Está en la página 1de 10

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


GERENCIA DE COMUNICACIONES
SEGUNDO MES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 1

1.1.- CASO PRÁCTICO.- Visite un sitio Web, o una empresa de su


localidad y presente mediante un resumen ejecutivo (máximo tres
páginas) producto de su investigación, los contenidos más
relevantes que hacen referencia al MARCO DE ACTUACIÒN DE
MARKETING EN LA EMPRESA

EMPRESA MOLINOS LA UNIÓN

Objetivos:

El presente trabajo pretende realizar un análisis y descripción del Marketing


orientado al mercado un producto alimenticio:

Análisis FODA

FACTOR OPORTUNIDAD AMENAZA


ECONOMICO Operar sin deuda. Falta de poder adquisitivo de los clientes.
POLITICO La falta de credibilidad
SOCIAL Mercado creciente.
AMBIENTAL Genera pequeñas afecciones al ecosistema.
TECNOLOGICO Fácil acceso tecnológico.
PROVEEDORES Productos de alta calidad.
Buena percepción del servicio por parte del
CLIENTES
cliente.
COMPETIDORES No posee información de la competencia.

FACTOR FORTALEZA DEBILIDAD


PROCESO Conocimiento de los objetivos por parte Falta de planificación a largo plazo.
ADMINIST, de cada empleado. Reclutamiento no adecuado.
Atención personalizada.
PRODUCTO-
Producto elaborado de acuedo a las
SERVICIO
necesidades y gusto del cliente.
Publicidad inexistente.
COMERCIALIZ.
Dependencia de clientes.
AREA ECON.- Estructura contable incompleta.
Alto crecimiento de inventarios.
FINAN. Baja rotación de inventarios.

Mercado Meta:

Hombres y mujeres de toda edad con ingresos económicos bajos medios y


altos, que gustan de un alimento natural y sano, que habitan en todas las
regiones del Ecuador.

Mezcla de Marketing

El Producto

La Avena es un producto de consumo para las familias puesto que ellas al


consumirlas no buscan ningún tipo de lucro, es decir lo compran para consumirlo.
El proceso de elaboración básicamente sería:

Determinación de las áreas donde se cultivará el producto.


Preparación del suelo.
Siembra
Mantenimiento.- Abono, Fumigación, etc.
Cosecha
Molido
Empacado
Distribución

Al ser la avena un producto natural de consumo que difícilmente tendrá su etapa de


declive por sí solo, hay que poner énfasis en la calidad del producto que se va a
ofertar.

MARCA Y EMPAQUE DE LA AVENA

Definitivamente que la marca y el empaque son los aspectos más importantes en


los cuales se diferenciara el producto objeto de estudio con el de la competencia.
Esto debido a las razones antes mencionadas sobre las condiciones como se vende
la avena: en forma 100% natural, sin ingredientes adicionales.

Marca

Escogemos la marca UNIAVENA debido a que con este nombre se identifica a la


empresa y a un producto con cualidades muy entrelazadas con la empresa muy
contrario a los de su competencia.

El Empaque

Para elegir el empaque, primero se deben observar los costos. Sería un desperdicio
de recursos el vender la avena en pequeñas cantidades en tarros, a la vez que
determinamos el mercado potencial de consumidores donde los ingresos son
relativamente bajos, no sería una buena idea el encarecer el producto por la
presentación de su envase. Por otro lado, no sería higiénico el empacarla en fundas
de papel.

Elegimos por tanto las fundas plásticas.

El precio.

Otro aspecto importante que se debe considerar para el lanzamiento del producto
es su precio. Éste determinará en gran parte el nivel de competencia que la
empresa tendrá.

Nos atreveríamos a decir que la empresa debe procurar un precio inferior a 1.20
dólares por cada funda de 120 gramos. Tomamos como referencia el precio de la
avena Quaker de 1.50. dólares.

Distribución

Para el producto que se pretende insertar en el mercado, es importante la forma


como va a llegar al mercado Meta desde el lugar de elaboración.

Seleccionamos dos canales de distribución:

Uno orientado hacia los Supermercados de la localidad;


Y el más importante: un equipo de ventas distribuido en lugares estratégicos
de las ciudades, con movilización disponible para distribuir el producto hacia
los sectores rurales.

El canal de distribución sería:

Productor  Detallista  Consumidor.

Promoción

Al realizar un estudio, se determina que en la actualidad existen muy pocos


hogares donde no haya un televisor. Las campañas televisivas serán importantes
pero no demasiado agresivas. Los horarios que mayor sintonía tienen los
programas son en la noche, las novelas que son un atractivo para muchas amasa
de casa son un buen momento para anunciar el producto y sus beneficios.

Otro medio que debe ser tomado en cuenta es la radio cuyos costos son mucho
más accesibles. Considerando la penetración de la radio en los sectores rurales de
nuestras ciudades se debe poner mucho énfasis en la promoción por este medio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

2.1.-Configure el procedimiento básico en la decisión de


compra de un consumidor potencial para productos de
diferentes líneas en las marcas de: MERCEDES BENZ, ADIDAS,
YANBAL. Cuáles son los elementos o atributos que inciden en
el poder de compra y de qué manera se diferencia el proceso
entre los productos citados.

