo sistemático y general de trabajar,


especialmente para lograr verdades científicas; manera especial de
trabajar en el campo de la ciencia. (Warren H, 1948, 220-226).

De acuerdo con lo anterior, la Metodología es entendida como un concepto


global referido al estudio del Método (o de los métodos) desde un proceso
sistemático en el cual se adquieren modos y formas de conocimiento; el
Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera
ordenada, desde un conjunto de reglas. La sociología y la psicología hacen
referencia a lo plural es decir a diferentes métodos no a uno solo; se infiere que
en la filosofía se utiliza el método para pensar, mientras que la sociología
y la psicología lo diversifican en los métodos para pensar y los métodos
para actuar.

Ya específicamente desde Trabajo Social varios autores se han referido a


los dos términos, desde los procesos de conocimiento, de acción y
transformación social. El espectro de análisis trasciende el nivel
cognoscitivo que ha caracterizado los conceptos en otras disciplinas.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


52
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La metodología se ocupa de los supuestos y modos particulares de


aprehensión de la realidad compartidos por una comunidad
académica, científica o profesional que conforme a unos objetos y
objetivos comunes constituyen lo propio o específicos, es decir el
“corpus” de la actuación. Más que un conjunto arbitrario de actividades
y operaciones, la metodología da cuenta de lo esencial de la
acción capturando, como la retina lo hace, la policromía de tonos y
matices presentes en los diferentes enfoques y propuestas de
actuación profesional.

Como proceso, integra: unos supuestos o puntos de partida


teóricos y filosóficos que soportan o fundamentan la visión general o
preliminar de la realidad en que se va a actuar, los lineamientos o
primera sistematización analítica producto del contacto directo con la
realidad específica –que dejan de ser puntos de referencia para
constituirse en componentes definitorios de abordaje- las pautas de
acción o posibles rutas a seguir en el accionar práctico, los métodos o
modos específicos de actuación y las técnicas o herramientas a través
de las cuales se implementan las acciones correspondientes (Vélez,
2003, 28).

A continuación se presentan referencias desde diversos autores individuales y


representantes de colectividades académicas que han escrito desde y para
Trabajo Social, en las que se evidencian algunas similitudes y diferencias en las
formas como se han concebido los conceptos de Metodología y Método.

La información se organiza intencionalmente de forma cronológica, para


evidenciar avances en la reflexión.

Diferentes autores y autoras tienen puntos de encuentro en cuanto a


METODOLOGÍA: en las características principales la definen como ciencia o
teoría que permite el estudio de los métodos y desde ellos, la transformación
de la realidad.

En el libro “Metodología del Trabajo Social”, Ander Egg (1982) la define como
conjunto de operaciones para conocer y actuar; comenta que la
metodología y práctica del Trabajo Social son una técnica social, con cuatro
componentes o fases: estudio, programación, ejecución y evaluación; a ellos
corresponden métodos y técnicas de: investigación, programación, ejecución y
evaluación; retoma aportes de la administración, que para la profesión fueron
rescatados cuando se cuestionaron los llamados métodos clásicos. Destaca su
carácter participativo y procesual. El concepto de método, en cambio, tiene una
fuerte inclinación a lo preestablecido.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


53
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Para Boris Lima (1983) la metodología ordena operaciones cognoscitivas y


prácticas en la acción racional profesional (racionalidad, concepto de la
modernidad). Reconoce que los métodos caracterizan una profesión y su
relación con propósitos y estrategias sociales.

María del Carmen Mendoza (1990), quien escribe más recientemente,


relaciona la metodología con opciones teóricas, visiones ideológicas y
proyecciones al futuro, tiene en cuenta las condiciones de posibilidad (el
análisis de contexto), situación que le da un nuevo matiz al concepto, ya no
centrado exclusivamente en la racionalidad. Para ella el método ya no consiste
solo en una aplicación mecánica, sino también en un descubrimiento de “lo
social”, en lo que se interviene.

Para Teresa Zamanillo (1997) el método es una concepción intelectual que


lleva una serie de operaciones y distingue entre métodos de actuar, métodos
de pensar y método aplicado, desde el cual se sigue la secuencia tradicional de
conocer, indagar, investigar para luego transformar. Lo concibe como un
instrumento para alcanzar un fin inscrito necesariamente en lo teórico, lo
ideológico, el objeto de estudio y el procedimiento, que le dan soporte y
dirección.

Juan Barreix (1997), por su parte, habla de las implicaciones lógicas y


epistemológicas de la metodología; destaca que además de disciplina, se
puede entender como un proceso en el cual se encuentran “los métodos
intervinientes”, que son específicos del Trabajo Social; dentro de ellos explícita
los que permiten actuar y sistematizar.

Natalio Kisnerman (1998), retoma el concepto de metodología desde la


perspectiva construccionista: lo teórico y lo técnico como componentes
articuladores de una disciplina; en la definición de método introduce el concepto
de proceso, en relación con la transformación y construcción del objeto, como
resultado de la experiencia, expresada en la interacción entre teoría y práctica.
Se evidencia en este autor, al igual que en Teresa Zamanillo, la necesidad de
sustentar el método en lo teórico. De otra parte, identifica en la historia de
Trabajo Social, la confusión de métodos (caso, grupo y comunidad) con
procesos (investigación, planificación, supervisión y administración).

Cifuentes y otras (2002) hacen referencia a los desarrollos metodológicos


(concepto más amplio), que relacionan con la intervención profesional; en
cuanto a la metodología destacan el carácter de estrategia general que
confiere orden, estructura a la intervención, agrupa principios teóricos,
metodológicos y métodos para conocer o actuar.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


54
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La Universidad de Antioquia (2002) por su parte, propone la metodología como


estudio de los métodos. Desde la perspectiva profesional, la manera como se
desarrolla el proceso de intervención, destaca en la definición, los métodos
relacionados con la producción de conocimiento.

Este rastreo permite evidenciar que los conceptos de Metodología y Método


se han complejizado: se trasciende una mirada eminentemente racional y
prescriptiva, para asumir enfoques sistémicos y complejos que permiten
entender la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la
metodología en Trabajo Social.

De estos planteamientos se infiere que para los casos particulares es


conveniente hablar de métodos, más que de metodologías. Sobre estos dos
conceptos hay diversidad de comprensiones y significaciones. Según García
Salord, las metodologías se relacionan con la especificidad del Trabajo Social,
que quizás nunca ha existido, debido a su sustentación en las ciencias sociales
y a la insuficiente reflexión y construcción teórica de parte de los y las
profesionales.

Propone que el proceso de construcción de la especificidad profesional opera


también a través de la delimitación y conjunto de prácticas y representaciones
que den cuenta del problema social y del tipo de interacción existente entre los
sujetos sociales y el problema social. En ese sentido otros elementos que sirven
como marco de referencia son: a. los objetivos específicos b. la función social y
c. los procedimientos metodológicos” (García Salord, 1998).

Pese a la comprensión general de Metodología como el estudio general de los


métodos y de Método como camino particular, las denominaciones de
construcciones metodológicas en la profesión de Trabajo Social, posteriores a
la reconceptualización, denotan imprecisión y hasta confusión metodológica.

Es necesario seguir avanzando en la construcción de acuerdos de significados,


intencionalidad en la cual puede tener incidencia la presente investigación.

2.5 COMPLEJIZACIÓN DEL CONCEPTO METODOLOGÍA EN TRABAJO


SOCIAL

En el marco de interrogantes referidos a la temática de esta investigación, en el


2003, se presentó en la Universidad de la Salle, como trabajo de grado
orientado por la coinvestigadora de este equipo, la investigación documental
“Metodologías y Métodos de Trabajo Social En 68 Textos Ubicados en

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


55
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Bibliotecas de Unidades Académicas de Trabajo Social en Bogota 11. El objetivo


general fue “conocer los desarrollos conceptuales y dimensiones
(epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa) de propuestas
metodológicas de Trabajo Social en sus períodos históricos, a partir de la
producción bibliográfica acopiada en bibliotecas de unidades académicas de
Trabajo Social”. Y uno de los específicos: “indagar la construcción conceptual
de Metodología y Método de Trabajo Social a través de su desarrollo histórico”.

La investigación desarrolló varios niveles de aproximación a los conceptos de


metodología y método. Una revisión de definiciones desde diversas disciplinas y
de Trabajo Social, se presentó en el apartado anterior; un proceso de
deconstrucción en el cual se cuestionaron conceptos como método por su
carácter prescriptivo, normativo e instrumental, un avance en la identificación de
nuevos conceptos metodológicos como los de estrategia, mediación y proceso.

Las conclusiones de la investigación puntualizan que la metodología reviste un


carácter científico, que para Trabajo Social corresponde a la manera particular
de estudiar sus métodos. Es compleja en razón a sus dimensiones
Contextual, Epistemológica, Operativa, Ideológica y Ética

La formulación de las dimensiones metodológicas implica un aporte al abordaje


complejo y contemporáneo de la discusión sobre la fundamentación teórica y
metodológica del Trabajo Social.

En consecuencia en la investigación referenciada, se avanzó en la formulación


de redes y esquemas conceptuales, a partir del rastreo ideológico de los
significados de los conceptos, para dar cuenta de sus campos de significación.
2.5.1 Red Conceptual sobre Metodología y Métodos

Como se afirmó en el apartado sobre la fundamentación de la intervención, la


formulación de redes conceptuales sobre el sustento metodológico del Trabajo
Social se enmarca en las perspectivas contemporáneas de la construcción
disciplinar y tiene en cuenta que la sociedad requiere propuestas emergentes,
pertinentes, contextuales, significativas, relevantes.

Desde Trabajo Social es necesario inventar contextualmente nuevas


racionalidades para la intervención profesional. La consulta de un diccionario
ideológico permite establecer los campos semánticos de la metodología y
método, para comprender sus significaciones y contribuir a los procesos de

11
Investigación realizada por Barreto Acosta CM, Benavides Erazo JA, Garavito Jiménez AM y Gordillo Forero NA.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


56
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

construcción disciplinar. En ese orden aportan la esquematización, graficación y


visualización.

A continuación se presenta una red conceptual que sintetiza una


CONCEPTUALIZACIÒN emergente de metodologías y métodos.

METODOLOGÍA

HACE PARTE DE LA ES ESTUDIA

LA FILOSOFÍA SISTEMÁTICA EL MÉTODO


ES

SE FUNDAMENTA EN
ACCIÓN ORDEN
SE RELACIONA
REPRESENTADA EN CON

PRINCIPIOS
EPISTEMOLÓGICOS MOVIMIENTO
PROCESO SISTEMA
CAMINO ES
EJECUCIÓN
CONDUCEN AL ESTRATEGIAS
TÉCNICAS PERIODO JUICIO
INSTRUMENTOS
RAZONAMIENTO
ACTIVIDADES
O TEORÍA DEL
PROCEDIMIENTOS TIEMPO EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO

ESPACIO DIAGNÓSTICO
ORIENTADA
POR

UNA INTENCIÓN

PARA LLEGAR A
UN

FIN

Figura 5. Mapa conceptual sobre metodología y método

El esquema da cuenta de los campos semánticos con los que se asocian


metodologías y métodos: La metodología, como “parte de la lógica que estudia
los métodos, se divide en: la sistemática, que fija normas de definición,
división, clasificación y prueba, y la inventiva, que permite establecer, fijar las

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


57
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

normas de los métodos de investigación propios de cada ciencia.” (Barreto et al.


2003).

Esta mirada inicialmente preestablecida, se trasciende en Trabajo Social, pues


en la intervención profesional también se consideran las perspectivas de
acción y transformación; el aporte novedoso, radica en que la metodología
trasciende el plano normativo y posibilita visualizar el contextual y
prospectivo. La intervención de Trabajo Social se desarrolla en contextos
particulares, específicos, situados, en que los sujetos sociales contribuyen a la
configuración de los objetos de intervención. No pueden existir, por ello,
fórmulas preestablecidas; es necesario “inventar, construir, crear”, en cada caso,
propuestas metodológicas pertinentes y significativas.

La metodología se relaciona también con los campos semánticos de


enseñanza y filosofía, ambas en el plano del conocimiento. En el campo de la
filosofía se pueden establecer relaciones entre la metodología, la lógica, la
epistemología y la teoría del conocimiento12, lo que evidencia su dimensión
epistemológica implícita.

El rastreo de conceptos presentado y comentado, evidencia que en cuanto a


Metodologías y métodos de Trabajo Social se encuentran diversidad de
conceptos elaborados en sus diferentes etapas históricas de desarrollo, y se
constata la polisemia a partir de la reconceptualización.

Definiciones recientes sobre Metodología y Método (Mendoza, Zamanillo,


Barreix, Kisnerman y Cifuentes) hacen referencia al contexto, la historia, las
posiciones teóricas, las opciones ideológicas, en tanto Trabajo Social aborda
las relaciones entre conocimiento, acción, transformación. Metodología y
Método dan cuenta de ellas; es necesario visualizar procesos
cognoscitivos, prácticos intencionados, con base en principios teórico-
epistemológicos.

El seguimiento cronológico evidencia un tránsito de una concepción de lo


metodológico centrada en lo cognoscitivo e instrumental, a otra que se
aproxima a la complejidad de la acción social y su incidencia en los
procesos sociales; se problematiza la visión procedimental, instrumental,
funcional; se asume la integración de principios epistemológicos,
intencionalidades en contextos situacionales particulares, para comprender la
Metodología y los Métodos. Así, estudiar hoy las Metodologías y los
Métodos en Trabajo Social, implica trascender el plano del conocimiento,
de la racionalidad instrumental y funcional propia del pensamiento moderno

12
Diccionario Ideológico de la lengua española Vox

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


58
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

(orden, cientificidad, control...), para avanzar en desentrañar aportes de las


perspectivas postmodernas y emergentes en su comprensión (caos,
incertidumbre, impredecibilidad...).

Cada vez cobra mayor fuerza el abordaje epistemológico en los procesos de


conocimiento, acción y transformación social y se reivindica el carácter situado,
contextual de la intervención profesional.

En este sentido se propone que la “metodología” en Trabajo Social


trasciende la reflexión puntual sobre métodos; implica tener en cuenta la
dimensión epistemológica, ideológica, ética y contextual. El estudio sobre
Metodologías y Métodos de Trabajo Social, amerita, en consecuencia, hacer
evidentes y explícitas relaciones de estas dimensiones, con nuevos conceptos
que permiten su comprensión.

El principal representante del pensamiento complejo (Morin, 1996) aporta ideas


para la construcción conceptual: Propone concebir la circularidad como
posibilidad de un método que, “al hacer interactuar términos que se remiten a
unos a otros, propicia un conocimiento complejo que comporta su propia
reflexividad.” En este marco, las redes conceptuales “tienen atributos de
contención, sostén, tejido, estructura, densidad, extensión”; permiten
comprender entramados de relaciones. Así, las diversas categorías implícitas
en la metodología, despliegan diversidades de relaciones, en múltiples sentidos,
no necesariamente organizados, lineales.

2.5.2 Dimensiones de la Metodología en Trabajo Social

A continuación se presenta un poliedro que permite visualizar la compleja red


de relaciones diversas de Metodología y Método de Trabajo Social.

METODOLOGÍA

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONTEXTUAL
EPISTEMOLÓGICA

MÉTODO
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN OPERATIVA
IDEOLÓGICA

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


59
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

DIMENSIÓN RELACION
ETICA SUJETO - OBJETO

Figura 6. Red conceptual sobre metodología en Trabajo Social

La dimensión operativa de la metodología ha sido la clásica o tradicionalmente


desarrollada; ella se refiere al proceder, al uso de métodos, técnicas,
instrumentos y procedimientos.

La metodología hoy puede comprenderse de forma compleja, teniendo en


cuenta sus dimensiones contextual, ideológica, ética, además de la operativa.
En todas ellas media una concepción de la relación sujeto objeto (conocimiento,
acción y transformación) y en consecuencia, también, una dimensión
epistemológica. A continuación se desarrollan las dimensiones que permiten
comprender la complejidad de la metodología.

Contextual

Al asumir, una perspectiva construccionista, desde la cual la realidad y su


comprensión se construyen, es evidente que el estudio de la Metodología de
Trabajo Social requiere del análisis contextual. Payne, 1995 afirma que el
Trabajo Social es una actividad compleja socialmente construida, que varia
según las culturas; forma parte de un complejo y teorético entramado de
actividades profesionales y de servicio. Sólo se puede comprender, en el
contexto socio cultural de los elementos participantes.

Hoy, más que contar con métodos prefijados de ante mano, se requiere
promover procesos complejos de análisis y diseños dinámicos para la realidad.
La sociedad requiere formas pertinentes, contextuales, significativas, relevantes;
desde Trabajo Social es necesario inventar contextualmente (de forma situada)
nuevas racionalidades para la acción profesional.

Visualizado el reto de la construcción, se hace también necesario destacar, que


ésta no se puede hacer por fuera de la tradición, situación que sustenta el
desarrollo de la presente investigación documental.

Ideológica

La dimensión ideológica de la metodología se relaciona en forma directa con las


intencionalidades de la intervención profesional; es decir, con la búsqueda del

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


60
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

por qué y para qué en Trabajo Social; a partir de la reconceptualización se ha


identificado con expresiones como movilización, concientización, militancia,
entre otras.

“En servicio social los objetivos están estrechamente relacionados con


las ideologías explicitas o implícitas del agente (Asistencia Social), de
sus clientes (individuos, grupos, comunidades), de quienes lo
contratan (institución, programa), y de la sociedad en general en ese
momento. Los objetivos, manifiestos o latentes, que se dan a través
de todo el proceso dinámico, condicionaran también la propia
metodología.”(Hill, 1970, 73)

Esta dimensión se desarrolla y toma forma, de acuerdo con el momento


histórico que se vive en cada contexto; el autor plantea que de acuerdo con los
procesos históricos se han desarrollado diversos tipos de ideología: la liberal, la
desarrollista y la perspectiva revolucionaria, caracterizada por la apertura a la
ciencia. En cada una intervienen aspectos relacionados directamente con el
poder económico, político y la concepción de desarrollo.

La dimensión ideológica en Trabajo Social se hace explícita y es desarrollada


ampliamente en el momento de la reconceptualización; Vicente de Paula
Faleiros, afirma: “la ideología penetra cada acción del Trabajador Social como
el agua a la esponja (1976)

En la configuración de las intencionalidades de la intervención profesional


priman las políticas institucionales, que se tensionan con las propuestas y
perspectivas personales y del gremio. La privatización, la desistitucionalización,
marcan nuevas pautas de intervención, que es necesario identificar y proyectar,
en la perspectiva de cualificar la formación; hoy se cuenta con mayor libertad y
la necesidad de abrir nuevos espacios profesionales; a la vez es necesario
generar otro tipo de sujeto y relación.

Es fundamental comprender las relaciones entre lo social y la política, como


condicionante de la intervención profesional. La política se relaciona con un
proyecto de sociedad, que se concreta en políticas sociales y programas de
gobierno. Trabajo Social se relaciona directamente con las políticas sectoriales
e institucionales, que “instrumenta” con las poblaciones que atiende. En este
sentido operacionaliza formas de gestión social. Los profesionales asumen la
protección y prevención, más desde posiciones institucionales y de políticas
institucionales, antes que como procesos generados a partir de la profesión.

Ética

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


61
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Es imprescindible mantener una perspectiva ética en cada una de las


profesiones sociales y científicas, como una forma de organizar las conductas
que obedecen a alguna razón. Para Trabajo Social desde sus inicios, el
contexto obligó rápidamente a dar respuestas a las necesidades, debido a las
transformaciones en el sistema social; por lo tanto motivó la constante
preocupación por la Justicia Social y los Derechos Humanos. Así la
construcción metodológica para la intervención profesional, tiene implícita una
dimensión ética, importante de analizar y desentrañar.

La cuestión ética hace referencia a la elección de propósitos mediante


los cuales operamos. El Trabajo Social desde sus orígenes se ha
preocupado por establecer una serie de normas éticas con el fin de
regular y orientar la conducta de sus miembros en su accionar
profesional.

La ética según Humberto Maturana adquiere su presencia en la


preocupación por las consecuencias que tienen nuestras acciones en
la vida de otros seres humanos que aceptamos en coexistencia con
nosotros (Kisnerman, 1998, 180).

El Trabajo Social se orienta a través de una ética profesional, que valida las
relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos
valores personales y laborales que caracterizan el rol de acuerdo a la cultura
donde se desarrolle la intervención. Los valores cobran sentido en función del
compromiso que asumimos en la acción de verdadero respeto por todo lo que
hace a la convivencia humana (Kisnerman, 1998,183).

La dimensión ética de la metodología de Trabajo Social se relaciona con el


proyecto histórico y político del profesional, que se convierte en aspecto
fundamental de esta investigación.

Epistemológica

La dimensión epistemológica en el análisis y comprensión de lo metodológico,


da cuenta de los procesos de conocimiento implícitos en la intervención
profesional de Trabajo Social.

Epistemología tiene sus raíces del griego, episteme, 'conocimiento';


logos, 'teoría', es la rama de la filosofía que trata los problemas
filosóficos que rodean a la teoría del conocimiento. Se ocupa de la
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el
que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el
que conoce y el objeto conocido (Encarta, 2000).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


62
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En la intervención de Trabajo Social se establecen diversos procesos de


conocimiento que sustentan la relación sujeto–objeto y sujeto-sujeto; es
necesaria la reflexión sobre cómo, donde, por qué y para qué se conoce.

Trabajo Social, presenta variaciones en su proceso histórico, lo cual incide en la


forma como se conciben la intencionalidad, los procesos de conocimiento, los
elementos que lo componen, la identidad, la fundamentación y la interacción
con sujetos, Kisnerman afirma que:

Cualquier disciplina requiere de una reflexión epistemológica a


partir de sus desarrollos y de la práctica que realiza. Cada vez que
nos planteamos interrogantes acerca de las características del objeto
o de los hechos que analiza, acerca del cómo aprehenderlos y
transformarlos o realizar una lectura crítica de determinados aspectos
de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica (epísteme-
conocimiento y logos, estudio).

El acto de pensar sobre nuestra propia actividad tiene, entre sus


objetivos, aclarar qué paradigmas están presentes en la producción de
los conocimientos de una profesión (Kisnerman, 1998, 85).

La profesión de Trabajo Social se hace participe de la realidad a través del


conocimiento de la misma, en la cual se construyen más preguntas que
respuestas; estas hacen parte de la construcción de nuevas visiones y
perspectivas acerca de la relación sujeto–objeto. En esta medida la
epistemología como dimensión para la comprensión de la Metodología, implica
la búsqueda de sustentos para la profesión.

Trabajo Social recurre a la investigación como un componente fundamental de


la intervención profesional; para el conocimiento se apropia de diversas
propuestas metodológicas: positivista, cualitativa de orden etnográfica, de
Investigación Acción, Participativa.

Esta investigación busca avanzar en el desarrollo de la dimensión


epistemológica de la metodología, para contribuir a la fundamentación del
Trabajo Social, aportando reflexiones sobre metodología integrada.
Para que la metodología del Trabajo Social sea vigente y pertinente
en el momento actual debe contextualizarse y asumirse como un
proceso dinamizador dotado de una reflexividad que actúe en la
consolidación de propuestas posibilitadoras de la construcción
del conocimiento social, de la especificidad profesional y de los
sujetos o situaciones sociales con los cuales interactúa.

Asumir la preocupación por lo metodológico es considerar las


implicaciones epistemológicas que en el terreno de las Ciencias

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


63
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Sociales se le plantean al Trabajo Social. Cualquier discusión o


análisis al respecto tiene que estar atravesado por la pregunta sobre
cómo conocer, y solo en esa perspectiva se posibilita el tránsito hacia
una actuación profesional científicamente soportada (Vélez, 2003, 57).

Esta investigación indaga sobre el desarrollo de la dimensión epistemológica de


la metodología del Trabajo Social. Fundamentar una metodología integrada
en Trabajo social implica precisar los principios teóricos y
epistemológicos enmarcados en la historia de la profesión, de manera que
se puedan identificar las influencias del contexto en su construcción y
operacionalización, para responder a las realidades sociales. También situarse
en la construcción de diferentes significaciones, puntos de vista y contextos.

La dimensión epistemológica está implícita en el análisis y comprensión de lo


metodológico; es fundamental hacerla evidente, en cuanto los procesos de
conocimiento implícitos en los métodos. En la intervención de Trabajo Social se
establecen diversos procesos de conocimiento que sustentan las relaciones
sujeto–objeto y sujeto -sujeto; es necesaria la reflexión sobre cómo, desde
dónde, por qué y para qué se conoce.

Trabajo Social, presenta variaciones en su proceso histórico, que inciden la


forma como se conciben la intencionalidad y procesos de conocimiento, los
elementos que lo componen, la identidad, la fundamentación y la interacción
con sujetos, en fin, lo metodológico.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


64
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

3. MEMORIA DEL PROCESO INVESTIGATIVO


En este apartado se precisa el carácter cualitativo de la investigación
bibliográfica; se especifica la forma como se desarrolla el método de análisis
de contenido, las técnicas e instrumentos que se utilizan como fuente de
investigación. Se presentan las fuentes de información y el proceso
metodológico desarrollado.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un carácter cualitativo; de acuerdo con Bonilla y


Rodríguez, “intenta hacer una aproximación al objeto de conocimiento (la
fundamentación de metodología integrada en Trabajo Social) para explorarlo y
describirlo de manera inductiva” (Bonilla y Rodríguez, 1995,15).

Se revisaron, reseñaron y analizaron argumentos de libros y artículos, que


permiten inferir enfoques epistemológicos, sistemas teóricos y
conceptuales, referentes e implicaciones metodológicas para fundamentar
la metodología integrada en Trabajo Social y dar cuenta de la complejidad de
este eje conceptual de la intervención profesional. “Dilthey afirma que el mundo
vivido en la historia por los sujetos históricos se plasma en obras que hablan al
individuo... se hacen “objeto”, textos para la interpretación y comprensión...”
(Gaitán, 1993, 15).

La recopilación documental permitió obtener datos a partir de la lectura y


reseña de textos, para producir conocimiento sobre la fundamentación de
metodología integrada en Trabajo Social. La investigación bibliográfica
“...fundamenta las indagaciones en libros y artículos, para avanzar en la
construcción de conocimiento nuevo, lo que implica hacer “hablar” al
conocimiento previo, orientado a un problema, para el que no estaban
necesariamente construidos” (Vargas Guillén, 1996, 11).

La indagación se sustentó fundamentalmente en información que se recogió en


libros, entendidos en sentido amplio, como material de índole permanente, al
que se puede acudir como fuente o referencia, en cualquier momento o lugar,
sin que se altere su naturaleza o sentido, para aportar información sobre una
realidad o contenido” (Caszanare, 1997, 18).

Por el carácter cualitativo y pedagógico de la investigación, se mantuvo una


reflexión sobre la temática en espacios académicos de la formación y
profesionales disciplinares del Trabajo Social:

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


65
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 En este sentido, las dos docentes que desarrollaron la investigación,


orientaron de forma paralela, la cátedra en el espacio académico de
Metodología integrada en VII semestre de la carrera de Trabajo Social, en
la cual uno de los módulos corresponde a la fundamentación
epistemológica. El desarrollo de las clases, constituyó una posibilidad de
estudiar el tema, planear intervenciones, discusiones sobre el mismo y
afianzar la interpretación.
 También en el marco de la red de docentes sobre la enseñanza del Trabajo
Social, se lideró el nodo de metodología integrada, en el cual se
desarrollaron discusiones sobre la temática.

Estas reflexiones aportaron criterios para construir categorías inductivas y


analizar los hallazgos de la investigación.

3.2 MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El análisis de contenido posibilitó dar cuenta de aportes de 40 textos de las


ciencias sociales y 15 del Trabajo Social, al establecer diálogo entre
categorías de análisis previamente diseñadas y categorías emergentes (Vargas
Guillén, 1986, 72). Se avanzó en un nivel de conocimiento analítico, al
indagar y sintetizar información pertinente en torno a las categorías:

 Sistemas teóricos y conceptuales


 Enfoques epistemológicos
 Referentes metodológicos
 Implicaciones metodológicas

Desde un interés práctico, el Método de Análisis de Contenido posibilitó


identificar y comprender representaciones cognoscitivas que otorgan sentido a
relatos producidos, recibidos, y comprendidos por actores en contextos
concretos (Bardin, 1986); clasificar en categorías pre establecidas, los
contenidos y aportes de los libros en torno al objeto de investigación.

El análisis de contenido “atiende más a las ideas expresadas, que al estilo


del texto”; las ideas se traducen en significados en la reconstrucción de
experiencias, que implica reflexiones sobre las mismas, dado que construir no
es solo recordar, sino seleccionar y reorganizar hechos y momentos
significativos en términos de darle una especial direccionalidad a las acciones
(Duverger, 1975, 23).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


66
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Luego de este proceso se pasa del texto, a quien lo dice y cómo, tomando
distancia de las referencias, su signo; así se avanza en la interpretación.

En correspondencia al diseño de una investigación bibliográfica, se utilizaron


técnicas relacionadas con la recuperación de información y análisis de
textos.

 Revisión bibliográfica de libros de las ciencias sociales que aportan a


fundamentar Metodología Integrada en Trabajo Social y de textos
desarrollados desde la reconceptualización en Trabajo Social, referidos a
la fundamentación teórica y metodológica de la profesión.
 Lecturas extensivas de todos los textos, intensivas y temáticas o
categoriales (categorización) con el fin de identificar contenidos relevantes
en torno a los objetivos de la investigación y de construir e inferir categorías
y relaciones sobre la fundamentación de metodología integrada.

Los Instrumentos de recolección y análisis de información que se utilizaron en


la investigación fueron:
 Fichas bibliográficas en las que se reseñan los datos básicos de las
fuentes que se consultaron.
 RATS: Resúmenes analíticos de Trabajo Social. Se revisaron formatos
previamente elaborados en la Facultad y utilizados previamente en varias
investigaciones; se ajustaron sus contenidos y estructuras al objeto de
investigación, a la vez que se elaboró un instructivo para su diligenciamiento
(Ver anexo 1).
 Fichas Temáticas sobre aportes a la fundamentación de metodología
integrada: en torno a los rasgos generales de los libros y artículos, sus
bibliografías y al desarrollo de las categorías de la investigación. Para éstas
también se elaboró un instructivo (Ver anexo 2)
 Programa Atlas Ti para el análisis de información cualitativa
 Matrices descriptivas o cuadros de consolidación, por categorías de
análisis
 Esquemas para representar sistemas teóricos y conceptuales (estos se
incluyen en los referentes y resultados de la investigación)

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

El componente bibliográfico de la investigación se desarrolló a partir de la


lectura, reseña y síntesis de 55 textos: 40 de ellos escritos desde de las
ciencias sociales y 15 de Trabajo Social escritos posteriormente a la
reconceptualización.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


67
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Se consideró fundamental retomar y diferenciar dos campos de


conocimiento para recolectar la información: las Ciencias Sociales y el
Trabajo Social, teniendo en cuenta el interés particular de contribuir a la
fundamentación de la profesión y disciplina, cuyo desarrollo histórico se ha
dado a partir de las ciencias sociales. Es conocido que Trabajo Social es una
profesión con vocación histórica interdisciplinaria, basada en las ciencias
sociales.

La selección de textos de las ciencias sociales se desarrolla en primera


instancia teniendo en cuenta enfoques epistemológicos recientes y retomados
en Trabajo Social como: el estructuralismo, la hermenéutica, la dialéctica, el
constructivismo, teoría de sistemas y complejidad.

Se seleccionaron algunos textos de las ciencias sociales que se pueden


considerar como clásicos en relación con los enfoques epistemológicos: Berger
y Luckman, Strauss, Gadamer, Adorno, Ricoeur, Luhmann, Villasante, Carr y
Kemis, Maturana, Morin…). Según Calvino (1992; 14-18) un clásico es un texto
que al releerlo en la edad madura, permite volver a encontrar esas constantes
que ahora forman parte de nuestros mecanismos y cuyo origen habíamos
olvidado… Para poder leer los libros clásicos hay que establecer desde dónde
se los lee. De lo contrario tanto el libro como el lector se pierden en una nube
intemporal.

… es posible y necesario esforzarse por recuperar la configuración


verdadera de los clásicos. Cada detalle biográfico nos pone sobre la pista
segura para garantizar lo que de teoría se deduce de un clásico.

Entre más lejos están los clásicos en la historia, más se hace necesario
distinguir la disposición, concreta o abstracta, teórica o biográfica, que
tenemos sobre ellos.
¿Se podría prescindir de ellos, deshaciéndolos en pedazos? Una sociología
de la sociología podría aportar el conocimiento de que en las relaciones
tribales es necesaria la orientación mediante genealogías.

Luhmann, Sistemas sociales, 1998, 8.

En las dos tablas siguientes se presentan los títulos de los libros leídos,
reseñados, categorizados y analizados, especificando sus autores, país y años
de publicación, para el caso de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


68
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Tabla 9. Libros Ciencias Sociales

CLASIFICACIÓN LIBROS (L), LIBROS DE TS (LTS) ARTÍCULOS (A), Autor-a-es


ARTÍCULOS DEL MISMO LIBRO (AL)
1. L Sobre artesanía del trabajo intelectual Wrigth Mils
2. L La investigación cualitativa etnográfica en Educación Martínez
3. Epistemología de las L El Oficio del Sociólogo Bordieu y otros
4. ciencias sociales L Bases de la investigación cualitativa Strauss y Corbin
5. L Epistemología y Ciencias Sociales Adorno
6. L Conocimiento científico y acción social Gil Antón
7. L Construcción social de la realidad Berger y Luckman
8. L Teoría de la acción social Luckman
9. L Ensayo sobre la despistemología del pensamiento Uribe Angel
10. L La teoría y la práctica. Enfoque interdisciplinario para la acción Palladino
11. Estructuralismo L El pensamiento salvaje Strauss
12. L El Conflicto de las interpretaciones Ricoeur
13. Hermenéutica L Investigaciones Epistemológicas Vargas Guillén
14. L Historia y Hermenéutica Koselleck y Gadamer
15. A La hermenéutica una aproximación necesaria desde la educación Dimensión educativa
16. AL Investigación social participativa construyendo ciudadanía 1 Villasante y otros
17. AL Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales Villasante y Montañes
18. AL Síntomas, paradigmas y estilos éticos creativos Villasante
19. AL Perspectivas de la investigación social Alberich
20. Critico AL IAP Estructuras y fases Martí
21. Social AL Mira Quien habla trabajo en grupos en IAP Basagoiti y otra
22. AL Indefinición del papel del coordinador en las prácticas de investigación Gutiérrez
23. AL El gran teatro del mundo o de cómo los ayuntamientos intentan Encina
repartir papeles, organizar y marcar el tiempo
24. AL Experiencia Investigación participativa en torno al empleo y Colectivo de
tercer sector economía social
25. AL 2 experiencias de investigación participativa en la autogestión Martínez
de asociaciones cooperativas
26. AL Plan de autoformación y acción para las asociaciones de Novalbos
Coslada
27. AL IAP en un barrio periférico de Salamanca Álvarez Martín y otros
28. A El conocimiento profesional y el profesor principiante Gilroy
29. L Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la Carr y Kemis
formación del profesorado
30. L Convergencia entre ética y política Hoyos y Uribe
31. LTS Metodología e ideología Faleiros
32. LTS Metodología y servicio social hoy en debate Borgianni y Montaño
33. L Sociedad y sistema: la ambición de la teoría Luhmann
34. Teoría de sistemas L Sistemas Sociales Luhmann
35. L Pensar sistémico Garciandía
36. LTS Trabajo Social Familiar y enfoque sistémico Quintero
37. L La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos biológicos de la Maturana
Constructivismo realidad
38. L La realidad: ¿Objetiva o construida? 2 Maturana
Fundamentos biológicos de la realidad.
39. Construccionismo LTS Pensar el Trabajo Social: un enfoque desde el construccionismo Kisnerman
40. L Introducción al pensamiento complejo Morin
41. Complejidad L Sistémica y Pensamiento Complejo I. Paradigmas, Sistemas, Gauta
Complejidad
42. L Ciencia con conciencia Morin
43. L El método: el conocimiento del conocimiento Morin
44. Teoría del Caos L Las leyes del Caos Prigogine

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


69
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En la selección de textos de Trabajo Social se tuvo en cuenta producciones


posteriores a la reconceptualización, periodo a partir del cual se
desarrollan inquietudes relacionadas con la integración metodológica y
recientes (1995 en adelante) que se refieran a la fundamentación teórica y
metodológica de la profesión.

En la tabla 10 se presenta el inventario de los textos de Trabajo Social leídos,


reseñados, categorizados y analizados.

Tabla 10. Libros Trabajo Social

CLASIFICACIÓN LIBROS (L), LIBROS DE TS (LTS) ARTÍCULOS (A), Autor-a-es


ARTÍCULOS DEL MISMO LIBRO (AL)
45. LTS Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos Escalada
Epistemológico sociales
46. LTS Teorías contemporáneas en Trabajo Social Payne
47. LTS Propuestas contemporáneas en Trabajo Social Matus
TRABAJO

48. LTS Aportes al saber específico de Trabajo Social Parola


SOCIAL

49. LTS Reconfigurando el Trabajo Social Vélez


50. LTS Perspectivas metodológicas en Trabajo Social Quesada Benegas y
otras
51. Conceptual LTS Una perspectiva teórica metodológica de la intervención Rozas
52. LTS La intervención en lo social. Exclusión e integración en los Carballeda
nuevos escenarios sociales.
53. LTS Trabajo Social y nuevas configuraciones de lo Social Universidad Entre
Ríos
54. LTS Acerca del objeto de Trabajo Social Mastrangelo
55. Operativo LTS Enfoque operativo de la metodología Aylwin

3.4 PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la investigación se llevaron a cabo las siguientes acciones:

1. Búsqueda y localización: selección de los libros y revisión básica de su


estructura interna, para obtener información sobre la temática de interés.
2. Sesiones de equipo de investigación: durante el I semestre 2005, los
lunes de 2:00 a 5:00 p. m, destinadas a la discusión, análisis y construcción
de acuerdos en relación con los referentes de la investigación y su diseño
metodológico (ajuste y validación de los instrumentos de recolección de
información). Las reuniones se mantuvieron durante los meses de febrero,
mediados de marzo y se reiniciaron en mayo.
3. Intento de conformación de equipo de trabajo: Se desarrollaron
discusiones con 5 estudiantes, quienes solicitaron su ingreso por el interés
de profundizar en la temática de la epistemología y de la metodología en
Trabajo Social y participaron de la discusión sobre referentes y diseño de
instrumentos, así como en la recolección de información, mediante reseña
de RATS y fichas temáticas de los libros que leyeron. También se vinculó
una egresada de la Facultad.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


70
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4. Construcción conceptual y formulación de categorías deductivas para


focalizar la indagación en los textos, según los objetivos de la investigación.
5. Diseño, ajuste y validación de instrumentos de recolección de
información documental: RATS (Resumen analítico de Trabajo Social) y
Fichas temáticas con sus respectivos instructivos. Las investigadoras
(profesoras) hicieron ejercicios de validación con estudiantes, a fin de
consolidar la comprensión e interiorización del proceso de recolección de
información y las especificaciones de la revisión bibliográfica para construir
hallazgos en la investigación.
6. Recolección y reseña de información: Lectura individual de los textos y el
diligenciamiento de instrumentos por cada participante (investigadoras,
estudiantes y egresada). A partir de los textos disponibles, cada integrante
del equipo seleccionó títulos de su interés.

En el proceso de recolección de información se contó con la participación de 5


estudiantes y una egresada de Trabajo Social. Al respecto fueron de gran
utilidad los instructivos para diligenciar los RATS (Resumen Analítico de
Trabajo Social) y Fichas Temáticas. Se establecieron códigos para identificar a
quienes participaron en la recolección de información, como se presenta en la
tabla 11.

Tabla 11. Codificación de instrumentos

PARTICIPANTES RECOLECCIÓN INVESTIGADORAS ESTUDIANTES EGRESADA CODIGO


INFORMACIÓN
Naty Andrea Gordillo X A
Uvenly Molina Molina X C
Liliana Serrano – Diana Pallares X D
Catalina Mora Salazar X E
Rosa María Cifuentes Gil X F
Aracely Camelo X G
Dayana Milene Cruz Muñoz X H
Total 2 5 1
8 personas

Cada RATS y Ficha Temática elaborados, se codificó iniciando con la letra que
identifica a la investigadora, estudiante o egresada y un consecutivo 01, 02,
según el orden en que fue elaborado.

Para cada ficha temática se asumió el mismo código del RATS y para cada una
de las categorías en las que registra información textual del libro, se agrega el
número correspondiente a la categoría.

