Está en la página 1de 40

MÓDULO:

SALUD INFANTIL

Bello. Antioquia
www.cedenorte.edu.co
2015

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 2 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

INTRODUCCIÓN

La salud es un concepto amplio que va más allá del aspecto físico. Considerándola
desde un punto de vista preventivo, el educador infantil tiene un papel muy claro y
bien definido, el cual se va a exponer a continuación.

UNIDAD 1
CONCEPTOS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD INFANTIL

CONCEPTO DE SALUD (OMS)

SALUD INTEGRAL: La Organización Mundial de la Salud define a la salud como


el mejor estado de bienestar integral, físico, mental y social, que una persona pueda
alcanzar y no solamente como la ausencia de enfermedades.

La salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que


poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra


cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales,
espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos
los ámbitos de la vida.

La salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser


humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias
que existen entre cada uno.

En la primera infancia el niño depende de las condiciones que el adulto le


proporcione. Está comprobado que un niño bien atendido desde el punto de vista de
la alimentación, de la higiene, con un descanso regular, vacunado adecuadamente,
en definitiva, satisfechas sus primeras necesidades físicas, y en un clima de afecto y
relación positiva con otras personas, y que al mismo tiempo recibe constante
estimulación, se desarrolla física e intelectualmente mejor que al que no se le
respetan sus horarios, que está básicamente desatendido. Paralelamente a la
familia, cada centro de atención a la infancia ha de contribuir en la medida que le
corresponda, según sus funciones, a crear el ambiente adecuado que propicie el
2

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 3 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

desarrollo saludable del niño, es decir, que el niño crezca física, psíquica y
emocionalmente sano.

ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA SALUD INFANTIL

A partir del concepto expuesto, pueden señalarse los siguientes, como los principales
elementos que pueden favorecer el desarrollo de la salud infantil:
— El entorno social del niño: adultos y otros iguales con los que se relaciona,
estructura de los grupos sociales en los que está inmerso, ambiente cultural y
económico... Entorno en el que se adapte plenamente.
— Clima afectivo, ordenado y relajado, donde se sienta querido, protegido, seguro.
— Ambiente rico en estímulos de aprendizaje.
—Posibilidades de juego y de ejercicio al aire libre.
— Actuación coordinada de los distintos adultos que están en relación con el niño.
— La existencia de un programa de salud en los centros de atención infantil.
— Alimentación, higiene y descanso adecuados, y aprendizaje de los hábitos
correspondientes. Una alimentación equilibrada que cubre las necesidades nutritivas
del niño supone una prevención de posibles trastornos de la salud. De igual modo
contribuyen el descanso adecuado a cada edad y la adquisición de hábitos de
higiene y vestido, ya que el niño va realizando poco a poco por sí mismo una
limpieza que le puede evitar el contagio de enfermedades.
Entorno físico que pueda satisfacer sus necesidades: ubicación del centro con
condiciones arquitectónicas y de mobiliario, organización de espacios.
Ciertas condiciones físicas son fundamentales, como el que los espacios sean
suficientemente amplios y que todas las dependencias que acogen a los niños
tengan las medidas de seguridad requeridas. Es preferible que se ilumine con luz
natural; la colocación y uso del iluminador eléctrico ha de ser cuidadosamente
estudiada. La decoración eliminará objetos innecesarios buscando aquello que cree
ambiente cómodo y que resulten familiares a los pequeños. Las paredes, suelos y
mobiliario serán de fácil lavado para que todo el entorno se mantenga en condiciones
óptimas de higiene. Se vigilará la temperatura y el grado de humedad del ambiente,
eligiendo un sistema de calefacción que mantenga la temperatura uniforme y
controlada. Las salas donde permanecen los niños han de tener una buena
ventilación, que permita la renovación del aire contaminado por aire limpio.

EL EDUCADOR, AGENTE DE SALUD

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 4 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

Vigilar y cuidar de la salud infantil no es tarea única del personal sanitario sino de
todo adulto, familia y otros profesionales que se relacionen con el niño,
contribuyendo cada uno con arreglo a las funciones que desempeña respecto de la
atención al niño.
El papel fundamental del educador es crear las condiciones idóneas que, adaptadas
a las necesidades del niño, procuran su bienestar, en definitiva su salud. Tiene un
papel más preventivo que curativo, sin que ello signifique que en una situación de
enfermedad no atienda al niño enfermo. En esta situación también lo hace pero con
unas funciones muy restringidas1.
Se podrían señalar, como actuaciones concretas que promueven la salud, las
siguientes:
— Conocer y atender a las necesidades propias de cada edad.
— Mantener conductas correctas frente a los niños; no se puede olvidar que el adulto
supone un modelo para éstos (se ha de poner especial cuidado con los malos
hábitos alimenticios y otros, como el uso del tabaco, etc.).
—Fomentar medidas higiénicas en el cuidado del ambiente y en la enseñanza de
hábitos de higiene personal.
— Procurar una actuación coordinada entre los educadores y padres.
— Realizar un plan de salud (según cada centro) por parte del equipo en
coordinación con el pediatra.
— Elaborar un registro o expediente individual de cada niño.
— Realizar una observación continuada del niño.
— Estar alerta para la detección de cualquier carencia en el niño y canalizar
rápidamente la denuncia correspondiente para la intervención inmediata.
— Tener conocimientos de los factores que influyen en la salud de la infancia para
poder crear un ambiente favorecedor de la misma. En relación con la enfermedad,
como ya se ha comentado, no se trata tanto de curar como de evitar que ésta
aparezca, por lo que será necesario:
— Mantener una adecuada higiene personal o del medio, lavándose las manos
frecuentemente, así como los juguetes y objetos que el niño pueda introducirse en la
boca.
— Dar al pequeño una alimentación equilibrada y adecuada a su edad.
— Manipular los alimentos de la forma más aséptica y cuidar esmeradamente su
modo de conservación.
— Aislar a los pequeños de personas que padecen enfermedades contagiosas y de
cualquier foco de infección.
— Administrar las vacunas recomendadas.
— Lavar y desinfectar inmediatamente las heridas.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 5 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

— Administrar los medicamentos sólo por prescripción del médico pediatra y


conforme a sus indicaciones.
— Revisión periódica del médico.
— Respetar los ritmos de descanso.
CICLO VITAL HUMANO
Crecimiento. Es el aumento del tamaño de un organismo o algunas de sus partes.
Se cuantifica por el incremento del peso, volumen o dimensiones lineales. Con
respecto al crecimiento humano, las principales etapas en el patrón del crecimiento
humano son:
Lactancia (0-2 años): Se observa un rápido ritmo de crecimiento, durante el primer
año triplica el peso de nacimiento y aumenta la longitud en un 50%.
Niñez (2-6 años). Fase de crecimiento estable.
Juvenil (6-12 años). Se detecta un ligero aumento de la velocidad de crecimiento, es
el estirón a mitad del crecimiento.
Adolescencia (12-16 años). Es el período del estirón. La aceleración del crecimiento
está en dependencia, principalmente, de las hormonas sexuales. Comienza con el
inicio de la pubertad.
Desarrollo. Resultado de los procesos normales de crecimiento y asimilación.
Comprende vertientes anatómicas, fisiológicas, psicológicas, intelectuales, sociales y
culturales. El crecimiento y el desarrollo se inician con la concepción y terminan al
alcanzar la edad adulta.

Maduración. Proceso por el que se adquiere un desarrollo completo. En los


humanos abarca todas las capacidades físicas, orgánicas, emocionales e
intelectuales que favorecen a un individuo para actuar en su entorno con el mayor
nivel posible de competencia.
LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL CICLO VITAL HUMANO SON:
RECIEN NACIDO: También denominado neonato, niño que acaba de nacer. Se
admite que el período neonatal abarca las 4 primeras semanas de edad.
El peso de un recién nacido normal es de unos 3000-3500 gramos. La longitud es de
unos 45 a 50 cms. El perímetro cefálico es de 34 cm y el torácico de 32 cm. Las
extremidades son cortas. La posición del recién nacido es en flexión de brazos y
piernas, con una ligera hipertonía fisiológica. La piel está cubierta por el vernix
caseoso, presentando una descamación de pequeñas laminillas. La boca está
preparada para la succión, con gruesos labios, que la puede realizar inmediatamente
después del parto.
5

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 6 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

LACTANTE: Es el niño que se encuentra en la primera fase de su vida extrauterina.


