Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPÍTULO 3
3 LÍNEA BASE AMBIENTAL
La Línea Base Ambiental se ha realizado para determinar la situación del área de influencia
antes que se ejecute el EIA – Proyecto de Adquisición sísmica 2D y la Perforación de Pozos
Exploratorios y Confirmatorios desde tres (03) Plataformas en el Lote 133, según lo define
el D.S. N° 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos.
Este capítulo ha sido dividido en tres (03) subcapítulos: uno referente al componente
físico, el otro al componente biológico y el tercero referido al componente social y cultural
del ámbito territorial del lote.
108
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
MEDIO FÍSICO
109
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
INDICE
1.F INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 7
2.F GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 8
2.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................... 8
2.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 9
2.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA ....................................................................................................................... 9
2.4 GEOLOGIA LOCAL ............................................................................................................................ 10
2.4.1 ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................................... 10
2.4.2 TECTÓNICA ............................................................................................................................. 20
2.5 GEODINAMICA EXTERNA ................................................................................................................. 24
2.5.1 DESBORDES E INUNDACIONES ............................................................................................... 24
2.5.2 SOCAVAMIENTOS Y EROSIÓN LATERAL .................................................................................. 24
2.5.3 ESCURRIMIENTO DIFUSO O LAMINAR .................................................................................... 25
2.5.4 EROSIÓN EN SURCOS Y CÁRCAVAS ......................................................................................... 25
2.5.5 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 25
2.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................................. 26
2.6.1 ARCILLAS ................................................................................................................................. 26
2.6.2 ARENISCAS CUARZOSAS ......................................................................................................... 27
2.6.3 CALIZAS ................................................................................................................................... 27
2.6.4 GRAVAS .................................................................................................................................. 28
2.6.5 ARENAS ................................................................................................................................... 28
2.6.6 DOMOS SALINOS .................................................................................................................... 28
2.7 HIDROCARBUROS ............................................................................................................................ 29
3.F SISMICIDAD................................................................................................................................................. 31
3.1 GEODINAMICA INTERNA ................................................................................................................. 35
4.F GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................................................... 36
4.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 36
4.2 MORFOGENESIS .............................................................................................................................. 37
4.3 UNIDADES FISIOGRÁFICAS............................................................................................................... 38
4.3.1 PLANICIES ............................................................................................................................... 38
4.3.2 COLINAS .................................................................................................................................. 41
4.3.3 MONTAÑAS ............................................................................................................................ 43
4.4 PROCESOS MORFODINAMICOS ....................................................................................................... 47
4.4.1 DESBORDES E INUNDACIONES ............................................................................................... 47
4.4.2 SOCAVAMIENTOS Y EROSIÓN LATERAL .................................................................................. 48
4.4.3 ESCURRIMIENTO DIFUSO O LAMINAR .................................................................................... 48
4.4.4 EROSIÓN EN SURCOS Y CÁRCAVAS ......................................................................................... 48
4.4.5 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 49
4.5 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA.................................................................................................... 49
4.5.1 MEDIDAS RECOMENDABLES ................................................................................................... 51
5.F UNIDADES PAISAJÍSTICAS ............................................................................................................................ 52
112
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
CAPÍTULO 3F
MEDIO FÍSICO
1.F INTRODUCCIÓN
La Línea Base Física (LBF) muestra las características de los diversos componentes del medio
físico del área de influencia del proyecto.
Geología
Sismicidad
Geomorfología
Unidades Paisajistas
Suelos
Hidrología
Calidad de Sedimentos
Calidad y Uso del Agua
Atmosfera
Zona de Vida
La metodología aplicada para la evaluación física (en campo) de las áreas de influencia del
proyecto, fue realizada por un equipo de especialistas conformado por ingenieros químicos,
ambientales, técnicos y asistentes de campo2, los cuales ingresaron al ámbito de estudio en
dos (02) etapas de campo correspondiente a los meses: febrero y marzo del año 2013 (época
de mayor precipitación) y la segunda, durante los meses de meses de junio y julio del mismo
año (época de menor precipitación). Para lo cual se consideró la ubicación de las cuencas
hidrográficas, así como los lugares donde se ubicarán los futuros componentes del proyecto.
varía entre los meses de abril a setiembre, mientras que la época húmeda (meses húmedos)
varia de octubre a marzo, mediante el histograma de precipitación.
La evaluación física (en campo) de las áreas de influencia directa del proyecto fue realizada
haciendo uso de:
Los resultados de las evaluaciones realizadas y los análisis de laboratorio han permitido
obtener un conocimiento detallado de la calidad ambiental del área en estudio y su área de
influencia.
Incluye, además, la evaluación desarrollada por cada disciplina, sustentada con mapas
temáticos, datos existentes y análisis de laboratorio, según corresponda.
2.F GEOLOGÍA
2.1 GENERALIDADES
El presente capítulo describe los aspectos geológicos más importantes que se reconocen en
el ámbito del Lote 133, donde se prevé efectuar campañas de prospección sísmica 2D y
perforación de pozos exploratorios desde tres plataformas. En tal sentido, se estudia la
columna estratigráfica de la zona, constituida principalmente por formaciones geológicas
sedimentarias, poniendo especial atención en sus características litológicas, texturales y
estructurales, así como en sus potencialidades de uso.
El área de estudio se localiza en la selva central del país y comprende parte de las cuencas de
los ríos Huallaga, Pozuzo, Tulumayo, Sungaroyacu y Aguaytía. Territorialmente, la zona se
haya inmersa entre dos grandes unidades morfoestructurales, la Faja Subandina y el Llano
Amazónico, las mismas que se diferencian entre si por su desarrollo geohistórico, litología,
estructuras, altitud y morfología.
2.2 METODOLOGÍA
Se considera que la historia geológica de la región donde se encuentra inmerso el Lote 133,
refleja los eventos geotectónicos más importantes acontecidos en este sector de la selva
central. Según documentos técnicos publicados por el Ingemmet, las rocas más antiguas que
conforman el basamento rocoso corresponden a las areniscas y conglomerados del Grupo
Mitu, subsiguientemente se depositan en un mar regresivo las calizas del Grupo Pucará, a
cuyos depósitos siguen las lutitas y areniscas de la Formación Sarayaquillo, depositadas en
un medio esencialmente continental. Luego de esta etapa sedimentaria ocurre a comienzos
del Cretáceo la conformación de una extensa cuenca marina subsidente, sobre la cual se
acumulan los materiales continentales y marinos del Grupo Oriente y las Formaciones Chonta
y Vivian, cuyos afloramientos más conspicuos se localizan entre los macizos montañosos que
integran la Cordillera Azul.
Luego de estos eventos se produce durante el Cretáceo tardío la primera etapa del ciclo
geotectónico andino (fase Peruana). Este ciclo levanta a niveles moderados el bloque rocoso
andino y da lugar en la extensa cuenca continental desarrollada al este del eje cordillerano,
a la acumulación durante el Paleoceno y Eoceno de la potente serie de sedimentos molásicos
del Huayabamba. A continuación, en el Oligoceno se acumulan los clásticos de la Formación
Chambira, seguida durante el Plioceno por las capas del Ipururo, con materiales erosionados
de esta cordillera y en menor medida con los provenientes del cratón brasilero, los cuales se
acomodan en forma paralela y transicional a los sedimentos cretácicos. Esta sedimentación
clástica cesa con el advenimiento de la segunda etapa de la orogenia andina (fase Incaica),
que pliega el paquete rocoso más intensamente que la fase Peruana.
La tercera y última etapa de la Orogenia Andina (fase Quichuana), acaecida durante tiempos
Plio-Pleistocenos, pliega y levanta el bloque rocoso Meso-Cenozoico de la vertiente oriental,
conformando el relieve montañoso y agreste de la faja Subandina. Este levantamiento de
carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y acelerada disección, lo
que da lugar a que los ríos interandinos establezcan definitivamente sus cursos.
2.4.1 ESTRATIGRAFÍA
Esta sección presenta una breve descripción de la columna estratigráfica de la zona, la cual
se halla integrada por rocas sedimentarias de origen continental o marino, cuyas edades van
desde el Permiano superior al Cuaternario reciente. Se conoce que algunas discordancias
angulares y erosionales ocurren entre estas formaciones, la primera representando etapas
de plegamiento y erosión, en tanto que la segunda representa etapas de sedimentación y
erosión. Se estima, que el espesor de la columna sedimentaria alcanza los 12,000 metros,
considerando sólo las unidades que afloran.
Las rocas de mayor antigüedad identificadas en la zona, corresponden a los Grupos Mitu y
Pucará, siguiéndole la Formación Sarayaquillo, el Grupo Oriente y las Formaciones Chonta y
Vivian. Posteriormente y en aparente concordancia entre sí, se depositan las rocas arcillo-
arenosas del Grupo Huayabamba y las Formaciones Chambira e Ipururo. Subsiguientemente,
se acumulan paquetes conglomerádicos antiguos representados por las Formaciones Ucayali
y Tulumayo. Por último, un manto aluvial de materiales poco consolidados se asienta en la
región, constituyendo los depósitos más recientes.
PALEÓGENO-NEÓGENO
Está representado por las formaciones consolidadas más superiores que afloran en el área, y
que corresponden a unidades sedimentarias descritas como capas rojas continentales, que
ocupan la mayor parte del área.
Esta secuencia terrígena, típicamente molásica, sobreyace con discordancia angular a las
formaciones geológicas más antiguas, e infrayace del mismo modo al Grupo Pucará. Por
sus relaciones estratigráficas, su edad es comprendida en el Permiano superior,
alcanzando un espesor total de 1700 metros. Cabe destacar que todo el paquete se halla
afectado por la segunda fase de la tectónica hercínica.
Sus afloramientos son limitados, ocurriendo en el sector suroccidental del ámbito del
estudio.
Esta unidad sobreyace discordantemente a las capas del Grupo Mitu e infrayace
concordantemente a la serie arenosa de la Formación Sarayaquillo. Su posición
estratigráfica ha permitido establecer su edad en tiempos del Triásico superior – Jurásico
inferior, estimándose que su grosor promedio alcanza los 2,000 m.
La literatura geológica señala que esta unidad formacional consiste de areniscas cuarzosas
y feldespáticas, de color rojo a rojo ladrillo, de grano fino a medio, con horizontes
conglomerádicos y estratificación cruzada, caracterizándose por hallarse depositadas en
capas medias a gruesas; en algunos sectores se observan intercalaciones de lutitas rojas
ligeramente calcáreas y margas verduscas. Esta litología sugiere que la formación fue
depositada en un medio continental, de tipo fluvial a lacustrino. Las rocas son muy
resistentes a la erosión, conformando en la zona de estudio un relieve de montañas
prominentes.
Sus afloramientos se desarrollan en el sector central del área de estudio, con una
dirección predominante NNO-SSE y buzamientos de 30º a 40º al NO o SO.
Esta unidad geológica de alcance regional, consiste de una potente serie rocosa que se
compone de areniscas cuarcíferas blancas a pardo amarillentas, muy coherentes a
friables, de grano fino a grueso y de textura sacaroidea, depositadas en capas medianas
o gruesas que presentan frecuentemente una característica estratificación cruzada;
intercaladas ocurren lodolitas rojizas, lutitas y calizas grises a negras, en horizontes
delgados. Por sus caracteres litológicos se ha determinado que son sedimentos
depositados en un ambiente continental de tipo fluvial. Morfológicamente este grupo
desarrolla un relieve de montañas abruptas y escarpadas, debido a la fuerte inclinación y
dureza de sus capas.
Se conoce que esta unidad cubre con discordancia angular a los depósitos mesozoicos
más antiguos e infrayace concordantemente a los sedimentos de la Formación Chonta.
De acuerdo a su contenido fósil su edad ha sido datada en el Cretáceo inferior; estimando
diversos estudios que su espesor alcanza los 1,300 metros. Sus afloramientos se extienden
como franjas alargadas de dirección NNO-SSE.
A nivel local este grupo es subdividido en tres formaciones: Cushabatay, Esperanza y Agua
Caliente, las mismas que a continuación se describen.
Viene a ser la unidad inferior del Grupo Oriente que litológicamente consiste de una
secuencia de areniscas cuarzosas y areniscas conglomerádicas con gravas de cuarzo,
depositados en estratos gruesos con una visible estratificación cruzada, que se intercalan
con delgados horizontes de lutitas y limolitas gris verdosas o rojizas, a veces carbonosas.
En cuanto a su ambiente de deposición se considera que sus estratos representan la
transición entre un ambiente continental a marino litoral. Morfológicamente, por la
dureza de sus capas conforman relieves montañosos escarpados.
Sus afloramientos son limitados, ocurriendo sólo en el sector norte del área de estudio,
donde se distribuyen como una angosta franja de rumbo N-S.
Sus afloramientos se hallan fuertemente disturbados, ocurriendo como una faja angosta
de rumbo mayoritariamente N-S en las montañas del sector nororiental del área evaluada.
Esta formación es la unidad superior del Grupo Oriente. Se encuentra integrada por
areniscas cuarzosas blancas a ligeramente amarillentas, de grano fino a grueso, bien
clasificadas, de consistencia dura a friable y de textura mayormente sacaroidea; sus capas
son medianas a gruesas siendo posible observar en ellas una característica estratificación
cruzada. Intercaladas ocurren lutitas gris oscuras, en horizontes delgados. La secuencia es
de origen marino nerítico-litoral, correspondiente a un mar somero epicontinental que
avanzaba en ciclos de transgresión y regresión. Debido a la dureza de sus capas y al fuerte
buzamiento de las mismas, desarrolla relieves abruptos y escarpados.
Es una formación fosilífera que consiste de una alternancia de lutitas y limolitas calcáreas
de color gris oscuro, con interestratificaciones de calizas gris cremas, margas y areniscas
blancas o grises. Es una formación depositada en un mar somero y de carácter
transgresivo. Morfológicamente, sus niveles arcillosos desarrollan suaves elevaciones, en
tanto que los horizontes calcáreos dan lugar a relieves algo accidentados.
Sus capas se extienden como una amplia franja de dirección NO-SE a lo largo de la zona
central del área evaluada.
Este grupo consiste de una alternancia de lodolitas, limolitas y areniscas, con niveles
calcáreos y tufáceos, presentando en su base areniscas, de grano fino a medio en capas
gruesas y con niveles de clastos de arcillitas. Los colores dominantes en la secuencia son
rojos, grises y amarillos. Por sus características litológicas se considera que esta unidad
fue depositada en un ambiente continental, específicamente de tipo fluvial a lacustrino.
Sus capas desarrollan un relieve montañoso de aspecto suave.
Los afloramientos más característicos de esta unidad se reconocen en gran parte del área
de estudio, conformando los núcleos de anticlinales y sinclinales regionales.
Sus capas sobreyacen en forma transicional a los sedimentos más antiguos e infrayacen
del mismo modo a las capas del Ipururo y con discordancia erosional a ligeramente
angular a los sedimentos cuaternarios. Por estas relaciones estratigráficas se le asigna una
edad correspondiente al Paleógeno superior-Neógeno inferior. Su grosor en la región ha
sido estimado en aproximadamente 250 y 400 m.
Estos depósitos sobreyacen con discordancia erosional a angular a los sedimentos del
Paleógeno y Neógeno). Por su posición estratigráfica se le asigna una edad comprendida
entre el Plioceno y el Pleistoceno. Se estima que su espesor puede alcanzar los 100 m.
Esta unidad presenta un buen desarrollo en a margen derecha del río Tulumayo y
quebradas tributarias.
Son acumulaciones semiconsolidadas de origen fluvial, que han sido depositadas entre
fines del pleistoceno e inicios del holoceno. Se encuentran constituidos por arcillas, limos,
arenas y gravas. En conjunto presentan una incipiente a ligera consolidación.
Esta unidad presenta buen desarrollo en el ámbito del estudio, ocurriendo especialmente
en la zona norte y centro-oriental, entre los ríos Aguaytía y Pacaya, entre otros.
Son acumulaciones modernas (holocénicas), que han sido depositadas por los diferentes
ríos y quebradas que drenan el área de estudio. Litológicamente, consisten de gravas,
arenas, limos y arcillas sueltas, los que en conjunto conforman los lechos fluviales, las
planicies de inundación y el sistema de terrazas bajas inundables.
Alcanzan su mejor desarrollo en los ríos Aguaytía, Boquerón (Yurac Yacu) y Tulumayo,
entre otros.
MIOCENO
PALEOGENO
EOCENO
Alternancia de lodolitas, limolitas y areniscas, con niveles
Grupo Huayabamba KsP-h calcáreos y tufáceos, presentando en su base niveles de clastos de
PALEOCENO
arcillitas
2.4.2 TECTÓNICA
La fase Inca viene a ser el evento más importante del ciclo andino, por la magnitud de los
esfuerzos y su extensión. Las unidades sedimentarias afectadas son: los Grupos Mitu, Pucará,
la Formación Sarayaquillo, el Grupo Oriente y las Formaciones Chonta, Vivian y Huayabamba.
Esta fase es de naturaleza compresiva, con orientación de los esfuerzos E-O, lo que da lugar
a plegamientos amplios y suaves con un cierto efecto de cabalgamiento. La edad de esta
etapa se asigna al Paleógeno (Eoceno temprano a tardío).
La fase Quechua también de tipo compresivo dio lugar al plegamiento amplio de las
Formaciones Chambira e Ipururo, así como fallamientos longitudinales e inversos. La
ocurrencia de esta etapa es asignada a tiempos Neogénicos (Plioceno tardío).
• Falla Boquerón
Es una falla inversa de alto ángulo y de alcance regional que se desarrolla en los relieves
subandinos; se le observa en las inmediaciones del poblado de Boquerón y pone en
contacto a la Formación Sarayaquillo con la Formación Huayabamba. En la zona presenta
un recorrido de dirección predominante NNO-SSE, con buzamiento hacia el oeste.
• Falla Subandina
• Falla Tulumayo
Es una falla inversa de alto ángulo que se desplaza en la margen izquierda del río
Tulumayo. Presenta un rumbo dominante de N 30º O, cambiando en su tramo sur a N-S;
cruza a un gran anticlinal que tiene como núcleo a la Formación Sarayaquillo. Esta
estructura pone en contacto a las unidades del Grupo Pucará sobre unidades cretáceas
(Grupo Oriente y Formación Chonta).
• Falla Previsto
Es una falla inversa de alto ángulo y de recorrido kilométrico que se le reconoce en los
alrededores del centro poblado de Previsto y se prolonga hacia el Norte. Presenta un
rumbo que varía entre N 20º O y N 30º O, afectando a las unidades del Cretáceo (Grupo
Oriente y Formación Chonta), a las que pone en contacto con rocas del Cenozoico (Grupo
Huayabamba).
• Falla Topa
Falla inversa de alto ángulo con rumbo N 15º O, se manifiesta al Este del centro poblado
del mismo nombre, poniendo en contacto a la Formación Chonta con el Grupo
Huayabamba.
• Falla Yamino
Es una falla tensional transversal al rumbo andino, que afecta toda la secuencia meso-
cenozoica y trunca la falla inversa Boquerón. Su dirección dominante es de NE-SO, con un
recorrido de poco más de 20 km, afectando el domo salino que aflora en la cabecera del
río Cachiyacu.
• Fallas menores
• Anticlinales y Sinclinales
Estas estructuras son de mediano recorrido y presentan una dirección dominante de NO-
SE, afectando mayoritariamente a las Formaciones Sarayaquillo, Chonta y al Grupo
Huayabamba.
121
Los tipos de peligros o amenazas geológicas que ocurren en el área de estudio, están
relacionadas principalmente a factores hidrológicos, climáticos, inherentes a la morfología o
Fisiografía de la región amazónica.
Son acciones geodinámicas que se producen cuando mantos de agua rebasan los cauces de
los ríos durante la temporada de lluvias estacionales. Normalmente cubren el cauce y las
superficies bajas aledañas, siendo la magnitud de sus impactos generalmente ligeros, ya que
normalmente se trata de desbordes de agua relativamente tranquilos.
Sin embargo, las crecientes excepcionales que se producen en temporadas muy lluviosas
como consecuencia de anomalías climáticas, pueden inundar algunos de los niveles más
bajos de las terrazas medias, implicando serios riesgos a los emplazamientos humanos
emplazados en dichos relieves ya que por la irregularidad de su frecuencia no permite
predecirlos ni adoptar medidas para contrarrestar sus potenciales efectos.
Son procesos erosivos que ocurren en las riberas de los ríos, por acción de las corrientes
sobrecargadas de materiales. Se producen por desgaste de la base de las orillas y posterior
desplome de las porciones más altas; sus efectos son mayores en época de crecientes y
afectan las terrazas conformadas por sedimentos poco consolidados.
La erosión lateral produce un paulatino ensanchamiento de los lechos, en tanto que los
socavamientos son más dinámicos en las orillas cóncavas. Por tal motivo, debe evitarse la
eliminación del bosque ribereño. En la región estos procesos se evidencian en las riberas de
los ríos antes mencionados.
En el área estos procesos tienen alta significación, debido a la intensa actividad colonizadora
agrícola y ganadera, que ha deforestado no sólo terrenos llanos sino amplias zonas colinosas
sin considerar su vocación de uso. Este fenómeno se traduce en una mayor carga de
sedimentos en los ríos y por lo tanto en un incremento de su poder erosivo aguas abajo.
Son flujos hídricos lineales producto de una rápida y a veces simultánea concentración del
escurrimiento difuso a lo largo de ejes lineales a favor de la pendiente. El incisionamiento
puede ser superficial, en cuyo caso son conocidos como “surcos”, o profundos, siendo
conocido en este caso como cárcavas. Son formas erosivas que se desarrollan durante las
lluvias y actúan intermitentemente incisionando su fondo, hallándose su desarrollo facilitado
por la baja coherencia de los suelos pero sobre todo por actividades de deforestación. Estos
procesos por lo general progresan en forma remontante pendiente arriba, siendo controlado
en forma natural por la cobertura boscosa.
Los derrumbes y deslizamientos son procesos erosivos distintos que afectan las vertientes,
consisten en movimientos bruscos de masas cuya magnitud y génesis son muy variados, aun
cuando en la práctica, se producen con frecuencia combinaciones de los mecanismos que los
originan.
Los deslizamientos ocurren cuando el agua se infiltra entre los materiales detríticos,
saturándolos y aumentando su peso, originando su desplazamiento violento pendiente
abajo. Este tipo de movimientos de masas es frecuente en el territorio montañoso (Cordllera
Azul), donde las fuertes pendientes y la constitución litológica de areniscas, calizas y lutitas
altamente plegadas y fisuradas, aunadas a las abundantes precipitaciones, favorecen su
desarrollo. También pueden producirse aunque con mucha menor magnitud y frecuencia, en
las colinas altas.
PROCESO
GEODINÁMICO DESCRIPCIÓN
EXTERNO
En el ámbito de estudio, estas acciones geodinámicas externas afectan principalmente a las
Desbordes e
terrazas bajas de los diversos ríos del área, como es el caso de los ríos Pozuzo, Boncuya,
Inundaciones
Pacaya, Nova, Yuracyacu (Boquerón) y algunos tributarios del río Huallaga, entre otros.
Son procesos erosivos que ocurren en las riberas de los ríos, por acción de las corrientes
Socavamiento y sobrecargadas de materiales. Se producen por desgaste de la base de las orillas y posterior
Erosión Lateral desplome de las porciones más altas; sus efectos son mayores en época de crecientes y
afectan las terrazas conformadas por sedimentos poco consolidados.
En el área estos procesos tienen alta significación, debido a la intensa actividad colonizadora
Escurrimiento
agrícola y ganadera, que ha deforestado no sólo terrenos llanos sino amplias zonas colinosas
Difuso o
sin considerar su vocación de uso. Este fenómeno se traduce en una mayor carga de
Laminar
sedimentos en los ríos y por lo tanto en un incremento de su poder erosivo aguas abajo.
El progreso de la escorrentía en surcos hacia escorrentía concentrada en cárcavas, es
Erosión En
paulatino e imperceptible. Estas acciones erosivas, ocurren con cierta frecuencia en los
Surcos y
taludes ribereños de las terrazas aluviales altas y medias, así como en las vertientes colinosas
Cárcavas
y montañosas de fuerte pendiente.
Este tipo de movimientos de masas es frecuente en el territorio montañoso (Cordllera Azul),
donde las fuertes pendientes y la constitución litológica de areniscas, calizas y lutitas
Derrumbes y
altamente plegadas y fisuradas, aunadas a las abundantes precipitaciones, favorecen su
Deslizamientos
desarrollo. También pueden producirse aunque con mucha menor magnitud y frecuencia, en
las colinas altas.
Elaborado por: GEMA, 2014.
2.6.1 ARCILLAS
Depósitos de arcillas ocurren en numerosos sitios del ámbito de estudio, donde se presentan
tanto en los aluviales Cuaternarios como en los sedimentos continentales del Terciario. En el
primer caso son de colores pardos, amarillos y negruscos, encontrándose normalmente en
CAPÍTULO 3F – MEDIO FÍSICO 3F-26
EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS -
LOTE 133
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
las márgenes de los ríos y quebradas, en la superficie o cubiertas por sedimentos aluviales
más modernos. En el segundo caso, son de coloraciones gris-verduscas, rojizas y marrones,
presentándose bajo la forma de capas semiconsolidadas o como arcillas residuales a
consecuencia del intemperismo químico sobre las capas superficiales. Por lo mencionado, se
reconoce en la zona una amplia gama de arcillas con plasticidad variable.
En tanto, las arcillas plásticas y de buena calidad podrían ser destinadas a la industria
cerámica y de porcelana, aprovechando su propiedad de formar con el agua, pastas capaces
de ser moldeadas y mantener su forma al ser sometidas a altas temperaturas.
2.6.3 CALIZAS
Este recurso se refiere mayormente a los afloramientos calcáreos (calizas) del Grupo Pucará
y la Formación Chonta, que se desarrollan a lo largo del territorio cordillerano (Cordillera
Azul). Por su ubicación en relieves montañosos muy poco accesibles, no se cuenta con
información precisa acerca de los volúmenes existentes, ni de las características físico-
químicas específicas de dichas calizas; sin embargo, en los numerosos rodados observados
en los ríos que descienden de esta cordillera, se presentan con color gris y con elevado
contenido fosilífero.
Otros usos podrían ser la producción de cal viva y la fabricación de cemento, según los
requerimientos futuros.
