Está en la página 1de 19

Universidad del Valle

Facultad de Salud
Escuela de Enfermería Programas de Pregrado.

Valoración del estado ácido- básico en la persona enferma.


Domino 3. Eliminación intercambio.
Dominio 4. Actividad/Reposo.

Diana Marcela Rengifo Arias Mg. Enf.

Introducción:

Cuando estudiamos la fisiología humana, comprendemos que existen funciones


corporales integradoras que contribuyen al mantenimiento de la homeostasis
corporal entre ellas el balance hidroelectrolítico (equilibrio de agua/sodio,
equilibrio de potasio, equilibrio del calcio, fósforo y magnesio) y el equilibrio
ácido- básico.
La homeostasis ayuda a mantener el funcionamiento normal orgánico y por tanto
al hablar del equilibrio ácido- básico como un aspecto inherente a este equilibrio
se hace referencia a una serie de procesos metabólicos que incluyen
metabolismo celular (producción de dióxido de carbono, CO 2) y procesos de
eliminación respiratorios y renales (para excretar el CO2 y ácido carbónico volátil
H 2CO3) 1, lo cual involucra procesos relacionados con el sistema respiratorio y
renal.
La función normal respiratoria se comprende, según la North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA), como el proceso de intercambio de gases y
eliminación de productos finales del metabolismo, realizado a través del tracto
respiratorio; se describe como la clase cuatro (4) del Dominio 3: Eliminación e
intercambio, además se relaciona con la capacidad de la persona para mantener
la homeostasis (Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de
energía) dentro del Dominio 4: Actividad/reposo específicamente en la Clase 4.
Respuestas cardiovasculares/pulmonares, entendiéndose esta como los
mecanismos cardiopulmonares que apoyan la actividad y el reposo 2.
Por su parte, la función ren al se define como los mecanismos renales
relacionados con los procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina, la
NANDA la denomina como la Clase 1 del Dominio 3 (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Dominios NANDA


Fuente: NANDA, 2015.

En este sentido la presente guía desarrollará elementos conceptuales de la


Teoría/ciencia enfermera/conceptos enfermeros subyacentes (ver gráfica 1)
necesarios para integrar, dentro de la valoración del estado de salud, aspectos
relacionados con la evaluación del estado ácido- básico de las personas.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de acciones de cuidado enfermero en


ámbitos institucionales y extra hospitalarios se fundamenta en la ejecución del
Proceso de Atención Enfermero, como el método en el cual se sustenta las
acciones de cuidado, siendo este un contínuum de actividades que incluyen la
valoración, el diagnóstico, la planeación, ejecución y evaluación de las acciones;
recientemente Herdman propone un Proceso de enfermería modificado 3 (ver
gráfica 2)

Gráfica 2. Proceso de enfermería modificado

.
Fuente: Alf aro- LeFevre R

Objetivo general:
Integrar conocimientos relacionados con el equilibrio ácido básico durante la
valoración del estado de salud de la persona enfermera.

Objetivos específicos:

1. Reconocer los procesos metabólicos relacionados con el equilibrio ácido


básico.
2. Identificar las respuestas humanas asociadas al desequilibrio ácido
básico en la persona enferma.

Desarrollo del Tema:

En el continuo proceso de valoración del estado de salud, se reconoce la


necesidad de una fundamentación teórica/ ciencia enfermera/ conceptos
enfermeros subyacentes para iniciar la etapa de recogida de datos, donde se
obtiene información subjetiva y objetiva que permite conocer las fortalezas y los
riesgos de las personas con las cuales se interactúa durante el cuidado
enfermero; en este sentido la comprensión de las funciones corporales
integradoras (generado desde el conocimiento de disciplinas como la fisiología,
la bioquímica, la semiología) le permitirán al enfermero orientar sus acciones
para identificar adecuadamente la respuesta humana presente e intervenir
eficazmente. Como se mencionó al inicio, dentro de las funciones integradoras
se encuentra el equilibrio ácido- básico; que junto con el equilibrio de sodio-
agua, el equilibrio de potasio y el equilibrio del calcio, fósforo y magnesio
favorecen la homeostasis corporal, entendiendo esta como la capacidad que
tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas; mediante lo
cual se asegura el funcionamiento adecuado del mismo 1.

Los ácidos y las bases son productos generados desde el consumo de los
alimentos y obtenidos gracias a los procesos de metabolismo celular del alimento
(ver tabla 1). Un ácido es aquella sustancia que puede liberar (disociar o aportar)
hidrogeniones (H +), mientras que una base tiene la capacidad de aceptar o
combinarse con ellos; la mayoría de los ácidos y las bases presentes en el
organismos son débiles, siendo los más importantes el ácido carbónico (H 2CO3)
y como base el bicarbonato (HCO3 -) 1,4,5.

