Está en la página 1de 19

CARIES DENTAL

Teniendo en cuenta el comportamiento de algunas variables  como  la edad,


dieta, características de los alimentos; el grado de efectividad de las medidas
preventivas; los aspectos socio-económicos así como los estilos de vida.
Exprese cuales son los principales problemas que enfrenta la Estomatología y
caracterice el perfil epidemiológico mundial

a) Porque la caries es el 1er problema de salud pública en Estomatología.

La caries dental es una de las enfermedades de mayor prevalencia, que


afecta a más de 90 % de la población. Se clasifica como una
enfermedad transmisible e irreversible. Su incremento se ha asociado al
desarrollo social y a las variaciones en los hábitos dietéticos de las
poblaciones; no obstante, en estudios realizados en los últimos años se
ha determinado una tendencia a la disminución, fundamentalmente en
los menores de 15 años. Su comportamiento presenta variaciones entre
países porque influyen factores como: sistema de salud existente,
cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente.

b) Comportamiento epidemiológico de la caries dental según la edad.

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CARIES


EDAD
DENTAL
6-12 Mayor Incidencia
años
18 años Mayor número de superficies atacadas
35-49 Mayor número de superficies obturados y perdidos
años
50 años Caries de cuello
o más

c) Factores de riesgo de la caries según Determinantes.

Factores de Riesgo:
Biología
Modo y estilos Medio Organización de los
humana o
de vida Ambiente Servicios de Salud
biogenética

La política y accesibilidad de
Nivel de
los servicios de salud,
instrucción y de
Características relacionada con la
educación en Niños bajo peso
del clima implementación de medidas
salud bucal
educativas-preventivas-
curativas.

Pacientes especiales,
discapacitados físicos
Escape de
y mentales, y Demanda de los servicios
La malnutrición epilépticos se radiaciones
dificultan los estomatológicos.
Ionizantes
procedimientos
de higiene bucal

El acceso a los servicios de


Las personas
Mala higiene sometidas a La composición salud bucal y el de atención
bucal y general radiaciones de las aguas preventiva, entre otros.
terapéuticas,

La diabetes mellitus
Tabaquismo

Alcoholismo Las personas


medicadas
frecuentemente con
diuréticos,
antihipertensivos,
anticolinérgicos,
inmunosupresores,
antihistamínicos,
antidepresivos,
ansiolíticos,
neurolépticos
Dieta
Embarazo
cariogénica
Enfermedades
gastrointestinales

d) Cuáles son los Índices más utilizados para estudiar la prevalencia de la


caries dental.

Principales Índices:
 Índice de Knutson
 Índice de Clune
 Índice CPO-Diente
 Índice ceo-d
 Índice CPO – S y ceo – s
 Índice de Caries Radicular
 Índice de fluorosis dental de Dean

e) Cuál es el grupo estándar que utiliza la OMS para comparaciones


internacionales.

El Índice CPO-D fue desarrollado en EUA en 1935. Actualmente es utilizado


para obtener comparaciones entre países para lo cual se toma en cuenta la
edad de 12 años.

INDICES DE CARIES

Lea detenidamente el enunciado de cada inciso y responda en los


espacios en blancos el índice que corresponda.

a) El índice que se utiliza para determinar el número de personas


afectadas por caries:__Índice de Knutson_________ en qué medida se
expresa__porciento_____
b) Es un promedio y es el índice más utilizado en comparaciones
internacionales de salud bucal en la población de 12 años __CPO-
D_______
c) Se quiere conocer el comportamiento de caries dental en niños con
dentición mixta, que índices utilizaría ___CPO-D___________
d) Índice que se utiliza para evaluar el estado de conservación del primer
molar permanente. muy utilizado en poblaciones jóvenes.__Índice de
Clune________________

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Teniendo en cuenta las condiciones que determinan los problemas de


Salud Pública, se elaboran y aplican estrategias preventivas dirigidas a
controlar o disminuir la prevalencia de la enfermedad periodontal en
grupos poblacionales. Diga:

a) Porque la enfermedad periodontal es el 2do problema de Salud Publica


en Estomatologia.