7. Primera lectura general individual y panorámica; reseña global de los


libros en RATS. En la siguiente figura se presenta el archivo digital de los 55

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


71
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

RATS, así como el formato y el instructivo para su diligenciamiento. Estos se


presentan en el anexo 1.

Figura 7. Inventario de RATS elaborados en la investigación

8. Segunda lectura individual a profundidad (intensiva) de cada uno de los


libros y reseña de información en fichas temáticas sobre las categorías
deductivas: enfoques epistemológicos, sistemas teóricos y conceptuales,
referentes e implicaciones metodológicas. Cada participante en la
recolección de información identificó, visualizó y sintetizó contenidos
pertinentes sobre las categorías. Cada reseñadora estableció los aportes
particulares de los textos a las categorías. Se elaboraron fichas temáticas
para cada libro.

En la figura 8 se presenta el archivo digital sobre estos resultados en la


investigación.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


72
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Figura 8. Inventario de fichas elaboradas en la investigación

Se establecieron códigos para recolectar la información, teniendo en cuenta las


categorías de análisis, a cada una de las cuales se les asignó un número, tal
como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 12. Codificación de las categorías

CATEGORÍA* CODIGO
Enfoques Epistemológicos 1
Sistemas Teóricos 2
Sistemas Conceptuales 3
Referente Metodológico 4
Implicaciones Metodológicas 5

La distribución de libros leídos por participantes en la investigación es:

Tabla 13. Libros leídos, reseñados y fichados por cada participante

Investigadoras Ciencias Trabajo Social Total


Sociales
A 2 2 4
C 1 1
D 2 2
E 1 1
F 19 1 20
G 15 10 25
H 2 2
TOTAL 40 15 55

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


73
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

3.5 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Los libros de las ciencias sociales y Trabajo Social se clasificaron en torno a


epistemología y sistemas teóricos, teniendo en cuenta la perspectiva histórica
en Trabajo Social.

Tabla 14. Clasificación de los libros reseñados y fichados

CLASIFICACIÓN LIBROS, ARTÍCULOS LEÍDOS Y RESEÑADOS Autor-a-es


1 Sobre artesanía del trabajo intelectual Wrigth Mils
2 La investigación cualitativa etnográfica en Educación Martínez
3 El Oficio del Sociólogo Bordieu y otros
4 Bases de la investigación cualitativa Strauss y Corbin
5 Epistemología y Ciencias Sociales Adorno
6 Epistemología de las Conocimiento científico y acción social Gil Antón
ciencias sociales
7 Construcción social de la realidad Berger y
Luckman
8 Teoría de la acción social Luckman
9 Ensayo sobre la despistemología del pensamiento Uribe Angel
10 La teoría y la práctica. Enfoque interdisciplinario para la Palladino
acción

11 Estructuralismo El pensamiento salvaje Strauss

12 El Conflicto de las interpretaciones Ricoeur


13 Investigaciones Epistemológicas Vargas Guillén
14 Hermenéutica Historia y Hermenéutica Koselleck y Gadamer
15 La hermenéutica una aproximación necesaria desde la Dimensión educativa
educación

16 Investigación social participativa construyendo ciudadanía Villasante y otros


1
17 Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales Villasante y Montañes
18 Síntomas, paradigmas y estilos éticos creativos Villasante
19 Perspectivas de la investigación social Alberich
20 IAP Estructuras y fases Martí
21 Mira Quien habla trabajo en grupos en IAP Basagoiti y otra
22 Indefinición del papel del coordinador en las prácticas de Gutiérrez
investigación
23 El gran teatro del mundo o de cómo los ayuntamientos Encina
intentan repartir papeles, organizar y marcar el tiempo
24 Experiencia Investigación participativa en torno al Colectivo de
Critico Social empleo y tercer sector economía social
25 2 experiencias de investigación participativa en la Martínez
autogestión de asociaciones cooperativas
26 Plan de autoformación y acción para las asociaciones Novalbos
de Coslada
27 IAP en un barrio periférico de Salamanca Álvarez Martín y otros
28 El conocimiento profesional y el profesor principiante Gilroy
29 Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción Carr y Kemis
en la formación del profesorado
30 Convergencia entre ética y política Hoyos y Uribe
31 Metodología e ideología Faleiros
32 Metodología y servicio social hoy en debate Borgianni y Montaño

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


74
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

CLASIFICACIÓN LIBROS, ARTÍCULOS LEÍDOS Y RESEÑADOS Autor-a-es


33 Sociedad y sistema: la ambición de la teoría Luhmann
34 Teoría de sistemas Sistemas Sociales Luhmann
35 Pensar sistémico Garciandía
36 Trabajo Social Familiar y enfoque sistémico Quintero

37 La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos Maturana


Constructivismo biológicos de la realidad
38 La realidad: ¿Objetiva o construida? 2 Maturana
Fundamentos biológicos de la realidad.

39 Construccionismo Pensar el Trabajo Social: un enfoque desde el Kisnerman


construccionismo

40 Introducción al pensamiento complejo Morin


41 Complejidad Sistémica y Pensamiento Complejo I. Paradigmas, Gauta
Sistemas, Complejidad
42 Ciencia con conciencia Morin
43 El método: el conocimiento del conocimiento Morin

44 Teoría del Caos Las leyes del Caos Prigogine

45 Teoría y epistemología en la construcción de Escalada


Epistemológico diagnósticos sociales
46 Teorías contemporáneas en Trabajo Social Payne
47 Propuestas contemporáneas en Trabajo Social Matus
48 Aportes al saber específico de Trabajo Social Parola
TRABAJO
SOCIAL

49 Reconfigurando el Trabajo Social Vélez


50 Perspectivas metodológicas en Trabajo Social Quesada Benegas y
otras
51 Conceptual Una perspectiva teórica metodológica de la Rozas
intervención
52 La intervención en lo social. Exclusión e integración en Carballeda
los nuevos escenarios sociales.
53 Trabajo Social y nuevas configuraciones de lo Social Universidad Entre Ríos
54 Acerca del objeto de Trabajo Social Mastrangelo
55 Operativo Enfoque operativo de la metodología Aylwin

El uso del programa informático de análisis cualitativo ATLAS/ti exigió a las 2


investigadoras hacer conjuntamente una tercera lectura a profundidad para
construir categorías y subcategorías inductivas o emergentes; esta
herramienta informática “facilitó el análisis cualitativo de grandes volúmenes de
datos textuales; agilizó actividades implicadas en el análisis cualitativo y la
interpretación: la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación o la
escritura de comentarios y anotaciones” (Muñoz Justicia, 2003, 2).

La nueva lectura grupal a profundidad permitió construir concertadamente,


ajustar y validar sistemas de categorías emergentes o inductivas. Manejar
el programa fue enriquecedor: exigió a las investigadoras cerrar, precisar y
afinar el sistema de codificación, con base en el cual se amplió la comprensión
de las categorías inicialmente creadas (deductivas). Para ilustrar el manejo del
procesador, se presenta a continuación una imagen de pantalla que da cuenta
de 2 extralistas desplegadas de los menús del programa:

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


75
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Los textos primarios corresponden a los libros leídos, fichados y releídos


como base para la construcción de categorías inductivas: codificación en el
programa.

 El diseño de códigos sobre el cual se construye el sistema de categorías


emergentes en la investigación.

Figura 9. Extralist de documentos primarios y códigos creados

Cada texto fue segmentado en citas “fragmentos con significado, para reducir
los datos” de las fichas temáticas previamente construidas (en el programa se
denominan quotations).

 Se elaboraron 2661 citas (quotations) que contienen información extractada


de los libros, organizadas en 157 categorías deductivas (códigos).
 Los memos corresponden a comentarios y reflexiones hechas por las
investigadoras en relación con el proceso, los contenidos y los desarrollos
metodológicos de la investigación.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


76
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Figura 10. Extralist de citas y memos utilizados en el programa Atlas Ti

El análisis documental permitió obtener datos para producir conocimiento


sobre la fundamentación de metodología integrada en Trabajo Social, avanzar
en la construcción de conocimiento nuevo (Vargas Guillén, 1996, 11).

Dado que uno de los objetivos de la investigación se refería a identificar


sistemas teóricos para sustentar la metodología integrada en Trabajo Social,
los hallazgos para todas las categorías tienen en cuenta los sistemas teóricos
inicialmente esbozados.

Con base en la información procesada en ATLAS/ti se hizo una cuarta lectura


temática conjunta a profundidad; se reorganizaron las citas extractadas para
cada categoría, teniendo en cuenta si se trataba de textos de las ciencias
sociales, del Trabajo social y de cada sistema teórico, así como su desarrollo
cronológico y conceptual.

Las investigadoras iniciaron el manejo del programa ATLAS/ti durante el


desarrollo de la investigación, razón por la cual no se potenciaron todas sus
ventajas como las de visualización y graficación de resultados, aporte que se
espera desarrollar en una investigación posterior.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


77
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

3.6 SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación y algunos de sus avances fueron socializados y discutidos en


diversos espacios e instancias de la Facultad, en la perspectiva de promover su
divulgación y retroalimentación.

 Conversaciones en torno a la misma en diferentes espacios como Comité de


investigaciones de la Facultad, Franja académica de la Facultad de Trabajo
Social.
 Discusiones con las y los estudiantes de la Facultad en torno a la temática
de la investigación con 4 grupos de estudiantes que cursaron el espacio
académico en el 2005. Mediante la guía de aproximación a la
fundamentación de metodología integrada posibilitó a las y los estudiantes
hacer indagaciones sobre la temática y desarrollar conversaciones sobre la
misma; a las docentes avanzar en estructurar la mirada analítica sobre los
enfoques epistemológicos.
 Se concretaron avances de las docentes investigadoras en torno a la
temática y se propiciaron conversaciones sobre la investigación y el análisis
sobre epistemología en Trabajo Social, punto fundamental en la profesión.
 Planeación, desarrollo, registro y síntesis de conversaciones en torno a
la metodología integrada en el marco del nodo sobre la temática, de la red
de profesores y profesoras de Trabajo Social sobre enseñanza de los
métodos del Trabajo Social y en las clases de metodología integrada.

La investigación implicó las fases de diseño, desarrollo y socialización, para


cada una de las cuales se precisa, en la siguiente tabla, las acciones y proceso
vivido.

Tabla 15. Síntesis del proceso metodológico

FA ACCIONES PROCESO
SES
Indagación, selección, Revisión bibliográfica y documental.
1. DISEÑO INICIAL DEL PROYECTO Elaboración de problema y referentes
INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA

Diseño metodológico y administrativo del proyecto


Consulta Bibliográfica y documental especializada.
3. CONSTRUCCIÓN DE REFERENTES DE LA Elaboración de RATS y fichas temáticas
INVESTIGACIÓN Consolidación del referente teórico y conceptual de la
investigación.
Sesiones de discusión equipo investigador
Consulta Bibliográfica y documental especializada.
1.

3. CONSOLIDACIÓN METODOLÓGICA Diseño de instrumentos de recolección de información,


formatos e instructivos
Sesiones de discusión equipo investigador
Validación y ajuste

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


78
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

FA ACCIONES PROCESO
SES
Recolección de información documental en fuentes
4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN secundarias:
* Bibliográfica en ciencias sociales
* Bibliográfica en Trabajo Social
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Participación en las discusiones sobre metodología


integrada en la red de profesores del nodo respectivo (II
semestre 05)
Estructuración de la información teniendo en cuenta los
5.ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA objetivos, las categorías iniciales, las fuentes de información
3. SOCIALIZACIÓN

INFORMACIÓN Organización y descripción inicial, estructuración y


descripción de categorías emergentes.
Descripción y construcción textual a partir de los hallazgos.
Elaboración e integración a partir del análisis inductivo sobre
las categorías iniciales o deductivas y emergentes.
6. CONSTRUCCIÓN DE LA Integración de diversos hallazgos en las categorías de
FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA análisis
INEGRADA Elaboración de documento con los resultados de la
investigación.
7. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA Socialización de avances y hallazgos de la investigación con
INVESTIGACIÓN docentes de Metodología integrada en Bogotá.
Envío de resultados de la investigación a Junta Directiva del
2.

CONETS.
Envío de resultados de la investigación a Unidades
Académicas de Trabajo Social en Bogotá, el País y a nivel
internacional.
Envío de resultados para la Asamblea Nacional del
CONETS.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


79
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4. FUNDAMENTACION METODOLOGICA DEL TRABAJO


SOCIAL
Este capítulo presenta los resultados de la investigación, construidos a partir de
la clasificación y organización de los aportes de los 55 textos clasificados en
epistemología de las ciencias sociales, epistemología del Trabajo Social;
sistemas teóricos y Trabajo Social. Este criterio de clasificación se mantiene en
la presentación de hallazgos.

Tabla 16. Clasificación de los libros reseñados y fichados

CLASIFICACIÓN LIBROS, ARTÍCULOS LEÍDOS Y RESEÑADOS Autor-a-es


1. Sobre artesanía del trabajo intelectual Wrigth Mils
2. La investigación cualitativa etnográfica en Educación Martínez
3. Epistemología de las El Oficio del Sociólogo Bordieu y otros
4. ciencias sociales Bases de la investigación cualitativa Strauss y Corbin
5. Epistemología y Ciencias Sociales Adorno
6. Conocimiento científico y acción social Gil Antón
7. Construcción social de la realidad Berger y
Luckman
8. Teoría de la acción social Luckman
9. Ensayo sobre la despistemología del pensamiento Uribe Angel
10. La teoría y la práctica. Enfoque interdisciplinario para la Palladino
acción

11. Estructuralismo El pensamiento salvaje Strauss

12. El Conflicto de las interpretaciones Ricoeur


13. Hermenéutica Investigaciones Epistemológicas Vargas Guillén
14. Historia y Hermenéutica Koselleck y Gadamer
15. La hermenéutica una aproximación necesaria desde la Dimensión educativa
educación

16. Investigación social participativa construyendo ciudadanía Villasante y otros


1
17. Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales Villasante y Montañes
18. Síntomas, paradigmas y estilos éticos creativos Villasante
19. Critico Perspectivas de la investigación social Alberich
20. Social IAP Estructuras y fases Martí
21. Mira Quien habla trabajo en grupos en IAP Basagoiti y otra
22. Indefinición del papel del coordinador en las prácticas de Gutiérrez
investigación
23. El gran teatro del mundo o de cómo los ayuntamientos Encina
intentan repartir papeles, organizar y marcar el tiempo
24. Experiencia Investigación participativa en torno al Colectivo de
empleo y tercer sector economía social
25. 2 experiencias de investigación participativa en la Martínez
autogestión de asociaciones cooperativas
26. Plan de autoformación y acción para las asociaciones Novalbos
de Coslada
27. IAP en un barrio periférico de Salamanca Álvarez Martín y otros
28. El conocimiento profesional y el profesor principiante Gilroy
29. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción Carr y Kemis
en la formación del profesorado

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


80
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

CLASIFICACIÓN LIBROS, ARTÍCULOS LEÍDOS Y RESEÑADOS Autor-a-es


30. Convergencia entre ética y política Hoyos y Uribe
31. Metodología e ideología Faleiros
32. Metodología y servicio social hoy en debate Borgianni y Montaño

33. Sociedad y sistema: la ambición de la teoría Luhmann


34. Teoría de sistemas Sistemas Sociales Luhmann
35. Pensar sistémico Garciandía
36. Trabajo Social Familiar y enfoque sistémico Quintero

37. La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos Maturana


Constructivismo biológicos de la realidad
38. La realidad: ¿Objetiva o construida? 2 Maturana
Fundamentos biológicos de la realidad.

39. Construccionismo Pensar el Trabajo Social: un enfoque desde el Kisnerman


construccionismo

40. Introducción al pensamiento complejo Morin


41. Complejidad Sistémica y Pensamiento Complejo I. Paradigmas, Gauta
Sistemas, Complejidad
42. Ciencia con conciencia Morin
43. El método: el conocimiento del conocimiento Morin

44. Teoría del Caos Las leyes del Caos Prigogine

45. Teoría y epistemología en la construcción de Escalada


Epistemológico diagnósticos sociales
46. Teorías contemporáneas en Trabajo Social Payne
47. Propuestas contemporáneas en Trabajo Social Matus
48. Aportes al saber específico de Trabajo Social Parola
TRABAJO
SOCIAL

49. Reconfigurando el Trabajo Social Vélez


50. Perspectivas metodológicas en Trabajo Social Quesada Benegas y
otras
51. Conceptual Una perspectiva teórica metodológica de la Rozas
intervención
52. La intervención en lo social. Exclusión e integración en Carballeda
los nuevos escenarios sociales.
53. Trabajo Social y nuevas configuraciones de lo Social Universidad Entre Ríos
54. Acerca del objeto de Trabajo Social Mastrangelo
55. Operativo Enfoque operativo de la metodología Aylwin

Los textos de las ciencias sociales incluyen una aproximación general desde la
epistemología y posibilitan construir categorías emergentes. Algunos libros de
las ciencias sociales posibilitan construir aportes y precisiones sobre los
sistemas teóricos: estructuralismo, hermenéutica, crítico social, constructivismo,
construccionismo, teoría de sistemas y del caos.

4.1 SISTEMAS TEÓRICOS IDENTIFICADOS

En la investigación se propuso identificar sistemas teóricos para fundamentar


metodología integrada en Trabajo Social. Se hizo un rastreo sobre
denominaciones que se le han dado a las aproximaciones teóricas en Trabajo
Social, para clasificar los aportes, desde el CONCEPTO SISTEMA TEÓRICO

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


81
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

en la perspectiva de desarrollar una construcción coherente con el enfoque de


la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle: teoría de sistemas.
En este apartado se sustenta la opción por el concepto de sistema y en
particular de sistema teórico.
Articular para las investigaciones fundamentales, un conjunto
teórico/metodológico/epistemológico, a la vez coherente y
abierto…

Vamos a intentar un discurso multidimensional, no totalitario,


teórico, pero no doctrinario, abierto a la incertidumbre y a la
trascendencia; la cosa no será nunca totalmente encerrada en
el concepto

El pensamiento complejo aspira al conocimiento


multidimensional. Pero sabe, desde el
Comienzo, que el conocimiento completo es imposible: uno de
los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso
teórica, de una omnisciencia.

Morin, 1996

Los epígrafes enmarcan el concepto sistema teórico en la complejidad y


teoría de sistemas. En este horizonte el SISTEMA se comprende como una
asociación combinatoria de elementos diferentes; permite situarse en un nivel
transdisciplinario para concebir al mismo tiempo tanto la unidad como la
diferenciación de las ciencias según la naturaleza material de su objeto,
también según los tipos y complejidades de los fenómenos de
asociación/organización13

El concepto de sistema hace referencia a una unidad, un todo integrado, un


conjunto, cuyas propiedades y características emergen del juego de
relaciones y conexiones entre los elementos que lo configuran y del todo con el
entorno en el cual se halla inscrito14; no se trata únicamente de un conjunto de
relaciones entre elementos, son fundamentales la reglas que regulan la
conexión de tales relaciones.

El reto de precisar o formular los sistemas teóricos posibilita hacer una


propuesta novedosa y consistente para Trabajo Social. El concepto de
SISTEMA tiene ventajas como la complementariedad; posibilita visualizar
convergencias, más que disyunciones o antagonismos. Lo que en primera
instancia se puede evidenciar en un sistema, es la presencia de lo diverso y de

13
Morin, Introducción al pensamiento Complejo, España, 1996, 41
14
Luhmann, Sistemas Sociales, España. 1998, 51

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


82
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

lo diferente; todo sistema es uno y múltiple, uno como totalidad y múltiple como
partes15.

El contexto actual, posterior a la declaración de la crisis de los metarrelatos, se


caracteriza por un giro cultural, tránsito y avance en la búsqueda de
convergencia. En este sentido se considera pertinente hablar de SISTEMAS
TEÓRICOS para aproximar el sustento de Metodología Integrada en Trabajo
Social.

La investigación permitió identificar 8 sistemas teóricos, con aportes de


autores y autoras, tanto de las ciencias sociales, como del Trabajo Social en
particular. Para cada sistema se revisaron textos clásicos y otros que se pueden
comprender como reinterpretaciones. La evidencia del carácter de clásico de
las y los autores, radica en su aporte conceptual, más que metodológico. Los
desarrollos metodológicos se hacen a partir de reinterpretaciones y
“recontextualizaciones” de los clásicos.

Los autores clásicos en principio no son de Trabajo Social; algunos de ellos


fueron formados en profesiones y contextos divergentes y distantes de aquel en
el que se desarrolló la investigación. Por tal razón, preguntas a resolver, en
torno al análisis documental, son:

 ¿Cómo delimitar, hasta dónde llegar (en cuanto, fuentes iniciales y/o
fundantes) a los clásicos?
 ¿Qué se entendería por clásico, desde la perspectiva del Trabajo Social?
 ¿Existiría o sería válido pensar en el concepto de clásico solo desde las
ciencias sociales, cuando estas se han desarrollado a partir y en diversos
tipos de relación con otras “clasificaciones de ciencia”?

Estas reflexiones remiten a la historia del proceso de conocimiento, la


confrontación inicial entre ciencias naturales y humanas o sociales.

El concepto de sistema teórico constituye uno de los resultados de la


investigación, en relación con su segundo objetivo específico y se desarrolla en
un apartado posterior.

Los interesados en la teoría general vuelven a los clásicos. La


restricción con la que se obtiene el derecho al título se legitima
al recurrir a los textos que llevan impreso ese título o que son
tenidos como tales. La tarea consiste, entonces, en diseccionar,
hacer exégesis, recombinar esos textos.

15
Garciandía José, Pensar Sistémico, Colombia, 2005, 123

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


83
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Luhmann, 1998, 7-8

Los clásicos son clásicos porque son clásicos. Se acreditan, según el


uso actual, por autorreferencia. Orientarse hacia los grandes nombres y
especializarse en ellos puede pasar precisamente por investigación teórica.

En un nivel abstracto surgen de esta manera síndromes de teoría, como la


teoría de la acción, la teoría de sistemas, el interaccionismo, la teoría de la
comunicación, el estructuralismo, el materialismo dialéctico –fórmulas
compactas para nombres y pensamientos complejos.

… De estas combinaciones se pueden esperar logros novedosos. Al


marxismo se le inyecta algo de teoría de sistemas. Resulta que
interaccionismo y estructuralismo no son tan diversos como se había
supuesto.

La historia de la sociedad de Weber, un concepto por demás posible para los


marxistas, se sistematiza mediante la técnica de los diagramas cruzados de
Parsons. Se reconstruye la teoría de la acción como teoría de la estructura,
la teoría de la estructura como teoría del lenguaje, la teoría del lenguaje
como teoría de textos, la teoría de textos como teoría de la acción.

Luhmann sistemas sociales, 1998, 7 y 8.

Dado el carácter de clásicos de algunos de los textos de las ciencias sociales,


las lecturas intensivas, implicaron indagar quiénes son los autores y autoras
que escriben, en la medida en que se buscó comprender sus planteamientos.

Se construyó un sistema de categorías emergentes (desarrolladas a partir de


las lecturas intensivas) para identificar, describir, analizar e interpretar
SISTEMAS TEÓRICOS16: En el análisis de un sistema teórico se puede tener
en cuenta el siguiente sistema de conceptos:

 Contextualización: da cuenta de las reflexiones en torno a los


antecedentes, autores, condiciones y momento en que se formula y

16
Se elaboraron 8 documentos en los que se precisa la cantidad de citas o referencias construidas para cada sistema
teórico, acopiadas y de forma organizada, teniendo en cuenta los títulos de los libros. Estos constituyen insumos para el
desarrollo de un momento posterior de profundización y avance en la interpretación de estos hallazgos.
1. Sistema teórico estructuralismo
2. Sistema teórico hermenéutica
3. Sistema teórico crítico social
4. Sistema teórico teoría de sistemas
5. Sistema teórico complejidad
6. Sistema teórico construccionismo
7. Sistema teórico constructivismo
8. Sistema teórico teoría del caos
La información constituye un avance para el sustento de Trabajo Social, que excede los intereses de esta investigación.
Así, se cuenta con semillas para el desarrollo de futuras investigaciones en la línea de construcción disciplinar en la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


84
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

desarrolla el sistema; permite comprender las condiciones de viabilidad de


un sistema teórico así como sus condicionantes.
 Postulados: El postulado es una proposición que se admite pero no es
evidente por sí misma ni demostrable (Florián, 2002, 184). Se puede
relacionar con enfoques y corrientes filosóficas subyacentes (Ponce y Paiva,
2001, 124); posibilita desarrollar conexiones entre filosofía y epistemología,
con implicaciones para Trabajo Social. Permite encontrar conexiones que no
necesariamente corresponden a un punto de vista epistemológico,
necesarias para comprender (Ponce y Paiva 124). También los postulados
constituyen “una posición acerca de la naturaleza de lo real y del
conocimiento” (Morin, 1996, 65); una base estructural del sistema teórico; se
pueden inferir a partir de las relaciones entre autores y otras teorías. Los
postulados se pueden relacionar con las dimensiones ética y política de la
metodología (que se desarrollan en los referentes metodológicos). Schutz
evidenció que es necesario que toda teoría social tenga un fundamento
filosófico.
 Conceptualización: precisar los conceptos que sustentan cada sistema, en
la perspectiva de avanzar en la construcción de sistemas conceptuales. En
la investigación se caracterizan sistemas de conceptos y sus comprensiones.
 Propuesta metodológica: planteamiento que operacionaliza el desarrollo
del sistema teórico: se identificaron métodos de análisis, propuestas de
intervención (acción, transformación), a las que es necesario hacer
seguimiento y análisis en una investigación posterior. La propuesta se basa
en unos referentes que derivan implicaciones, como se presenta en un
apartado posterior.
 Tendencias: se trata de precisar desarrollos o vertientes del sistema teórico,
a partir de posiciones de autores y discusiones al respecto.
 Criterios de validez: desde los cuales en cada sistema se establece la
valoración y resultados de los conocimientos, acciones y/o transformaciones.
 Críticas: planteamientos que se distancian, cuestionan los postulados,
conceptos y/o propuestas metodológicas de los respectivos sistemas
teóricos. distanciamiento o resignificaciones necesarias.

En el análisis de cada sistema conviene caracterizar la aproximación y


desarrollo del mismo desde la perspectiva de Trabajo Social, pretensión
que desborda las intencionalidades de esta investigación, pero constituye a la
vez un horizonte de búsqueda y proyección de la misma.

A continuación se sintetizan los sistemas teóricos desentrañados en los 55


libros leídos y reseñados.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


85
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Tabla 17. Sistemas Teóricos Identificados

SISTEMA Libros Contextuali- Postulados Conceptos Propuesta Tendencias Criterios Críticas Total
leídos zación metodológica de Citas
TEÓRICO validez
Funcionalismo 0 5 3 16 3 2 29
Positivismo 0 2 7 6 4 2 28 49
Estructuralismo 1 10 14 50 2 89
Fenomenología 0 11 8 11 11 50
Hermenéutica 4 2 23 17 48 11 1 2 131
Crítico social 17 5 57 35 19 y 86 12 34 5 270
Teoría sistemas 4 15 28 82 57 18 1 205
Complejidad 4 10 39 39 63 3 169
Construccionismo 1 3 12 2 10 3 30
Constructivismo 3 64 45 13 5 33 163
Teoría del caos 1 7 11 3 1 29
TOTAL CITAS 35 53 258 256 382 59 71 40 1214

Se identificó información sobre sistemas teóricos de los cuales no se leyeron


libros, éstos fueron referenciados en las lecturas; es el caso del empirismo,
funcionalismo, positivismo y racionalismo crítico.

Si se tiene en cuenta el planteamiento de sistemas cerrados y abiertos puede


afirmarse que Trabajo Social enmarca su sustento en sistemas abiertos.

En el marco de sistemas cerrados: pueden relacionarse con los sistemas


teóricos tradicionales: Positivismo, estructuralismo, funcionalismo.

En el ámbito de sistemas abiertos se pueden considerar sistemas teóricos


recientes, emergentes, nuevos: teorías de sistemas, constructivismo,
complejidad. Dos consecuencias se desprenden de la idea de sistema abierto:
que las leyes de la organización de lo viviente, no son de equilibrio, sino de
desequilibrio, retomando o compensado, de dinamismo estabilizado. La
segunda que la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no solamente
en el sistema mismo, sino también en su relación con el ambiente y esa
relación no es una simple dependencia, sino que es constitutiva del sistema
(Morin 1996, 44).

Las categorías de análisis propuestas se pueden integrar en un análisis


posterior, en las siguientes:

 Contextualización
 Conceptualización
 Operacionalización
 Integración (metodológica)
 Prospección

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


86
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La identificación de los sistemas teóricos constituye en consecuencia, el insumo


de próximas investigaciones.

En la siguiente tabla se caracteriza la distribución y clasificación de los


textos, teniendo en las ciencias sociales, los sistemas teóricos, y en Trabajo
Social, la subcategorización construida.

Tabla 18. Tabulación y distribución de los libros

Clasificación de los libros CIENCIAS TRABAJO TOTAL TOTAL ACUMULADO


SOCIALES SOCIAL
Epistemología de las ciencias # % # % # % # %
sociales: Enfoques 10 25 0 0 10 18.2 10 18.2
Estructuralismo 1 2.5 0 0 1 1.8
Hermenéutica 4 10 0 0 4 7.2 34 61.8
SISTEMAS TEÓRICOS

Critico Social 4: 1 libro del


que se 37.5 2 13.3 17 30.9
reseñan 12
artículos =
15 TEXTOS
Teoría de 3 7.5 1 6.6 4 7.2
sistemas
Constructivismo 2 5 0 0 2 3.6
Construccionismo 0 0 1 6.6 1 1.8
Complejidad 4 10 0 0 4 7.2
Teoría del caos 1 2.5 0 0 1 1.8
TRABAJO Epistemológico 0 0 6 40 6 10.9
SOCIAL Conceptual 0 0 4 26.6 4 7.2 11 20
Operativo 0 0 1 6.6 1 1.8
TOTAL 40 100 15 99.7 55 99.7 55 100

La presentación de hallazgos se hace consistentemente así: en letras


mayúsculas y negrilla se destaca el CONCEPTO O CATEGORÍA sobre el cual
se estructuran los hallazgos y en letra minúscula en negrillas, el lugar desde el
que se clasifican los aportes (libros generales de las ciencias sociales, los
sistemas teóricos, el Trabajo Social).

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


87
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DISCUSIÓN


EPISTEMOLÓGICA
Para cualquier análisis intracientífico cada disciplina particular
debe resolver, en primer término, la pregunta: qué estudia,
sobre qué versa, cuál es su objeto; en segundo término -y dado
el análisis y las primeras definiciones formales (bien del orden
lingüístico simple o bien del orden lingüístico abstracto)- se
procede a establecer los métodos que al objeto definido le
competen; en tercer término, es preciso que la epistemología
determine la cuestión del interés o de la falta de significado de
los resultados obtenidos para el campo científico considerado,
esto es, cada disciplina cuando hace un análisis intracientifico
tiene que desarrollar una declaración de la pertinencia, con
relación al objeto de lo que investiga

Vargas Guillén, 1997.

De los 55 libros, 33 (60%) hacen planteamientos referidos al CONTEXTO en el


que se produce, desarrolla y proyecta la construcción de conocimiento en
ciencias sociales y en particular en el Trabajo Social. La contextualización
de la discusión epistemológica permite comprender “giros culturales”,
transiciones en las discusiones y conceptos implícitos. Se clasificaron y
organizaron los aportes, teniendo en cuenta los libros referidos a epistemología
de las ciencias sociales, epistemología del Trabajo Social y 8 sistemas teóricos:
Estructuralismo, Hermenéutica, Crítico Social, Teoría de Sistemas,
Constructivismo, Construccionismo, Complejidad, Teoría del Caos.

7 de los 10 libros generales de las ciencias sociales se refieren al CONTEXTO


O ENTORNO 17 como campo 18 en el que se ubican planteamientos sobre el
conocimiento; algunos revisan los antecedentes y cambios en el desarrollo del
pensamiento 19 ; señalan autores 20 ; otros presentan una mirada crítica del
componente ideológico y destacan los efectos negativos del positivismo en las
ciencias sociales21.

También 4 de 6 libros de “epistemología del Trabajo Social” hacen


planteamientos generales sobre el CONTEXTO de la discusión
epistemológica22; en ellos se destacan las polémicas relaciones entre teoría y

17
Payne, Teorías Contemporáneas en Trabajo Social, España, 1995
18
Bordieu Pierre y Otros, El Oficio del Sociólogo, España, 1973, 14
19
Martínez Miguel, Investigación Etnográfica, Colombia, 1997, 16
20
Luckmann Peter, Teoría de la Acción Social, 1996, P. 119 y Martínez, 1997, 18
21
Palladino, La teoría y la Práctica, Enfoque interdisciplinario para la Acción, Argentina, 2002, 29
22
Mastrangelo Rosa, Acerca del Objeto de Trabajo Social, Argentina, 2002, 43

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


88
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

práctica23 para comprender la profesión y su compromiso con la transformación


social en un medio complejo y dinámico. Se reivindica la necesidad de hacer
análisis de contexto y en este marco, se alerta sobre la necesidad de
permanecer vigilantes a las consecuencias sociales de los procesos
internos y los mundiales, como condicionantes del Trabajo Social. Se
diferencian los procesos de modernidad y modernización; se ubica el
segundo como un complejo entramado de relaciones que debe ser
comprendido para proyectar estratégicamente la interacción profesional24.

De otra parte, 3 de los 4 textos del sistema teórico hermenéutica precisan en


cuanto al CONTEXTO, los conceptos de modernidad, tiempo histórico o la
temporalización para establecer la historia de los conceptos 25; precisan que se
conoce según el modo de conocer del sujeto; todo conocimiento es una
interpretación 26 y postulan el desarrollo de los conocimientos como teorías
complejas, que combinan categorías de análisis con la trama de experiencias y
de cultura de los sujetos involucrados 27, que como componentes esenciales,
median en los procesos de conocimiento y en su comprensión.

Desde el sistema teórico Crítico Social, al igual que en el hermenéutico, 7 de


17 libros destacan del CONTEXTO el tiempo histórico; el cambio de siglo, de
las estructuras económicas, políticas sociales y culturales que implican cambios
de enfoques teóricos y de las prácticas de intervención social; las condiciones
sociales, económicas y políticas cambian las ciencias y las metodologías,
para ir respondiendo a los nuevos retos 28; relacionan el conocimiento con
diversidad de paradigmas, estilos y éticas así como la incertidumbre frente
a problemáticas concretas del mundo actual29; la construcción de democracia
y la transformación. reconocen las diferencias y la posibilidad de llegar a
consensos30, pues los cambios de la sociedad, implican cambios en el abordaje
de la realidad.

Así se ubica el contexto como mediador del conocimiento y la dimensión


ética como su opción fundante, en tanto el conocimiento cobra sentido en
vidas particulares, situadas; por ello se relativiza y se reconoce la incertidumbre.
Desde Trabajo Social se analizan las bases de la profesión y se cuestiona su
alejamiento del ser humano, de su medio y dimensión social. Se critica la
influencia de teorías como el psicoanálisis, que consideraba que la fuente de

23
Matus Teresa, Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica, Argentina, 1999, 26
24
IDIB, 211
25
Kosseleck y Gadamer, Historia y hermenéutica, España, 1997, 22-23
26
Vargas Guillén, Investigaciones Epistemológicas, Colombia, 1997, 26
27
Dimensión educativa, Colombia, 1999, 51
28
Villasante y Montañez, Algunos cambios de enfoque en las Ciencias Sociales, España, 2000, 13-14
29
Villasante, Síntomas, paradigmas y estilos éticos, creativos, España, 2000, 35-36
30
Hoyos Guillermo y Uribe Ángela, Convergencia entre ética y política, Colombia, 1998, 11-13

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


89
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

la problemática social era el individuo y proponía un tratamiento psicológico; se


invita a asumir posturas renovadas31. Estos planteamientos se desarrollan en la
reconceptualización, cuando se expresaron diversos esfuerzos de construcción
de procesos de intervención cada vez más complejos y elaborados.

Por otra parte 1 de 3 textos ubicados en el marco del sistema teórico teoría de
sistemas cuestiona la dependencia conceptual de sistemas impuestos, por
ejemplo desde el estructuralismo, funcionalismo y las ciencias exactas32; critica
la linealidad del conocimiento, por lo que justifica las revoluciones
científicas (Kuhn), las rupturas epistemológicas (Bachelard), cortes
epistemológicos (Foucault), revoluciones paradigmáticas (Morín) y cambios de
paradigmas común expresión entre los pensadores 33; reivindica la historicidad
del conocimiento y avanza en proponer nuevos conceptos para asumir el
conocimiento de “lo social”.

También desde Trabajo Social en el marco de la Teoría de Sistemas, un texto


destaca la influencia de la reflexión epistemológica en los desarrollos
metodológicos de la profesión y postula propuestas de integración “enfoque de
convergencia” 34 que articula interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e
intersectorialidad.

La revisión de planteamientos de 2 textos desde el Constructivismo pone de


relieve la objetivización que han hecho las ciencias de los sujetos35 y postula el
emocionamiento como mediador del conocimiento36.

También en el marco del construccionismo Kisnerman menciona a Mary


Richmond por su aporte a la teoría fundacional del Trabajo Social y a la primera
propuesta científica centrada en la investigación, en que busca obtener una
amplia información acerca de la persona y su problemática social <diagnóstico>,
para luego intentar una modificación de comportamiento <tratamiento>37; critica
la tendencia ahistórica, individualista e ingenua del Trabajo Social tradicional y
destaca cómo cada método ha tenido su propia ruta, su propio momento,
su propia realidad y la influencia de corrientes del pensamiento, a partir de lo
cual contextualiza nuevos enfoques; ubica la opción transdisciplinaria de la
profesión.

31
Faleiros, 1983, 8. Borgianni y Montaño, 2000, 9
32
Luhmann, Sistemas Sociales, 1998, 44-45
33
Gauta José, Sistémica y pensamiento complejo, Colombia, 2003, 21-22
34
Quintero Ángela M, Trabajo Social Familiar y el enfoque sistémico, Argentina, 2004, 47
35
Maturana Humberto, La realidad objetiva o construida I, España, 1995, 61
36
Maturana Humberto, La realidad objetiva o construida II, España, 1996, 45
37
Kisnerman Natalio, Pensar el trabajo social, Argentina, 1998, 41

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


90
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Desde la complejidad, 3 de los 4 textos (Morin en dos de ellos), critican la


epistemología y constitución tradicional de las ciencias, pues en sus desarrollos
llegan a una ceguera e ingenuidad que les impide avanzar; por vivir bajo el
imperio de los principios de disyunción, reducción, abstracción y paradigma de
la simplificación; cuestionan la visión de los objetos de conocimiento como
independientes del sujeto que conoce38; reivindican el componente subjetivo
y el compromiso ético con el futuro de la humanidad; destacan el poder como
mediador de los procesos de conocimiento y visibilizan las incertidumbres
como potenciadoras del avance del conocimiento del conocimiento39.

En un horizonte afín, desde el sistema teórico del caos se reconoce el tiempo


como mediador de los procesos de conocimiento y se evidencian sus
dilemas actuales. Se postula la necesaria integración de dos culturas 40 ,
tradicionalmente entendidas como las ciencias sociales y naturales.

Finalmente, 2 de 5 textos de Trabajo Social aportan reflexiones sobre el


desarrollo histórico de la discusión teórica, metodológica y conceptual con
respecto a los orígenes de la intervención en lo social y su relación con la
modernidad y sus diferentes etapas, sobre todo con la ilustración y el
Positivismo. Se especifican nuevos horizontes de lectura desde las ciencias
sociales para la integración para la profesión y disciplina, a partir de la
aproximación a lo interpretativo cualitativo41; así como desde la complejidad
y el construccionismo, como nuevos paradigmas y contextos que inciden en la
“reconfiguración del pensamiento social” a partir de un giro cultural 42 .
Evidencian los obstáculos epistemológicos que se presentan cuando se
asumen de forma rígida y tradicionalista, teorías que dificultan la comprensión
de los nuevos horizontes.

Desde el Trabajo Social se contextualizan razones, características y


condiciones actuales de procesos de búsqueda, apertura y convergencia
epistemológica, teórica y metodológica, así como la diversificación de
posibilidades para conocer, abordar y transformar la realidad desde
perspectivas metodológicas integradas y para la construcción de conocimiento
disciplinar.