Período que va desde el primer mes de nacido, hasta aproximadamente los 12
meses de edad, momento en que adopta la posición erecta. Algunos autores la
extienden hasta los 24 meses. En esta fase de la vida el niño se alimenta,
básicamente, de leche materna, o de otros tipos de leches, además de muy distintos
alimentos complementarios.
No existe otro momento en el ciclo vital que experimente tantos cambios en la
ingesta de alimentos y de nutrientes como los que se observan durante el primer
año. En el lactante se aprecian rápidos cambios en el crecimiento y maduración de
las habilidades bucales, y de la motricidad fina y gruesa, así como de las relaciones
con sus padres. Niños preparados, en el momento del nacimiento, para tomar
líquidos de la mamá, a la edad de un año realizan intentos para comer por sí solos
los mismos alimentos que sus familiares, y utilizando unos utensilios confeccionados
según bases culturales.
PREESCOLAR: Los preescolares son niños de 2 –, 6 años de edad. Durante este
período tiene lugar una serie de cambios en el crecimiento físico y continúa la
maduración de sus habilidades motrices y psíquicas.
A partir de los 2 años de edad el niño se encuentra en cuanto al desarrollo cognitivo
en el estadio preoperacional: fase intuitiva: No aprecia los detalles, pero reacciona
como un todo ante una imagen, y necesita una gran cantidad de información extra. El
lenguaje es para el niño un arma y aprende a combatir con las palabras, y por ello
hace múltiples preguntas: ¿por qué?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿donde? Puede realizar
pequeñas órdenes. Conoce y dice su nombre y apellido
ESCOLAR: Los niños escolares se consideran, en general, aquellos cuyas edades
están comprendidas entre 6 y 12 años de edad. Se caracterizan por presentar
cambios menos dinámicos y situaciones más estables, en cuanto al crecimiento y
desarrollo, que los habidos durante la lactancia y la adolescencia. Los niños de este
grupo etario muestran un consistente, aunque lento, ritmo de crecimiento físico,
continuando la maduración de las habilidades motrices finas y gruesas, así como las
evoluciones positivas en el crecimiento cognitivo y en el social.
Entre los niños escolares son bastantes las semejanzas en los patrones de ingesta
alimenticia y de nutrientes y, de forma individual, se establecen los hábitos, los
gustos y los desagrados, muchos de los cuales van a persistir durante el resto de sus
vidas. Los programas de alimentación escolar pueden tener significativa influencia
sobre la ingesta nutricional, especialmente en cuanto se refiere a la cantidad y tipo
de alimentos.
6

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 7 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

ADOLESCENTE. Adolescencia es el período del desarrollo comprendido entre


aproximadamente los 12 años, comienzo de la pubertad, y la edad adulta. Durante
este período el individuo experimenta profundos cambios físicos, psicológicos, y
emocionales. Aunque en términos de desarrollo físico la adolescencia se podría
entender como el período de la vida que comienza con la aparición de los caracteres
sexuales secundarios y termina con el cese del crecimiento somático, sin embargo,
el proceso de la adolescencia se puede dividir en tres fases secuenciales,
considerando el componente social:
a) primera adolescencia (edad aproximada de 12 a 14 años);
b) adolescencia media (edad aproximada de los 15 a 17 años)
c) adolescencia tardía (edad aproximada de 18 a 21 años).
ADULTEZ: Adulto es el individuo, hombre o mujer, que ha alcanzado la plenitud de
su desarrollo corporal, intelectual y la estabilidad emocional de una persona madura.
La presentación que sigue se ocupa, casi exclusivamente, de importantes aspectos
de la composición corporal del adulto debido a las estrechas relaciones existentes
con la alimentación y la nutrición. El análisis químico de su composición corporal
muestra que está formado por sustancias similares a las alimenticias
Características corporales más significativas
El organismo humano está constituido por agua, grasa, músculo, hueso, y otros
componentes, siendo el agua, el mayoritario. Un hombre joven sano de unos 65 kg
de peso contiene unos 40 kg de agua, 11 kg de proteína, 9 kg de grasa, 4 kg de
minerales, 1 kg de carbohidratos, y una pequeña cantidad de vitaminas.
ADULTO MAYOR: Tradicionalmente, se ha admitido que la edad del grupo formado
por las personas mayores era de 65 años o más. Pero sin embargo, dado el aumento
de los individuos de esa edad que se encuentran activos y en buen estado de salud,
parece necesario concretar algo más en cuanto a las edades de este grupo de
personas. Así, se han establecido: a), el de 65 a 75 años, b) el de 75 a 85 años, y c)
el de mayores de 75 años, y se les conoce como jóvenes mayores, mayores
mayores, o los más mayores, respectivamente, o también , como ancianos jóvenes,
ancianos ancianos y los más ancianos.
Aunque los gerontólogos continúan debatiendo sobre los límites de la vida humana,
es evidente que puede encontrarse entre los 120 y 140 años. Esperanza de vida es
el número probable de años que una persona debería vivir, a partir de una edad

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 8 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

determinada, según la tasa de mortalidad de su área geográfica. Es individual y está


determinado por factores tales como raza, sexo, edad y condiciones geográficas.
POLITICA PUBLICA

OBJETIVOS

Las políticas y programas orientados a la primera infancia han dejado lecciones en


torno a la forma como vienen interactuando la familia, la sociedad y el Estado, y al
interior de éste sus distintos estamentos.

Objetivo General
Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6
años de edad, respondiendo a sus necesidades y características específicas, y
contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia.

B. Objetivos específicos

1. Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades


de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional,
garantizando su sostenibilidad financiera.

2. Posicionar el tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar al país


sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo
humano y como factor de progreso y desarrollo de la nación.

3. Promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta


los 6 años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida
saludable y condiciones de saneamiento básico y vivienda.

4. Promover prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo


integral de los niños y niñas menores de 6 años.

5. Garantizar la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y


niñas que hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a
grupos y/o poblaciones en riesgo.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 9 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

6. Potenciar a las familias y cuidadores primarios para relacionarse con los niños
y las niñas de manera más equitativa e inclusiva, e igualmente a los centros
de desarrollo infantil y la comunidad, partiendo del respeto por la diversidad
cultural en las pautas de crianza.

7. Crear y fortalecer los mecanismos necesarios para el diseño, ejecución,


seguimiento y evaluación de la política de primera infancia, para que tanto el
Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos para garantizar
una eficiente y eficaz gestión de la política.

VII. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Con el fin de orientar las acciones de política en los ámbitos nacional y territorial, y
en el marco de los derechos, de la atención integral y del Sistema de Protección
Social; se establecen las siguientes líneas estratégicas que permitirán, tanto a los
responsables de la formulación como de la ejecución de las políticas, dirigirlas y
priorizarlas, para el desarrollo integral de la primera infancia:

1. Ofrecer atención integral a la primera infancia

• Fortalecer la implementación y ampliar la cobertura de las modalidades de atención


integral en los entornos comunitario, familiar e institucional.

• Garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de atención integral.

2. Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y de las


madres gestantes y en periodo de lactancia

• Incrementar progresivamente la afiliación a la seguridad social en salud,


promoviendo la focalización de los subsidios en los niños y niñas menores de 6
años, a las mujeres gestantes, madres en lactancia y en edad fértil, y la
prestación de los servicios con calidad.

• Coordinar intersectorial e interinstitucionalmente, la implementación de las


estrategias dirigidas a promover la salud y estilos de vida saludables para la
primera infancia en la familia, y al mantenimiento y mejoramiento de las
condiciones de salud y del entorno (escuela, instituciones, parques, vecindario)
en que se desarrollan los niños y niñas de 0 a 6 años.

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 10 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

• Abordar de manera integral la implementación de las estrategias Instituciones


Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI- y Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia – AIEPI, para incidir en el seguimiento, la prevención y
la atención de las condiciones de salud de los niños y niñas menores de 6 años, y
de las mujeres gestantes y madres en lactancia.

3. Mejorar los procesos de identificación en la primera infancia

Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser reconocidos por sus padres, para
tener una identidad y los elementos que la constituyen: nombre, nacionalidad y
filiación y poder acceder a los derechos y servicios que garantiza tener una
ciudadanía. Para tal fin la Registraduría Nacional del Estado Civil, implementará
estrategias a nivel nacional y local para que todos los niños y niñas, inmediatamente
después de su nacimiento, sean registrados. Además, se fortalecerán convenios con
otras entidades, como el Ministerio de la Protección Social, que garanticen registrar a
los recién nacidos en los hospitales.