MERCEDES BENZ

Reconocimiento de la Necesidad: en esta etapa tomaré la


decisión de adquirir o no adquirir el vehículo, esto analizando si en
realidad requiere satisfacer alguna carencia o necesidad de
transporte propio.

Búsqueda de Información: Esta se la puede realizar en primer


lugar internamente, esto es observando sus necesidades que pueden
ser transporte propio, para trabajo, para viajar, etc., así como se me
presentaran las opciones mediante las cuales podré canalizar la
satisfacción de esta búsqueda, la misma que puede ser mediante
revistas, mediante internet, mediante comerciales, etc., tanto para el
tipo de vehículo como para la forma de pago, una vez reunida cierta
información tendré una serie de opciones tales como: p. Ej.
Chevrolet, Kia, Ford, etc, así como también del pago con Visa,
Pacificard, Diners Club, etc., es decir deberé evaluar entre una lista
muy amplia de opciones con el propósito de observar cual es la
alternativa que más le conviene

Evaluación de las alternativas: para evaluar de manera adecuada


cual es la opción correcta tendré dos opciones claras, la primera
utilizando el sentido común o intuición, que por cierto no es
aceptable esta forma de tomar decisiones; una segunda opción es
valorando los atributos planteados para una selección positiva como
pueden ser: la rapidez del servicio, la calidad de los concesionarios,
la experiencia, la tasa de interés, el financiamiento, etc.

Compra y Consumo: aquí el cliente adquiere, hace uso y por último


gasta el servicio, satisfaciendo sus necesidades de trasporte y
trabajo, mediante el uso de los servicios del automóvil.

ADIDAS

Reconocimiento de la Necesidad: en esta etapa tomaré la


decisión de adquirir o no adquirir el implemento o accesorio
deportivo, esto analizando si en realidad requiere satisfacer alguna
carencia o necesidad de vestido o acondicionamiento físico.

Búsqueda de Información: internamente puedo observar las


necesidades que pueden ser acondicionamiento físico, ropa cómoda,
realización de una dieta, etc., así como se me presentaran las
opciones mediante las cuales podré canalizar la satisfacción de esta
búsqueda, la misma que puede ser mediante revistas, almacenes,
etc., tanto para el tipo de ropa o accesorio deportivo como para la
forma de pago, es decir deberé evaluar entre una lista muy amplia
de opciones con el propósito de observar cual es la alternativa que
más le conviene

Evaluación de las alternativas: para evaluar de manera adecuada


cual es la opción correcta tendré dos opciones claras, la primera
utilizando el sentido común o intuición, que por cierto no es
aceptable esta forma de tomar decisiones; una segunda opción es
valorando los atributos planteados para una selección positiva como
pueden ser: la rapidez del servicio, la calidad de los concesionarios,
la experiencia, la tasa de interés, el financiamiento, etc.

Compra y Consumo: aquí el cliente adquiere, hace uso y por último


gasta el servicio, satisfaciendo sus necesidades de trasporte y
trabajo, mediante el uso de los bienes deportivos.

YAMBAL

Reconocimiento de la Necesidad: se define si tomaré la decisión


de adquirir o no adquirir algún tipo de maquillaje, una vez analizado
si en realidad requiere satisfacer alguna carencia o necesidad de
imagen física.

Búsqueda de Información: Esta se la puede realizar en primer


lugar internamente, esto es observando sus necesidades que pueden
ser estar bien presentada para un evento, para el trabajo, etc., así
como se me presentaran las opciones mediante las cuales podré
canalizar la satisfacción de esta búsqueda, la misma que puede ser
mediante revistas, mediante internet, etc., tanto para el tipo de
maquillaje como para la forma de pago.

Evaluación de las alternativas: para evaluar de manera adecuada


cual es la opción correcta tendré dos opciones claras, la primera
utilizando el sentido común o intuición, que por cierto no es
aceptable esta forma de tomar decisiones; una segunda opción es
valorando los atributos planteados para una selección positiva como
pueden ser: la rapidez del servicio, la calidad de los concesionarios,
la experiencia, la tasa de interés, el financiamiento, etc.

Compra y Consumo: aquí el cliente adquiere, hace uso y por último


gasta el servicio, satisfaciendo sus necesidades de trasporte y
trabajo, mediante el uso de los accesorios de belleza.

En lo referente a los atributos que inciden en el poder de compra


podemos mencionar que en general estas marcas ofrecen a los
consumidores varios aspectos positivos, entre los que podemos
mencionar: marcas de prestigio y de garantía a nivel internacional,
una gama de productos muy amplia y de altísima calidad, servicio
post venta garantizada, diseños y colores exclusivos.

La diferencia básica entre los procesos de decisión se da ya que el


mercado de cada marca es totalmente diferente y por tanto las
necesidades a satisfacer serán diferentes.

2.2.- Determine dos limitaciones generales en la aplicación


de la ley de defensa del consumidor en nuestro país.