Los textos que se refieren a la contextualización de la discusión epistemológica,


destacan además miradas históricas sobre el desarrollo del conocimiento,
situaciones coyunturales que han incidido en las concepciones de conocimiento,
38
Morín Edgar, Introducción al Pensamiento Complejo, España, 1996, 27
39
Morín Edgar, El Método. El conocimiento del conocimiento. España. 2002, 24
40
Prigogine Ilya, Las leyes del caos, España, 1999, 14-15.
41
Universidad Entre Ríos, Trabajo Social y nuevas configuraciones de lo social, Argentina, 2003, 48.
Carballeda Alfredo, La intervención en lo social, Argentina, 2002, 30-31
42
Carballeda, 2002, 30-31

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


91
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

en las rupturas y definiciones de nuevos horizontes para conocer. Para el caso


específico de Trabajo Social, enuncian algunas tendencias en desarrollos
metodológicos.

4.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCUSIÓN


EPISTEMOLÓGICA
Para avanzar en la presentación de hallazgos, se construye una
conceptualización que soporta la discusión epistemológica mediante el rastreo
de los términos epistemología, paradigma, ciencia, conocimiento y conocimiento
científico.

En los 55 libros revisados se identificaron diferentes acepciones de


epistemología, que se considera pertinente caracterizar a partir de los
argumentos desarrollados, teniendo en cuenta los libros de las ciencias sociales,
los 8 sistemas teóricos y el Trabajo Social.

En este apartado se presentan los hallazgos que permiten aproximar una


conceptualización sobre epistemología, en la perspectiva de avanzar en su
fundamentación desde el campo particular de Trabajo Social.

4.3.1 Epistemología

En primera instancia en los libros de las ciencias sociales se encontraron dos


definiciones de EPISTEMOLOGÍA: la primera aunque la denomina como una
de las disciplinas de la filosofía que más prestigio tiene dentro de la cultura, la
desmitifica y relativiza cuando se ha convertido en una especie de dogma de
fe43 y la segunda esboza su relación con criterios de verdad; le asigna como
preocupación fundamental averiguar qué cantidad de este conocimiento puede
considerarse cierto, o con qué firmeza debe creerse 44.

También se encontraron definiciones de epistemología, desde la Hermenéutica,


que destaca la importancia de la historia de los conceptos y su tendencia en
la producción de conocimientos con un énfasis comprensivo, certero o fiable45.

De otra parte, el sistema teórico crítico social relaciona la epistemología con


teoría de la ciencia y su lugar en la investigación científica 46 ; destaca los
componentes ideológico y teórico.

43
Uribe Ángel, La Despistemologia del Pensamiento, Colombia, 1998, 15
44
Palladino, 2002, 43
45
Kosselleck y Gadamer, 1997, 34 y Vargas Guillén, 1997, 50
46
Alberich, Perspectivas de la investigación social, España, 2000, 68

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


92
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Igualmente desde la teoría de sistemas se reivindica la autorreferencia en la


relación entre conocimiento y objeto, es decir, la relación que el conocimiento
establece con la realidad47; se plantea la epistemología como teoría reflexiva
del sistema científico y como disciplina de la filosofía que se preocupa por el
problema del conocimiento de la realidad48.

Así mismo desde la complejidad en cuanto al concepto de epistemología se


plantea la reflexividad sobre el conocimiento propio como objeto de
conocimiento 49 , necesario para trascender miradas ingenuas. También se
reivindica una perspectiva biológica y se retoman las reflexiones de la
epistemología Genética de Piaget.

Finalmente desde el construccionismo Kisnerman, Trabajador Social también


relativiza la epistemología; afirma que la reflexión epistemológica sería “un ir
de camino y sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, ya que
toda respuesta se convierte en una nueva pregunta”50.

4.3.2 Paradigma

La intencionalidad de avanzar en la conceptualización epistemológica para


fundamentar la metodología integrada para la intervención profesional de
Trabajo Social, implicó acercamientos rigurosos a conceptos como
paradigma, ciencia, conocimiento científico, conocimiento social, que se
presentan a continuación.

En primera instancia textos en el ámbito de las ciencias sociales, nombran la


ciencia y algunas prácticas profesionales51 como contextos relacionados con
PARADIGMA: En segundo lugar, en el sistema teórico crítico social se
evidencian cuestionamientos al carácter ideológico y “científico” del
paradigma y en consecuencia se desvirtúa su concepción cientificista52.

Por otra parte, desde la complejidad, el paradigma se considera la clave de


todo un sistema de pensamiento 53 ; en sus planteamientos se destaca la
relación lógica entre nociones y principios implícitos en los discursos

En el marco del construccionismo Kisnerman retoma autores en torno al


concepto de PARADIGMA; presenta su punto de vista en que cuestiona la

47
Luhmann, 1998, 424
48
Garciandía, Pensar Sistémico, Universidad Javeriana, Bogotá, 2005, 241
49
Morín, Introducción al Pensamiento Complejo, España, 1996, 158
50
Kisnerman, 1998, 95
51
Uribe Ángel, 1998 y palladino, 2002, 30
52
Car y Kemis, Teoría Crítica de la Enseñanza, España, 1984, 89
53
Morín 1996, 82, P. 89, 155

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


93
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

aproximación rígida y modélica, del las ciencias físicas, en tanto la


aproximación profesional y disciplinar amerita posicionamientos más abiertos y
flexibles 54 . Kisnerman reivindica una especificidad en el abordaje de las
Ciencias Sociales y en particular en el Trabajo Social; por ello relativiza el
paradigma al nivel de conceptos que posibilitan leer la realidad social.

En los libros de las ciencias sociales se habla de paradigma, ciencia,


perspectiva. Algunos de estos conceptos se han cuestionado por su filiación
con la ciencia tradicional, rigidez y dogmatismo, por lo cual no se retoman para
avanzar en la fundamentación del Trabajo Social en la actualidad.

4.3.3 Ciencia

Al indagar sobre el concepto CIENCIA, se cuenta con otro referente para


comprender la aproximación de Trabajo Social a los procesos de conocimiento
de la realidad social y en particular desde los enfoques epistemológicos.

Desde libros de las ciencias sociales se relaciona la ciencia con causalidad,


el problema epistemológico, los métodos con que se abordan nuevos
problemas55; el descubrimiento de la verdad y la falsedad56; también se critica la
postura tradicional, formal o normal de la ciencia en su propósito de verificar
determinadas hipótesis para luego validar las de orden general y formular leyes
que tuvieran validez57.

En el marco del sistema teórico crítico social el libro “Convergencia entre ética
y política58” referencia en una cita a pie de página a Habermas (1995) quien
analiza la situación de las ciencias sociales y humanas alemanas en la
posguerra, denominándolas “ciencias de la discusión”; reconoce la
necesidad de apertura incondicional “a la comunicación internacional” con lo
cual relativiza el concepto de ciencia.

También desde la perspectiva sistémica se cuestiona la primacía y forma


clásica de la ciencia, aunque se precisa que se trata de una forma de conocer,
entender, analizar las cosas del mundo; saber algo, adquirir un conocimiento59.

En el marco del constructivismo la ciencia se plantea como dominio


cognitivo multidimensional60 realizado por el observador en su experiencia de

54
Kisnerman, 1998, 97
55
Gil Antón, Conocimiento científico y acción social, España, 1997, 25.
56
Adorno Theodor, Epistemología y Ciencias Sociales, España 1996, 33
57
Palladino, 2002, 29-30
58
Hoyos y Uribe, 1998, 9
59
Garciandía, 2005, 19
60
Maturana, 1995, 85

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


94
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

vida; se manifiesta mediante explicaciones y comprensiones de las


experiencias humanas y tiene en el lenguaje, su principal medio de expresión.
El conocimiento se construye colectivamente en una dinámica reflexiva; es
también una experiencia espiritual, porque reconoce el campo de las
emociones en la praxis de vivir del observador 61 ; así mismo, la ciencia se
define como un dominio de coordinaciones consensuadas de acciones de
una comunidad de observadores tipo en su praxis de vivir62.

Por otra parte desde la complejidad se critica el concepto de CIENCIA y se


confronta su concepción tradicional 63 , a partir de los principios de
determinismo, disyunción y reducción adquieren características dogmáticas64 y
niegan la posibilidad de evolución.

Finalmente desde el sistema teórico del caos se comenta la forma como los
conceptos de tiempo y futuro están asociados a las leyes de la naturaleza 65,
con ideas deterministas, que no corresponden con los procesos de
conocimiento en las ciencias sociales.

En Trabajo Social se retoman definiciones tradicionales de CIENCIA que


hacen referencia a características de racional, sistemático y verificable 66 .
También con relaciones conceptuales en torno a problemas que demandan
explicaciones mediante abstracciones 67 . Se retoma a Habermas 68 para
distinguir los tres intereses de conocimiento que permiten plantear tres ciencias.
Se postula la relación entre teoría y praxis; plantea la ciencia, como sistema
de conceptualizaciones afín al interés de esta investigación sobre la
identificación de sistemas teóricos.

4.3.4 Conocimiento

Trabajo social se asume en proceso de construcción disciplinar y no


como ciencia. Por esta razón no se considera pertinente asumir el concepto de
paradigma ni el de ciencia. En este horizonte se indaga por definiciones sobre
CONOCIMIENTO.

En primer lugar, desde libros de las ciencias sociales se asume el


conocimiento como un concepto vital, porque es medio para relacionarse

61
Maturana, 1995, 90
62
Maturana, 1996, 27
63
Morin, 1996, 147
64
Gauta, 2003, 42-43
65
Prigogine Ilya, Las leyes del Caos, España, 1999, 13
66
Kisnerman, 1998, 99
67
Aylwin Nydia, Enfoque Operativo de la Metodología, Argentina, 1999, 17 y Faleiros, 1983, 63
68
Carballeda, 2002, 40

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


95
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

con el mundo en constante cambio y búsqueda de la plenitud de la existencia.


Se le denomina como un sistema o conjunto de proposiciones que en su
constitución se pueden calificar como verdaderas o falsas 69 . Desde el
constructivismo el CONOCIMIENTO se asume como el proceso de conocer,
propio de seres vivos como sistemas cognoscitivos; vivir es conocer70.

En el marco de la complejidad el conocimiento se relaciona con


desconocimiento de un mundo exterior y de sí mismo; el objeto de
conocimiento lo produce el sujeto cognoscente71 en su relación con el mundo
exterior y consigo mismo, porque tiene competencias cognitivas 72 que se
desarrollan en una cultura y se expresan mediante el lenguaje73; el saber es
resultado de la actividad cognitiva. El conocimiento es multidimensional y
diverso; en él se diferencian varios niveles.

Desde la Teoría de Sistemas se enfatiza la multidimensionalidad del


conocimiento, la importancia del sujeto cognoscente y las posibilidades de
conocer que se desprenden de la condición de desconocimiento de los
fenómenos y eventos del mundo 74 . Se destaca el acto de conocer como
fenómeno incompleto 75 que sostiene el permanente interés por conocer para
actuar y la importancia de avanzar en la comprensión de relaciones entre
objetos, sujetos y contextos.

Según lo reseñado el conocimiento es un componente fundamental en la vida


humana y en la construcción de relaciones sociales. Así mismo es componente
fundante implícito de los procesos metodológicos integrados en Trabajo
Social. Conocer es una base para sustentar una epistemología; a las diversas
formas de conceptualizar el conocimiento, subyacen diferentes sistemas
teóricos.

4.3.4.1 Conocimiento científico y social

La aproximación al concepto de enfoque epistemológico se desarrolla también


desde los planteamientos de los textos, en relación con el “CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO”:

69
Uribe Ángel, 1998, 35
70
Maturana, 1996, 141
71
Morín, Introducción al Pensamiento Complejo 1996, 154
72
Morín, El conocimiento del Conocimiento, 2002, 20
73
Berger y Luckman, La construcción social de la realidad, Argentina, 1998, 88
74
Gauta, 2003, 42
75
Garciandía, 2005, 18

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


96
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Desde las Ciencias Sociales el conocimiento científico se relaciona con


formulación de teorías referidas a la realidad social 76. Se señalan como
características: ser sistemático, especializado, estandarizado y metódico77,
fruto de procesos de investigación desde los que se logra el reconocimiento
social, al ser proclamado por un sujeto o un colectivo, mediante verificación,
contrastación empírica, demostración lógica y argumentación discursiva78.

Por otra parte en el marco del constructivismo el CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO se relaciona con la posibilidad de encontrar explicaciones a
preguntas que se construyen en la experiencia humana, de la permanente
reflexión que debe acompañar las acciones en la vida diaria. Es teoría científica,
creación de la mente y explicación de la praxis79.

Así mismo, desde la complejidad la comprensión del conocimiento científico se


opone al paradigma de simplificación que implica separación, reducción,
unificación de lo diverso y que se expresa en leyes o principios; por ello implica
la comprensión de lo múltiple y relacional, que se considera el conocimiento
como un fenómeno cognitivo.

En los libros de Trabajo Social se identifican dos posiciones:

 Conocimiento científico se asimila a teoría como sistema de hipótesis


comprobadas, vinculadas a un aspecto de la realidad; se caracteriza por su
nivel de abstracción que relaciona diferentes componentes80.
 Se indica la especificidad en su concepción universal, pero reconoce que
aún así, frente al conocimiento científico, pueden presentarse divergencias.
Escalada propone para Trabajo Social la ubicación en un enfoque que
permita entender el conocimiento científico desde una perspectiva opuesta
a la concepción de regularidad mecánica expresada en leyes sobre la
realidad social81.

Humberto Maturana propone una derivación del concepto conocimiento


científico, que denomina como “EXPLICACIÓN CIENTÍFICA 82 ”. Desde el
constructivismo asimila el concepto de teoría científica como proposición no
reduccionista del fenómeno estudiado, que acepta criterios de validación y
tiene coherencias operacionales en la práctica de vivir del observador. Este
proceso no se da de manera independiente de la emocionalidad; da origen a

76
Luhmann N. Epistemología y Ciencias Sociales, 1997, 42
77
Palladino, 2002, 26
78
Vargas Guillen, 1997, 10
79
Maturana, 1996, 98
80
Aylwin, 1998, 16 y Mastrangelo, 2002, 37
81
Escalada Mercedes, Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos sociales. Argentina, 2001, 23
82
Maturana Humberto, 1995, P. 80 y Maturana, 1995, 23

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


97
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

una dinámica de interacciones y coordinaciones de acciones que se distinguen


como el acto de lenguajear.

La revisión de los conceptos de paradigma, ciencia, conocimiento, conocimiento


científico, explicación científica, constituye una aproximación a la
argumentación específica de Trabajo Social en torno a sus procesos
metodológicos. En este sentido se llega a caracterizar el concepto de
CONOCIMIENTO SOCIAL en los textos revisados:

En Ciencias Sociales el conocimiento está definido socialmente como realidad


y se refiere a todos los tipos de acción humana83.

En el sistema teórico crítico Social se reconoce en concordancia con la


complejidad social y humana, el carácter diverso e incierto 84 del
CONOCIMIENTO SOCIAL, lo cual tiene implicaciones prácticas85.

De otra parte en los libros de Trabajo Social el conocimiento social se


considera relevante por su influencia en el análisis de relaciones entre la
práctica y la teoría86 y en la construcción de sujetos y objetos de intervención.
Este conocimiento se caracteriza por la complejidad y por el vínculo que
existe entre su producción y el contexto87 en que se desarrolla. De ahí la
diversidad de construcciones e interpretaciones 88 , como producto de los
procesos de conocimiento e intervención.

El rastreo de los conceptos de epistemología, paradigma, ciencia, conocimiento,


conocimiento científico y conocimiento social en los 55 libros, evidencia riqueza
y diversidad de posiciones. Se trata de conceptos implícitos en la
caracterización de enfoques epistemológicos para construir precisión semántica
en la discusión metodológica en Trabajo Social.

4.3.4.2 Procesos de Conocimiento

Para continuar la conceptualización epistemológica se identifican referencias


relacionadas con PROCESOS DE CONOCIMIENTO; una aproximación a las
posiciones de autores de las ciencias sociales, los sistemas teóricos
hermenéutico, crítico social, constructivismo, teoría de sistemas y complejidad.

83
Berger y Luckmann, 1968, P. 94 y Luckmann 1996, 97
84
Gilroy, El conocimiento profesional y el profesor, España ,2000, 94
85
Carr y Kemis, 1984, 106
86
Aylwin, 1999, 17
87
Payne, 1995, 25
88
Escalada, 2001, 23

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


98
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Desde las ciencias sociales se plantea en los procesos de conocimiento la


mediación de la organización social que se materializa en procesos
dialécticos continuos de externalización, objetivación e internalización en que el
mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la
socialización. El acopio de conocimiento de una sociedad se estructura según lo
relevante en general y para roles específicos89.

Desde el sistema hermenéutico se plantean dos procesos 90 : descripción y


explicación, como sucesivos en la construcción del conocimiento.

En el sistema crítico social se propone tener en cuenta en el conocimiento


social, el rigor, justificación y verificación, en el marco de las relaciones sociales;
el diálogo e involucramiento del sujeto cognoscente; dado que no es externo al
proceso, es parte del proceso, también está en movimiento91.

Por otra parte, desde el constructivismo el observador connota o denota la


cognición en la forma como la utiliza en la vida diaria, en las coordinaciones
interpersonales de acciones y relaciones; por tanto, cuando se responden
preguntas en el dominio del conocimiento, se reconoce la mediación del
lenguaje y la emoción recíproca92 en los procesos de conocimiento social.

En la teoría de sistemas se visualizan nexos con la complejidad; al afirmar


que todo evento cognitivo necesita la conjunción de procesos energéticos,
eléctricos, químicos, fisiológicos, cerebrales, existenciales, psicológicos,
culturales, lingüísticos, lógicos, ideales, individuales, colectivos, personales,
transpersonales e impersonales, que se engranan unos en otros. Se alerta en
relación con las múltiples dimensiones implícitas en el conocimiento como
evento cognitivo que requiere diversos procesos93.

De otro lado, desde la complejidad se cuestiona la reducción por cuanto la


búsqueda de unidades elementales simples, la descomposición de un sistema
en sus elementos, el origen de lo complejo en lo simple, no es la única ni última
palabra en el conocer científico94.

Se identificaron planteamientos en torno a 8 procesos de conocimiento, que


aportan diversas posibilidades para abordar “lo social”, desde la óptica
particular de Trabajo Social

89
Berger y Luckmann, Construcción social de la realidad, 1968, 83-85
90
Vargas Guillén, 1997, 159
91
Villasante, 2000, 14
92
Maturana, 1995, 28
93
Luhmann, 1998, 20 y Garciandía, 2005, 19
94
Morin, 1996,

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


99
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

- En primer lugar, EL PROCESO DE DESCRIPCIÓN, es una representación


lingüística mediada por el pensamiento, de una percepción, un sentimiento,
un deseo o un acto. Para describir algo se debe pensar siempre en ese algo,
para luego convertir el pensamiento en palabras; se percibe, se piensa y se
describe; se siente, se piensa y se describe; se actúa, se piensa y se
describe95. La descripción es una tentativa en la cual el objeto provee de
conceptualización sobre la realidad que tiene simplemente racionalizada96.
- En segundo lugar el PROCESO DE ANÁLISIS es la interacción entre los
investigadores y los datos; aportes en textos de epistemología de las
ciencias sociales, relievan la necesidad del rigor y presentan diversas
alternativas metodológicas que los posibilitan, entre ellas: la denominación
de categorías, formulación de preguntas estimulantes, hacer comparaciones
y extraer un esquema innovador, integrado y realista de conjuntos de datos
brutos desorganizados97

También algunos sistemas teóricos aportan a la conceptualización del


ANÁLISIS como proceso de conocimiento: Desde el sistema teórico crítico
social 5 textos hacen planteamientos; uno los relaciona con verificación98; otro
puntualiza niveles de lectura: inmediata, en profundidad, de los discursos,
global de la totalidad de los discursos y su reintegración en el contexto 99; el
tercero referencia cuestiones problematizadoras de construir y deconstruir
mediante las cuales las y los ciudadanos, tanto de forma individual como
colectiva desmontan parcialmente, reformulan y asimilan de forma selectiva las
denominadas cultura oficial o dominante y la cultura de las masas100. El análisis
también permite distinguir niveles de menor a mayor complejidad
organizativa entre sistemas y subsistemas101

Desde el constructivismo se destaca como parte de los procesos de análisis


la construcción de coherencias operacionales de las coordinaciones
conductuales consensuales que constituyen el lenguaje102.

Finalmente desde el construccionismo en Trabajo Social, se destaca la


construcción de tipologías, de esquemas conceptuales, que mediante la
investigación sistematizan datos empíricos de los fenómenos en los cuales está
interesada una profesión103.

95
Uribe Ángel, 1998, 159
96
Vargas Guillén, 1997, 159
97
Strauss y Corbin, Base de la investigación cualitativa, 2002, 14
98
Villasante, Algunos cambios de enfoque 2000, 18
99
Martí, IAP Estructuras y fases 2000, 106
100
Encina, El gran teatro del mundo 2000, 165
101
Colectivo de Economía Social, Experiencias de Investigación participativa, 2000, 202
102
Maturana, 2005,
103
Kisnerman, 1998, 103

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


100
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

De otra parte en cuanto al PROCESO DE EXPLICACIÓN desde la


hermenéutica se relaciona con constitución conceptual sobre la realidad de los
nexos presumiblemente existentes sobre apartados ónticos104.

Por otra parte desde el sistema teórico crítico social la explicación se asume
como una “noción científica” relacionada con predicción y control, mientras que
desde el constructivismo se relaciona con medición o cuantificación que
posibilita deducciones; con reformulación de la experiencia, que se asume por
una comunidad que conforma un dominio particular de realidad; es decir, por
unas relaciones humanas coordinadas 105 . Las explicaciones en últimas dan
respuesta a preguntas relacionadas con el origen de los fenómenos e implican
la subjetividad de quien explica.

Así mismo Kisnerman, desde el construccionismo, relaciona los procesos de


explicación con demostración, deducción, para conformar una teoría como
generalización lógicamente articulada106

Desde la complejidad la explicación se mueve principalmente en las esferas de


lo abstracto, lógico, analítico, objetivo 107 . Se relaciona con la demostración,
abstracción, objetivación.

Estos tres primeros procesos de conocimiento se pueden relacionar con lo que


Habermas, retomado por Vasco108 denomina enfoque empírico analítico; un
conocimiento en la perspectiva de predecir y controlar (48 citas).

También se identificaron planteamientos en torno a otro tipo de procesos de


conocimiento: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN, que se relacionan,
desde los mismos autores, con el enfoque histórico hermenéutico (38 citas).

El PROCESO DE COMPRENSIÓN en los textos de libros de las ciencias


sociales se relaciona con la significación109 y el saber histórico indispensable
para una comparación sistemática y para la exposición de analogías
estructurales auténticas y no solo de las aparentes que se dan en las
consideraciones superficiales110.

104
Vargas Guillén, 1997, 159
105
Maturana, 1995,
106
Kisnerman, 1998, 102
107
Morin, 2002, 163
108
Vasco Carlos. Tres estilos de investigación en ciencias sociales. CINEP. Documentos ocasionales, 1984, 53
109
Martínez, 1987, 37
110
Luckman, 1996, 14

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


101
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En el marco del sistema teórico crítico social se destaca el sentido y el


contexto, como mediaciones de la comprensión de los procesos sociales 111. En
el constructivismo se propone como el entrecruzamiento entre el lenguajear y
el emocionar 112 como bases esenciales para comprender cualquier actividad
humana.

Así mismo, en el marco de la teoría de sistemas se define la comprensión


como procesamiento de sentido a partir de la reflexividad social sobre el
sistema y su entorno y la autorreferencia; no se comprende en abstracto sino en
un contexto; la comprensión surge cuando la experiencia del sentido o la
acción plena de sentido se proyecta hacia otros sistemas con su propia
diferencia sistema/entorno 113 . La expresión e interpretación son elementos
esenciales del acto comprensivo114 al estudiar un objeto en sus conexiones y
relaciones con otros objetos y su contexto; no de manera aislada.

Finalmente desde la complejidad la comprensión es el conocimiento que


aprehende todo aquello de lo que se puede hacer una representación concreta,
o se puede captar de manera inmediata por analogía 115 . Se destaca la
posibilidad de comparación, en la medida que implica subjetividad y afectividad;
en consecuencia constituye un modo ideal para conocer “lo humano”.

También en el marco de los Enfoques Histórico Hermenéuticos se


identificaron planteamientos (21 citas) en torno al proceso de
“INTERPRETACIÓN”.

Los textos de las ciencias sociales destacan que las acciones humanas no se
interpretan fuera del ámbito propiamente científico116; interpretar es el resultado
de un elaborado proceso de identificación de relaciones para inferir y
contextualizar actos o datos117; se interpreta un segmento de realidad cuando
se establece el sentido o significado de cada una de las partes respecto a cada
otra y del todo respecto a su ámbito118.

Desde la hermenéutica se plantea que la interpretación es fundamentalmente


la acción de referir los hechos y su momento fundador es la configuración de la
semblanza de lo real en el sujeto119 como parte del humano entendimiento y en

111
Carr y Kemis, 1984, 100
112
Maturana, 1995,
113
Luhmann, 1998, 89
114
Garciandía, 2005, 308
115
Morin, 2002, 157
116
Gil Antón, 1997, 45
117
Martínez, 1987, 37
118
Uribe Ángel, 1998, 168
119
Vargas Guillén, 1997, 28

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


102
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

el ámbito del conocimiento científico se desarrolla de forma rigurosa y


sistemática.

También en el sistema teórico crítico social, se establece la relación con la


vida social que es el producto de los entendimientos cotidianos a los cuales, las
ciencias sociales apuntan a una interpretación desde la fenomenología social120,
que se refiere a los motivos, intenciones o propósitos del actor; es decir de
significados subjetivos. La interpretación se realiza en términos de categorías
de lenguaje cuyo significado se ha establecido por el proceso social de
aprender a significar algo en la interacción social121.

En Trabajo Social desde el sistema crítico social se reivindican los esquemas


referenciales (concepto creado en la reconceptualización y con base en el cual
se instituyó una editorial que divulgó los conocimientos profesionales en este
periodo) del investigador en el proceso de interpretación: ¿Cómo solicitarle al
individuo que olvide su práctica social, su proceso de socialización?122

Desde la teoría de sistemas se relaciona la interpretación con la


hermenéutica; requiere del lenguaje, la significación, el sentido, entrelazado con
la comprensión. Todo acto de conocer es hermenéutico, conlleva un acto
interpretativo123.

Finalmente desde el constructivismo la interpretación se postula en relación


con el uso y significación del conocimiento: Los fenómenos de factura humana y
naturales representan a la institución; todas estas representaciones extraen su
significación e inteligibilidad de su uso124

4.3.5 Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

Los actuales desarrollos de las ciencias y la reflexión epistemológica han


evidenciado procesos de conocimiento, enmarcados en la relativización de los
paradigmas, las “crisis de los metarrelatos”, que implican el desdibujamiento de
las disciplinas, su integración. Los conceptos Inter y trandisciplinariedad
evidencian el actual desafío de las ciencias sociales, de trascender el ámbito
disciplinar, en tanto los nuevos contextos y demandas sociales requieren
un Trabajo Social convergente y prospectivo.

120
Carr y Kemmis, 1984, 192
121
IBID, 192
122
Borgianni y Montaño, 2000, 37
123
Garciandía, 2005, 299
124
Maturana, 1995, 100

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


103
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Luhmann plantea las exigencias de la multidisciplinariedad; su obra incluye


aportes de la cibernética, la neurociencia, la teoría de sistemas 125 . En la
hermenéutica se postula la epistemología intercientífica126. Desde la teoría de
sistemas en particular desde Trabajo Social se plantea la interdisciplinaridad
como un proceso metodológico en construcción en la profesión. Desde la
complejidad la interdisciplinariedad se asocia a apertura teórica, teoría abierta
a elaborar sin detrimento de la identidad; permite la emergencia del mundo y del
sujeto 127 . Se relaciona la perspectiva transdisciplinaria con “indisciplina”,
concepto al que subyace una posición política, además de epistemológica.

Desde el construccionismo se plantea trascender la disciplinariedad, además


del postulado, el proceso de desarrollo propio y desafiante para Trabajo Social,
con el fin de resolver situaciones prácticas concretas, que por su complejidad
desbordan las posibilidades de una disciplina y frente a las cuales la
interdisciplinariedad articula dos o más de ellas, en un equipo de trabajo, con un
código y una metodología compartidas128.

En la argumentación de las y los autores sobre procesos de conocimiento,


se infiere una caracterización compleja, y de orden cualitativo superior en
la construcción del conocimiento social a la construcción del
conocimiento natural, en tanto se trasciende la descripción, la medición,
contrastación de regularidades. Desde las ciencias sociales se avanza en
niveles de mayor complejidad en el conocimiento, como la comprensión e
interpretación; se avanza en la comprensión de elementos incomprensibles
para las ciencias naturales, desde leyes.

Se reconoce que la discusión epistemológica y metodológica es y debe ser


situada desde sistemas teóricos particulares, que se identificaron y para los
cuales se establecieron: contextos, conceptos, postulados, desarrollos
metodológicos.

4.3.6 Obstáculos Epistemológicos

En los textos se identificaron planteamientos sobre OBSTÁCULOS


EPISTEMOLÓGICOS en 2 de las ciencias sociales y 1 de Trabajo Social.

Desde las ciencias sociales se señalan como obstáculos: la falsa objetividad;


Bordieu plantea que el sociólogo no sabe qué hacer cuando, desorientado por

125
Luhman, Sociedad y sistema, España, 1990, 14
126
Vargas Guillén, 1997, 72
127
Morin, 1996, 63
128
Kisnerman, 1998, 115

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


104
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

una falsa filosofía de la objetividad, propone anularse en tanto tal129; explicita


la necesidad de superar el sentido común, al diferenciar un objeto “real”
preconstruido por la percepción y un objeto científico como sistema de
relaciones expresamente construido130. El débil o deficiente manejo de palabras
del léxico común en el lenguaje sociológico, es decir la teoría, es otro obstáculo
epistemológico.

Desde Trabajo Social Carballeda 131 refiere la perspectiva de “obstáculo


epistemológico” de Bachelard ante la necesidad de reconocer lo nuevo y asumir
cambios de paradigmas vigentes para intervenir frente a nuevas demandas
sociales. En este sentido Vélez132 propone cambiar, relativizar y contextualizar
la teoría rígida o inflexible para evitar que se constituya en obstáculo.

En la actualidad se pueden considerar como obstáculos las miradas dualistas,


tensionantes y/o excluyentes, pues es necesaria la convergencia de
enfoques y propuestas metodológicas.

En la relación EMPIRISMO Y TEORICISMO textos de las ciencias sociales, en


especial la sociología, plantean el riesgo de vacilar entre la “teoría social” sin
fundamentos empíricos y la empírica sin orientación teórica 133; evidencian la
necesidad de trascender la relación tensionante de procesos de construcción de
conocimiento, mediante la autorreflexión, pensar científico y aporte a la ciencia
de un concepto de experiencia menos restringido, estrecho y cosificado134.

Sobre disyunciones entre CIENCIA NATURAL Y SOCIAL libros de ciencias


sociales designan como error de la práctica sociológica la representación falsa
de la epistemología de las ciencias de la naturaleza y de la relación que
mantiene con la epistemología de las ciencias del hombre 135 ; establecen la
distinción entre los instrumentos, mecanismos y procesos cognitivos
propios de los sujetos que investigan la naturaleza y los sujetos que indagan
científicamente a la sociedad136. Las ciencias sociales destacan las diferencias
y particularidades del conocimiento humano y social.

El constructivismo postula la dicotomía OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD, en


que lo objetivo es una proposición explicativa que afirma, directa o
indirectamente la posibilidad operacional de indicar una realidad

129
Bordieu y otros, El oficio del sociólogo, España, 1973, 43
130
IBID, 58
131
Carballeda Alfredo La intervención en lo social, Argentina, 2002, 82
132
Vélez Olga Lucía, Reconfigurando el Trabajo Social, Argentina, 2003, 20
133
Bourdieu y otros, 1973, 97
134
Adorno, 1996, 99
135
Bordieu y otros, 1973, 18
136
Gil Antón, 1997, 216 – 217

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


105
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

independiente 137 ; en contrapropuesta reconoce que lo objetivo se construye


intersubjetivamente.

4.3.7 Vigilancia Epistemológica

Por último se identificaron reflexiones (49 citas) en torno a la VIGILANCIA


EPISTEMOLÓGICA, fundamental en el marco de sistemas teóricos recientes.
Desde la complejidad, propone como interrogante si se podría considerar el
conocimiento del conocimiento como construcción en movimiento 138 y
sustenta que ante la crisis de los fundamentos y el desafío de la complejidad de
lo real, todo conocimiento necesita reflexionarse, reconocerse, situarse,
problematizarse para desarrollar la reflexividad del pensamiento sobre sí
misma.

Morin invita a utilizar paralenguajes, metáforas interesantes y posiblemente


potentes de desentrañar en ese intento de búsqueda de construcción de
precisiones semánticas para el Trabajo Social.

La VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA implica que cualquier disciplina requiere


de una reflexión acerca de las características del objeto de sus desarrollos
prácticos139.

4.4 ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

Se considera pertinente la metáfora musical para la construcción del


conocimiento en movimiento, que desvirtúa el concepto de
“fundamentación” e implica abogar por un concepto emergente más
abierto, plural y flexible.

En los objetivos específicos de esta investigación explicita el interés de


conceptualizar la discusión epistemológica que permita sustentar una
metodología integrada en Trabajo Social. De ahí la necesidad de identificar
enfoques epistemológicos que aporten en esa construcción.

En los libros de ciencias sociales no es explícito el concepto de ENFOQUE


EPISTEMOLÓGICO; se habla de paradigma, ciencia, perspectiva. Algunos de
estos conceptos (paradigma, modelo, teoría) se han cuestionado por su filiación
con la ciencia tradicional, rigidez y dogmatismo, por lo cual no se consideran
pertinentes para avanzar en la fundamentación del Trabajo Social.

137
Maturana, 1995, 85
138
Morin, 2002, 25
139
Kisnerman, 1998, 95

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


106
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

A continuación se focaliza la mirada en las denominaciones afines, identificadas.


Según lo sintetizado en la siguiente tabla, se identifican tres tipos:

 Perspectiva, posición, vertiente, orientación, principio, enfoque


 Teoría, matrices teórico explicativas, matrices disciplinares, paradigmas
 Herramientas metodológicas y técnicas

Tabla 19. Denominaciones de las clasificaciones epistemológicas

CLASIFICACIÓN AUTORES, LIBROS DENOMINACIONES


SISTEMAS año
TEÓRICOS
Luckman Teoría de la acción Perspectiva sistemático-teórica funcionalista
1996 social Posiciones
LAS CIENCIAS Teoría del acto
SOCIALES Teoría institucional
Martínez Investigación Principio de indeterminación o incertidumbre
1997 cualitativa etnográfica Orientación postpositivista
Gestalt
Estructuralismo Francés
Enfoque Sistémico
Gil Antón Conocimiento Empirismo
EPISTEMOLOGÍA

1997 científico y acción


social
Vélez Reconfigurando el Matrices teórico-explicativas
DEL TRABAJO 2003 Trabajo Social Herramientas metodológicas y técnicas
SOCIAL Carballeda La intervención en lo Ilustración y el Positivismo.
2002 social “Giro cultural”.
Interpretativo-cualitativo
Paradigmas vigentes
Matrices disciplinares.
Universidad TS y las nuevas Teoría social
Nacional Entre configuraciones de lo Modelo de ciencia
Ríos social Paradigma newtoniano/cartesiano.
2003 Escuela
Payne, 1995 Teorías Teorías acerca de la naturaleza de la sociedad,
contemporáneas del de las actividades y fines, tributarias (la
Trabajo Social psicología y la sociología), sobre la práctica y
el método.

La primera clasificación se relaciona con procesos de conocimiento desde las


ciencias sociales y la segunda, con procesos de intervención desde Trabajo
Social. En la primera, se identifican los conceptos de perspectiva, posición,
vertiente, orientación, principios y referencias a sistemas teóricos
específicos dan cuenta de una aproximación flexible, contextual, a tales
denominaciones. En la segunda clasificación desde el Trabajo Socia se
encontraron: teoría, matrices, paradigmas

También en la tabla se refieren algunas denominaciones, que aunque no se


profundizan en este apartado, se puntualizan por su relación o con teorías: del
acto, institucional, fundamentada, unificada, Gestalt, ilustración, cualitativo,
interpretativo, marxismo, freudismo, positivismo o con sistemas teóricos que se

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


107
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

identifican más adelante: estructuralismo, constructivismo, construccionismo,


sistémico.

Tabla 20. Denominaciones desde algunos sistemas teóricos

CLASIFICACIÓN AUTORES, LIBROS DENOMINACIONES


SISTEMAS año
TEÓRICOS
Crítico social Faleiros Trabajo social Influencias teóricas del dogmatismo
1983 metodología e ideología Individualista de Herbert Spencer
Teoría De Luhmann Sistemas sociales Teoría de la acción
Sistemas 1998 Teoría de sistemas,
Interaccionismo
Teoría de la comunicación
Estructuralismo
SISTEMAS TEÓRICOS

Materialismo dialéctico
Quintero TS Familiar y enfoque Vertientes conceptuales
2004 sistémico Teorías sociales clásicas
Fenomenológica, la acción critica, el
interaccionismo simbólico, la teoría de la acción
comunicativa (comunicación dialógica), la
etnográfica, la antropología, la sociología y la
psicología.
Construccionismo Kisnerman Pensar el Trabajo Teoría fundacional
1998 Social una introducción Enfoque
construccionismo Teoría general de los sistemas
Constructivismo
Construccionismo
Complejidad Morin Introducción al Teoría fundamental , Disciplinas
1996 pensamiento complejo Marxismo, Freudismo, Estructuralismo
Teoría del Caos Prigogine Las leyes del caos Teoría unificada

En esta clasificación se relacionan denominaciones teóricas referenciadas


desde algunos sistemas teóricos, en textos de ciencias sociales y de Trabajo
Social. Se considera pertinente asumir la opción flexible, en el marco actual de
un Trabajo Social dinámico, plural y complejo. El concepto enfoque, en esta
clasificación es desarrollado por un trabajador social: Natalio Kisnerman.

Tal como se afirmó en los referentes, en la investigación se opta por el


concepto de ENFOQUE, dado que posibilita construir formas de ver la realidad,
captar el objetivo, centrar la atención en el objeto que será analizado para
intervenir en ella.

En Ciencias Sociales son pocas las elaboraciones sobre el concepto


ENFOQUE. El término da cuenta de distintas construcciones sobre las
necesidades de conocimiento e intervención, las concepciones,
comprensiones y sustentos sobre procesos de conocimiento.

Los hallazgos en torno a enfoques en los libros y artículos reseñados se


presentan a continuación. En el ámbito de las ciencias sociales más que
definiciones, se destaca la contextualización de la reflexión del

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


108
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

conocimiento y la filosofía; se reconoce la existencia de escuelas de


pensamiento que rivalizan por cuanto, de los subuniversos de significado
surge variedad de perspectivas de la sociedad; hay multiplicación de
perspectivas y aumenta el problema de establecer una cubierta simbólica
estable para la sociedad140

Se puede relacionar el concepto de enfoque con el de perspectiva, que incide


en los procesos metodológicos en cuanto la elección que se haga de un
enfoque epistemológico, especialmente si es para problemas humanos,
determinará técnicas y teorías141.

Desde el sistema teórico crítico social se mencionan los conceptos de


paradigma, estilos y perspectivas que hacen referencia a diferentes tipos de
investigación y conocimientos que se producen e indican por tanto las
líneas y ejes fundamentales de cada tipo de investigación142. Las perspectivas
mencionadas son: la distributiva que puntúa sobre todo el nivel tecnológico, la
estructural que puntúa sobre todo el nivel metodológico y la dialéctica puntúa
sobre todo el nivel epistemológico143. Estas denominaciones para trascienden la
propuesta habermasiana retomada por Vasco, sobre los enfoques empírico
analítico, histórico hermenéutico y crítico social, presentadas en los referentes.

De otra parte, en el marco del Sistema Teórico Constructivismo, el concepto


de ENFOQUE se puede relacionar con alguna nueva dimensión de coherencia
operacional inesperada, en los dominios de experiencias de los observadores
tipo que es aceptable en la comunidad científica144; es por tanto, una novedad
de la ciencia.

Finalmente, en el marco particular de libros escritos desde Trabajo Social, se


evidencia una gama de conceptos en torno a la aproximación al conocimiento y
su reflexión desde interrogantes que se relacionan específicamente con el
quehacer profesional de las prácticas o disciplinas que intervienen en lo
social 145 . También, al considerar la intervención en forma sistemática,
organizada y fundamentada, se generan dominios de saber que imponen
nuevos objetos, es decir, nuevos enfoques que son conceptos y técnicas de
intervención que en definitiva, construyen nuevos sujetos de conocimiento146.