DERECHOS DE LOS NIÑOS: Los derechos de los niños están enmarcados dentro
de la Declaración Universal de los derechos del niño aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y por la constitución
política de Colombia. En este módulo desglosaremos los Derechos inherentes a la
salud infantil:

 Derecho a la salud materna.


 Derechos de los niños y niñas a la vida y a la salud.

 Derechos de los niños y niñas a la identidad.

 Derechos de los niños y niñas al desarrollo y a la educacion.

 Derechos de los niños y niñas a una buena nutricion.

 Derechos de los niños y niñas a la salud sexual y reproductiva.

 Derecho a un ambiente sano.

 El derecho a la proteccion integral de niños , niñas y adolecentes.

 Derecho a la participacion de niños y niñas , adolecentes y jovenes.


10

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 11 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

CONTROL PRENATAL  

1. JUSTIFICACIÓN

La tasa de mortalidad materna en Colombia para 1994 fue de 78.2 por 100.000
nacidos vivos. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se calcula
que el 95% de estas muertes son evitables.

Con el fin de lograr la meta de reducir la mortalidad materna, se hace necesario


establecer parámetros mínimos que garanticen una atención de calidad, con
racionalidad científica, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e
intervenciones durante el control prenatal.

2. DEFINICIÓN

Identificar los riesgos relacionados con el embarazo y planificar el control de los


mismos, a fin de lograr una gestación adecuada que permita que el parto y el
nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la
madre y su hijo.

3. OBJETIVOS

· Vigilar la evolución del proceso de la gestación de tal forma que sea posible prevenir
y controlar oportunamente los factores de riesgo biopsicosociales que incidan en el
mencionado proceso.

· Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y en consecuencia


orientar el tratamiento adecuado de las mismas.

· Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los
padres y su hijo o hija desde la gestación.

4. POBLACION OBJETO

Las beneficiarias de esta norma son todas las mujeres gestantes afiliadas a los
Regímenes Contributivo y Subsidiado.

11

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 12 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

Los siguientes aspectos son relevantes como complemento de las anteriores


actividades:

· Fomento de factores protectores para la salud de la gestante y de su hijo tales como


medidas higiénicas, dieta, sexualidad, sueño, vestuario, ejercicio y hábitos adecuados,
apoyo afectivo, control prenatal, vacunación y la atención institucional del parto.

· Importancia de la estimulación del feto

· Preparación para la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria


hasta los dos años.

· Fortalecimiento de los vínculos afectivos, la autoestima y el autocuidado como


factores protectores.

· Prevención de la automedicación y del consumo de tabaco, alcohol y sustancias


psicoactivas durante la gestación.

· Orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales
como edema, vértigos, cefalea, dolor epigástrico, trastornos visuales y auditivos,
cambios en la orina, sangrado genital y ausencia de movimientos fetales según la
edad gestacional.

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES


DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL MENOR DE 10 AÑOS

JUSTIFICACIÓN
El 90% del desarrollo físico y psíquico, ocurre durante los primeros años de vida;
esto quiere decir, que el ser humano sólo tiene una oportunidad de desarrollarse y
ésta debe protegerse hasta donde sea posible.
Las enfermedades perinatales, las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, las
enfermedades inmuno - prevenibles, los accidentes y la desnutrición, son la causa de
más de 50.000 muertes en Colombia. Éstas y otras enfermedades y problemas como
la carencia afectiva, el retardo mental, las enfermedades bucales, las alergias y
trastornos visuales y auditivos, impiden el bienestar de los niños y de las niñas y
dificultan su desarrollo. Las mencionadas situaciones se pueden prevenir y controlar
a través de la vigilancia y el acompañamiento adecuado del proceso de crecimiento y
desarrollo.

12

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 13 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

Por estas razones, es necesario asumir un compromiso social que dé la máxima


prioridad a los niños y las niñas, que permita un abordaje más equitativo, le asigne a
la niñez los recursos suficientes para la promoción y fortalecimiento de los factores
protectores, la prevención y control de los factores de riesgo, para lograr así, el
mejoramiento de su salud, bienestar y calidad de vida.
“Los niños son seres únicos e irrepetibles, gestores de su permanente proceso de
crecimiento y desarrollo y los adultos, tenemos el compromiso ineludible de
acompañarlos con inteligencia y amor en este proceso: El Niño Sano”

OBJETIVO
Disminuir las tasa de morbilidad y mortalidad por causas evitables mediante la
prevención e identificación oportuna de los problemas que afectan a los niños y niñas
menores de diez años.
Ofrecer educación individual y orientación a los padres y madres sobre los cuidados
y la trascendencia de la salud integral para potenciar sus posibilidades.

DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES


Se entiende la Atención para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento
y desarrollo de los niños y las niñas menores de diez años, como el conjunto de
actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, mediante las
cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar
oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración
de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

ESQUEMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


El siguiente es el protocolo de control de crecimiento y desarrollo DE UN NIÑO
SANO, ya que si el niño presenta síntomas de enfermedad el esquema se rompe y
se debe acudir de manera inmediata al médico:

ACTIVIDAD PERIODICIDAD CONCENTRACIÓN

Al nacimiento o primer mes de 1


Identificación e vida
inscripción temprana

Consulta médica 1ª Desde el primer mes de vida 1


vez

13

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 14 de 40 Código: MO-PGA-DC-47

< de 1 año: 1-3m; 4-6m; 7-9m; 4 al año


10-12m.
De 1 año: 13-16m; 17-20; 21- 3 al año
Consulta de 24m.
seguimiento por De 2 a 4 años: 25-30m; 31-36m; 4 veces
enfermera 37-48m; 49-60m.
De 5 a 7 años: 61-66m; 67-72m; 4 veces
73-78m; 79-84m.
De 8 a 9 años: Cada año 3 veces

14

Elaboró: Asesor académico Revisó: Vicerrector académico Aprobó: Rector


Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 15 de 40 Código: GP– MASIN- 30

OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO


Y DESARROLLO

 Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en


forma integral.
 Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje
y personal social.
 Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y controlar
los factores de riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida.
 Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y
desarrollo del niño(a), para una intervención oportuna y adecuada.
 Promover el vinculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el mal trato.
 Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control de los factores de
riesgo a través de la educación en salud.
 Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de
vacunación, de acuerdo con las normas técnicas establecidas en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con
alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años.
 Vigilar y controlar la buena nutrición de los niños(as).
 Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación de sus
hijos(as).
 Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la población
infantil libre de patologías orales y visuales.
 Respetar y promover los derechos de los niños(as).

IDENTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN TEMPRANA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Para cumplir con el Derecho de los niños y niñas a una identidad, se establecen los
siguientes parámetros:
 La identificación e inscripción de los niños y niñas debe hacerse antes de la salida
del organismo de salud donde ocurra su nacimiento.
 Se debe motivar la participación y apoyo del padre y la madre en las consultas de
crecimiento y desarrollo,
 Informar a los participantes sobre cada uno de los procedimientos a realizar en un
lenguaje sencillo y apropiado.
 Si el niño no se inscribe en el periodo neonatal inmediato, debe hacerlo en cualquier
momento hasta los nueve años (lactante menor, lactante mayor, preescolar o escolar).

UNIDAD 2

15
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 16 de 40 Código: GP– MASIN- 30

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA

Algunas de las enfermedades más frecuentes durante la infancia son:

ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
Sarampión.
Rubeola
Varicela
Parotiditis (paperas)
Tos ferina
Meningitis
ENFERMEDADES POR HONGOS
Cutáneas
Mucocutaneas
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Paludismo
Amibiasis
Pediculosis

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Faringitis
Otitis
Resfriado común
Neumonía
Bronquitis
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

Diarrea
Estreñimiento
Vómitos
Gastroenteritis

Programa de control de enfermedades diarreicas agudas

(E.D.A.)

Es una enfermedad caracterizada por la evacuación frecuente de deposiciones, tres o


más evacuaciones intestinales blandas o líquidas por día (24 horas), por que contienen

16
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 17 de 40 Código: GP– MASIN- 30

más agua de lo normal con perdidas de sales (electrolitos), importantes para mantener
el estado de hidratación del individuo.
También pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentería.
Según su duración la diarrea puede clasificarse como: aguda y persistente. La aguda
comienza súbitamente y tarda menos de dos semanas.
La diarrea persistente comienza como diarrea aguda, pero dura 14 días o más. Se
estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo, más del 90%
ocurren en niños menores de 5 años.