La enfermedad periodontal es la 2da causa de morbilidad general en los


humanos, después de la caries dental, los dos problemas de salud bucal
que mayor mortalidad dentaria producen. Afectan indistintamente al sexo
femenino y masculino de cualquier edad, raza, condición social y
económica, repercutiendo en la salud de la población y su calidad de vida.
Constituyen una verdadera pandemia. La gingivitis afecta aproximadamente
el 80% de la población escolar mundial. Más del 70% de la población adulta
ha padecido gingivitis, periodontitis o ambas.

b) Cuál es el comportamiento epidemiológico de la enfermedad periodontal


según la edad.
7 Años ----------------------Gingivitis (8-80%)
13 En Adelante ------------Gingivitis, Bolsas
18-34 -------------------Enf.Periodontal Leve - Reversible
35-44 --------------------Enf.Periodontal Severa
45 En Adelante---- Enf. Periodontal Crónica Irreversible

c) Mencione al menos 10 FR de la enfermedad periodontal , comenzando


por los primarios, según Determinantes.

Factores De Riesgo Primarios ______ Determinantes


1. Microbiota del surco________________Medio Ambiente
2. Diabetes Mellitus no controlada_______Biogenética
3. Tabaquismo ___________________Modo y estilo de vida
4. Estrés_________________________Modo y estilo de vida
5. Factores Genéticos ________________Biogenética
Otros
6. Factores iatrogénicos_____Organización de los Servicios de Salud
7. Las deficiencias nutricionales________ Modo y estilo de vida
8. Nivel socioeconómico pobre__________Modo y estilo de vida
9. Medio familiar disfuncional____________Modo y estilo de vida
10. Drogas, alcoholismo_________________Modo y estilo de vida
11. Pobre accesibilidad a los servicios de salud____Organización de los
Servicios de Salud
12. Ausencia o mala técnica de la higiene oral______Modo y estilo de vida

d) Que metas de Salud Bucal de la OMS se refiere a la enfermedad


periodontal.

La OMS está comprometida a garantizar la promoción de la salud bucodental y


tratamientos esenciales y de calidad para los trastornos de salud bucodental de
todas las personal en todos los países sin que nadie se vea abocado por ello a
dificultares económicas. Para reducir los trastornos de salud bucodental se
requiere una reforma de los sistemas de salud bucodental con el fin de prestar
más atención a la prevención y a los tratamientos menores, y descartar los
tratamientos dentales invasivos. La OMS ha definido estrategias esenciales
para mejorar la salud bucodental. Entre dichas estrategias se incluyen el
fortalecimiento de la prevención costo eficaz para el conjunto de la población y
la atención primaria de salud centrada en el paciente.

Estas actividades se aplican a través de una hoja de ruta de tres años (2019-
2021) que incluye una combinación de labor normativa y apoyo práctico a los
países. Una de las principales prioridades es la elaboración de un informe
mundial sobre la salud bucodental, que aportará información sobre la situación
de la salud bucodental en todo el mundo. El informe servirá como base
probatoria para la elaboración de un plan de acción mundial sobre la salud
bucodental. Además, la OMS apoya a los países en este ámbito del siguiente
modo:

• creando capacidad y prestando asistencia técnica a los países para


respaldar un enfoque de todo el curso de la vida y estrategias poblacionales
para reducir el consumo de azúcar, controlar el consumo de tabaco y promover
los dentífricos fluorados y otros medios de administración de flúor;

• prestando asistencia para fortalecer los sistemas de salud bucodental de


modo que formen parte integral de la atención primaria de la salud y no causen
dificultades económicas;

• Fortaleciendo los sistemas de información sobre salud bucodental y la


vigilancia integrada junto con otras enfermedades no transmisibles, a fin de
demostrar la magnitud y repercusión del problema y realizar un seguimiento de
los progresos alcanzados en los países.