140
Berger y Luckman, 1968, 111
141
Martínez, 1997, 14
142
Alberich, 2000, 69
143
IBID, 68
144
Maturana 1995, 94-95
145
Carballeda, 2002, 89
146
IBID, 2002, 28

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


109
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Otro autor, al referirse a la importancia de la teoría, señala que esta facilita


definir enfoques o perspectivas sobre una compleja actividad humana que
permiten a los participantes ordenar sus pensamientos hasta el punto de
poderse valer por sí mismos durante su participación147, de ahí que el enfoque,
es un componente de la teoría.

Payne considera que la teoría es general, mientras que en esta investigación se


ubica como marco general el enfoque. Esto significa que el enfoque constituye
una forma de mirar, de seleccionar lo que se mira, de tomar decisiones en torno
a los criterios con los cuales se observa, de definir posiciones para observar,
para actuar, transformar la realidad.

Si el enfoque se plantea desde el lugar en el cual se mira, en el no se han


definido enfoques epistemológicos que fundamentan el Trabajo Social. Lo que
se ha hecho es avanzar en la conceptualización de Enfoque y en argumentar la
pertinencia de asumir este concepto para la reflexión disciplinar.

La indagación en los textos permitió identificar 372 citas (categorías inductivas)


relacionadas la contextualización y conceptualización de la discusión
epistemológica los procesos de conocimiento, así como reflexiones en torno a
algunas tensiones en tal discusión.

4.5 SISTEMAS CONCEPTUALES

Los sistemas conceptuales son medio de pensar


(Strauss, 1998, 103)

“Las ciencias sociales viven de los conceptos. Tallarlos es un arte.


No necesariamente en el sentido artístico de la palabra, sino en cuanto
artesanía, un hacer, como decía Wright Mills. No pueden ser producidos en
serie… es necesario tomarlos uno a uno en su idiosincrasia, en su
integridad (Ortiz, 200, 11).

No hay un único lugar histórico para un concepto, ni un único


significado (Kosselleck y Gadamer, 1997, 32)

Trabajo Social, en el marco de las ciencias sociales, trabaja con conceptos


para expresar, mediante designaciones lingüísticas, las relaciones entre
problemas, las abstracciones de las experiencias y la síntesis que media entre
lenguaje y objetos, para de esta forma, hacer posible la construcción y

147
Payne, 1995, 80

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


110
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

comunicación de conocimiento desde el cual se proyectan las alternativas de


intervención e investigación.

En esta investigación la construcción de sistemas conceptuales, se logró


mediante la identificación de los aportes que desde las ciencias sociales, los
sistemas teóricos caracterizados y los textos de Trabajo Social, se encontraron
como referencia directa hacia el nivel conceptual.

En primer lugar, se retoma el concepto de sistema, ya desarrollado antes, para


llegar a plantear que un sistema conceptual se construye a partir de
considerar las relaciones conceptuales entre problemas, el lenguaje que
objetiva las experiencias compartidas148, la relación directa entre palabras
y objetos, procurando niveles mínimos de precisión, cohesión y
significatividad.

Desde los textos de ciencias sociales, se reconoce y valora el sentido de los


conceptos, su utilización como abstracción de las experiencias y referencia
permanente a un sistema total de interrelaciones; los conceptos se llaman
“sistemáticos” porque su utilización supone la referencia permanente al
sistema total de sus interrelaciones149

A continuación se referencian en primer lugar, las citas relacionadas con los


CONCEPTOS, su definición, utilidad y comprensión para la construcción de
sistemas conceptuales en el sustento de metodología integrada de Trabajo
Social, en libros de ciencias sociales:

Los conceptos se definen como conjunto de proposiciones o designaciones


lingüísticas 150 , es decir palabras que sintetizan, esquematizan oraciones y
clasifican ideas a partir de criterios explícitos y sistemáticos. Con ellos las ideas
se vuelven accesibles a todos los que comparten o pueden compartir las
experiencias, mediante el lenguaje.

Un sistema conceptual se constituye en un ordenamiento que se refiere a


la organización de los datos en categorías; cumple un importante papel en
los procesos de conocimiento; es así como en la descripción, de por sí, se
incorporan conceptos que hacen accesibles las experiencias objeto de
conocimiento. En la construcción de sistemas conceptuales, es necesario
considerar de que manera, un enunciado se descompone frecuentemente en 2
o 3 componentes, cada uno de los cuales corresponde a una dimensión
diferente. Muchas de las nociones generales se convierten en tipo al pensar en
148
Berger y Luckmann, 1968, 86-91
149
Bordieu y otros, 1973, 51-54
150
Berger y Luckmann, 1968, 92

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


111
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

ellas para llegar a posteriores clasificaciones a partir de descubrir el alcance y


las relaciones de los mismos términos151.

Los autores de las ciencias sociales precisan en relación con el uso de los
conceptos, su utilidad en la construcción del conocimiento, desde el primer nivel
de la descripción, hasta niveles superiores como la teorización. Es justamente
en este ámbito de los conceptos en que más autores (16 textos, 14 autores) de
las ciencias sociales hacen aportes puntuales.

El ordenamiento conceptual se refiere a la organización de los datos en


categorías o a veces clasificaciones, según sus propiedades y dimensiones y
luego se acude al uso de la descripción para dilucidar estas categorías. El
ordenamiento conceptual es recursos de la teorización y el punto final deseado
en el trabajo de algunos investigadores152.

En este mismo horizonte de búsquedas, desde el sistema teórico


estructuralismo se reconoce también el papel del concepto, que se relaciona
con sistemas conceptuales, al considerar que los sistemas conceptuales son
medio de pensar153

Desde el sistema teórico hermenéutica cobra significado el SISTEMA


CONCEPTUAL por cuanto a partir de él, como expresión del lenguaje, se
avanza en la interpretación de los textos y los contextos, de las
experiencias y las elaboraciones teóricas en diversos campos del conocimiento.

Los conceptos son esquemas de orientación y de acción para la praxis y la


teoría154, se afirma que la historia de un concepto sería, además la historia de
las impurezas que a lo largo de su uso ese concepto ha ido recogiendo en su
contacto con el barro de la vida cotidiana155 o cómo y en medio de un océano
de palabras, los conceptos son como camaleones, que resultan coloreados
por su entorno ecológico.

Kosellek y Gadamer refieren la importancia de las metáforas y las utilizan en su


argumentación sobre el valor de los conceptos en la “convergencia entre la
historia de los conceptos y la historia de la sociedad”156. De esta forma, en su
argumentación, en este orden de ideas, reivindican la convergencia del lenguaje
“científico” con otros tipos de lenguaje que se utilizan en la vida cotidiana y que
posibilitan la comprensión.

151
Wrigth Mills, Sobre la Artesanía del Trabajo Intelectual, Argentina, 1968, 40-41
152
Corbin y Strauss, 2002, 17
153
Strauss, Pensamiento Salvaje, 1998, 103
154
Koselleck y Gadamer, Historia y Hermenéutica, España, 1997, 13
155
IBID, 19-20
156
IBID, 21

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


112
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En relación con lo anterior, el autor citado continúa afirmando que los


conceptos son registros de la realidad y, a la vez, factores de cambio de la
propia realidad. Con los conceptos se establece tanto el horizonte de la
experiencia posible como los limites de ésta. Por eso la historia de los
conceptos puede suministrar conocimientos que no se pueden extraer del
análisis de la propia situación fáctica157.

Estos planteamientos convergen con los de Nietzche en las palabras y las


cosas en que propone hacer arqueología de los conceptos. Hoy no se puede
entender concepto sin contexto. Los conceptos son situados e históricos.
No hay un único lugar histórico para un concepto, ni un único significado158

Así, en el sistema teórico hermenéutica, la reflexión sobre los conceptos, tiene


tanta importancia, que se plantea una “teoría del concepto”, preparada por
Gadamer a partir de la diferencia entre palabra y concepto: Una palabra se
convierte en concepto si la totalidad de un contexto de experiencias y
significaciones sociales y políticas, en el cual y para el cual se usa una palabra,
entra, en su conjunto, en esa única palabra159.

La construcción de conceptos tiene relación directa con la construcción de la


historia y para el Trabajo Social, el análisis de los conceptos que han
sustentado su desarrollo histórico, es una búsqueda necesaria en la
configuración de sistemas conceptuales que permitan consolidar la
construcción disciplinar, reconociendo la complejidad y particularidad del
contexto, el conocimiento, la intervención y en consecuencia explicite las
dimensiones ideológica, epistemológica y política de la acción profesional de
Trabajo Social.

Los sistemas conceptuales también aportan a la construcción de


conocimiento sistemático y se relacionan con los diversos procesos de
conocimiento, que van desde la descripción, pasan por la categorización y
llegan a la explicación, nivel en el cual se da curso a la naturalización de los
objetos en el conocimiento, procura el tránsito de la onticidad a la
ontologicidad160

Así los argumentos presentados en el marco del sistema teórico hermenéutico


destacan la contribución de los conceptos y su uso, tanto en los procesos
como niveles de conocimiento caracterizados en el apartado sobre
conceptualización de la discusión epistemológica.

157
IBID, 21
158
IBID, 32
159
IBID, 31
160
Vargas Guillen, 1997, 159

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


113
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

De otra parte, desde los textos clasificados en el marco del sistema teórico
crítico social, los CONCEPTOS se consideran como “referentes”, que permite
a los equipos de personas sustentar debates, con rigor y flexibilidad en las
realidades en que se trabaja, aclarando que rigor no significa que no sea
flexible161

En el marco de la teoría de sistemas, se relieva la importancia de los


conceptos en la formación de planteamientos teóricos y se interroga sobre las
nuevas formas de construcción conceptual, en que por ejemplo mediante signos,
se puede plantear con suficiente claridad las relaciones preferentes entre los
conceptos y la posición que estos ocupan en esa construcción, por ejemplo:
acción / acontecimiento, acontecimiento / elemento, acontecimiento / proceso,
acontecimiento / autorreproducción (autopiesis), acontecimiento / tiempo. La
teoría se escribe así mismo a través de tales líneas de preferencia sin
excluir definitivamente otras posibilidades de combinación162

El manejo del slash (/) puede constituir un indicio sobre una nueva forma de
hacer construcción conceptual. Se infiere que recientemente se recurre a
nuevos signos para construir conceptos; conviene institucionalizar nuevas
formas de escribir, a tono con los nuevos contextos y demandas sociales, en el
marco de intencionalidades renovadoras y potenciadoras de la sociedad.

Los conceptos son la base del lenguaje y pueden comprenderse desde sus
raíces etimológicas; se destacan aquí, términos relacionados con unión,
conexión, relación, que le dan sentido a la conceptualización de sistema
conceptual. Acerca de aquello que une y conecta cosas entre sí, se
encuentran, la raíz indoeuropea hen que a su vez da origen a la raíz inglesa
one, una unidad. También en griego existe una raíz que expresa el mismo
sentido de unificación gen (unidad, conexión). De ella deriva la raíz syn que a
su vez dará origen entre otras palabras a sistema, un conjunto de elementos, y
otros términos que siempre expresarán el sentido de unión y conexión163

De otra parte, desde la complejidad como sistema teórico, se propone pensar


mediante una constelación y solidaridad de conceptos, que no se definen a
partir de fronteras, sino a partir de su núcleo164 en interrelación macro – micro y
con la participación del sujeto en la reflexión y en la acción para conseguir unos
fines. Los conceptos se abordan desde la centralidad, más que desde la
periferia (atributos o características) y son relativos: No es solamente el autor

161
Martí, 2000, 119
162
Luhmann, 1998, 10
163
Garciandía, 2005, 20
164
Morin, 1996, 106

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


114
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

sino las palabras las que juegan consigo mismas en un movimiento circular
y el pensamiento se desencadena de una manera recursiva165.

Por tanto, la posición y nivel de jerarquía de los conceptos varía, según el lugar
desde el que se hable; esta relatividad corresponde a uno de los principios de la
teoría de sistemas. De allí se infiere la centralidad y supremacía que cobran
algunos conceptos en el marco de determinados sistemas teóricos, y la
necesidad de aclarar esto en el marco del análisis en Trabajo Social. Los
conceptos viajan, permitiendo a las disciplinas des-asfixiarse,
destrabarse166

Como se ha detallado hasta aquí, un sistema conceptual se constituye en un


ordenamiento que se refiere a la organización de datos en categorías;
cumple un importante papel en los procesos de conocimiento.

4.6 SISTEMAS CONCEPTUALES DE TRABAJO SOCIAL


Como se ha planteado, la construcción de conceptos tiene incidencia directa en
Trabajo Social: el análisis de los conceptos es necesario en la
configuración de sistemas conceptuales que permitan consolidar la
construcción disciplinar, en el marco de sistemas teóricos particulares, en los
que se reconozca la complejidad y particularidad del contexto, el conocimiento,
la intervención.

En este orden de ideas se reconoce la necesidad de avanzar en un lenguaje


documental normalizado en el trabajo intelectual del profesional, como
contribución al desarrollo de la construcción conceptual. Un lenguaje
documental normalizado contribuye a reducir la incertidumbre disminuyendo
el tiempo y las tareas que el trabajo intelectual de recuperación y análisis
de la información demandan” (Vélez OL; y Galeano E, 2000: X)167.

La conceptualización profesional, se basa en los aportes de diversos


sistemas teóricos; es así como, desde la teoría de sistemas, se proponen
“macroconceptos” cuando se reconoce que la aparición de los conceptos
ecosistémicos se ha enganchado de realidades complejas168

Es evidente que la construcción de sistemas conceptuales implica


trascender la identificación, puntualización, señalización de conceptos, para
avanzar en la precisión de sus relaciones, de manera que la referencia a los

165
IBID, 161
166
IBID, 161
167
Vélez, 2003, 55
168
Quintero, 2004, 15

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


115
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

conceptos, se relaciona con un saber básico del o la profesional, que sustenta


la intervención. Es así como, desde la lucha por la subsistencia en la
perspectiva del apoyo a la construcción de actores sociales se vincula la
comprensión de los conceptos de necesidad social, vida cotidiana,
cuestión social y trabajo social169

En los libros de Trabajo Social revisados se identificaron algunas definiciones


sobre: Práctica social 170 , praxis social 171 , práctica profesional 172 , forma de
intervención173, profesión174, disciplina175

4.6.1 Profesión y Disciplina

En la siguiente tabla se visualizan y sintetizan algunos CONCEPTOS


IMPLÍCITOS EN LA DEFINICIÓN DE TRABAJO SOCIAL y posteriormente se
detallan y categorizan las definiciones, teniendo en cuenta la clasificación de los
textos en de las ciencias sociales, los sistemas teóricos y los niveles de
contribución específica de textos de Trabajo Social: Epistemológico, conceptual
y operativo.

Tabla 21. Conceptos implícitos al definir Trabajo Social

Autora/or Año País Conceptos relacionados en las definiciones de Trabajo Social


Titulo Concepto
Faleiros 1984 Brasil Trabajo Social Participe de la transformación social junto con los
Vicente de Metodología e Ideología protagonistas de esta transformación: las clases
Paula subalternas
Aylwin Nidia y 1999 Argentina Enfoque operativo de la Tipo específico de práctica social, que se ejerce
Otras metodología del Trabajo mayoritariamente a nivel de grupos primarios y
Social secundarios
Rozas 1998 Argentina Una perspectiva teórica Disciplina, toda acción de carácter social ha
Pagaza metodológica de la partido del supuesto de que existen necesitados y
Margarita Intervención Profesional necesidades no satisfechas.
Kisnerman 1998 Argentina Pensar el Trabajo Social. Disciplina que se ocupa de conocer las causas-
Natalio Una introducción desde el efectos de los problemas sociales y lograr que los
construccionismo hombres asuman una acción organizada, tanto
preventiva como transformadora que los supere
A diferencia de otras disciplinas es una autentica
praxis social
Matus Teresa 1999 Argentina Propuestas Es una forma de intervención y esta última es
contemporáneas en acotada como un hacer reflexivo
Trabajo Social. Hacia una
En la satisfacción de necesidades proyecta una
intervención polifónica
perspectiva de la participación y organización
de la población beneficiaria

169
Rozas, 1998, 55
170
Aylwin Nidia, 1999, 16
171
Kisnerman, 1998, 155
172
Mastrangelo, 2002, 19-20
173
Matus, 1999, 26
174
Vélez, 2003, 84
175
Rozas, 1998, 21. Kisnerman, 1998, 153, Matus, 1999, 35 Quintero, 2004,39

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


116
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Autora/or Año País Conceptos relacionados en las definiciones de Trabajo Social


Titulo Concepto
Faleiros 1984 Brasil Trabajo Social Participe de la transformación social junto con los
Vicente de Metodología e Ideología protagonistas de esta transformación: las clases
Paula subalternas
Mastrangelo 2002 Argentina Acerca del Objeto de Práctica profesional orientada a promover el
Rosa Trabajo Social bienestar social de individuos, grupos y
comunidades
Se ocupa de los problemas sociales; este papel es
el que más lo identifica en el imaginario social
Vélez Olga 2003 Argentina Reconfigurando el Trabajo Acervo cultural de la profesión, diversos
Lucia Social. Tendencias y significados a lo largo de la historia: son
Perspectivas propiedades, capacidades, destrezas y
Contemporáneas competencias históricamente construidas y
reconstruidas por el TS en su proceso de inserción
en el mundo del trabajo
Quintero 2004 Argentina Trabajo Social Familiar y Disciplina compleja que requiere la exploración de
Ángela María Enfoque Sistémico varios aspectos de la vida humana para el
desarrollo de estrategias de ayuda.

En las acepciones relacionadas con la profesión y disciplina, se destaca que


no hay mucha variación en las denominaciones como se encontraba en
periodos y discusiones anteriores en que se consideraba al Trabajo Social entre
los rangos de arte, tecnología social y ciencia o práctica científica. Al respecto
se reconoce, en consecuencia, un avance en el acuerdo de significados, que
incluso proyecta la mirada del proceso de “construcción disciplinar”

Las definiciones presentadas en la tabla también se refieren a las


intencionalidades “transformación socia” y responder a “problemas sociales”,
satisfacer “necesidades sociales”, promover la “participación y organización”.

Las definiciones que se presentan a continuación, ilustran y desarrollan la


síntesis presentada en la tabla. Inicialmente se presentan textos clasificados en
el marco de sistemas teóricos particulares y posteriormente aquellos
clasificados como en los niveles de aporte epistemológico, conceptual y
operativo particular en Trabajo Social.

Como se afirmó al inicio de los hallazgos, 4 de los 15 libros de trabajo Social se


clasificaron en los sistemas teóricos crítico, sistémico y construccionismo. Una
revisión en este sentido, en primera instancia, desde el sistema teórico crítico
social destaca la intencionalidad de hacerse participe de la transformación
social junto con los protagonistas de esta transformación: las clases
subalternas176

En segundo lugar, en el marco de la Teoría de Sistemas se visualiza como


disciplina, un Trabajo Social complejo y convergente, que requiere la
exploración de varios aspectos de la vida humana para el desarrollo de
176
Faleiros, 1984, 60

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


117
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

estrategias de ayuda. En este ambiente tan complejo, los trabajadores


sociales deben basar su práctica en el conocimiento integrado pertinente para
el Trabajo Social177

En tercer lugar, desde el sistema teórico construccionismo se destaca la


interacción, la significación; se reconoce el concepto de intervención, y los
procesos de investigación y participación como parte de la construcción
permanente de su identidad. A diferencia de otras disciplinas es una autentica
praxis social, ya que su ejercicio exige el contacto directo y continuado con la
realidad social a través del trabajo directo y junto con las personas con quienes
trabaja, allí donde suceden sus cotidianidades.178

Desde esta propuesta se explicita la dimensión social al destacar que el Trabajo


Social se inserta en una trama de relaciones que han construido una situación
problema y además es un trabajo junto con la gente a partir de las
significaciones que ellos hacen de sus días y obras179. El trabajador social es
un profesional que opera en un área específica, enfrentando con las personas
involucradas una amplia gama de necesidades y problemas sociales180

También los textos de Trabajo social se clasificaron teniendo en cuenta sus


aportes en el nivel epistemológico, conceptual y operativo (Ver tabla 11). Los
textos clasificados como de aporte de nivel epistemológico destacan la
necesidad de articular la reflexión a la práctica profesional polifónica,
reconstructiva, que recoja y responda a necesidades e intereses de la población
“beneficiaria”. Se sostiene que la disciplina de trabajo social tiene por objeto
lo social, pero este término no se encuentra suficientemente dilucidado a
nivel conceptual, pues se alude a la comunidad, a todos los beneficiarios, o a
adscritos y potencialidades del sistema181

También, el desarrollo de la profesión ha constituido un acervo cultural, ha


adquirido diversos significados a lo largo de la historia: son propiedades,
capacidades, destrezas y competencias históricamente construidas y
reconstruidas por el TS en su proceso de inserción en el mundo del trabajo
(mercado laboral) y en el ámbito específico de la prestación de servicios
sociales182

De otra parte, los libros clasificados como de aporte a nivel conceptual se


relaciona el Trabajo Social con “lo social”, por cuanto, es la profesión que se

177
Quintero, 2004, 39
178
Kisnerman, 1998, 155
179
IBID, 158
180
IBID, 169
181
Matus, 1999, 26
182
Vélez, 2003, 84

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


118
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

ocupa de lo social183, que desde el servicio social como asistencia, hasta su


desarrollo como disciplina, toda acción de carácter social ha partido del
supuesto de que existen necesitados y necesidades no satisfecha s184; así
mismo, se define como una práctica profesional orientada a promover el
bienestar social de individuos, grupos y comunidades 185. Di Carlo (1984,
31), expone que Trabajo Social, se caracteriza por buscar la resolución de
problemas y la transformación de situaciones sociales, basándose en una
relación dialógica con los sujetos implicados186

Finalmente, en cuanto a las definiciones de Trabajo Social el texto clasificado a


nivel de aporte operativo refiere que la intervención se ejerce mayoritariamente
a nivel de grupos primarios y secundarios como acción transformadora que se
orienta específicamente al cambio de conductas y valores de individuos y
grupos.187

Este rastreo sobre definiciones de Trabajo Social, se puede contrastar con el


acopio de 100 definiciones que publicó Norberto Alayón (1981, 5), quien en ese
momento se preguntaba si “Trabajo Social es ciencia, tecnología, técnica o arte”.
En las definiciones presentadas, Natalio Kisnerman y Teresa Matus se refieren
a la Intervención, mientras que Rozas a la acción social, Aylwin a la acción
transformadora y Kisnerman a la acción especializada.

El concepto de intervención constituye una categoría con la cual se han venido


desarrollando las investigaciones en el marco de la línea construcción
disciplinar en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle. Este
ha sido cuestionado y requiere una revisión en la actualidad, mientras, en
apartado posterior, se recuperan los conceptos sobre intervención encontrados
en los textos de Trabajo Social.

4.6.2 Sobre Epistemología Del Trabajo Social

En los textos revisados, principalmente en los de Trabajo Social se identificaron


aportes (42 citas) para sustentar el desarrollo específico y particular de una
epistemología del trabajo Social.

En los libros de las ciencias sociales se plantea la delimitación de las ciencias


y disciplinas como hito para hablar de epistemologías específicas, las cuales
posibilitan definir PARADIGMAS, MODELOS particulares, a partir de la

183
Mastrangelo, 2002, 19
184
Rozas Pagaza, 1998, 21
185
Mastrangelo, 2002, 19
186
Kisnerman, 1988, 22
187
Aylwin, 1999, 16

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


119
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

precisión de sus propios objetos. La epistemología en el plano científico,


interroga a cada disciplina por la legitimidad de aquello que estudia; solo
siendo especialista en los modos de producción en un área específica,
solo desde el dominio de unos contenidos particulares, se puede sugerir una
reflexión con sentido sobre el objeto, el método y la validez social de los
mismos188

De otra parte, desde el sistema teórico crítico Social se aportan criterios para
pensar en la especificidad del Trabajo Social, mediante preguntas tales como si
¿Es posible entender a fondo la realidad si no se está transformando al mismo
tiempo? o ¿Por qué, y para qué, para quién, y con quién se plantean los
problemas de las personas?, 189 se postulan las relaciones dialécticas entre
conocimiento, acción y transformación, lo que significa explicitar desde una
epistemología, posicionamientos e intencionalidades frente al conocimiento.

Las preguntas conllevan implicaciones epistemológicas que se le plantean al


Trabajo Social. Cualquier discusión o análisis al respecto tiene que estar
atravesado por la pregunta sobre cómo conocer, y solo en esa perspectiva se
posibilita el tránsito hacia una actuación profesional científicamente
soportada190.

También desde el sistema teórico crítico social y específicamente desde el


Trabajo Social se plantean antecedentes en el debate epistemológico al
mencionar que éste se sustenta en una matriz de base gnoseológica, y en una
racionalidad formal – abstracta (heredera de la tradición neokantiana y del
positivismo e incluso del estructuralismo althusseriano del funcionalismo de
Parsons y Merton). 191 Actualmente se presenta como opción la integración
entre investigación e intervención desde perspectivas explícitas, tales como la
investigación acción desde la cual, la inserción del Trabajo Social dentro de las
ciencias sociales no está animada por la búsqueda de un conocimiento
“exclusivo”, de una teoría “propia” sino del patrimonio de una y única ciencia
social interesada en una línea de producción científica y acciones
consecuentes192.

Desde la teoría de sistemas, se reivindica el desarrollo teórico como base para


la construcción de epistemologías particulares y en el marco específico del
Trabajo Social se explicita la opción por aportar a la construcción de
conocimiento no solo disciplinar, sino de trascender hacia otras disciplinas. Se

188
Vargas Guillén, 1997, 50
189
Villasante, 2000
190
Velez, 2003, 57
191
Borgianni y Montaño, Brasil, 2000, 20
192
IBID, 24

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


120
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

afirma que el desarrollo de las ciencias sociales y humanas ha posibilitado que


el TS, como área específica del saber, consolide su acervo conceptual y
metodológico, y aporte a su vez en este proceso193.

Desde la Teoría de Sistemas en Trabajo Social se reconocen aportes de


teorías sociales clásicas y de otras disciplinas, de ahí que se reconoce que el
Trabajo Social se ha caracterizado por replantear como exclusivos los modelos
terapéuticos tradicionales, centrados en el individuo, generando orientaciones
alternativas para comprender la familia con una mirada holística194 a la vez que
se postula la posibilidad de proyectar sus desarrollos teóricos y metodológicos
como trascendentales para la configuración y consolidación de nuevas prácticas
sociales en cuanto desde construcciones propias, el Trabajo social puede
plantear que no solo es usuario del conocimiento de otras disciplinas, sino que
también aporta algo 195 , es decir se coloca como disciplina con desarrollos
teóricos y metodológicos importantes.

Desde el construccionismo se reconocen que el Trabajo Social tiene


conocimientos especializados, una teoría de la práctica y del objeto de la
práctica, una metodología específica y técnicas de abordaje196.

Al focalizar la mirada en los aportes de textos de Trabajo Social caracterizados


como de nivel epistemológico, se postula en primera instancia la relación entre
teoría y práctica desde el uso particular de la TEORÍA en la profesión desde
tres tradiciones: 197 La pragmática que va de la mano del trabajo que se
desarrolla en los organismos oficiales, principalmente del que se deriva de la
Ley Del Pobre y, últimamente, del que se desarrolla en las agencias de la
seguridad social de los estados Unidos, Canadá y países europeos (excepto el
Reino Unido), en donde se emplean a los asistentes sociales en funciones
relacionadas con las ayudas económicas; la segunda es la socialista centrada
en la reforma, la crítica social y la intervención a nivel colectivo en comunidades
y grandes grupos de gente en situación desventajosa u oprimidos; La tercera es
la terapéutica, y tiene que ver con el trabajo que se aplica a individuos o
grupos que presentan dificultades personales o sociales.

Payne afirma que la teoría del trabajo social se crea dentro del mismo Trabajo
Social como resultado de una interacción con la práctica profesional, lo que a su
vez interactúa con contactos sociales más extensos 198, sin embargo, no hay
una referencia específica a la dimensión epistemológica.
193
Quintero, 2004, 12
194
IBID, 12
195
IBID, 22
196
Kisnerman, 1998, 76
197
Payne, 1995, 68
198
IBID, 26

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


121
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En este mismo orden ideas, al plantear la construcción del Trabajo Social, se


relievan lugares y aportes de la teoría, como también horizontes sobre los que
las teorías pueden aportar al espacio profesional, la definición del cliente y el
conocimiento del contexto al señalar que, tres conjuntos de fuerzas construyen
el Trabajo Social: aquellas que crean y controlan el Trabajo Social como
ocupación; aquellas que otorgan la calidad de cliente a la gente que busca
asistencia social y aquellas que forman el contexto social en el cual se
practica el Trabajo Social199.

Otros autores aportan a la contextualización de las dinámicas circunstancias


que desafían la construcción epistemológica como reflexión y producción de
conocimientos que en una perspectiva contemporánea ya no puede tener como
unidad de conocimiento a la experiencia. Se afirma que no hay ningún
sistema de ordenamiento que se de por fuera de una matriz
epistemológica. En todas ellas hay una dimensión de “sistematización” pero se
realiza de diversos modos según la forma de abordar lo supuestos
epistemológicos que esa matriz contenga200.

Igualmente con referencia a la producción teórica se sostiene que si la dificultad


de la teorización emana de la complejidad de los fenómenos, entonces la
complejidad de los fenómenos es el desafío epistemológico 201 . Sin
embargo, se precisa que en la discusión epistemológica a Trabajo social no le
interesa la vieja discusión sobre los fundamentos de la ciencia que les
corresponde a los filósofos de las ciencias por cuanto a Trabajo Social le
interesa algo más elemental como es la forma de razonamiento o la
capacidad de razonar los fenómenos socio-históricos 202 y los enfoques
epistemológicos se constituyen así, en los diferentes modos posibles de
reconstrucción de esa compresión social.203

Siguiendo con la discusión sobre la producción de conocimientos en Trabajo


Social, en la que las categorías culturales cobran primacía, también se plantea
que el problema de la praxis, hoy vuelve a agudizarse como el conflicto teoría-
praxis cuando la experiencia es bloqueada o simplemente no existe. De este
modo, el problema de la praxis es también el problema del conocimiento y
debería crearse, entonces, una conciencia de teoría y praxis que no las
separara de un modo arbitrario ni destruyera la teoría mediante el primado de la
razón práctica, ya que pensar es un hacer y la teoría es una forma de praxis 204.
199
IBID, 26
200
Payne, 1995, 41
201
IBID, 69
202
IBID, 72
203
IBID, 24
204
Matus, 1999, 72

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


122
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Señala además que la identidad de Trabajo Social, por tanto, debe ser
interpretada desde procesos reconstructivos, potenciar interpretaciones
complejas que se relacionen desde una función mediadora, no con un horizonte
de intervención en forma directa, que es una ilusión que ha entorpecido los
debates en torno a la producción de conocimientos en Trabajo Social205.

Desde el punto de vista epistemológico en Trabajo social se llama atención en


los sentidos cambiantes de las prácticas sociales que se han de asumir como
prácticas significantes; es decir, aquellas que organizan y construyen
relaciones que los sujetos sociales resignifican como portadores, creadores o
interpretes de significado y en cuyos procesos de configuración cumple un
papel definitorio lo cotidiano206

En este mismo horizonte de ideas, también desde Trabajo Social los textos
clasificados en el nivel de aportes de orden conceptual proponen afinar la
mirada en torno al objeto particular

En planteamientos que contextualizan la preocupación por el hacer profesional,


a partir del empleo de marcos teóricos originados en disciplinas sociales ajenas
al Trabajo Social y que ha tenido y tiene dificultades en su
operacionalización, 207 por esta razón aportan a la lógica de considerar la
dimensión ética y filosófica como esencial o inherente a la construcción de una
epistemología específica del Trabajo Social, según los actuales planteamientos
de convergencia que se identifican en los textos de ciencias sociales.

Se propone, desde las ciencias sociales: considerar el estudio del método como
cuestión estrictamente epistemológica haciendo notar que no se puede dar
cuenta de éste si no hacemos previa referencia al objeto sobre el cual se
aplica208

En trabajos que destacan las nuevas configuraciones de lo social, se rescata la


necesidad de conocer otros ámbitos de intervención, no siempre valorados por
el saber académico209 Se afianza la idea de que “no existe un único Trabajo
Social sino distintas versiones y manifestaciones del mismo, en función de
las distintas respuestas desde los ámbitos profesionales frente a la cuestión
social y de la postura y apropiación frente a diversas perspectivas teórico-
metodológicas 210 de ahí la necesidad de fortalecer la reflexión sobre los
fundamentos teóricos.
205
IBID, 66
206
Vélez, 2003, 36
207
Mastrangelo, 2002
208
Vargas Guillen, 1997, 52
209
Universidad Entre Rios, 2003, 142
210
IBID, 50

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


123
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Planteamientos del presente milenio ubican una expansión arborescente de las


teorías sociales de la postmodernidad, lo que podría llamarse una
multiplicidad de interpretaciones teóricas abierta a nuevas y sucesivas
revisiones. Ante la perdida de los perfiles disciplinarios y hasta del objeto de
estudio en tanto el mismo se ha complejizado, diversificado y asumido por otros
campos disciplinarios que antes no se ocupaban de “lo social” 211 conlleva
avanzar en la construcción de un Trabajo Social postmoderno cercano a la
necesidad de ahondar en las categorías culturales de los sujetos sociales, al
rescate de la subjetividad, la vigilancia sobre el eclecticismo entendido como
“géneros desdibujados” en la conceptualización profesional.

Desde el sistema teórico construccionismo se visualiza el horizonte de


desarrollo futuro de la reflexión epistemológica en Trabajo Social mediante la
reflexión crítica y la acción creativa, construyendo nuevas teorías y realizando
nuevas prácticas, acordes al tiempo en que le toca desarrollar su quehacer.
Esta operación es lo que lleva a re-situar el Trabajo Social, en una nueva
época212

4.6.3 Objeto de Trabajo Social

A continuación se caracterizan algunas reflexiones en torno al OBJETO DE


TRABAJO SOCIAL, de acuerdo con los aportes de los textos revisados. Este
concepto aporta al Trabajo Social, en la búsqueda de una definición desde la
cual se fundamenta la intencionalidad y el sentido de transformación; al
respecto, se encontraron varios libros que aportan definiciones y
comprensiones a este concepto.

En primer lugar Mastrangelo (2002), retoma conceptos de otros autores en


relación con el concepto de Objeto, evidenciando así, no solo la diversidad sino
la indefinición del mismo.

Desde el sistema teórico construccionismo Kisnerman afirma que el objeto


incluye al sujeto, su subjetividad y significación; La definición del objeto se
encuentra en la encrucijada de dos coordenadas: una está determinado por
lo observado y ello incluye a los sujetos involucrados en la situación y a
nosotros mismos, y la otra remite a un significado. El objeto (de ob-jetum) es
aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo- transformarlo213
no se interviene sobre las personas porque el objeto nunca son las personas.

211
IBID, 48
212
Kisnerman, 1988
213
Kisnerman, 1998, 160

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


124
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En los textos clasificados como de aporte conceptual, el objeto se relaciona


con necesidades y demandas populares que reclaman los sectores más pobres
o excluidos de la sociedad214, aunque, se cuestiona la generalidad con la que
se expresan estos conceptos ya que no se expresa que tipo de necesidades
(biológicas, psicológicas o sociales) o a que bienes sociales se hace referencia
(salud, educación, vivienda, servicios).

En otro sentido se destaca la tensión dialéctica entre necesidades y recursos al


afirmar que los objetos o propósitos no pueden ser otros que la concientización,
politización, organización y participación de ese mismo hombre en busca de la
liberación, citando a (Boris Lima, 1975,106); así, pareciera que el objeto y el
propósito del TS se presentan como equivalentes215

Tabla 22 Conceptos sobre el Objeto de Trabajo Social

Concepto Titulo SÍNTESIS DE APORTES


Autora/or, año, país
Acerca del Objeto de Trabajo Social, Alayón: pareciera estar vinculado con las necesidades y
Mastrangelo, 2002, Argentina demandas populares
Boris Lima, en cambio, afirma, que los objetos o propósitos no
pueden ser otros que la concientización, politización,
organización y participación de ese mismo hombre en busca de
la liberación
Es el espacio que se genera en el tránsito entre la población
(individual, grupal o colectiva) y el servicio que otorga la
institución (políticas, programas y proyectos). Mendoza Rangel,
1990. p. 73
Objeto

Las preguntas que orientan la indagación surgen de


situaciones en donde existen dudas, áreas confusas e
incógnitas que se desea develar
La representación conceptual –casi siempre incompleta- de un
objeto real.
Pensar el Trabajo Social. Una El objeto (de ob-jetum) es aquello con lo que trabaja una
introducción al construccionismo, disciplina para conocerlo- transformarlo
Kisnerman, 1998, Argentina Se encuentra en la encrucijada de dos coordenadas: una está
determinada por lo observado y ello incluye a los sujetos
involucrados en la situación y a nosotros mismos, y la otra
remite a un significado. ¿Cuál es el significado que tiene para
las personas?, ¿Cuál es su aprehensión subjetiva de la
realidad?, ¿Cómo se la representan?

Si bien, el concepto de OBJETO se relaciona con necesidades, objetivos,


tensión dialéctica, entre relación con unos sujetos sociales, se precisa que este
concepto aunque se refiera a situaciones reales, requiere un ejercicio de
aprehensión teórica o representación conceptual de la misma.

Es muy importante reconocer en esta discusión, aportes de orden institucional y


académico gremial, que evidencian procesos de organización al interior del
Trabajo Social. Son varias las elaboraciones que se han hecho en torno al
214
Mastrangelo, 2002, 22
215
IBID, 22

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


125
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Objeto del Trabajo Social; más distante en el tiempo el CELATS (1984)


argumentaba que:

Una cosa es señalar la situación que se presenta como problemática y


la otra es definirla en términos de intervención. Definir el problema
objeto de intervención es delimitar qué aspectos de una
necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra
intervención profesional

En nuestro medio nos encontramos siempre con una problemática


determinada (de salud, vivienda, trabajo etc.) pero no con problemas
de intervención definidos, los cuales, si bien están integrados por
estas necesidades, deben delimitarse tomando como base aquellos
aspectos susceptibles de enfrentar desde el campo profesional.
Si no lo hacemos corremos el riesgo de perdernos en una serie de
acciones dispersas que finalmente no pueden influir de ninguna forma
216
en su modificación .

Recientemente el CONETS 2004 para sustentar el desarrollo de la prueba


ECAES expone:
El objeto se entiende como aquello de lo que se ocupa la profesión, lo
que se busca conocer y transformar; es decir, el eje a partir del cual se
articula la producción teórica, metodológica y técnica, la formación y la
praxis particular; lo que le permite al trabajador social reconocer y
construir su campo de acción, apropiarlo y actuar de manera
pertinente sobre él, para proyectarse socialmente y situarse un lugar
en el complejo ámbito de la cuestión social que comparte con
217
profesiones y disciplinas afines .

Las precisiones construidas en torno a la conceptualización y esbozo del objeto


de Trabajo Social, se consideran fundamentales en la discusión epistemológica.
No sobra aclarar que hasta acá, lo que se ha hecho básicamente, es organizar
la información de 15 textos leídos y categorizados de forma exhaustiva. Queda
pendiente, para posteriores investigaciones, hacer un análisis crítico de estos
planteamientos.

4.6.4 Trabajo Social como Acción Social

La teoría de la ACCIÓN SOCIAL, desarrollada en ciencias sociales, aporta la


comprensión sobre la “acción como producción, reproducción y

216
Tobon MC, Rotier N, Manrique A, La Práctica Profesional Del Trabajador Social. Guía De Análisis, LUMEN –
HUMANITAS- CELATS, Argentina, 1998, Módulo II, 99-121
217
CONETS, Marco De Fundamentación Conceptual Y Especificaciones Del ECAES Para Trabajo Social, Bogotá,
2004, 20-22

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


126
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

comunicación; la acción crea poder y se opone al poder. Sin duda alguna, la


acción es la forma fundamental de la existencia social del hombre”218.

La Acción Social es histórica y contextual, retrospectiva y proyectiva; puede ser


mediata o inmediata, según a quienes afecte; Acción <social>, sin embargo,
quiere decir una acción tal, que se relaciona con la conducta de los demás
según el sentido atribuido por el actor o por los actores y está orientada a
ella en su desarrollo219 También se define como entramado de conceptos y
siguiendo a Morin, se vislumbra como un macroconcepto.