CAUSAS

Las principales son:


1. Procesos infecciosos adquiridos por intoxicación alimentaria
2. Virus (en niños es la causa más frecuente);
3. Intolerancia a ciertos alimentos (lactosa, fructosa); exceso de vitamina C;
FORMA DE CONTAGIO
Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por vía fecal –
oral (ano-mano-boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados
fecalmente, y el contacto directo con heces fecales. Varios comportamientos
específicos de las personas contribuyen a la propagación de los agentes causales y por
consiguiente incrementan el riesgo de sufrir diarrea:
Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 – 6 meses de vida; usar
biberones para alimentar a los niños; usar chupos de entretención; guardar alimentos a
temperatura ambiente; beber agua contaminada; no lavarse las manos después de
defecar, después de desechar las heces de los niños o limpiar los pañales, y antes de
preparar o servir alimentos; no desechar higiénicamente las heces (incluyendo las de
los lactantes).

DIAGNÓSTICO
Los signos de alarma que pueden presentarse son: deposiciones muy frecuentes,
vómito a repetición, más sed de lo común, evacuación con sangre, no comer o beber
normalmente.
COMO SE CURA
La diarrea líquida aguda requiere el reemplazo de líquidos y electrolitos (Sales de
Rehidratación Oral, S.R.O.):

17
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 18 de 40 Código: GP– MASIN- 30

 Debe mantenerse la alimentación durante todos los tipos de diarrea (de cualquier
etiología) y aumentarse la ingesta alimentaría durante la convalecencia, para evitar
los efectos adversos en el estado nutricional.
 En niños menores de 5 años que padecen diarrea, el Programa indica no administrar
antidiarreicos, antiespasmódicos y antieméticos.
 Los antibióticos y antiparasitarios son empleados en casos de disentería, siempre
formulados por el médico.

LAS TAREAS ESPECÍFICAS EFECTIVAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES


DIARREICAS, SON:
 Cloración del agua y procedimientos de desinfección.
 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida.
 Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo
higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con
diarrea.
 Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la
resistencia inmunológica a la infección.

MEDIDAS DE CONTROL
La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres
acciones principales:
La administración de líquidos en forma de té, agua de frutas, cocimientos de cereal y
Vida Suero Oral.
Mantener la alimentación habitual.
Para evitar por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición.
La tercera es que la madre identifique oportunamente la presencia de complicaciones.
Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de
hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con
choque hipovolémico por deshidratación.

CASO SIN DESHIDRATACIÓN


Presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas
Ausencia de vómito
Sin signos clínicos de deshidratación.
Plan : atención en el hogar:
Continuar con la alimentación habitual.

18
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 19 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero
Oral
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por
enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos,
numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el
propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.

CASO CON DESHIDRATACIÓN


Inquieto o irritable.
Ojos hundidos, llanto sin lágrimas.
Boca y lengua secas, saliva espesa.
Respiración rápida.
Sed aumentada, bebe con avidez.
Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos.
Pulso rápido.
Llenado capilar de tres a cinco segundos.
Fontanela anterior hundida (lactantes)
En los casos de shock hipovolémico, se presentan los mismos síntomas de
deshidratación y el niño se encuentra muy somnoliento. Debe ser llevado de urgencia al
médico por que su vida corre peligro.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

CUIDADOS PARA EVITAR QUE LA GRIPA SE COMPLIQUE


INFORMACIÓN A PADRES Y CUIDADORES DE NIÑOS EN GENERAL:
Indicaciones generales que deben tener en cuenta padres y cuidadores para garantizar
calidad en el cuidado del niño o la niña en el Hogar y evitar que una simple gripa se
convierta en una enfermedad grave.
Si el niño está con gripa en lo posible no lo envié al jardín, escuela o colegio. Si de
todos modos el niño o niña no puede cuidarse en el hogar las siguientes
recomendaciones también aplican para los maestros y cuidadores de niños en estos
establecimientos:
a) La tos es una de las manifestaciones de la gripa y aparece debido a que el
organismo la utiliza como un mecanismo de defensa, para favorecer la expulsión de las

19
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 20 de 40 Código: GP– MASIN- 30

secreciones. Para controlarla, lo mas indicado es dar mayor cantidad de líquidos, como
jugos de frutas naturales, limonada, leche o caldos entre otros.
b) No se deben dar jarabes para quitar la tos, estos pueden ser perjudiciales, puesto
que al eliminarla, se limita la capacidad del organismo para defenderse.
c) Para aliviar la irritación de garganta que estimula la tos se recomiendan remedios
caseros como miel con limón, bebidas endulzadas, o colombinas, según la edad. Estas
sustancias tiene un efecto suavizante en la garganta que disminuye el reflejo de la tos.
d) Se debe garantizar en todo momento, que el niño o la niña tenga completo su
esquema básico de vacunación de acuerdo a la edad. Si bien la vacunación contra
influenza no protege específicamente para este pico epidémico, es importante su
aplicación.
e) No suspender la lactancia materna, puesto que le ayuda a controlar la infección
y protege contra otras infecciones, a la vez que lo nutre e hidrata.
f) No suspender la alimentación, ni obligarlo a comer, se le debe motivar a comer
ofreciendo alimentos nutritivos, que sean de su agrado y en forma fraccionada, esto es,
que coma en pequeñas cantidades pero con mayor frecuencia, e idealmente lograr que
el niño o niña permanezca en posición vertical unos 30 minutos después de recibir
alimentos; esto disminuye en forma importante el riesgo de que por un episodio de tos
presente vómito y pueda írsele parte del vómito para el pulmón.
g) La nariz debe estar limpia de secreciones para que el niño pueda respirar y
comer sin problema: para limpiar las fosas nasales utilice media taza de agua hervida a
la que se le ha agregado media cucharadita tintera de sal. Coloque al niño de lado, llene
un gotero y aplique un gotereado de esta solución en cada fosa nasal cada vez que sea
necesario, es decir cuando el niño tenga la nariz tapada por las secreciones. Tenga en
cuenta que el agua debe estar tibia, casi fría antes de aplicarla.
h) Mantener al niño con ropa abrigada y evitar corrientes de aire.
i) Si el adulto o niño mayorcito tiene gripa debe usar tapabocas.
j) Evitar los cambios bruscos de temperatura.
k) No fumar en el espacio en que se encuentra el niño o la niña.
l) Vigilar la temperatura corporal periódicamente.
m) Administrar los medicamentos que fueron indicados por el médico, en la dosis y
horarios establecidos y por el tiempo indicado.
n) No auto medicar al niño, especialmente no darle antibióticos...
o) Se recomienda que todos los padres, madres y cuidadores de niños menores de
5 años, aprendan a usar el termómetro y estén controlando la temperatura.
p) En jardines infantiles mantener aislamiento en lo posible de los niños con gripa de
los niños sin gripa.

20
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 21 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Signos de Alarma
Además, de lo anterior es muy importante que padres, madres y cuidadores
reconozcan los signos de alarma que indican cuándo un resfriado común deja de ser
una enfermedad leve y se convierte en una enfermedad que puede tener
complicaciones, ante lo cual es necesario actuar de inmediato y consultar por
urgencias a un centro de atención en salud.
Los signos de alarma son:
 Respiración anormal: respiración rápida, dificultad para respirar (se le
hunde la piel debajo de las costillas en el momento de tomar el aire), o
ruidos extraños al respirar.
 El niño o la niña no puede comer o beber nada o vomita todo.
 Si el niño o la niña es menor de dos meses y presenta fiebre.
 Si es mayor de 2 meses y presenta fiebre superior a 38.5 ºC (Grados
Centígrados), que se mantiene mas de tres días.
 Niño mayor de 2 meses con fiebre por menos de 3 días, pero que
permanece muy decaído cuando cede la fiebre.
 Está anormalmente somnoliento ó no se despierta con facilidad
 Presenta convulsiones

Meningitis:
¿Que es la meningitis?
La meningitis es la inflamación de las meninges. Las meninges son unas membranas
que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Las
meninges están bañadas en un líquido (líquido cefalo-raquídeo) y protegen el cerebro.
¿Cuál es la causa de la meningitis?
La inflamación de las meninges, en prácticamente todos los niños con meningitis, está
causada por una infección. Los gérmenes responsables de las infecciones que pueden
ocasionar meningitis, salvo muy raras excepciones, son virus o bacterias.
Las meningitis causadas por virus (meningitis virales) son las meningitis más frecuentes
de la infancia y la evolución y el pronóstico, salvo casos excepcionales, son favorables.
Las meningitis causadas por bacterias (meningitis bacterianas) son menos
frecuentes.
La meningitis bacteriana es una enfermedad extremadamente grave, de ahí los
esfuerzos médicos en intentar por un lado erradicarla (por medio de vacunas incluidas
en el calendario de vacuna: anti-haemophilus influenza e tipo b, y, por otro, tratarla de

21
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 22 de 40 Código: GP– MASIN- 30

manera agresiva una vez adquirida. Este tipo de meningitis es más frecuente en los
meses invernales.