2.6.4 GRAVAS
Los aluviales recientes depositados en los lechos de los cauces fluviales, en las terrazas bajas
inundables y en las llanuras de inundación, poseen bloques y gravas redondeadas a
subredondeadas, de tamaño y composición variable, englobadas entre arenas y arcillas; estos
bloques y gravas se encuentran sueltas y son las más fácilmente aprovechables y de mejor
calidad por su dureza y nula alteración química.
2.6.5 ARENAS
Son intrusiones de sal acompañada de yeso y arcillas, que irrumpe el prisma sedimentario,
deformándolo sensiblemente; en la zona de estudio se reconocen dos, uno en las nacientes
del río Aguaytía y el otro en las nacientes del río Cachiyacu, donde los afloramientos de sal
son normalmente de color blanco, rosado o rojo, debido a la presencia de numerosas
impurezas; apreciándose también algunas inclusiones de arcillas rojas y yeso gris.
Los domos se localizan en la Formación Sarayaquillo y son cruzadas por fallas, presentando
forma oval. La expresión topográfica de los domos es de carácter escarpado, presentando en
sus afloramientos un relieve de formas caprichosas o torrecillas de sal.
La edad de los depósitos salinos ha sido establecida como Pérmica, considerándose que la
roca madre es el Grupo Mitu; asimismo se considera que la intrusión salina se inició a partir
del Triásico, habiéndose acentuado en el Cretáceo tardío y durante la actividad tectónica
Neógena.
2.7 HIDROCARBUROS
Actualmente, la empresa Petrolífera Petroleum del Perú SAC tiene previsto iniciar una
campaña de prospección sísmica y perforación de pozos exploratorios en el lote, con el
objeto de determinar sus posibilidades petrolíferas. (Ver figura F2)
3.F SISMICIDAD
Según la descripción de la escala de Mercalli Modificado del Instituto Geofisico del Perú (IGP),
los efectos que podrá causar los sismcos con intensidades de grado VI; es advertida por todos
y la gente huye hacia el exterior, tambien puede ser percibido por las personas que se
encuentran en vehículos en movimiento. A) Daños ligeros en estructuras ordinarias bien
construidas. B). Daños moderados sin importancia en estructuras de buen diseño y
construcción. C) Daños considerables en estructuras débiles o mal planeadas. Los efectos
causados en las zonas con intensidades de grado VII son: muebles pesados se vuelcan, las
arenas y los lodos son proyectados en pequeñas cantidades, existe un cambio en los niveles
de agua de los pozos, pérdida de control en las personas que guían carros de motor, caída de
pilas de productos en los almacenes. A) Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente
buenos. B) Daños considerables en edificios ordinarios con derrumbe parcial. C) Daños
grandes en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras, columnas
y muros.
La alta sismicidad del territorio peruano se debe a que da frente a la zona de subducción de
la placa oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana.
La interacción de estas placas da lugar a intensas fricciones corticales con acumulación de
energía, que luego se libera mediante los sismos, los que en general son más violentos cuanto
menos profundo es su foco. Cabe señalar que en el territorio amazónico se producen sismos
con profundidades mayores, debido a la mayor profundidad del plano de subducción y
fricción cortical pero que en promedio no sobrepasan los 150 km.
Un segundo tipo de actividad sísmica, es la generada por las deformaciones corticales que se
localizan a lo largo de los Andes, entre los que destacan las fallas inversas y de sobre
escurrimiento de la faja subandina, los cuales sin embargo generan terremotos menos
frecuentes y de menor magnitud.
Cabe destacar, que la zona de estudio se halla inmersa en una región, donde esencialmente
los sismos presentan focos superficiales (h<32 km) y focos intermedios (33<h<150 km); los
primeros relacionados al fallamiento subandino y las segundas al choque de las placas
tectónicas.
resistencia de los materiales, grado de meteorización, etc. En tal sentido se debe destacar,
que son las acumulaciones cuaternarias sueltas las más riesgosas, debido a su poca
coherencia, lo que daría lugar a licuefacción de suelos; pero también son muy riesgosas las
formaciones geológicas muy fisuradas y con buzamiento a favor de la pendiente, lo que daría
lugar a derrumbes de mediana a gran magnitud y caída de rocas.
126
FIGURA F3: SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL, INTERMEDIO Y PROFUNDO OCURRIDOS ENTRE 1960 Y 2011
127
Según el Boletín N° 101-2014 publicado por el Instituto Geofísico del Perú, muestra los
últimos sismos sensibles hasta mayo del 2014 ocurridos en la zona de estudio y zonas
aledañas.
FIGURA F5: MAPA DE LOS ÚLTIMOS SISMOS SENSIBLES DESDE EL 2008 HASTA EL 21 DE
MAYO DEL 2014 EN LA ZONA DE ESTUDIO
Asimismo nuestra zona de estudio se encuentra ubicado dentro de este mapa de peligro
sísmico en una zona calificada como bajo peligro de riesgo sísmico (verde) y una zona
intermedia de peligro sísmicos (amarillo), el cual se puede apreciar en el mapa que esta
zonificado, esto es debido a su ubicación geográfica y los sismos superficiales que presenta.
(Ver figura F6).
4.F GEOMORFOLOGÍA
4.1 GENERALIDADES
El presente estudio trata sobre el origen y las características de las formas de tierra más
representativas de la zona evaluada, considerando su origen, pendiente, litología y magnitud
de las elevaciones topográficas; así como los procesos erosivos que en la actualidad
modifican su paisaje. Este análisis tiene como objetivo establecer un apropiado marco de
conocimiento del medio físico-geográfico de este sector de la amazonía, pero también tiene
una importancia práctica, dado que se pretende prevenir cualquier repercusión negativa al
medio ambiente y los recursos naturales, por las labores propias del proyecto.
morfológicas más importantes de ellas, y Morfodinámica, que analiza y describe los procesos
erosivos de mayor impacto que se producen en la actualidad o los que potencialmente
puedan desencadenarse.
4.2 MORFOGENESIS
Se debe señalar además, que en los últimos años la actividad antrópica juega un papel
sustantivo en la erosión y morfodinámica del área, ya que la deforestación creciente
producida por la actividad agraria principalmente y en menor medida la ganadera, que se
instalan en laderas de fuerte pendiente, favorece la erosión y el transporte de sedimentos
por las aguas de escorrentía, en un medio sumamente lluvioso.
En este acápite se describe con cierto detalle el origen y características de las diversas formas
de relieve representados en el mapa geomorfológico las que previamente han sido
agrupadas en unidades topográficas sencillas, como planicies, colinas y montañas.
Al final de esta sección, se presenta la Tabla F6 que sintetiza las características principales de
las unidades fisiográficas identificadas, así como su distribución espacial en el área de estudio
y el porcentaje ocupado.
4.3.1 PLANICIES
Las planicies son relieves que se extienden principalmente en la selva baja, donde se han
desarrollado como consecuencia de las acumulaciones aluviales de los ríos amazónicos y las
que ocurren en las depresiones intermontañosas rellenadas en tiempos geológicos recientes;
caracterizándose por su relieve llano de 0 a 2% de pendiente. Las siguientes, son las planicies
que han sido reconocidas en la región.
Estos relieves alcanzan alturas de hasta 5 m con respecto al nivel de estiaje de los ríos,
presentando una configuración elongada paralela a los cauces fluviales, con amplitudes
variables pero que en los ríos principales alcanzan varios centenares de metros. Son
superficies de baja estabilidad expuestas permanentemente a la dinámica fluvial.
Presentan su mayor desarrollo, a lo largo de los ríos Pozuzo, Aguaytía, Yurac Yacu (Boquerón),
Shambo; siendo el primero de ellos el de mayor caudal y ligeramente anastomosado, en
tanto que los otros se caracterizan por ser de desarrollo meándrico, con curvas o “lazos” de
corta a mediana amplitud.
Esta unidad geomórfica comprende una extensión aproximada de 12 814,82 ha, vale decir,
el 3,80% de la superficie total del estudio.
Esta unidad geomórfica está influenciada por la Comunidad Nativa Puerto Azul. Áreas de
bosque intervenido se evidencian desde vistas de imágenes satélite desde la plataforma
Google earth.
Esta unidad geomórfica comprende una extensión aproximada de 3 626,88 ha, vale decir, el
1,07 % de la superficie total del estudio.
Son superficies llanas que consisten en un conjunto de terrazas medias de edad pleistocena,
que presentan un drenaje bueno a moderado y alturas que oscilan entre 5 y 30 metros
respecto al nivel de estiaje de los ríos. Son relieves que se caracterizan por presentar en su
superficie amplios y frecuentes ondulamientos, en cuyos sectores depresionados pueden
ocurrir áreas hidromórficas. Sus pendientes oscilan entre 0 y 8%, considerándose que la
morfología plano-ondulada de esta unidad es resultado de una incipiente disección
provocada por las aguas de precipitación.
Por su altura, normalmente esta unidad no es afectada por desbordes ni inundaciones, salvo
sus escalones más bajos que si podrían serlo si se produjesen crecientes excepcionales,
Esta unidad comprende una superficie aproximada de 31 644,53 ha ó el 9,37% del área total
del estudio.
Estos relieves se desarrollan en la margen izquierda del río Yurac Yacu (Boquerón), en la zona
nororiental del área de estudio. Sobre su superficie se han asentado las localidades de La
Libertad y Erika, cerca del Boquerón del Padre Abad.
Estas terrazas abarcan una superficie aproximada de 4 040,21 ha ó el 1,20% del área total del
lote en estudio.
Es una superficie llana, con alturas inferiores a 50 metros y pendientes comprendidas entre
5 y 15%, que incluyen algunos accidentes topográficos y numerosas quebradas que la
disectan. Se extiende principalmente desde la base de los macizos montañosos y colinosos,
hasta unirse paulatinamente a las terrazas aluviales; su origen está relacionado a las intensas
fases lluviosas cuaternarias y precuaternarias; estas fases lluviosas han dado como resultado
relieves más o menos inclinados (glacis de acumulación) de manera uniforme hacia los llanos
circundantes.
Esta geoforma llana comprende una superficie aproximada de 13 581,35 ha ó el 4,02% del
área total del estudio.
4.3.2 COLINAS
Las colinas son geoformas accidentadas que se caracterizan por presentar pendientes
comprendidas entre 8% a más de 75% y alturas variables pero que pueden alcanzar los 300
metros sobre el nivel de base local. Son relieves originados por periodos de disección
cuaternarios, cuya configuración se encuentra estrechamente vinculada a la litología local.
Entre las formas identificadas se tienen:
Son relieves poco accidentados de topografía ondulada que presentan alturas sobre su nivel
de base local inferiores a 20 metros y cuyas pendientes oscilan entre 10 y 30%. Su desarrollo
se debe al desgaste de relieves preexistentes, conformados por sedimentos y capas
sedimentarias terciarias blandas afectadas por procesos denudativos acontecidos en el
cuaternario antiguo. En el terreno aparecen como una sucesión monótona de pequeñas
elevaciones, interrumpida sólo por pequeños cursos de agua no cartografiados debido a la
escala de trabajo.
La unidad comprende una superficie aproximada de 2 424,09 ha ó el 0,72% del área total del
estudio.
Son relieves que litológicamente se han desarrollado sobre capas blandas y poco coherentes
de areniscas y arcillitas terciarias de las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira e Ipururo.
Por su relativa poca altura, estas elevaciones son consideradas como de regular a moderada
estabilidad.
Estas colinas se distribuyen al pie de la Cordillera Azul en el sector oriental del área de
estudio, destacando las márgenes del río Shambo, siguiendo en el lugar el rumbo del
plegamiento regional.
La unidad comprende una superficie aproximada de 967,80 ha ó el 0,29% del área total del
lote en estudio.
Consisten en relieves elevados de cimas aristadas que presentan una ligera red de drenaje
habiéndose desarrollado sobre formaciones rocosas terciarias. Sus pendientes oscilan entre
15 a 25% y sus alturas fluctúan entre los 80 y 300 metros; sin embargo, existen zonas donde
ha ocurrido un incisionamiento más pronunciado por lo que sus pendientes pueden ser más
elevadas.
Esta unidad comprende una superficie aproximada de 5 629,24 ha ó el 1,67% del área total
del estudio.
Litológicamente, estas geoformas se han desarrollado sobre rocas limoarcillosas con algunas
intercalaciones calcáreas de las formaciones terciarias Yahuarango, Pozo y Chambira. Sus
unidades se desarrollan como una franja alargada en la zona norte y noroccidental del área
evaluada, conformando los relieves de la Cordillera Azul, especialmente en las inmediaciones
de los ríos Tulumayo y Yurac Yacu (Boquerón).
La unidad comprende una superficie aproximada de 5 785,10 ha ó el 1,71% del área total del
estudio.
Estas geoformas comprenden una superficie aproximada de 3 770,14 ha ó el 1,12% del área
total del estudio.
4.3.3 MONTAÑAS
Las montañas son los relieves dominantes de la Cordillera Subandina; donde conforman
elevaciones orográficas de más de 300 metros de altura sobre los llanos circundantes; con
pendientes que oscilan entre 15% y más de 75% y un substrato rocoso meso-cenozoico,
conformado por litologías extremadamente variables. En el presente estudio, estos relieves
se han subdividido en las siguientes clases:
Es un conjunto de relieves montañosos estructurales que se elevan entre 300 y 800 m sobre
sus niveles de base circundantes, con pendientes dominantes que oscilan entre 15 y 25%;
hallándose conformados litológicamente por paquetes de areniscas, lutitas y calizas meso-
cenozoicas. Su formación podría explicarse por la presencia de bancos sedimentarios de
buzamientos moderados a fuertes.
Estas montañas presentan una baja tasa de disección, lo que se debe a la existencia de
substratos geológicos permeables, que orientan las aguas de lluvia hacia circulaciones
profundas, antes que propiciar el escurrimiento superficial. Estas unidades montañosas se
desarrollan con buena amplitud en la margen izquierda del río Previsto, al norte del área de
estudio; también se les reconoce al sur, entre los ríos Mairo y Huampumayo, conformando
la vertiente oriental de la Cordillera Azul.
Son relieves montañosos accidentados que se elevan entre 300 y 800 m sobre sus niveles de
base, pero sus pendientes mayoritarias fluctúan entre 25 y 50%, presentando localmente
escarpes rocosos y taludes subverticales. Estos macizos siguen las estructuras principales y
se encuentran conformados por paquetes de areniscas, lutitas y calizas jurásicas-cretácicas,
poco a moderadamente consistentes.
Sus relieves se desarrollan en diversos lugares del área de estudio, destacando los que se
desarrollan en las márgenes del río Pozuzo, los que se extienden en las cabeceras del río
Boncuya y los que se desarrollan al norte de la localidad de Boquerón. También se reconoce
un sector importante en la zona central del área de estudio.
Estos relieves comprenden una superficie aproximada de 25 938,53 ha ó el 7,68% del área
total del estudio.
Similarmente a las dos unidades montañosas anteriores, son relieves estructurales que se
elevan entre 300 y 800 m sobre los niveles de base circundantes, con pendientes dominantes
que fluctúan entre 50 y 75%, existiendo numerosos escarpes subverticales. Litológicamente,
están conformadas por areniscas, lutitas y limolitas de edad terciaria. Las areniscas son rocas
consistentes y por lo general forman resaltes topográficos, mientras que las lutitas y limolitas
son rocas bastante débiles, y tienden a ser más fácilmente erosionadas proporcionando
sectores de menor pendiente.
Esta unidad comprende una superficie aproximada de 3 733,21 ha ó el 1,11% del área total
del estudio.
Es un conjunto de relieves montañosos estructurales que se elevan más de 800 m sobre sus
niveles de base circundantes, pero sus pendientes dominantes oscilan entre 15 a 25%; sus
laderas presentan una escasa tasa de disección. Localmente ocurren escarpes rocosos y
taludes subverticales
Estas geoformas comprenden una superficie aproximada de 12 339,99 ha ó el 3,65% del área
total del estudio.
Es un conjunto de relieves montañosos estructurales que se elevan más de 800 m sobre sus
niveles de base circundantes, pero sus pendientes dominantes oscilan entre 25 y 50%,
presentando sus laderas una moderada tasa de disección. Su conformación se explica por la
presencia de paquetes sedimentarios de buzamientos mayormente fuertes, lo que da lugar
a frecuentes los escarpes rocosos y taludes subverticales. La causa de la mayor disección
comparándola con la unidad anterior, es la existencia de substratos rocosos relativamente
impermeables, que favorecen el escurrimiento hídrico antes que la infiltración.
La unidad comprende una superficie aproximada de 186 948,47 ha ó el 55,36% del área total
del estudio.
Son relieves comparativamente más agrestes que la unidad anterior, y están formados por
sectores montañosos disectados, donde la altura de las laderas sobrepasan los 800 metros,
con presencia de numerosos cauces, muchas veces separados unos de otros por menos de
100 metros de longitud. A esta condición de alta disección y magnitud de los relieves, se
aúnan pendientes empinadas, frecuentemente entre 50 y 75%, con numerosos escarpes
subverticales. A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen
acumulaciones coluviales en condición de inestabilidad debido a las fuertes pendientes,
debiéndose considerar aquí la posibilidad de ocurrencia de procesos de remoción en masa,
de riesgo para la zona.
Estas montañas comprenden una superficie aproximada de 9 098,13 ha ó el 2,69% del área
total del estudio.
En la tabla F7, se presentan la ubicación de los componentes del proyecto sobre las unidades
fisiográficas.
TABLA F7: UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO SOBRE LAS UNIDADES
FISIOGRÁFICAS
En el presente acápite se analiza los procesos erosivos más importantes que modelan
actualmente el relieve de la región en estudio. En tal sentido, la fisiografía variada, que
comprende desde accidentadas montañas a zonas de llanuras, con substratos rocosos
diversos, definen comportamientos morfodinámicos donde la erosión mayor se produce en
los territorios montañosos más abruptos y en las inmediaciones de los ríos.
El territorio restante, donde son mayoritarias las colinas cubiertas por una densa vegetación,
presenta comportamientos morfodinámicos de menor magnitud, sin embargo el potencial
erosivo de estos relieves es elevado de producirse actividades antrópicas que impliquen la
tala extendida del bosque.
Entre los procesos erosivos que se han identificado, se tienen los siguientes:
Son acciones morfodinámicas que se producen cuando mantos de agua rebasan los cauces
de los ríos durante la temporada de lluvias estacionales. Normalmente cubren el cauce y las
superficies bajas aledañas, siendo la magnitud de sus impactos generalmente ligeros, ya que
normalmente se trata de desbordes de agua relativamente tranquilos.
Sin embargo, las crecientes excepcionales que se producen en temporadas muy lluviosas
como consecuencia de anomalías climáticas, pueden inundar algunos de los niveles más
bajos de las terrazas medias, implicando serios riesgos a los emplazamientos humanos
emplazados en dichos relieves ya que por la irregularidad de su frecuencia no permite
predecirlos ni adoptar medidas para contrarrestar sus potenciales efectos.
Son procesos erosivos que ocurren en las riberas de los ríos, por acción de las corrientes
sobrecargadas de materiales. Se producen por desgaste de la base de las orillas y posterior
desplome de las porciones más altas; sus efectos son mayores en época de crecientes y
afectan las terrazas conformadas por sedimentos poco consolidados.
La erosión lateral produce un paulatino ensanchamiento de los lechos, en tanto que los
socavamientos son más dinámicos en las orillas cóncavas. Por tal motivo, debe evitarse la
eliminación del bosque ribereño. En la región estos procesos se evidencian en las riberas de
los ríos antes mencionados.
En el área estos procesos tienen alta significación, debido a la intensa actividad colonizadora
agrícola y ganadera, que ha deforestado no sólo terrenos llanos sino amplias zonas
colinosas sin considerar su vocación de uso. Este fenómeno se traduce en una mayor carga
de sedimentos en los ríos y por lo tanto en un incremento de su poder erosivo aguas abajo.
Son flujos hídricos lineales producto de una rápida y a veces simultánea concentración del
escurrimiento difuso a lo largo de ejes lineales a favor de la pendiente. El incisionamiento
puede ser superficial, en cuyo caso son conocidos como “surcos”, o profundos, siendo
conocido en este caso como cárcavas. Son formas erosivas que se desarrollan durante las
lluvias y actúan intermitentemente incisionando su fondo, hallándose su desarrollo facilitado
por la baja coherencia de los suelos pero sobre todo por actividades de deforestación. Estos
procesos por lo general progresan en forma remontante pendiente arriba, siendo controlado
en forma natural por la cobertura boscosa.
taludes ribereños de las terrazas aluviales altas y medias, así como en las vertientes colinosas
y montañosas de fuerte pendiente.
Los derrumbes y deslizamientos son procesos erosivos distintos que afectan las vertientes,
consisten en movimientos bruscos de masas cuya magnitud y génesis son muy variados, aún
cuando en la práctica, se producen con frecuencia combinaciones de los mecanismos que los
originan.
Los deslizamientos ocurren cuando el agua se infiltra entre los materiales detríticos,
saturándolos y aumentando su peso, originando su desplazamiento violento pendiente
abajo. Este tipo de movimientos de masas es frecuente en el territorio montañoso (Cordllera
Azul), donde las fuertes pendientes y la constitución litológica de areniscas, calizas y lutitas
altamente plegadas y fisuradas, aunadas a las abundantes precipitaciones, favorecen su
desarrollo. También pueden producirse aunque con mucha menor magnitud y frecuencia, en
las colinas altas.
Las diversas acciones erosivas naturales que afectan la superficie y los grados de intensidad
de los mismos, están condicionados por las características geológico- geomorfológicas del
área. En este sentido, cabe señalar que las rocas o sedimentos de litología deleznables son
los más susceptibles al desarrollo de procesos erosivos, así como los contrastes fisiográficos
y las altas precipitaciones pluviales.
En el caso del ámbito del Lote 133, las condiciones que favorecen las acciones erosivas se
presentan en casi toda el área, pero la exuberante vegetación, las raíces y la hojarasca
atenúan actualmente la intensidad de los procesos morfodinámicos. Sin embargo, se
considera que el área se encuentra dentro de una calificación de “moderada a baja
estabilidad geomorfológica” frente a los procesos erosivos naturales, calificación que debe
tenerse en consideración en caso de producirse una deforestación masiva.
Es conocida la fragilidad ecológica que impera en la amazonía, por lo que se debe tener muy
en cuenta esta condición a fin de no acelerar sensiblemente los procesos geomorfológicos,
que podrían agravar la situación actual del ecosistema amazónico. Por todo lo dicho
anteriormente, cualquier ocupación deberá ser adecuadamente planificada, tratando de
mantener el equilibrio de los sistemas naturales que presenta el medio ambiente.
En tal sentido, es importante señalar algunas características que dominan las condiciones
ecológicas de esta zona selvática del país.
Contrastes fisiográficos claros, por un lado, el paisaje montañoso representado por una
sucesión de elevaciones muy pronunciadas y por otro lado el paisaje de planicies con
topografía llana a ondulada.
Densa cobertura boscosa que protege a los suelos de procesos erosivos.
Presencia de suelos de origen aluvial y residual, los primeros se ubican mayormente en
las zonas adyacentes a los cursos de los ríos, mientras que los segundos dominan
posiciones en zonas colinosas y montañosas.
La abundancia de agua en la época de mayor precipitación, provoca en los cauces
encajonados y de alta pendiente incisión y socavamientos laterales.
Estas pueden traducirse en limitaciones o barreras que impone la naturaleza a las diferentes
actividades que desarrolla el hombre. En la tabla F8, se presentan las categorías de
estabilidad, las geoformas y el tipo de procesos dominantes que las afectan, además se
adjunta el mapa de Estabilidad Geomorfológica.
CATEGORIA DE SIMBOLO DE
SUPERFICIE GEOMORFOLÓGICA TIPOS DE PROCESOS
ESTABILIDAD ESTABILIDAD
Terrazas medias onduladas (Tmo) Socavamientos y erosión
Terrazas altas onduladas (Tao) lateral
CATEGORIA DE SIMBOLO DE
SUPERFICIE GEOMORFOLÓGICA TIPOS DE PROCESOS
ESTABILIDAD ESTABILIDAD
Montañas bajas moderadamente Derrumbes
empinadas (Mb2) Deslizamientos
Montañas bajas fuertemente
empinadas (Mb3)
Montañas altas ligeramente empinadas
(Ma1)
Montañas altas moderadamente
empinadas (Ma2)
INESTABLES I Montañas altas fuertemente
empinadas (Ma3)
Terrazas bajas inundables (Tbi) Inundaciones
En la tabla F9, se presentan la ubicación de los componentes del proyecto sobre las
zonificaciones de estabilidad geomorfológica.
En base a los objetivos del presente estudio, se proponen algunas medidas cuyo propósito
tiende a orientar la toma de decisiones, mediante el pleno conocimiento de la complejidad
de los factores que condicionan el medio ambiente, que requiere informaciones continuas y
objetivas.
vegetal, requiriéndose de las adecuadas medidas de control, para evitar o minimizar los
procesos erosivos.
Por último se tienen las zonas consideradas como ESTABLES que representan el 12,36%
aproximadamente del lote, constituyendo las superficies geomorfológicas con una
relativa mayor amplitud de uso.
5.1 GENERALIDADES
La evaluación visual busca establecer el valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el
grado de fragilidad que presenta este a las características del proyecto.
5.2 OBJETIVOS
Identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística de las potenciales áreas que se verían
afectadas por el proyecto, determinando las condiciones de: Calidad y Fragilidad.
5.3 METODOLOGÍA
- Elección de las áreas de evaluación. Están proyectadas sobre las zonas en las que tendrá
influencia el proyecto.
- Definición de las unidades de paisaje encontradas en las áreas de potencial exploración
en el territorio estudiado. Se entenderá por unidades de paisaje a las áreas o sectores
3 Bolos, M. 1992. Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de Geografía. Ediciones Masson S.A.
Barcelona. 273 p.
Áreas de interés escénico: Se definen como zonas o sectores que por sus
características (forma, línea, textura, color y otros) otorgan importante grado de
valor estético al paisaje.
Marcas visuales de interés: son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje
de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico adquieren
significancia para el observador.
Cubierta vegetal dominante: se refiere a las formaciones vegetales que son
relevantes dentro del paisaje (bosque, matorral etc.)
Cuerpos de agua: se refiere a la presencia del agua en el paisaje en cualquiera de sus
formas (lagos, ríos etc.).
Intervención humana: son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre,
ya sea puntuales, extensivas o lineales (caminos, alta tensión, áreas verdes etc.) que
pueden participar en la escena como elemento estéticamente positivo o negativo.