Tabla 1. Producción de ácidos desde el metabolismo de alimentos.


Clasificación de Nombre del ácido
Nutriente
los ácidos. resultante.
Ácido carbónico
Volátiles. Glucosa
(H2CO3)
Proteína dietética Ácido Sulfúrico
(Aminoácidos que contienen azuf re:
metionina y cisteína)
(H2SO4)

Proteína dietética Ácido Clorhídrico


(Aminoácidos: arginina y lisina) (HCl)
No volátiles/Fijos
Ácido Fosfórico
Ácidos Nucleicos
(H3PO4)
Glucosa Ácido Láctico
(Oxidación incompleta) (C3H6O3)
Grasa
Cetoácidos
(Oxidación incompleta)
Fuente: autor.

Como se observa en la Tabla 1, en términos fisiológicos asociados con la forma


de eliminación los ácidos se pueden clasificar en dos tipos:

● Los ácidos volátiles: aquellos que se tienen la particularidad de estar en


equilibrio con el CO2, por lo cual su eliminación es respiratoria.
● Los ácidos no volátiles o fijos: aquellos que no se eliminan por los
pulmones, sino que son eliminados por el riñón.

En condiciones normales, el organismo emplea la ruta aerobia para el


metabolismo celular, en donde se origina como producto de desecho el dióxido
de carbono (CO2) que es un gas, que se transporta hacia los pulmones para ser
desechado mediante tres mecanismos:

Aproximadamente un 10 % del
gas producido por la célula se
transporta disuelto en el
plasma hasta los pulmones
Gas disuelto para su eliminación; esto
(PCO2) depende de la presión parcial
del gas, para el caso particular
el CO2, a lo que se denomina
PCO2.
Aproximadamente el 70 % del
gas ingresa a los eritrocitos en
donde la anhidrasa carbónica
(CA) – presente también en las
Ion de
nefronas, intestino, páncreas,
Bicarbonato
músculo estriado y capilares
(HCO3-)
pulmonares 4- favorece su
conversión en ácido carbónico
(H2CO3); que se disocia en
hidrógeno y bicarbonato.
El CO2 restante (aprox. 20 %)
se combina con la
hemoglobina (Hb) para formar
Hemoglobin
carbaminohemoglobina,
a
mediante un enlace débil que
favorece su liberación al llegar
a los capilares alveolares.

Fuente: adaptado de Mattson Porth.

Es importante recordar que, respecto las concentraciones de otros iones


presentes en los líquidos corporales, los hidrogeniones alcanzan niveles muy
bajos; razón por la cual su concentración se expresa mediante el algoritmo
negativo (log10), por lo cual al representarse de manera inversa, u n pH bajo indica
una elevada concentración de H + y un pH elevado una concentración baja 1.

El mantenimiento del equilibrio ácido básico en el organismo, es de vital


importancia, puesto que la excitabilidad de la membrana, los sistemas de
comunicación, la función enzimática y las reacciones químicas dependen en
gran medida de este equilibrio, con lo cual se puede deducir que cambios en el
pH sanguíneo induce al desarrollo de alteraciones relacionadas con los procesos
de glucólisis, gluconeogénesis, mitosis, síntesis de proteínas y sobre todo de
ADN, entre otros tantos, poniendo en riesgo el mantenimiento de la vida 1,4.

Ante la producción constante de ácidos resultantes del metabolismo de


nutrientes, el organismo ha generado mecanismo compensatorios para
mantener concentraciones estables de hidrogeniones y por lo tanto, regular el
potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones (pH) dentro de límites
estrechos de 7,35 a 7,45 en el líquido extracelular (LEC) 1, 4, 5.
Mecanismos compensatorios para mantener el pH.

El mantenimiento del potencial de hidrogeniones en el líquido extracelular se


efectúa gracias a la presencia de tres mecanismos de amortiguación, compuesto
por varios sistemas (ver tabla 2).

Tabla 2. Mecanismos y sistemas de amortiguación del potencial de hidrógeno.

Mecanismos de amortiguación Sistema de amortiguación


Sistema amortiguador de bicarbonato:
Sistema de intercambio transcelular de
Amortiguadores químicos en hidrógeno/potasio.
los líquidos corporales. Sistema amortiguador mediado por proteínas.
Sistema amortiguador asociado a tejido óseo
(hueso).
Pulmonares Sistema respiratorio.
Sistema de intercambio hidrógeno/bicarbonato.
Renales Sistema de generación de bicarbonato nuevo.
Sistema de amortiguación de f osf ato.