De acuerdo a la investigación realizada la ley orgánica referente a los


derechos del consumidor no prevé ningún tipo de sanción penal, más
bien se estipulan sanciones de tipo económica, los mismos que son
aplicadas en función a la cantidad de reincidencias que cometa el
establecimiento comercial.

LIMITACIONES

No propone ningún tipo de sanciones que en verdad castiguen a


los comerciantes.

La ley cubre a los consumidores frente a asuntos comerciales


todo esto en literatura, pero no se la hace cumplir de forma
adecuada.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

3.1.- Boyd, Westfall, y Stasch, consideran que la Investigación


publicitaria comprende tres grandes áreas de estudio que
repercuten en la investigación publicitaria, bajo este precepto
determine el éxito o fracaso de un anuncio publicitario, para
promover la venta del portafolio de productos de MARATHON
SPORT

Es importante que mencionemos las áreas de estudio a las que se


hace referencia en el texto precedente, y estas son:

Los objetivos publicitarios y los atractivos del producto

Se refiere a los textos publicitarios.

Se refiere a la selección de medios de comunicación

Es importante señalar que para responder a estos tipos de


investigación es necesario responder las siguientes interrogantes:

¿Qué debe decirse del producto?

¿Cuál es la manera de expresar los atractivos en el mensaje?

¿Qué medios publicitarios deben ser empleados?

Ahora si podemos determinar mediante el análisis de la publicidad de


esta empresa si su anuncio publicitario será exitoso o fracasará.
Para responder a la primera interrogante podemos afirmar que la
empresa brinda una amplia información de todos los productos que
ofrece, mediante la utilización de 8 jugadores de fútbol nacional, esto
lo realiza a través de imágenes en donde aparecen casi todos los
productos que la empresa comercializan denotando calidad y
variedad.

Para poder responder a la segunda interrogante, como se menciono


anteriormente podemos apreciar que las imágenes es la forma más
elocuente de decir lo que desean en realidad expresar, en definitiva
son las acciones y las imágenes las que expresan todo el mensaje.

Finalmente para dar respuesta a la tercera interrogante podemos


notar que está publicidad ha sido difundida mediante la televisión en
horario nocturno, con el fin de poder captar la mayor cantidad de
audiencia meta, además se apoya de igual manera en el medio de
presa escrito, el cual le sirve para una mejor y mayor distribución del
mensaje publicitario.

Con todos estos antecedentes podemos afirmar que seguramente la


publicidad será un éxito, ya que se apoya en las condiciones
adecuadas para ello.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

4.1.- CASO PRÁCTICO: Considere el esquema 1/3 (realidades


pàg 187) del texto guía. Por consiguiente, investigue, analice
y considere todos los elementos del mencionado esquema e
identifique de manera práctica todos los elementos
constitutivos de la “DIMENSIÒN INSTITUCIONAL DE LA
ESCUELA POLITÈCNICA DEL EJÈRCITO “

Al hablar de la dimensión institucional simplemente nos referimos a


todos aquellos factores que permiten a la universidad reflejar toda su
actividad dentro de la sociedad a la que favorece, significa determinar
el sentimiento que está genera en diversos aspectos y organismos,
como pueden ser instituciones colegas, instituciones de la fuerza
terrestre, otras universidades, empleados, estudiantes, posibles
clientes, prensa, radio, televisión, potenciales clientes, la sociedad en
general, todos estos tienen su participación dentro de la dimensión
institucional, a continuación describimos:

Es necesario mencionar que estos elementos constitutivos permiten a


la empresa dejar de lado un momento a los aspectos netamente
empresariales que inmersan marcas y servicios.
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS COSNTITUTIVOS

INSTITUCIONES COLEGAS

Existe relación directa, es indispensable mantener contacto con las


empresas colegas en este caso el mantener relación con todo tipo de
centro educativo de nivel superior.

INSTITUCIONES DE LA FUERZA TERRESTRE

De igual manera la relación con estas instituciones es directa, permite


fortalecer a la universidad en general.

OTRAS UNIVERSIDADES

Son más bien del tipo de relación de pugna, es decir que existe la
permanente competencia Comunicacional, el objetivo es el de crear
una mejor comunicación para ofrecerle a la sociedad.

EMPLEADOS

La relación con estos permite que mediante el trato que estos reciban
de la universidad puedan reflejar cierta imagen hacia el resto de la
sociedad, esta imagen puede ser negativa o positiva.

ESTUDIANTES

Al igual que en el caso anterior si las relaciones que la universidad


ofrece a estos son agradables estos reflejarán o emitirán criterio
positivos al resto de la sociedad.
POSIBLES CLIENTES

Dentro de la sociedad a la que se está llegando es necesario


identificar un nivel especial para aquellos que pueden ser atendidos
por la universidad en un futuro.

PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN

Como vemos son los medios de comunicación, estos pueden crear


desarrollo o lo contrario, dependiendo del tipo de comunicaciones que
brinden a su público sobre la universidad.

LA SOCIEDAD EN GENERAL

Es el medio que rodea a la universidad, esta capta todas las


comunicaciones que esta institución emite al público, y se encarga de
formar criterios favorables o desfavorables.

También podría gustarte