En esta etapa se trabajará con toda la información recopilada en terreno definiendo los
siguientes puntos:
4 Rojas H. y S. Kong. 1996. Informe preliminar: Evaluación del paisaje de la Reserva Forestal Malleco. 43 p.
La evaluación de las cuencas visuales está realizada a partir del análisis de calidad y fragilidad
de las áreas de evaluación paisajísticas, otorgando valores crecientes (baja: 0-10; media: 11-
20; alta: 21-30) mientras mayor sea la ponderación de calidad y fragilidad de la cuenca.
Para precisar las ponderaciones de los aspectos de fragilidad del paisaje se deben considerar
la siguiente tabla:
Valor de Fragilidad
Factor Característica
Nominal
0 – 25 % Bajo
Pendiente 25 – 55 % Medio
> 55 % Alto
67 – 100% suelo cubierto de especies leñosas Bajo
Densidad de la
34 – 67% suelo cubierto de especies leñosas Medio
vegetación.
0 – 34 % suelo cubierto de especies leñosas Alto
Contraste visual bajo Bajo
Contraste cromático
Contraste visual medio Medio
Vegetación/ suelo
Contraste visual alto Alto
Valor de Fragilidad
Factor Característica
Nominal
Manchas policromáticas sin pauta nítida Bajo
Contraste cromático
Manchas policromáticas con pauta nítida Medio
Vegetación/ vegetación
Manchas monocromáticas Alto
>20 m de altura promedio Bajo
Altura de la vegetación. Entre 10 m - 20 m de altura promedio Medio
<10 m de altura promedio Alto
Vegetación dominante perennífolia Bajo
Estacionalidad de la
Vegetación mixta Medio
vegetación
Vegetación dominante caducífolia Alto
Paisajes singulares notables con riqueza de Bajo
elementos únicos y distintivos
Singularidad (Unidad de Paisajes de importancia visual pero habitual, sin Medio
Paisaje) presencia de elementos singulares.
Paisajes comunes sin riqueza visual o muy Alto
alterado.
Fuente: GEMA, 2014 (Modificado de AMBAR S.A., 2007).
Fragilidad baja: 0-10; fragilidad media: 11-20; fragilidad alta: 21-30
Valor de Fragilidad
Factor Característica
Nominal
0 – 25 % Bajo
Geomorfología (% de Conservación de
25 – 55 % Medio
su geoforma original)
> 55 % Alto
0 – 25 % Bajo
Vegetación (% de Conservación de su
25 – 55 % Medio
vegetación original)
> 55 % Alto
Ríos y quebradas (% de Conservación 0 – 25 % Bajo
de sus cauces originales y no incluye la 25 – 55 % Medio
modificación por morfodinámica) > 55 % Alto
Perturbado Bajo
Color (mezcla armónica de colores) Indiferente Medio
Armonizado Alto
Perturbado Bajo
Fondo escénico (armonización de
Indiferente Medio
fondo)
Armonizado Alto
Común Bajo
Singularidad Indiferente Medio
Único Alto
Intervenido Bajo
Moderadamente
Acciones Humanas Medio
intervenido
Sin Intervención Alto
Elaborado por: GEMA, 2014.
Calidad baja: 0-10; Calidad media: 11-20; Calidad alta: 21-30.
Posteriormente se evalúan los factores de calidad y fragilidad del paisaje para cada una de las
áreas de evaluación paisajística y seguidamente se promedian todos los valores, obteniéndose
los siguientes resultados:
TABLA F13: VALORACION DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE PARA LAS AREAS DE EVALUACION
PAISAJISTICA
FACTOR DE CBL CBL CODO CSBL PAL-N- PAL-N- PAD PAD PAD
B2 B13 B20
FRAGILIDAD BOQUERÓN DE POZUZO PAUJIL 01 02 A B C
Pendiente 20 25 27 15 18 22 22 25 30 30 25
Densidad de la
10 10 15 3 15 15 20 20 30 30 20
vegetación.
Contraste cromático
10 12 15 3 20 25 25 25 30 30 25
Vegetación/ suelo
Contraste cromático
Vegetación/ 10 12 15 3 20 25 25 25 30 30 25
vegetación
Altura de la
10 10 10 15 15 20 20 25 30 30 30
vegetación.
Estacionalidad de la
15 15 15 15 15 30 30 30 30 30 30
vegetación
Singularidad (Unidad
20 20 20 3 20 30 30 30 30 30 30
de Paisaje)
Promedio 14 15 17 8 18 24 25 26 30 30 26
Fragilidad Media Media Media Baja Media Alta Alta Alta Alta Alta Alta
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fragilidad baja: 0-10; fragilidad media: 11-20; fragilidad alta: 21-30
TABLA F14: VALORACION DE LA CALIDAD DEL PAISAJE PARA LAS AREAS DE EVALUACION
PAISAJISTICA
FACTOR DE CBL CBL CODO DE CSBL PAL-N- PAL-N- PAD PAD PAD
B2 B13 B20
CALIDAD BOQUERÓN POZUZO PAUJIL 01 02 A B C
Geomorfología 15 15 20 5 20 30 30 30 30 30 30
Vegetación 15 15 21 5 20 25 25 25 30 30 20
Ríos y quebradas 20 20 21 15 21 25 25 30 30 30 10
Color 10 10 21 15 25 30 30 30 20 20 20
Fondo Escénico 15 10 20 5 30 30 30 30 15 15 20
Singularidad 15 15 20 5 25 30 30 30 30 30 30
Actividades
10 10 15 5 15 20 20 20 15 15 15
Humanas
Promedio 14 14 20 8 22 27 27 28 24 24 21
Calidad Media Media Media Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
Elaborado por: GEMA, 2014.
Calidad baja: 0-10; calidad media: 11-20; calidad alta: 21-30
FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍAS
ZONA D PAL-N-01
Unidad de paisaje Bosque modificado por actividad antrópica
Ad, Áreas deforestadas.
El principal agente modificante a diferencia de las demás unidades, es
principalmente de origen antrópico (Comunidad Nativa Puerto Azul) y este se
Unidad Fisiográfica
desarrolla esencialmente sobre el llano aluvial; la pendiente de la unidad es menor
de 2 % y por las características del suelo, estos son aprovechados por su capacidad
productiva.
Ad, Áreas deforestadas.
Unidad de vegetación Comprende tanto tierras actualmente ocupadas por la actividad agropecuaria como
tierras abandonadas por la misma actividad, en proceso de regeneración natural.
Calidad del paisaje Calidad: Baja
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Baja
Elaborado por Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
ZONA E PAL-N-02
Unidad de paisaje Bosque Mixta
Tmo, Terraza media ondulada.
Son superficies plano-onduladas originadas a partir de materiales aluviales
depositados durante el pleistoceno. Sus alturas con respecto al nivel de estiaje de
Unidad Fisiográfica los ríos principales alcanzan los 50 metros y sus pendientes oscilan entre 0 y 8%,
con una muy baja tasa de disecciones. El área de evaluación paisajística se
encuentra adyacente al sistema de canales trenzado del río Tato, tributario del río
Sungaroyacu, perteneciente a la cuenca del Pachitea.
Bh-To, Bosque húmedo de Terrazas onduladas.
La zona evaluada presenta el suelo areno-arcilloso con poca cantidad de materia
orgánica en descomposición compuesta de hojarasca. El sotobosque está
caracterizado por ser semidenso y presentar zonas de amplio predominio de
Unidad de vegetación
arbustos y hierbas con algunos parches de vegetación por las intervenciones
antrópicas con presencia de cultivos, grandes pastizales asociados con la
ganadería. El área de evaluación paisajística se encuentra influenciado por la
actividad antropogénica.
Calidad del paisaje Calidad: Alta
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Media
Elaborado por: Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
ZONA F PAD A
Unidad de paisaje Bosque primario
Tmo, Terraza media ondulada.
Son superficies plano-onduladas originadas a partir de materiales aluviales
depositados durante el pleistoceno. Sus alturas con respecto al nivel de estiaje de
Unidad Fisiográfica los ríos principales alcanzan los 50 metros y sus pendientes oscilan entre 0 y 8%,
con una muy baja tasa de disecciones. El área de evaluación paisajística se
encuentra adyacente al sistema de canal ligeramente sinuoso del río Primorando,
tributario del río Aguaytía.
Bh-To, Bosque húmedo de Terrazas onduladas.
La zona evaluada presenta el suelo areno-arcilloso con poca cantidad de materia
orgánica en descomposición compuesta de hojarasca. El sotobosque está
caracterizado por ser semidenso y presentar zonas de amplio predominio de
Unidad de vegetación arbustos y hierbas con algunos parches de vegetación por las intervenciones
antrópicas con presencia de cultivos, grandes pastizales asociados con la
ganadería. El área de evaluación paisajística se encuentra poco influenciado por la
actividad antropogénica percibiéndose una parcela cercana al Área de muestreo
de calidad de agua y próximo al Área de asentamiento del PAD A.
Calidad del paisaje Calidad: Alta
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Alta
Elaborado por: Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
Fuente GEMA, 2014
ZONA G PAD B
Unidad de paisaje Bosque primario
Mb3, Montaña baja fuertemente empinada.
Son relieves estructurales que se elevan entre 300 y 800 m sobre los niveles de base
Unidad Fisiográfica circundantes, con pendientes dominantes que fluctúan entre 50 y 75%, existiendo
numerosos escarpes subverticales. El área de evaluación paisajística se encuentra
sobre la subcuenca del río Sungaroyacu de la cuenca del río Pachitea.
Unidad de Bh-Mbfe, Bosque húmedo de Montaña baja fuertemente empinada.
vegetación
ZONA G PAD B
La zona evaluada presenta el suelo arcilloso, con poca cantidad de materia orgánica
en descomposición compuesta de hojarasca. A lo largo del transecto de evaluación
el terreno es montañoso. El sotobosque está caracterizado por ser semidenso y
presentar zonas de amplio predominio de arbustos con pocos árboles gruesos. El
área de evaluación paisajística se encuentra poco influenciado por la actividad
antropogénica de la localidad Pampa Hermosa percibiéndose una parcela cercana al
Área de muestreo de calidad de agua y próximo al Área de asentamiento del PAD B.
Calidad del paisaje Calidad: Alta
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Alta
Elaborado por: Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
ZONA H PAD C
Unidad de paisaje Bosque primario
Mb2, Montaña baja moderadamente empinada.
Son relieves montañosos accidentados que se elevan entre 300 y 800 m sobre sus
niveles de base, pero sus pendientes mayoritarias fluctúan entre 25 y 50%,
Unidad Fisiográfica
presentando localmente escarpes rocosos y taludes subverticales. El área de
evaluación paisajística se encuentra en la divisoria de aguas de la microcuenca del
río Huampumayo afluente del río Pozuzo perteneciente a la cuenca del río Pachitea.
Bh-Mbme, Bosque húmedo de Montaña baja moderadamente empinada.
La zona evaluada presenta el suelo areno-arcilloso, con poca cantidad de materia
Unidad de vegetación orgánica en descomposición compuesta de hojarasca. A lo largo del transecto de
evaluación el terreno es montañoso. El sotobosque está caracterizado por ser
semidenso y presentar zonas de amplio predominio de vegetación arbustiva, con
FOTOGRAFÍAS
ZONA J B13
Unidad de paisaje Bosque primario
Mb2, Montaña baja moderadamente empinada.
Son relieves montañosos accidentados que se elevan entre 300 y 800 m sobre sus
niveles de base, pero sus pendientes mayoritarias fluctúan entre 25 y 50%,
Unidad Fisiográfica
presentando localmente escarpes rocosos y taludes subverticales. El área de
evaluación paisajística se encuentra en la cabecera de cuenca del río Tulumayo
perteneciente a la cuenca del río Huallaga.
Bh-Mbme, Bosque húmedo de Montaña baja moderadamente empinada.
La zona evaluada presenta el suelo areno-arcilloso, con poca cantidad de materia
orgánica en descomposición compuesta de hojarasca. A lo largo del transecto de
evaluación el terreno es montañoso. El sotobosque está caracterizado por ser
Unidad de vegetación
semidenso y presentar zonas de amplio predominio de vegetación arbustiva, con
algunos parches de vegetación por las intervenciones antrópicas con presencia de
cultivos, pastizales asociados con la ganadería. El área de evaluación paisajística se
encuentra sobre el Área de la Propuesta de Reserva Cacataibo Zona Sur.
Calidad del paisaje Calidad: Alta
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Alta
Elaborado por: Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
ZONA K B20
Unidad de paisaje Bosque primario
Ma3, Montaña alta fuertemente empinada.
Son relieves comparativamente más agrestes que la unidad anterior, y están
formados por sectores montañosos disectados, donde la altura de las laderas
sobrepasan los 800 metros, con presencia de numerosos cauces, muchas veces
separados unos de otros por menos de 100 metros de longitud. A esta condición de
alta disección y magnitud de los relieves, se aúnan pendientes empinadas,
Unidad Fisiográfica
frecuentemente entre 50 y 75%, con numerosos escarpes subverticales. A veces bajo
los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen acumulaciones
coluviales en condición de inestabilidad debido a las fuertes pendientes, debiéndose
considerar aquí la posibilidad de ocurrencia de procesos de remoción en masa, de
riesgo para la zona. El área de evaluación paisajística se encuentra en la cabecera de
cuenca del río Pozuzo perteneciente a la cuenca del río Pachitea.
Bh-Mafe, Bosque húmedo de Montaña alta fuertemente empinada.
La zona evaluada presenta el suelo areno-arcilloso, con abundante cantidad de
materia orgánica en descomposición compuesta de hojarasca. A lo largo del
Unidad de vegetación transecto de evaluación el terreno es montañoso. El sotobosque está caracterizado
por ser denso y presentar zonas de amplio predominio de vegetación arbustiva, con
algunos parches de vegetación por las intervenciones antrópicas con presencia de
cultivos, pastizales asociados con la ganadería.
Calidad del paisaje Calidad: Alta
Fragilidad del paisaje Fragilidad: Alta
Elaborado por: Gema, 2014.
FOTOGRAFÍAS
6.F SUELO
6.1.1 GENERALIDADES
En este capítulo se presenta el estudio edafológico del área asignada al Lote 133, que
comprende la descripción morfológica, interpretación de las características físico- químico,
biológica y la clasificación natural de los suelos. El suelo es considerado como uno de los
factores ambientales básicos sobre el cual se desarrolla un sin número de actividades, de las
que en menor o mayor grado depende su conservación. La caracterización del recurso suelo
dentro del ámbito del lote 133, se ha realizado mediante la investigación de áreas de
muestreo que permite obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica de
dicho lote. Además, se ha recurrido a la información suministrada por la disciplina
geomorfológica, así como de imágenes satelitales, aspecto clave para la delimitación de las
unidades edáficas.
6.1.2 OBJETIVOS
6.1.3 METODOLOGIA
6.1.3.1 Materiales
Temático
- Keys to Soil Taxonomy, 2010. Soil Survey Staff, United States Department of
Agriculture.
- Soil Survey Manual, 1993. Soil Survey Staff, United States Department of Agriculture.
Cartográfico
- Mapa Topográfico a escala de 1:200 000.
- Imagen satelital Google Earth, versión libre.
- Imágenes de Satélite del Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (United
States Geological Survey).
- Mapa de Ocupación Actual del Territorio de la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura - MINAG.
- Mapa Ecológico del Perú del Ministerio del Ambiente - MINAM.
- Información Meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú - SENAMHI.
Campo
- GPS
- Cámara digital
- Bolsas de plástico Ziplock
- Cinta métrica y/o regla
- Picota de geólogo
- Tabla de colores Munsell
- Cartilla/Tarjeta de descripción de perfiles
- Libreta de campo
- Lápiz, Borrador y tajador
- Hoja de cadena de custodia
6.1.3.2 Metodología
Para clasificar naturalmente a los suelos se usó el Soil Taxonomy (USDA-2010) y se tuvó en
cuenta las recomendaciones del Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos
D.S. Nº 013-2010-AG.
A continuación se detalla las técnicas y procedimientos empleados en cada una de las etapas
de trabajo.
Etapa de campo
Los suelos fueron identificados por observación directa en el campo luego de la apertura
de 22 calicatas de: 1,50 m de largo, 1,50 m de ancho y profundidad variable de hasta 2 m.
Estas capas y horizontes identificados se describen de manera ordenada anotando su
espesor, color, textura, estructura, consistencia, pH y otras características. También se
observó el paisaje como el relieve, drenaje, erosión, etc.
Concluido el examen del suelo se recolectó muestras en cada horizonte o capa del perfil
consistente en porciones aproximadas de 1,0 kg, para posteriormente ser enviados al
laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertlizantes de la UNALM para su análisis
de caracterización.
Etapa de Laboratorio
Las muestras de suelo fueron enviadas al Laboratorio de suelos, aguas y fertilizantes de la
UNALM, para los respectivos análisis físico-químicos de caracterización. Los reportes del
análisis de laboratorio se presentan en el anexo 3F2 Caracterizacion de suelo.
Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación
del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo
cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito de estudio. A continuación se
presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a su material de
origen.
Se han formado a partir de los sedimentos aluviales recientes, aportados por los ríos
principales y sus tributarios, conformando terrazas bajas discontinuas, en ambos márgenes
de los ríos, interrumpidos por la presencia de terrazas medias subrecientes de posición baja.
Están sujetos a inundaciones periódicas o eventuales en las terrazas muy próximas a los
cauces. Son suelos profundos a superficiales, estratificados, sin desarrollo genético, de
textura media a moderadamente gruesa y de reacción neutra a fuertemente ácida.
Están formados a partir de limolitas, lodolitas y arcillitas mayormente rojas del Terciario, de
naturaleza ácida a neutra. Forman parte del paisaje colinoso a montañoso, ocupando
posiciones de colinas bajas y altas, así como de montañas bajas y altas; igualmente, forman
parte del paisaje colinoso, ocupando posiciones de diferente grado de empinación. Son
suelos superficiales a profundos, con incipiente desarrollo genético, textura media sobre
moderadamente fina, reacción extremadamente ácida, baja a moderada saturación de
aluminio cambiable y drenaje rápido a excesivo.
6.1.5.1 Definiciones
Orden de Suelo
Esta categoría agrupa suelos que tienen en común las siguientes propiedades:
Es una categoría que agrupa suelos, que tienen propiedades que aunque aparentemente
subordinadas, aún son rasgos de procesos importantes de desarrollo edáfico.
Consociación de suelos
Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente edáfico en forma dominante,
el cual puede ser suelo o área miscelánea. Las inclusiones que completan la unidad
pueden ser similares al componente edáfico, en cuyo caso no afectan la unidad, o pueden
ser diferentes pero deben ser mayores del 15%. La Asociación está nominada por el
nombre del componente dominante que la forma, anteponiendo el término
“Consociación”.
Fases de Suelos
TABLA F31: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS IDENTIFICADAS EN EL LOTE 133
Superficie
Unidad de suelos Símbolo Fase fisiográfica
Ha %
Consociaciones
Aguaytía Ag Tbi 12759 3,77
La Esperanza LE Tbi 47488 14,06
Boquerón LD Tmo 40708 12,05
Previsto Pr Cb2, Mb2, Ma2 230457 68,24
Pampa Hermosa Sh Tao, Cb1, Mb1, Ma1 893 0,26
Shambillo Tu Tao, Cb1, Mb1, Ma1 1629 0,48
Pozuzo Pz Cb3,Mb3, Ma3 3733 1,10
Elaboración: GEMA, 2014.
Está conformada por suelos que se desarrollan a partir de materiales aluviales recientes,
ubicados en terrazas bajas plano inclinadas, inundables periódicamente; presentan una
pendiente de 0 a 4 %, en la zona de vida bosque húmedo - Tropical. El 85 % de la
consociación lo conforma el suelo Aguaytía y el 15 % de suelos incluidos.
o Suelo Aguaytía
Según el Soil Taxonomy (2010) este suelo clasifica en el Orden Entisol, Sub Orden
Fluvents, Gran Grupo Udifluvents y Sub Grupo Typic Udifluvents. Presenta un perfil
AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; son de color
pardo a pardo oscuro sobre pardo rojizo, textura media a moderadamente gruesa,
moderadamente profundos a profundos. El drenaje natural es bueno y soporta
desbordes anuales de los ríos Yuracyacu y Aguaytía.
Las especies vegetales observadas en la zona son ceiba, shimbillo, cetico, higuera,
caucho, bonga y helechos.
o Suelo La Esperanza
Según el Soil Taxonomy (2010), este suelo clasifica en el Orden Entisol, Sub Orden
Fluvents, Gran Grupo Udifluvents y Subgrupo Typic udifluvents.
De reacción extremadamente ácida (pH 4.48 a 4.29); los niveles de materia orgánica
son bajos a medio (1,62 a 2,63 %), fosforo disponible bajo (3,0 a 3,3 ppm) y bajo potasio
disponible (52 a 79 ppm), que le confieren una fertilidad natural baja. Presenta una baja
saturación de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: cetico, ceiba, topa, renaco,
higuera, caucho, helechos, etc.
Está conformada por suelos que se desarrollan en terrazas medias onduladas y en laderas
de montañas bajas y altas ligera a moderadamente empinadas; de incipiente desarrollo
genético, ubicándose dentro de la zona de vida, bosque húmedo – Tropical (bh-T). El 85
% de la consociación identifica al suelo boqueron y el 15 % a suelos incluidos.
o Suelo Boquerón
Según el Soil Taxonomy (2010), este suelo clasifica en el Orden Entisol, Sub Orden
Orthents, Gran Grupo Udorthents y Subgrupo Typic udorthents.
De reacción muy fuertemente a extremadamente ácida (pH 4.69 a 3.95); los niveles de
materia orgánica son medios a bajos (3,70 a 0,32 %), fosforo disponible bajo (3,5 a 2.1
ppm) y bajo en potasio disponible (91 a 20 ppm), que le confieren una fertilidad natural
baja. Presenta moderada a baja saturación de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: Cetico, moena, capirona, bolaina,
carricillo, higuera, shapaja, albizzia, leucaena, ceiba, etc.
o Suelo Previsto
Según el Soil Taxonomy (2010), este suelo clasifica en el Orden Inceptisol, Sub Orden
Udepts, Gran Grupo Dystrudepts y Subgrupo Typic dystrudepts.
Es un suelo con incipiente desarrollo genético, presenta un perfil ABC, de color pardo
rojizo oscuro sobre rojo amarillento, epipedón ócrico, moderadamente profundos a
profundos, textura moderadamente gruesa sobre media; presenta una estructura
granular en el horizonte A, bloques subangulares finos en el B y sin estructura a masiva
en el horizonte C. De consistencia friable, permeabilidad rápida a moderadamente
rápida y con un drenaje bueno a algo excesivo.
De reacción muy fuertemente ácida a neutra (pH 4.94 a 6.67); los niveles de materia
orgánica son bajos (1,22 a 0,33 %), fosforo disponible bajo (1,5 ppm) y bajo en potasio
disponible (16 a 40 ppm), que le confieren una fertilidad natural baja. Presenta
moderada a baja saturación de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: ceiba, albizzia, leucaena, higuera,
shaina, bolaina, cetico, helechos, etc.
Está conformada por suelos que se desarrollan a partir de materiales aluviales antiguos y
materiales residuales, de buen desarrollo genético, perfil ABC, ubicados en terrazas
medias y altas onduladas y colinas bajas ligera a moderadamente empinadas, textura
moderadamente gruesa a moderadamente fina, reacción extremada a muy fuertemente
ácida; dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). El 85 % de la
Consociacion identifica al suelo Pampa Hermosa y el 15 % restante a suelos no
identificados y a Misceláneo de afloramientos líticos.
Es un suelo con incipiente desarrollo genético, presenta un perfil ABC, de color pardo
rojizo oscuro sobre rojo amarillento, epipedón ócrico, moderadamente profundos a
profundos, textura gruesa sobre media; presenta una estructura granular muy
incipiente en el horizonte A, bloques subangulares finos en el B y sin estructura a
masiva en el horizonte C. De consistencia friable, permeabilidad rápida a
moderadamente rápida y con un drenaje bueno a algo excesivo.
De reacción fuertemente ácida (pH 5.28); los niveles de materia orgánica son bajos (0,27
a 0,08 %), fosforo disponible bajo (2,5 a 1,6 ppm) y bajo en potasio disponible (61 a 43
ppm), que le confieren una fertilidad natural baja. Presenta moderada a alta saturación
de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: ceiba, cetico, bolaina, huicungo,
albizzia, leucaena, higuera, helechos, etc.
Está conformada por suelos que se desarrollan a partir de materiales aluviales antiguos y
materiales residuales, de buen desarrollo genético, perfil ABC, ubicados en terrazas
medias y altas onduladas y colinas bajas ligera a fuertemente empinadas, textura
moderadamente gruesa a moderadamente fina, reacción extremada a muy fuertemente
ácida y baja moderada saturación de aluminio; dentro de la zona de vida bosque húmedo
tropical (bh-T). El 85 % de la Consociacion identifica al suelo Shambillo y el 15 % restante
a suelos no identificados y a Misceláneo de afloramientos líticos.
o Suelo Shambillo
Según el Soil Taxonomy (2010) pertenece al Orden Ultisol, Suborden Udults, Gran
Grupo Hapludults y Subgrupo Typic hapludults. Son profundos a muy profundos, con
buen desarrollo genético, perfil ABC, son de color pardo a pardo oscuro sobre rojo
amarillento, textura moderadamente gruesa sobre moderadamente fina a fina, de
estructura granular a bloques subangulares finos en el horizonte A, bloques
subangulares medios en el horizonte B y masivo en el horizonte C, consistencia friable
a muy firme, permeabilidad moderada a moderadamente lenta y drenaje bueno a
moderado.
Químicamente son de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 5,00 a 4,29);
los niveles de materia orgánica son medios a bajos (2,13 a 0,07 %), el fosforo
disponible es bajo (2,4 a 0,4 ppm) y bajo en potasio disponible (56 a 45 ppm),
características que le confieren una baja fertilidad natural. Presenta bajo porcentaje
de saturación de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: cetico, leucaenas, albizzia, topas,
ceiba, helechos, etc.