1. Mecanismos amortiguadores químicos: se encuentran disponibles en el


líquido Intra y extracelular y tienen como función combinarse rápidamente con
los ácidos y las bases, cuando estos últimos aumentan su concentración,
mientras se activan los mecanismos respiratorios y renales.

● Sistema amortiguador de bicarbonato: hace unas páginas, se mencionó


que el bicarbonato hace parte de los mecanismos de transporte del CO 2,
mediado por la reacción resultante de la anhidrasa carbónica en los
eritrocitos, donde se favorece la conversión del ácido carbónico en
bicarbonato disuelto. Se considera el principal amortiguador del LEC.
● Sistema de intercambio transcelular de hidrógeno/ potasio: estos dos
iones se difunden libremente a través de la membrana celular en
contracorriente.
● Sistema amortiguador mediado por proteínas: se considera el sistema
amortiguador más grande del organismo, y tiene la ventaja de que estas
moléculas son anfotéricas, es decir pueden actuar tanto como ácidos o
como bases (dependiendo de las necesidades) gracias a que contienen
la posibilidad de liberar o captar hidrogeniones. Estas proteínas se
encuentran sobre todo en las células, y en espacio vascular las de mayor
protagonismo son el albumina y las globulinas.
● Sistema amortiguador asociado al tejido óseo (hueso): el exceso de
hidrogeniones se intercambia en la superficie del hueso por potasio y
sodio; además la disolución de minerales da como resultado la liberación
de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y carbonato de calcio (CaCO 3); pero
es justo este fenómeno el que se acompaña de desmineralización del
hueso y tendencia al desarrollo de cálculos renales.

2. Mecanismos amortiguadores pulmonares: este sistema se encarga de la


eliminación del dióxido de carbono resultante del metabolismo celular; razón por
la cual cuenta con un papel esencial en la regulación de la homeostasis. El
organismo es capaz de ajustarse, generando aumento en la respiración, al
censar aumento en la PCO2 y en el pH sanguíneo detectado desde los
quimiorreceptores del tronco encefálico y los de los cuerpos carotideos y
aórticos. Esta respuesta se considera rápida y ocurre en cuestión de minutos,
con un nivel máximo aproximado de 12 a 24 hora.

3. Mecanismos amortiguadores renales: este mecanismo emplea procesos


relacionados con el bicarbonato y el fósforo; su función es lenta, por lo que tarda
más en ajustarse que la respuesta respiratoria, sin embargo su respuesta puede
mantenerse durante días.

● Intercambio hidrógeno/bicarbonato: genera su respuesta mediante la


secreción del exceso de hidrogeniones y la reabsorción de bicarbonato a
nivel renal.
● Generación de bicarbonato nuevo: este sistema es conocido como
sistema de amortiguación del amoniaco; este sistema utiliza la glutamina
del aminoácido para sintetizar amoníaco (NH 3) que posterior este se
combina con hidrógeno para formar iones de amonio (NH 4+) que a su vez
se combina con Cl - generando cloruro de amonio ((NH 4Cl) que después
se excreta en la orina.
● Sistema de amortiguación de fosfato: este sistema, junto con el sistema
del amonio integran los sistemas intratubulares; la amortiguación por
fosfato emplea fosfato monoácido (HPO42-) y fosfato diácido (H 2PO4-) para
amortiguar el hidrógeno.

Alteraciones del equilibrio ácido- básico 1,5-6.

Los cambios relacionados en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2)


y de bicarbonato (HCO3) disueltos; las alteraciones relacionadas con el equilibrio
del bicarbonato se denominan alteraciones metabólicas y las relacionadas con
el dióxido de carbono con alteraciones respiratorias, las cuales serán explicadas
brevemente a continuación.

Alteraciones Metabólicas:
Acidosis metabólicas: se relaciona con la disminución del pH (valores menores
a 7,35 asociado a la disminución en la concentración sérica de bicarbonato que
se explica por el desarrollo de alguno de los siguientes cuadros:

● Aumento en la concentración de ácidos metabólicos, ya sea por


producción o por ingestión: cuando se activa la ruta metabólica
anaeróbica para mantener el suministro de glucosa, ya sea por un
requerimiento mayor (periodos prolongados de ejercicio intenso) o por
suministro insuficiente de oxígeno a la célula (shock, paro cardíaco) o
aumento local del metabolismo celular (neoplasias); también puede
asociarse a este estado la presencia de cetoácidos (diabetes mellitus mal
controlada) en el cual el sustrato energético que se prima son los ácidos
grasos del tejido adiposo, aunque es importante aclarar que esta ruta
también se encuentra asociada a periodos de ayuno prolongado. En
cuanto a la ingesta de ácidos se debe tener en cuenta pacientes con
consumo crónico de ácido acetil salicílico (ASA, Alka-Seltzer, entre otros).
● Alteraciones en la función renal: donde se compromete la capacidad de
las nefronas para eliminar ácidos no volátiles, producto del desecho
metabólico, y residuos nitrogenados.
● Aumento en la pérdida de bicarbonato: como ocurre en los casos de
pérdidas gastrointestinales (diarrea, drenaje por fístulas, aspirados
gástricos).
● Acidosis por hipercloremia: cuadro que se general cuando existe un
aumento en los niveles de cloro, ya sea por aumento en la absorción renal
o por ingesta (teniendo en cuenta el suministro de sustancias altas en
cloro como es el caso de cloruro de sodio, productos de soporte
nutricional, entre otros); esto puesto que existe un intercambio
transmembrana contracorriente entre el ion cloro y el bicarbonato.

Dentro de los síntomas asociados al desarrollo de este cuadro se encuentra


debilidad, fatiga, cefalea, náusea, piel enrojecida y caliente; vómito y dolor
abdominal (muy importante al tener en cuenta en pacientes diabéticos, como
cuadro diferencial de alteraciones gastrointestinales); compromiso del nivel de
conciencia, estupor y coma; cuando los niveles descienden por debajo de 7,1 se
puede llegar a presentar alteración en la contractilidad cardiaca, compromiso de
gasto cardiaco y arritmias.

Para el tratamiento es preciso tratar la causa asociada a la disminución en la


concentración del bicarbonato (aumento en la concentración de ácidos
metabólicos, alteración en la función renal, perdida de bicarbonato o
hipercloremia), también es necesario suministrar líquidos y electrolitos para
reponer los desbalances asociados.
Alcalosis metabólica: causada por el aumento en el pH (mayor a 7,45) debido
a un exceso en las concentraciones de bicarbonato; este exceso se relaciona
con:

● Factores que favorecen el aumento del ion: por ejemplo el consumo de


productos antiácidos como las Sales de frutas o carbonato de calcio;
también se encuentra asociado al suministro de productos terapéuticos
como el lactato de ringer o los componentes sanguíneo que contienen
citrato.
● Pérdida de ácidos fijos: como los asociados a episodios de emesis, o
aquellas situaciones donde existe pérdida de potasio (diuréticos) o
aumento en las hormonas suprarrenales (hiperaldosteronismo, síndrome
de Cushing) o en ventilación mecánica.
● Situaciones que interfieren con la excreción renal: disminución del
volumen del líquido extracelular, hipocloremia, hipokalemia.

En este caso los síntomas se relacionan hiperexcitabilidad, confusión, tetania,


hipoventilación compensatoria, insuficiencia respiratoria, arritmias, convulsiones
y coma. El tratamiento implica la corrección de la causa del problema (factores
que favorecen el aumento en la concentración de bicarbonato, situacion es que
interfieren en la excreción del mismo o pérdida de ácidos fijos), además de
administración e cloruro de potasio y restitución del volumen circulante.

Alteraciones Respiratorias:

Acidosis respiratoria: en este estado se encuentra una disminución del pH


relacionado con incremento en la concentración de CO2 y por lo aumento en la
PCO2, el origen de esta aumento se asocia con tres estados:

● Insuficiencia respiratoria aguda: se asocia con disfunción del bulbo


raquídeo (centro respiratorio), presencia de enfermedad pulmonar, lesión
en la caja torácica, debilidad de músculos respiratorios y obstrucción de
la vía aérea.
● Enfermedad pulmonar crónica: donde se encuentra incrementos
sostenidos en los niveles de CO2.
● Aumento en la producción del CO2: como se ha mencionado
anteriormente, el CO2 es un gas resultante del metabolismo aeróbico
celular, razón por la cual situaciones que implican aumento del
metabolismo como el ejercicio, fiebre, sepsis, lesión de tejidos, el
desarrollo de una dieta rica en carbohidratos, se relacionan con el
incremento en la producción de este desecho.

La respuesta a esta orgánica se encuentra mediada al inicio por rubicundez y


calor en cara, debilidad, taquicardia, hipoxemia, cefalea, visión borrosa,
irritabilidad, sacudidas musculares, alteraciones mentales y en el estado de
conciencia que pueden avanzar hasta compromiso respiratorio.