INDICES DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


1- Lea detenidamente el enunciado de cada inciso y responda en los
espacios en blancos el índice que corresponda.

a) Se utiliza en población joven y solo observa inflamación de la encía


__Índice PMA___
b) Utiliza una escala que va del 0 al 8 y ha sido muy utilizado en nuestro
medio para estudiar la enfermedad periodontal completa. _Índice de
Rusell______
c) Índice que registra las condiciones periodontales más comunes y
tratables, sangramiento, cálculo y bolsas_ Índice de necesidad de
tratamiento Comunitario___________________
d) Índice muy utilizado para evaluar la susceptibilidad a contraer la
enfermedad periodontal:___ Índice de Russell Forma OMS Revisado
(IP- R)___

ANOMALIAS DENTO FACIALES.

Realizando un abordaje epidemiológico de la Maloclusiones diga:

a) Porque las Maloclusiones constituyen el 3er problema de Salud Publica


en Estomatologia

Es sabido que las maloclusiones ocupan el tercer lugar entre las


afecciones bucales más frecuentes, después de las caries dentarias y
las enfermedades periodontales. De acuerdo con numerosos estudios,
afectan en mayor o menor grado, hasta el 60 % de la población, aunque
de este promedio, puede decirse que solo el 20 % se presenta de forma
severa, de manera tal que reclaman tratamientos ortodóncicos de
envergadura; el resto de las maloclusiones pudieran necesitar
tratamientos menos complicados y más aún, muchas serían prevenibles.
Del total de maloclusiones, el por ciento mayor se encuentra entre las
que clasifican como clase I, según la clasificación clásica de Angle, o la
modificada por Moyers, el cual considera las que aparecen en dentición
mixta; es decir, que la afección oclusal se ubica en el sector anterior de
la boca, asociado también a los factores etiológicos o contribuyentes.
Estas anomalías pueden ser tratadas en edades tempranas con
procedimientos sencillos, sin embargo una buena práctica
estomatológica contribuiría a prevenirlas exitosamente.
b) Resuma  detalladamente auxiliándote de un cuadro resumen, quienes
constituyen los factores de riesgo de las maloclusiones, por
Determinantes.

FACTORES DE RIESGO DETERMINANTES


GENERALES:
Bajo peso al nacer. Biogenético
Alteraciones sistémicas. Biogenético
Quirúrgico-hospitalarios. Organización de los Servicios
de Salud
Tóxico-alérgicos. Medio Ambiente
Madre de edad avanzada o Modo y estilo de vida
adolescente.
Bajo nivel educativo en salud bucal Modo y estilo de vida
de los padres.
Ambiente familiar inadecuado. Modo y estilo de vida

FACTORES CAUSALES
Herencia  Del número, tamaño y posición de los dientes y maxilares (morfología dental o
maxilar anormal, transposición dentaria) (Biogenético)
 Tamaño y forma de la lengua (lengua grande o pequeña) (Biogenético)
 Posición de los frenillos, etc(Biogenético)

Embriológicos  Defectos marcados originados en una falla de diferenciación en un período


de origen crítico en el desarrollo embrionario. (Biogenético)
desconocido

Traumatismos  Prenatales (postura intrauterina, fibromas de la madre, lesiones amnióticas)


(Biogenético)
 Postnatales (accidentes que lesionan la dentición y estructuras en desarrollo)
(Biogenético)
 Empleo de fórceps durante el nacimiento(Organización de los servicios de
salud)

Agentes Físicos  Pérdida prematura y retención prolongada de dientes temporales Biogenético)


 Erupción prematura o tardía de dientes permanentes, dientes retenidos
Biogenético)
 Vía eruptiva anormal (Biogenético)
 Restauraciones dentales inadecuadas. (Organización de los servicios de
salud)
 Interferencias oclusales Biogenético)
 Masticación unilateral Biogenético)
 Frenillos de inserción patológica Biogenético)
 Método de crianza, y la naturaleza de la alimentación (lactancia por biberón
mantenida o chupete, consistencia y composición de la dieta) (Modo y estilo
de vida)

Hábitos (Modo  Patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza compleja


y estilo de vida)
Enfermedades  Que afectan el ritmo de crecimiento y desarrollo del complejo bucofacial.
(Biogenético)  Enfermedades generalizadas en la madre endocrinas (como trastornos de la
hipófisis y las tiroides) o crónicas
 Enfermedades localizadas (caries proximales en dientes temporales, tumores,
trastornos periodontales y las naso-faríngeas alteran la función respiratoria,
alterando el complejo dento-máxilo-facial)