Está conformada por suelos que se desarrollan a partir de materiales aluviales antiguos y
materiales residuales, con buen desarrollo genético, perfil ABC, ubicados en colinas bajas
y altas, ligera a fuertemente empinadas y, montañas bajas y altas ligera a fuertemente
empinadas, textura media a moderadamente fina, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida y baja a moderada saturación de aluminio; dentro de la zona de vida bosque
húmedo tropical (bh-T). El 85 % de la Consociación identifica al suelo Pozuzo y el 15 %
restante a suelos no identificados, incluidos.
o Suelo Pozuzo
Según el Soil Taxonomy (2010) pertenece al Orden Ultisol, Suborden Udults, Gran
Grupo Hapludults y Subgrupo Typic hapludults. Son profundos a muy profundos, con
buen desarrollo genético, perfil ABC, son de color gris rojizo oscuro sobre pardo a
pardo oscuro, textura media sobre moderadamente fina, de estructura granular a
bloques subangulares finos en el horizonte A, bloques subangulares medios en el
horizonte B y masivo en el horizonte C, consistencia friable a firme, permeabilidad
moderada a moderadamente lenta y drenaje bueno a moderado.
Químicamente son de reacción extremada muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4,62 a
5,04); los niveles de materia orgánica son medios a bajos (2,13 a 0,07 %), el fosforo
disponible es bajo (2,4 a 0,4 ppm) y bajo en potasio disponible (56 a 45 ppm),
características que le confieren una baja fertilidad natural. Presenta medio a alto
porcentaje de saturación de bases.
Las especies vegetales que más abundan en la zona: cetico, leucaenas, albizzia, topas,
ceiba, helechos, cultivo de plátano, cítricos, achiote, maíz, etc.
SUELO AGUAYTÍA
SUELO LA ESPERANZA
Elaboración: GEMA-2014
SUELO BOQUERON
Elaboración: GEMA-2014
SUELO PREVISTO
SUELO SHAMBILLO
Franco arcillo arenoso, rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; masivo, firme;
C 95-150 raíces finas escasas; permeabilidad moderada.
Elaboración-GEMA-2014
SUELO POZUZO
Elaboración-GEMA-2014
6.1.7 CONCLUSIONES
La clasificación natural de los suelos nos muestra a siete unidades a nivel de Subgrupo,
según el Soil Taxonomy (2010) en todo el área de estudio: Udifluvents typic (2),
Udorthents, Dystrudepts, Eutrudepts y Hapludults (2).
Se identificaron y graficaron como unidades cartográficas a siete (07) consociaciones de
suelos en el área de estudio.
Los suelos del área de influencia directa son generalmente, extremada a fuertemente
ácidos y poseen baja fertilidad natural.
Los suelos ubicados en laderas de colinas y montañas bajas a altas son susceptibles a la
erosión hídrica por escorrentía superficial, debido a su posición topo fisiográfica.
TABLA F33: RESULTADOS DELOS ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS
ANEXO
6.2.1 GENERALIDADES
La capacidad de uso de las tierras significa conocer la aptitud natural para producir en forma
constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. En el presente acápite se realiza
la interpretación edafológica empleando el Sistema de Capacidad de Uso Mayor, establecido
en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. N° 017-2009- AG) y el Reglamento
para la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG).
El sistema establece cinco (05) grupos de Capacidad de Uso Mayor, que se pueden presentar
individualmente o en forma asociada y cuyas limitaciones se van incrementando desde
tierras para pastos hasta la producción forestal y las denominadas tierras de protección. A
continuación, se describe los grupos, clase y sub clase, de Capacidad de Uso Mayor
identificados en el área del Lote 133.
El mapa de suelos fue elaborado a una escala 1/250 000 ésta suministra información de
carácter netamente edafológico que detalla las características físico-químicas del suelo.
El Mapa de Capacidad de Uso Mayor, nos indica el uso potencial de la tierra, que corresponde
a cada unidad de tierra el cual fue determinado de acuerdo a las características edáficas,
climáticas y de relieve en forma conjunta; y otro, de índole interpretativo en tal sentido; la
capacidad de uso mayor a nivel de subclase, esta expresada mediante un símbolo, en la cual
la letra mayúscula indica la capacidad de uso mayor, el número arábigo indica la calidad
agrologica y por último las letras minúsculas indican las limitaciones que lo caracterizan.
A2si
Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo
a su máxima vocación, es decir, a tierras que presentan características y cualidades similares
en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos, producción forestal; las que no reúnen estas condiciones son
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demanda remoción y aradura periódica y continuada
de suelo. Estas tierras debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse
a otras alternativas de uso ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección.
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieran remoción periódica y continuada del suelo
(cultivo en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva
o arbóreas (frutales principalmente), estas tierras también pueden destinarse a otras
alternativas de uso ya sea producción de pastos o forestales.
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo. Esta tierra según su condición ecológica (zona de vida),
podrá destinarse también para la producción de especies forestales o tierras de
protección.
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos pero si para la producción especies
foréstales maderables. Estas tierras también pueden destinarse, a la producción forestal
no maderable o de protección.
Estas tierras presentan fuertes limitaciones edáficas (extrema acidez, baja fertilidad
natural) y principalmente topográficas (erosión pluvial) que las hacen inapropiadas para
cualquier actividad agropecuaria, quedando relegadas principalmente para el
aprovechamiento de la producción forestal.
Este grupo incluye, los escenarios de glaciares, nevados, formaciones líticas, tierras con
cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, energéticas, playas del litoral, centros
arqueológicos, ruinas, cauces de ríos, quebradas cuerpos de agua lagunas y otros no
diferenciados.
Este nivel reúne a unidades de suelos según su calidad agrológica dentro de cada grupo. Un
grupo de CUM reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o
vocación de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas
limitaciones, por consiguiente requiere de prácticas de manejo específicas o secuencia de
ellas, bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. Así, se han establecido tres clases de
calidad agrológica:
Alta (Símbolo 1), que comprende a las tierras de mayor potencialidad y que requieren
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad;
Media (Símbolo 2), corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos;
Baja (Símbolo 3), que reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de
uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la
obtención de una producción económica y continuada.
En el área de estudio se han determinado las siguientes clases de capacidad de uso mayor:
A2: tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media; estas tierras reúnen a
los suelos cuyas características climáticas, relieve y edáficas son para la producción de
CAPÍTULO 3F – MEDIO FÍSICO 3F-100
EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03)
PLATAFORMAS - LOTE 133
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
cultivos en limpio de corto periodo vegetativo, que demanda aradura periódica del suelo,
limitado por baja fertilidad natural y riesgo por inundación periódica.
C3: Agrupa suelos de baja calidad agrologica, con fuertes limitaciones de orden edáfico con
baja fertilidad natural y riesgo de erosión ligera por su posición topofisiográfica.
F2: Agrupa tierras con calidad agrológica media, en este grupo se encuentran tierras con
restricciones de orden climático, edáfico, de relieve o drenaje imperfecto, para la producción
de especies forestales requiere prácticas moderadas de manejo y conservación de suelo.
A2si: Este suelo reúne a las tierras de calidad agrológica media, cuyas características
climáticas, de relieve y edáficas son para la producción de cultivos en limpio de corto periodo
vegetativo, limitado por baja fertilidad y riesgo por inundación.
C3s: Agrupa a las tierras de calidad agrologica bajas cuyas características climáticas, de
relieve y edáficas son favorables para la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva
o arbóreas (frutales principalmente), presentando limitaciones por baja fertilidad y ligero
riesgo de erosión por su relieve ondulado a ligeramente empinado.
F2se: Son tierras de calidad agrologica media, con limitaciones edáficas por baja fertilidad y
riesgo de erosión por su topografía empinada. Por su relieve y condiciones climáticas son
Xse: Son tierras que por ser muy superficiales y presentar una topografía abrupta,
principalmente, presentan un alto riesgo de erosión, además de observarse en ella
afloramientos líticos y en muchos casos pendientes casi verticales.
SUPERFICIE
GRUPO CLASES SUB CLASE
ha %
Las limitaciones de uso están referidas a la baja disponibilidad de materia orgánica, baja
fertilidad natural en el suelo, toxicidad por presencia de Aluminio, así mismo, fuerte
pendiente, el climático con precipitaciones continuas durante el invierno son limitantes para
que se desarrolle la agricultura. Por lo tanto, el potencial de uso de estos suelos está limitado
por estos factores.
6.2.5 CONCLUSIONES
6.3.1 GENERALIDADES
Este capítulo evalúa las principales formas de uso de la tierra por parte de la población e
instituciones existentes en el área del proyecto. La información obtenida sobre la distribución
de cada unidad, permite evaluar el uso actual que se da a las tierras de aptitud agrícola,
pecuaria y forestal. Al respecto se han identificado siete unidades de uso significativo dentro
del Lote 133.
6.3.1.1 Objetivos
6.3.2 METODOLOGIA
El estudio ha sido ejecutado en tres etapas sucesivas: etapa de planeamiento del estudio y
etapa de elaboración del mapa y redacción del informe.
La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en la determinación de las áreas que
se van a mapear y el sistema de trabajo a emplearse, tomando como base la información
generada en campo por las disciplinas de Geomorfología y de Vegetación y cobertura vegetal.
En la segunda etapa se hizo el análisis de vegetación sobre la imagen satelital del Lote 133
versión del Google Earth, la verificación y corrección en la imagen satelital, para elaborar el
mapa preliminar de uso actual de la tierra.
La tercera etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal objetivo la elaboración del
mapa final de uso actual y la redacción del informe, efectuando el linderamiento respectivo
para agrupar los diferentes tipos de uso de la tierra en «categorías de uso actual», según la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
Superficie
Categoría y Subcategoría de Uso de la Tierra Símbolo
Ha %
1. Terrenos Urbano y/o Instalaciones gubernamentales y privadas
Tu/zupcm 179.80 0.05
1.a Centros Poblados
2. Terrenos con cultivos extensivos
Tceaamf 14984.29 4.40
2.a Cultivos de algodón, arroz, maiz, frejol.
3. Terrenos con cultivos frutales perennes
Tcfppaccpp 245.14 0.07
3.a Cultivos de palma aceitera, cacao, cítricos, plátano y papaya
4. Terrenos con bosque primario
4.a Bosque de terrazas bajas inundables Bptbi 4160.15 1.22
4.b Bosque de terrazas medias y altas onduladas Bptmao 25065.63 7.36
4.c Bosque de Glacis de piedemonte Bpgpdm 13448.67 3.95
Superficie
Categoría y Subcategoría de Uso de la Tierra Símbolo
Ha %
4.d Bosque de lomadas Bplo 2424.09 0.71
4.e Bosque primario en colinas bajas Bpcb 632.11 0.19
4.f Bosque primario en colinas altas Bpca 14771.91 4.34
4.g Bosque primario en montañas bajas Bpmb 44996.71 13.21
4.h Bosque primario en montañas altas Bpma 208604.86 61.25
5. Terrenos con bosque secundario y purmas Bsp 6359.55 1.87
6. Terrenos con pastizales cultivados Tpc 1794.55 0.53
7. Terrenos sin uso y/o improductivos
Ta/vh 2888.58 0.85
7.a Cajas de agua o cauces de ríos
TOTAL 340556.06 100.00
Elaborado por GEMA, 2014.
Esta categoría ocupa una superficie de 179,80 ha, es decir el 0,05 % del área total; se ha
identificado la sub categoría: centros poblados menores, la cual se describe a continuación.
Los centros poblados identificados en el área de influencia directa son Bajo Oriental, La
Chancadora, Previsto, Hidayacu, Boquerón, La Libertad, Pampa Hermosa, Guacamayo,
Puerto Azul, Codo del Pozuzo, Bajo Paujil, Alto Paujil, Playa Grande y Santa Rosa de Pozuzo.
Estos asentamientos humanos se emplazan en terrenos con pendiente suave así como en
zonas cercanas a los principales ríos y sus afluentes.
Esta categoría abarca una superficie de 14984,29 ha cubriendo el 4,40 % del área de estudio.
Se ubica en la parte plano ondulada de terrazas bajas inundables, terrazas medias onduladas
y terrazas altas onduladas. Su relieve es plano a ligeramente ondulado, con pendientes que
pueden llegar a 6 u 8 %.
Se ubica en ambas márgenes de los ríos Yuracyacu, Aguaytía, Pozuzo y sus principales
afluentes. La actividad agrícola que se desarrolla en la zona es extensiva y de medio a alto
nivel tecnológico en las áreas planas, con rendimientos similares o mayor a los promedios
nacionales. Se determinaron las siguientes sub categorías de uso: cultivos anuales y
perennes:
Entre los cultivos anuales: arroz, algodón, maíz, frejol, yuca, etc.
Cultivos perennes: cacao, café, palma aceitera, pijuayo para palmito, etc.
Esta categoría abarca una superficie de 245,14 ha cubriendo el 0,07 % del área de estudio.
Se ubica en la parte plano inclinada de terrazas medias y altas onduladas. Su relieve es plano
a ligeramente ondulado, con pendientes que pueden llegar entre 6 a 15 %.
Cubre una superficie de 4160,15 has., que comprende el 1,22 % del área de estudio. Se
ubica en ambas márgenes de los ríos Yuracyacu, Aguaytia, Pacaya, Sungaroyacu, Tato,
Moshoca, Pozuzo y Negro. Conformado por terrazas bajas, planas, susceptibles a
inundación de los ríos mencionados, por su ubicación, relieve y altura respecto al nivel de
base local (0 a 5 m).
Es un bosque que está conformado por una gradiente de vegetación sucesional a lo largo
del río, destacando en playones los arbustos de la familia Asteraceae y en bancos
ribereños más altos la especie Gynerium sagittatum (Poaceae) hasta bosques secundarios
con árboles de la familia Cecropiaceae. También se observa la presencia de palmeras
Astrocaryum murumuru, Astrocaryum chambira, Oenocarpus batahua, entre otras.
Cubre una superficie de 25065,63 has., que representa el 7,36 % del área del estudio. La
condición estable con materiales litológicos aluviales subrecientes y antiguos han dado
origen a un bosque maduro con elevada proporción de especies arbóreas. Este bosque
presenta el suelo areno-arcilloso, son de baja fertilidad natural y su relieve es plano
ondulado. El sotobosque está caracterizado por ser semidenso y presentar zonas de
amplio predominio de arbustos y hierbas con algunos parches de vegetación por las
intervenciones antrópicas con presencia de cultivos y grandes pastizales asociados con la
ganadería.
Esta categoría abarca una superficie de 13448,67 has., que representa el 3,95 % del área
de estudio. Estos terrenos son estables, con materiales litológicos más recientes que ha
dado origen a un bosque relativamente joven con elevada proporción de especies
arbóreas. Un ámbito carente de asentamientos humanos y por consiguiente, no
modificado por la agricultura. Más bien, su mayor actividad antrópica se centra en la
extracción de especies madereras de importancia económica.
Bosque de lomadas
Cubre una superficie de 2424,09 has., que representa el 0,71 % del área del estudio. Este
tipo de bosque presenta el suelo areno-arcilloso, con abundante cantidad de materia
orgánica en descomposición. El sotobosque está caracterizado por ser semidenso y
presentar zonas de amplio predominio de arbustos y hierbas. Predominan las Fabaceas,
siendo la Pseudolmedia laevis la especie más abundante. Además, Pourouma sp,
Scyadophylla sp, Chimarris sp, Mabea sp, Inga sp, Ladenbergia sp, Tetratylacium sp,
Machaeriu sp. y palmeras como Iriartea deltoidea.
Esta categoría abarca una superficie de 632,11 has., cubriendo el 0,19 % del área de
estudio. Su relieve es ligeramente empinado, con pendientes que pueden llegar hasta 15
%. Su altura respecto al nivel de base local fluctúa entre 20 a 80 m y la cubierta vegetal ha
sido casi totalmente disturbada para instalar cultivos de palma aceitera Elaeis guiannensis
Cubre una superficie de 14771,91 has., que representa el 4,34 % del área total del lote.
Caracterizado por su relieve moderado a fuertemente empínado, presentando en el
primer relieve composiciones vegetales distintas: un bosque primario semiabierto con
árboles emergentes de 20 a 25 m de altura promedio, poca presencia de palmeras y un
estrato medio conformado por árboles y arbustos de 8 a 12 m de altura promedio.
También se observa áreas de pastizal con predominancia de Brachiaria sp., y algunos
árboles de Strifnodendrom sp. “vilco” y pijuayo. En este relieve se observa también
cultivos de palma aceitera Elaeis guineensis
Cubre una superficie de 44996,71 has., que representa el 13,21 % del área total del lote.
Caracterizado por ser un bosque primario de cobertura semiabierta a cerrada con árboles
emergentes de 20 a 25 m de altura promedio; presentan un estrato medio con árboles y
palmeras de 8 a 12 m de altura y un sotobosque con palmeras de Geonoma sp., helechos
arbóreos, arbustos como Miconia sp. y herbáceas de Cyperus sp. y Selaginella sp., lianas
muy dispersas y poco gruesas.
Algunas zonas presentan un bosque primario emergente con cobertura semi cerrada,
árboles de 25 a 30 m de altura promedio. Así mismo, una zona de pastizal con
predominancia de Brachiaria sp., y árboles emergentes de bosque primario que quedaron
de la deforestación.
En otras zonas el bosque presenta una cobertura cerrada a semi cerrada, con un estrato
alto de 15 a 18 m de altura promedio y un estrato medio de 8 a 10 m de altura promedio.
El estrato bajo y sotobosque está conformado por arbustos y palmeras, casi sin hierbas,
lianas y abundante bejucos.
Cubre una superficie de 208604,86 has., que representa el 61,25 % del área total del lote.
Conformado por un bosque de montaña de fuerte pendiente con vegetación secundaria
y cobertura semi abierta. El estrato alto presenta especies en su mayoría pioneras, como
Cecropia sp., Erythrina sp., Croton sp. y Cedro blanco con altura promedio de 8 a 12 m.
Estrato medio con arbustos de Piper sp., Alchornea sp., Solanum sp., entre otros, y estrato
bajo con bombonaje, Costus sp., Palicourea sp.
lechleri (Sangre de Grado). El estrato medio dominado por arboles juveniles que fluctúan
entre 8 a 12 metro de altura promedio, como Guadua sp. y Calathea sp.
Esta categoría abarca una superficie de 6359,55 has., cubriendo el 1,87 % del área de
estudio. Presenta una fisiografía caracterizada por su marcada ondulación y disección.
Ello ha dado origen a una similitud con las colinas bajas, pero, con cimas extendidas y
planas, rasgo éste distintivo. La altura desde el nivel de base varía desde ligeramente
empinada a fuertemente empinada.
Esta categoría abarca una superficie de 1794,55 ha cubriendo el cubriendo el 0,53 % del
área de estudio.
Con el avance de las vías de comunicación, esta zona ha sido poblada en forma estable y
las actuales áreas boscosas han sido deforestadas para la instalación de pasturas
mejoradas, contribuyendo a a establecer una ganadería económicamente rentable. El
pasto más usado es la Brachiaria brizanta, seguido de pasto elefante.
Esta categoría abarca una superficie de 2888,58 has cubriendo el 0,85 % del área.
Conformada por tierras con uso diverso.
6.4.1 GENERALIDADES
Esta sección muestra los resultados de la evaluación de la calidad del suelo para el Estudio
de Impacto Ambiental mediante el análisis de parámetros como pH, metales, aceites y grasas
e hidrocarburos totales de petróleo (TPH) presentes en el área de influencia del proyecto; los
cuales permiten conocer las condiciones actuales en que se encuentra los suelos.
Las muestras fueron tomadas teniendo en consideración los componentes del proyecto y las
unidades geomorfológicas, dichas muestras fueron analizadas por un laboratorio acreditado
ante INDECOPI y comparadas con el Estándar de Calidad Ambiental para Suelos D.S. N° 002-
6.4.2 METODOLOGÍA
Durante esta etapa, el equipo encargado del muestreo recopiló toda la información temática
y cartográfica disponible sobre el ámbito del estudio. Con esta información se planificaron
los trabajos de campo. Además, se gestionó con el laboratorio Servicios Analíticos Generales
S.A.C. (laboratorio acreditado por INDECOPI), los trabajos de los ensayos respectivos y la
entrega de los certificados.
En los puntos de muestreo se recogió muestras de suelo para realizar el análisis de los
parámetros establecidos en el D.S. N° 002-2013-MINAM y su disposición complementaria D.S
N° 002-2014 –MINAM además de la guía de muestreo para suelos R.M N° 085-2014-MINAN.
Se establecieron veintidós (22) estaciones de muestreo para evaluar la calidad del suelo en
el área del Proyecto. La Tabla F37 muestra la ubicación y coordenadas de los puntos de
muestreo.
A continuación se presentan las Tablas con los valores de cada parámetro analizados, tanto
orgánicos (HTP, benceno, etc.) e inorgánicos (metales, etc.) según el Estándar de Calidad
Ambiental para Suelos D.S. N° 002-2013-MINAM considerando suelo industrial/extractivo.
C-SU-1 428228 8998614 <0,05 <0,1 7,8 1,98 <0,28 <0,06 8,02
C-SU-2 443504 8982893 <0,05 0,7 54,5 0,82 <0,28 <0,06 4,93
C-SU-3 442200 8971748 <0,05 <0,1 20,8 0,81 <0,28 <0,06 4,33
C-SU-4 443712 8950661 <0,05 0,7 22,4 0,84 <0,28 <0,06 3,61
C-SU-5 448833 8942713 <0,05 1,1 28,6 1,75 <0,28 <0,06 9,05
C-SU-6 445566 8930447 <0,05 3,0 42,7 2,59 <0,28 <0,06 12,59
C-SU-7 456113 8905798 <0,05 1,0 56,8 2,03 <0,28 <0,06 4,81
C-SU-8 444288 8897428 <0,05 0,5 95,1 2,50 <0,28 <0,06 11,94
C-SU-9 456712 8908339 <0,05 <0,1 7,6 2,65 <0,28 <0,06 6,33
C-SU-10 459719 8907321 <0,05 0,9 90,0 1,41 <0,28 <0,06 4,34
C-SU-11 457932 8906975 <0,05 2,6 35,2 2,81 <0,28 <0,06 9,05
C-SU-12 445529 8930302 <0,05 1,9 63,4 1,70 <0,28 <0,06 11,94
C-SU-13 445214 8929319 <0,05 2,4 62,0 1,05 <0,28 <0,06 5,31
C-SU-14 444509 8928179 <0,05 1,3 36,5 1,45 <0,28 <0,06 9,73
C-SU-15 442069 8891648 <0,05 2,6 38,8 1,64 <0,28 <0,06 90,57
C-SU-16 444211 8897578 <0,05 3,2 42,2 1,69 <0,28 <0,06 9,18
C-SU-17 443999 8898621 <0,05 0,5 54,3 1,18 <0,28 <0,06 9,74
C-SU-18 417537 8988809 <0,05 0,6 166,7 0,74 <0,28 <0,06 17,77
C-SU-19 417707 8990982 <0,05 0,4 145,3 1,35 <0,28 <0,06 11,79
C-SU-20 418882 8995627 <0,05 1,1 45,9 1.18 <0,28 <0,06 9,33
C-SU-21 428363 8998568 <0,05 0,4 113,1 0,45 <0,28 <0,06 4,04
C-SU-22 430396 9001781 <0,05 0,6 11,6 1,25 <0,28 <0,06 7,78
Suelo industrial/extractivo
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo 8 140 2 000 22 1.4 24 1 200
(ECA) D.S. N° 002-2013-MINAM
Elaborado por: GEMA 2014
Orgánicos
Coordenadas UTM WGS 84
Zona 18 Sur Xileno Hidrocarburos Totales de Petroleo (HPT)
Calicata (mg/kg MS) (mg/kg MS)
Benceno Tolueno Etilbenceno Naftaleno
Fracción de Fracción de Fracción de
(mg/kg MS) (mg/kg MS) (mg/kg MS) (mg/kg MS)
Este (m) Norte (m) m-p-Xileno o-Xileno Hidrocarburos Hidrocarburos Hidrocarburos
F1 (C5-C10) F2 (C10-C28) F3 (C28-C40)
C-SU-1 428 228 8 998 614 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-2 443 504 8 982 893 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-3 442 200 8 971 748 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-4 443 712 8 950 661 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-5 448 833 8 942 713 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-6 445 566 8 930 447 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-7 456 113 8 905 798 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-8 444 288 8 897 428 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-9 456 712 8 908 339 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-10 459 719 8 907 321 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-11 457 932 8 906 975 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-12 445 529 8 930 302 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-13 445 214 8 929 319 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-14 444 509 8 928 179 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-15 442 069 8 891 648 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-16 444 211 8 897 578 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 2,6 <1,77
C-SU-17 443 999 8 898 621 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 6,5
C-SU-18 417 537 8 988 809 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 2,7 4,3
C-SU-19 417 707 8 990 982 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-20 418 882 8 995 627 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
C-SU-21 428 363 8 998 568 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 5,7 11,6
C-SU-22 430 396 9 001 781 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <1,77 <1,77 <1,77
Suelo industrial/extractivo
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo 0,03 0,37 0,082 11 22 500 5 000 6 000
(ECA) D.S. N° 002-2013-MINAM
Elaborado por GEMA 2014.
166
6.4.5 CONCLUSIONES
- Los valores de los parámetros orgánicos analizados para las veintidós calicatas son
inferiores o no sobrepasan a los valores establecidos en el D.S. N° 002-2013-MINAM,
(suelos de uso industrial/extractivo) y su disposición complementaria D.S N° 002-2014-
MINAM.
- De los valores obtenidos en el laboratorio los parámetros inorgánicos analizados en
todas las calicatas, ninguno sobrepasa el valor de referencia o el estándar de calidad
establecido en el D.S. N° 002-2013-MINAM, para suelos de uso industrial/extractivo.
- El suelo se encuentra en buen estado conservando sus propiedades iniciales por lo que
tiene condiciones favorables para cualquier actividad posterior.
6.5 GEOTECNIA
6.5.1 INTRODUCCIÓN
Por ello, el presente rubro tiene por objetivo determinar las principales características
geomecánicas de los suelos, en donde se desplazaran los componentes del proyecto. Entre
las características geomecánicas mas importantes está la capacidad portante y admisible
de estos suelos, con la finalidad de limitar las cargas sobre él.
La capacidad portante de un suelo es el parámetro que nos indicará el grado de dureza del
terreno, es decir, la resistencia que éste ejerce al desequilibrio por presencia de cargas
externas a él. La aptitud de un suelo o un afirmado para su respectiva utilización y en el
caso puntual de la construcción de plataformas de perforación, depende
fundamentalmente de dos factores:
- Las cargas que deberá soportar el suelo o afirmado durante el período que se
considera como vida útil de proyecto. Esta carga máxima ejercida en la totalidad de las
actividades la emite la torre de perforación, y es la misma que en condiciones críticas
es de 0,2 kg/cm2.