Alcalosis respiratoria: se encuentra aumento en el pH asociado a la


disminución del PCO2; ocurre en estado de hiperventilación generalmente
asociado a estimulación en el centro respiratorio ya sea por ansiedad, dolor,
embarazo (aumento de progesterona), fiebre, sepsis, encefalitis o intoxicación
por salicilatos. Ante la presencia de alcalosis respiratoria se presenta una
hiperexcitabilidad del sistema nervioso y disminución del flujo sanguíneo, razón
por la cual es común encontrar síntomas como sensación de desmayos, mareos,
hormigueo y entumecimiento de las extremidades, transpiración, palpitaciones y
sensación de pánico; signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la
comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja) y signo de
Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del
manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas durante 3
minutos). Para su resolución se administra oxígeno complementario con el fin
de tratar la hipoxia, aquellos que presentan hiperventilación se benef ician de
respirar en una bolsa de papel con el fin de inhalar el CO 2 expulsado.

Durante la valoración del estado de salud , es importante comprender que


independiente del tipo de valoración seleccionada (cefalocaudal, por sistemas,
relacionada con los supuestos teóricos particulares de las Teorías de enfermería
o en el marco de los dominios NANDA), la recogida de datos fundamenta un
marco lógico de agrupación de la información resultante 1, mediante el desarrollo
de etapas propuestas para la fase de valoración que guiarán la identificación de
respuestas humanas (gráfica 3) .

Gráfica 3. Etapas en el paso de la valoración al diagnóstico

Fuente: NANDA, 2015

Esta información, permite identificar las situaciones a atender y por lo tanto


fundamenta los diagnósticos de enfermería que sustentarán las acciones de
cuidado formuladas, todo este proceso se apoya en el razonamiento clínico que
orienta la distinciones entre los datos normales y los anormales 3; actualmente
la NANDA identifica dos diagnósticos relacionados con esta condición en el
dominio 3 y 4 (ver gráfica 4).

Gráfica 3. Diagnósticos relacionados con alteración en el estado ácido- básico.

Fuente: Adaptado de la NANDA.

Sin embargo en consideración de esta humilde autora existe un amplio camino


por recorrer en el desarrollo de etiquetas diagnósticas que describen las
respuestas humanas asociadas al desequilibrio del estado ácido básico (Tabla
3).

Tabla 3. Propuestas de diagnósticos relacionados con alteración del equilibrio


ácido- básico.
Respuesta humana Factor relacionado
Deterioro de la integridad tisular Aumento o disminución en la
Existencia de lesiones amplias (más concentración de ácidos orgánicos
prof undas de la dermis) que abarcan
Aumento o disminución en la
distintas estructuras.
concentración de bases orgánicas.
Alteración de la homeostasis Aumento en el potencial de
Compromiso en la capacidad que tiene el hidrogeniones
cuerpo para mantener y regular las
condiciones internas necesarias para el
Disminución en el potencial de
mantenimiento de la vida. hidrogeniones
Disminución en el potencial de Ingesta o suministro de bicarbonato
hidrogeniones y/o calcio
Presencia de niveles de H+ disminuidos, que Pérdida de potasio y/o cloro
generan valores superiores a 7,45 en el
Aumento de la excreción de CO2
líquido extracelular.
Disminución del volumen del líquido
extracelular.
Aumento en la producción o ingesta
de ácidos.
Aumento en el potencial de
hidrogeniones Retención urinaria de residuos
Presencia de niveles de H+ aumentados, metabólicos y/o nitrogenados.
que generan valores inf eriores a 7,35 en el Pérdidas de bicarbonato.
líquido extracelular.
Aumento en niveles de cloro.
Retención y/o aumento en la
producción de CO2.
Fuente: propia.

Pruebas de laboratorio:

Para valoración del equilibrio ácido- básico se tiene en cuenta varias pruebas de
laboratorio entre las cuales se encuentra niveles de electrolitos séricos, brecha
aniónica y gases arteriales, siendo este último el tema que convoca a este
encuentro.

● Brecha aniónica o anión gap, es la diferencia entre los cationes (cargas


positivas) y aniones (cargas negativas) medidos en suero, plasma u orina.
La magnitud de esta diferencia (brecha) en el suero es frecuentemente
usada para tratar de identificar la causa de acidosis metabólica y se
obtiene de los resultados del análisis de electrolitos en sangre; el valor
normal se establece en 12 +/- 5 mEq/l; se calcula mediante la siguiente
ecuación (casos en los cuales no se tiene en cuenta el potasio, en los
cuales el valor de referencia se encuentra entre 8- 12 mEq/l):

Anión Gap = (Na+) - ⦍(Cl-) + (CO3H-)⦎

En aquellos casos, donde se tiene en cuenta el potasio la fórmula se


muestra a continuación y el rango de referencia para el valor normal es
de 12- 16 mEq/l):