¿Cómo reconocer la meningitis?

La presentación de la meningitis es diferente en función de que se trate de una


meningitis viral o bacteriana, y también en función de la edad del niño. Hay que
recordar, de todas maneras, que, en su fase inicial (las primeras horas) una meningitis
es indistinguible de una infección viral sin importancia.

Un niño mayor con una meningitis viral suele referir dolor de cabeza intenso y presentar
vómitos y fiebre, que generalmente suele ser moderada.

Si es un niño pequeño, la cefalea es sustituida por una sensación de irritabilidad (llanto


continuo).

Los niños pueden estar así varios días.

Un niño mayor con una meningitis bacteriana presenta dolor de cabeza, vómitos y
fiebre generalmente elevada. En estas primeras horas puede ser indistinguible de un
proceso gripal. En pocas horas, el estado del niño empeora de manera llamativa
(decaimiento, tendencia al sueño), además de persistir los síntomas iniciales. En
ocasiones, aparecen manchas en la piel.

Un niño pequeño con una meningitis bacteriana presenta, en las primeras horas
síntomas que similares a los que provocan otros procesos infecciosos sin importancia:
fiebre, vómitos e irritabilidad. En pocas horas, comienza a predominar el decaimiento y
el niño comienza a presentar mal aspecto, apareciendo, en ocasiones, manchas en la
piel.

¿Cómo confirmar el diagnóstico de meningitis?

Cuando un niño tiene una meningitis, además de la inflamación de las meninges, el


líquido céfalo-raquídeo que baña las mismas también se altera. Para realizar el
diagnóstico se requiere examinar el líquido céfalo-raquídeo que baña las meninges del
paciente. Para conseguir una muestra de este líquido, es necesario hacer una punción
lumbar. Esta punción consiste en pinchar al niño en un espacio situado entre 2
vértebras en la parte baja de la columna vertebral (columna lumbar). Así se obtiene una
muestra de ese líquido, cuyo análisis confirmará o descartará la existencia de una
meningitis. El análisis de este líquido también es útil para diferenciar si un niño padece
una meningitis viral o bacteriana.

La decisión de realizar una punción lumbar la toma el médico tras una exploración
minuciosa del niño.

22
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 23 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Un análisis de sangre no sirve para diagnosticar una meningitis. Tiene utilidad para
intentar diferenciar una meningitis viral o bacteriana, pero no para saber si un niño tiene
o no una meningitis

¿Cómo se trata la meningitis?

* Meningitis viral: un niño con una meningitis viral requiere reposo, tomar líquidos
abundantes y analgésicos.

* En el caso de que un niño presente cefalea muy intensa o vómitos repetidos es


necesario el ingreso transitorio en el hospital para administrar líquidos y/o analgésicos
intravenosos.

* Meningitis bacteriana: el tratamiento será siempre hospitalario. El niño debe ingresar


en un Hospital para ser tratado y observado. Incluso, en ocasiones, los niños requieren
permanecer las primeras horas en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Vacunas

La disminución de la mortalidad infantil en los últimos años se debe en gran parte al


empleo de las vacunas contra distintas enfermedades infecciosas.
La vacuna es una técnica de inmunización que consiste en la administración de un
agente infeccioso vivo pero atenuado para que se produzca una infección muy leve, o
inyectando microorganismos muertos o sus productos, y así el organismo desarrolla los
anticuerpos necesarios (defensas) para evitar posibles contagios posteriores y el
desarrollo de la enfermedad. Su efectividad depende de la edad del niño y de su estado
de inmunidad, de que la administración de la misma sea la adecuada, así como de las
dosis de recuerdo.
Existe un calendario en el que se recomienda la administración de determinadas
vacunas a todos los niños, pero existen algunas situaciones de riesgo en las que resulta
conveniente llevar a cabo otras vacunaciones o tratamientos profilácticos para evitar
contraer ciertas infecciones.

¿Las vacunas son seguras?


Las vacunas por lo general son bastante seguras. La protección que proporcionan las
vacunas supera ampliamente el riesgo tan pequeño de que éstas ocasionen problemas
graves. Las vacunas han hecho que en la actualidad sea rara la aparición de muchas
enfermedades graves de la niñez

¿Las vacunas tienen efectos secundarios?


Algunas vacunas pueden causar efectos temporales leves tales como fiebre,
sensibilidad al tacto o un abultamiento debajo de la piel en el lugar donde se puso la
vacuna.

23
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 24 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Existen algunas razones por las cuales mi niño no debiera ser vacunado

En algunas situaciones especiales los niños no deben vacunarse. Por ejemplo, algunas
vacunas no deben ser administradas a niños que tienen ciertos tipos de cáncer o ciertas
enfermedades, o que están tomando medicamentos que disminuyen la capacidad
corporal para resistir una infección. La vacuna MMR no debe ser administrada a niños
que tienen una alergia severa a los huevos.

La vacuna DTP son tres vacunas que se ponen en una misma inyección. Ésta
protege contra la difteria, el tétano y la tos ferina. Ésta se administra en una serie
de cinco inyecciones

Qué es la vacuna DTP?

La difteria es una enfermedad que ataca la garganta y el corazón. Puede conducir a


una insuficiencia cardiaca y causar la muerte. El tétano también se conoce como
"mandíbula encajada". Puede producir espasmos musculares graves e incluso la
muerte.

La enfermedad producida por Bordetella pertussis llamada tosferina causa tos severa
que dificulta la respiración, comer y tomar líquidos. Puede evolucionar a neumonía,
convulsiones, daño cerebral y muerte.
Hacer a su niño vacunar cuando está pequeño, es decir, asegurarse de que él o ella
reciben las inyecciones de la vacuna DTP lo protege contra estas enfermedades
aproximadamente durante diez años. Después de este tiempo, su niño necesitará
vacunas de refuerzo.

¿Qué es la vacuna Td?


La vacuna Td se usa como refuerzo para la vacuna DTP. Ayuda a prevenir el tétano y la
difteria. Se da cuando su niño tiene once años de edad y cada diez años durante toda
la vida.

¿Qué es la vacuna neumococócica IPV?


La vacuna IPV ("Inactívate polio vaccine") ayuda a prevenir la poliomielitis (polio). Se
pone en forma de inyección cuatro veces. Ésta ha remplazado la antigua vacuna oral
contra la poliomielitis.

La poliomielitis puede causar dolor muscular y parálisis en uno o ambos brazos o en


una o ambas piernas.
Qué es la vacuna "triple vírica" MMR?

24
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 25 de 40 Código: GP– MASIN- 30

La vacuna MMR protege contra el sarampión, la parotiditis ("paperas") y la rubéola. Esta


se administra en dos inyecciones El sarampión causa fiebre, una erupción cutánea
llamada "Rush", tos, nariz con mucosidad y ojos llorosos. También puede causar
infecciones en los oídos y neumonía. El sarampión también puede conducir al
desarrollo de problemas más graves tales como hinchazón en el cerebro e incluso la
muerte.

La parotiditis (también conocida con el nombre de "paperas") causa fiebre, dolor de


cabeza e hinchazón dolorosa de una o de ambas glándulas parótidas. La parotiditis
puede conducir al desarrollo de meningitis —o sea a la infección de las membranas que
recubren el cerebro y la médula espinal— y rara vez, a la hinchazón cerebral. Rara vez
puede causar hinchazón de los testículos en los niños o en los hombres, lo cual puede
causar que ellos no puedan engendrar hijos en el futuro.