CAPÍTULO 3F – MEDIO FÍSICO 3F-114
EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03)
PLATAFORMAS - LOTE 133
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
El acceso a la zona norte y sur del lote, se realizará, principalmente por vía terrestre desde
Lima. Esta zona, tiene conexión con Lima por la carretera central que pasa por Huánuco,
Tingo María, para el CBL Boquerón; y continuando por Aguaytía, Puerto Inca y culmina en
Codo de Pozuzo para el CBL Codo de Pozuzo. Otra ruta de acceso a las instalación que se
construirán para el proyecto es de Pucallpa - Km 86 - Boquerón / Codo del Pozuzo. Además,
también existen accesos por vía fluvial por el río Aguaytía, cuando el caudal de los ríos lo
permita.
Las rocas de mayor antigüedad identificadas en la zona, corresponden a los Grupos Mitu y
Pucará, siguiéndole la Formación Sarayaquillo, el Grupo Oriente y las Formaciones Chonta
y Vivian. Posteriormente y en aparente concordancia entre sí, se depositan las rocas arcillo-
arenosas del Grupo Huayabamba y las Formaciones Chambira e Ipururo.
Subsiguientemente, se acumulan paquetes conglomerádicos antiguos representados por
las Formaciones Ucayali y Tulumayo. Por último, un manto aluvial de materiales poco
consolidados se asienta en la región, constituyendo los depósitos más recientes.
6.5.4.2 Sismicidad
Es necesario mencionar que la zona de estudio se halla inmersa en una región, donde
esencialmente los sismos presentan focos superficiales (h<32 km) y focos intermedios
(33<h<150 km); los primeros relacionados al fallamiento subandino y las segundas al
choque de las placas tectónicas.
6.5.6.1 Generalidades
El presente rubro tiene por objetivo determinar las principales características geomecánicas
de los suelos de la zona correspondiente al Proyecto. Asimismo, determinar la capacidad
portante admisible con la finalidad de limitar las cargas sobre el suelo. Esto es un aspecto
importante durante la planificación y construcción de las plataformas de perforación, así
como los demás componente del proyecto.
6.5.6.2 Metodología
Luego del reconocimiento del terreno donde se construirán las plataformas de perforación
de los pozos exploratorios y confirmatorios, se programaron las excavaciones (calicatas)
que permitieron evaluar las propiedades de estos suelos, con el fin de preparar el Informe
de Mecánica de Suelos del área en estudio.
En la Tabla F42, se aprecian los códigos de las muestras para los ensayos de Mecánica de
Suelos, con sus respectivas coordenadas UTM (WGS 84 - Zona 18 Sur).
Trabajo de Campo
Para empezar con los trabajos, primero se tuvo que hacer una limpieza del terreno y
delimitación de la calicata, luego se prosiguió por el excavado. Las calicatas tenían en
promedio 1,50 m de largo por 1,50 m de ancho, y su profundidad variaba dependiendo de
la textura del suelo (entre 0,75 a 1,40 m).
Trabajo de Laboratorio
Las muestras fueron extraídas en el área donde se ubicarán los pozos exploratorios y
confirmatorios, las cuales fueron enviadas al Laboratorio de Mecánica de Suelos de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, en donde se realizaron los siguientes análisis:
Trabajo de Gabinete
Todo ello servirá para el desarrollo del Informe de Mecánica de Suelos de la zona donde se
construirán las plataformas de perforación de los pozos y campamentos y puntos de apoyo
logísticos.
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.03%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 5.3%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 26.3%
ENSAYO RESULTADO
Menor que malla Nº 200, % en peso 68.1%
Limites de Attemberg
Limite Liquido 45.8%
Limite Plástico 23.6%
Índice de Plasticidad 22.2%
Humedad Natural, % 42.7%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.15 gr/cm3
Clasificación SUSC CL
Cohesión, kg/cm2 0.13 Kg/cm2
Angulo de fricción Interna (°) 6.6
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla
cuyo contenido gran parte de ella pasa por la malla N°200, su distribución se muestra
en la siguiente tabla.
3. Clasificación de suelos
Es una arcilla inorgánica CL de baja plasticidad, su caracterización también se refleja
en la gráfica de Casagrande, que se muestra a continuación mediante el círculo rojo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesion del suelo, kg/cm2
ø = Angulo de Friccion interna del suelo, grados centigrados
δ = Peso Volumetrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentacion, m
B = Ancho de la Cimentacion, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimencional
N'c, N'q, N' = Factores de carga parafalla local, adimencional
DATOS
C= 0.13 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 6.6
δ= 1.15 Falla General
Z= 1.50 qd =1.37 kg/cm2
B= 2.00 Falla Local
Nc= 8.00 q'd =0.97 kg/cm2
Nq= 1.93
N= 0.00 Factor de Seguridad : 3
F = 0.32*200*200 = 12.8 Tn
El resultado de los análisis se muestra en los anexos adjuntos que acompañan a este
informe, además se resumen en el siguiente cuadro:
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 100%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 100-99.1%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 99.1-221%
Menor que malla Nº 200, % en peso 22.1%
Limites de Attemberg
Limite Liquido No posee
Limite Plástico No posee
Índice de Plasticidad No posee
Humedad Natural, % 18.70%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.61 gr/cm3
Clasificación SUSC SM
Cohesión, kg/cm2 0.00 Kg/cm2
Ángulo de Fricción interna 28°
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Norma Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arena
cuyo contenido en 30.8 pasa por la malla N°200.
3. Clasificación de suelos
Considerando los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos la muestra
representativa de acuerdo al Sistema unificado de clasificación de suelos (USCS),
viene a ser una Arena Limosa sin plasticidad, mezcla de arena y limo mal graduados
(SM).
El objetivo principal de este ensayo fue obtener los parámetros de resistencia, es decir,
Cohesión y ángulo de fricción interna, que permitan determinar la Capacidad portante
del suelo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
B = Ancho de la Cimentación, m
DATOS
C = 0.00 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 28
δ= 1.61 Falla General
Falla Local
q'd =0.72kg/cm2
F=0.72*200*200=28.80 Tn
El resultado de los análisis se muestra en los anexos adjuntos que acompañan a este
informe, además se resumen en el siguiente cuadro:
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.04%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 99.6-93.9%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 93.90-43.8%
Menor que malla Nº 200, % en peso 43.80%
Limites de Attemberg
Limite Liquido No posee
Limite Plástico No posee
Índice de Plasticidad No posee
Humedad Natural, % 24.10%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.59 gr/cm3
Clasificación SUSC SM
Cohesión, kg/cm2 0.00 Kg/cm2
Ángulo de Fricción interna 27°
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Norma Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arena
cuyo contenido en 43,8 pasa por la malla N°200.
3. Clasificación de suelos
Considerando los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos la muestra
representativa de acuerdo al Sistema unificado de clasificación de suelos (USCS),
viene a ser una Arena Limosa sin plasticidad, mezcla de arena y limo mal graduados
(SM).
El objetivo principal de este ensayo fue obtener los parámetros de resistencia, es decir,
Cohesión y ángulo de fricción interna, que permitan determinar la Capacidad portante
del suelo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Falla General
qd = C.Nc + δ.Z.Nq + 0.5 γ. B. N
Falla Local
q'd = 0.75 C.N'c + δ.Z.N'q + 0.5γ. B. N'
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesion del suelo, kg/cm2
δ = Angulo de Friccion interna del suelo, grados centigrados
= Peso Volumetrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentacion, m
B = Ancho de la Cimentacion, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimencional
N'c, N'q, N' = Factores de carga parafalla local, adimencional
DATOS
F=0.72*200*200=28.80 Tn
El resultado de los análisis se muestra en los anexos adjuntos que acompañan a este
informe, además se resumen en el siguiente cuadro:
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.06%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 99.4-93.6%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 93.60-63.1%
Menor que malla Nº 200, % en peso 63.10%
Limites de Attemberg
Limite Liquido No posee
Limite Plástico No posee
Índice de Plasticidad No posee
Humedad Natural, % 23.30%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.70r/cm3
Clasificación SUSC ML
Cohesión, kg/cm2 0.21 Kg/cm2
Ángulo de Fricción interna 8.3°
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Norma Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arena
cuyo contenido en 63,1 pasa por la malla N°200.
3. Clasificación de suelos
Considerando los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos la muestra
representativa de acuerdo al Sistema unificado de clasificación de suelos (USCS),
viene a ser una Limo arenosos (ML).
El objetivo principal de este ensayo fue obtener los parámetros de resistencia, es decir,
Cohesión y ángulo de fricción interna, que permitan determinar la Capacidad portante
del suelo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Falla General
qd = C.Nc + δ.Z.Nq + 0.5 γ. B. N
Falla Local
q'd = 0.75 C.N'c + δ.Z.N'q + 0.5γ. B. N'
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesion del suelo, kg/cm2
ø = Angulo de Friccion interna del suelo, grados centigrados
δ = Peso Volumetrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentacion, m
B = Ancho de la Cimentacion, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimencional
N'c, N'q, N' = Factores de carga parafalla local, adimencional
DATOS
F=0.64*200*200=25.60 Tn
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.05%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 99.5 -91.8%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 91.8-68.2%
Menor que malla Nº 200, % en peso 68.1%
Limites de Attemberg
Limite Liquido 37.20%
Limite Plástico 22.70%
Índice de Plasticidad 14.50%
Humedad Natural, % 34.80%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.32 gr/cm3
Clasificación SUSC CL
Cohesión, kg/cm2 0.18 Kg/cm2
Angulo de fricción Interna (°) 7.40
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla
cuyo contenido gran parte de ella pasa por la malla N°200, su distribución se muestra
en la siguiente tabla.
3. Clasificación de suelos
Es una arcilla inorgánica CL de baja plasticidad, su caracterización también se refleja
en la gráfica de Casagrande, que se muestra a continuación mediante el círculo rojo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Falla General
qd = C.Nc + δ.Z.Nq + 0.5 γ. B. N
Falla Local
q'd = 0.75 C.N'c + δ.Z.N'q + 0.5γ. B. N'
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesion del suelo, kg/cm2
ø = Angulo de Friccion interna del suelo, grados centigrados
δ = Peso Volumetrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentacion, m
B = Ancho de la Cimentacion, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimencional
N'c, N'q, N' = Factores de carga parafalla local, adimencional
DATOS
C = 0.18 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 7.4
δ= 1.33 Falla General
Z= 1.50 qd =1.82 kg/cm2
B= 2.00 Falla Local
Nc= 8.00 q'd =1.28 kg/cm2
Nq= 1.93
N= 0.00 Factor de Seguridad : 3
F=0.43*200*200=17.2 Tn
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.02%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 99.8 -89.5%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 89.5-53.6%
Menor que malla Nº 200, % en peso 53.60%
Limites de Attemberg
Limite Liquido 31.1.20%
Limite Plástico 17.90%
Índice de Plasticidad 13.20%
Humedad Natural, % 22.20%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.58 gr/cm3
Clasificación SUSC CL
Cohesión, kg/cm2 0.27 Kg/cm2
Angulo de fricción Interna (°) 7.40
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla
cuyo contenido gran parte de ella pasa por la malla N°200, su distribución se muestra
en la siguiente tabla:
3. Clasificación de suelos
Es una arcilla inorgánica CL de baja plasticidad, su caracterización también se refleja
en la gráfica de Casagrande, que se muestra a continuación mediante el círculo rojo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Falla General
qd = C.Nc + δ.Z.Nq + 0.5 γ. B. N
Falla Local
q'd = 0.75 C.N'c + δ.Z.N'q + 0.5γ. B. N'
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesion del suelo, kg/cm2
ø = Angulo de Friccion interna del suelo, grados centigrados
δ = Peso Volumetrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentacion, m
B = Ancho de la Cimentacion, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimencional
N'c, N'q, N' = Factores de carga parafalla local, adimencional
DATOS
C = 0.27 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 7.4
δ= 1.33 Falla General
Z= 1.50 qd =2.54 kg/cm2
B= 2.00 Falla Local
Nc= 8.00 q'd =1.76 kg/cm2
Nq= 1.93
N= 0.00 Factor de Seguridad : 3
F=0.59*200*200=23.6 Tn
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Mayor que malla Nº 4, % en peso 0.00%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 100 -84.40%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 84.4-70.9%
ENSAYO RESULTADO
Menor que malla Nº 200, % en peso 70.90%
Limites de Attemberg
Limite Liquido 25.00%
Limite Plástico 15.7%
Índice de Plasticidad 9.30%
Humedad Natural, % 18.20%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.68 gr/cm3
Clasificación SUSC CL
Cohesión, kg/cm2 0.40 Kg/cm2
Angulo de fricción Interna (°) 10
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla
cuyo contenido gran parte de ella pasa por la malla N°200, su distribución se muestra
en la siguiente tabla:
3. Clasificación de suelos
Es una arcilla inorgánica CL de baja plasticidad, su caracterización también se refleja
en la gráfica de Casagrande, que se muestra a continuación mediante el círculo rojo.
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
Falla General
qd = C.Nc + δ.Z.Nq + 0.5 γ. B. N
Falla Local
q'd = 0.75 C.N'c + δ.Z.N'q + 0.5γ. B. N'
Donde:
qd = Capacidad de Carga limite, kg/cm2
C = Cohesión del suelo, kg/cm2
= Angulo de Fricción interna del suelo, grados
ø centígrados
δ = Peso Volumétrico del suelo, gr/cm3
Z = Profundidad de desplante de la cimentación
B = Ancho de la Cimentación, m
Nc, Nq, N = Factores de carga para falla general, adimensional
= Factores de carga para falla local,
N'c, N'q, N' adimensional
DATOS
C = 0.40 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 10
δ= 1.33 Falla General
Z= 1.50 qd =3.58 kg/cm2
B= 2.00 Falla Local
Nc= 8.00 q'd =2.45 kg/cm2
Nq= 1.93
N= 0.00 Factor de Seguridad : 3
F=0.82*200*200=32.80 Tn
El resultado de los análisis se muestra en los anexos adjuntos que acompañan a este
informe, además se resumen en el siguiente cuadro:
ENSAYO RESULTADO
Granulometría:
Malla Nº 4, % en peso 84.80%
Entre malla Nº 4 y 40, % en peso 84.8-41.11%
Entre malla Nº 40 y 200, % en peso 41.11-33.3%
Menor que malla Nº 200, % en peso 33.60%
Limites de Attemberg
Limite Liquido 27.70
Limite Plástico 26.2
Índice de Plasticidad 1.5
Humedad Natural, % 25.1%
Peso Unitario Seco, gr/cm3 1.57 gr/cm3
Clasificación SUSC SM
Cohesión, kg/cm2 0.00 Kg/cm2
Ángulo de Fricción interna 29°
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: Resultados de laboratorio de mecanica de suelos.
1. Trabajo de Gabinete
A fin de determinar las características del suelo se ha empleado la Norma Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
2. Granulometría
Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arena
cuyo contenido en 33.60 pasa por la malla N°200.
3. Clasificación de suelos
Considerando los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos la muestra
representativa de acuerdo al Sistema unificado de clasificación de suelos (USCS),
viene a ser una Arena Limosa sin plasticidad, mezcla de arena y limo mal graduados
(SM).
Fuente: MECANICA DE SUELOS, Autor Juarez Badilla, Tomo I y II. Editorial Limusa-México; 2005.
DATOS
C = 0.00 Calculo de Capacidad de Carga Limite
ø= 29
δ= 1.61 Falla General
Z= 1.50 qd =6.52 kg/cm2
B= 2.00 Falla Local
Nc= 25.00 q'd =2.17 kg/cm2
Nq= 15.00
N= 18.00 Factor de Seguridad : 3
F=0.72*200*200=28.80 Tn
6.5.6.4 Conclusiones
Como se aprecia en la Tabla F51, la capacidad portante admisible de los suelos en donde se
pretende se construirán los componentes del proyecto varía entre 0,27 a 0,82 kg/cm2 (falla
general), con un promedio de 0,55 kg/cm2. Además, la carga máxima que soportaría los
suelos varía entre 12,8 a 32,8 toneladas. Según los resultados obtenidos de la falla general,
esto indicaría que los suelos presentan una capacidad portante bastante alta.
7.F HIDROLOGÍA
7.1 HIDROGRAFÍA
7.1.1 INTRODUCCIÓN
Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de toda actividad,
ya sea en forma directa o indirecta, por tanto su uso y aprovechamiento debe ser
económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de agua de una zona, así como su
calidad imponen restricciones para un buen aprovechamiento del mismo. Con respecto al
área de estudio, ubicado en la vertiente del Atlántico, existe abundancia de agua, frente a
usos consuntivos muy exiguos. Sin embargo, la mayor importancia del agua en esta zona
está asociada a la vida acuática en los ríos, así como al transporte fluvial característico de
los medios trópicos.
En general, se dispone de muy poca información hidrométrica de los ríos de la vertiente del
Amazonas, principalmente de la Selva Alta. Sin embargo, por el conocimiento de esta
vertiente, las descargas de los ríos es la respuesta directa a las precipitaciones que ocurren
en su cuenca, el régimen de éstos es similar al de las precipitaciones, es decir, se presenta
máximas avenidas en los meses de verano que en los de estiaje.
7.1.2 OBJETIVOS
En base a la red hidrográfica se han identificado las cuencas que influyen dentro del Lote
133. En el ítem de la red hidrografía se hace una descripción de los principales ríos y
tributarios.
El Lote 133, se ubica en la Región Hidrográfica del Amazonas. Según el Mapa de Cuencas
Hidrográficas del Perú elaborado por la Autoridad Nacional del Agua – MINAG, el lote se
ubica sobre las cuencas de los ríos Aguaytía y Pachitea, además de la Intercuenca Alto
Huallaga. Además, se precisa que la parte norte del lote se ubica sobre las subcuencas de
los ríos Pintoyacu y Yuracyacu pertenecientes a la cuenca del río Aguaytía; la parte central
del lote se ubica sobre la subcuenca del río Tulumayo perteneciente a la cuenca del río
Huallaga y la sub cuenca del río Sugaroyacu perteneciente a la cuenca del río Pachitea; y
finalmente, la parte sur del lote se ubica sobre las subcuencas del río Pozuzo y del río Mairo
pertenecientes a la cuenca del Río Pachitea. (Ver Mapa 17 – Hidrográfico). Así mismo, el
Lote se ubica políticamente en las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco.
Los componentes del Proyecto se ubican sobre las subcuencas en mención. Sin embargo,
cabe señalar que la ubicación de algunos componentes se encuentra fuera del lote, como
por ejemplo el Punto de Apoyo Logístico PAL-N-01 que se ubica sobre la cuenca del río
Aguaytía, el Punto de Apoyo Logístico PAL-N-02 se ubica sobre la subcuenca del río
Sungaroyacu perteneciente a la cuenca del río Pachitea y el Campamento Base Logístico
CBL Codo del Pozuzo se ubica sobre la divisoria de aguas entre las subcuencas de los ríos
Sungaroyacu y Pozuzo pertenecientes a la cuenca del río Pachitea, sin embargo las aguas
de los futuros puntos de captación y vertimiento se utilizarán de la quebrada Paqué de la
subcuenca del río Sungaroyacu.
del río Pachitea, Locación PAD C se ubica sobre la subcuenca del río Mairo perteneciente a
la cuenca del río Pachitea y finalmente el Campamento Sub Base Logístico CSBL Paujil se
ubica sobre la subcuenca del río Pozuzo perteneciente a la cuenca del río Pachitea (Ver
Tabla F52).
Las redes de drenaje para área del Lote 133, se distribuyen sobre las cabeceras de cuenca
de los ríos Aguaytía y Pachitea, y las redes de la margen derecha del río Huallaga. En la
Figuras F7 y F8, se presenta el Diagrama de la Red Fluvial de los principales ríos que
comprometen el área en estudio.
Rio Aguaytía:
Este río, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento, presenta
un ancho promedio de 30 metros y una profundidad promedio de 1,2 metros y un caudal
de 25,6 m3/s (datos obtenidos de los aforos de la línea base ambiental). El sistema de
drenaje de la cuenca es dentrítica.
El componente que tendra una influencia directa con el rio Aguaytía es el Punto de Apoyo
Logistico N 1. El punto de apoyo tendrá la capacidad para albergar aproximadamente a
150 personas personas y una dotación diaria de 100 litros/persona/día, será de 0,18 L/s
(15 m3/día). Sus efluentes domesticos serán vertidos al rio Aguaytía. El “campamento”
contará con un sistema de tratamiento de agua potable y aguas residuales.
Rio Yuracyacu:
Este río, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento, presenta
un ancho promedio de 30 metros y una profundidad promedio de 2 metros (datos
optenidos por los apoyos locales contratados para la evalaucion de línea base ambiental)
y su caudal no se ha podido determinar por ser muy torrentoso y presentar empalizadas.
Por la velocidad que presenta el río, este presenta un sistema de canal trenzado y un
sistema de drenaje de la cuenca es dentrítica. Finalmente, este río pertenece a la cuenca
del Aguaytía.
El componente que tiendra una influencia directa con el rio Yuracyacu es el campamento
Base Logistico Boqueron. El campamento tendrá la capacidad para albergar
aproximadamente a 250 personas personas y una dotación diaria de 100
litros/persona/día, será de 0,3 L/s (25 m3/día). Sus efluentes domesticos serán vertidos al
rio Yuracyacu. El campamento contará con un sistema de tratamiento de agua potable y
aguas residuales.
Río Tato:
Este río, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento, presenta
un ancho promedio de 25 metros y una profundidad promedio de 1.2 metros (datos
optenidos por los apoyos locales contratados para la evalaucion de línea base ambiental)
y su caudal es de 2,17 m3/s (datos obtenidos en los aforos de la línea abse ambiental). Por
la velocidad que presenta el río, este presenta un sistema de canal trenzado y un sistema
de drenaje de la cuenca es dentrítica. Finalmente, este río pertenece a la cuenca del
Sungaroyacu.
El componente que tiendra una influencia directa con el rio Tato es el Punto de Apoyo
Logistico N 2. El “campamento” tendrá la capacidad para albergar aproximadamente a
150 personas personas y una dotación diaria de 100 litros/persona/día, será de 0,18 L/s
(15 m3/día). Sus efluentes domesticos serán vertidos al rio Tato. El campamento contará
con un sistema de tratamiento de agua potable y aguas residuales.
Río Pozuzo:
Este río, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento, presenta
un ancho promedio de 90 metros y una profundidad promedio de 2 metros (datos
optenidos por los apoyos locales contratados para la evalaucion de línea base ambiental)
y su caudal es de 198 m3/s (datos obtenidos en los aforos de la línea abse ambiental).
En la parte alta de la cuenca, se constuirá el campamento Sub Base Logistico Paujil, el cual
tendrá la capacidad para albergar aproximadamente a 200 personas y una dotación diaria
de 100 litros/persona/día, será de 0,24 L/s (20 m3/día). Sus efluentes domesticos serán
vertidos al rio Pozuzo. El campamento contará con un sistema de tratamiento de agua
potable y aguas residuales. Por esta zona, el río presenta un ancho promedio de 70 metros
y una profundidad promedio de 1,3 metros (datos optenidos por los apoyos locales
contratados para la evalaucion de línea base ambiental) y su caudal es de 2,82 m3/s (datos
obtenidos en los aforos de la línea abse ambiental).
Quebrada Sal:
Esta quebrada, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento,
presenta un ancho promedio de 1,5 metros y una profundidad promedio de 0,5 metros
(datos optenidos por los apoyos locales contratados para la evalaucion de línea base
ambiental) y su caudal es de 0,05 m3/s (datos obtenidos en los aforos de la línea abse
ambiental). Finalmente, esta quebrada pertenece a la subcuenca del Mairo.
Río Boncuya:
Esta quebrada, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento,
presenta un ancho promedio de 5 metros y una profundidad promedio de 0,5 metros y
su caudal es de 1,1 m3/s (datos obtenidos en los aforos de la línea abse ambiental).
Finalmente, esta quebrada pertenece a la subcuenca del Sungaroyacu.
Río Primorando:
Esta quebrada, en la zona en donde se ecnuentra los puntos de captación y vertimiento,
presenta un ancho promedio de 6 metros y una profundidad promedio de 0,5 metros y
su caudal es de 1,3 m3/s (datos obtenidos en los aforos de la línea abse ambiental).
Finalmente, esta quebrada pertenece a la subcuenca del Sungaroyacu.
En la Figura 5.4 se detalla el balance de agua para fines de uso doméstico; el volumen
promedio a ser utilizado se calcula en función de la masa laboral que se asentará en la unidad
operativa (plataformas de perforación, campamentos base, sub base y puntos de apoyo
logístico), simulando en ella la fuente de abastecimiento y cuerpo receptor (ríos y quebradas)
pudiendo ser esta fuente la que en detalle corresponda a cada unidad operativa a
implementarse en el desarrollo exploratorio y confirmatorio en esta área del Lote 133.
En el caso de las aguas residuales debemos indicar que se trata de un sistema cerrado, en el
cual se considera despreciable o nulo el aporte por precipitaciones, de tal manera que:
Por otro lado, se han tenido las siguientes consideraciones para la variación del consumo
de agua:
El consumo promedio anual, se calcula con la población futura y la dotación.
El consumo máximo diario, considera el 130% del consumo promedio diario anual.
Para el consumo máximo horario, se considerará el 260% del consumo promedio
diario anual.
Para la contribución al Desagüe, se considerará el 80% del consumo promedio diario
anual.
Caudales de diseño
CAUDALES (m3/día)
Caudal Caudal Caudal de Caudal de
Consumo Promedio (Qp) máximo máximo ingreso a la salida de la
COMPONENTES
diario horario PTAR PTAR
Población de Dotación Qp Qmd Qmh Qi Qs
diseño (Pf) (L/hab./día) (m3/día) (m3/día) (m3/día) (m3/día) (m3/día)
Las aguas industriales son sometidas a un proceso DEA WATERING para su depuración y
descarga fina, siempre y cuando estas cumplan con las exigencias establecidas en las
normas nacionales, para lo cual los vertimientos industriales deberán contar con la
autorización de la Autoridad Competente en la materia (ANA). En cuanto al balance de
agua, en el esquema detallado adjunto se detallan los efluentes por cada una de las etapas
de tratamiento, así como el vertimiento final sobre el cuerpo receptor.
El canal interno recolecta todos los drenajes de agua que pudieran ocurrir al interior del
área de operaciones, en tanto el canal exterior opera como un canal de coronación que
impide el acceso de las aguas de escorrentía que se pudieran generar en torno al pozo
exploratorio.