Anión Gap = ⦍(Na+)+ (K+)⦎ - ⦍(Cl-) + (CO3H-)⦎

La disminución de la brecha aniónica o del anión gap proporciona un


indicio de la presencia de otros trastornos., por ejemplo la brecha aniónica
estará reducida si la concentración de Na cae pero no se modifican las de
Cl- y CO3H- o, cuando está aumentada la concentración de otro catión en
suero, en tanto la osmolaridad sérica permanece normal, como en el
mieloma múltiple de la variedad de inmunoglobulina G (IG) si sus
proteínas son catiónicas. Los síndromes de hiperviscosidad y la
intoxicación por bromuros pueden dar brecha aniónica disminuida. La
intoxicación con litio , la hipermagnesemia y la hipercalcemia aumentan
las concentraciones de cationes, no Na, lo bastante para reducir la brecha
aniónica. También estará disminuida si la concentración de Na
permanece normal y aumentan las de cloruro y de bicarbonato.

La gasometría arterial es una técnica de laboratorio, por medio de la cual se


extrae para el estudio una muestra de sangre arterial, que es útil en la evaluación
de la función respiratoria y del equilibrio ácido básico; este método permite medir
directamente la presión parcial del oxígeno (PaO2), el dióxido de carbono
(PaCO2) y el pH, así como calcular el bicarbonato actual (HCO3) y la saturación
de la oxihemoglobina (SaO2); además de permitir reconocer la respuesta a las
intervenciones ejecutadas 7; es importante establecer unas consideraciones
mínimas a la hora de realizar la toma (Tabla 4)

Tabla 4. Consideraciones para la toma de gases arteriales.

Contraindicaciones Precauciones
Prueba de Allen modificada 8 Arterioespasmo
negativa Reacción vasovagal
Presencia de fístula arteriovenosa Formación de hematoma
Infección o enfermedad vascular en Trombosis arterial y embolismo
el sitio de punción. Trauma del vaso o nervio
Trastornos de la coagulación o Infección
terapia anticoagulante a dosis media Hemorragia
o Alta (contraindicación relativa) Oclusión arterial
Dolor
Fuente: adaptado de Asociación de Neumología Colombiana.

El procedimiento para la toma del examen recomendado por la Asociación de


Neumología Colombiana se describe a continuación 7:

● Preparación del paciente:


✔ No necesita ayuno.
✔ Identificación del paciente.
✔ Validez de la orden médica, información clínica (diagnóstico, tipo
de tratamiento, síntomas).
✔ Verificar si tienen algún suplemento de oxígeno.
✔ Valorar las condiciones (homeostasis) del paciente, los cuales
pueden influir en los resultados (temperatura, frecuencia
respiratoria).
✔ Explicar el procedimiento al paciente respondiendo sus dudas.
✔ El paciente se encuentra sentado para la punción radial.
✔ Realizar la prueba de “Allen” modificada.
● Técnica del examen:
✔ El paciente debe realizar la prueba en posición sedente.
✔ La muestra de sangre para la medición de la gasometría arterial se
toma anaeróbicamente en una arteria periférica preferiblemente
radial, braquial o femoral, por punción directa con aguja, o por
medio de un catéter arterial.
✔ El paciente realiza una hiperextensión de muñeca
aproximadamente de 45 grados utilizando algún soporte o apoyo
en la muñeca por ejemplo una toalla o una almohada.
✔ Localizar el sitio exacto de la punción mediante la palpación de la
arteria con los dedos de la mano.
✔ Se continúa con la palpación de la arteria con una mano y utilizando
la otra para introducir la aguja y avanzar lentamente según la
necesidad del bisel, penetrando la piel a un ángulo de
aproximadamente 45 grados.
✔ La penetración de la arteria puede ser sensible al tacto.
✔ Retirar la aguja rápidamente después que la muestra de sangre
haya sido obtenida.

● Elementos
✔ Jeringa 1 ml desechable.
✔ Aguja 25 o 24 g
✔ Gasas estériles
✔ Anticoagulante ( heparina)
✔ Guantes de protección
✔ Solución antiséptica (alcohol)
✔ Maquina analizadora de gases arteriales con electrodos para PaO2,
PaCO2 y pH. Se requiere mantenimiento diario y calibración de la
máquina constante.
.
En cuanto a la interpretación de los resultados, existen acuerdos sobre los pasos
esenciales para realizar la interpretación 4-9:

1. Valoración clínica del estado de salud de la persona.


2. Establecer el pH: con el fin de reconocer si existe una alteración primaria
que pueda ser clasificada como acidosis (pH < 7,35), alcalosis (pH > 7,45)
equilibrio ácido- básico con lo cual el valor obtenido estaría en el rango
normal (pH 7,35- 7,45) por lo que se puede pensar que se logró una
compensación total o que no existe alteración en el equilibrio ácido-
básico.
3. Reconocer el origen de la alteración: esto se relaciona con identificar
claramente si la alteración es de origen metabólico o respiratorio (Ver
gráfica 4).