Desnutrición  Ciertas carencias vitamínicas pueden ocasionar enfermedades como el


(Modo y estilo raquitismo, el escorbuto o el beriberi donde se observan maloclusiones graves,
de vida) también pueden ocasionar enfermedades que provocan cambios notables en
las curvas de crecimiento y maloclusiones

Otros  Estado no fisiológico de la musculatura bucal. Biogenético)


 hipotonicidad de la musculatura facial y masticatoria Biogenético)
 hipo o hipertonicidad lingual Biogenético)
 dientes supernumerarios Biogenético)
 oligodoncias Biogenético)
 ausencia de lactancia materna(Modo y estilo de vida)
 higiene bucal deficiente(Modo y estilo de vida)

c) Porque la edad escolar es el mejor grupo para el abordaje de la


ortodoncia preventiva.

La intervención ortodóncica temprana permite promover el desarrollo favorable


de la oclusión y suprimir los cambios desfavorables. La ortodoncia interceptiva
puede eliminar o reducir la severidad de una maloclusión, y disminuye la
necesidad de tratamiento ortodóncico complejo. También mejora la autoestima
de los pacientes y la satisfacción de los padres. La detección temprana y la
referencia oportuna de los casos que requieran tratamiento de ortodoncia
interceptiva son de suma importancia. Se considera que muy pocas de las
maloclusiones son prevenibles, pero 25% de estas pueden ser interceptadas, y
a temprana edad se pueden eliminar factores etiológicos y mejorar a los
pacientes.

d) Porque en el caso de las maloclusiones no se utiliza el patrón de la


Triada Ecológica y es más aconsejable las Determinantes de salud.

Se entiende como maloclusión cuando no existe una relación armónica


entre los dientes y sus arcadas o el balance óseo y muscular no se
corresponden con los patrones estéticos y funcionales. Para poder
utilizar el patrón de tríada ecológica se necesita un agente causal que
propicie la enfermedad ya sea hongo, bacteria, virus, etc, además, se
requiere una vía de infección y un huésped susceptible. En el caso de
las maloclusiones, éstas son provocadas por alteraciones en los
biológicas, sociales, económicas y culturales del individuo, los cuales en
su mayoría pueden ser modificables.

e) Mencione los FR modificables de las maloclusiones los cuales pueden


ser incluirlos en estrategias educativas – preventivas.

 Hábitos Deformantes (empuje lingual, succión digital, respirador


bucal)
 Desnutrición.
 Otros (Ausencia de lactancia materna)
 Método de crianza, y la naturaleza de la alimentación (utilización
del chupete y la lactancia por biberón durante mucho tiempo)
 Bajo nivel educativo en salud bucal de los padres.
 Ambiente familiar inadecuado.

f) Dada la importancia que tiene para el EGI la prevención de las


maloclusiones y el papel que juegan en ellos los hábitos deformantes
bucales. Mencione y explique cuáles son los hábitos bucales
deformantes más frecuentes en la población infantil y trastornos que
ocasionan.

 Hábitos deformantes:
 Empuje lingual :
 Respiración Bucal
 Mordedura o succión del labio.
 Hábitos posturales
 Onicofagia
 Uso prolongado del chupete y/o el biberón.

Todos estos hábitos deformantes tienen como consecuencia una serie


de trastornos que afectan tanto la estética, la actividad funcional, y
además crea un problema psicosocial al paciente, entre estos trastornos
podemos citar: adaquia, diastema, higiene bucal deficiente,
vestibularización dentaria, giroversión. Hipotonía muscular, apiñamiento.

INDICES DE MALOCLUSIONES
Se debe conocer que existe un índice propuesto por la OMS utilizado en la
Encuesta Básica de salud bucal que clasifica las Maloclusiones en: Leve,
Moderada y Severa de forma tal permita involucrar al estomatólogo general en
la ortodoncia preventiva y evitar se transformen en maloclusiones complejas.
Este índice se expresa en porcentaje según la categoría asignada a cada caso.

TRASTORNOS D E LA ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR (DTM)

En relación con el incremento de las disfunciones témporo mandibular desde


edades tempranas y su aumento en prevalencia con la edad. Diga

1. Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes que el estomatólogo


puede explorar cuando estudia el comportamiento epidemiológico de las
DTM.