La Acción Social implica a las demás personas, a su conducta, a los sentidos


que se le atribuyen, a agentes y consensos; “constituye base de todo tipo de
órdenes sociales” puesto que sin ninguna sociedad no sería posible la acción
social220

Luckman establece 4 formas fundamentales de acción social, de las cuales, la


acción inmediata recíproca (tipo 2) debe verse como la forma fundamental
de toda acción social221. En este sentido, relaciona obrar e intervenir en el
marco de la perspectiva del agente, el cual se halla en relación directa con el
radio de acción del otro; en consecuencia limita el carácter unidireccional de
la acción social a actos puramente mentales o a fases iniciales de la
acción social cuando no es aún real la reciprocidad.

La clasificación de la Acción Social que plantea Luckman, en consecuencia,


constituye un insumo fundamental para entender el componente profesional de
Trabajo Social.

Esta comprensión aporta argumentos para revisar el concepto de


intervención profesional sobre el que se ha desarrollado la conceptualización
en la línea de construcción disciplinar en la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad de la Salle y aporta horizontes de búsqueda y resignificación. Esto
se afianza con el planteamiento referido a que la acción misma es condición
fundamental de toda Acción Social y debe garantizar la reciprocidad de
motivos, perspectivas y expectativas que también se convierten en acciones
rutinarias relacionadas con procesos de institucionalización y regularidad
de las relaciones sociales 222.

218
Luckmann, 1996, 11
219
IBID, 21
220
IBID, 90
221
IBID, 103
222
IBID, 125

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


127
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Llama la atención el hecho de que Luckman relaciona los conceptos de acción y


proyecto cuando plantea que, el trabajo inmediato recíproco es por tanto, un
obrar que no solo está, de alguna manera, mutua y recíprocamente referido,
sino que está dirigido mutuamente a partir de los proyectos y es ejecutado
en un mundo circundante común. El obrar de uno está dirigido en adelante
hacia el obrar del otro 223 . Para Trabajo Social este segundo concepto es
esencial e inherente como parte del quehacer profesional orientado hacia la
transformación, que le permite trascender en su Acción Social (mediatez). En
este sentido la propuesta curricular de la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad de la Salle, propone el Proyecto de Intervención Profesional
como una alternativa de formación y de integración metodológica.

La relación que establece Luckman entre acción y realización progresiva de un


acto, permite nuevamente, vincular la Acción Social con el Proyecto, en que el
“tiempo” es condición de posibilidad del desarrollo de un proceso: el acto es la
acción pasada que contiene en sí la historia de los pasos anteriores que
conducen a él224.

El que la Acción Social se base en principios tales como reciprocidad de las


perspectivas y reciprocidad de los motivos, implica la dimensión
epistemológica que se postula para comprender la discusión
metodológica. Dependiendo del tipo de mediación que caracterice a la acción,
el agente podrá establecer antes o después si ha actuado para nada o no. Y
sólo entonces sabrá si los momentos del acto basados en la reciprocidad han
encontrado respuesta y se ha realizado de hecho una cadena recíproca de
actos o no225. También el concepto de mediación es fundamental en el Trabajo
Social contemporáneo.

Luckman relaciona acción y pensamiento: pensar no es sólo una acción, sino


que también representa, para el observador, un modo posible de actuar por el
simple hecho de que cada uno de nosotros actúa, piensa, observa 226 de esta
forma, reivindica las posiciones dialécticas de integración entre conocimiento y
acción, que sustentan también postulados desarrollados por las ciencias
sociales críticas y en particular Trabajo Social durante el periodo de la
reconceptualización.

Luckman pone en escena conceptos esenciales y fundamentales para


comprender en consecuencia, el carácter profesional del Trabajo Social:

223
IBID, 107
224
IBID, 51
225
IBID, 11
226
IBID, 46

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


128
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

proceso, proyecto, mediación. A continuación se sintetizan los planteamientos


de Luckman en torno al concepto de Acción Social

Tabla 23 Síntesis de aportes de Luckman (1996) sobre Acción Social

APORTES SOBRE ACCION SOCIAL


Si no actuaran los hombres no podrían existir ni como seres individuales ni tampoco
sobrevivir como especie
Una acción tal, que se relaciona con la conducta de los demás según el sentido atribuido por
el actor o por los actores y está orientada a ella en su desarrollo
En tanto que instancia válida desde una perspectiva práctica, los demás, no el agente,
deciden si algo era un acto o no, qué tipo de acto era e, incluso, si tuvo éxito o no
La sociedad crea las condiciones para que los hombres puedan en general actuar, y que
para que lo hagan de la manera como lo hacen
En sentido estricto, social es una acción cuyo sentido subjetivo se dirige explícitamente a
otros hombres o a sus actos
El interés principal, será, pues, para el sector central de la acción social, para el que se
dirige al prójimo y los contemporáneos
<actuar> es para el agente una acción que se proyecta y se realiza sobre el mundo
circundante
La ejecución de la acción social puede ser o mediata o inmediata.

El rastreo del concepto Acción Social ha posibilitado visualizar nuevos


aportes para comprender Trabajo Social como profesión e identificar retos en
torno a su reconceptualización.

4.6.5 Subsistema de conceptos que aportan a la contextualización del


conocimiento y la intervención De Trabajo Social

En varios textos de Trabajo Social revisados se identificaron conceptos


relacionados con el Trabajo Social, desde los cuales se pueden configurar
sistemas conceptuales para la profesión; en primer lugar se sustentan cuatro
conceptos que contextualizan la definición del campo de conocimiento y de
intervención, que le corresponde asumir como disciplina y profesión, es decir
su objeto.

4.6.5.1 Realidad social

En primer lugar, libros de las ciencias sociales y del Trabajo Social, desarrollan
el concepto de REALIDAD SOCIAL, en relación con la definición y
características de la sociedad, su historia, la existencia humana en su
cotidianeidad, los procesos de constitución de un orden social a partir de las
relaciones entre los actores sociales, tal como se presenta a continuación:

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


129
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Se destaca en los planteamientos de Adorno en torno a la sociedad, una


concepción enmarcada en el sistema teórico funcionalista: La sociedad es
esencialmente un proceso; sobre ella dicen más las leyes de la evolución que
cualquier invariante previa. El concepto de sociedad no es simplemente una
categoría dinámica, sino funcional 227

En contraposición, Berger y Luckman consideran que el análisis de lo social se


distancia de lo biológico: Ningún orden social existente puede derivar de datos
biológicos; la realidad del mundo social adquiere mayor masividad en el curso
de su transmisión; es histórica y la nueva generación la recibe como
tradición228

La mayor contribución sobre el concepto de REALIDAD SOCIAL se encuentra


en libros del sistema teórico crítico social (5 documentos). En su elaboración
identifican elementos como las crisis, las fuerzas históricas, las condiciones
materiales y económicas, la innovación, como posibilidad de acción de los
seres humanos. En algunas de las argumentaciones se infieren convergencias
con el sistema teórico complejidad (holograma, eco-diverso, etno-diverso). No
sobra aclarar, al respecto, que los textos revisados son posteriores a 1985 y la
mayoría se ubica en el 2000, pues se ha matizado el tono ideológico político de
los textos en este sistema teórico.

También en torno al concepto de REALIDAD SOCIAL se identificaron aportes


del constructivismo. En sus planteamientos se resalta el interés por lo que
significa el quehacer humano, su emocionalidad entrelazada en el lenguaje y
la conformación de redes conversacionales, en el marco de una cultura; de ahí
la referencia a elementos como la convivencia, la cooperación, la
responsabilidad y la libertad; es decir, se pone en escena una perspectiva
ética para el análisis social. Se plantea además que el amor determina que
una comunidad sea social o no social.

Maturana en su primer libro sobre la realidad objetiva o construida, parte de


rastrear los lineamientos biológicos de la sociedad, para llegar a sustentar su
carácter social, emocional. En su segundo tomo destaca además la relación
entre líneas explicativas y dominio social, que es consensual, en la
configuración del conocimiento; propone que lo social es consensual, se basa
en el lenguajear y en el amor. En este segundo libro destaca la aceptación del
“otro como legítimo otro” como base para el establecimiento de lo social y
desarrolla su argumentación sobre la objetividad entre paréntesis, en la cual se
explican los dominios de operaciones y consensos.

227
Adorno, 1996, 9-10
228
Berger y Luckmann, 1968, 74-84

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


130
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Así mismo, desde la perspectiva del sistema teórico de la complejidad se


hacen también reflexiones sobre el concepto REALIDAD SOCIAL multicausado,
multideterminado, impredecible; complejo.

De otra parte, en libros de Trabajo Social clasificados como aportes de nivel


epistemológico se comparte la concepción compleja y construccionista de la
realidad, para promover una pertinente actuación profesional.

Finalmente, en torno al concepto REALIDAD SOCIAL en el libro clasificado


como de aporte a nivel operativo, Nidia Aylwin desarrolla la perspectiva crítica
desde la que se resalta la intencionalidad transformadora, conciente, que
críticamente debe confrontarse con los resultados “reales”.

Recapitulando, varios textos de las ciencias sociales y del Trabajo Social


permiten visualizar conceptos relacionados con la REALIDAD SOCIAL, que
aportan a la contextualización de la definición del campo de conocimiento y
de intervención, tal como se sintetiza en la siguiente tabla:

Tabla 24. Conceptos sobre Realidad Social

Titulo Autora/or, año, país Planteamientos


Epistemología y ciencias Sociedad como bloque universal erigido entre los hombres
sociales Sociedad entendida como un todo
Adorno Intentos de delimitar su concepto: sociedad no es en absoluto un concepto
1996 España clasificatorio, no es la abstracción suprema de la sociología
Construcción social de la Es histórica y la nueva generación la recibe como tradición
realidad El hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente
Berger y Luckman La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden,
1968 Argentina dirección y estabilidad
La necesidad del orden social surge del equipo biológico
Mundo social, con carácter natural como realidad amplia y dada que enfrenta al
individuo, como mundo objetivo
Ensayo sobre la despistemología <Realidad> no es solo extrapsiquica, sino intrapsíquica
Uribe Ángel, 1998, Colombia.
Teoría de la acción social La cotidianeidad es el sector de la acción práctica, de la praxis
Luckman Sociedad como resultado de multiplicidad de actos diferentes, como producto de una
1966 España secuencia de actos pasados que se transforma en actual
Las sociedades son resultado conjunto de múltiples actos y actores.
Los actos humanos están socialmente condicionados según su esencia: el individuo
sólo aprende a actuar sobre los actos de los otros hombres
La relación social, por tanto, consiste definitiva y exclusivamente en la posibilidad
de que se actúe de una manera (significacional) dada
Algunos cambios de enfoque La sociedad es como un holograma social
Villasante y Montañez
Síntomas paradigmas y estilos Crisis ecológicas y sociales
éticos Innovaciones y avances (y retrocesos) de los procesos sociales
Villasante Se instituyen nuevos procesos y derechos
2000 España Cada situación contiene una serie de signos y sentidos en los que nos vemos
involucrados
El gran teatro del mundo Formas en que los lenguajes (oral, escrito, corporal, gestual...) y los saberes se
Encina manifiesten
2000, España En entretejer de construcción y deconstrucción se conforman complejas redes

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


131
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo Autora/or, año, país Planteamientos


culturales
Dos Experiencias de Investigación No hay una única realidad material a transformar sino distintas concepciones de
Participativa Martínez, 2000 España “ella”.
Teoría crítica de la enseñanza La realidad social se configura y estructura por los conceptos y las ideas... también
Carr y Kemis por las fuerzas históricas y las condiciones económicas y materiales
1984 España El carácter social de las acciones implica que éstas surgen de las redes de
significados... historia pasada... social presente...
La verdad y la acción son así de interdependientes, y existen dentro de una matriz
social
La realidad objetiva o Como todo quehacer humano se da desde una emoción, nada humano ocurre fuera
construida I del entrelazamiento del lenguajear con el emocionar
Maturana Placer de la convivencia en la aceptación del otro junto a uno: en el amor,
1995 España
Las culturas son redes cerradas de conversaciones
El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos
procesos: conservación y variación
La conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia
Los problemas sociales son siempre problemas culturales.
Dos dimensiones adicionales del ser humano: responsabilidad y libertad
La realidad objetiva o La realidad vivida por nosotros depende de la línea explicativa que adoptamos y
construida II que esto a su vez depende del dominio emocional
Maturana Vivimos en comunidades que existen como redes de conversaciones que se
1996 España cruzan pero que no se intersectan
Participamos en nuestra vida cotidiana en muchos y diferentes sistemas sociales
La comunidad es un sistema social
Comunidad no social: basada en una emoción distinta al amor
Muchos y diferentes dominios de realidad en los que podemos vivir,
Introducción al pensamiento Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales
complejo Morin 1996 España
Enfoque operativo de la La actividad humana se distingue de cualquier tipo de actividad por el hecho que el
metodología Trabajo Social conjunto de actos dirigidos a transformar o modificar un objeto se inician previendo
Aylwin y Otras un resultado ideal o fin y terminan con un resultado real
1999 Argentina La actividad de la conciencia es así elemento indispensable de la actividad
humana
Trabajo Social Metodología e Hombre se hace sujeto en la historia siendo al tiempo fruto de la historia.
Ideología Faleiros 1984
Reconfigurando el TS. Tendencias y Una realidad compleja y epistémicamente construida.
Perspectivas Contemporáneas Vélez
2003, Argentina

Conviene releer críticamente lo presentado en la categoría realidad social,


pues allí se han ubicado varias definiciones de "lo social"; y es necesario
evitar la confusión entre estos dos conceptos. Se infiere la necesidad de
continuar la investigación en torno a los sistemas conceptuales y su relación
con los sistemas teóricos que permiten sustentar la Metodología Integrada en
trabajo Social.

4.6.5.2 Cuestión social

El análisis documental permitió también esbozar aproximaciones al concepto


“CUESTIÓN SOCIAL” desde el sistema teórico del construccionismo en el
cual implica un contexto y relaciones sociales particulares que a su vez
configuran nuevos conceptos y problemáticas para la comprensión; Desde uno
de los libros clasificados en Trabajo Social como de aporte conceptual la

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


132
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

cuestión social se relaciona con el campo problemático de conocimiento e


intervención profesional.

Tabla 25. Conceptos sobre Cuestión Social

Titulo Autora/or, año, país Planteamientos


Pensar el Trabajo Social. Una Lo social se torna una cuestión social cuando determinados hechos que generan
Introducción desde el procesos de disgregación de la vida social se instalan en el nudo de las relaciones
construccionismo sociales
Kisnerman Desde el ochenta asistimos a una nueva cuestión social. La vulnerabilidad suscitada
1998 Vélez 2003 Argentina por el debilitamiento de las protecciones instituidas por el llamado estado de
bienestar, la desocupación y la aparición de nuevas formas de pobreza, han instalado
el fenómeno de la exclusión social
Trabajo Social y las nuevas Origen de la cuestión social, en tanto la relación contradictoria entre capital y trabajo
configuraciones de lo social Universidad
Nacional Entre Ríos , 2003 Manifestaciones especificas en cada momento histórico, constituye el punto de
partida que permite desentrañar las condiciones en las cuales se explicita la cuestión
social

4.6.5.3 Bienestar social

De otra parte, sobre el concepto BIENESTAR SOCIAL se destacan sus


múltiples significados: se le concibe como punto de partida al considerar la
aspiración general de la sociedad, punto de llegada cuando se evidencian
logros en la calidad de vida de la sociedad, intencionalidad y horizonte
profesional en la búsqueda de creación de condiciones de igualdad y de justicia
social de la población.

Tabla 26. Conceptos sobre Bienestar Social

Titulo Autora/or, año, país Planteamientos


Sistema global de acciones que, respondiendo al conjunto de las aspiraciones
Una perspectiva teórica sociales, eleva la calidad de vida de una sociedad
metodológica de la Aspiración de la sociedad y no sólo individual; desde la perspectiva del TS, el bienestar
Intervención Profesional individual y general de una sociedad, es un derecho y parte de la realización de la
Rozas, 1998 Argentina esencia humana.
No sólo la suma de bienestares individuales sino a la creación de condiciones de
igualdad y de justicia social
Acerca del Objeto de Bienestar social es sinónimo de: a) progreso socio-económico de una sociedad; b)
Trabajo Social organización de recursos para satisfacer las necesidades de la población; c) objetivos de
Mastrangelo, 2002, desarrollo social; d) modelo de vida deseable o estándar de vida por alcanzar; e) sistema
Argentina global de acción social.

4.6.5.4 Institución social

También en textos de las ciencias sociales se identificaron aportes en torno al


concepto de INSTITUCIÓN SOCIAL, en la teoría de la acción social, por la
necesaria condición de organización, legitimación y permanencia del orden
social, reciprocidad que permite interpretar adecuadamente la acción del otro
respectivo, respuesta a necesidades sociales.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


133
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Berger y Luckmann también describen el proceso de institucionalización, como


una mediación y condicionante en la intervención de Trabajo Social.
Tabla 27. Conceptos sobre Institución Social

Titulo Planteamientos
Autora/or, año,
país
Las instituciones sociales organizan la solución de los problemas humanos fundamentales (y también
Teoría de la no tan fundamentales).
acción social La permanencia del orden social
Luckman Pertenecen a los presupuestos de la institucionalización todos los presupuestos de la acción social –y
1996, España en especial la inmediata recíproca
El proceso de institucionalización consiste en una acción social La institucionalización descansa sobre
la regularidad de las relaciones sociales y que sobre los miembros intermedios de las relaciones
sociales de la acción rutinaria existe un presupuesto lógico de institucionalización
Las relaciones sociales se componen de una mezcla de acción rutinaria y no rutinaria que exige del
agente una atención total

En este punto, finaliza la descripción de información sobre un primer


subsistema conceptual en trabajo Social, a partir de los principales aportes
sobre relacionados con el campo de conocimiento e intervención de Trabajo
Social. Este subsistema de conceptos sintetizado en las tablas constituye en
consecuencia una primera aproximación general al campo del Trabajo Social,
para sustentar metodología integrada. También son fundamentales aquellos
conceptos relacionados con finalidad y sentido de la de la intervención.

4.6.6 Subsistema de Conceptos relacionados con el sentido de Trabajo


Social

De otra parte, en la conformación de sistemas conceptuales de Trabajo Social,


se encuentran subsistemas de conceptos que analizados conjuntamente,
hacen referencia a la intencionalidad, finalidad, sentido y horizonte de la
profesión en la sociedad:

Rastrear los conceptos de INTENCIONALIDAD y TRANSFORMACIÓN es


parte de la explicitación de la dimensión ideológica y política de Trabajo
Social, relieva las consecuencias de este tipo de Acción Social. En este mismo
sentido cobra cada vez mayor vigencia la dimensión ética.

4.6.6.1 Intencionalidad

Sobre el concepto de INTENCIONALIDAD se encontraron aportes en textos de


ciencias sociales, específicamente desde la teoría de la acción social, este
concepto se relaciona con la observabilidad de la acción, que le permite al
agente intervenir sobre el mundo en forma premeditada o casual. Algunas

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


134
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

formas de obrar tienen por objeto una transformación en la praxis social de la


vida diaria229

En el sistema teórico crítico social, se sustenta la importancia de los diversos


tipos de participación de los ciudadanos en la revitalización de las instituciones
y del derecho para replantear las relaciones entre sociedad civil y estado 230;
este planteamiento tiene gran importancia para el Trabajo Social, por cuanto,
siguiendo el texto, Es en la participación ciudadana donde se reconocen
aquellas deficiencias y se descubren las verdaderas urgencias de la praxis y a
partir de estas, se han de definir intencionalidades de la intervención profesional.

Desde el sistema teórico constructivismo, una definición relacionada con el


flujo del lenguaje que sostiene una sociedad; se afirma que las características
de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus
miembros231. En el libro de Trabajo Social la intencionalidad se conceptualiza
como direccionalidad de la intervención.

Tabla 28. Conceptos sobre Intencionalidad

Titulo SÍNTESIS DE APORTES


Autora/or, año, país
La realidad objetiva o construida I Intencionalidad,… rasgo central del lenguaje, es un comentario de un
Maturana, 1995, España observador acerca del flujo de las coordinaciones consensuales
Conceptos como intencionalidad adquieren su propia pertinencia como
consecuencia del flujo del lenguajear y no pueden confundirse con sus
fundamentos
Es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social
como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden
cambiar si cambia la conducta de sus miembros

Teoría de la acción social, Luckman, La diferencia esencial entre una acción que interviene en el mundo circundante
1996, España en función de su proyecto, y una acción que sólo de manera más o menos
casual o inevitable es remarcable en el mundo circundante
Merece consideración aparte, aquel obrar que tiene por objeto una
transformación apreciable del mundo circundante y que juega un rol digno de
atención, tanto para el agente respectivo como para el observador, en la praxis
social de la vida diaria
…debe tratarse de una transformación apreciable y considerablemente del
mundo circundante, mientras que el acuerdo intersubjetivo debe dominar sobre
la trascendencia del respectivo obrar.
Convergencia entre ética y política. Lo que se busca por tanto no es sólo un “pluralismo razonable” frente a las
Hoyos y Uribe, 1998 diversidades culturales, sino, precisamente, aquellas formas de participación
política y de conformación democrática, propias del Estado social de derecho
Lo que desde un comienzo enseño la IAP es que no tiene mucho sentido llegar
con ideas preconcebidas y prefabricadas en la academia a la vida real
Trabajo Social y las nuevas El concepto de coordenada esta pensado en el sentido de apropiarse de
configuraciones de lo social, elementos y datos necesarios referidos a las manifestaciones de la cuestión
Universidad Nacional Entre Ríos, social, que nos posibilita definir un punto de partida en la direccionalidad de la
2003 intervención

229
Luckman, 1966, 48
230
Hoyos y Uribe, 1998, 12
231
Maturana, 1995

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


135
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.6.6.2 Transformación

Se ha dicho que el campo semántico de la transformación tuvo una profusa


argumentación en el ámbito de las ciencias sociales críticas que permearon el
desarrollo del conocimiento en América Latina después de la década del 60 y
para el caso particular de la profesión desde el movimiento reconceptualizador.

Con respecto al concepto de TRANSFORMACIÓN, en el constructivismo se


desarrolla este concepto en relación con los sistemas sociales, tomando como
elementos centrales el lenguajear y el emocionamiento como constitutivos de la
mutua interacción de los sujetos. Debemos darnos cuenta de nuestras
emociones y conocerlas en su fluir, cuando queremos que nuestra conducta
sea en efecto racional desde la comprensión de lo racional232

En el sistema teórico de la complejidad, el concepto de la TRANSFORMACIÓN,


se relaciona con el de estrategia que se construye en escenarios que se
asumen como aleatorios. La acción del individuo se convierte en interacción y
desde su análisis complejo se proponen los cambios consecuentes con la
perspectiva ecológica y humana. Aclara que el pensamiento complejo no
resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda, un punto
de partida para una acción más rica, menos mutilante.233

Desde los libros de trabajo Social, que aportan conceptos sobre


TRANSFORMACIÓN, se rescatan elementos pertinentes como sustento del
trabajo social contemporáneo. En primer lugar, la práctica cotidiana y la
reflexión como condición vigilante con respecto a las posibilidades de acción
transformadora, así mismo, el reconocimiento de la participación de los sujetos
en los procesos sociales.

En la siguiente tabla se sintetizan los dos tipos de aportes anteriormente


señalados

Tabla 29. Conceptos sobre Transformación

Titulo SÍNTESIS DE APORTES


Autora/or, año, país
Teoría de la acción social Para él, la diferencia esencial estriba entre una acción que interviene en el
Luckman , 1996, España mundo circundante en función de su proyecto, y una acción que sólo de
manera más o menos casual o inevitable es remarcable en el mundo circundante
Entre las formas fundamentales de obrar, merece consideración aparte sobre
todo una, a saber, aquel obrar que tiene por objeto una transformación

232
Maturana, 1995
233
Morín, 1966

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


136
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo SÍNTESIS DE APORTES


Autora/or, año, país
apreciable del mundo circundante y que juega un rol digno de atención, tanto
para el agente respectivo como para el observador, en la praxis social de la vida
diaria
Debe tratarse de una transformación apreciable y considerablemente del
mundo circundante, mientras que el acuerdo intersubjetivo debe dominar sobre la
trascendencia del respectivo obrar
Convergencia entre ética y política Estas relaciones llevan a realizar un sentido más complejo de la participación:
Hoyos y Uribe, 1998, Colombia no solo la participación comunitaria, sino también la socioeconómica, la política,
la cultural
Lo que se busca por tanto no es sólo un “pluralismo razonable” frente a las
diversidades culturales, sino, precisamente, aquellas formas de participación
política y de conformación democrática, propias del Estado social de derecho
Lo que desde un comienzo enseño la IAP es que no tiene mucho sentido llegar
con ideas preconcebidas y prefabricadas en la academia a la vida real
Es en la participación ciudadana donde se reconocen aquellas deficiencias y se
descubren las verdaderas urgencias de la praxis
La realidad objetiva o construida I Las características de los miembros de un sistema social pueden cambiar de
Maturana, 1995, España manera no conservadora si éstos tienen interacciones fuera de él.
La reflexión en el lenguaje ocurre cada vez que nuestras interacciones nos
llevan a describir nuestras circunstancias al gatillar en nosotros un cambio de
dominio que define una perspectiva de observación
Lenguajear y emocionar se entrelazan en un modularse mutuo como simple
resultado de la convivencia
Es posible disolver el sufrimiento con conversaciones que interfieran con la
recurrencia o con el entrecruzamiento de dichas conversaciones
La realidad objetiva o construida II los sistemas sociales humanos sólo pueden cambiar si sus miembros tienen
Maturana, 1996, España experiencias que provoquen en ellos cambios en su corporeidad que resulten en
que ya no participen más en su red constitutiva de conversaciones
Modificamos nuestras preocupaciones por otros seres humanos al movemos de
un dominio social a otro
El cambio en cualquier comunidad humana social o no social tiene lugar como un
cambio conversacional
Introducción pensamiento La acción es estrategia, que permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un
complejo cierto número de escenarios para la acción, que podrían ser modificados según
Morín, 1996, España las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción
La acción supone complejidad, es decir elementos aleatorios, azar, iniciativa,
decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones
En el momento en que un individuo emprende una acción cualesquiera que
fuera, ésta comienza a escapar a sus intenciones.
la complejidad se sitúa en un punto de partida para una acción más rica,
menos mutilante….cuando menos mutilante un pensamiento, menos mutilará a
los humanos
Trabajo Social Metodología e Es en la práctica y en la reflexión de esa práctica que se van definiendo las
Ideología, Faleiros, 1984, Perú estrategias y tácticas de la transformación social
Es en estas relaciones donde se va fijando la reflexión teórica, por medio de
aproximaciones sucesivas, la forma de acción para la superación de las
contradicciones
Metodología y servicio social hoy La “transformación” social (la perspectiva de revolución) deja espacio a las
en debate, Borgianni y Montaño, teorías del “cambio”: todo puede ser modificado desde que el “natural” y
2000. Brasil armónico” del sistema social sea preservado

Una perspectiva teórica Comprender la relación particular entre contexto y acción. Este aspecto que
metodológica de la Intervención permite rescatar la capacidad transformadora de los actores sociales y, por
Profesional, Rozas, 1998, otro lado es central para definir el lugar del sujeto en la intervención profesional
Argentina
Propuestas contemporáneas en Convicción de que son ellos, como beneficiarios, los que deben incorporarse
Trabajo Social. Hacia una al proceso de transformación social, para que éste responda a sus
intervención polifónica, Matus, necesidades e intereses
1999, Argentina

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


137
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.6.7 Subsistema de Conceptos relacionados con los referentes


metodológicos

Los referentes metodológicos, requieren un subsistema de conceptos como una


de las búsquedas de esta investigación de fundamentación de metodología
integrada en Trabajo Social.

Como se ha afirmado, en el análisis documental se hizo en primera instancia la


categorización de libros de las ciencias sociales y de los sistemas teóricos y en
segundo, el de los libros de Trabajo Social. Esta temporalización de las lecturas
fue intencionada y permitió evidenciar desde Trabajo Social en particular, la
construcción de nuevas categorías emergentes que ampliaron la categorización
inicial acerca de los referentes e implicaciones metodológicas: teoría, teoría
social, metodología y método, proyecto y estrategia.

La conceptualización metodológica se aproxima, en primer lugar, desde los


conceptos de teoría y teoría social por ser, precisamente referentes importantes
en una perspectiva metodológica. Tanto en libros de epistemología de las
ciencias sociales, en los que sustentan los sistemas teóricos, como en los de
Trabajo Social, se encontraron diversas acepciones de:

4.6.7.1 Teoría

La TEORÍA, como concepto de especial importancia por su vinculación con el


de metodología, aparece en los libros de ciencias sociales, relacionada con el
conocimiento que se desarrolla mediante procesos de investigación. Se
conceptualiza desde diversas perspectivas entre ellas, como sistema de
normas que regulan tal actividad, conjunto de conceptos relacionados, conjunto
de categorías; también como leyes y unidades explicativas de un campo de
conocimiento. En cuanto, procesos de conocimiento, a la teoría se le ubica
como el más alto nivel de abstracción, en relación con la interpretación.

El concepto de teoría, desde la hermenéutica adquiere el sentido de la


construcción y comprensión de conocimiento sobre los fenómenos sociales que
se fundamentan en relaciones construidas por la reflexión sistemática.

En el sistema teórico crítico social, el concepto de teoría se sustenta como


proceso reflexivo.

La aproximación desde la teoría de sistemas, asigna a la teoría el papel de


generadora de problemas de conocimiento que consideran la complejidad de
los fenómenos. Expone la discusión con respecto a la construcción teórica con
pretensión de universalidad de conocimiento del objeto, y propone teorías

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


138
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

autorreferenciales que a su vez, tienen la posibilidad de aprender sobre sí


misma desde sus objetos y la necesaria comprensión de la complejidad de los
fenómenos.

Desde el sistema teórico, constructivismo, se comprende la teoría, como


posibilidad de construcción y comprensión del dominio de experiencias del
observador en el marco de las explicaciones científicas.

De otra parte, la conceptualización sobre teoría reseñada en los libros de


Trabajo Social, en primer lugar le da relevancia al sentido de conocer la
realidad que oculta su esencia o estructura, la cual hay que reproducir
mediante construcciones intelectuales. La teoría es necesaria para conocer la
realidad, aunque no representa una verdad absoluta y está definida
temporalmente.

Malcom Payne, quien escribe en el contexto del Trabajo Social Europeo,


identifica tres tradiciones teóricas (pragmática, socialista y terapéutica) que
históricamente, le han dado sustento a la práctica de los profesionales; las
descripciones de las mismas evocan su relación con los sistemas teóricos.

En otro libro, se destacan algunas características de la teoría en cuanto


organización y jerarquización de datos de acuerdo a unos núcleos centrales;
desvirtúan la concepción de certeza y racionalismo con que en ocasiones se
asume el conocimiento teórico; así mismo, cuestiona su relación con la práctica
como posibilidad desde la cual se podría extraer directamente la teoría,
señalando la necesaria exigencia de elaboración, abstracción y objetivación
como actos que implican una racionalidad.

La siguiente tabla, presenta la síntesis de las citas en las cuales se define la


teoría desde libros de Ciencias Sociales y de Trabajo Social

Tabla 30. Conceptos asociados a referentes metodológicos: teoría

Titulo, Autora/or, año, país Planteamientos


El oficio del Sociólogo, Bordieu y Sistema de normas que regulan la producción de todos los actos y de todos los
otros, 1973, España discursos sociológicos posibles, y solo de estos, es el principio generador de las
diferentes teorías parciales de lo social
Ensayo sobre la despistemología Nivel más alto de abstracción
del pensamiento, Uribe Angel,
1998, Colombia
Bases de la investigación Teoría: conjunto de conceptos bien desarrollados vinculados por medio de
cualitativa oraciones de relación, las cuales juntas constituyen un marco conceptual
Corbin y Strauss, 2002, Colombia integrado
Denota un conjunto de categorías bien construidas, por ejemplo, temas y
conceptos, interrelacionadas de manera sistemática

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


139
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo, Autora/or, año, país Planteamientos


Teoría fundamentada: una teoría derivada de datos recopilados de manera
sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación.

La teoría y la práctica. Enfoque El corpus en el que se integran y relacionan las diferentes leyes y /o sistemas,
interdisciplinario para la Acción, que permiten deducir o derivar consecuencias y, además, ofrecer alguna
Palladino, 2002, Argentina explicación de un campo del conocimiento contemplado de manera
fragmentaria por las leyes.
Las teorías científicas aparecen como los principios de ordenación que
explican clases generales de hechos de observación y experimentación
Las teorías científicas son construcciones mentales que se sustentan en el
pensamiento humano
Investigaciones epistemológicas Proceso de construcción de comprensión de lo real
Vargas Guillen, 1997, Colombia Relaciones construidas por efecto de la definición y constatadas
indirectamente a través de la casuística, el análisis lógico de los enunciados o la
reflexión sistemática
Teoría crítica de la enseñanza, Carr Es producto de la reflexión y no meramente de la rutina, de la costumbre o de
y Kemis, 1984, España la coerción
Sociedad y sistema la ambición de Una teoría será tan eficaz como elevada sea su potencia para generar
la teoría, Luhmann, 1990,España problemas nuevos
Toda teoría debe ser siempre un instrumento cualificado para reducir la
complejidad
Sistemas Sociales, Luhmann,1998, Teoría, las hipótesis empíricamente comprobables de las relaciones entre los
España datos
Sitúa la relación con su objeto de investigación como una relación entre
complejidad intransparente y complejidad transparente
Las teorías con pretensión de universalidad son teorías autorreferenciales
Sistémica y pensamiento complejo I Teoría auténticamente abierta, multidimensional y compleja debemos buscar
Gauta, 2003, Colombia fundamentos de lógicas de la complejidad y de la auto-organización
La realidad objetiva o construida I Comprensión de nuestro dominio de experiencias en la forma en que lo
Maturana, 1995, España vivimos a través de nuestras explicaciones científicas de éste
Enfoque operativo de Maturana, Las teorías son construcciones intelectuales que pretenden reproducir
1995 la metodología Trabajo conceptualmente las estructuras de los hechos
Social, Aylwin, 1999, Argentina El conocimiento teórico es necesario para conocer la realidad en la medida
que ésta puede considerarse opaca y revelando, a primera vista, sólo
apariencias que ocultan su esencia o estructura
Teorías contemporáneas en En el trabajo social se distinguen hasta tres tradiciones distintas de teoría. La
Trabajo Social, Payne, 1995, tradición pragmática va de la mano del trabajo que se desarrolla en los
España organismos oficiales. Funciones relacionadas con las ayudas económicas
La segunda es la tradición socialista centrada en la reforma, la crítica social y
la intervención a nivel colectivo en comunidades y grandes grupos de gente en
situación desventajosa u oprimida
La terapéutica, la tercera de las tradiciones, tiene que ver con el trabajo que se
aplica a individuos o grupos que presentan dificultades personales o sociales
Lo que si está disponible es un cierto número de perspectivas alternativas y de
enfoques terapéuticos que asumen las tradiciones reformista, radical y
terapéutica

Del concepto general de teoría, es importante pasar en la construcción del


sistema conceptual, a la relación y análisis del concepto que define la Teoría
Social.

4.6.7.2 Teoría social

En los libros de ciencias sociales, en este concepto se destaca su característica


histórica y de tradición que se transmite entre las generaciones dentro de un

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


140
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

orden social dado, que requiere fórmulas y procesos de legitimación coherentes


para conservar sus significados.

Adorno es el primer autor que en la secuencialidad de la lectura conjunta de las


citas para su codificación- habla de TEORÍA SOCIAL como teoría de la
sociedad que debe trascender las evidencias inmediatas y permanentemente
ser confrontada con la realidad social. El conocimiento de la sociedad no sigue
el modelo de las ciencias naturales porque en ellas, la teoría tendría como
objeto el nexo transparente entre conceptos bien definidos y experimentos
repetibles234

Luckman, aporta a la comprensión de la sociedad desde una teoría social,


como teoría sociológica del acto para comprender las sociedades humanas; las
relaciones sociales son actos sociales y las instituciones le dan sentido a la
acción social como conducta guiada por objetivos y consciente de la
reciprocidad de las intervenciones.

En este mismo horizonte de búsqueda, en las citas de libros de Trabajo Social,


se analiza la teoría social como aprehensión de la realidad por la vía del
pensamiento, estableciendo la diferencia de este proceso con respecto al
hecho de asumir posturas que pueden conformar una doctrina.

De otra parte, a partir de comprender la teoría como aprehensión de la realidad


por la vía del pensamiento mediatizada por las experiencias y vivencias
individuales y colectivas de los sujetos 235, la teoría social se concibe como
sistema de construcciones conceptuales, igualmente, tomando distancia de
la concepción totalizante de una teoría de lo social.

En el siguiente cuadro, se integran las principales referencias al concepto de


teoría social, que aportan al subsistema conceptual relacionado con los
referentes metodológicos.

Tabla 31. Conceptos asociados a referentes metodológicos: teoría social

Titulo, Autora/or, año, país Planteamientos


Epistemología y ciencias sociales La teoría de la sociedad debería trascender las evidencias inmediatas en
Adorno, 1996 España busca del conocimiento de su fundamento y preguntarse por qué los
hombres siguen desempeñando un rol
El concepto de sociedad no es en absoluto un concepto clasificatorio, no
es la abstracción suprema de la sociología, que incluiría en sí misma todas
las demás formaciones sociales.
El concepto de sociedad no puede captarse inmediatamente ni, a
diferencia de las leyes científico-naturales, verificarse directamente

234
Adorno, 1996, 11
235
Vélez, 2003, 17

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


141
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

No debe confundir lo que constituye la base de su conocimiento – lo dado,


que su método se esfuerza por alcanzar – con la realidad, con el ser en sí
de los hechos
Construcción social de la realidad, La realidad del mundo social adquiere mayor masividad en el curso de su
Berger y Luckman, 1968, Argentina transmisión; es histórica y la nueva generación la recibe como tradición.
La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de
orden, dirección y estabilidad todo desarrollo individual del organismo está
precedido por un orden social dado
Teoría de la acción social, Luckmann, Sociedad como el resultado de una multiplicidad de actos diferentes,
1996, España como el producto de una secuencia de actos pasados que se transforma en
actual, repitiéndose según su tipo pero siendo en parte un acto nuevo.
Las relaciones sociales surgen en los actos sociales y constan de la
acción social
La relación social, por tanto, consiste definitiva y exclusivamente en la
posibilidad de que se actúe de una manera (significacional) dada, la misma
sobre la que descansa en primer lugar esta posibilidad
Teoría y epistemología en la Pero la teoría social todavía requiere de su sometimiento a múltiples
construcción de diagnósticos sociales, pruebas para aceptarlas medianamente. Se trata de no tomar por teoría
Escalada, 2001, Argentina lo que es una doctrina o un conjunto de pautas axiológicas o morales

Reconfigurando el Trabajo Social. La teoría como un sistema de proposiciones y percepciones a través de


Tendencias y Perspectivas los cuales se reconfiguran los hechos y fenómenos
Contemporáneas, Vélez, 2003, Las teorías sociales como sistemas de construcciones conceptuales
Argentina (enunciados, categorías, proposiciones o supuestos) a través de los cuales
se intenta explicar la realidad deben estar en capacidad de dejarse
interrogar por esta.

Continuando con la integración de subistemas conceptuales, relacionados


con los referentes metodológicos, se presentan los conceptos de
Metodología y Método cuya comprensión inicial se esbozó en los referentes
teóricos de esta investigación. En los libros leídos y reseñados se identificaron
aportes en torno a estos términos como nuevo aporte a la fundamentación de
metodología integrada en Trabajo Social:

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


142
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.6.7.3 Metodología

En primer lugar, con respecto al concepto de METODOLOGÍA, se encontraron


referencias en libros de ciencias sociales, que confirman la polisemia del mismo;
la metodología se relaciona con procesos investigativos, especialmente en
cuanto la construcción de hipótesis, el estudio de la realidad, las técnicas que
se utilizan e incluso con su aporte a la coherencia lógica entre componentes de
una investigación

Desde los libros de Trabajo Social, el concepto de METODOLOGÍA se


caracteriza como “metodología profesional”, y es constitutivo de la praxis
social. Así mismo se especifica como metodología de intervención –en la
connotación de proceso- que se relaciona con la práctica, por lo cual, también
adquiere denominaciones tales como conjunto de procedimientos y estrategia
flexible que articula la acción específica.

Otras posturas aportan a las discusiones que privilegian una perspectiva


“metodologicista” que privilegia acciones de tipo formal, perdiendo de vista el
horizonte de transformación de las situaciones sociales.