La rubéola también se conoce con el nombre de sarampión alemán. Ésta causa fiebre
leve, una erupción cutánea llamada "rash" e hinchazón de las glándulas en el cuello. La
rubéola también puede causar hinchazón en el cerebro o un problema relacionado con
el sangrado.

Si una mujer embarazada contrae rubéola, esto puede hacer que ella pierda su bebé o
que tenga un bebé que nazca ciego o sordo o que tenga dificultades en el aprendizaje.
¿Qué es la vacuna Hib?
Algunas personas han sugerido que la vacuna "triple vírica" MMR causa autismo. Sin
embargo, las investigaciones bien hechas han demostrado que no existe ninguna
correlación entre el autismo y las vacunas de la niñez.

La vacuna Hib ayuda a prevenir la infección por Haemophilus influenza tipo b, una de
las principales causas de infección grave en los niños. Esta infección puede conducir al
desarrollo de meningitis, neumonía e infección grave de la garganta que puede causar
asfixia. La vacuna da en una serie de tres (3) o cuatro (4) inyecciones.

¿Qué es la vacuna contra la varicela?


La vacuna contra la varicela ayuda a prevenir la enfermedad con el mismo nombre.
Esta se da a los niños una vez que cumplen 12 meses de edad o a niños mayores, si
no han tenido varicela antes, o si no han sido vacunados.

¿Qué es la vacuna HBV?

La vacuna HBV ayuda a prevenir la infección por el virus de la hepatitis B (HBV por sus
iníciales en inglés) que ataca el hígado y puede causar cáncer de hígado y la muerte.
Ésta se administra en una serie de tres inyecciones. La vacuna HBV y la vacuna Hib
también se pueden administrar juntas en la misma inyección
25
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 26 de 40 Código: GP– MASIN- 30

ESQUEMA DE VACUNACION
ESQUEMA ÚNICO DE VACUNACIÓN PARA COLOMBIA

VIA Y SITIO
No DE DE
ENFERMEDAD VACUNA EDAD REFUERZOS
DOSIS APLICACIÓ
N
Intradérmica
Antituberculosa Menores de región supra
Tuberculosis 1 No tiene
BCG un año escapular
izquierda
Antipoliomielítica 4 18 meses y 5
Poliomielitis 2,4,6 meses Oral
VOP años
Intramuscula
Recién r región
Hepatitis tipo B Antihepatitis B 3 nacido, 2 y antero No tiene
6 meses lateral del
muslo
Intramuscula
r profunda
Difteria, Tos 2,4 y 6 glúteo o 18 meses y 5
DPT 3
ferina y Tétanos meses muslo años

Sarampión, 10 años,
rubéola, mujeres en
Subcutánea
paperas y 1 Un año edad fértil en
Triple Viral(MMR) brazo
rubéola post-parto y
congénita post-aborto
Mujeres en
Tétanos Toxoide Intramuscula
edad fértil Una al
neonatal y tetánico/diftéricoTT 5 r brazo /
(10 a 49 embarazo
difteria o TD glúteo
años)
Neumonías y
Contra
meningitis por
Haemophilus 2,4 y 6 Intramuscula
Haemophilus 3 No requiere
influenzae tipo B meses r glúteo
influenzae tipo
HIB
B
Fiebre Amarilla Antiamarílica 1 Mayores de Subcutánea Cada 10 años
un año,
26
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 27 de 40 Código: GP– MASIN- 30

toda la
población
en áreas de
alto y
mediano
riesgo. En
áreas no
endémicas
deben
vacunarse
los que van
a salir fuera
del país

UNIDAD 3
NUTRICIÓN INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
Generalmente, es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos nutricionales, y
cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de los adultos. Los
padres deben tener presente que el apetito y los gustos del niño varían con el tiempo.
La actividad física tiene naturalmente mucho que ver con la intensidad del apetito. Los
chicos más activos necesitan más calorías que los que no lo son.
Además, muchos chicos llegan a descartar una clase completa de alimentos, por
ejemplo las verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia de nutrientes
esenciales. Es importante entonces variar las preparaciones, hacerlas atractivas y
disimular los alimentos que no son del agrado del niño, dentro de otras comidas que sí
lo entusiasmen, hasta que con el tiempo desaparezcan las resistencias. Habitualmente,
los niños tienen gusto por las frutas, y una buena ingesta de éstas puede sustituir
temporalmente el rechazo por otros vegetales y proveer los minerales y vitaminas
necesarios.
Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse carnes magras
(sin grasa), tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las principales
fuente de nutrientes. En caso de rechazarse la leche, recordemos que hay muchas
alternativas dentro del grupo de los lácteos: quesos, yogur- que la remplazan
satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la leche por otros alimentos
que son del gusto del niño, como postres, licuados de frutas o helados, o aun agregarla
a salsas blancas o purés.

27
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 28 de 40 Código: GP– MASIN- 30

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones diarias del
grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de vegetales y frutas, dos del
grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo de cuerpos grasos.
Hay que tener mucho cuidado que pasa en los recreos y en las salidas de fin de
semana, en donde se adquieren grandes raciones de grasas difíciles de eliminar (papas
fritas, bebidas gaseosas, cremas, hamburguesas, salchichas, galletitas).

Los nutrientes esenciales:


Se clasifican en seis grupos básicos.

 Carbohidratos.
 Proteínas.
 Grasas.
 Vitaminas.
 Minerales.
 Agua.

Conductas alimentarias:

Una buena alimentación se refleja en la apariencia y se la asocia con una estructura


ósea bien desarrollada, un peso armónico de acuerdo con la estatura, una expresión
alerta y despierta, pelo brillante, estabilidad emocional, buen apetito, hábitos de sueño
saludables, resistencia a la fatiga, tránsito intestinal regular y también buen humor.

"SOMOS LO QUE COMEMOS, Y EN FUNCIÓN DE LO QUE COMEMOS HOY


SEREMOS EN EL FUTURO".
A esta edad el niño participa en su alimentación y es libre de escoger y decidir la
cantidad y tipo de alimentos que consume, aunque la familia y el colegio son
responsables de ella. Además recibe mayor variedad de alimentos y aprende a
degustarlos mejor, siempre y cuando no se le obligue a comer.
Si la falta de apetito es frecuente, es necesario verificar que las comidas intermedias no
interfieran con las principales.
La educación nutricional debe ser parte de los programas académicos de los escolares,
de los deportistas, pero debe continuarse y reforzarse en el grupo familiar.
Crecimiento y Alimentación

28
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 29 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Son varios los factores que determinan el crecimiento y la talla (altura) definitiva de un
niño. El factor genético (la herencia) influye en gran forma pero no debemos olvidar la
importante relación que existe entre CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN.

Está demostrado que una dieta hipocalórica (pocas calorías) severa llevada a cabo sin
el control del médico o nutricionista, altera el crecimiento en dos etapas: si la
malnutrición dura poco tiempo, el retraso de crecimiento se recupera tan pronto como
se vuelva a una alimentación adecuada. En cambio, si el déficit alimentario se prolonga
por más tiempo, la fase de recuperación no se produce aunque se restablezca la dieta
equilibrada con un suplemento.

Las consecuencias de la malnutrición son especialmente severas si esta se produce en


edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la provisión de nutrientes
para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también para iniciar la prevención de
trastornos en la adultez.

La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del


tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la vida.

Alimentación correcta es aquella que:

 Es variada: compuesta por los 5 grupos de alimentos


 Es suficiente: porque su cantidad está en relación con el período de la vida,
actividad y trabajo que desarrolla el individuo.
 Está bien distribuida: se realiza con intervalos variables, no menos de 4 comidas
al día.
 Es higiénica: porque se realiza siguiendo ciertas reglas que disminuyen el riesgo
de transmitir enfermedades infecciosas o tóxicas.

Una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar constituida por alimentos variados
y adecuados a la edad, gustos, hábitos y actividad física e intelectual del mismo.

El aporte calórico debe ser adecuado para mantener el peso normal, para evitar tanto la
malnutrición como la obesidad.

La dieta debe proporcionar un 60 % de hidratos de carbono, 15 % de proteínas y un


25% de grasas. La base de una buena alimentación está asegurada consumiendo
diariamente alimentos de los 5 grupos que componen la pirámide alimentaria.

Lácteos (Leche, quesos, yogur, ricota)

29
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 30 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Los lácteos son fuente de proteínas, aportando además calcio y vitaminas A y D.

Recomendación:

2 vasos de leche por día o 2 yogures o sus equivalentes.