1. Dolor y la disfunción (limitación del rango del movimiento)


2. Dos tipos de ruidos.
a) Chasquido: Ruido seco de estallido,
b) y la crepitación: Ruido granuloso como el estrujar una hoja de papel
duro
2. Mencione los FR de las DTM más frecuentes en los jóvenes y cuáles
son los FR más frecuentes en adultos

Factores de riesgo
Jóvenes Adultos
Restauraciones de ortodoncia no Restauraciones protésicas no
funcionales funcionales
Desarmonías oclusales Estrés
Traumas extrínsecos y
microtraumas
Trastornos degenerativos (edad)
Enfermedades sistémicas

3. En adultos el Bruxismo es un factor muy frecuente. Explique por qué.

En adultos el Bruxismo es un factor muy frecuente. Este no es más que la


acción de apretar y/o rechinar (Céntrico y Excéntrico) los dientes sin propósito
funcionales. Afecta entre un 10% y un 20% de la población; y puede conllevar
dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.Debido a un
aumento de la función muscular, está relacionado con estrés. El bruxismo
nocturno por estrés emocional el más dañino.
4. Enuncie los FR de las DTM que son causadas por una mala práctica
estomatológica (iatrogenias) y que el estomatólogo puede evitar si
realiza tratamientos de calidad.
 Microtraumas: Traumatismos x maniobras quirúrgicas prolongadas en
tratamientos estomatológicos. Procederes y tiempo prolongado de
anestesia endotraqueal, trauma mandibular.
 Restauraciones dentarias por exceso y defecto.
 Protésicas no funcionales: Dimensión vertical alterada.
 Tratamientos de ortodoncia incompletos.

Lesiones de tejidos blandos, sus FR


Las malformaciones congénitas de labio y paladar a pesar de su baja incidencia
se consideran un problema de salud.

1. Cuál es el perfil epidemiológico mundial de ellas

Uno de cada 700 nacimientos vivos en todo el mundo, Pueden aparecer junto
con otros síndromes o defectos de nacimiento, o solos, el “no sindrómico”.
Están asociados con una expectativa de vida más corta. No existe actualmente
una prueba de diagnóstico para el no sindrómico. Existen 7 mutaciones
relacionadas con genes asociados al desarrollo facial del feto. Representan el
5% de los casos de labio leporino no vinculados a otros síndromes o defectos
de nacimiento. Las mujeres que toman suplementos de ácido fólico en los
primeros meses de embarazo pueden reducir ampliamente el riesgo. Algunos
autores consideran que la frecuencia de malformaciones congénitas mayores
presentes al nacer, es aproximadamente de 3 % en nacidos vivos.

2. Sobre la epidemiología de las malformaciones congénitas, que son defectos


estructurales presentes en el niño al momento de nacer, diga cuales son las
más frecuentes y cómo se comportan en cuanto a raza, edad de los padres
y  frecuencia de aparición.

Dentro de las malformaciones congénitas de la cara las de mayor incidencia


son en orden de frecuencia:

– Fisuras de palatinas aisladas.

– Fisuras labiales aisladas.

– Fisuras labio alveolo palatina.

– Microsomía hemifacial.
– Fístulas preauriculares.

– Síndrome de Pierre Robin.

Fisuras de labio y paladar:

Las fisuras labiales aisladas o asociadas con fisuras palatinas ocurren en


alrededor de 1 por cada 1 000 nacimientos en la raza blanca, esta cifra
aumenta en orientales, siendo de 1,7 por cada 1 000 nacidos y disminuye
considerablemente en la raza negra a razón de 1 por cada 2 500 nacimientos,
según Salinas.

Microsomía hemifacial.

Es la segunda malformación craneofacial más común después de las fisuras de


labio y paladar. Las incidencias reportadas fluctúan de 1 en 3 500 a 1 en 26
500 nacidos vivos. No hay diferencias en cuanto a sexo ni predilección por uno
u otro lado de la cara.

Fístulas preauriculares.