Otra Autora establece la conexión entre TEORÍA y METODOLOGÍA,


vinculándolas a la actividad científica, producida por comunidades académicas,
científicas o profesionales; la condición de contextualización y la sustentación
en contenidos epistemológicos, criterios con los cuales contribuye a desligar la
connotación instrumental que con frecuencia se otorga a la metodología.

Así mismo, se encontraron dos citas en libros de Ciencias Sociales que


sustentan las referencias a preceptos tecnológicos, enumeración de tareas
delimitadas o definiciones cerradas, que NO corresponden a lo que ES
METODOLOGÍA

En el siguiente cuadro, se integran las principales referencias al concepto de


metodología, en el subsistema conceptual de los referentes metodológicos.

Tabla 32 Conceptos asociados a referentes metodológicos: Metodologia

Titulo Trabajo Social


Autora/or, año, país
El oficio del sociólogo, Bordieu y Una metodología que no se planteara nunca el problema de la construcción
otros, 1973, España de las hipótesis que se deben demostrar no puede, como lo señala Claude
Bernard “dar ideas nuevas y fecundas a aquellos que no la tienen
Bases de la investigación cualitativa Una manera de pensar la realidad social y de estudiarla
Corbin y Strauss, 2002, Colombia

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


143
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo Trabajo Social


Autora/or, año, país
Perspectivas de la investigación Metodología incluye el conjunto de técnicas que se van a utilizar, cómo y
social, Alberich, 2000, España por qué en cada momento, mientras que en el nivel epistemológico se define
el objetivo y la finalidad que queremos dar a la utilización de esa metodología
y a la propia investigación
Mira quien habla, Basagoiti y otra, Metodología, es decir de una coherencia lógica entre objetivos, contenidos
2000 en los que se plasman los objetivos
El Método. El conocimiento del Las metodologías son guías a priori que programan las investigaciones
conocimiento, Morin,2002, España
Metodología y servicio social hoy en Lo que viene siendo tratado como metodología profesional, es en realidad
debate, Borgianni y Montaño, 2000, algo propio y constitutivo del proceso de praxis social, que tiene como
Brasil fundamento el acto laborativo
Trabajo Social y las nuevas La metodología se plantea como un medio para aplanar, enderezar las
configuraciones de lo social, curvaturas presentes en lo social, sin efectuar con ello problematizaciones
universidad Nacional entre Ríos, 2003, en las categorías con las cuales se trabaja
Argentina.
Reconfigurando el Trabajo Social. La metodología regula y ordena la actividad científica proponiendo
Perspectivas y Tendencias orientaciones y procedimientos que aseguren la realización de las acciones,
Contemporáneas, Vélez, 2003, en correspondencia con los supuestos y matrices teóricas que las rigen
Argentina La metodología se ocupa de los supuestos y modos particulares de
aprehensión de la realidad compartidos por una comunidad académica,
científica o profesional que conforme a unos objetos y objetivos comunes
constituyen lo propio o específico
La metodología es una creación humana sujeta al error y su aplicación debe
darse sobre realidades situadas histórica, social y culturalmente,
queriendo decir con esto que ninguna propuesta metodológica por afinada
que sea tiene validez en si misma

El otro concepto que conforma el susbsistema que se viene exponiendo es el


de Método.

4.6.7.4 Método

Siguiendo con el rastreo sobre el concepto de MÉTODO, desde los libros de


ciencias sociales, se relaciona con los intereses cognitivos y su dimensión
prescriptiva del conocimiento. Se plantea el cuestionamiento acerca del
sentido dogmático que un método puede adquirir en el estudio de una realidad.

En el sistema teórico Hermenéutica, el concepto de MÉTODO, aporta a la


articulación dialógica entre las experiencias y los presupuestos teóricos, en
procesos educativos desarrollados desde colectivos. El concepto de MÉTODO
se asume desde la perspectiva de proceso, como conjunto de pasos que se
diseñan y realizan en la búsqueda de conocimiento.

En el sistema teórico Critico Social, como se plantea desde la Investigación


social participativa, el MÉTODO se comprende como “lo que enseña a
aprender” 236 . Otras citas refieren el concepto a la comprensión como
procedimientos y técnicas.

236
Villasante, 2000, 7

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


144
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Según el planteamiento desde el Sistema teórico Complejidad, el concepto de


MÉTODO ayuda a pensar por sí mismo, la complejidad de los problemas como
desafío epistemológico y metodológico.

De otra parte, en los libros de Trabajo Social, en cuanto al concepto de


MÉTODO, se encontró diversidad de acepciones orientadas tanto a la
construcción de conocimientos como al campo de las operaciones y
actividades.

En esta investigación, tal como quedó planteado en antecedentes que reseñan


investigaciones previas y en los referentes, el concepto de MÉTODO no se
relaciona con supuestos epistemológicos dado que esta comprensión
corresponde al concepto de metodología; tampoco con operaciones o
actividades; se relaciona el concepto desde una postura instrumental y
normativa, referida al uso de técnicas e instrumentos en los procesos de
intervención.

Nidia Aylwin, define los métodos como procedimientos orientados a


entender, explicar o transformar algo, anotando que este concepto amplio
de método puede identificarse con el de técnica, en tanto conjunto coherente de
reglas de procedimiento conducentes a un fin predeterminado. Esta definición
tiende a confundir diversos elementos. En el momento histórico de la profesión
conocido como la reconceptualización (1971), cuando apareció la primera
versión del libro en referencia, se encuentra una evidencia particular de la
confusión metodológica en trabajo social. Este texto fue reeditado 23 años
después y las autoras reconocen el vacío con respecto a la fundamentación
epistemológica de la metodología en el mismo. No sobra destacar que el texto
tiene la expresa intencionalidad de aportar lineamientos operativos a la
"metodología" en un momento en que la práctica se empieza a estructurar por
proyectos. El texto puede constituir un indicio de intento de ruptura entre el
antagonismo entre tecnologización del Trabajo Social clásico e ideologización
del Trabajo Social reconceptualizado.

La definición del MÉTODO, como instrumento problematiza no solo la


conceptualización sino también la aplicación del método en los procesos de
intervención, pues ese término se queda atrapado en una lógica instrumental. Al
respecto Alfonso Torres plantea que este tipo de hechos suceden cuando se
aborda la argumentación de una nueva lógica, a partir de una formación previa
en otra lógica.

También se encuentran citas que evidencian la mezcla y confusión de diversas


lógicas: se habla de enfoque científico, método científico, sistematización. El

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


145
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

concepto de sistematización en principio no es derivado del método o del


enfoque científico. Se reivindica tradicionalmente como sustentado en la
perspectiva dialéctica. El concepto de acumulación es mecanicista y
probablemente relacionado con el "método científico". La autora argumenta
paralelamente sobre el método científico y la relación dialéctica. Se infieren
influencias del positivismo y el marxismo en su argumentación.

Es importante rescatar los conceptos de ESTRUCTURA Y PROCESO como


parte de la fundamentación metodológica para trabajo social. El primero, en el
marco de las perspectivas estructuralistas. El segundo en el marco de
perspectivas sistémicas.

Analizando libros de más reciente publicación, la definición se sustenta en las


raíces etimológicas; el MÉTODO, constituye procesos y en él se utilizan
técnicas y procedimientos para operar.

En la definición de Faleiros, se destaca la necesaria contextualización del


MÉTODO en una realidad social, lo cual permite pensarlo como una
construcción, que toma distancia del método científico tradicional considerado
como una serie de reglas.

En este autor, se reafirma lo no convencional de la definición, la cual implica


tener en cuenta lo contextual, la reflexión y la vigilancia epistemológica.

Otras propuestas relacionan la acepción de MÉTODO con el concepto de


metodología de intervención entendida como proceso. Se podría conceptualizar
la vinculación del método con el proceso de intervención con características de
flexibilidad.

Tabla 33 Conceptos asociados a referentes metodológicos: Método

Titulo Autora/or, año, país Trabajo Social


Conocimiento científico y acción Distinción de métodos derivada de los intereses cognitivos que procede, a su
social, Gil Antón, 1997, España vez, de la diversidad de preguntas que originan la actividad científica
Epistemología y ciencias sociales El método amenaza tanto en fetichizar lo estudiado como con degenerar el
Adorno, 1990, España fetiche
Ensayo sobre la despistemología El método es etimológicamente, el camino que conduce a un fin, a una meta.
del pensamiento, Uribe Angel, Todo método está marcado por la dimensión prescriptiva del conocimiento,
1998, Colombia del <deber ser>, <camino> y <deber ser> se imbrican mutuamente. El método es
el <deber ser> del <como> en el conocimiento
La hermenéutica una aproximación El método se construye como discurso en el que se articula la lógica interna;
necesaria desde la educación es el ensamble de la práctica discursiva orientada por la anteposición de sus
Dimensión Educativa, 1999, presupuestos teóricos y de sus condiciones de operacionalización
El método generado por la teoría y capaz de regenerarla a cada paso, implica
capacidad de reflexión, aprendizaje en y por las prácticas sociales, iniciativa,
inventiva, arte, estrategia, como capacidades del pensamiento.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


146
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo Autora/or, año, país Trabajo Social


El método es la presencia activa de los sujetos del conocimiento, la
vigilancia, la disciplina interior y colectiva, la creatividad acompañante, aplicadas
todas ellas constantemente al desarrollo de la actividad cognitiva explícita
Investigaciones epistemológicas Vía de acceso, como sinónimo de método, dice, pues, relación al recorrido que
Vargas Guillen, 1997, Colombia se realiza con el conocimiento cuando se tiene definido o establecido el lugar al
que se pretende arribar
El Método. El conocimiento del El método que se desprende de nuestra andadura será una ayuda a la
conocimiento estrategia (la cual comprenderá útilmente, es cierto, segmentos programados,
Morín, 2002, España aunque necesariamente comportará el descubrimiento y la innovación
El fin del método, aquí, es ayudar a pensar por uno mismo para responder al
desafío de la complejidad de los problemas
Enfoque operativo de la Definiremos a los métodos como procedimientos orientados a entender,
metodología Trabajo Social, explicar o transformar algo, o bien como el camino para alcanzar un fin
Aylwin, 1999, Argentina propuesto de antemano como tal
El método es un conjunto de estructuras y procesos, mientras que la técnica
lo es de reglas de procedimiento
En todos los métodos se mantiene como esencial el hecho de que son un medio,
un instrumento y, por consiguiente, están subordinados, a los fines y a los
valores
la importancia del método radica en proporcionar un instrumento indispensable
para el desarrollo técnico y científico de la práctica social, que permite
abordar el problema de estudio y/o acción con racionalidad y eficacia,
garantizando el tratamiento adecuado del problema y la maximización de los
recursos
El método profesional deba procurar el enfoque científico existente, con la ayuda
de de métodos científicos, y por medio de la sistematización de la práctica, la que
permite contribuir a su vez, a la acumulación del conocimiento. El método es el
medio que garantiza la relación dialéctica teoría-práctica en la acción
transformadora.
Trabajo Social Metodología e el método se construye a partir de la realidad, es la conciencia del movimiento
Ideología, Faleiros, 1984, Perú concreto de esta realidad que se descubre al pensamiento abstracto

Trabajo Social y las nuevas El método, en todo caso, es una mediación entre teoría y empíria, que se
configuraciones de lo social, construye a partir del entramado teórico, epistemológico y ético que en términos
Universidad Nacional Entre Ríos, de rigurosidad exige una coherencia intrínseca
2003, Argentina
Metodología y servicio social hoy De esta forma, considerando el método como la relación sujeto
en debate, Borgianni y Montaño, (cognoscente) / objeto (investigado), en el debate epistemológico esta
2000, Brasil relación se procesa solamente con posterioridad a la construcción (previa) de tal
método
Método por una pauta de procedimientos común que, en términos generales
consistía en el proceso de investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación
Pensar el Trabajo Social. Una Un método (de meta y odos, camino hacia) es una guía para iniciar un camino,
Introducción desde el una serie de procesos, que se seguirán para construir un objeto y las
construccionismo, Kisnerman,1998, transformaciones necesarias
Argentina Es un conjunto de momentos interconectados e interdependientes entre sí,
en una sucesión sistemática de cambios en una dirección dada, cada uno de los
cuales constituyen un proceso de aproximaciones sucesivas, que nos permite ir
avanzando en la construcción del objeto
Toda discusión metodológica sea consecuencia de una reflexión acerca de la
teoría o conduzca a ella. Como dijo Ibáñez, “un método no es sino una teoría
puesta en acto”
Los procedimientos son conjuntos de acciones ordenadas utilizadas en la
consecución de un objetivo. Y es esa realidad la que determina la oportunidad
de los usos de técnicas y procedimientos determinados
Reconfigurando el Trabajo Social. El método es recurso analítico y operativo con que cuenta el TS para enfrentar
Tendencias y Perspectivas de manera racional los problemas propios de su ejercicio profesional
contemporáneas, Vélez, 2003, Conjunto de razonamientos analíticos que respaldan acciones específicas y a
Argentina través del cual se le asigna un fundamento racional a los distintos cursos de
acción, constituyéndose en el sustento de la práctica profesional

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


147
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo Autora/or, año, país Trabajo Social


El método como concreción de la metodología es una forma particular de
actuación profesional que no puede reducirse a la sucesión lineal de acciones

Finalmente, en la construcción de sistemas conceptuales relacionados con


referentes metodológicos, aparecen los conceptos de Proyecto y Estrategia,
que forman parte del repertorio desde el cual se piensan procesos de
conocimiento e intervención.

4.6.7.5 Proyecto

Se encontraron planteamientos en libros de ciencias sociales, del sistema


teórico Complejidad y por supuesto de Trabajo Social

En la teoría de la acción social, el concepto PROYECTO, aparece al hacer


referencia a “las experiencias anticipadas” que en base a reglas sociales
orientan y proyectan la acción de los agentes; implica decisión de realizar una
acción concreta e intención de actuar sobre los demás (Luckman 1996, 37).

La referencia al concepto de PROYECTO en los libros de Trabajo Social el


proyecto tiene connotaciones: como construcción coherente de operaciones y
acciones y conjunto de acciones que expresan un proceso de planificación que
integra, el conocimiento de una realidad y las posibles respuestas profesionales
a la misma.

El PROYECTO, conlleva una dimensión técnica que posibilita articular procesos


profesionales en torno a un objeto de intervención, desde el cual se puede
también evaluar sus resultados y hacer visibles las condiciones e implicaciones
de la interacción profesional en los contextos donde actúa.

Tabla 34. Conceptos relacionados referentes metodológicos: Proyecto

Titulo Trabajo Social


Autora/or, año, país
Teoría de la acción social, Resultados observados de la conducta típica también la existencia o inexistencia
Luckman, 1996, España típica de un objeto, de un proyecto de acción –en el sentido de un proyecto
típico-
El éxito o el fracaso de los proyectos de los demás puede observarse en la
ejecución de la acción
Las experiencias anticipadas se llaman proyectos
Para convertirse en proyecto, la representación ficticia debe contener la
intención de realizarla
Antes de cada acción hay un proyecto
La acción no sucede como por sí misma ni de una ni de otra manera. Primero
viene la decisión de realizar de hecho el proyecto
Pensar el Trabajo Social. Una Construcción coherente de operaciones y acciones que permiten modificar la
Introducción desde el situación inicial en una situación objetivo para mejorar la calidad de vida del grupo
construccionismo, Kisnerman, o población con la que trabajamos
1998, Argentina Tiene una perspectiva holística al integrar

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


148
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Fija plazos (flujogramas), desagrega operaciones como unidades para la


asignación de recursos a cada una
Trabajo Social. Metodología e Es necesario, por lo tanto, que el TS participe de las luchas de los hombres
Ideología, Faleiros, 1984, Perú. dominados en la creación de proyectos alternativos de la sociedad
Esos proyectos no preexisten como un momento estático, un ideal, sino que se
van haciendo y rehaciéndose constantemente
Una perspectiva teórica El proyecto es producto de un conjunto de acciones que están orientadas no
metodológica de la Intervención sólo en función de la elaboración de un proyecto, sino de toda intervención
profesional, Rozas, 1998, profesional
Argentina El ordenamiento metodológico de la acción no corresponde simétricamente al
ordenamiento fáctico justamente porque hay un proceso permanente de
investigación en función del objeto de intervención que garantiza la
determinación de objetivos precisos para la planificación de acciones y la
determinación de alternativas
Los resultados que se obtienen en el desarrollo de la metodología de
intervención, en cuyo interior se genera un proyecto

4.6.7.6 Estrategia

De otra parte, la ESTRATEGIA es un concepto que propone una perspectiva


más amplia a la del proyecto. Se propone en el sistema teórico de la
complejidad. En su comprensión, se asumen términos que indican posturas
flexibles, se reconocen los diversos escenarios y la aleatoriedad de los
procesos como posibilidad de una construcción permanente.

Morín, también define la ESTRATEGIA como método de acción para conseguir


unos fines. Sin embargo, no es una concepción que se pueda considerar como
dada, ya que asume las condiciones deterministas y aleatorias para su
construcción permanente.

Tabla 35. Conceptos relacionados con referentes metodológicos: Estrategia

Titulo Trabajo Social


Autora/or, año, país
Introducción al pensamiento La noción de estrategia se opone a la de programa. La estrategia elabora uno
complejo, Morín, 1996, España o varios escenarios posibles
La estrategia saca ventaja del azar, utiliza los errores del adversario
La acción debe hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones,
desvíos irremediables
La palabra estrategia se opone a programa, obliga a estar vigilante, a innovar
La complejidad necesita una estrategia….se impone siempre que sobreviene
lo inesperado o lo incierto
El Método. El conocimiento del La estrategia se construye en el curso de la acción. Modificando según el
conocimiento, Morin, 2002, España surgimiento de los eventos o la recepción de la información, la conducta de la
acción considerada
La estrategia supone la aptitud del sujeto para utilizar, para la acción, los
determinismos y aleas exteriores
se la puede definir como el método de acción propio de un sujeto en situación
de juego

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


149
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.6.8 Subsistema de Conceptos relacionados con la Interacción


profesional

De otra parte, la expectativa que frente al papel de la profesión se establece,


tanto en la sociedad, como en las instituciones, se puede constituir un
subsistema conceptual en torno a la INTERACCIÓN PROFESIONAL en
diferentes contextos. Es así como aparecen los conceptos de: Praxis, Práctica
Social, Practica Profesional, Intervención Profesional y Actuación Profesional

4.6.8.1 Praxis

El concepto de PRAXIS, aparece como actividad humana, en una relación que


vincula la teoría y practica.

En los libros de Trabajo Social, se acude a los orígenes del concepto de la


PRAXIS desde algunos pensadores clásicos, enfatizando la relación entre la
teoría y práctica; los griegos sustentan la relación dialéctica entre teoría y
práctica, implícita en el concepto de praxis y por ello estos dos conceptos no
pueden ser opuestos aunque, inicialmente se plantea esa oposición con
respecto a la utilidad de uno y otro conceptos.

Citando la relación kantiana entre praxis, razón y moral, se establece como


fundamento del origen de las disciplinas sociales, en especial, se destaca el
origen de las prácticas transformadoras en las cuales es clara la coherencia
entre teoría y praxis

Tabla 37. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Praxis

Titulo Autora/or, año, país Síntesis de aportes


La teoría y la práctica. Enfoque Aristóteles se refiere a la praxis. Esta para los griegos, se refería a
interdisciplinario para la Acción Social, actividades humanas que apuntaban a la promoción de algún bien
Palladino, 2002, Argentina moralmente deseable
Diferentes tipos de prácticas: prácticas teóricas, prácticas técnicas y
prácticas morales.
Toda praxis es teorizada y no hay teoría que no esté relacionada con
la actividad
La intervención en lo social. Exclusión e El concepto de praxis se remonta a los pensadores griegos y latinos.
integración en los nuevos escenarios sociales, Para ambos, Praxis implica una realización, pero fundamentalmente
Carballeda, 2002, Argentina acción y se presenta como opuesta a la teoría
La relación kantiana entre praxis, razón y moral es un punto de
reflexión que puede ser útil a la reflexión acerca del origen de
disciplinas que intervienen en lo social
Las ciencias emancipatorias, que relacionan el interés emancipador
con la reflexión crítica. Desde esta perspectiva, la teoría coincide
con la praxis
Trabajo Social y las nuevas configuraciones Cuando la experiencia es bloqueada o simplemente ya no existe, es
de lo social, Universidad Nacional de Entre herida la praxis y por lo tanto añorada caricaturizada,
Ríos, 2003, Argentina desesperadamente sobrevalorada

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


150
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

4.6.8.2 Práctica social

Del mismo modo, el concepto de PRACTICA SOCIAL, abordado por Nidia


Aylwin, especifica la acción de un sujeto que modifica un objeto o realidad,
exterior a él.

Y Vicente de Paula Faleiros, se refiere al concepto de PRÁCTICA SOCIAL,


como actividad humana en la cual se resalta la relación sujeto-objeto y tiene
como intencionalidad la transformación; La práctica social es producto de la
historia

La PRACTICA SOCIAL como actividad que mejora la vida humana adquiere la


característica de práctica transformadora. Es evidente que hay una gran
diferencia en los procesos de argumentación que desarrollan los TS en relación
con los autores consultados desde las ciencias sociales. Vale la pena hacer un
seguimiento y caracterización de estas diferencias, máxime si se tiene en
cuenta que citan los mismos autores

Tabla 38. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Práctica Social

Titulo Autora/or, año, país Síntesis de aportes


Enfoque operativo de la metodología La práctica social es una forma de actividad o acción, entendiendo por tal, el
Trabajo Social, Aylwin y Otras, 1999 conjunto de actos mediante los cuales un sujeto modifica un objeto o
Argentina realidad, exterior a él
En la actividad práctica el sujeto actúa sobre un objeto real que existe
independientemente de su conciencia, con el fin de transformarlo para
satisfacer determinadas necesidades humanas
Trabajo Social. Metodología e En la práctica social que se da la relación sujeto-objeto. La práctica es la
Ideología, Faleiros, 1983, Perú transformación de un objeto en un producto determinado por una actividad.
La práctica social se hace en las condiciones objetivas y que son producto de
la historia, pudiendo a su vez ser modificadas
La intervención en lo social. Se diferencia el conocimiento de la práctica del de la teoría, como aquello que
Exclusión e integración en los nuevos mejora la vida humana.
escenarios sociales Lo práctico se relaciona con lo útil.
Carballeda, 2002, Argentina La noción de práctica transformadora tan ligada a la intervención en lo social,
se relaciona en forma significativa con estos orígenes

4.6.8.3 Practica profesional

Igualmente, en cuanto a interacción profesional, se encontró el concepto de


PRACTICA PROFESIONAL, referido a discusiones sobre los modos de
enmarcar la práctica en cuanto una aproximación al manejo de problemas y
soluciones.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


151
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Desde el Trabajo Social mismo, la práctica profesional se orienta por un


proceso de conocimiento que articula espacios de interacción social. Así mismo,
se fundamenta en conocimientos provenientes de las ciencias sociales, tiene
objetivos específicos en ese proceso, integrando diferentes tipos de
intervención

La práctica profesional es un concepto al que se le señala como posibilidad


de generar conocimiento al denominarla, práctica científica. Luego, se indican
para el caso de Trabajo Social, condiciones que se han de superar

Tabla 38 Concepto relacionados con la Interacción profesional: Práctica Profesional

Titulo Autora/or, año, país Síntesis de aportes


La teoría y la práctica. Enfoque Existen discusiones sobre los múltiples modos de enmarcar la práctica, cada
interdisciplinario para la Acción uno de los cuales toma el curso de una aproximación distinta del encuadre del
Social Palladino 2002 Argentina problema y de la solución
Aportes al saber específico del Las prácticas profesionales cotidianas seguramente están orientadas por un
Trabajo Social, Parola, 1997, proceso de conocimiento, que consideramos se genera en ese juego histórico
Argentina de relaciones articuladas entre el campo profesional, el campo de intervención y
el campo institucional/laboral
Pensar el Trabajo Social. Una Se fundamenta sobre conocimientos provenientes de las ciencias sociales y
introducción desde el de la conducta, integrados dentro del marco conceptual –dinámico y
construccionismo, Kisnerman, 1998 contextualizado- del TS, y es la expresión de los valores humanos de respeto
Argentina por los derechos fundamentales
La práctica profesional tiene 3 objetivos: 1. Enfrentamiento de las necesidades
o problemas sociales 2. La educación Social 3. La organización popular
Acerca del Objeto de Trabajo Social Estrecha relación entre una práctica profesional, el objeto de que trata, los
Mastrangelo, 2002, Argentina cuerpos teóricos que describe y explican el objeto, los fines que se persiguen y
el empleo de métodos y técnicas específicos del propio quehacer
Cualquier práctica que se juzgue científica, esto es generadora de
explicaciones generales, investiga dentro del propio campo buscando
respuestas a determinados interrogantes
La práctica profesional –en cualquier disciplina- es un medio poderoso para
generar conocimientos; lo mismo vale para el Trabajo Social

Continuando con el análisis del Subsistema Conceptual asociado a los


referentes metodológicos se presentan a continuación las citas que desde los
libros de Trabajo Social, se hace referencia a los conceptos de Intervención y
Actuación profesional.

4.6.8.4 Intervención profesional

La INTERVENCIÓN PROFESIONAL tiene un sentido potenciador de la


interacción social de los profesionales en la sociedad. Aparecen elementos
constitutivos del término, entre ellos, el contexto de los procesos sociales, los
intereses de conocimiento, la transformación y la ética.

También aquí, se acude a las raíces etimológicas del término INTERVENCIÓN


(del latín interventio, venir entre, interponerse); para sustentar la discusión con

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


152
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

respecto a la connotación de unilateralidad, de interposición, de intromisión en


la realidad y sobre los sujetos que no correspondería sino a sistemas teóricos
tradicionales. Varios autores exponen argumentos que aportan a la claridad del
concepto, en el marco del Trabajo Social Contemporáneo.

Estos planteamientos constituyen sólidos argumentos para sustentar las


búsquedas teóricas y conceptuales desde esta investigación con respecto a la
INTERVENCIÓN de Trabajo Social desde una metodología integrada. Es
importante al respecto, reconocer la polaridad y trascender el dualismo en la
propuesta conceptual; identificar y sustentar los conceptos que permitan
resignificar el término como mediación en situaciones complejas, el
reconocimiento de diversos saberes y el compromiso tanto del sujeto como del
profesional en la intencionalidad de transformación a partir de procesos de
conocimiento y acción, constitutivos de la interacción profesional.

El argumento de la intervención como espacio de libertad, aporta a defender el


concepto no intrusivo de intervención. Carballeda, evidencia el dualismo en la
definición etimológica, pero en la conceptualización que desarrolla, privilegia la
acepción de mediación. La acepción de "intromisión" correspondería al
desarrollo histórico de las alternativas de atención social.

En las citas sintetizadas en la Tabla 40 evidencian la resignificación histórica del


CONCEPTO INTERVENCIÓN; se conceptualiza desde la praxis de las
disciplinas, se destaca el reconocimiento del otro como sujeto histórico y
adquiere la posibilidad de espacio reflexivo que media en la búsqueda y
construcción de saberes desde la intervención profesional.

Otros autores y autoras, contribuyen a una clarificación conceptual de la


INTERVENCIÓN, que trascienda comprensiones tradicionales, desligadas de
los sustentos teóricos y metodológicos que forman parte del desarrollo histórico
del Trabajo Social los cuales, como lo plantean Borgianni y Montaño han sido
expuestos por autores clásicos y contemporáneos de la profesión.

En esta referencia a los diversos desarrollos metodológicos de la profesión, los


autores explicitan la necesidad de integración metodológica en el Trabajo Social.
Se relaciona INTERVENCIÓN con TEORÍA negando la posibilidad de
producción de conocimiento científico desde la intervención, pero reconociendo
como fundamental la apropiación de teoría como recurso explicativo de la
realidad y técnico del proceso. Se evidencian propuestas para la elaboración
de conocimiento situacional en procesos de diagnóstico.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


153
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Tabla 39. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Intervención Profesional

Titulo Conceptos relacionados con la interacción profesional


Autora/or, año, país
Una perspectiva teórica La intervención parte del supuesto que ella se conforma en el desarrollo de los
metodológica de la intervención procesos sociales reproducidos cotidianamente. Es un proceso de construcción
profesional, Rozas, 1998, histórico – social que se genera en el desarrollo de la dinámica social de los
Argentina actores que intervienen en el ejercicio profesional
Pensar el Trabajo Social. Una Intervenir equivale a actuar en lo desconocido. No es repetir lo conocido
Introducción desde el
construccionismo, Kisnerman,
Intervención (del latín interventio, venir entre, interponerse), como una acción que,
1998
desde dentro del nudo de relaciones que han construido las situaciones problema,
Argentina
investiga deconstruyéndolas con los sujetos involucrados para así construir
desde el sistema de significados que comparten, el objeto y transformar, re-
construyendo una situación nueva, superadora de la anterior
Propuestas contemporáneas en Relación mediada insustituible entre intervención y un sistema de comprensión
Trabajo Social, Matus, 1999, social constituido al menos por cuatro dimensiones relacionadas aunque no
Argentina homologables: - los cambios existentes de contexto - las diversas perspectivas de
teorías sociales los enfoques epistemológicos y los marcos ético/valorativo
Metodología y servicio social hoy Potencializar la intervención del asistente social, trabajando primero con casos
en debate, Borgianni y Montaño, individuales, luego con grupos, después con comunidades, demarcando por largo
2000 tiempo la trilogía metodológica diferenciada según el “sujeto” del que se trate.
Brasil En el ámbito interventivo, la producción de conocimiento teórico (científico) casi no
es posible ni necesaria; en esta actividad es fundamental la apropiación de la
teoría, como recurso explicativo de los procesos sociales, y la elaboración de
conocimiento situacional (del diagnóstico) y de las técnicas de intervención
De este modo se fueron construyendo los saberes sobre el cuerpo, la mente y
La intervención en lo social. el contexto, cuyo encuentro tiene lugar en la intervención.
Exclusión e integración en los La palabra intervención proviene del termino latino intervenio que puede ser
nuevos escenarios sociales, traducido como “venir entre” o “interponerse” de ahí que “intervención” pueda ser
Carballeda, 2002, Argentina sinónimo de mediación, intersección, ayuda o cooperación y por otra parte, de
intromisión, injerencia, intrusión, coerción o represión.
La intervención también implica la elucidación de los datos complejos de una
situación o acontecimiento, en tanto aproximación desde un marco
comprensivo explicativo de esa situación.
la intervención desencadena una serie de expectativas y consecuencias
fuertemente ligadas a la construcción simbólica y a las representaciones de quien
esta interviniendo.
La intervención en lo social va a significar el montaje de una nueva forma de
conocer, de saber, en definitiva, de generar discursos de verdad que construirán
sujetos de conocimiento
En el contexto actual, la intervención en lo social se nos presenta como un
“espacio de libertad”, ya que se construye en pequeños hiatos, intersticios,
lugares, donde es posible reconstruir historicidad, entender a ese otro no como un
sujeto a moldear sino como un portador de historia social, de cultura, de
relaciones interpersonales.
Trabajo Social y las Nuevas La intervención profesional debería salir de los marcos clasificatorios, de
Configuraciones de lo Social, puntualización y de naturalización de los “problemas sociales” construidos
Universidad Nacional Entre Ríos, desde la lógica de la transitoriedad
2003, Argentina De estrategias teórico-epistemológico-metodológicas en un marco histórico
social y político, a los fines de abordar la cuestión social en sus diversas
dimensiones o aspectos.
Reconfigurando el Trabajo Social. El termino “intervención” utilizado en el lenguaje profesional para designar
Tendencias y Perspectivas determinado tipo de acción desarrollada en la práctica del Trabajo Social
Contemporáneas, Vélez, 2003, (Metodología de intervención), es problemático y restrictivo desde el punto de
Argentina vista epistemológico y operativo, haciéndose necesario, desde la perspectiva
contemporánea, su cuestionamiento y remoción
Trabajo Social y Familiar y A la luz del paradigma moderno, existe la posibilidad de incursionar en abordajes
Enfoque Sistémico Quintero, propositivos, con énfasis en la prevención – promoción y creación de estrategias

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


154
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Titulo Conceptos relacionados con la interacción profesional


Autora/or, año, país
2004, Argentina alternativas de acción
La profesión asume la sistémica con propiedades terapéuticas y la
complementa con su acervo estratégico y conceptual tradicional
En el siglo de la incertidumbre se da el replanteamiento del concepto de
intervención, término procedente de la medicina, de carácter directivo, intrusivo
Coexisten intervenciones tradicionales, dirigidas por modelos analíticos,
funcionalistas, lineales, e intervenciones modernas, guiadas por enunciados
circulares, probabilísticos, integradores

También, en esta aproximación bibliográfica a la comprensión del concepto


INTERVENCIÓN, se encuentran dos autoras que exponen razones por las
cuales en el Trabajo Social Contemporáneo se hace necesaria la eliminación de
este concepto porque conserva su contenido restrictivo e insuficiente para
superar la visión positivista de la configuración metodológica (la cual se
estableció a partir de los tres métodos tradicionales) y avanzar en nuevos
abordajes coherentes con las nuevas comprensiones de lo social.

4.6.8.5 Actuación profesional

En desarrollo de la discusión sobre la intervención profesional en Trabajo Social,


Vélez expone como argumentos para proponer la eliminación del término
intervención reemplazándolo por el que proponen el concepto de ACTUACIÓN
PROFESIONAL: la marcada connotación positivista y la subordinación de la
práctica profesional a visiones externalistas de manipulación, control o
cosificación de las personas y las situaciones de actuación (2003, 54)

En el planteamiento del concepto de actuación profesional se infiere una


perspectiva compleja y sistémica; relieva un lenguaje orientado hacia la
interacción y mediación social que definen una intencionalidad a la acción del
profesional en contextos y competencias profesionales.

En espacios de compartir estas inquietudes con Colegas, Gloria Montoya


cuestiona el concepto de actuación, relacionado con el campo semántico del
teatro, y en este orden de ideas a la actuación como una representación de un
papel; se desvirtuaría la necesaria autenticidad de la relación profesional y el
compromiso propio de la dimensión ética.

Tabla 40. Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Actuación Profesional

Titulo Conceptos relacionados con la interacción profesional


Autora/or, año, país

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


155
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Reconfigurando el Trabajo Buscando contribuir con la apertura conceptual que tiene que operarse en el
Social. Tendencias y lenguaje profesional contemporáneo (teórico y metodológico), propongo la
perspectivas eliminación del término “intervención”reemplazándolo por el de “actuación
contemporáneas
Conjunto de actos, practicas y procesos condicionados por interacciones y
Vélez, 2003, Argentina mediaciones sociales (internas y externas) que estructuran la especificidad del
trabajo social y cuya elección no es ajena a las nociones, visiones o posturas que
sobre la realidad, la profesión y la acción social se tengan
La actuación profesional remite a todas esas acciones materiales y o discursivas
que realizan los agentes profesionales y al conjunto balanceado de lógicas y
competencias administrativas experienciales, cognitivas y creativas que infunden
vida al ejercicio profesional, proyectándolo

De ahí que en la construcción disciplinar actual del Trabajo social, sea vigente
la reflexión, discusión y argumentación acerca del concepto de
INTERVENCIÓN. Se plantea avanzar en apertura conceptual contemporánea,
sustituir el uso del concepto de intervención, clásico en Trabajo Social, por el de
actuación profesional, argumentando razones de tipo epistemológico, teórico y
metodológico.

En este punto del análisis de los resultados de esta investigación, se reconoce


esta situación y se visualizan dos conceptos potentes para avanzar en esta
argumentación: PARADOJA y DILEMA. Vale la pena asumir la comprensión de
estos conceptos para una nueva construcción conceptual. El concepto de
paradoja lo trabaja Felix Guatari (Ni apocalípticos ni integrados) desde los
planteamientos de la modernidad. El concepto de dilema lo trabaja Kolhberg y
lo retoma Miguel Zabalza; el mismo, se enmarca en la perspectiva compleja.

4.7 REFERENTES METODOLÓGIGOS


Toda intervención es única, nueva, no previsible
Martínez, 1997, 17

El de la metodología es un tema que, además de ser polémico, ha estado presente


en todo el proceso de constitución profesional y en los análisis históricos que sobre
el Trabajo Social se han realizado. Los diferentes enfoques y perspectivas
confirman la presencia, no explícita, de variados encuadres o miradas desde los
cuales se conciben y soportan las estrategias de acción social que impulsa o
desarrolla la profesión
Vélez Olga Lucía, 2003, 53

El cuarto objetivo específico de esta investigación se formuló en términos de


caracterizar referentes e implicaciones metodológicas que posibiliten
fundamentar la metodología integrada en la profesión. Al respecto se profundizó
la indagación acerca de las construcciones conceptuales que aportaran
referentes metodológicos. En los libros reseñados sobre epistemología de las

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


156
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

ciencias sociales, sistemas teóricos y Trabajo Social se encuentran referencias


a la relación e integración entre epistemología, teoría y metodología, tal como
se presentó en el apartado anterior.

El referente, como abstracción conceptual que se infiere a partir de un sistema


teórico que soporte el conocimiento e intervención de Trabajo Social, está a la
base de una construcción que expresa una relación epistemológica, teórica,
práctica y ética que hace explícita la necesidad de una metodología integrada
correspondiente a la intervención profesional.

La importancia de caracterizar referentes metodológicos, radica en que desde


los antecedentes de investigaciones previas se puso de manifiesto la
confusión conceptual entre metodología y método y en consecuencia, se
reafirmó la necesaria profundización en el estudio del tema.

En la investigación sobre metodología y método, antecedente de esta, se


avanzó en el esclarecimiento de las dimensiones desde las cuales se puede
analizar y conceptuar la metodología. Esta búsqueda sigue siendo vigente y se
reconoce cuando se propone la obligada diferenciación conceptual -que desde
el punto de vista epistemológico se impone- entre metodología y método es
importante también para evitar confusiones o semejanzas que limitan su
alcance, reduciéndola al ámbito puramente operacional237.

En primer lugar, cabe reconocer que en los textos leídos y reseñados, se


obtuvo mayor número de citas para el concepto de método, que el de
metodología. Así mismo, que en las citas de los libros de Trabajo Social se
“observa” el indistinto manejo que se da a estos dos términos; se destaca el
hecho de que tiende a confundirse “metodología” con procedimientos y técnicas.

Esta situación se explica porque teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la


profesión, es evidente la influencia de diferentes enfoques y perspectivas que
aportan variados encuadres o miradas desde los cuales se conciben y soportan
las estrategias de acción social que impulsa o desarrolla la profesión238

Sobre REFERENTES METODOLÓGICOS, el análisis documental permitió


construir y documentar categorías emergentes para su caracterización:

 El Proceso metodológico y la relativización metodológica que definen


criterios y procesos a la hora de asumir una propuesta de conocimiento e
intervención en determinado contexto.

237
IBID, 55
238
Vélez, 2003, 53

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


157
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

 Dos dimensiones desde las cuales se puede analizar y conceptuar la


metodología: contextual y ética.

4.7.1 Proceso Metodológico

En esta categoría, concierne puntualizar su comprensión como expresión


dinámica de una secuencia que conduce al logro de un objetivo, que por lo
general, se asocia con los términos de momentos, etapas o fases. No se trata
de una visión estática, mecánica o rígida, sino que como lo propone una
Trabajadora Social: para entender la secuencia lógica de lo que hemos
denominado Proceso Metodológico de Intervención, es necesario partir de la
complejidad existente en la construcción del campo problemático en la
intervención239.

La concepción de momentos del proceso, ha tenido su desarrollo en el devenir


histórico de la profesión: desde los clásicos estudio, diagnóstico y tratamiento,
hoy se propone el estudio, diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y
sistematización. En el análisis documental se encontraron referencias en este
sentido, cuando, se denomina proceso metodológico a la secuencia de tres
momentos: inserción, diagnóstico y planificación, que generalmente se dan en
la intervención profesional. Esos momentos se pueden recrear en el nivel
individual, grupal y comunitario240.

El PROCESO METODOLÓGICO es una construcción que articula en torno a


una realidad social específica, sistemas teóricos o conceptuales, características
y condiciones de la relación sujeto - objeto de intervención, así como el diseño
de técnicas y procedimientos que operacionalizan la interacción profesional.

El proceso metodológico también se plantea para la investigación como un


camino idóneo para desentrañar la esencia y complejidad de la realidad y para
aportar desde ahí a la producción de conocimiento 241 y a la construcción de
procesos metodológicos pertinentes.