En el esquema siguiente se detalla el manejo de las aguas industriales así como de las
precipitaciones fluviales.
SISTEMA DE COLECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y
SÓLIDOS DE ETAPA DE PERFORACIÓN
Canal de Drenaje Externo (**) de la
Canal de Drenaje Interno (*) plataforma
de la plataforma
Q = 40 m3/d
150 bbl 150 bbl Poza de Sólidos de
Q = 33,20 m3/d
Tanque de Tanque de Ciclón
300 Deshidratación
Contingencia lodos Lodos de
bbl de lodos
Q = 0,10 m3/día
Q = 0,2 m3/d
SI Q = 33,10 m3/d
Sedimentador
El Canal interno (*) recolecta todos los drenajes
Q = 0,50 m3/día de agua que pudieran ocurrir al interior del área
Evaporación
N Q = 0,2 m3/día de operaciones, en tanto el canal exterior (**)
450 450 opera como un canal de coronación que impide el
debido al medio 450
Q = 32,60 m3/día Tanques bbl bbl
ambiente bbl acceso de las aguas de escorrentía que se
Australianos
(Tratamiento) pudieran generar en torno al pozo exploratorio.
450
Ajuste de
bbl
Parámetros
Q = 32,60 m3/día
SI Cumple N
Calidad de
O
Q = 32,80 m3/día
Cuerpo Receptor
En el Lote, se aprecia dos zonas muy marcadas, las zonas bajas, las cuales por su poca
variación altitudinal o desnivel, con sus respectivos tributarios, hace que dichos ríos se tornen
muy sinuosos o meándricos “característica típica en estas zonas”7, los cuales se caracterizan
por presentar velocidades bajas, que generan gran acumulación de sedimentos (arenas),
principalmente, en los meses de máximas avenidas. En las zonas altas, es donde se da origen
a los tributarios de los ríos en mención. Las características de estos son de tener una
pendiente pronunciada y de presentar lechos rocosos, son característicos de las zonas de
montaña.
Se caracterizaron para el área de estudio, los siguientes parámetros morfológicos: Área (A),
Perímetro (P), Longitud Mayor del cauce principal (L), Forma de la Cuenca (Ancho promedio,
Coeficiente de compacidad y Factor de forma), Sistema de Drenaje (Grado de ramificación y
Densidad de drenaje), Pendiente media.
a. Área (A)
El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro
(divisoria de aguas), probablemente sea el factor más importante en la relación
escorrentía-características morfológicas.
Área de la
Subcuenca
Cuenca (km2)
Mairo 250
Pozuzo 5 911
Sungaroyacu 2 135
Tulumayo 1 233
Yuracyacu 866
Pintoyacu 874
Elaborado por: GEMA, 2014.
b. Perímetro
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas,
este parámetro informa sucintamente sobre la forma de la cuenca.
7 Sistema Pfafstetter: Es una metodología que consiste en asignar códigos a las unidades de drenaje basado en la
topología de la superficie del terreno, INRENA-2004.
Perímetro de la
Subcuenca
Cuenca (km)
Mairo 87
Pozuzo 491
Sungaroyacu 245
Tulumayo 190
Yuracyacu 170
Pintoyacu 173
Elaborado por: GEMA, 2014.
c. Longitud Mayor
Está definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia equivalente que
recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia
topográficas aguas arriba.
Longitud Mayor
Subcuenca
(km)
Mairo 30
Pozuzo 185
Sungaroyacu 130
Tulumayo 50
Yuracyacu 63
Pintoyacu 65
Elaborado por: GEMA, 2014.
d. FORMA DE LA CUENCA
El Factor de Forma de una cuenca, determina la distribución de las descargas de agua a lo
largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de la
distribución de las crecientes que se presentan en la cuenca. Es expresado por parámetros
tales como: ancho promedio, coeficiente de compacidad y factor de forma.
Ap = A / L
Donde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca, en km.
A = Área de la cuenca, en km2.
f. Coeficiente de compacidad
El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación entre el
perímetro de la cuenca y el perímetro de un área igual a la de un círculo es equivalente al
área de la cuenca en estudio.
Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca, en km
A = Área de la cuenca, en km2
g. Factor de forma
El factor de forma es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la
mayor o menor tendencia a crecientes de la cuenca, en tanto la forma de cada cuenca
afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo.
El factor de forma se define como la relación entre el ancho promedio de la cuenca “Ap”
y la longitud mayor “L”. El ancho promedio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por
la longitud de la cuenca.
Ff = Ap / L
También:
Ff = A / L2
Donde:
Ff = Factor de forma adimensional.
Ap = Ancho promedio de la cuenca, en km.
A = Área de la cuenca, en km2.
L = Longitud del curso más largo, en km.
De manera general, una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes
que otra del mismo tamaño pero con un Factor de Forma mayor. Las ecuaciones del Factor
de Forma no implican una suposición especial de la forma de la cuenca. Para un círculo Ff
= π / 4 = 0,79; para un cuadrado, con la salida en el punto medio de unos de los lados, Ff
= 1; y para el cuadrado con la salida en una esquina, Ff = 0,5. Varios autores han sugerido
el uso de un círculo o de una lemniscata como forma de referencia.
Forma de la cuenca
Subcuenca Ancho promedio - Coeficiente de
Factor de forma - Ff
Ap (km) compacidad - Kc
Mairo 8 1,55 0,28
Pozuzo 32 1,80 0,17
Sungaroyacu 16 1,49 0,13
Tulumayo 25 1,52 0,49
Yuracyacu 14 1,63 0,22
Pintoyacu 13 1,65 0,21
Elaborado por: GEMA, 2014.
h. Sistema de Drenaje
El Sistema o Red de Drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua
principal y sus tributarios; observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso
de agua principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.
En esencia se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las
corrientes naturales dentro de ella.
Dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características
físicas y condiciones climáticas de la cuenca, todas las corrientes pueden dividirse en tres
clases generales: (1) Corriente efímera, aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después; (2) corriente intermitente, cuando lleva agua la mayor parte
del tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce; y (3) Corriente perenne, contiene agua
todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel
freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.
i. Patrones de Drenaje
Los especialistas de Reservas de Agua8 en su Curso – Taller de Geomorfología de Cuencas
– Ríos (2013) definen el termino plural “patrones de drenaje” como: “Configuraciones en
8 Grupo de más de 100 especialistas promovidos por la World Wildlife Fund (WWF) y la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. (FGRA), y
apoyados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras entidades de gobierno mexicano.
las redes hídricas que presentan ciertos arreglos geométricos o irregulares, que permiten
relacionar con sus propiedades hidrológicas o geohidrológica (superficial o subterráneo)”.
Para el presente proyecto, la información base utilizada fue el Mapa Hidrográfico (cuya
escala es 1:200 000), el área de análisis fue el área del Lote 133, y los modelos de
comparación fueron la Clasificación morfológica de redes de drenaje según Gregory y
Walling (1973)9 – figura F9 y las Variantes del patrón ramificado en redes fluviales
naturales según Steve (1966)10 – figura F18.
Fuente: Gutiérrez Elorza, Mateo. Geomorfología. Pearson Educación S.A., Madrid, 2008
FIGURA F19: VARIANTES DEL PATRÓN RAMIFICADO EN REDES FLUVIALES NATURALES (A)
PATRÓN DENDRÍTICO ALEATORIO, (B) RED EN TRELLIS, (C) RED PARALELA, (D) RED
RECTANGULAR, (E) REDES RADIALES.
La comparación análoga demuestra que la red hidrográfica desarrolla los siguientes patrones
de drenaje como se explica en la siguiente tabla:
j. Densidad de drenaje
La Densidad de Drenaje, indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua:
efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Los valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
de una manera relativamente rápida al influjo de la precipitación, es decir que las
precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de
Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con
respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones
donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación
muy densa y de relieve plano.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje
bien desarrollada, la extensión media de los terrenos a través de los cuales se produce el
escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será
corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre
el volumen de las descargas de los ríos.
Dd = Li / A
Donde:
MONSALVE (1999), refiere que es usual que “Dd” tome los siguientes valores:
La densidad de drenaje para las subcuencas analizadas son bajas (menores a la unidad). Este
tipo de resultados se obtienen en suelos muy permeables con vegetación densa.
k. Pendiente media
El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende
directamente de la declividad o pendiente de éstos, así a mayor declividad habrá mayor
velocidad de escurrimiento.
La Pendiente Media del río (Ic), es un parámetro empleado para determinar la declividad de
un curso de agua entre dos puntos, y se determina - para tramos cortos - mediante la
siguiente relación entre el desnivel que hay entre estos dos puntos extremos y la proyección
de su longitud:
Por el método de Polígonos de Thiessen, se ha delimitado los sectores de las subcuencas, las
cuales se relacionan con los paramentos de precipitación de las estaciones mencionadas.
Aguaytía 4387.6 26 T3
La divisoria 2551.3 18.5 T2
Pozuzo 1877.8 22.9 T1
Elaboración: GEMA, 2014.
Una vez determinado los parámetros mencionados, se calculó el caudal medio multianual de
cada subcuenca delimitada.
Donde:
Q = Caudal medio multianual en las subcuencas (m3/s);
A = Área de la cuenca correspondiente al sector delimitado por el Polígono de Thiessen
(km2);
P = Precipitación promedio multianual (mm/año);
Coordenadas Periodo
Entidad Altitud
Estación Tipo Latitud Longitud Departamento Provincia Distrito de
operadora m.s.n.m
(s) (o) evaluación
CONVENCIONAL,
POZUZO SENAMHI 10° 3' 75° 33' 1000 PASCO OXAPAMPA POZUZO 2001-2014
METEOROLÓGICA
Fuente: SENAMHI
Elaborado por GEMA, 2014.
PRECIP, TOTAL
ESTACION PARÁMETRO AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL (mm)
2001 501,5 507,7 471,3 200,1 606,4 S/D 276,4 149,2 114,7 317,4 619,2 807,3 4 571,2
2002 314,2 631,0 545,2 344,7 331,5 366,3 228,9 0,0 214,1 446,0 356,3 556,4 4 580,9
2003 401,4 794,3 518,7 351,2 349,4 288,8 137,6 235,5 235,2 191,6 415,6 663,9 4 583,2
2004 630,9 622,5 422,9 422,4 325,2 168,9 339,5 109,9 142,7 407,3 596,0 403,0 4 591,2
2005 721,5 344,3 605,3 317,5 320,3 78,1 131,0 19,0 132,1 320,9 366,0 435,9 3 791,9
2006 519,2 567,6 621,6 413,7 180,1 280,9 73,6 116,4 192,4 729,0 509,8 737,1 4 941,4
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
AGUAYTIA
Precipitación (mm)
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2011 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2012 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2013 591,8 1281,8 574,6 435,9 768,0 178,8 98,5 261,9 85,0 434,8 666,4 484,6 5 862,1
2014 714,7 681,3 448,2 334,6 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 2 178,8
Precipitación Media
549,4 678,8 526,0 352,5 411,6 227,0 183,6 162,6 159,5 406,7 504,2 584,0 4 387,6
Mensual (mm)
S/D: Sin Dato
Fuente: SENAMHI
PRECIP, TOTAL
ESTACION PARÁMETRO AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL (mm)
2001 512,6 358,9 460,2 189,5 178,7 61,0 179,7 71,5 89,9 175,7 351,3 316,1 2 945,1
2002 225,4 445,3 342,9 149,1 160,7 77,9 157,4 77,1 88,6 189,2 359,6 540,3 2 813,5
2003 593,9 461,2 296,5 355,1 184,0 127,7 38,5 59,9 242,6 145,9 216,4 526,4 3 248,1
2004 385,3 235,2 348,7 121,8 99,9 89,9 98,5 56,1 143,2 384,3 367,8 382,1 2 712,8
2005 193,4 255,9 384,9 S/D 140,7 100,4 61,8 55,0 87,0 260,3 162,3 424,9 2 126,6
2006 330,7 405,1 380,5 184,7 79,5 114,7 86,7 42,3 123,7 362,3 430,4 694,8 3 235,4
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Precipitación (mm)
LA DIVISORIA
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2011 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2012 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2013 220,3 S/D S/D S/D 166,5 131,4 40,6 174,5 115,0 364,7 274,2 428,3 1 915,5
2014 497,3 342,3 374,8 199,1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 1 413,5
Precipitación Media
369,9 357,7 369,8 199,9 144,3 100,4 94,7 76,6 127,1 268,9 308,9 473,3 2 551,3
Mensual (mm)
S/D: Sin Dato
Fuente: SENAMHI
195
PRECIP, TOTAL
ESTACION PARÁMETRO AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL (mm)
2001 302,4 296,9 302,6 209,9 270,4 173,5 153,0 107,2 92,9 87,4 233,5 151,8 2381,5
2002 187,2 402,2 310,4 217,5 174,0 110,0 69,2 63,6 155,2 143,3 142,2 148,2 2123,0
2003 177,4 126,9 122,1 91,3 97,5 79,7 48,3 99,8 48,2 81,6 71,8 110,1 1154,7
2004 74,4 81,3 111,9 80,9 66,6 54,7 58,6 96,4 64,7 144,5 103,8 173,5 1111,3
2005 52,6 182,4 315,8 105,1 34,1 49,3 79,4 59,0 78,4 216,1 87,3 272,9 1532,4
2006 245,6 141,1 158,5 173,8 S/D 187,9 41,8 113,5 129,8 177,1 285,9 553,8 2208,8
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
POZUZO
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Precipitación (mm)
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2011 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2012 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2013 374,9 434,8 464,7 282,5 187,9 105,3 66,6 88,8 74,9 295,8 277,8 217,8 2871,8
2014 392,5 375,5 483,3 270,7 116,5 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 1638,5
Precipitación Media
225,9 255,1 283,7 179,0 135,3 108,6 73,8 89,8 92,0 163,7 171,8 232,6 1877,8
Mensual (mm)
S/D: Sin Dato
Fuente: SENAMHI
Precipitación
Polígono Escurrimiento Factor de Caudal
Área de la promedio Temperatura Biotemperatura Evapotranspiración Coeficiente de
Subcuenca de superficial conversión de medio anual
Cuenca (km2) multianual (C°) (C°) potencial (mm) Escurrimiento
Thiessen (mm) unidades (m3/s)
(mm)
Mairo T1 249,998495 1877,8 22,9 22,9 1 341 536 0,29 3,17098E-05 4,25
Total 249,998495 4,25
T1 5901,81692 1877,8 22,9 22,9 1 341 536 0,29 3,17098E-05 100,37
Pozuzo T2 8,568033 2551,3 18,5 18,5 1 084 1 468 0,58 3,17098E-05 0,40
T3 0,232645 4387,6 26 25,4 1 487 2 901 0,66 3,17098E-05 0,02
Total 5910,6176 100,79
T1 383,571031 1877,8 22,9 22,9 1 341 536 0,29 3,17098E-05 6,52
Sungaroyacu T2 5,332962 2551,3 18,5 18,5 1 084 1 468 0,58 3,17098E-05 0,25
T3 1745,84406 4387,6 26 25,4 1 487 2 901 0,66 3,17098E-05 160,59
Total 2134,74806 167,36
T1 1,617232 1877,8 22,9 22,9 1 341 536 0,29 3,17098E-05 0,03
Tulumayo T2 1214,96712 2551,3 18,5 18,5 1 084 1 468 0,58 3,17098E-05 56,54
T3 16,778894 4387,6 26 25,4 1 487 2 901 0,66 3,17098E-05 1,54
Total 1233,36324 58,11
T2 615,24326 2551,3 18,5 18,5 1 084 1 468 0,58 3,17098E-05 28,63
Yuracyacu
T3 250,830075 4387,6 26 25,4 1 487 2 901 0,66 3,17098E-05 23,07
Total 866,073335 51,70
T2 467,658994 2551,3 18,5 18,5 1 084 1 468 0,58 3,17098E-05 21,76
Pintoyacu
T3 406,333332 4387,6 26 25,4 1 487 2 901 0,66 3,17098E-05 37,38
Total 873,992326 59,14
Elaborado por: GEMA, 2014.
196
Para obtener los caudales de forma directa y de manera confiable de un tramo de rio o
quebrada se necesita una sección aforada, porque esta incluye su respectiva curva de
gasto para el cálculo de caudal. Sin embargo, en el Perú existen pocas estaciones
hidrométricas con sección de aforo y la densidad de estas en el territorio nacional es baja.
En este sentido, para el realizar el cálculo de los caudales máximos se utiliza la
metodología indirecta o de escurrimiento (cálculo indirecto).
Para obtener los tiempos pico y base, en horas, se utilizó las fórmulas de Mokus, para
cuencas mayores de 5 km2:
tp = √tc + tr tb = 2.67 * tp
0.555 * A
qp =
tb
Los datos de la precipitación efectiva (Pe, en mm), fueron obtenidos por los números de
escurrimiento propuesto por el U.S. Soil Conservation Service.
[P - (5080/N) + 50.8]2
Pe =
P + (20320/N) - 203.2
En las tablas F66 y F67 se presentan el número de curva – N para obtener el número de
escurrimiento.
Velocidad de infiltración
Grupo Tipo de suelo
(mm/hr)
A 7.6 - 11.5 Estratos de arena profundos.
B 3.8 - 7.6 Arena – limosa.
C 1.3 - 3.8 Limos arcillosos, arenas limosas poco profundas.
Suelos expansibles con condiciones de humedad,
D 0.0 - 1.3
arcillas de alta plasticidad.
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: U.S. Soil Conservation Service.
Cobertura A B C D
Arenas irrigadas 65 75 85 90
Pastos 40 60 75 80
Cuencas forestadas 35 55 70 80
Cuencas deforestadas 45 65 80 85
Áreas pavimentadas 75 85 90 95
Elaborado por: GEMA, 2014.
Fuente: U.S. Soil Conservation Service.
Se determinó que el número de escurrimiento es 80, por las características de las cuencas.
Las cuencas presentan suelos arcillosos11, altamente plásticos y presenta una densa
cobertura forestal12.
Finalmente, se aplicó la fórmula de Frederich Bell, para obtener los caudales máximos
mensuales de los principales ríos del Proyecto, cuyos punto de interés se encuentran muy
próximos al lote: Pozuzo y Yuracyacu; todo ello a partir de la serie de datos obtenidos de
precipitación máxima en 24 horas, para las estaciones meteorológicas Pozuzo y Aguaytía
Qmax = qp * Pe
Para ello también, se ha determinado las áreas de las cuencas de los ríos Pozuzo y
Yuracyacu. En la siguiente tabla se presentan los datos de área y longitud de las cuencas.
En las Tabla F69 y F70 se presentan las precipitaciones máximas en 24 horas (mm) de las
Estaciones Pozuzo y Aguaytía, y en Tabla F71 yF 72, se presentan los caudales máximos
generados (m3/s) para los ríos Pozuzo y Yuracyacu, respectivamente.
La estimación de datos faltantes de los cuadro sin data se realizó utilizando el promedio
de precipitación máxima mensual.
PRECIP.
ESTACION PARÁMETRO AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
ANUAL (mm)
1989 43,7 67,3 56,1 50,4 33,5 26,7 25,4 16,0 48,6 60,6 53,8 36,0 518,0
1990 29,2 47,1 40,6 18,2 41,4 35,9 37,7 22,9 27,7 99,0 106,8 36,9 543,4
1992 76,9 21,1 64,6 45,5 36,8 77,6 30,4 22,9 27,7 42,9 82,6 33,4 562,4
1993 48,2 38,1 45,5 50,5 22,3 16,1 28,8 35,5 29,2 52,7 44,2 53,7 464,8
1994 53,6 50,4 9,0 68,3 15,6 31,1 34,0 4,9 27,7 70,1 41,4 64,6 470,6
1995 53,6 30,2 48,9 50,4 33,5 8,4 20,0 13,0 26,7 45,3 53,2 76,0 459,2
1996 69,4 115,3 100,2 121,5 47,7 29,3 38,0 44,4 15,4 42,4 40,6 52,0 716,2
1997 44,0 61,4 90,7 43,6 30,6 17,3 24,0 36,3 38,3 35,6 49,3 44,8 515,9
1998 41,6 40,0 63,6 52,2 28,0 20,4 13,3 17,7 14,9 40,9 58,2 43,6 434,4
1999 51,5 47,6 32,1 80,9 25,3 20,0 3,3 37,9 42,4 30,8 15,2 42,9 429,9
2000 153,9 32,8 53,6 38,6 40,8 36,0 48,6 43,0 24,3 38,2 72,0 23,6 605,4
2001 49,4 65,0 53,9 35,9 49,9 30,9 18,5 35,7 26,3 25,8 30,7 20,8 442,8
2002 48,4 55,3 38,1 30,8 44,7 20,2 32,6 10,8 31,5 18,8 24,6 24,6 380,4
2003 24,7 15,3 12,4 10,8 10,4 10,8 10,2 25,0 11,6 13,7 12,3 13,4 170,6
2004 13,8 12,9 23,4 20,1 10,0 8,3 10,9 14,1 10,3 23,3 14,6 32,6 194,3
POZUZO
2005 23,7 36,3 40,7 15,7 8,9 13,8 40,0 20,2 28,5 61,7 14,3 40,5 344,3
2006 64,7 23,3 72,4 40,2 33,5 54,4 8,5 24,6 33,6 41,8 49,6 122,0 568,6
2007 44,1 82,1 37,4 63,2 40,0 16,1 35,7 14,8 36,3 73,5 68,7 57,7 569,6
AGUAYTÍA
2002 91,6 100,0 80,9 97,5 45,1 102,9 31,0 49,9 47,7 93,8 55,5 94,0 889,9
2003 50,0 100,5 119,0 70,5 87,0 75,4 39,0 99,4 50,4 43,5 100,0 100,8 935,5
2004 78,8 105,8 77,7 100,0 54,8 45,0 80,4 50,4 47,8 70,5 76,8 99,0 887,0
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1989 656,9 1630,6 1138,2 907,9 330,9 162,7 136,0 10,5 837,5 1330,4 1043,2 404,0
1990 219,8 780,8 550,1 28,3 577,1 401,0 456,2 91,9 185,1 3211,6 3629,4 431,4
1992 2084,9 63,4 1507,8 721,7 428,3 2119,0 249,2 91,9 185,1 627,5 2365,9 328,7
1993 822,3 468,8 721,7 911,1 81,4 11,2 210,4 389,1 219,8 998,6 676,1 1039,1
1994 1033,5 906,2 14,8 1676,7 8,2 267,0 345,6 70,6 185,1 1760,4 577,1 1507,8
1995 1033,5 244,2 849,4 907,9 330,9 20,2 48,6 0,1 163,4 714,4 1018,8 2041,2
1996 1727,7 4093,8 3275,3 4437,9 803,4 222,2 465,6 681,8 7,1 611,4 550,1 970,5
1997 667,6 1365,4 2777,4 653,4 254,3 20,1 110,3 413,1 475,1 392,1 864,4 696,2
1998 583,9 530,2 1462,9 978,5 191,9 53,8 0,4 23,6 4,8 560,2 1226,9 653,4
1999 950,6 799,6 293,3 2281,3 134,8 48,6 105,5 462,5 611,4 259,3 6,1 628,8
2000 6291,6 312,2 1035,0 484,7 556,8 404,0 837,5 632,3 115,7 472,0 1849,8 103,2
2001 868,3 1525,8 1047,3 401,0 887,7 261,9 31,4 395,0 155,0 144,7 256,8 59,2
2002 829,9 1104,9 468,8 259,3 692,6 51,2 306,7 3,8 277,4 34,5 121,3 121,3
2003 123,2 6,6 0,1 3,8 5,6 3,8 6,6 128,9 1,3 1,0 0,2 0,5
2004 1,2 0,0 99,7 49,9 7,7 21,2 3,4 2,0 6,1 97,9 3,6 306,7
2005 104,9 413,1 553,5 8,7 15,6 1,2 530,2 51,2 203,4 1378,6 2,5 546,8
2006 1512,3 97,9 1868,7 536,8 330,9 1067,7 19,2 121,3 334,3 590,7 876,0 4465,8
2007 671,1 2341,0 446,8 1445,1 530,2 11,2 395,0 4,3 413,1 1921,1 1695,2 1205,6
2008 1274,1 2870,6 56,5 1548,4 171,9 3451,5 264,5 46,1 159,1 740,0 304,0 680,4
2009 2123,9 926,9 1197,1 3027,1 1534,9 33,7 19,2 113,9 762,2 259,3 251,7 359,9
2010 954,6 1231,2 2089,8 3956,3 7,6 7,2 306,7 9,6 345,6 205,7 404,0 1239,7
2011 646,3 1525,8 769,6 1209,8 938,7 32,4 306,7 21,8 25,4 236,8 380,3 304,0
2012 422,2 784,5 312,2 56,5 879,9 0,3 134,8 26,4 0,3 678,3 664,0 990,5
2013 2365,9 1035,0 1129,8 590,7 594,1 138,7 35,6 72,2 161,2 293,3 950,6 96,2
TABLA F72: CAUDAL MÁXIMO GENERADOS PARA LA CUENCA DEL RÍO YURACYACU (Q MAX), M3/S
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1984 3841,4 4204,4 718,0 4915,9 1356,7 2767,1 309,4 293,3 3814,1 1436,2 3111,2 4915,9
1985 6666,4 3074,3 3355,2 4426,8 1100,7 1405,1 398,0 146,7 911,1 1667,4 5774,5 4955,6
1986 2256,6 1968,9 1304,3 2256,6 1945,0 520,3 703,5 2094,6 7833,6 4049,8 2623,5 4410,0
1987 2271,4 4393,3 3803,2 1662,8 2212,2 33,5 130,9 25,4 76,7 239,3 1959,3 1361,0
1988 587,3 7,6 736,3 0,4 8,3 437,5 31,4 30,0 15,6 136,7 2451,2 1304,3
1989 1603,1 594,1 440,6 926,9 523,6 62,0 60,6 44,9 132,8 5774,5 5486,4 5630,2
1990 2751,6 6326,6 2281,3 864,4 23,6 39,0 30,0 142,7 66,7 2341,0 5618,7 8330,6
1991 3121,7 5314,4 3754,2 2094,6 872,2 440,6 1916,3 604,5 2197,4 2212,2 635,8 2813,6
1992 7553,5 2690,0 4690,1 6355,8 765,9 2777,4 563,6 6,1 3392,6 1339,2 3819,5 8192,6
1993 1835,6 3743,3 2969,5 94,5 146,7 2187,6 27,3 468,8 1084,2 1369,8 1945,0 1830,9
1994 1940,2 1973,7 1935,4 5526,6 1868,7 2365,9 2406,0 167,5 3000,9 3446,2 10623,6 4393,3
1995 6093,4 6825,2 3694,4 2114,1 2715,6 2291,3 649,8 841,4 1209,8 4022,2 2241,7 2948,6
1996 4611,4 6180,7 2286,3 2177,7 4949,9 1993,0 94,5 1525,8 1968,9 2431,1 1892,5 4802,8
1997 3190,4 3640,2 3355,2 4944,2 239,3 395,0 144,7 1575,7 1092,4 3000,9 2516,8 5687,9
1998 6355,8 3912,5 2792,9 2261,5 5103,3 345,6 11,0 3084,8 1031,0 887,7 7660,7 4516,2
1999 4365,4 4088,3 2177,7 754,7 3505,3 2829,1 1480,8 234,3 743,7 2623,5 3333,8 3280,6
2000 2306,2 1718,4 1649,0 1084,2 587,3 2084,9 2012,3 887,7 269,6 3048,1 1639,8 946,6
2001 2271,4 2456,2 2114,1 1849,8 2341,0 1302,1 2436,1 1897,2 530,2 2798,1 4387,7 4972,6
2002 2823,9 3264,6 2281,3 3132,3 707,1 3419,4 264,5 887,7 803,4 2938,2 1113,2 2948,6
2003 891,6 3291,2 4298,7 1779,1 2587,8 2012,3 497,6 3232,8 907,2 649,8 3264,6 3307,2
2004 2177,7 3575,3 2123,9 3264,6 1084,2 703,5 2256,6 907,2 807,1 1779,1 2080,0 3211,6
2005 3830,5 1176,0 3264,6 1171,8 4769,0 64,8 1978,5 5,1 1821,4 1304,3 1616,8 2980,0
2006 2577,7 2286,3 2690,0 3000,9 2741,3 1418,4 497,6 446,8 649,8 3011,4 2526,9 3042,8
2007 4859,3 2860,2 1826,1 4802,8 1699,8 398,0 2128,8 487,9 1,2 1968,9 2705,4 978,5
2008 4254,3 1793,2 1727,7 2197,4 1676,7 4287,6 891,6 1218,4 152,9 807,1 962,5 2855,0
2009 1231,2 1405,1 2953,8 3027,1 2654,1 2401,0 1248,3 0,1 2516,8 2511,7 3185,1 3201,0
2010 2401,0 2456,2 1113,2 3956,3 219,8 703,5 1031,0 182,9 354,1 4589,0 1121,5 1231,2
2011 1584,8 2751,6 3190,4 1209,8 907,2 2511,7 4633,9 1176,0 990,5 2948,6 1964,1 6925,4
2012 2896,5 8553,0 2741,3 56,5 3121,7 1067,7 142,7 721,7 31,4 2321,1 4410,0 5832,3
2013 2664,4 26944,0 2511,7 590,7 4104,9 410,0 530,2 1239,7 540,1 1897,2 3069,1 1630,6
Para calcular los caudales de retorno, se cuenta con los registros de caudales máximos
mensuales de una serie de 24 años y 30 años, para las cuencas de Pozuzo y Yuracyacu
Como esta serie abarca toda la información disponible es denominada serie de duración
completa. La serie anual máxima se obtiene eligiendo el valor máximo de cada mes para
cada año.