Son malformaciones congénitas que involucran estructuras las cuales se


derivan del primer arco branquial. Generalmente aparecen en varios miembros
de una misma familia, y se transmiten con un carácter dominante.

Síndrome de Pierre Robin.


De etiología desconocida, estas malformaciones al afectar órganos cuyo
desarrollo se produce en diferentes etapas de la vida intrauterina no permiten
atribuirle una misma causa; se ha planteado que la fisura palatina podría
deberse a la imposibilidad que tiene la lengua de descender hacia la cavidad
bucal como causa del retrognatismo mandibular.

3. Enumere cuales son los factores de riesgo de Labio Leporino y Paladar


Hendido, mencionando los medicamentos teratológicos que puedan causas
esta afección.

Medicamentos Teratológicos:

 Aspirina
 Dilantín
 Diazepam

Otros agentes teratógenos:

 Humo de tabaco
 Traumatismos
 Radiaciones
 Alcoholismo
 Genéticos
 Estrés
 Diabetes Mellitus no controlada
 Edad avanzada

4. Mencione otras lesiones de tejidos blandos que pueden transformarse en


cáncer bucal.

 Épulis Fisurado (variedades)


 Papiloma
 Fibroma
 Lipoma
 Hemangioma (variedades)
 Mucocele
 Nevus

CANCER BUCAL
El cáncer bucal ha ido en aumentos en los últimos años. Cuando aparece
podemos presumir que existen condiciones genéticas, ambiéntales y del estilo
de vida que pueden haberse incrementado y dar lugar a esta enfermedad.

1- Señale comentando su respuesta, cómo es el comportamiento


epidemiológico del cáncer bucal.

En los últimos años, el incremento en la mortalidad por cáncer bucal ha sido


notorio y así se ha podido apreciar cómo ha aumentado su incidencia en todos
los grupos de edades en el mundo en las últimas décadas, especialmente en
hombres jóvenes del este europeo. El cáncer en Cuba se ha ubicado como
primera causa de muerte desde el año 2011.

2- Teniendo en cuenta que cáncer bucal constituye la sexta causa  de


muerte más común entre todos los canceres. Enmarque en un cuadro
los factores de riesgo del mismo. Señalando cuales son modificables.

Genéticos: oncogenes (capaz de transformar las células normales en células


cancerosas) y los genes supresores tumorales

 Tabaquismo: MODIFICABLE
 Alcoholismo: MODIFICABLE
 El café, té, mate y otras bebidas estimulantes, favorecen su aparición
en las vías digestivas: MODIFICABLE
 Traumatismos o irritaciones crónicos de la mucosa: Queilofagia,
obturaciones defectuosas (filosas), prótesis mal ajustadas (exceso de
retención) electro galvanismo y mercurio (amalgamas) , comida caliente,
picante o muy condimentada. MODIFICABLE
 Excesivas radiaciones solares ( en raza blanca)(D3), otras radiaciones
ionizantes de fuentes naturales o terapéuticas o accidentes nucleares:
MODIFICABLE
 Metales pesados como el cromo, el níquel y el arsénico, el asbesto
cemento son carcinógenos para los humanos incluyendo los del suelo y
los cultivos, así como pesticidas, fumigaciones, etc.: MODIFICABLE
 Trastornos inmunológicos exacerba la Candida Albicans.
 El estrés deprime el sistema. MODIFICABLE
 Agentes biológicos (Factor infeccioso) (papiloma, candidiasis, herpes
simple, virus de Epstein Barr Síndrome de fatiga crónica )
 La edad
 La mala higiene bucal MODIFICABLE
 Escasa dieta antioxidante y dieta acido reactiva: MODIFICABLE