4.7.2 Relativización Metodológica

Al identificar la RELATIVIZACIÓN METODOLÓGICA como un referente vigente


en la construcción de propuestas de conocimiento e intervención, se encuentran
consideraciones que proponen una comprensión flexible con respecto a la
Intensidad e importancia que se le otorga a los conceptos, procedimientos y
sentidos de los mismos, en oposición a miradas absolutas, en las que se niega
239
Rozas, 1998, 75
240
IBID, 75
241
Vélez, 2003, 130

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


158
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

la posibilidad de asumir aproximaciones, relación entre fenómenos y


reconocimiento otras búsquedas.

Entre ellas, se puede retomar desde el sistema teórico crítico social a Villasante
cuando invita a la permanente reflexión y cuestionamiento, como lo expresa
esta afirmación sobre los instrumentos de medición: Según cómo formulemos
las preguntas, y los sondeos sobre las cuestiones en juego, así
obtenemos unas u otras identificaciones o bien construimos sus
identidades242

La reflexión también se puede plantear sobre los fines y medios de una


propuesta metodológica: En todos los problemas se pueden cuestionar no tan
sólo las respuestas sino las preguntas243

Desde el mismo sistema teórico, en Trabajo Social se afirma con respecto al


método: no es un dogma único para todas las ciencias. El se desarrolla en
la relación de la teoría con la práctica, de lo abstracto con lo concreto 244.

Cuando se afirma que se requiere de un examen constante de las categorías


que se usan245 se reitera la necesidad de análisis sobre las decisiones que se
adoptan en un proceso metodológico; aquí, confluyen tensiones entre teoría,
realidad y técnicas que necesariamente superan la utilización instrumental.

Las propuestas metodológicas de conocimiento e intervención de trabajo Social,


han de ser contextualizadas y pertinentes. De ahí la necesidad de considera las
dimensiones contextual y ética desde las cuales se sostiene su análisis.

4.7.3 Dimensión Contextual

Como referente en la fundamentación metodológica del Trabajo Social, se


reconoce, desde los aportes del análisis documental la DIMENSIÓN
CONTEXTUAL porque su importancia es determinante en las decisiones que
corresponde asumir en la intervención profesional: Los criterios de racionalidad
o irracionalidad son ciertos, según el contexto 246 ; Así mismo, las
transformaciones en el contexto no son un referente descriptivo para Trabajo
Social sino un núcleo sustantivo247.

242
Villasante, 2000, 48
243
IBID, 49
244
Faleiros, 1983, 60
245
Universidad Entre Ríos, 2003, 11
246
Gilroy, 1993, 97
247
Quezada Venegas y otros, 2001, 26

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


159
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

La dimensión contextual, se refiere a procesos sociales generales que


conllevan a la comprensión de la relación particular entre contexto y acción248.
Consecuentemente, Trabajo Social debe adentrarse en un análisis de la
modernidad entendida como formas de estar y no de ser249 por lo tanto, desde
el sistema crítico social, se afirma como principio: los aspectos sociales del
desarrollo son aspectos incomprensibles si son analizados al margen de
los procesos económico-políticos del sistema social250. Así mismo, en esa
perspectiva se afirma que el método se construye a partir de la realidad, es
la conciencia del movimiento concreto de esta realidad que se descubre al
pensamiento abstracto251

Citando a Matus, es claro su planteamiento sobre la importancia de la


dimensión contextual en el desafío de una “comprensión social compleja”, como
posibilidad de lograr nombrar la malla, el entramado de constitución de lo
social, porque, como ha quedado expuesto, no existe modo eficaz de
trabajar lo social sin nombrar polifónica y reconstructivamente lo social252.

La DIMENSIÓN CONTEXTUAL también se ha de considerar en el análisis


sobre las condiciones en que los sujetos sociales se vinculan a un proceso
investigativo o de intervención, desde el sentido que sus representaciones y
acciones tiene un significado en su vida cotidiana: una misma persona puede
adoptar diversas actitudes, dependiendo de los momentos y las
circunstancias que concurran253.

La indagación sobre referentes metodológicos es vital para el desarrollo


profesional de Trabajo Social y la construcción disciplinar, dada la rigurosidad
intelectual con la cual se debe asumir los procesos de investigación y de
intervención en la actualidad.

4.7.4 Dimensión Ética

Vale la pena resaltar la preponderancia de citas relacionadas con esta


dimensión, como categoría emergente en el análisis documental (30 libros,
aportaron más de 130 citas). En este apartado se aborda el análisis desde
algunas de las referencias como aporte en la fundamentación de metodología
integrada.

248
Rozas, 1998, 71
249
Matus, 1999, 67
250
Borgianni, Montaño y otros, 2000, 46
251
Faleiros, 1983, 60
252
Matus, 1999, 104
253
Álvarez Martín y otros, España, 2000, 269

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


160
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Una entrada al análisis de la dimensión ética del conocimiento y de las


propuestas metodológicas inicia por los aportes de autores clásicos de las
ciencias sociales; en primer lugar se postula que hoy más que nunca la
sociología debería comprender lo incomprensible, la entrada de la humanidad
en lo inhumano 254 . Y este planteamiento es pertinente para todo campo de
conocimiento de manera que, igualmente se afirma que el conocimiento que no
tiene en cuenta como prioridad la existencia del otro, carece de sentido255

Desde la teoría de la acción social, Luckman sustenta que el actuar es un


resultado de la conciencia, no una categoría objetiva del mundo natural, por
tanto, los actos sociales tienen consecuencias para el prójimo y sus
contemporáneos.256

La relación entre la dimensión ética y el trabajo intelectual como actividad


profesional se reconoce en autores que reivindican el sentido personal vital y la
rigurosidad en este proceso: Los pensadores más admirables no separan su
trabajo de sus vidas. El trabajo intelectual es un tipo de vida, forma su propio yo
a medida que trabaja. Organiza un archivo, un diario, para lograr un
pensamiento sistemático.

En textos del sistema teórico Critico Social, se encuentran referencias


explícitas a la dimensión ética, desde los aportes de sus representantes más
significativos, ejemplo, La Escuela de Francfort como epistemología general del
conocimiento el análisis del problema del conocimiento científico es, en última
instancia, la eticidad, es decir, está indicando que el problema más
determinante es el de cómo cada práctica de conocimiento contribuye a la
constitución de una sociedad racionalizada en la que el hombre se haga
más autónomo y más libre257.

La validez del pensamiento crítico en la actualidad, se hace explícita en


procesos de investigación como la IAP, el observador no solo no está aislado
del fenómeno, sino que forma parte de él; el fenómeno lo afecta y
viceversa258. El conocimiento transforma desde la acción con otros.

El debate en las ciencias sociales sobre las consecuencias prácticas de los


procesos investigativos y de intervención en una realidad, siguiendo a
Villasante, comprometen la reflexión en torno a preguntas del tipo ¿por qué?
¿Para qué? Ligadas A ¿para quién? ¿Con quién?259 Tales respuestas conllevan
254
Adorno, 1996,12
255
Uribe Ángel, 1998, 43
256
Luckman, 1996, 42-45
257
Vargas Guillen, 1997, 67
258
Martinez, 1997, 17
259
Villasante, 2000, 35

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


161
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

las decisiones a partir de condiciones reales y los objetivos que se pueden


proponer: ¿hasta qué punto tiene sentido comprometerse en procesos para una
investigación sin saber bien a dónde vamos y cuáles son algunas de las
condiciones básicas de las que partir? ¿Hasta dónde nos podemos involucrar
en procesos de construcción social sin unas bases más o menos
fundamentadas?

La búsqueda de conocimiento de realidades sociales, inherente a procesos de


intervención con una perspectiva ética consecuente, propone la reflexión
permanente sobre los límites y alcances de sus resultados. De ahí que el
sentido de los mismos, trasciende el campo de una experiencia particular, de
ahí que por acción o por omisión no podemos estar al margen de las redes en
que convivimos. En ese sentido se pronuncia el mismo autor, cuando afirma
que: siempre estamos haciendo construcción social de nuestros espacios,
tiempos y relaciones. Tanto en la naturaleza como en lo social no nos queda
más que intentar ser lo más lucidos y creativos posible para poder
contrarrestar los problemas que tenemos260.

En relación con el sistema teórico Teoría de Sistemas, la circularidad,


introduce los conceptos de proceso, contexto y pluralidad 261 , esta última
entendida como una concepción ética diferente frente a la posición de
considerar la verdad como única, en la mirada a los fenómenos. El investigador
o profesional que forma parte de la realidad observada puede observarse a sí
mismo. En ese sentido: Mirándonos a nosotros mismos podemos observar a los
demás. Aceptarlos, dialogar y convivir con ellos en condiciones de mutua
libertad, de contradicción, de cooperación, antagonismo, conflicto y de
conversaciones para soluciones de conflictos y conversaciones para
soluciones de acuerdos que son conflictivos262

De otra parte, en el sistema teórico, Constructivismo, se connota que la


solución de cualquier problema social siempre pertenece al dominio de la ética,
de seriedad en la acción frente a cada circunstancia que parte de aceptar la
legitimidad de todo ser humano263 Por tanto, la responsabilidad social tiene que
ver con nuestra conciencia de si queremos o no las consecuencias de
nuestra preocupación por las consecuencias de nuestras acciones sobre la vida
de otros seres264

260
Villasante y Montañés, 2000, 16
261
Garciandía, 2005, 51
262
Gauta, 2003, 9
263
Maturana, 1995
264
IBID

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


162
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Estos planteamientos éticos son interesantes como perspectiva de


responsabilidad social que puede asumir un profesional. Al explorar diferencias
de este posicionamiento con otras propuestas, se encuentran articulaciones
importantes, como en el caso en que se expone que la solidaridad intelectual
entre los hombres aparece cuando estos se unen en nombre de otra cosa, de
algo que los mueve objetivamente; en el trabajo en equipo265

En el constructivismo, siguiendo sus principales postulados, se propone que la


ética surge de la preocupación por el otro, no de la sumisión al argumento
racional, y esa preocupación por el otro es emocional, no racional266. Y desde
una mirada de autoreferencia, la responsabilidad es igualmente importante por
cuanto, el mismo autor señala que: el camino de la sabiduría al igual que el
camino de la comprensión, la preocupación y la responsabilidad por las
consecuencias de las acciones en los mundos que los seres humanos ponemos
de manifiesto y vivimos, deben de ser cultivados en especial si es que han
de tener alguna presencia en nuestra vida diaria267

Siguiendo con la referencia del sistema teórico de la Complejidad, los aportes


a la dimensión ética son relevantes y tienen implicaciones desde la postura
personal: el mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en
esa dirección. Es nuestra responsabilidad, aventura, desafío. De todas maneras,
la ética también evoluciona en sí, como un proceso social268

Verdad y conocimiento son búsquedas históricas del pensamiento y la


producción humana, por consiguiente están influenciadas por los contextos y
las concepciones que en ese sentido, se han desarrollado. Al respecto, la
Complejidad aporta con claridad que la búsqueda de la verdad sobre el
conocimiento no puede sino contribuir a la búsqueda de la verdad por el
conocimiento y en cierto sentido, forma parte de esta búsqueda269. P 34.

Finalmente, en libros de Trabajo Social, se encontraron citas que relievan la


dimensión ética, por cuanto, en el reconocimiento de la situación de crisis en
que se contextualiza la profesión, esta se lee, por tanto, como búsqueda de
referentes valóricos que se han perdido ya que implican clausurar y pasar
más allá del espíritu ilustrado270

La relación entre contexto y dimensión ética, se afianza en la permanente


reflexión propia de la profesión con respecto su compromiso y responsabilidad
265
Adorno, 1996, 62
266
Maturana, 1996, 89
267
IBID, 81
268
Morín, 1996
269
Morín, 2002, 34
270
Matus, 1999, 65

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


163
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

social. Por esto, se valora el aporte de esta cita al considerar que: las
transformaciones propias de las sociedades contemporáneas exigen la apertura
de espacios ocupacionales que permitan estrechar vínculos con un proyecto
ético- político que abogue por la democracia, la defensa de los derechos
sociales y humanos y la lucha contra la exclusión en todas sus
dimensiones271.

En Trabajo Social, el cuestionamiento sobre la identidad profesional, trasciende


hacia la reflexión ética y cómo esta también permite el reconocimiento social de
su aporte a la sociedad en contextos determinados. Un profesional se
muestra como tal y vale como tal, cuando con autonomía sabe, hace y logra
respuestas a los requerimientos de la realidad de trabajo, rompiendo la inercia,
el círculo de la frustración, las ideas mágicas, haciendo consciente, crudamente
si es necesario, lo que es evidente272.

En ese mismo sentido, la reflexión se orienta a la definición de posturas con las


cuales el profesional se relaciona directamente con los sujetos sociales, en
tanto, la prestación de servicios exige clarificar nuestro rol para adecuar las
expectativas a la realidad; ser humildes y auténticos, no caer en la
omnipotencia.273

De esta manera se cierra en este punto, el análisis documental con respeto a


referentes metodológicos desde los aportes de los libros de las Ciencias
Sociales y de Trabajo Social. Enseguida se pasa a considerar, en relación con
los temas tratados en este apartado, las implicaciones metodológicas que
aportan a la conceptualización de la metodología integrada.

4.8 IMPLICACIONES METODOLÓGICAS


Es necesario analizar las especiales implicancias de la relación práctica
social-teoría- método en el área de las ciencias humanas o sociales.
Ellas no estudian hechos exteriores a los hombres, Son por el contrario, el estudio
de la acción humana, de su estructura y de sus objetivos.
El objeto de las ciencias sociales tiene la característica de no ser solo un objeto,
sino objeto y sujeto a la vez. Estableciéndose entre el objeto y el investigador una
relación que modifica a ambos
Aylwin, 1999,

Es necesario tener unos esquemas previos pero no absolutizarlos…


Villasante, 2000

271
Vélez, 2003, 86
272
Kisnerman, 1998, 172
273
IBID

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


164
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En este apartado interesa analizar implicaciones, algunas repercusiones o


consecuencias que se derivan al relacionar sistemas teóricos, discusión
epistemológica, sistemas conceptuales y referentes metodológicos, que en
esta investigación han sido importantes en la fundamentación de metodología
integrada en Trabajo Social.

La perspectiva de integración que se postula en esta mirada sobre los aspectos


metodológicos de la intervención profesional, rescata en primer lugar, la
concepción teórica en los procesos de conocimiento, como se advierte en la
siguiente cita: un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea,
no puede ser definido y construido sino en función de una problemática
teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos
de la realidad puestos en relación por los problemas274

A su vez, la posibilidad de integración, demanda la valoración del saber


cotidiano, de la perspectiva micro, distancia de los paradigmas científicos. La
novedad es permanente, dimensión contextual; por tanto, se reconoce con otro
autor, la necesidad de recoger datos ubicados siempre en su contexto y
recurrir a una técnica hermenéutica 275

Siguiendo el análisis desde categorías emergentes, se presentan a


continuación, los avances en relación con procesos tales como: abordaje
complejo, construcción del objeto, diagnóstico social, relación teoría práctica,
triangulación, uso de la conversación, uso del registro

4.8.1 El Abordaje Complejo

Siguiendo a Aylwin, cuando afirma como características del proceso


metodológico que es un proceso teórico-practico de aproximaciones sucesivas,
que se da de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, de lo
simple a lo complejo y de lo abstracto a lo concreto y de lo superficial a lo
profundo276, es interesante advertir cómo, se da la coincidencia al señalar la
referencia hacia lo complejo, con la primera categoría que surge en el análisis
sobre las implicaciones metodológicas.

Y para describir el abordaje complejo, cabe tener en cuenta que de acuerdo con
Morín, la Complejidad es la unión de la simplicidad y de la complejidad277; que
es la dialógica orden/desorden/organización. 278; que cuanta más complejidad

274
Bordieu y otros, 1973, 54
275
Martínez,1997, 22
276
Aylwin, 1999, 24
277
Morín, 1996, 245
278
IBID

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


165
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

existe, más diversidad hay, más interaciones existen 279 y que una
Epistemología de la Complejidad trata de articular sin homogeneizar, y
respetar la diversidad sin hacer un puro y simple catálogo280.

En ese sentido, la complejidad es un llamado a la civilización de las ideas 281, y


adquiere fundamental importancia la integración, en investigaciones e
intervenciones, de un conjunto teórico/metodológico/epistemológico, a la
vez coherente y abierto282. Además, el problema que plantea la complejidad de
lo uno y lo múltiple, necesita reintegrar al observador en su observación.

La Complejidad compromete tanto al profesional como a los sujetos sociales en


la necesidad de un diálogo permanente con el descubrimiento de las
posibilidades, condiciones, alternativas pertinentes para el conocimiento y la
intervención como procesos contextualizados y éticamente sustentados.

El abordaje de los problemas sociales, adquiere la dimensión de complejo,


porque también los diferentes objetos formales de las ciencias sociales están
estrechamente interrelacionados en tanto son solo aspectos de una
totalidad social única y compleja, donde no es posible separar lo histórico de
lo social, lo económico, lo psicológico283.

4.8.2 La construcción del objeto

Para intervenir es preciso comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta
compresión, por tanto, es siempre histórica 284 ; la delimitación geográfica y
social del contexto, así como la inserción, constituyen componentes del
proceso de CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO" en Trabajo Social.

Como se venía planteando, los problemas sociales se caracterizan por su


complejidad; exhiben más de una faceta, se los aprehende globalmente pero se
los estudia y diagnóstica en universos concretos 285 . La construcción del
objeto en Trabajo Social constituye uno de los primeros momentos del proceso
metodológico, en consecuencia, para poder construir un objeto y al mismo
tiempo saber como construirlo, hay que ser consciente de que todo objeto
científico se construye deliberada y metódicamente y es preciso saber todo

279
IBID, 250
280
IBID, 135
281
IBID, 163
282
IBID, 76
283
Aylwin, 1999, 20
284
Quesada Benegas y otras, 2001, 25
285
IBID, 20

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


166
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

ello para preguntarse sobre las técnicas de construcción de los problemas


planteados al objeto286

Es importante considerar el aporte desde la teoría de sistemas para


conceptualizar el problema social; al respecto considera que los problemas sólo
son problemas cuando se les puede aislar, trabajar y resolver parte por
parte. Es precisamente esto lo que conforma su problemática. Los problemas,
entonces, sólo existen como sistemas de problemas <o como problemas
de sistemas>287

En el sistema teórico crítico social, se define el objeto como objeto de estudio


en la investigación en términos de la unidad de análisis; un objeto específico
es una nueva realidad que emerge de la interacción de las partes
constituyentes, la búsqueda de la estructura con su función y significado288

Así mismo, desde el mismo sistema teórico, pero desde el Trabajo Social, se
pone en cuestionamiento la pretensión de especificidad del objeto: Las
formulaciones metodológicas en el Servicio Social presuponen la existencia de
un área (“específica”) de intervención profesional “recortada” de la totalidad
social, esta esfera sería el área social, el “hecho social” durkheimiano, los
“subsistemas” sociales de la teoría sistémica, las “relaciones sociales”
desprovistas de contenidos políticos y económicos289

En Trabajo Social, se afirma que el objeto es el resultado de una tarea


investigativa, ya que nuevos hallazgos amplían o modifican los conocimientos
previos que se tenían respecto de algo 290 . Rozas se refiere a campo
problemático de lo intervención, concepto que en esta investigación se
asume como construcción del objeto. La misma autora define el proceso de
diagnóstico como un momento del proceso metodológico, de síntesis del
conocimiento que se inicia en la inserción y fundamenta la problemática
central que estructura el campo problemático de la intervención.

Continuando con la autora anteriormente citada, el objeto de intervención


delimitado permite definir objetivos y la intervención con los actores, de
acuerdo con la institución en la se trabaja, los conocimientos y la experiencia
que se tiene, así mismo, la significación y valoración que le den al problema
los sujetos implicados291

286
Bordieu, 1973, 72
287
Luhmann, 1998, 71
288
Martínez, 1997, 34
289
Borgianni, Montaño y otros, 2000, 12
290
IBID, 33
291
Kisnerman, 1998, 160

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


167
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Por esto, conocer, mediante el habla y la conversación, son aspectos básicos


para el Trabajo Social; recibir las explicaciones que elaboran y construyen el
sentido del mundo externo fáctico a través del lenguaje, constituyen elementos
de conocimiento que se inician en la inserción292

La construcción del objeto, implica un proceso de conocimiento que se


desarrolla desde la práctica profesional; Al respecto, Matus y Valdés (1992)
señalan la concurrencia de varios factores adversos: a) la separación entre
pensamiento y acción; b) la preocupación por el cómo (método) por encima del
qué; c) la utilización de categorías interpretativas ya dadas; d) la difusividad en
el planteo del problema y en el recorte del objeto. Y en concordancia con los
planteamientos desde el sistema teórico de la complejidad, agregan: una
metodología forma parte de un conjunto teórico, de un enfoque epistemológico.
Cuando esto no es considerado se están generando arduos obstáculos a la
construcción del objeto y en definitiva, no se aporta rigurosidad al dilema de
producir conocimientos a partir de la intervención profesional293

Mastrangelo, considera que la determinación del objeto de intervención no es


una construcción puramente racional o un producto de cierto ordenamiento
empírico. En contraposición, entiende que esa construcción es un proceso
teórico- práctico en el sentido que toda intervención tiene una matriz teórica que
la sustenta y un instrumental metodológico que le permite recrear
dialécticamente dichos conceptos en la realidad social, como construcción de
un saber especializado294.

4.6.3 El Diagnostico Social

La comprensión sobre el diagnostico social y su importancia en el proceso


metodológico con respecto a la construcción del objeto de intervención, esta
mediada por el concepto de necesidades que ha sustentado la
conceptualización del Trabajo Social, en particular de su “campo problemático
de la intervención”.

En elaboraciones contemporáneas, de las últimas décadas se plantea que los


diagnósticos permiten fundamentar nuevos aspectos teóricos que se
corresponden con nuevas conceptualizaciones: exclusión, desafiliación,
nuevos pobres, pobreza estructural, calidad de vida.295

292
Rozas, 1998, 98
293
Mastrangelo, 2002, 26
294
IBID, 59
295
Escalada M, 2001, 28

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


168
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Y seguidamente, que la conclusión diagnostica es la síntesis elaborada por la


inteligencia humana que permite interpretar la realidad (y también la fantasía
como parte de la realidad entendida desde el concepto amplio de todo lo que
existe) y construir significados. La síntesis se expresa en un juicio que propone
que la realidad es así o no es así296.

El proceso diagnóstico, también plantea la relación entre investigación y


conocimiento de realidades en las cuales interviene el Trabajo Social. El
diagnóstico como posibilidad de herramienta heurística, puede ser muy
fecundo en el estudio de las problemáticas sociales297

Desde la propuesta de integrar perspectivas teóricas y metodológicas, el


diagnóstico es un momento de síntesis del conocimiento que se inicia en la
inserción y fundamenta la problemática central que estructura el objeto de la
intervención. Es una instancia en la que se explicitan los nexos de la
cuestión social relacionada a la satisfacción de las necesidades de los
sujetos y que, a su vez permite obtener conocimientos sobre la realidad
particular, posibilitando reorientar los objetivos y una estrategia de intervención
profesional298

Es precisamente en el diagnóstico donde se manifiestan una serie de


dificultades que la ciencia social no puede renunciar a trabajar por su
superación 299 . La contextualización, la inserción, el diagnóstico constituyen
componentes del proceso de construcción del objeto y constituye un primer
proceso del proceso metodológico. Desde los resultados de esta investigación
se propone a nivel conceptual hablar de CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO en
vez de diagnóstico, porque este término connota vinculación con sistemas
teóricos que tradicionalmente han sustentado el Trabajo Social, pero que
también han generado cuestionamientos, aunque sigan siendo asumidos
cotidianamente en procesos de intervención de Trabajo Social y aún desde la
formación profesional.

4.8.4 La relación teoría práctica.

Como punto de partida para el análisis en esta categoría, se retoma a Wrigt


Mills, en su libro sobre Artesanía del Trabajo Intelectual cuando afirma que la
experiencia es sumamente importante como fuente de trabajo Intelectual
original; así mismo a Villasante y Montañez quienes consideran que el sentido

296
IBID, 24
297
IBID, 29
298
Rozas, 1998, 84
299
Escalada M, 2001, 20

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


169
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

de cada una de las prácticas hay que encontrarlo más allá del uso de
determinadas técnicas.

Desde el constructivismo, también se propone que como observadores, la única


dificultad con lo teórico y lo práctico es que, en cada caso específico en el que
se comienza a considerar alguna acción práctica o teórica, no siempre se está
consciente de en qué área de domino de experiencia se llevan a cabo los
dominios prácticos y teóricos vinculados entre sí300

Así mismo, desde trabajo Social, esta cuestión ha sido reflexionada y elaborada
en libros que avanzan sobre la metodología. Aylwin destaca que la actividad
práctica y la actividad teórica son diferentes pero no opuestas, sino
complementarias. Y observa entre ellas, una relación de interdependencia
dialéctica. Las formas de interacción entre la teoría y la práctica pueden ser
explicadas en parte al explicitar las funciones teóricas de la práctica y las
funciones prácticas de la teoría301

Otros autores también desde Trabajo Social, señalan que teoría y práctica
social se retroalimentan en procesos secuenciados de producción de
conocimiento y perfeccionamiento de la práctica social, en la que a su vez
el sujeto cognoscente profesional interviene, se construye a si mismo y
contribuye en un proceso de construcción de un doble objeto: de intervención y
de conocimiento302.

Nuevamente se encuentran referencias al abordaje complejo el cual conlleva


una secuencia lógica: Carballeda303sostiene que la intervención también implica
la elucidación de los datos complejos de una situación o acontecimiento, en
tanto aproximación desde un marco comprensivo explicativo de esa situación o
sencillamente, en tanto búsqueda de una secuencia lógica que dé sentido a lo
que se presenta como demanda y a su vez plantee la posibilidad de respuesta a
partir de determinados dispositivos para la acción. En otras palabras intervenir
implica la construcción de una lógica del acontecimiento fundante de la
demanda desde cierto marco teórico o campo de saber

El profesional se ve obligado a delimitar su objeto de trabajo considerando dos


dimensiones básicas: una teórica (que da cuenta de los saberes ya producidos
sobre este objeto) y la otra vinculada a los componentes empíricos de dicho

300
Maturana, 1995
301
Aylwin, 1999, 17
302
Universidad Nacional Entre Ríos, 2003, 57
303
Carballeda, 2002, 93-94

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


170
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

objeto304, así lo afirma Mastrangelo en el propósito de establecer la relación


teoría práctica, en el proceso metodológico.

La relación teoría práctica también debe considerar la perspectiva de


integración del conocimiento profesional, contextual y con los sujetos sociales,
al mostrar la importancia del análisis teórico de la práctica de terreno en sus
varios niveles: coyuntura nacional, institucional y de relacionamiento
directo con la población; todo esto, seriamente ubicado dentro de la
coyuntura teórica. <Coyuntura teórica se refiere a la concepción teórico-
metodológica que dentro del panorama de las ciencias sociales es la dominante,
en términos de planteamiento científico> 305 . Se insiste nuevamente en la
articulación de la teoría y la metodología.

Como quedó planteado en el apartado sobre sistemas conceptuales orientados


a la interacción profesional, se rescata nuevamente el análisis en el plano de la
relación entre teoría y praxis, en el sentido de afirmar que: la transformación
de la primera en la segunda se da cuando pasa a formar parte de la conciencia
y reflexión de los sujetos dispuestos a la acción306

De acuerdo con lo anterior, el problema de la praxis es también el problema del


conocimiento. Debería crearse, entonces, una conciencia de teoría y praxis
que no las separara de un modo arbitrario ni destruyera la teoría mediante el
primado de la razón práctica, ya que pensar es un hacer y la teoría es una
forma de praxis307. Se hace necesario avanzar en la reflexión y construcción
metodológica acerca de cómo proyectos empíricos deben ofrecer incitaciones
para construcciones teóricas308

Así mismo, nuevamente retomando el tema de la identidad profesional, la


relación teórico práctica aporta a esa definición, como se decía antes desde la
conciencia y compromiso con esa reflexión permanente: No somos trabajadores
sociales por poseer sólo información teórica ni exclusivamente práctica. Lo
somos porque además de un campo o área de trabajo, tenemos también trabajo
de campo y en él integramos teoría – práctica309

La vigilancia epistemológica como categoría que aporta a la construcción de


conocimiento y de propuestas metodológicas, permite analizar que la
integración teoría práctica depende de si la teoría se impone a los hechos
dogmáticamente, de forma inmediata, desde arriba, o de si entre ella y los
304
Mastrangelo, 2002, 12
305
Borgianni, Montaño y otros, 2000, 45
306
Parola, 1997, 65
307
Matus, 1999, 72
308
Wrigth Mills, 1998, 24-25
309
Kisnerman, 1998, 169

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


171
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

resultados de la investigación se establece una rigurosa relación de


reciprocidad.310

4.8.5 La triangulación

Este es un concepto que se deriva especialmente de los libros ubicados en el


sistema teórico Crítico Social: Alberich, relaciona el proceso de triangulación,
con la aplicación de distintos métodos y técnicas en el análisis de un mismo
problema o fenómeno social desde las ciencias sociales. Señala cuatro tipos
básicos de triangulación: 1) De datos de investigadores, 2) teórica y
metodológica, 3) Intra método: con el mismo método se aplican diferentes
técnicas de recogida y análisis o se repite el mismo método en situaciones y
momentos distintos y 4) Entre Métodos: combinación de distintos métodos en el
estudio para paliar las limitaciones de cada método311

Desde este planteamiento, la triangulación aporta a la integración del


conocimiento por cuanto, es importante triangular con los puntos opuestos de
opinión, del demandante y de los vecinos, de entidades y dirigentes312

El uso de la triangulación tiene implicaciones metodológicas desde el punto de


las opciones que ofrece en procesos investigativos a nivel general pero también
desde los procesos de construcción del objeto. Las triangulaciones de discursos,
buscan hacer propuestas que se nucleen en torno a diversos conjuntos de
acción, buscando/construyendo aquellas relaciones de grupo, tanto formales
como informales, que propiciaran el encuentro con otros grupos e instituciones
para desarrollar algunos planteamientos de acción o alteración 313; Igualmente,
mediante la triangulación de los discursos, se puede obtener el mapa de
relaciones establecidas entre los agentes sociales314

4.8.6 EL Uso De La Conversación

La conversación en procesos de conocimiento e intervención, requiere rodearse


de un círculo de personas que escuchen y hablen, con carácter imaginativos 315.
Esta propuesta vincula estos procesos con el trabajo en equipo que es
inherente a los mismos.

En los libros del sistema teórico Crítico Social, recupera la conversación en la


investigación acción participativa como una mediación coherente con los
310
Adorno, 1973, 52
311
Alberich, 2000, 73
312
Martí, 2000
313
Encina, 2000
314
CES, 2000
315
Wrigth Mills, 1998, 16-17

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


172
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

intereses de creación de condiciones reales para el conocimiento de la realidad


que pueda revelar cuestiones de gran trascendencia: Los múltiples
significados que se infieren a un mismo significante; distintas personas utilizan
las mismas palabras para expresar distintas cosas; hay polisemia en toda
palabra, múltiples significados que cada persona infiere316

Se reconoce y potencia la diferencia de sentidos e interpretaciones sobre una


misma situación como aporte a los cambios a partir de la construcción de
acuerdos en torno a cuestiones realmente importantes para los actores: La
gente generalmente dice cosas muy chocantes y que suelen contradecir con
frecuencia, pero es gracias a estas aparentes contradicciones como es posible
que cambien las situaciones… No podemos pretender que todo el mundo
sea tan coincidente con nosotros mismos y use las categorías y los
esquemas mentales con que nosotros construimos la realidad317

Un asunto de importancia decisiva en el Trabajo Social, relacionado con la


construcción del objeto, es llegar a la definición de necesidades que recoja
intereses y expectativas de los sujetos sociales. Este aspecto central sobre el
cual se constituye el proceso de interacción e intercomunicación entre
actores, se puede pensar y dinamizar también desde conversaciones que
permitan, un primer conocimiento de la institución, el barrio, y los sujetos
sociales como instancias de relaciones sociales que expresan diversas
racionalidades e intereses318

En las propuestas de contenido metodológico que se postulan en libros del


sistema teórico Constructivismo, las cuales sobresalen las referencias al
lenguaje como mediación en procesos de conocimiento que constituye una
característica del ser humano que surge con lo humano en el devenir social. El
lenguaje se lleva a cabo cuando dos o más personas en interacciones
recurrentes y en consecuencia, la observación tiene lugar en el lenguajear y la
conversación es una operación del lenguaje.

De acuerdo con Maturana, la conversación es el flujo de coordinaciones de


acciones y emociones que nosotros los observadores distinguimos cuando
tienen lugar entre seres humanos que interactúan recurrentemente en el
lenguaje. Las conversaciones en tanto operaciones dentro del lenguaje son
operaciones en dominios de consensualidad que pueden expandirse,
restringirse o desaparecer sin las manifestaciones de otras nuevas319

316
Villasante y Montañes, 2000
317
Villasante, 2000
318
Rozas, 1998
319
Maturana, 1996

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


173
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Desde el sistema teórico Construccionismo, Kisnerman reitera que el


conocimiento no es el producto de la mente individual sino de intercambios
relacionales. En ellos las descripciones y las explicaciones, las palabras y las
acciones adquieren significación. Sobre el proceso de construcción de
conocimientos, afirma que la realidad se construye desde adentro, no desde
afuera en un contexto de acontecimientos precedentes y consecuentes,
que se expresa a través de ideas, conceptos, recuerdos, sentimientos, que
surgen en el intercambio social, en el diálogo y a través del lenguaje320.

El trabajador social debe hacer que la práctica sea un acto de aprendizaje a


partir de la constante reflexión en la conversación321, en ese sentido, se afirma
la importancia de esta operación del lenguaje como implicación metodológica
en el conocimiento y la intervención profesional.

4.8.7 El Uso Del Registro

Otra categoría que adquiere implicaciones metodológicas es el registro de las


experiencias como soporte a la memoria de los procesos de trabajo intelectual
que estos conllevan. Wrigth Mills sustenta su importancia: La idea y el plan
salieron de mis ficheros porque todos mis proyectos empiezan en ellos, y los
libros son simplemente descansos organizados del trabajo constante empleado
en ellos322

Archivos, ficheros, diarios de campo, actas, son instrumentos que hacen del
registro una actividad rigurosa, sistemática y relevante en una propuesta
metodológica: El carácter sagrado de nuestros archivos proviene de la función
de asegurar, en un sistema que, porque es clasificatorio, está completamente
desplegado en una sincronía que logra, inclusive, asimilarse a la duración. Si
perdiésemos nuestros archivos, nuestro pasado no quedaría por ello abolido323

La utilidad de los archivos, es significativo, en el planteamiento de un proceso


metodológico que también integre la rigurosidad y sistematicidad con la
creatividad que el mismo requiere, como lo describe el autor citado: Al abrir
apartados nuevos en el archivo para este grupo particular de problemas, me
llevó naturalmente a nuevas ordenaciones de sus otras partes. Al ordenar un
archivo con frecuencia le parece a uno que está dando rienda suelta a su
imaginación. 324 De esta forma, se apoyan procesos como la reflexión y la

320
IBID, 123-124
321
Kisnerman, 1998, 234
322
Wrigth Mills, 1998, 14-15
323
IBID, 6-7
324
IBID, 16 -17

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


174
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

sistematización de información que permita poner en contacto a los actores con


la historicidad de los procesos de intervención.

En Trabajo Social, se conocen algunas modalidades clásicas de registro e


intervención, sin embargo, es necesario revisar sobre el sentido y el contenido
que se asume en su elaboración. Si los registros no alcanzan a cuenta de lo
que esta ocurriendo en el sujeto o la familia, la conlleva a pensar e implementar
nuevas formas de registro tales como la escritura de historias sociales por parte
de los trabajadores sociales implica una modalidad de intervención.325 En esta
forma, se reafirma la implicación metodológica del uso de la conversación para
la propuesta en construcción.

Tal como se presentó en apartado correspondiente a sistemas teóricos, para


cada uno de los identificados, se reseñaron aportes sobre las propuestas
metodológicas, procesos de análisis y criterios de validez, que corresponden a
desarrollos específicos sobres referentes e implicaciones metodológicas
(anexos 16 al 23), tanto en ciencias sociales como en Trabajo Social. El análisis
documental llegó en este caso a los niveles de organización de la información y
descripción. Queda pendiente su análisis e interpretación en posteriores
investigaciones.

La información acopiada constituye un valioso insumo para el desarrollo de


posteriores investigaciones en las que se avance de la descripción al análisis e
interpretación, relacionando además los hallazgos metodológicos desde los 8
sistemas teóricos caracterizados.

325
Carballeda, 2002, 93-94

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


175
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

CONCLUSIONES
El observador se desconcierta ante la rápida y creciente complejidad de la
discusión teórica. Entre más se conoce a los autores relevantes; entre más
altas son las pretensiones de análisis sobre sus textos al hurgar en el
contexto de la bibliografía secundaria; cuanto más uno se ocupa del juego
de las combinaciones y cuanto cambia el énfasis en el paso de un marco
teórico a otro (por ejemplo, entre la des-subjetivización o la re-
subjetivización), más complejos se vuelven los conocimientos con los
que tienen que cargar la investigación siguiente.
Luhmann, sistemas sociales, 1998, 8.

En esta investigación se buscó construir una propuesta de fundamentación de


metodología integrada en Trabajo Social, a partir de sistemas teóricos y
conceptuales, enfoques epistemológicos, referentes e implicaciones
metodológicas desde el desarrollo actual de las ciencias sociales.

El exhaustivo análisis documental de 40 libros de las ciencias sociales y 15 de


trabajo Social, partió de unos referentes conceptuales en los que se argumentó
la importancia de la fundamentación en Trabajo Social y su relevancia para la
construcción disciplinar. En este orden de ideas se retomó la estructura
conceptual para comprender la intervención profesional y el papel de la
fundamentación en la misma llegando a caracterizar las categorías iniciales.

El análisis documental posibilitó construir y validar un sistema de


categorías emergentes, como desafío y logro de la investigación: en este
sentido se consideran valiosas las exigencias que el programa ATLAS/ti hizo,
en cuanto a organizar “la mente y los resultados”: Las relecturas para validar las
categorías y definir niveles categoriales, posibilitaron llegar a la construcción y
propuesta validada en la discusión de conceptos generales, así como
conceptos contenidos o incluidos en otros, que se caracterizaron como
sistemas y subsistemas conceptuales que aportan a la comprensión
metodológica del Trabajo Social.

Las categorías inductivas o emergentes se fueron construyendo y


sustentando con planteamientos de diferentes autores que en primera instancia
no se evidencian como matriculados o adscritos a un sistema teórico particular.
Luckmann aporta, por ejemplo, la categoría de acción social; Morin, a entender
la teoría de sistemas. Los autores de la epistemología general aportan sobre la
vigilancia epistemológica. Desde Trabajo Social también se identificaron y
documentaron aproximaciones a la discusión epistemológica como marco
fundamental de la comprensión metodológica en la actualidad.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


176
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Se identificaron sistemas teóricos que aportan a sustentar la propuesta de


metodología integrada en Trabajo Social. Al respecto se ubicaron aportes en 34
de los 55 libros de las Ciencias sociales, que corresponden al 61.8% de los
reseñados.

1. Estructuralismo
2. Hermenéutica
3. Crítico social
4. Teoría de sistemas
5. Constructivismo
6. Construccionismo
7. Complejidad
8. Teoría del caos

En los sistemas teóricos, crítico social y teoría de sistemas, se encontraron


elaboraciones desde Trabajo Social con aportes tanto en la perspectiva teórica
como lo metodológico. Sobre el construccionismo solo se identificaron aportes
de Trabajo Social (Kisnerman) y en cuanto a los demás sistemas:
estructuralismo, hermenéutica, complejidad y teoría del caos, se recolectó
información de libros de las ciencias sociales.

La construcción de hallazgos permitió, según lo planteado, documentar la


categoría “sistemas teóricos”; en este sentido Trabajo social se asume en
proceso de construcción disciplinar y no como ciencia. Por esta razón no
se considera pertinente asumir el concepto de paradigma ni el de ciencia.

Se reconoce que la discusión epistemológica y metodológica es y debe ser


situada; en este caso, desde sistemas teóricos particulares, que se
identificaron y para los cuales se establecieron: contextos, conceptos,
postulados, desarrollos metodológicos, criterios de validez, tendencias y
críticas (anexos 3 al 10). Es indispensable desarrollar nuevas investigaciones
que posibiliten la interpretación y construcción crítica desde estas categorías
inductivas.