Cada vaso de leche equivale a:

 1 yogur
 1 helado
 1 flan o postre.
 1 trozo de queso
 1 vaso de leche achocolatada

Carnes, Legumbres y Huevos

Junto con los lácteos, representan la más importante fuente de


proteínas de buena calidad.

Cuando hablamos de carnes incluimos carne vacuna, de pollo y


pescado.

Además de proteínas, las carnes aportan hierro de origen animal que es mejor
aprovechado por el organismo que el hierro de origen vegetal como el que aportan las
legumbres.

El consumo deberá estar limitado a una sola porción de carne por día, especialmente la
carne vacuna por contener grasas saturadas y colesterol.

Las legumbres, son todo tipo de granos, los garbanzos y las lentejas. Estos alimentos
están incluidos en este grupo por el elevado aporte de proteínas que brindan. Algunos
se destacan más, como la soya que contiene más proteínas y de mejor calidad.

También contienen hierro de origen vegetal que combinado con vitamina C va a ser
mejor aprovechado por el organismo.

Los huevos, se incluyen en este grupo porque son una buena fuente de proteínas de
alta calidad así como las carnes y las legumbres. También aportan hierro y su yema es
muy rica en colesterol.

Recomendación:

30
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 31 de 40 Código: GP– MASIN- 30

 1 porción chica de carne por día (100-150 gr)


 1 porción de legumbres o 1 huevo

Frutas y Verduras

Dentro de este grupo incluimos todas las frutas y verduras (frescas o


envasadas).

Las frutas pueden ser frescas ó pasas (higos, orejones, pasas de


uva, ciruelas, etc.) que al cocinarse pierden algunas vitaminas pero
conservan la cantidad de fibra.

Las frutas y verduras, sobre todo si son frescas, aportan gran cantidad de vitaminas y
minerales (indispensables para el metabolismo celular y el crecimiento del organismo) y
fibra.

La fibra contribuye a regular la función del intestino y a prevenir enfermedades


(obesidad, cáncer, enfermedades intestinales y cardiovasculares)

Aportan vitamina C (si son frescas y crudas) y las amarillas-anaranjadas y las de color
verde oscuro, vitamina A.

Se recomienda el consumo de frutas y verduras preferentemente crudas para preservar


sus vitaminas y minerales, en forma diaria y abundante, especialmente desde la niñez
para crear el hábito de por vida.

Recomendación:

 2 o 3 frutas diarias, prefiriendo cítricos y kiwis porque aportan abundante vitamina


C.
 2 porciones de verduras crudas o cocidas, prefiriendo los de color amarillo
intenso como la calabaza, zapallo y zanahoria, y los de color verde como la
acelga y la espinaca.

Harinas y Cereales

En este grupo se incluyen los granos como el arroz, el trigo, la avena, la


sémola, los cereales en copos o inflados, sus harinas y los productos que
se realicen con ellas como el pan, las pastas y las galletas.

31
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 32 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Todos ellos son fuente de hidratos de carbono que aportan energía para el crecimiento
y la actividad física, de fibra en su variante integral y algunas vitaminas del grupo B.

Pese al mito de que "las pastas engordan" se pueden incluir en toda dieta equilibrada
sin temor a agregar muchas calorías, siempre y cuando estén acompañadas de salsas
livianas.

Recomendación:

Cada porción equivale a:

 ½ taza de cereales cocidos


 2 rodajas de pan
 ½ taza de copos
 1 plato chico de pastas

Grasas y Azúcares

Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente energía, vitamina E (aceites),


vitamina A (manteca) y colesterol (manteca, crema, chocolate y golosinas).

Incluimos en este grupo:

Azúcares: el azúcar común, los dulces en general, las mermeladas, el dulce de leche,
las golosinas, el chocolate y las gaseosas

Grasas: Aceites, manteca y crema.

Entre éstas se puede distinguir entre las de origen vegetal (aceites) y las de origen
animal (manteca, crema y la grasa de la carne y el pollo).

Esta distinción es necesaria para recomendar el uso de las de origen vegetal en lugar
de las de origen animal, ya que éstas últimas inciden en el aumento de colesterol y de
las enfermedades cardiovasculares.

Recomendación:

 Limitar el uso de las grasas de origen animal en general, no así el uso de las de
origen vegetal (aceites) - Moderar el consumo de dulces vinculado con la
aparición de caries y obesidad.
 No favorecer el consumo de gaseosas y jugos artificiales que contienen gran
cantidad de azúcar, favorecer el consumo de jugos naturales de fruta fresca.
32
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 33 de 40 Código: GP– MASIN- 30

 4 porciones de cereales por día

La leche materna constituye, por si sola, el mejor alimento y la mejor bebida que puede
darse en forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y con otros
alimentos hasta los dos años.

Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, contraen menos
enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos. La lactancia
con biberón, especialmente en las comunidades de bajos ingresos, representa una
grave amenaza para la salud y la vida de millones de niños y niñas, por las dificultades
para asegurar una higiene adecuada.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba información
completa, eficaz y amable de parte del personal de salud para que pueda tomar una
opción libre. Esto le dará confianza en que puede amamantar a su hijo. En seguida
necesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial del esposo o compañero
y de la familia, pero también de la gente amiga, de los grupos organizados de mujeres
que dan apoyo madre a madre para la lactancia y la crianza, de los medios de
comunicación y de las organizaciones patronales en los sitios de trabajo. De este modo
se favorecen las condiciones sociales que hacen posible la práctica de la lactancia
materna: nutrición, salud, apoyo en las tareas del hogar, mensajes sociales a través de
los medios y cumplimiento a la legislación laboral.

¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el
nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y
esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a
que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis

33
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 34 de 40 Código: GP– MASIN- 30

meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.

Ventajas para el niño en los dos primeros años

- El calostro es la primera leche que produce la madre después


del parto, lo protege contra infecciones, enfermedades y es un
laxante natural para el recién nacido.

- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e


inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades


de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia
de micronutrientes.

Ventajas para la mujer

- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.


- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

Ventajas para la familia

- Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.


- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y
combustible.
- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

Ventajas para el país

- Disminuye los gastos en salud.


- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más
sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

34
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 35 de 40 Código: GP– MASIN- 30

Los siguientes contenidos básicos pueden contribuir a conseguir una lactancia


prolongada que favorezca una infancia saludable:

1. Una mujer que amamanta a su hijo o hija le proporciona el alimento más adecuado
para su normal crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y afectivo.

2. Los recién nacidos, incluyendo los prematuros sanos, deben comenzar a recibir leche
materna en el transcurso de la primera media hora después del parto.

3. La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que deben tomar los niños y
las niñas como único alimento, desde su nacimiento hasta los seis meses de vida y
deben continuar recibiéndola hasta los dos años, acompañada de alimentos
complementarios sanos.

4. La succión frecuente del pezón ejercida por la boca del bebe, estimula la producción
de leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del lactante. Es
la regla de oro para la producción de la leche “A mayor succión, mayor producción”. Los
líquidos suministrados a la madre ayudan a mantenerla hidratada y a calmarle la sed,
pero no son los que causan directamente la producción de la leche.

5. La alimentación con biberón da sensación de llenura por lo cual el niño o niña dejan
de mamar o succionar el pezón y se rompe la regla de oro, es decir se interrumpe la
producción de leche. Adicionalmente, cuando no se usa agua potable o hervida ni
elementos higiénicos para preparar los teteros la contaminación puede ser causa de
enfermedades graves y de la muerte del niño o la niña.

6. La leche materna contiene múltiples elementos de defensa (células, anticuerpos y


sustancias inmunes) que hacen a los niños y niñas más resistentes a las infecciones.

7. Durante la lactancia, las mujeres necesitan apoyo por parte de los agentes de salud y
de la familia para resolver dudas y problemas que se les puedan presentar y para que
tengan el tiempo y la tranquilidad de llevar a cabo una lactancia exitosa y prolongada.

UNIDAD 4

35
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 36 de 40 Código: GP– MASIN- 30

PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA INFANCIA

PRIMEROS AUXILIOS

Con los niños nunca se sabe. No debe bajar la guardia, porque prevenir es mejor que
curar, pero también debe estar listo para saber como hay que actuar (y lo que nunca
debe hacerse) si su hijo o algún otro niño sufren un accidente.