3- Cuáles son las lesiones premalignas que guardan relación con la


incidencia de cáncer bucal y diga cuales son los FR modificables que es
necesario controlar para evitar su malignización.
 Leucoplasia: El principal FR el tabaquismo pero también se considera,
pueden asociarse:
a) Factor infeccioso. En el que se ha descrito la participación de algunos
géneros de hongos (Cándida Albicans) y virus (Virus Papiloma
Humano).
b) Factor Nutricional. El cual se justifica en la frecuente observación de
estas lesiones en pacientes que presentan anemias por déficit de hierro
y con disfagia sidero pénica (Síndrome de Plummer Vinson o de
Paterson-Kelly)
 Eritroplasia: Los factores etiopatogénicos son desconocidos Se ven con
más frecuencia en lengua y suelo de boca, la prevalencia es muy baja,
de solo el 0,09%, predominio en personas de edad muy avanzada
 Paladar del fumador invertido: Lesión blanca- grisácea verrugosa.
Puntos con una forma central rojiza que se corresponde con la abertura
de un conducto excretor de una glándula salival
 Queilitis actínica. Según Santana Garay no

4- Existen condiciones precancerosas que son un estado sistémico


generalizado que predispone a un riesgo mayor de padecer cáncer.
Cuáles son estas.

 Papilomatosis bucal florida entidad inicialmente benigna, del liquen plano


 Liquen plano y erosivo Su etiología es aún desconocida
 Fibrosis submucosa
 Mucosa atrófica
 Sífilis (chancro sifilítico de la boca)
 Xeroderma pigmentoso
 Lupus eritematoso discoide

5- Mencione los signos y síntomas de alarma del cáncer bucal que en las
consultas estomatológicas debemos identificar para lograr adelantarse al
problema y evitar la incidencia del cáncer bucal.

 Manchas oscuras, blancas y rojas.


 Durezas
 Úlceras
 Aumento de volumen
 Secreción de pus
 Dificultad al mover la lengua
 Puntos dolorosos
 Adenopatías cervicales
 Lesiones sangran fácilmente

Estudio de casos
Caso 1
Seleccione los FR y diga a que enfermedad bucal se asocia, y realice su
clasificación

Se visitó una familia en el trabajo de terreno, integrada por un matrimonio de


37 y 35 años, 2 niños uno de 12 años y otro de 7, y la abuela de 68 años. Al
confeccionar la HSBF se conoció que solo realizan el cepillado por la mañana,
alegando que no dispone de agua en el trabajo ni en la escuela, ambos
padres, y la abuela son fumadores, al padre le faltan dientes, y usa prótesis
desajustada, la madre presenta varias obturaciones, la abuela no tiene dientes
en la arcada inferior, y no usa prótesis, refiere que no se adaptó nunca a la
prótesis y con frecuencia presenta dolor en la zona antero-auricular; en el niño
de 12 años se observa: 4 obturaciones, y placa dentobacteriana, el de 7 años
presentan caries en los dientes temporales; se observó gingivitis en el
adolescentes y succión digital en el menor, no visitan al estomatólogo por
chequeo, solo acuden cuando presentan dolor. El entorno de la vivienda se
observan micro vertederos así como desorganización. Refieren que no han
recibido información educativa, y a los niños nunca le han aplicado flúor en la
escuela.

Clasificación
Factor de Problema de salud Por su origen Por la Por el tiempo
Riesgo Bucal al que se posibilidad de exposición
asocia de actuar
sobre el
FR
Deficiente Caries Socioeconómicos Modificable Acumulativo
higiene bucal Enfermedad (Conductuales)
Periodontal
Tabaquismo Enfermedad Socioeconómicos Modificable Acumulativo
Periodontal (Conductuales)
Prótesis Disfunción de la ATM Socioeconómicos Modificable Acumulativo
desajustada (Organización y
funcionamiento de los
servicios de salud)
Obturaciones Caries Biológico Modificable Permanente
No usar Disfunción de la ATM Socioeconómicos Modificable Acumulativo
Protésis (Conductuales)
Placa Enfermedad Biológico Modificable Acumulativo
Dentobacteriana Periodontal
Caries

Succión Digital Enfermedad Socioeconómicos Modificable Acumulativo


Periodontal (Conductuales)
No visitan Enfermedad Socioeconómicos Modificable Acumulativo
frecuentemente Periodontal (Organización y
al estomatólogo. Caries funcionamiento de los
Disfunción de la ATM servicios de salud)
Mala Higiene Ambientales Modificable Permanente
Ambiental
Desinformación Enfermedad Socioeconómicos Modificable Acumulativo
en cuanto a Periodontal (Socioculturales)
temas de Salud Caries
Disfunción de la ATM
No aplicación Enfermedad Socioeconómicos Modificable Acumulativo
de flúor como Periodontal (Organización y
método de Caries funcionamiento de los
prevención servicios de salud)
Malas Ambientales Modificable Permanente
condiciones del
centro laboral y
escolar

