Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Herbologia y Alelopatia

Código: 305698

Conservación de las especies vegetales.

JHONIS DE LA HOZ

CODIGO: 12.637.734

GRUPO: 305698_764
Introducción.

Los cambios climáticos representan un gran riesgo no solo para la humanidad si no en

general para toda la vida en la tierra, el humano suele preocuparse con más frecuencia por los

animales y la conservación de sus especies, pero hay una extinción silenciosa que se está dando

en la parte de las especies vegetales y es que los cambios de temperatura, la sobre explotación, el

poco cuidado, mal uso y desconocimiento de su conservación está causando la extinción de

diversas especies.

Existen múltiples organismos a nivel mundial que están procurando que se conserve,

eduque y reproduzcan las plantas nativas con el objetivo de conservar la biodiversidad en el

planeta.
Objetivo general.

Establecer las medidas de protección para evitar la pérdida de plantas medicinales.

Objeticos específicos.

 Conocer la situación del país frente las medidas de protección vegetal.

 Reconocer las medidas para evitar la desaparición de las plantas medicinales.

 Crear un cuadro comparativo de estrategias para la conservación vegetal.


Los cambios de temperaturas y las condiciones ambientales que se nos presentan en

momento por el mal manejo de recursos hacen que el hombre centre esfuerzos para

proteger la biodiversidad, se centran más en la fauna que en la flora. Expertos exigen

medidas de protección para evitar la pérdida de cientos de plantas medicinales, analice

cuales pueden ser estas medidas para evitar la desaparición, analice artículos y estudios

realizados.

El planeta tierra mantiene un impresionante número de especies de plantas que son parte

fundamental del ecosistema para la producción de oxígeno, la estabilización de los suelos,

protección de las fuentes hidrográficas y otras funciones de suma importancia que ellas

desarrollan para mantener el equilibrio de la vida en la tierra. Son generadoras de alimentos,

medicinas y sustento de muchas personas, es por ello que es de suma importancia que el hombre

en la actualidad con los constantes cambios climáticos haga esfuerzos para protegerlas ya que se

ven día con día en más vulnerabilidad ante los embates del clima y su constante explotación para

beneficio de la humanidad.

Ya que el hombre en los últimos años ha deteriorado el ecosistema en busca de sus

beneficios económicos, alimenticios, sociales, tecnológicos y de desarrollo humano de una

manera muy veloz es necesario que se detenga un poco a pensar en el ecosistema y su cuidado.

Como respuesta a esta situación, en 2000, Botanic Gardens Conservation International

(BGCI) convocó una reunión ad hoc de un grupo de botánicos y conservacionistas que

representan una amplia gama de organizaciones nacionales e internacionales, instituciones y


otros organismos de 14 países. El resultado de esta reunión fue la Declaración de Gran Canaria

(2000), que destaca la necesidad de una iniciativa mundial para hacer frente a la pérdida de la

diversidad vegetal. (p.15)

En esta reunión se resaltó la necesidad de la conservación de las especies vegetales ante

su posible extinción de diversa variedades y la necesidad de un plan que permita su

conservación.

En Colombia, en el año 2001, en el marco de la Política de biodiversidad, el Instituto

Alexander von Humboldt lideró la elaboración de la estrategia para la conservación de las

plantas. Esta estrategia está fundamentada en 5 ejes temáticos:

 Investigación, monitoreo y manejo de información

 Conservación

 Uso y manejo de plantas

 Educación y concientización publica

 Fortalecimiento y cooperación institucional:

Ellos nos permiten visualizar cómo se desarrolla la conservación de las plantas en el país

pero no solo esta estrategia permite el cuidado de las plantas a nivel nacional también hay

diversos artículos en la constitución del 1991 que amparan la protección de la flora ejemplo de

ellos son los artículos (8,79, 30, 330 y 331)

Estos planes y artículos amparan la necesidad de cuidado del ecosistema.


La situación actual del País ante la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies

Vegetales (Emcev) y las Directrices de Conservación de Plantas Medicinales (OMS, WWF,

UICN).

Cuadro comparativo de estrategias desarrollas, aplicadas, aprobadas.

Directriz de conservación de las plantas. Situación de Colombia.

Estrategia Mundial para la En Colombia, en el año 2001, en el marco de

Conservación de la Biodiversidad en el la Política de Biodiversidad, el Instituto

Mundo Alexander von Humboldt lideró la elaboración

de la Estrategia para la Conservación de las

Plantas, que tiene como visión identificar el

estado de conservación de la flora en

Colombia y tomar medidas de acción para su

conocimiento, protección y uso sostenible.

Conservación de Plantas Medicinales, Para ello se realizó avances nacionales

celebrada en Chiang Mai del 21 al 26 de En congruencia con los Ejes de

marzo de 1988 la Estrategia Nacional (identificados en este

documento como Eje) y a los Objetivos de la

Estrategia Mundial.

Estrategia para la Conservación de Atreves del decreto 331 de 1998 se establecen


Jardines Botánicos (1989) los permisos ambientales para el

funcionamiento de jardines botánicos.

Atreves de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas que se creó en 2001 en

Colombia se abarca todo el ámbito legal que ampara el cuidado y conservación de las especies

vegetales tomando en consideración la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies

Vegetales (Emcev) y las Directrices de Conservación de Plantas Medicinales (OMS, WWF,

UICN).
Conclusión.

La conservación de las plantas es indispensable pues más allá de las normas, leyes,

reglamentos y decretos que se establecen en los distintos organismos ambientales o a nivel del

gobierno nacional, se debe crear conciencia en las personas para el cuidado indispensable y uso

adecuado de las plantas.

Además es necesario fomentar una cultura de cuidado que garantice un cambio en el trato

que le dan a las plantas.

Colombia hace contestemente esfuerzos por la conservación de especies pero es necesario

que la implementación de estrategias sea supervisada para garantizar el desarrollo óptimo de las

especies vegetales.
Biografía.

García, H. Moreno, L. Londoño, C. y Sofrony, C. (2010). Estrategia Nacional para la

Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de

avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red

Nacional de Jardines Botánicos. Bogotá, D.C, 13 – 21. Recuperado de:

http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2010%20Estrategia%20Nacional%20Conservacion

%20de%20Plantas.pdf

Organización Mundial de la Salud, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y

sus Recursos, & Fondo Mundial para la Naturaleza. (1993). Directrices sobre

conservación de plantas medicinales. OMS, UICN y WWF.

Tamsin Walker, D. (s. f.). Plantas medicinales en peligro a causa de la pérdida de biodiversidad

| DW | 11.11.2014. DW.COM. Recuperado 2 de octubre de 2020, de

https://www.dw.com/es/plantas-medicinales-en-peligro-a-causa-de-la-p%C3%A9rdida-

de-biodiversidad/a-18057044

También podría gustarte