Gráfica 4. Criterios de diagnóstico de alteraciones del equilibrio


ácido-base.

Paso 3

Paso 2

Fuente: Aristizábal Salazar, et al.

Es importante recordar que los valores de referencia varían dependiendo la


presión barométrica ejercida según la altitud en la que se encuentre la persona
que se está examinando, por razón aunque se conserva la verificación descrita
el paso anterior, me permito compartir datos relacionados con los valores de
referencia en dos altitudes diferentes sobre el nivel del mar (s.n.m) (ver tabla 5).

Tabla 5. Parámetros reportados según altura sobre nivel del mar.

Parámetro 2630 mt s.n.m Nivel del mar


pH 7,39 – 7,47 7,25 – 7,45
PaO2 60 mmHg 90 mmHg
PaCo2 30 mmHg 40 mmHg
HCO3 20 - 22 mMol/L 22- 27 mMol/L
BE 3 +/- 3 2 +/- 2
Saturación de O2 93% 96%
Fuente: adaptado de Hurtado, Salazar, de la Pena 9 y Hinojosa Campero 10.

4. Verificar si existe mecanismo de compensación presente: en este sentido,


se busca la presencia esfuerzos orgánicos para lograr la homeostasis (ver
tabla 6).

Tabla 6. Alteraciones del equilibrio ácido- base.

Fuente: Asociación de Neumología Colombiana.

Hasta el momento, se han desarrollado los aspectos destacados que se


relacionan con la valoración del estado ácido- básico de la persona enferma, es
hora de aplicar estos conceptos en el análisis de un caso.

Ejercicio práctico:

Ingresa al servicio de urgencias una mujer de 48 años de edad quien refiere


cuadro clínico de 15 días de dolor lumbar, debilidad, hiporexia, agitación y en los
últimos dos días presenta diarrea y vómitos. Ingresa consciente, desorientada,
bradipsíquica, con discurso incoherente y deshidratada; los signos vitales
registran tensión arterial de 110/65 mmHg, frecuencia Cardiaca de 100 por
minuto, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, saturación de oxígeno: 91 %.
Al examen físico se encuentra piel con turgencia aumentada y rubicunda,
alteración en el estado mental, resto de sistemas sin alteraciones. Peso de 57
kilogramos. En los paraclínicos se registran: glucemia: 335 mg/dl, gases
arteriales: pH: 7.25, PCO2: 28,3 mmHg; HCO3 15,5 mmol/L; BE -3.5 ; Sodio
sérico 135,9 mg/dl y Potasio sérico 3,2 mg/dl.

1. Siguiendo las etapas de valoración descritas en la gráfica 3, identifique:


Diagnósticos potenciales
Datos resultantes durante la Datos relacionados con la
(respuestas humanas
valoración de cribado valoración a prof undidad.
presentes)

2. De acuerdo a la situación anterior el diagnóstico de enfermería prioritario para


este paciente es:

A. alteración en el metabolismo celular R/C defecto en la acción de insulina


e.p. debilidad, hiperoxia, deshidratación, glicemia de 335 mg/dl.
B. alteración en la homeostasis corporal R/C activación de la ruta
metabólica anaeróbica e.p. acidosis metabólica.
C. lesión celular R/C aumento del nivel de hidrogeniones y de la osmolaridad
sérica e.p taquicardia, rubicundez, debilidad, disminución en la turgencia.
D. alteración del nivel de conciencia R/C carencia de glucosa celular e.p.
agitación, desorientación, bradipsiquia.

3. La principal complicación del cuadro de esta paciente, se relacionado con:


A. la hipocalcemia celular, que ocasiona muerte por el cambio de la osmolaridad de
la intracelular.
B. la activación del metabolismo anaerobio, que genera como producto de desecho
cuerpos cetónicos y contribuye a la no conversión de lípidos en adipocitos.
C. el aumento de la osmolaridad extracelular ocasionando que la célula se
deshidrate y se presente un serio desequilibrio hidroelectrolítico.
D. El desequilibrio ácido básico mediado por una acidosis metabólica generada por
el aumento de los hidrogeniones.