Caso 2

Lea detenidamente el siguiente caso, identifique los FR a que están


sometidos, la enfermedad a que están asociados estos riesgos y por
último, clasifique los riesgos según Determinante.
UD ha sido ubicado para realizar su servicio social en el área de salud de
Puentes Grandes, y se le asigna trabajar por 2 años con el consultorio del
Médico de Familia # 5. Para realizar el Análisis de la Situación de Salud Bucal,
se visita a una familia, integrada por 5 personas, la madre de 35 años es
fumadora, presenta mala higiene y se observó inflamación de las encías y
dientes con movilidad, con una coloración violácea, el padre de 40 años
presenta perdida dentaria en el sector postero inferior desde las bicúspides
hasta los 3eros molares, presenta abundante sarro y usa prótesis desajustada,
el niño de 5 años tiene el hábito de succión digital, toma leche en biberón
todavía, y la madre refiere que le gustan mucho los dulces, el niño de 7 años,
presenta obturaciones en los dientes temporales y ya le han brotado los 1eros
molares permanentes, nunca ha recibido flúor, el hijo mayor de 12 años
presenta apiñamiento en el sector antero inferior, y la encía con pérdida de su
morfología tiene 4 caries,

Problema de Factores de riesgo Clasificación de los riesgos


salud bucal por Determinantes
Caries  Mala higiene  Sociales (Estilo de vida)
 Dieta cariogénica  Sociales (Estilo de vida)
 No aplicación de flúor  Organización de los Servicios
de Salud
Enfermedad  Sociales (Estilo de vida)
Periodontal  Abundante sarro

Maloclusiones  Succión digital  Sociales (Estilo de vida)


 Uso del biberón
 Apiñamiento
Disfunción de  Prótesis desajustada  Organización de los Servicios
la ATM  Pérdida dentaria de Salud
 Sociales (Estilo de vida)

Cáncer  Tabaquismo Sociales (Estilo de vida)

CASO 3

Identifique FR de las Maloclusiones en el siguiente caso

A su consulta llega Isabel con su hijo Adrian de 9 años de edad, refiriéndole


que está preocupada porque el niño tiene los dientes “botados” y como
consecuencia siempre está con la boca abierta y todo esto le afecta la estética
y se burlan de él. La madre refiere que nació con bajo peso y aun no logra el
peso y talla adecuado a su edad. Al examen físico se observa dentición mixta,
caries en los molares inferiores con pérdida de la relación de contacto.
Mantiene la costumbre de comer alimentos batidos. Muerde el lápiz durante la
realización de sus tareas escolares, Mencione 5 factores de riesgo que el
estomatólogo debiera explorar en su interrogatorio.

Factores de Riesgo de las Maloclusiones


 Bajo Peso al Nacer
 Respiración Bucal
 Hábitos Alimentarios
 Mordedura de Objetos
 Caries en dientes temporales

CASO 4
Identifique los factores de riegos del cáncer bucal a que están sometidas estas
comunidades y clasifíquelos según Determinantes.

Como parte de la colaboración médica cubana un grupo de estomatólogos están


trabajando en las Islas San Vicente, se pudo observar que la principal actividad
económica del lugar es la Pesca, la cual los mantenía más de 6 hora al sol, no se
alimentan correctamente y fuman y toman café todo el tiempo. El estomatólogo
observó en las personas que visitaban el servicio de salud, se destacaba un grupo de
ellos que presentan cáncer de labio, al realizar un estudio epidemiológico se observó
que los más afectados eran los de piel blanca con ojos claros y que fumaban y no
usaban medios de protección
Factores de Riegos del Cáncer Determinantes
Bucal
Exposición excesiva al sol Estilo de vida (Sociales)
Malos hábitos alimentarios Estilo de vida (Sociales)
Tabaquismo Estilo de vida (Sociales)
Consumo de café Estilo de vida (Sociales)
Raza Biológico

También podría gustarte