Posiciones de Trazado
A través del tiempo diferentes autores han desarrollado fórmulas para determinar
posiciones de trazado (Figura F21).
De todas las órmulas propuestas la que mejor aceptación ha te nido hasta el momento es
la de Weibull.
Fuente: Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Autor: Wendor Chereque Moran
Ingeniero Civil - Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TABLA F73: ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS PARA LOS CAUDALES MÁXIMOS DEL RÍO POZUZO
TABLA F74: ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS PARA LOS CAUDALES MÁXIMOS DEL RÍO YURACYACU
Ley de Gumbel
De las varias distribuciones de los valores extremos hay uno que tiene mayor aceptación, al
haber demostrado que se ajustan bien al fenómeno de las crecidas de los ríos: ley de Gumbel.
Vente Chow determinó que las distribuciones pueden expresarse de la siguiente forma:
̅ + 𝑲 𝝈𝑿
𝒙=𝒙
Donde:
𝑥: Caudal con una probabilidad dada.
𝑥̅ : Media de la serie de caudales pico.
𝜎𝑋 : Desviación estándar de la serie.
𝐾: Un factor de frecuencia definido por cada distribución. Es una función del nivel de
probabilidad asignado a 𝑥.
−𝒚
𝑷 = 𝟏 − е−е
𝑻
𝒚 = −𝑳𝒏(𝑳𝒏 ( ))
𝑻−𝟏
Donde:
𝑃: Probabilidad de que un valor “x” sea igualado o excedido.
𝑦: Variable reducida, dada por la expresión.
𝑇: Periodo de retorno.
̅𝒏 )
(𝒚 − 𝒚
𝑲=
𝝈𝒏
Donde:
̅𝒏 :
𝒚 Valor medio esperado de la variable reducida.
𝝈𝒏 : Desviación estándar de la variable reducida.
K24 -0,150 0,893 1,584 2,457 2,628 3,104 3,480 3,747 4,593 5,232 5,870
K30 -0,153 0,866 1,541 2,393 2,560 3,026 3,393 3,653 4,480 5,104 5,727
Fuente: Pauiet, 1964.
Reemplazando los datos en la formula, se obtuvieron los valores de caudales máximos para
periodos de retorno de 2 a 1000 años:
̅𝒏
𝒚−𝒚
̅+
𝒙=𝒙 𝝈𝑿
𝝈𝒏
TABLA F78: CUADRO RESUMEN DE VALORES PARA CÁLCULO DE CAUDALES EN EL RÍO POZUZO
TABLA F80: CAUDALES MÁXIMOS PARA LOS DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (T)
Periodo de
2 5 10 25 30 50 75 100 250 500 1000
Retorno T (años)
Caudal máximo de
Retorno para el río 2 126,8 3 645,2 4 650,5 5 920,7 6 169,6 6 863,0 7 410,7 7 798,4 9 029,9 9 959,8 10 889,1
Pozuzo (m3/s)
Caudal máximo de
Retorno para el río 5 512,1 9 982,4 12 942,1 16 681,8 17 414,4 19 456,0 21 068,5 22 209,8 25 835,6 28 573,3 31 309,1
Yuracyacu (m3/s)
Elaborado por: GEMA, 2014.
De acuerdo con los datos obtenidos por la Ley de Gumbel, se ha determinado la probabilidad
de que se presente caudales máximos por cada periodo de retorno en la desembocadura del
río Pozuzo. Es decir:
Finalmente de acuerdo con los datos obtenidos por la Ley de Gumbel, se ha determinado la
probabilidad de que se presente caudales máximos por cada periodo de retorno en la
desembocadura del río Yuracyacu. Es decir:
En las siguientes tablas se presentan el abastecimiento de agua para los poblados ubicados
en el área de influencia directa e indirecta ubicados en las regiones de Ucayali, Huánuco y
Pasco.
REGIÓN UCAYALI
AID
ABASTECIMEINTO
C.P. CC.NN. Caseríos
DE AGUA Total AID Total AII
Nuevo
Puerto Libertad La
Boquerón Erika Progreso de
Azul (Norte) Chancadora
Santa Ana
Porcentaje % % % % % % % %
Río/ Quebrada 14,4 6,9 55,7 - 9,4 50,0 83,3 50,8
Red pública 51,0 55,7 7,6 96,2 - 43,8 - 30,1
Manantial 11,9 12,2 25,3 - 6,3 - 16,7 9,5
REGIÓN UCAYALI
AID
ABASTECIMEINTO
C.P. CC.NN. Caseríos
DE AGUA Total AID Total AII
Nuevo
Puerto Libertad La
Boquerón Erika Progreso de
Azul (Norte) Chancadora
Santa Ana
Entubada 13,8 18,3 8,9 - - - - 4,9
Pozo 8,3 6,1 2,5 3,8 84,4 - - 3,4
Pileta individual - - - - - - - 0,6
Canal rústico 0,2 - - - - 6,3 - -
Camión Cisterna - - - - - -- - -
REGIÓN HUÁNUCO
AID
ABASTECIMEINTO
DE AGUA Total AID Caseríos Total AII
Nuevo Playa San Buenos
Río Codo Ascensión
Horizonte Grande Antonio Aires
Porcentaje % % % % % % % %
Río/ Quebrada 43,7 68,8 42,9 7,7 62,5 25,0 11,1 43,6
REGIÓN PASCO
AID
ABASTECIMIENTO
DE AGUA Caseríos
Total AID Total AII
Porcentaje % % % % % %
Pozo - - - - - 1,1
Pileta individual - - - - - -
Canal rústico - - - - - -
Camión Cisterna - - - - - -
7.2 HIDROGEOLOGÍA
7.2.1 GENERALIDADES
Ademas el área del lote se encuentra sobre la selva central del país y comprende parte de las
cuencas Pachitea y Aguaytía. Territorialmente, la zona se haya inmersa entre dos grandes
unidades morfoestructurales, la Faja Subandina y el Llano Amazónico, en donde el tipo de
acuífero de la zona del proyecto, se caracterizó siguiendo los siguientes parámetros:
geológico, hidrológico, hidráulico, caracterización y calidad de suelo.
7.2.2 OBJETIVOS
- Cumplir con los Términos de Referencia Aprobados para Estudios de Impacto Ambiental
de proyectos de inversión con características comunes o similares en el Subsector
Hidrocarburos – R.M. No. 546-2012-MEM/DM.
- Cumplir con los Términos de Referencia comunes del contenido Hídrico que deberán
cumplirse en la elaboración de los Estudios Ambiental - Resolución Jefatural N° 250-2013-
ANA.
- Caracterizar el tipo de acuífero presente en el área de influencia.
- Determinar las direcciones de flujo del agua subterránea.
- Identificar las unidades hidrogeológicas.
- Realizar el análisis de vulnerabilidad de las aguas subterráneas.
- Determinar las zonas de recarga y descarga del acuífero.
sea generada y aplicada al suelo o provenga de fuentes existentes, habrá dos categorías de
métodos: los de Corrientes Artificiales y los de Corrientes Naturales.
A su vez, según el tipo de corriente que circule por el suelo, los métodos se subdividen en los
de Corriente Continua y los de Corriente Alterna. Sobre esta base, los agrupamos de la
siguiente manera:
Dentro de este método de sondaje eléctrico vertical (SEV) existen varias configuraciones
como: Wenner, Schlumberger, dipolares, etc. Estas configuraciones se utilizan de acuerdo a
la necesidad y evaluando cual es la configuración mas optima para ejecutar en campo,
observando la topografía, relieve, barreras naturales, ríos, quebradas, etc. Para esta
evaluación utilizamos la configuración Schlumberger (ver figura F8) el cual es una de las
tecnicas mas utilizadas para exploración de agua subterránea y es el método más usado a
nivel mundial. , ya que es una configuración muy practica y mas rápida de ejecutar, sin
embargo esta depende mucho de la topografía presente en la zona.
Configuracion Schlumberger
Es un dispositivo simétrico que debe cumplir con la condición de que la distancia que separa
a AB debe ser mayor o igual que 5 veces MN (ver figura F8). Donde A y B son electrodos
(barras de acero) de corriente por donde enviamos corriente eléctrica al subsuelo y M-N son
electrodos de potencial natural con los cuales medimos la diferencia de potencial obteniendo
la resistiidad aparente del suelo en sus diferentes capas, miestras mas sea la distancia entre
A-B tendremos mas pronfundidad de investigación.
PROCESAMIENTO E INTERPRETACION
Los pasos para el procesamiento e interpretación de los datos tomados en campo son:
b) Ingresadas las veinte (20) lecturas registradas en campo para punto de sondaje eléctrico
vertical (SEV) a un formato exel acondicionado para estos datos, plasmamos estos datos
en unas hojas de papel bi-logaritmico para pasar a superponerlas con los ábacos
establecidos por Orellana y Money que son unas curvas conocidas como A, H, K y Q que
tienen la finalidad de determinar los diferentes estratos geológicos que se encuentren en
el subsuelo, calculando espesores y resistividades.
c) Una vez determinado el numero de capas, espesor y resitividad para punto evaluado
(SEV), ingresamos estos datos a los los Software de procesamiento e interpretación
IPI2Win 3.0.1 y EarthImager 2.0.5, los cuales son programas diseñados para la
interpretacion de estos datos, la finalidad de ingresar los datos a estos diferentes
programas es verificar la información obtenido de forma manual atravez de los ábacos
establecidos por Orellana y Money.
d) Generamos un cuadro de resultados que refleja prácticamente los estratos geoelectricos
con sus respectivas resistividades y espesores de la zona de estudio, que a continuación
se describen en la tabla F72, donde se muestra los resultados obtenidos luego de su
procesamiento.
Con la finalidad de entender los valores de resistividad, se ha visto por conveniente dar un
rango de resistividades donde se agrupen la gama de valores que se han encontrado en toda
la zona investigada. Con ésta finalidad se agruparon de dos rangos que se describen a
continuación.
Estas resistividades son características de rocas muy alteradas por efectos del tectonismo
y el fuerte intemperismo que han sufrido las rocas, al cual se suma su grado de saturación
y/o mineralización; características que facilita el paso de la corriente eléctrica, es decir
disminuyen las resistividades de las rocas cristalizadas.
Los valores menores que se encuentran por debajo del segundo estrato de alta
resistividad, pueden estar relacionados con mayor contenido de minerales metálicos de
las rocas, las cuales tienden a tener propiedades conductivas.
Por sus características resistivas deben corresponder a los siguientes tipos de rocas:
210
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
211
SEGUNDO ESTRATO.- Se caracteriza por sus valores resistivos como muestra el cuadro de
resultados, varían de 70 a 700 ohmios metros. El rango de resistividades indicados propone
materiales conformados probablemente por rocas sedimentarias, areniscas, lutitas, calizas y
en los valles y planicies por depósitos de sedimentos fluviales. El espesor del estrato varía de
4 a 50 metros siendo en su generalidad menores de 35 metros. Por las resistividades
anteriormente descritas y las características de la roca existente en la zona de estudio, este
horizonte tendría presencia de humedad, considerándolo en algunos lugares parte del
estrato acuifero.
CUARTO ESTRATO.- El presente estrato está probablemente conformado por rocas con
resistividades que varía desde 50 a 6000 ohmios metro, a medida que los valores van en
aumento es indicador que las rocas son menos alteradas y más compactos, este estrato
aparece en ciertos puntos en forma de intrusiones. Cabe mensionar que se considero como
cuarto estrato a valores de resisitividad de 50 – 80 ohmios metro que podría considarse como
parte del estrato acuífero, pero si se considera los valores de resisitividad que le suprayacen
a este estrato, tenemos valores muy bajos de 8 – 15 ohm.m, esto nos podría dar a entender
que esa zona este posiblemente con niveles altos de fracturamiento.
Los acuíferos deben ser entendidos como formaciones geológicas subterráneas permeables,
susceptibles de almacenar y transmitir agua. Así, cabe indicar que en la naturaleza existe una
amplia gama de formaciones con capacidades muy diversas para almacenar y transmitir agua;
desde el punto de vista hidrogeológico, estas formaciones suelen dividirse en cuatro grupos
principales de los cuales tres de ellos se identificaron en el área del proyecto:
Acuíferos:
Capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, materiales calizos, etc.); son
formaciones con capacidad de drenaje alta en las que se pueden perforar pozos y
sondeos con el fin de satisfacer las necesidades humanas de abastecimiento, agricultura,
industria, ganadería, etc.
Acuitardos:
Capaces de almacenar el agua en cantidades muy importantes, pero la transmiten con
dificultad; se suelen denominar con frecuencia formaciones semipermeables (limos,
arenas limosas, arenas arcillosas, etc.), y su capacidad de drenaje es media a baja; no
son de interés para la obtención de caudales que puedan servir a alguna necesidad
hídrica, pero en la naturaleza juegan un papel muy importante como elementos
transmisores del agua en recargas verticales a través de grandes superficies
Acuicludos:
Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la capacidad de
transmitirla y se drenan con mucha dificultad; el agua se encuentra encerrada en los
poros de la formación y no puede ser liberada (arcillas plásticas, limos arcillosos, etc,);
se asumen como formaciones impermeables, no se presenta en la zona de estudio.
Acuifugo:
Formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están representados por
las rocas compactas, como granitos y gneises, y a veces inclusos calizas muy compactas
sin carstificar; se muestran como impermeables salvo que existan fracturas que puedan
permitir flujos.
Para su mejor comprensión se presenta la siguiente tabla, donde se aprecia las características
principales de cada formación hidrogeológica.
Granitos, Gneises,
ACUIFUGOS NULA NULA NULA
mármoles.
Fuente: Ingeniería Geológica. Luis Gonzales de Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuño, Carlos Oteo. 2004. Editorial
Pearson Education SA.
Tipo
Unidad Formación Descripción Sub-modelo Tipo modelo Símbolo
Acuifero
Aluviales, morrenas,
Cuaternario Formaciones detriticas Acuiferos generalmente
glaciofluviales,
holoceno- permeables en general extensos con productividad Qh-c Acuifero
lacustrinos,
continental no consolidadas elevada (Permeabilidad elevada)
travertinos
Cuaternario Formaciones detriticas Acuiferos generalmente Arenas, areniscas,
pleistoceno permeables en general extensos, con productividad gravas y Qpl-c Acuifero
continental no consolidadas elevada (permeabilidad elevada) conglomeradas
Neogeno Formaciones detriticas Acuiferos generalmente
mioceno- permeables en general extensos, con productividad Areniscas, lodolitas Nmp-c Acuifero
continental no consolidadas elevada (permeabilidad elevada)
UH-1
Tipo
Unidad Formación Descripción Sub-modelo Tipo modelo Símbolo
Acuifero
excluye la exixtencia en
profundidad de otros acuiferos
cautivos y mas productivos)
Formaciones con
acuiferos locales
Formaciones generalmente sin
Paleoceno (detriticos o fisuradas) o
UH-3
En el mapa de isoprofundidad (ver Capítulo 9), se puede apreciar en el sondaje 01, es mas
superficial que los SEV-3 y SEV-2, con una profundidad de 30 mestros, a comparación del
sondaje 02 que tiene una profundidad mayor a 60 metros.
También los sondajes 06, 08, son mas superficiales con profunidades de 12 a13 metros, al
igual que el sev 10 con 11 metros de profundidad, el sondaje 23 con profundidad de 6 metros,
siendo es te sondaje mas superficial.
Las zonas mas profundas del techo acuífero están en los SEV- 15, SEV-02, SEV-18 y el SEV-24
con profundidades de mayores de 40 metros.
En los siguientes Cuadros se presenta los niveles freáticos inferidos de los sondajes eléctricos
vertical SEVs, En el cual se puede observar el registro del nivel freático de los diferentes puntos
de perforación.
No se encontro
CSBL Paujil 444 282,00 8 897 249,00 38,40
Puerto Codo del base
Huánuco
Inca Pozuzo CBL- Codo de No se encontro
445 566,00 8 930 447,00 14,00
Pozuzo base
Padre Padre
Ucayali CBL-Boquerón 428 228,22 8 998 613,83 40,30 152,20
Abad Abad
Padre Padre
Ucayali PAL Nº 1 443 504,47 8 982 892,82 11,00 41,50
Abad Abad
Puerto Codo del No se encontro No se encontro
Huánuco PAL Nº 2 448 833,00 8 942 713,00
Inca Pozuzo nivel freatico nivel freatico
SECCIÓN GEORESISTIVA A-A’.- La sección A-A’ tiene orientación SO a NE dentro de área del
proyecto, con una longitud de 10 390 metros, en ella se aprecia la homogénea distribución
de los estratos geoeléctricos superficiales, esta sección se construyó con los SEV-03, SEV -01
y SEV- 02, presenta cuatro estratos, el primero presenta resistividades que van mayores de
1 000 ohmios metro, presentando valores muy resistivos en la mayoría de los sondajes. El
segundo con resistividades que van de 50 a 70 ohmios metro presenta espesores variables
de 30 a 50 metros esto debido a la complejidad de la topografía y de las formaciones
geológicas. Por debajo de esta se encuentran dos estratos uno con resistividades muy bajas
probablemente el estrato acuifero lo que hace que sea más conductivo tiene resistividades
que van de 11 a 20 ohmio metro, el ultimo horizonte aparece con resistividades mayores al
estrato que los suprayace que va de 50 a 80 ohmio metro, cabe mensionar que este strato
puede considerarse como parte del estrato acuífero, pero con bajo contenido de agua.
SECCIÓN GEORESISTIVA B-B’.- La presente sección tiene una dirección S-N, tiene una
longitud de 4112 metros, esta fue construida con los SEV-09, SEV-07, y SEV-05. La
estratificación encontrada es similar a la sección A-A’ .Presenta cuatro estratos, el primero
presenta resistividades que van de 3 423 a 4 583 ohmio metro con espesores de 4 a 10
metros, el segundo estrato con las resistividades desde (400 a 600 ohmio metro) , tiene
espesores variables que van de 6 a 15 metros; el tercer estrato denominado como nuetro
horizonte saturado que tiene resistividades de 70 a 150 ohm metros con espesores de 60 a
70 metrosse, y un cuarto estrato con resisitividades mayores a 160 ohm metros que podría
considerarse como material mucho mas compacto.
SECCIÓN GEORESISTIVA C-C’.- La sección C-C’ tiene una orientación SO NE, tiene una longitud
de 3690 metros y está conformada por los SEV-08, SEV -07, y SEV-06 como se aprecia en el
mapa de perfiles hidrogeológicos (ver capítulo 9 - Mapas), la primera capa resistiva con
valores de 3 000 a 4 000 ohmio metro y espesores de 4 a 10 metros, en la segunda capa se
tiene resistividades en un rango de 300 a 400 ohmio metro, un tercer estrato siendo
horizonte saturado con resisitividades de 90 – 100 ohm metros con espesores de 60 a 70
metros, finalmente se tiene un cuarto estrato con resistividades mayores de 150 metros.
SECCIÓN GEORESISTIVA D-D’.- Esta sección tiene una longitud de 3 198 metros tiene una
orientación SE NO y está comprendida por los SEV-13, SEV-14 y SEV-11; en este perfil se
puede apreciar la presencia de cuatro estratos al igual que las secciones anteriores. El
primero es un estrato muy resistivo con resistividades que de 1 000 a 2 000 ohmio metro
excepto en el SEV-13 donde la resistividad es de 372 ohmio metro, esto podría ser debido a
la presencia de humedad en las cercanías, tiene un espesor de 6 a 9 metros. El segundo
horizonte presenta resisitividades que va desde los 100 a 150 ohm metros con espesores de
4 a 35 metros. La tercera capa a juzgar por las resistividades bajas de 33 ohmios metro
correspondería al estrato saturado con espesores alrededor de los 100 metros, el cuarto
estrato aparece solo en el SEV-14 con una resistividad de 831 ohm metros.
SECCIÓN GEORESISTIVA E-E’.- Esta sección tiene una longitud de 3 532 metros tiene una
orientación SE NO y está comprendida por los SEV-15, SEV-14 y SEV-12; donde se puede
apreciar la presencia de cuatro estratos. El primero es un estrato muy resistivo con
resistividades que de 1 000 a 2 000 ohmio metro tiene un espesor de 9 a 11 metros. El
segundo horizonte presenta resisitividades que va desde los 100 a 120 ohm metros con
espesores de 15 a 50 metros. La tercera capa a juzgar por las resistividades bajas de 17 a 24
ohmios metro correspondería al estrato saturado con espesores alrededor de los 100 metros,
el cuarto estrato aparece solo en el SEV-14 con una resistividad de 831 ohm metros.
SECCIÓN GEORESISTIVA F-F’.- Esta sección tiene una longitud de 3 602 metros tiene una
orientación SE NO y está comprendida por los SEV-19, SEV-18 y SEV-21; Esta sección presenta
4 estratos bien definidos en los sondajes SEV-18 y SEV 21, ya que en estos han llegado hata
escontrar el techo y la base del horizonte acuifero. El primero es un estrato muy resistivo con
resistividades que de 1 500 a 5 000 ohmio metro tiene un espesor de 8 a 116 metros. El
segundo horizonte presenta resisitividades que va desde los 200 a 300 ohm metros con
espesores de 8 a 15 metros. La tercera denominada como el estrato saturado con
resistividades bajas de 40 a 50 ohmios metro con espesores alrededor 100 a 200 metros, el
cuarto estrato aparece en los sondajes SEV-19 y SEV- 21 con una resistividad de 400 a 1 000
ohm metros.
SECCIÓN GEORESISTIVA G-G’.- Esta seccion tiene orientación SO a NE dentro de área del
proyecto como muestra la figura, con una longitud de 3 966 metros, en ella se aprecia la
homogénea distribución de los estratos geoeléctricos superficiales, esta sección se construyó
con los SEV-19, SEV -20 y SEV- 22, presenta cuatro estratos, el primero presenta resistividades
que van mayores de 3000 ohmios metro, presentando valores muy resistivos en la mayoría
de los sondajes. El segundo con resistividades que van de 90 a 200 ohmios metro presenta
espesores variables de 6 a 50 metros esto debido a la complejidad de la topografía y de las
formaciones geológicas. Por debajo de esta se encuentran dos estratos uno con
resistividades muy bajas probablemente el estrato acuifero lo que hace que sea más
conductivo tiene resistividades que van de 50 a 80 ohmio metro, el ultimo horizonte aparece
con resistividades mayores a 400 ohmio metro, cabe mensionar que en el sondaje 22 no
presenta el cuarto estrato.
SECCIÓN GEORESISTIVA H-H’.- La presente sección tiene una dirección SO-NE, tiene una
longitud de 1083 metros, esta fue construida con los SEV-23, SEV-24, y SEV-25. La
estratificación encontrada es similar a las secciones anteriores. Presenta cuatro estratos, el
primero presenta resistividades que van de 270 a 300 ohmio metro con espesores de 1.5 a 6
metros, el segundo estrato con las resistividades que presenta desde 90 a 160 ohmio metro,
tiene espesores variables que van de 4 a 35 metros; el tercer estrato denominado como
nuetro horizonte saturado que tiene resistividades de 35 a 70 ohm metros con espesores de
50 metros, y un cuarto estrato con resisitividades mayores a 200 ohm metros que podría
considerarse como material mucho mas compacto, en este cuarto estrato solo se tiene
información en el sondaje 25.