Los niños están más expuestos y sufren mas accidentes que los adultos. Y estos son
mas graves en ellos, porque impactan más en sus pequeños cuerpos. No espere que
suceda una desgracia para familiarizarse con la forma de actuar en las urgencias.

SIEMPRE ES MEJOR PREVENIR QUE CURAR

Ya sabe que los niños son muy curiosos. Algunos son también bastante irreflexivos. Y
algunos que no están "avisados" de lo que puede ocurrir (si cruza la calle, si toma un
cable con electricidad, si tira una piedra, si toca algún producto tóxico y después se
chupa los dedos...) La mejor manera de prevenir los accidentes infantiles no es tanto
vigilar a los niños en todo momento y lugar (aunque también) sino enseñarle a ser
consiente de los peligros que le rodean).

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

 Todas las acciones que se lleven a cabo para ayudar a quién sufre un accidente o
presenta una urgencia médica constituyen los primeros auxilios

El mejor socorrista es aquel, que cuando es preciso, no se deja llevar por el pánico y
visualiza con serenidad y sangre fría la situación. No suelen ser necesarias las
actuaciones heroicas; se podrá proceder mas o menos eficazmente, pero siempre hay
que hacerlo con sensatez, con la mayor rapidez posible, pero pensando antes de
actuar.

Es bueno que toda madre o padre o quien tenga niños a su cargo, disponga de los
mínimos conocimientos sobre primeros auxilios, porque nunca se sabe cuando estos
conocimientos van a ser necesarios para salvar una vida.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA JARDINES INFANTILES


Las normas
La primera vez que se reguló el funcionamiento de establecimientos públicos y
privados para la prestación de la educación inicial fue en el 2004. Después de todo un
proceso legal, se estipularon unos requisitos claros que hoy son exigidos para que un
jardín infantil entre en funcionamiento:

36
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 37 de 40 Código: GP– MASIN- 30

 Empiece por escoger la ubicación. Es importante que esté alejado de las vías de
alto tránsito vehicular. Revise que tenga zonas verdes para la recreación de los
niños, y si el jardín no las tiene, debe quedar al lado de un parque.
 La documentación fundamental que puede revisar es la licencia de construcción
y de funcionamiento. También, el registro en la Secretaría de Integración Social.
 Nunca se sabe cuándo se presente una emergencia, por lo que el espacio debe
estar preparado con dos salidas; la ruta de evacuación debe estar debidamente
señalizada, con material reflectivo, y además, en cada salón no puede faltar un
extintor.
 No es suficiente que las paredes estén bien decoradas. Los espacios deben ser
claros y no debe haber materiales tóxicos en el ambiente, empezando por las
pinturas.
 Por la seguridad, las escaleras requieren pasamanos. Las barandas deben estar
pegadas a la pared a 60 centímetros de altura, y con separaciones de 5
centímetro y el piso con antideslizante.
 Está establecido que el lugar debe tener dos metros construidos por niño
atendido, así que supervise que los pequeños no estén hacinados.
 Se recomienda, por cada diez niños, una unidad sanitaria para menores y una
para adultos.
 La cocina debe estar alejada de los salones de actividades y los bebés deben
instalarse en el primer piso.
 Es responsabilidad del jardín ubicar al menor en el nivel correspondiente a su
edad: de tres meses a un año en materno; de uno a dos años en caminadores;
de dos a tres años en párvulos y de tres a cuatro años en pre jardín.
 Cada nivel debe estar acompañado por un modelo pedagógico que garantice la
estimulación del pequeño. Los pedagogos deben ser graduados, normalistas
superiores o licenciados con especialidad en pedagogía infantil, según el
acuerdo 138 expedido en el 2004 por el Concejo de Bogotá, en el cual se
regulan los requerimientos de los jardines infantiles.
 Sobre la nutrición, es necesario que estos lugares promuevan los buenos hábitos
alimentarios; por lo que, desde el primer día la valoración nutricional debe ser un
hecho. De acuerdo con esta y teniendo en cuenta la edad del menor, se debe
dar una dieta balanceada.

 El interior
 Las tomas eléctricas deben estar taponadas.
37
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 38 de 40 Código: GP– MASIN- 30

 Los muebles ergonómicos se usan para evitar problemas de espaldas.


 El patio interior o las áreas para el desarrollo de actividades recreativas son
necesarias. Al igual que una unidad sanitaria por cada 20 niños o niñas.
 Si la edificación es de dos pisos, los niños y niñas de párvulos, pre jardín y jardín
deberán ubicarse en el primer piso.
 Los jardines que tengan nivel de materno; deberán contar con un espacio
diferenciado y adecuado para la atención de los niños y las niñas de ese nivel.
 Los planes de prevención de emergencias y desastres y salubridad son
importantes para salvaguardar la vida e integridad física de todos los niños y las
niñas.
 El establecimiento donde opere el jardín infantil deberá contar con concepto
técnico sanitario expedido por la Secretaría de Salud o la autoridad que haga
sus veces.
 Por cada 20 niños o niñas debe haber un licenciado en pedagogía infantil, en
preescolar, tecnólogo en preescolar o normalista superior.
 Por lo menos, un profesional del jardín infantil deberá hacer y acreditar los
resultados de un curso de primeros auxilios en una entidad de reconocida
idoneidad.

No debemos olvidar que el trauma es la primera causa de mortalidad desde los 13


meses hasta los 45 años de edad. La muerte se produce principalmente por obstrucción
de la vía aérea; Shock, especialmente hemorrágico; y traumatismos  encefelacraneano.

Es fundamental una adecuada y correcta atención en los primeros minutos u horas del
accidente pues contribuye a la disminución de la mortalidad y por consiguiente
disminuye todas las secuelas o la mortalidad tardía.

Especial interés por lo tanto de ensañar todos los procedimientos para que en cada sala
cuna, jardín, colegio o domicilio y establecer las prioridades del tratamiento que se
basan en la correcta evaluación del niño.                  

EVALUACIÓN PRIMARIA. El C.A.B

C: CIRCULACIÓN CON CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

38
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 39 de 40 Código: GP– MASIN- 30

A:    MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA, CON CONTROL DE LA COLUMNA


CERVICAL

B:      RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

¿Qué es lo ideal?
En un espacio invadido por pequeños curiosos y traviesos, los adultos deben ser doblemente precavidos. Al
primer descuido, un incidente. Cualquier objeto, alimento o lugar pueden resultar peligrosos para un niño
ávido de explorar.

Precisamente, en un jardín infantil, deben existir docentes que no sólo


acompañen a los niños en su proceso de desarrollo social, emocional y cognitivo,
sino que conozcan los síntomas de las enfermedades más comunes de la
infancia y, además, estén capacitados en primeros auxilios.

Ante todo, a un niño nunca se le debe dejar solo. Siempre debe haber un
docente pendiente de los infantes.

También, los directivos y docentes de un jardín deben hacer un reconocimiento


del área física del plantel para saber qué puntos son susceptibles de provocar
accidentes. “Un piso resbaloso, esquinas filosas, barandas inadecuadas,
juguetes de peluche, deteriorados, con puntas o elementos pequeños que caben
en la boca de un niño; piscinas sin cerramiento y comidas calientes son
potenciales riesgos para un niño. Los establecimientos donde se presta el
servicio de educación inicial, las escaleras estén adecuadas con pasamanos y
protección de acceso a las mismas; la cocina o área de preparación de alimentos
se encuentre aislada de los salones de clases; no se permita el uso de
combustibles líquidos y, de existir terraza, no esté habilitada como zona de
recreo.

Igualmente, es importante que los niños más pequeños se ubiquen en el primer


nivel, en caso que la institución cuente con dos o más. Los pisos del lugar deben
tener antideslizante, las tomas eléctricas estar cubiertas y las barandas de las
escaleras encontrarse pegadas a la pared; entre cada una de ellas debe existir
un espacio máximo de 5 cm. de distancia. Baños adecuados para niños y
esquinas de paredes redondeadas, son otros parámetros de seguridad.

Los elementos de aseo deben ubicarse lejos del alcance de los infantes; las
ventanas, contar con un dispositivo de apertura y cierre que sólo pueda
manipular un adulto; y además, tener cubiertos especiales para niños y un
39 alimentos
control efectivo de la temperatura de los

PRIMEROS AUXILIOS:
MATERIAL DE APOYO DE SALUD INFANTIL

Versión: 0,1 Página: 40 de 40 Código: GP– MASIN- 30

40

También podría gustarte