Como indicación terapéutica se inicia hidratación agresiva con Solución salina


normal 0,9% pasando 1000 cc en la primera hora de tratamiento y se administra
inicialmente 60 mili equivalentes de cloruro de potasio, con controles seriados de
glucemia, electrolitos y gases arteriales

4. En relación a la corrección de la hipokalemia, que se encuentra indicada para


la paciente, se decide mezclar 60 mili equivalentes de cloruro de potasio en
los primeros 1000 cc de solución salina normal a administrar durante la
primera hora, dentro de las actividades de enfermería a tener en cuenta para
la administración de esta infusión se encuentra:

A. lograr un acceso venoso central periférico.


B. realizar controles seriados de electrolitos séricos.
C. balance de líquidos administrados y eliminados.
D. administración de la infusión por bomba.

5. Además ordenan administrar una infusión de insulina, con el fin de poder


realizar control terapéutico del exceso de glucosa sanguínea, sin embargo,
esta indicación se encuentra contraindicada porque:

A. el descenso brusco de la concentración de glucosa en sangre, generaría un


desequilibrio hidroelectrolítico de rebote.
B. la entrada de glucosa a la célula se genera en contracorriente al ion potasio, razón
por la cual la hipokalemia se agravaría.
C. promover el metabolismo aerobio generaría como desecho metabólico CO 2, con
lo cual se complicaría la acidosis presente.
D. se generaría un freno medular al caerse rápidamente los niveles de catecolaminas
producidas por el metabolismo anaerobio que se encuentra activo.

6. Para la corrección de la acidosis metabólica,


ordenan administrar dos (2) mili equivalentes/Kilogramo//hora de
bicarbonato de sodio; la ampolla de bicarbonato viene al 8,4 % en 10 cc que
equivalen a 10 miliequivalentes (mEq.), razón por la cual se prepara una
solución de 11 ampollas/300 cc de mezcla, indique cual es la concentración
por cc que presenta la mezcla y la dosis de infusión que requiere la paciente:

A. 0,3 mEq/cc y 114 mEq/h.


B. 0,8 mEq/cc y 100 mEq/h.
C. 1 mEq/cc y 86 mEq/h.
D. 3 mEq/cc y 57 mEq/h.

Referencias

1. Mattson Porth C. Fundamentos de fisiopatología. 4a.ed. Barcelona:


Wolters Kluwer Health; 2015. p. 191 – 205.
2. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros
definiciones y clasificaciones 2015 – 2017. Barcelona: Elseiver.
3. Alfaro- LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: Fundamento del
razonamiento clínico. 8va ed. Barcelona: Wolters Kluwer. p. 89-121.
4. Aristizábal-Salazar RE, Calvo-Torres LF, Valencia-Arango LA, Montoya-
Cañon M, Barbosa-Gantiva O, Hincapié-Baena V. Equilibrio ácido-base:
el mejor enfoque clínico. Rev. colombanestesiologia [internet]. 2015; 43
(3): 219- 224. [Consultado 13 de agosto 2019]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rca.2015.04.001
5. Ruiz Márquez MJ, Ortiz García C, Sánchez Luque JJ, Peña Agëra A.
Trastornos del equilibrio ácido base [internet]. [Consultado 13 de agosto
2019]. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/acidbase.pdf
6. Sánchez Díaz JC, Martínez Rodríguez EA, Peniche Moguel KA, Díaz
Gutiérrez SP, Pin Gutiérrez E, Cortés Román JS, et al. Interpretación de
gasometrías: solo tres pasos, solo tres fórmulas. Rev. Med Crit [internet].
2018;32(3):156-159. [Consultado 13 de agosto 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2018/ti183h.pdf
7. Fundación Neumológica Colombiana. Capítulo 11. Gases arteriales.
[internet]. . [Consultado 13 de agosto 2019]. Disponible en:
https://www.scribd.com/document/26394192/Gases-Arteriales
8. Pullen Jr. RL. Realización del test de Allen modificado. [Internet].
[Consultado 13 de agosto 2019]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-
simple&pii=S0212538206711578&r=7
9. Lasso Apráez JV. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640
msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta
para facilitar y unificar la lectura. Revista Colombiana de Neumología
[Internet]. 2014; 26 (1): 25-36. Consultado 2019 Ago 18] Disponible en:
https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/downlo
ad/56/53
10. Hinojosa-Campero WE. Gasometría arterial y adaptación en la altura.
Rev. Méd.-Cient. Luz Vida [Internet]. 2011; 2(1): 39-45. [Consultado
2019 Ago 18] Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
2219-80322011000100008&lng=es.

También podría gustarte