Se tiene una zona de recarga y una zona de descarga. Las zonas de recarga se encuentra
emplazadas casi en la totalidad del área del Lote indurablemente en las partes más altas de
la zona de estudio, y la zona de descarga se localiza al este del área del lote estrechamente
relacionado con los principales cuerpos de agua superficial presentes en el área del proyecto
donde el acuífero es alimentado en épocas de mayor precipitación e intensas lluvias en las
partes de mayor altitud.
En el mapa de zonas de recarga y descarga del lote 133 (ver Capítulo 9), se aprecia las zonas
de recarga y descarga del acuífero en la zona de estudio, en ella se aprecia que el
campamento base logístico Boqueron (CBL), el punto de apoyo logístico (PAL-N-01) y el
campamento sub base logístico Paujil (CSBL) se encuentran sobre una zona de descarga del
acuífero y los componentes de los PADs se encuentra sobre la zona de recarga del acuífero
presente en la zona donde el nivel freático es profundo entre los 30 y 70 metros de
profundidad.
ubicadas por los 310 msnm. Por otro lado se observa que las líneas de flujo tienden a dirigirse
hacia el oeste y nor oeste, lo cual indica que el flujo subterraneo obedece a la inclinación y/o
buzamientos de los estratos y caracteristicas litológicas.
En esta sección se hará una descripción de las principales metodologías para la evaluación de
la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, su utilidad y limitaciones.
Métodos de evaluación
Los métodos de evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se
agrupan en tres principales modelos: los de simulación, estadisiticos y de superposición e
índices (ó paramétricos).
CLASE DE
DEFINICIÓN
VULNERABILIDAD
Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en muchos
EXTREMA
escenarios de contaminación.
Dentro de los métodos paramétricos (de superposición e índices) se distinguen las siguientes
metodologías: (1) los métodos de matriz, que utilizan parámetros muy seleccionados y sólo
tienen aplicabilidad local. (2) Los métodos de puntuación (RS), en los que cada parámetro
está dividido en clases a las que se atribuye una puntuación. La metodología más destacada
es el GOD. (3) Los métodos de puntuación y ponderación (PCSM), en los que además de
asignar una puntuación a cada parámetro es multiplicado por un factor ponderador. Las
metodologías más destacadas son DRASTIC, SINTACS, EPIK y GALDIT. (4) Los métodos de
relaciones analógicas (AR), como el AVI entre otros.
Para la evaluación de vulnerabilidad del acuífero presente en el ámbito del proyecto se utilizo
el método de DRASTIC que acontinuacion se presenta.
Litología y estructura del Representa las características del acuífero, en particular la capacidad del medio
A
medio acuífero. poroso y/o fracturado para transmitir los contaminantes.
De acuerdo con las características y el comportamiento del acuífero presente en el área del
proyecto y de su comportamiento hidraulico, se le asigna a cada parámetro, índices que van
desde 1,0 (mínima vulnerabilidad) hasta 10,0 (máxima vulnerabilidad), presentados en la
tabla F80.
FACTORES DE VALORACION
VARIABLE VALORACIÓN
R (RECARGAS,mm) Rr
0 - 50 1
50 - 103 3
103 - 178 6
178 - 254 8
> 254 9
D (PROFUNDIDAD,m) Dr
0 - 1.5 10
1.5 - 4.6 9
4.6 - 9.1 7
9.1 - 15.2 5
15.2 - 22.9 3
22.9 - 30.5 2
> 30.5 1
VARIABLE VALORACIÓN
S (TIPO DE SUELO) Sr
Delgado o ausente. 10
Grava. 10
Arena. 9
Agregado arcilloso o compactado. 7
Arenisca margosa. 6
Marga. 5
Limo margoso. 4
Arcilla margosa. 3
Estiércol - cieno. 2
Arcilla no compactada y no agregada. 1
T (PENDIENTE, %) Tr
0-2 10
2-6 9
6 - 12 5
12 - 18 3
>18 1
VALORACIÓN VALOR
I ( NATURALEZA DE LA ZONA SATURADA)
Ir TIPICO Ir
Capa confinante. 1 1
Cieno - arcilla. 2-6 3
Lutita. 2-5 3
Caliza. 2-7 6
Arenisca. 4-8 6
Secuencias de areniscas, caliza y lutita. 4-8 6
Arena o grava con contenido de cieno y arcilla significativo. 4-8 6
Metamórfica/Ignea. 2-8 4
Grava y arena. 6-9 8
Basalto. 2 - 10 9
Caliza kárstica. 8 - 10 10
C ( CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA) Cr
m/día cm/s
0.04 - 4.08 4.6*10-5 - 4.7*10-3 1
4.08 - 12.22* 4.7*10-3 - 1.4*10-2 2
12.22 - 28.55 1.4*10-2 - 3.4*10-2 3
28.55 - 40.75 3.4*10-5 - 4.7*10-2 6
40.75 - 81.49 4.7*10-2 - 9.5*10-2 8
> 81.49 > 4.7*10-2 10
Fuente: EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), 1998.
(*) Valor asumido según litología.
FACTORES DE PONDERACIÓN
TIPO DE CONTAMINANTE Dw Rw Aw Sw Tw Iw Cw
Pesticida ( DRASTIC - P) 5 4 3 5 3 4 2
No Pesticida. 5 4 3 2 1 5 3
Fuente: EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).
7.2.13 RESULTADOS
Para el calculo del análisis de vulnerabilidad de las aguas subterráneas, utilizamos el factor
de ponderación Pesticida DRASTIC-P, el mismo que se puede apreciar en la siguiente tablade
resultados que nos indica que el índice de vulnerabilidad (iV) es ciento veinte tres (123).
r W r*w
D 1 5 5
R 2 4 8
A 6 3 18
S 7 5 35
T 9 3 27
I 6 4 24
C 3 2 6
Indice de Vulnerabilidad( iV) 123
Elaborado por Gema. Año 2014
Esto resultados pueden variar entre 23 (mínima) y 230 (máxima), en la práctica este índice
varía entre 50 y 200. Seguidamente ubicamos el valor del índice de vulnerabilidad
determinado (iv=123) en la siguiente tabla de grados de vulnerabilidad – Metodo DRASTIC.
El mismo que nos muestra que el grado de vulnerabilidad de las aguas subterráneas y/o
acuífero presente en el área del proyecto ante diferentes situaciones, es moderado y de
forma homogénea en toda la zona de estudio para efectos de las actividades del Proyecto.
7.2.14 CONCLUSIONES
8.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo tiene como objetivo evaluar la calidad de los sedimentos de las
quebradas y/o ríos presentes en el ámbito del proyecto. Para ello, se recolectaron muestras
en estaciones o puntos representativos del Lote para que posteriormente las mismas sean
analizadas en laboratorios certificados.
8.2 OBJETIVO
El objetivo de este estudio es definir la calidad de los sedimentos presentes en los principales
cuerpos de agua dentro del área de influencia del proyecto, comparando los resultados de
los parámetros evaluados con los estándares internacionales.
8.3 METODOLOGÍA
El muestreo de los sedimentos se definió en función de los cuerpos de agua más importantes
ubicados en el área de influencia del Proyecto, la cuales concuerdan con los puntos de
muestreo de calidad de agua superficial.
Las muestras fueron recolectadas con una espátula de acero quirúrgico (inerte), almacenadas
en bolsas ziploc y protegidas en bolsas plásticas negras y conservadas hasta su entrega al
laboratorio acreditado por INDECOPI. Cada muestra se rotuló con un código para cada
muestra, el mismo que se registró en la cadena de custodia.
actualizado 2002” (Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life,
1999, updated 200213), y La norma de los Paises Bajos “Circulaire Bodemsanering, 2009”
(para el caso de Hidrocarburos totales de petróleo).
8.5 RESULTADOS
En los párrafos siguientes, se efectúa la interpretación de los parámetros contrastándolas con los
estándares internacionales para sedimentos (Canadian Sediment Quality Guidelines for the
Protectio of Aquatic Life). La toma de muestras de sedimentos, así como los análisis
correspondientes, fueron realizados por el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C.;
en adelante llamado SAG.
Para su efecto, se han elaborado tablas con las ubicaciones de los sitios de muestreo y los
parámetros analizados respectivamente. En las tablas y gráficos siguientes, se encuentran los
resultados de calidad de sedimentos del primer ingreso (época de mayor precipitación) y del
segundo ingreso (época de menor precipitación).
Del primer ingreso, se observa que todas las muestras se encuentran dentro del valor límite
establecido en la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic
Life” (5,9 mg/kg).
Por su parte, con respecto a los resultados de la segunda entrada, se observa que el punto C-
SE-5a supera el valor establecido por la norma canadiense, con una concentración de 14.7
mg/Kg.
Resultados de la Resultados de
Código de muestreo
1° entrada la 2° entrada
C-SE-8b <0,1 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-8a <0,1 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-9 <0,1 mg/Kg 0,5 mg/Kg
C-SE-7b <0,1 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-7a <0,1 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-5 0,60 mg/Kg 0,5 mg/Kg
C-SE-5a 0,30 mg/Kg 14,7 mg/Kg
C-SE-6 0,30 mg/Kg 0,3 mg/Kg
C-SE-2 0,50 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-4 1,30 mg/Kg 0,9 mg/Kg
C-SE-1 0,30 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-3 0,60 mg/Kg 0,7 mg/Kg
C-SE-10 0,50 mg/Kg 0,8 mg/Kg
C-SE-11 1,10 mg/Kg 1,7 mg/Kg
C-SE-12 1,50 mg/Kg 1,5 mg/Kg
C-SE-13 1,50 mg/Kg 1,9 mg/Kg
C-SE-14 2,30 mg/Kg 2,1 mg/Kg
C-SE-15 1,00 mg/Kg 1,1 mg/Kg
C-SE-16a 2,50 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-16b 0,30 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-17 1,20 mg/Kg <0,1 mg/Kg
C-SE-18a 1,70 mg/Kg 3,2 mg/Kg
C-SE-18b 1,60 mg/Kg 4,6 mg/Kg
Canadian Sediment Quality for the
5,9 mg/Kg
Protection of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
Arsénico (mg/Kg)
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que siete de las veintitrés
muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro del valor límite
establecido en la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic
Life” (0,6 mg/kg); mientras que dieciséis muestras (C-SE-9; C-SE-7b; C-SE-5; C-SE-5a; C-SE-2;
14 N.A.S. 1977. “Medical and biologic effects of environmental pollutants: Arsenic”. Washington, D.C., National Academy of Sciences.
C-SE-4; C-SE-3; C-SE-11; C-SE-12; C-SE-13; C-SE-14; C-SE-15; C-SE-16a; C-SE-17; C-SE-18a; y C-
SE-18b) sobrepasan dicho valor.
Por su parte, los resultados de la segunda entrada indican que los siguientes puntos superan
el valor de la norma canadiense: C-SE-9 (0.62 mg/Kg); C-SE-5 (1.28 mg/Kg); C-SE-5a (3.49
mg/Kg); C-SE-6 (0.88 mg/Kg); C-SE-2 (0.8 mg/Kg); C-SE-4 (1.08mg/Kg); C-SE-1 (0.69 mg/Kg);
C-SE-3 (1.04 mg/Kg); C-SE-11 (1.09 mg/Kg); C-SE-12 (0.84 mg/Kg); C-SE-13 (1.24 mg/Kg); C-
SE-14 (1.43 mg/Kg); C-SE-15 (0.93 mg/Kg); C-SE-16a (0.78 mg/Kg); C-SE-16b (0.74 mg/Kg); C-
SE-17 (1.61 mg/Kg); C-SE-18a (2.92 mg/Kg); y C-SE-18b (2.6 mg/Kg).
Cadmio (mg/Kg)
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
El cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del
ambiente por medio de fenómenos naturales, La mayoría de los compuestos del cobre se
depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos como a las partículas del suelo.
De los resultados obtenidos tanto en la primera como en la segunda entrada a campo (23 en
total), se aprecian valores menores de 20,78 mg/kg. Con lo que se comprueba, que ninguna
muestra supera el valor estándar de calidad de la norma “Canadian Sediment Quality
Guidelines for the Protection of Aquatic Life” (35,7 mg/kg),
Resultados de la 1° Resultados de la 2°
Código de muestreo
entrada entrada
C-SE-8b 0,49 mg/Kg 0,52 mg/Kg
C-SE-8a 0,64 mg/Kg 0,69 mg/Kg
C-SE-9 7,64 mg/Kg 5,78 mg/Kg
C-SE-7b 3,43 mg/Kg 2,85 mg/Kg
C-SE-7a 2,82 mg/Kg 2,92 mg/Kg
C-SE-5 10,00 mg/Kg 8,11 mg/Kg
C-SE-5a 5,33 mg/Kg 9,02 mg/Kg
C-SE-6 4,46 mg/Kg 11,1 mg/Kg
C-SE-2 7,79 mg/Kg 9,97 mg/Kg
C-SE-4 7,59 mg/Kg 11,16 mg/Kg
C-SE-1 1,74 mg/Kg 6,38 mg/Kg
C-SE-3 9,70 mg/Kg 12,67 mg/Kg
C-SE-10 20,64 mg/Kg 20,78 mg/Kg
C-SE-11 5,32 mg/Kg 6,89 mg/Kg
C-SE-12 3,20 mg/Kg 6,61 mg/Kg
C-SE-13 6,08 mg/Kg 11,37 mg/Kg
C-SE-14 8,38 mg/Kg 10,43 mg/Kg
C-SE-15 3,40 mg/Kg 6,95 mg/Kg
C-SE-16a 8,90 mg/Kg 2,59 mg/Kg
C-SE-16b 2,47 mg/Kg 8,24 mg/Kg
C-SE-17 9,76 mg/Kg 7,92 mg/Kg
C-SE-18a 11,73 mg/Kg 18,47 mg/Kg
C-SE-18b 15,81 mg/Kg 14,28 mg/Kg
Canadian Sediment Quality for the
35,7 mg/Kg
Protection of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
Cobre (mg/Kg)
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
De los resultados obtenidos tanto en la primera como en la segunda entrada a campo (23 en
total), se aprecian valores menores de 9.49 mg/kg. Con ello, se afirmaría que no superan los
estándares de calidad de la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection
of Aquatic Life” (37,3 mg/kg).
Cromo (mg/Kg)
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
Por su parte, los resultados de la segunda entrada reflejan que todos los valores se
encuentran dentro de la norma canadiense.
Resultados de la 1° Resultados de la 2°
Código de muestreo
entrada entrada
C-SE-8b 2,57 mg/Kg 1,45 mg/Kg
C-SE-8a 2,74 mg/Kg 1,62 mg/Kg
C-SE-9 5,95 mg/Kg 3,46 mg/Kg
C-SE-7b 4,58 mg/Kg 3,32 mg/Kg
C-SE-7a 3,93 mg/Kg 3,12 mg/Kg
C-SE-5 9,72 mg/Kg 9,4 mg/Kg
C-SE-5a 9,12 mg/Kg 15,4 mg/Kg
C-SE-6 6,10 mg/Kg 7,13 mg/Kg
C-SE-2 8,48 mg/Kg 13,97 mg/Kg
C-SE-4 82,90 mg/Kg 16,21 mg/Kg
C-SE-1 3,29 mg/Kg 4,33 mg/Kg
C-SE-3 9,38 mg/Kg 10,43 mg/Kg
Resultados de la 1° Resultados de la 2°
Código de muestreo
entrada entrada
C-SE-10 2,50 mg/Kg 2,28 mg/Kg
C-SE-11 6,70 mg/Kg 5,82 mg/Kg
C-SE-12 6,75 mg/Kg 5,6 mg/Kg
C-SE-13 7,53 mg/Kg 6,59 mg/Kg
C-SE-14 8,61 mg/Kg 5,05 mg/Kg
C-SE-15 2,89 mg/Kg 2,81 mg/Kg
C-SE-16a 7,30 mg/Kg 1,74 mg/Kg
C-SE-16b 2,01 mg/Kg 1,45 mg/Kg
C-SE-17 11,17 mg/Kg 6,6 mg/Kg
C-SE-18a 6,34 mg/Kg 10,49 mg/Kg
C-SE-18b 8,60 mg/Kg 7,4 mg/Kg
Canadian Sediment Quality for the Protection
35 mg/Kg
of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
Plomo (mg/Kg)
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
Según el Gráfico F18, los valores de la muestra C-SE-4 (82.90 mg/Kg) para la primera entrada
superan el valor establecido por la norma canadiense arriba mencionada.
De los resultados obtenidos tanto en la primera entrada a campo (23 en total), se aprecian
valores menores de 31,20 mg/kg, salvo por el valor de la muestra C-SE-4 (131.70 mg/Kg), la
cual supera los estándares de calidad de la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines for
the Protection of Aquatic Life” (123 mg/kg).
Por su parte, todos los valores de los puntos muestrados relacionados a la segunda entrada
reflejan que se encuentran dentro de los valores de la norma canadiense.
Resultados de la Resultados de
Código de muestreo
1° entrada la 2° entrada
C-SE-8b 4,20 mg/Kg 6,3 mg/Kg
C-SE-8a 3,50 mg/Kg 7 mg/Kg
C-SE-9 8,00 mg/Kg 8,8 mg/Kg
C-SE-7b 8,71 mg/Kg 10,34 mg/Kg
C-SE-7a 6,20 mg/Kg 9,4 mg/Kg
C-SE-5 17,30 mg/Kg 20,8 mg/Kg
C-SE-5a 24,50 mg/Kg 38,7 mg/Kg
C-SE-6 17,60 mg/Kg 22,8 mg/Kg
C-SE-2 15,50 mg/Kg 14,5 mg/Kg
C-SE-4 131,70 mg/Kg 29,7 mg/Kg
C-SE-1 11,40 mg/Kg 17,5 mg/Kg
C-SE-3 20,60 mg/Kg 22,7 mg/Kg
C-SE-10 4,90 mg/Kg 8,3 mg/Kg
C-SE-11 20,10 mg/Kg 17,5 mg/Kg
C-SE-12 15,90 mg/Kg 17,1 mg/Kg
C-SE-13 18,90 mg/Kg 22,7 mg/Kg
C-SE-14 26,50 mg/Kg 25 mg/Kg
C-SE-15 8,80 mg/Kg 11 mg/Kg
C-SE-16a 31,20 mg/Kg 4,2 mg/Kg
C-SE-16b 4,30 mg/Kg 3,6 mg/Kg
C-SE-17 24,10 mg/Kg 14,3 mg/Kg
C-SE-18a 28,40 mg/Kg 39 mg/Kg
C-SE-18b 30,70 mg/Kg 31,7 mg/Kg
Canadian Sediment Quality for
123 mg/Kg
the Protection of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
Zinc (mg/Kg)
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente.
Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico.
De los resultados obtenidos tanto en la primera y segunda entrada a campo (23 en total), la
mayoría de valores son menores de 0,06 mg/kg. Sin embargo, la muestra del punto C-SE-10
(1.79 mg/Kg) supera los estándares de calidad de la norma “Canadian Sediment Quality
Guidelines for the Protection of Aquatic Life” (0,17 mg/kg) tanto para la primera como para
la segunda entrada.
Resultados de Resultados de
Código de muestreo
la 1° entrada la 2° entrada
C-SE-8b <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-8a <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-9 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-7b <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-7a <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-5 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-5a <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-6 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-2 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-4 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-1 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-3 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-10 1,79 mg/Kg 1,79 mg/Kg
C-SE-11 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-12 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-13 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-14 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-15 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-16a <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-16b <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-17 <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-18a <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
C-SE-18b <0,06 mg/Kg <0,06 mg/Kg
Canadian Sediment Quality for
0,17 mg/Kg
the Protection of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
Mercurio (mg/Kg)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
C-SE-9
C-SE-5
C-SE-6
C-SE-2
C-SE-4
C-SE-1
C-SE-3
C-SE-16a
C-SE-16b
C-SE-18a
C-SE-18b
C-SE-8b
C-SE-10
C-SE-11
C-SE-12
C-SE-13
C-SE-14
C-SE-15
C-SE-17
C-SE-8a
C-SE-7b
C-SE-7a
C-SE-5a
Resultados de la 1° entrada
Resultados de la 2° entrada
Canadian Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life
Elaborado por: GEMA, 2014.
El mercurio existe de forma natural en formas volátiles, por lo que el mercurio se evapora
constantemente a la atmósfera, desde el suelo y el agua. Las rocas y suelos ricos en mercurio
pueden hacer que los niveles de mercurio sean altos en amplias zonas. La erosión de las rocas,
la actividad volcánica y los incendios forestales contribuyen a la emisión natural de mercurio
al aire.13
Las emisiones naturales reales de mercurio son muy difíciles de determinar, porque las
emisiones totales de mercurio desde el suelo y las superfícies de agua provienen tanto de
fuentes naturales como de reemisiones de mercurio previamente depositado. Éste, a su vez,
tendría como origen fuentes naturales.15
Los TPH pueden ingresar al medio ambiente como resultado de accidentes, subproductos de
uso comercial, entre otros. Mientras unas fracciones de TPH flotarán en el agua y formarán
una capa superficial, otras se depositarán en los sedimentos del fondo.
15
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Productos Quimicos - Evaluación Mundial sobre el Mercurio -
Publicado por el PNUMA Productos Químicos Ginebra, Suiza - Diciembre de 2002.
HTP (mg/Kg)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Durante la primera evaluación de campo se observa que las muestras para este análisis se
encuentran por debajo de 0,01 tanto para Benzo(a)pireno como para Naftaleno. Estos
resultados comparándolos con lo siguiente: 1) los valores que presenta la norma de Canadian
Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, donde los límites para
Benzo(a)pireno y Naftaleno son 0,0319 mg/Kg y 0,0346 mg/Kg, respectivamente; y 2) el límite
de detección de las herramientas de ensayo para Benzo(a)pireno y Naftaleno, siendo 0,00019
mg/Kg y 0,00022 mg/Kg, respectivamente, se asume que dichos parámetros se encuentran
dentro del estándar de calidad.
Por su parte, para los resultados de la segunda entrada, puede realizarse una apreciación
congruente a la primera entrada.
9.1 INTRODUCCIÓN
En esta sección se describe las condiciones de calidad del agua sobre la base de análisis
realizados en los cursos de agua que podrían ser impactados por las actividades de
perforación de pozos exploratorios confirmatorios. Aquí se realiza una descripción de las
condiciones actuales encontradas en el área de estudio, las que se comparan con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo 002-2008-
MINAM).
Se puede decir que el término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua
en la medida en que ésta es afectada por la concentración de sustancias producidas por
procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser
clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada.
9.2 OBJETIVO
9.4 METODOLOGÍA
El muestreo de agua superficial se definió en función de los cuerpos de agua más importantes
ubicados en el área de influencia del Proyecto. Se obtuvieron 23 muestras por cada ingreso
a campo, en total por los dos ingresos 46 muestras. Su ubicación se encuentra graficada y
georeferenciada en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico (ver Capítulo 9).
Se han considerado muestras de agua, asimismo se tomaron valores in-situ de los parámetros
pH, temperatura y oxígeno disuelto.
El muestreo de calidad de agua superficial se definió en función de los cuerpos de agua más
importantes ubicados en el área de influencia del Proyecto.
Las muestras fueron recolectadas en recipientes de vidrio y plástico, las cuales rotuladas y
conservadas hasta su entrega al laboratorio acreditado por INDECOPI.
Los criterios considerados para la ubicación de los puntos de evaluación de calidad del agua
fueron definidos en base a los lineamientos establecidos en el Protocolo Nacional de
Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (Resolución Jefatural N°
182-2011-ANA), para ello se consideraron los siguientes puntos:
9.5.1 UBICACIÓN
- Los puntos de muestreo fueron identificados y reconocidos con bastante claridad, de tal
forma que permitió encontrarlos durante los trabajos de línea base (muestreo).
- Si usaron imágenes satelitales para poder ubicar los puntos de muestreo, sin embargo la
ubicación definitiva fue ratificado en campo.
- Se ha considerado, para la ubicación de los puntos de muestreo, como los cuerpos de
agua que podrían ser impactados por las actividades del proyecto.
9.5.2 ACCESIBILIDAD
- Los lugares establecidos para la toma de muestra de agua fueron de acceso seguro,
evitando en su recorrido caminos muy empinados, rocosos, vegetación densa y fangos.
9.5.3 REPRESENTATIVIDAD
El lote se encuentra ubicado en las cuencas de los ríos Pachitea (4992) y Aguaytía (49916).
Estos ríos según el Anexo N° 1 de la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA “Categorización
de los cuerpos de agua superficial”, son de categoría 4.
3.3 Para aquellos cuerpos de agua que no se les haya asignado categoría de acuerdo
a su calidad, se considerará transitoriamente la categoría del curso hídrico al que
tributan.
Podemos inferir, que todos los cuerpos de agua superficial que se encuentran dentro del Lote
133, son de Categoría 4 y serán comparadas con los estándares de calidad ambiental para
agua del Decreto Supremo 002-2008-MINAM, Conservación del ambiente acuático – Ríos de
la Selva.
REGIÓN UCAYALI
AID
ABASTECIMEINTO
C.P. CC.NN. Caseríos
DE AGUA Total AID Total AII
Nuevo
Puerto Libertad La
Boquerón Erika Progreso de
Azul (Norte) Chancadora
Santa Ana
Porcentaje % % % % % % % %
Río/ Quebrada 14,4 6,9 55,7 - 9,4 50,0 83,3 50,8
Red pública 51,0 55,7 7,6 96,2 - 43,8 - 30,1
Manantial 11,9 12,2 25,3 - 6,3 - 16,7 9,5
Entubada 13,8 18,3 8,9 - - - - 4,9
Pozo 8,3 6,1 2,5 3,8 84,4 - - 3,4
Pileta individual - - - - - - - 0,6
Canal rústico 0,2 - - - - 6,3 - -
Camión Cisterna - - - - - -- - -
REGIÓN HUÁNUCO
AID
ABASTECIMEINTO
DE AGUA Total AID Caseríos Total AII
Nuevo Playa San Buenos
Río Codo Ascensión
Horizonte Grande Antonio Aires
Porcentaje % % % % % % % %
Río/ Quebrada 43,7 68,8 42,9 7,7 62,5 25,0 11,1 43,6
Pileta individual - - - - - - - -
Canal rústico - - - - - - - -