Se partió de la pregunta referida a enfoques epistemológicos que


fundamentan el planteamiento de la metodología integrada para la intervención
profesional de Trabajo Social. El concepto de enfoques constituye desde la
investigación, una propuesta novedosa para el abordaje epistemológico de la
fundamentación del Trabajo Social. Desde los enfoques se obvia o se
trasciende el uso de conceptos como teoría, paradigma, modelo, en tanto se
considera pertinente y prudente relativizar conceptos rígidos, estáticos,

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


177
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

esquemáticos, dogmáticos. Por ello se hace énfasis en la necesidad de


contextualizar las discusiones en el plano de lo social.

Sin embargo el propósito de analizar enfoques no se logró, en tanto, se


reconoce la polisemia en conceptualizaciones afines. Solo en 2 de los 55 textos
revisados se menciona el término enfoque. Llama la atención que estos 2 textos
son escritos desde Trabajo Social.

En este orden de ideas en la construcción de los hallazgos se contextualizó


la discusión epistemológica, desde los aportes de las y los autores de las
ciencias sociales y del Trabajo Social reseñados, clasificados a su vez en los 8
sistemas teóricos. Las citas codificadas y analizadas permitieron adicionalmente
documentar la categoría contexto, fundamental para la comprensión del
Trabajo Social.

Luego de la contextualización de la discusión epistemológica se avanzó en su


conceptualización, identificando subsistemas conceptuales a partir de los
argumentos de los libros revisados. Se construyó y documentó un panorama
general sobre las formas como se denominan algunas clasificaciones frente al
conocimiento, diferenciando aproximaciones desde las ciencias sociales, desde
el trabajo social y desde los 8 sistemas teóricos identificados.

Rastreando la conceptualización sobre enfoque epistemológico, se reseñaron


conceptos de epistemología, paradigma, ciencia, conocimiento, conocimiento
científico, conocimiento social, precisando posiciones de los sistemas teóricos
identificados. En este orden de ideas, el planteamiento sobre la ciencia,
como sistema de conceptualizaciones, es afín al interés de esta
investigación sobre la identificación de sistemas teóricos. La epistemología
del Trabajo Social se ubica en el dominio social, regional y emergente.

De acuerdo con estos hallazgos, no se identificaron enfoques epistemológicos,


sino conceptos para contextualizar y conceptuar la discusión
epistemológica, como insumo para fundamentar Metodología Integrada en
Trabajo Social y los mismos, constituyen una vía de búsqueda sobre la
argumentación específica que debe desarrollar Trabajo Social en torno a sus
procesos metodológicos y a la sustentación del concepto enfoque
epistemológico. En este sentido se llega a caracterizar el concepto de
conocimiento social en los textos revisados.

La caracterización de conceptos relacionados con enfoques


epistemológicos, permitió identificar planteamientos en torno a 7 procesos de
conocimiento, que confluyen en diversas posibilidades para abordar “lo social”,
desde la óptica particular de Trabajo Social: Descripción, Análisis,

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


178
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Explicación, Comprensión, Interpretación, Interdisciplinariedad y


Transdisciplinariedad considerando las nuevas perspectivas de apertura en el
conocimiento. Se categorizaron los aportes de las y los autores en torno a estos
procesos, como aporte al análisis de enfoques epistemológicos

La investigación avanzó en documentar procesos de conocimiento, que


permiten su construcción como aporte al desarrollo profesional y disciplinar; al
respecto no se identificaron aportes en los libros específicos de Trabajo Social.
Este vacío evidencia la importancia de la presente investigación, en tanto
desarrollar una fundamentación epistemológica implica configurar enfoques
epistemológicos que consideren los procesos de conocimiento en la
construcción disciplinar y la intervención profesional.

En la argumentación de las y los autores sobre procesos de conocimiento, se


infiere una caracterización compleja, y de orden cualitativo superior en la
construcción del conocimiento social a la construcción del conocimiento natural,
en tanto se trasciende la descripción, la medición, contrastación de
regularidades. Desde las ciencias sociales se avanza en niveles de mayor
complejidad en el conocimiento, como la comprensión e interpretación. Las
ciencias sociales posibilitan en la comprensión de elementos incomprensibles
para las ciencias naturales y de las leyes. Este argumento riñe con las
tradicionales aproximaciones “descalificatorias” del conocimiento social desde
lógicas empírico analíticas y positivistas.

Así mismo se identificaron aportes para caracterizar y clasificar obstáculos


epistemológicos relacionados con las tensiones entre empirismo- teoricismo,
ciencia natural-ciencia social y objetividad- subjetividad, así como criterios para
asumir una vigilancia epistemológica en procesos de conocimiento.

La categoría vigilancia epistemológica constituye un hallazgo importante que


se documentó en esta investigación; representa la posibilidad de asumir actitud
abierta y disponibilidad frente a la permanente reflexión, necesaria en tanto se
visualizan sistemas abiertos de construcción de conocimiento.

Puede afirmarse que la caracterización de subsistemas conceptuales


relacionados con la discusión epistemológica desbordó las expectativas
iniciales de la recolección de información, y enriqueció profusamente las
categorías deductivas construidas en los referentes conceptuales. En el
análisis documental se identificaron describieron sistemas conceptuales
relacionados con la epistemología, los enfoques y el Trabajo Social.

Sobre la construcción de sistemas conceptuales es sustancial y significativo


el aporte argumentado desde el sistema teórico hermenéutica, en particular por

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


179
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Kosellek y Gadamer. La construcción de conceptos tiene incidencia directa en


Trabajo Social: el análisis de los conceptos que han sustentado su
desarrollo histórico, es una búsqueda necesaria en la configuración de
sistemas conceptuales que permitan consolidar la construcción
disciplinar, en el marco de sistemas teóricos particulares, en los que se
reconozca la complejidad y particularidad del contexto, el conocimiento y la
intervención.

Los Sistemas Conceptuales En Trabajo Social, construidos en la


investigación relacionan conceptos teniendo en cuenta la clasificación de los
textos en de las ciencias sociales, los sistemas teóricos y los niveles de
contribución específica de textos de Trabajo Social: Epistemológico, conceptual
y operativo:

1. Profesión y Disciplina: conceptos implícitos en la definición de trabajo


social
2. Epistemología Del Trabajo Social, a partir de los aportes identificados en
textos, principalmente en los de Trabajo Social para sustentar el desarrollo
específico y particular de una epistemología del trabajo Social.
3. Objeto De Trabajo Social, en el cual se caracterizan algunas reflexiones en
torno a la búsqueda de una definición desde el cual se fundamenta la
intencionalidad y el sentido de transformación.
4. Trabajo Social como Acción Social, en relación con la teoría de la
desarrollada en ciencias sociales, se aporta la comprensión sobre la “acción
como producción, reproducción y comunicación.

Así mismo, se construyeron 5 Subsistema de conceptos relacionados con el


Trabajo Social:

 Contextualización del conocimiento y la intervención De Trabajo Social:


se sustentan cuatro conceptos que contextualizan su objeto: realidad social,
cuestión social, bienestar social, institución social.

En este punto, conviene releer críticamente lo presentado en la categoría


realidad social, pues allí se han ubicado varias definiciones de "lo social",
para evitar confundir estos dos conceptos. Se infiere la necesidad de
continuar la investigación en torno a los sistemas conceptuales y su relación
con los sistemas teóricos que permiten sustentar la Metodología Integrada
en trabajo Social.

 Conceptos relacionados con el sentido de Trabajo Social que


analizados conjuntamente, hacen referencia al sentido y horizonte de la
profesión en la sociedad: Intencionalidad y Transformación los cuales

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


180
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

contribuyen a la explicitación de la dimensión ideológica y política de


Trabajo Social. En este mismo sentido cobra cada vez mayor vigencia la
dimensión ética.

 Conceptos relacionados con los referentes metodológicos como una de


las búsquedas de esta investigación de fundamentación de metodología
integrada en Trabajo Social. Se avanzó en la construcción de nuevas
categorías emergentes que ampliaron la categorización inicial acerca de
teoría, teoría social, metodología, método, proyecto y estrategia.
 Conceptos relacionados con la Interacción profesional: Praxis, Práctica
Social, Practica Profesional, Intervención Profesional y Actuación
Profesional

Siguiendo con los objetivos específicos de esta investigación se profundizó la


indagación acerca de las construcciones conceptuales que aportaran
Referentes Metodológicos. En los libros reseñados sobre epistemología de
las ciencias sociales, sistemas teóricos y Trabajo Social se encuentran
referencias a la relación e integración entre epistemología, teoría y metodología.

El Referente, como abstracción conceptual expresa una relación


epistemológica, teórica, práctica y ética que se hace explícita en la necesidad
de una metodología integrada correspondiente a la intervención profesional. La
investigación aporta análisis sobre:

5 El Proceso metodológico y la relativización metodológica que definen


criterios y procesos a la hora de asumir una propuesta de conocimiento e
intervención en determinado contexto.
6 Dos dimensiones desde las cuales se puede analizar y conceptuar la
metodología: contextual y ética.

Finalmente, siguiendo el análisis desde categorías emergentes, se presentan


los avances con respecto al objetivo de analizar Implicaciones Metodológicas;
de este análisis se derivan aportes sobre la comprensión de:

 Abordaje complejo
 Construcción del objeto
 Diagnóstico social
 Relación teoría práctica
 Triangulación
 Uso de la conversación
 Uso del registro

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


181
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En lo correspondiente a cada uno de los sistemas teóricos identificados, se


reseñaron aportes sobre las propuestas metodológicas, procesos de análisis y
criterios de validez, que corresponden a desarrollos específicos sobre
referentes e implicaciones metodológicas tanto en ciencias sociales como en
Trabajo Social. El análisis documental llegó en este caso a los niveles de
organización de la información y descripción. Queda pendiente su análisis e
interpretación en posteriores investigaciones.

La información acopiada constituye un valioso insumo para el desarrollo de


posteriores investigaciones en las que se avance de la descripción al análisis e
interpretación, relacionando además los hallazgos metodológicos desde los 8
sistemas teóricos caracterizados.

La fundamentación de Metodología integrada en Trabajo Social, es una


propuesta en construcción y esta investigación, avanzo en temáticas centrales
como la perspectiva teórica, epistemológica y conceptual especialmente.

En términos generales, el proceso investigativo de tipo bibliográfico, permitió


reconcer que el hecho de que textos recientes presenten artículos de varios
autores (Maturana en el sistema teórico constructivismo; Villasante, Borgianni y
Montaño, Hoyos y Uribe, en el sistema teórico crítico social) evidencia que hoy
el conocimiento se construye colectivamente.

Durante el desarrollo de la investigación se tuvo conocimiento de la producción


de textos de Trabajo Social en el marco de los sistemas teóricos como la
Hermenéutica (Enrique di Carlo y las producciones de equipos de investigación
de la Universidad Nacional del Mar del Plata, 2002, 2004 y 2005). Igual sucede
con la revista de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México, que ha
optado por el sistema teórico Complejidad. A éstos se accedió por intercambios
profesionales, pues son libros de difícil acceso comercial. Este tipo de
situaciones sucede en la producción de conocimientos en Trabajo Social y
constituye un desafío en la indagación que se ha trazado y que debe continuar,
dado que no constituyeron parte de las fuentes reseñadas en esta
investigación.

La indagación realizada en textos de las Ciencias Sociales y de Trabajo Social,


permitió acercar una pluralidad de posiciones y voces que desafían la
comprensión compleja del conocimiento en Trabajo Social; avanzar en la
construcción de más preguntas que respuestas, a la vez resignificar muchos de
los interrogantes iniciales; comprender y argumentar la complejidad del objeto
de conocimiento.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


182
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

En las lecturas intensivas de los textos de Trabajo Social se identificaron vacíos


e inconsistencias:

 En Nidia Alwyn, por su posible formación positivista enlazada con la


perspectiva marxista, llama metodología a lo que se considera como método.
En ello incide la intencionalidad de abordar un enfoque operativo en un
periodo caracterizado por la proliferación de la discusión ideológico política.
 Malcon Payne: considera como teorías tributarias, lo que podemos afirmar
como disciplinas tributarias
 Margarita Rozas se refiere al concepto metodología, como lo que se ha
conceptualizado como método.

También en el análisis documental se evidenciaron avances y aportes

Recientemente en Trabajo Social se ha iniciado la discusión epistemológica y la


reivindicación del lugar de la teoría en la construcción metodológica, así como
su relación con el conocimiento práctico y desde la práctica.

En los resultados se desarrolló una clasificación de los textos en torno a su


aporte epistemológico, conceptual y operativo, que denota avance cualitativo en
la discusión profesional. Se sabe que categorizar y clasificar es un acto
complejo. El texto de Nidia Aylwin, por ejemplo, se ubica por su título como de
aporte operativo; sin embargo no se puede desconocer su marco crítico.

En la lectura intensiva se evidenció que los diversos textos revisados hacen


planteamientos referidos al CONTEXTO en el que se produce, desarrolla y
proyecta la construcción de conocimiento en las ciencias sociales y en
particular el Trabajo Social. Se construyó una contextualización, que se
considera un valioso hallazgo de la investigación, para comprender “giros
culturales”, transiciones en las discusiones y los conceptos implícitos en las
mismas.

En el momento actual cobra fundamental importancia la discusión y


dimensión ética como parte de la metodología y la epistemología, así como la
dimensión contextual.

En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle se han venido


realizando investigaciones de desarrollo y formativas en la línea de construcción
disciplinar. Esta investigación es la segunda desarrollada por docentes, en este
horizonte. Las diversas investigaciones han posibilitado construir propuestas de
conceptualización, profundización, indagación y avanzar en la estructuración y
fundamentación, tanto de la línea, como de sus sublíneas.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


183
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Se ha iniciado un proceso de retroalimentación de la formación en espacios


académicos como metodología integrada, electivas, algunas prácticas de
entrenamiento profesional y trabajos de grado. Es evidente la necesidad de
afianzar los procesos de socialización, comunicación, discusión y
retroalimentación de la comunidad académica de la Facultad, con el fin de
promover la integración de conocimientos en la formación profesional. Los
desarrollos de la línea se han visibilizado en revistas de la Facultad y
nacionales, así como en congresos nacionales e internacionales. Esto evidencia
que desarrollar investigación articulada en líneas, posibilita avances
significativos en el diálogo profesional y disciplinar.

El informe se presenta “de forma impersonal (en tercera persona)” en


correspondencia a las orientaciones del Departamento De Investigaciones de la
Universidad de la Salle. El tipo de indagaciones desarrollado en una
investigación como ésta, corresponde a búsquedas de personas en
contextos particulares; en este caso, una comunidad académica que avanza
en la línea de construcción disciplinar y en consecuencia amerita
posicionamientos de tipo personal: “escribe en primera persona. Introdúcete de
frente en la escena, pero no asumas el papel principal” (Wolcott, 2003, 75).

En este sentido, en la revisión de la literatura varios de las y los autores leídos


(Maturana, Morin, Prigogine, Luhman, Luckman) redactan en primera persona
sus escritos; con ello evidencian una forma particular de tomar distancia de los
planteamientos positivistas de la ciencia social, que la reivindica como neutral e
impersonal. La investigación social y cualitativa se desarrolla desde
intereses y posiciones particulares, importantes de explicitar.

ESTA INVESTIGACIÓN HA CONSTITUIDO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES:

El desafío de robarle tiempo a la cotidianidad, a lo personal,…para centrarnos


en leer, escribir, compartir, discutir sobre la construcción del conocimiento en
trabajo social y su incidencia en la formación profesional.

Asumir lo que muchas personas consideran difícil, complicado, desconocido…


“esotérico”, para leer, dilucidar, digerir, avanzar en comprender textos que
podrían considerarse como clásicos y constituyen un aporte importante para el
Trabajo Social.

Una oportunidad para leer, rumiar, degustar la lectura, discutir, debatir,


confrontar puntos de vista de 2 colegas en torno a sus comprensiones sobre la
aproximación a la fundamentación metodológica de Trabajo Social.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


184
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

Evocar, Repasar, estudiar la historia del pensamiento, especialmente en el


marco de las ciencias sociales.

Construir conocimiento y sinergia en el trabajo en equipo disfrutado y


potenciador…

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


185
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

PROYECCIONES

El análisis documental desarrollado y presentado en el capítulo de resultados es


exhaustivo, en tanto primera aproximación de tipo descriptivo al objeto de
estudios.

En posterior estudio vale la pena avanzar en la selección crítica e interpretación


de aportes de los textos reseñados, en especial desde los sistemas teórico
estructuralismo, hermenéutica, constructivismo, teoría de sistemas y
complejidad, para continuar el proceso de indagación sobre la fundamentación
de metodología Integrada en Trabajo Social.

Un balance inicial sobre autores clave en ciencias sociales permite afirmar que
en este horizonte de investigación aun falta leer autores como: Castells, Guatarí,
de Sousa, Luhmann, Agnes Féller, Tourraine, Morín.

Es indispensable seguir desarrollando investigaciones para profundizar los


hallazgos de este estudio. Una posible alternativa para continuar, puede ser
orientar trabajos de grado:

 Textos argentinos en que se desarrolla el sistema teórico hermenéutico: Di


Carlo y Equipo de la Universidad de Mar de Plata
 Textos mexicanos en que se desarrolla el sistema teórico de la complejidad.
 Textos brasileros en que se desarrolla el sistema teórico crítico social: Netto,
Iamamoto, Montaño.
 Seguir focalizando la mirada en Trabajo Social: Ricardo Hull en tres textos
sobre “lo social, lo personal” aportes al relativismo profesional en el umbral
del tercer milenio.

Intercambiar avances, hallazgos y proyecciones de la investigación, al interior


de la Facultad y al exterior en el ámbito académico local, nacional e
internacional

Promover la cualificación de la consulta bibliográfica en los espacios


académicos del Plan de estudios:

 En Metodología Integrada: Kisnerman, Pensar el Trabajo social; Luckmann,


Teoría de la Acción Social, Morín, El conocimiento del conocimiento; Payne,
Teorías Contemporáneas de Trabajo Social.

En la medida en que leemos, identificamos más límites y horizontes de la


búsqueda para nuevas investigaciones.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


186
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

AGRADECIMIENTOS

A la Decana de la Facultad de Trabajo Social, Rosa Margarita Vargas de Roa


por su visionaria mirada frente al Trabajo Social, la formación profesional y la
construcción disciplinar y por su idea gestora de la investigación.

A nuestros estudiantes que cursaron el espacio académico de Metodología


Integrada durante los semestres I y II del 2005, en tanto fueron interlocutores de
nuestras búsquedas y reflexiones durante la investigación

A las y los docentes de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá,


quienes participaron en las reuniones del nodo respectivo.

A la Psicóloga Marta Lucía Uribe, docente de Tiempo Completo de la Facultad,


quien interpeló y nutrió algunos de nuestros cuestionamientos, con sus
reflexiones.

A la Trabajadora Social Angela María Quintero

Al Centro de investigaciones de la Universidad de la Salle por financiar el


desarrollo de esta investigación y retroalimentar sus avances.

Agradecimientos a las estudiantes y egresada que colaboraron en la


recolección de información, leyendo algunos textos y reseñándolos en RATS y
fichas temáticas:
Liliana Serrano
Diana Pallares
Dayana Milene Cruz
Uvenly Molina
Catalina Mora
Adriana Samacá
Natty Andrea Gordillo

De manera especial a nuestra compañera y colega Luz Marina Pava Barbosa,


por su activo compromiso en el liderazgo y convocatoria de la Red De Docentes
De Trabajo Social en torno a propuestas metodológicas de enseñanza en
Trabajo Social y en su calidad de representante profesoral de la Universidad de
la Salle ante el CONETS.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


187
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADORNO Theodor W, 2001. Epistemología y Ciencias Sociales Cátedra (Grupo Anaya


s.a.), España
2. ALAYON Norberto (organizador), Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la
Reconceptualización, Espacio Editorial, Buenos Aires, 1ª Edición, 2005.
3. ALAYÓN Norberto. 1981. Definiendo al Trabajo Social. Humanitas, Buenos Aires
4. ALBRECICH Tomas, 2000. Perspectivas de la investigación social, El Viejo Topo España
5. ALPIZAR C. Rodolfo. 2003. ¿Cómo hacer un diccionario científico técnico? Buenos Aires,
Menphis. 1997.
6. ALVAREZ MARTIN María José, 2000. IAP en un barrio periférico de Salamanca, El Viejo
Topo, España.
7. ANDER EGG, Ezequiel. 1982. “Metodología del Trabajo Social”. Buenos Aires. Editorial
Atenea.
8. ANDER EGG, Ezequiel. 1985. “Diccionario de Trabajo Social”. Bogotá. Editorial Plaza &
Janes.
9. AQUIN Nohora. 1994. Por qué desarrollar la especificidad. Revista de TS y ciencias
sociales # 8. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.
10. ARNTZ, R. y PICHT, H. 1995. Introducción a la Terminología. Madrid: De. Pirámide. P. 37.
En: Sistema conceptual en Trabajo Social e identidad profesional, por Gloria Montoya
Cuervo y Claudia Piedad Giraldo.
11. AVENDAÑO SL y Otras, Estudio Documental Revistas de Trabajo Social entre los años
de 1995 y primer semestre de 2000” Trabajo de grado Universidad de la Salle 2001
12. AYLWIN DE BARROS Nidia y otras, 1999, Un enfoque operativo de la metodología de
trabajo Social, Lumen / Humanitas, Argentina.
13. BARDIN, Laurence. 1986, Análisis de contenido. Akal/Universitaria. Madrid.
14. BARREIX, Juan; CASTILLEJOS BEDWELL, Simón. 1997. “Metodología y método en
Trabajo social”. Argentina. Editorial Espacio.
15. BASAGOITI Manuel, BRU Paloma, 2000, Mira quien habla, trabajo en grupos en la IAP,
El Viejo Topo, España.
16. BENAVIDES, Jesús Alfredo; GARAVITO, Adriana Marcela y otras, 2003. “Metodologías y
Métodos de Trabajo Social, investigación documental (68 textos) ubicados en unidades
académicas de Trabajo Social en Bogota”. Facultad de Trabajo Social. Universidad de la
Salle, bajo la orientación de Rosa Maria Cifuentes.
17. BERGER Y LUCKMAN Tomas, 1968, La construcción social de la realidad, Amorrortu,
Argentina.
18. BOLIVAR BOTIA, Antonio. 1985. “El estructuralismo”. Madrid. Editorial CINCEL.
19. BONILLA Castro Elssy y RODRIGUEZ Sehk Penélope 1995. La investigación en
Ciencias sociales.
20. BONILLA P y Otras, El método de Trabajo Social en Grupo en los proyectos de
intervención de práctica de entrenamiento profesional, Trabajo de grado Universidad de la
Salle, 2005
21. BORDIERU Pierre y otros, 1973, El oficio del sociólogo, Siglo XXI Editores, España.
22. BORGIANNI Elisabete y MONTAÑO Carlos (orgs), 2000, Metodología y Servicio Social,
Cortez, Brasil.
23. CABALLERO DE ARAGON, Nora. 1990, Modernidad, postmodernidad, revolcón o
retroceso? En Revista Colombiana de Trabajo Social, No. 9, Santiago de Cali: Consejo
Nacional para la Educación en Trabajo Social
24. CALVINO Italo. 1992. ¿Por qué leer los clásicos? Tusquets, España.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


188
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

25. CAMELO, Aracely y CIFUENTES, Rosa Maria. Metodología integrada de Trabajo Social.
En: Revista Tendencias y Retos de la Universidad de la Salle. No. 9, 2004
26. CAR Wilfred y KEMIS Carr, 1984, Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca
Educación, España.
27. CARBALLEDA Alfredo, 2002, La intervención en lo social, Paidos Tramas Sociales,
Argentina.
28. CAZANARE, Hernández, Laura. 1997, Técnicas actuales de investigación documental.
Editorial trillas. 2da edición, México
29. Carr Wilfred y Kemis Carr, 1984, Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca
Educación, España.
30. CERDA Hugo, 1991, Elementos de la investigación social. Como comprenderlos, Buho,
Bogotá.
31. CIFUENTES Gil Rosa María, 2003, Conceptos Para “Leer” La Intervención De Trabajo
Social, Aporte A La Construcción De Identidad, Ponencia presentada en el XI Congreso
Nacional de Trabajo Social, Manizales, agosto.
32. Cifuentes Patiño María Rocío y Gartner Lorena (1999). Práctica investigativa en Trabajo
Social. En: Revista Eleuterio 2. Manizales Colombia, Departamento de Desarrollo
Humano, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Caldas.
33. CIFUENTES Rosa Maria y otras, Intervención del Trabajo Social avances y perspectivas
1995-2002, lectura crítica de trabajo de grado en las facultades de Bogotá, Universidad
de la Salle, Facultad de Trabajo Social – Centro de investigaciones, Bogotá.
34. CIFUENTES, Rosa María 1999. Primeras orientaciones para avanzar en la interpretación
de los casos. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Educación, campo de
profundización: lectura y escritura en educación. Bogotá.
35. CIFUENTES, Rosa Maria. Aportes para “Leer” la Intervención en Trabajo Social. En:
Revista Colombiana de Trabajo Social. No.19, 2005
36. COLETTI, Mauricio y LINARES, Juan Luis. 1997, La intervención sistémica en los
servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella.
Barcelona, México, Buenos Aires: Paidós. Primera Edición.
37. CONETS. 1998, Lineamientos básicos para la formación para los Programas de Trabajo
Social en Colombia. Colombia.
38. CONETS. 2004, Marco de Fundamentación Conceptual y especificaciones del ECAES
para Trabajo Social. Colombia.
39. COSESO, 2000, Experiencia de investigación participativa en torno al empleo y el tercer
sector en Getafe, Madrid. El Viejo Topo, España.
40. DAZA, M. y otras. “Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo
Social desde escritos por profesionales en ejercicio (1984-2002), “de puño y letra a viva
voz”. Trabajo de Grado Universidad de la Salle, 2003.
41. DERRIDA, Jackes. 1972. “Márgenes de la Filosofía”. París. Editorial Minuit.
42. DI CARLO y equipo, 2002. Trabajo Social y persona. Desarrollo del modelo crítico
comunicativo y estudios de antropología filosófica. Grupo EIEM, Fundación Paideia,
Argentina.
43. DI CARLO y equipo, 2004. La comprensión como fundamento del Servicio Socialo.
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Naional de Mar del Plata.
Papeles científicos de Trabajo Social, Argentina.
44. DI CARLO y equipo, 2005. La profesión de Trabajo Social. Grupo EIEM. Fundación
Paideia, Argentina.
45. Diccionario enciclopédico visual. Editorial Zamora, p. 479.
46. Diccionario enciclopédico visual. Editorial Zamora.
47. DIMENSION EDUCATIVA, 1999, La hermenéutica. Una aproximación necesaria desde la
educación. Colombia.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


189
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

48. DUVERGER, Maurice. 1975, Métodos de las ciencias sociales. Ariel Barcelona.
49. Enciclopedia de la Comunicación. 1994, Editorial LUMINOSA S.A. CIV, volumen 2.
50. Enciclopedia Ilustrada del Cine. Editorial LAVOR S.A. España, 1974. p. 138
51. ENCINA Javier, 2000, El gran teatro del mundo, o de cómo los ayuntamientos intentan
repartir papeles, ordenar y marcar tiempos, El Viejo Topo, España.
52. ESCALADA Mercedes y otras, 2001, El Diagnóstico Social, Espacio, Argentina.
53. FALEIROS Vicente de Paula, 1983, Trabajo Social: Metodologia e ideologia, CELATS,
Peru.
54. FERNÁNDEZ DE SILVA Inés Otilia. 2002, Diccionario de investigación holística. Editorial
magisterio SYPAl. Colección Holos, investigación holística. Bogotá.
55. FERRATER MORA, José. 1984, Diccionario de filosofía. Alianza Editorial.
56. FLORÍAN Víctor. 2002. Diccionario de filosofía. Panamericana, Bogotá
57. GAITAN, 1993. Fundamentos Epistemológicos de la investigación Histórico-
Hermenéutica. Modulo Nº 3 programa de postgrado. CINDE Universidad de caldas,
Cuadernillo de Trabajo Social, Manizales.
58. GARCÍA SALORD, Susana. 1991 Especificidad y rol en Trabajo Social. Currículum, saber,
formación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
59. GARCIANDIA IMAZ JOSÉ Antonio, 2005, Pensar Sistémico, Editorial Universidad
Javeriana, Colombia
60. Gauta, José, 2003, Sistémica y pensamiento Complejo I. Paradigmas, sistemas y
complejidad.
61. GIL ANTON Manuel, 1997, Conocimiento científico y acción social, Gedisa, España.
62. GILROY Peter, 1993, El conocimiento profesional y el profesor principiante, Editora
Diada, España.
63. GONZALEZ VARGAS SL y otras. “Enfoques de intervención en Trabajo Social práctica de
entrenamiento profesional Facultad de trabajo social Universidad de la Salle 1997 - I
ciclo 2002”. Trabajo de grado, Bogotá, 2003.
64. GORDILLO, L. et. al. “Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y
producciones escritas (1997-2001) de Docentes Trabajadoras/es Sociales en cuatro
unidades académicas de Trabajo Social en Bogota D.C”. Trabajo de Grado Universidad
de la Salle, 2002.
65. GUTIERREZ BARBARRUSA Virginia, 2002, La indefinición del coordinador en las
prácticas de investigación, El Viejo Topo, España.
66. HILL, Ricardo. 1970. “Metodología Básica en Servicio Social”. Argentina. Editorial
Humanitas.
67. HOPENHAYN Martín. 1994, Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad
en América Latina. Fondo de cultura económica. Chile.
68. HOYOS Guillermo y URIBE Angela, 1998, Convergencia y política, Siglo del Hombre
Editores, Convergencia IAP, Colombia.
69. IAMAMOTO MARILDA, 2003, El servicio social en la contemporaneidad, Cortez editora,
Brasil.
70. KISNERMAN Natalio, 1998, Pensar el Trabajo Social Una introducción al
construccionismo, Lumen/Humanitas, Argentina.
71. KOSELLECK Reinhart y GADAMER Hans-Georg, 1997, Paidos Ibérica, España.
72. LABOR. 1974, Enciclopedia Ilustrada del Cine. Editorial LABOR S.A. España.
73. LEVI-STRAUSS Claude, 1962, El Pensamiento Salvaje, Breviarios Fondo de Cultura
Económica, México.
74. LIMA, Boris. 1983. “Contribución a la epistemología del Trabajo Social”. Buenos Aires.
Editorial Humanitas.
75. LUCKMAN Tomas, 1996, teoría de la acción social, Paidos, España.
76. LUHMAN Niklas, 1997, Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría. Paidos, España.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


190
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

77. LUHMANN Niklas, 1998, Sistemas Sociales, Anthropos, Universidad Iberoamericana,


CEJA Centro Editorial Javeriano, España, España
78. MALACALZA Susana Leonor, 2003, Desde el imaginario social del siglo XXI, Repensar el
Trabajo Social, Espacio, Argentina.
79. MARTÍ, 2002, IAP Estructuras y Fases, El Viejo Topo, España.
80. MARTÍNEZ Ayala Ángela y otros. 2003, “Reconstrucción del aspecto metodológico en
trabajo Social en las década del 80 y el 90”. En: Revista Colombiana de Trabajo Social
No 17 CONETS, Manizales Caldas, marzo.
81. MARTINEZ Miguel, 1997, La investigación cualitativa etnográfica en Educación, Colombia
82. MARTÍNEZ Miguel, 2000, Dos experiencias de Investigación Acción participativa en la
Autogestión de asociaciones cooperativas, El viejo Topo. Propiedad: Ediciones
Intervención Cultural, España
83. MARTÍNEZ, ME, 1999, Avance en la construcción de las líneas de investigación de la
Facultad. Documento interno de trabajo, Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo
Social, Bogotá.
84. MASTRANGELO DE PHAMPLHILIS Rosa, 2002, Acerca del objeto del Trabajo Social,
Lumen / Humanitas, Argentina.
85. MATUS SEPÚLVEDA Teresa, y otros, 2001, Perspectivas metodológicas en Trabajo
Social, Espacio editorial, Buenos Aires Argentina.
86. MATUS, Teresa 1998, “Modernidad, globalización y exclusión social: desafíos de una
intervención social de fin de siglo”. En: Memorias XVI Seminario latinoamericano de
trabajo Social, Universidad Católica, Chile.
87. MATURANA Humberto. 1995 La Realidad ¿Objetiva o Construida?I Fundamentos
Biológicos del conocimiento. Antropos. México
88. MATURANA Humberto. 1996 La Realidad ¿Objetiva o Construida?II Fundamentos
Biológicos del conocimiento. Antropos. México
89. MENDOZA RANGEL, María del Carmen. 1990. “Una opción metodológica para los
Trabajadores Sociales. Argentina”. Editorial Humanitas.
90. MONTOYA CUERVO Gloria y GIRALDO ALVAREZ Claudia Piedad, 2003, Sistema
conceptual en Trabajo Social e Identidad profesional. En: Revista Colombiana de Trabajo
Social, No 17 CONETS, Manizales Caldas, marzo, p. 119 – 126.
91. MONTOYA, Gloria. ZAPATA, Cecilia Inés y CARDONA, Berta Nelly. 2002, “Diccionario
especializado de Trabajo Social. Medellín”. Universidad de Antioquia.
92. MORIN Edgar, 1984, Ciencia con Conciencia, Anthropos editorial del Hombre, España.
93. MORIN Edgar. 1996, “Introducción al Pensamiento complejo”. Paidós, España.
94. MORIN, Edgar, 2001, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.
Editorial Magisterio.
95. MORIN, Edgar. 2002, El método: el conocimiento del conocimiento, Ediciones Cátedra
(Grupo Anaya, S. A), España.
96. MUÑOZ JUSTICIA, Juan. 2003. Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti.
Universitat Autònoma de Barcelona, Mayo.
97. NAVARRO, Pablo y DÍAZ Capitolina. 1994, “Análisis de Contenido”. En: Métodos y
Técnicas Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. De Juan Delgado y Juan
Gutiérrez.
98. NETTO José Paulo, 2002, Nuevos escenarios y Práctica profesional, Espacio, Buenos
Aires.
99. NOVALBOS GOMEZ Rosario, 2000, Plan de autoformación y acción para las
asociaciones de Cosalada, El Viejo Topo, España.
100. PALLADINO Enrique, 2002, La teoría y la PRÁCTICA, Espacio editorial, argentina.
101. PANTOJA GUTIÉRREZ, Gabriel. 1996, “Metodología de las ciencias sociales. México.
Editorial Oxford.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


191
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

102. PAROLA Ruth Noemí, 1997, Aportes al saber específico del Trabajo Social, Espacio,
Argentina.
103. PAYNE, Malcolm. 1995. “Teorías contemporáneas del Trabajo Social, Una Introducción
Crítica”. Buenos Aires. Editorial Paidos.
104. PERLMAN, Helen. 1998. Trabajo Social, Identidad y Desarrollo” En: XVI congreso
latinoamericano escuelas de trabajo social la globalización y su impacto en el trabajo
social hacia el siglo XXI (hipertexto).
105. PRIGOGINE, Ilya, 1999, las leyes del Caos, Crítica, España.
106. QUEZADA BENEGAS Margarita, MATUS SEPÚLVEDA Teresa, Rodríguez y otras,
Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Espacio. 2002.
107. QUINTERO Ángela María, 2004, El Trabajo Social y el enfoque Sistémico, Lumen /
Humanitas, Argentina.
108. QUINTERO VELÁSQUEZ, Ángela María. 1999, Enfoque de convergencia en Trabajo
Social. En Tendencias y Retos, revista de la Facultad de Trabajo Social. Bogotá,
Universidad De La Salle.
109. QUIROZ, Mario Hernán, 2000, Trabajo Social, una disciplina con adherencia al
pensamiento complejo. En revista Colombiana de Trabajo Social No. 15.
110. Revista aportes No 37 1993 La Hermenéutica. Ed. Dimensión educativa, Santa fe de
Bogotá.
111. RICOEUR Paúl, 2003, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,
Fondo de cultura económica, argentina.
112. RODRÍGUEZ P y Cely A. “Tendencias en el sustento epistemológico de trabajo social en
artículos de revistas colombianas de trabajo social, (2000 – 2005)”. Trabajo de grado
Universidad de la Salle, 2005.
113. ROZAS PAGAZA Margarita, 1998, Una Perspectiva Teórica Metodológica Para La
Intervención En Trabajo Social, Espacio, Argentina.
114. ROZAS, Margarita. 1998 “Una intervención teórico metodológica de la intervención en
Trabajo Social”. Argentina. Editorial Espacio.
115. SÁNCHEZ ROLDAN, Karen 2001, La metodología de las Ciencias Sociales y el enfoque
cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica,
Universidad del Valle.
116. SCHTTLE, 1982, Diccionario de la Fotografía, Editorial Blume, Barcelona.
117. SHÖN, Donald. (1996) La Crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una
epistemología de la práctica. En: Pakman, Marcelo. Experiencia Humana. Barcelona,
Editorial Gedisa, Volumen I.
118. STRAUSS Anselm, CORBIN Julieth, 2002, Bases de la investigación cualitativa.
CONTUS, Universidad De Antioquia, Colombia.
119. THIEBAUT, Carlos, 1998, Conceptos fundamentales de Filosofía.
120. TORRES MÉNDEZ Clara Inés y ZAPATA GONZÁLES Ana Clara. 2002, Estrategia
metodológica para las prácticas de formación profesional del Trabajo Social en la
Universidad de la Salle. Tesis de grado en la Maestría en Docencia Universitaria.
121. UNIVERSIDAD DE CALDAS. 1996, Trabajo Social en el marco de las Ciencias Sociales
En Revista Eleutheria. Universidad de Caldas Nº 1.
122. Universidad De La Salle Facultad de Trabajo Social, 2002, Líneas de investigación
2002-2005. Bogotá.
123. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social, 2004, Currículo de Trabajo Social.
Bogotá.
124. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Maestría en Trabajo social, 2003, trabajo
social y las nuevas configuraciones de lo social, Espacio, Argentina.
125. URIBE ANGEL Diego, 1998, Ensayo sobre la “despistemología” del pensamiento,
Colombia.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


192
Universidad de la Salle Departamento de Investigaciones Facultad de Trabajo Social

126. URICOECHEA Fernando, 1999, Ciencias Sociales En El Siglo XX ¿Continuidad o


cambio. Fernando Unicoechea En: Revista análisis político # 38. Septiembre octubre.
127. VARGAS DE ROA, Rosa Margarita, 1998 La formación académica del Trabajador social
Colombiano. Su papel en la transformación del desarrollo del país. Ponencia presentada
en la Universidad de Caldas, Consejo nacional para la Educación en Trabajo Social
CONETS.
128. VARGAS DE ROA, Rosa Margarita, 2001 Primer encuentro sobre Enseñanza
Aprendizaje de Metodologías de trabajo Social, panel: En busca de una fundamentación
sobre las metodologías del Trabajo Social. Universidad De La Salle, Bogotá.
129. VARGAS DE ROA, Rosa Margarita. 1999, Trabajo Social en el contexto latinoamericano:
“Perspectivas y Retos” en Tendencias y Retos, revista de la Facultad de Trabajo Social.
Santa Fe de Bogotá, Universidad De La Salle.
130. VARGAS GUILLEN Germán, 1997, Investigaciones epistemológicas, TECNÉ, Colombia.
131. VARGAS GUILLÉN, 1996 Germán. De la enseñanza a la pedagogía, una hipótesis de
trabajo y una alternativa metódica para la investigación documental.
132. VARGAS, Guillen Germán 1986 De la enseñanza a la pedagogía: una hipótesis de
trabajo y una alternativa metódica para la investigación documental. En: Revista
Colombiana de educación. Universidad Pedagógica No 18.
133. VASCO Carlos. 1989 Tres estilos de investigación en ciencias sociales. CINEP.
Documentos ocasionales 53.
134. VÉLEZ RESTREPO, 2003 Olga Lucía, Reconfigurando al Trabajo Social, Perspectivas y
tendencias contemporáneas, Editorial Espacio, Buenos Aires Argentina.
135. VILLASANTE Tomas y MONTAÑEZ Manuel, 2000, Algunos cambios de enfoque en
ciencias sociales, El Viejo Topo, España.
136. VILLASANTE Tomás, 2000, La investigación social participativa, El Viejo Topo, España.
137. WARREN, Howard, 1948, Diccionario de Psicología. Fondo de cultura Económica.
138. WRIGTH MILLS, 1998, Sobre artesanía intelectual del trabajo intelectual, Argentina
139. WOLCOTT, Harry. 2001. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Editorial
Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia,
CONTUS.
140. www.iassw.soton.ac.uk.
141. ZAMANILLO Teresa y GAITAN Lourdes. 1997, “Para comprender el Trabajo Social”.
España. Editorial Verbo Divino.

INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE METODOLOGÍA INTEGRADA EN TRABAJO SOCIAL


193

También podría gustarte