Está en la página 1de 19

COMPONENTES CONCEPTUALES DE LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA

El contenido:
Para lograr un objetivo el estudiante necesita desarrollar un pensamiento y ello se
logra mediante el dominio de un saber. A dicho saber se le denomina contenido de
enseñanza y aprendizaje. El contenido se extrae de las ramas del saber que existen en
las ciencias, las ciencias humanas y las artes y la tecnología, el contenido es lo que la
sociedad ha producido a lo largo de la historia.
En el contenido habitan las habilidades, como los conocimientos que el estudiante
asimilará en su proceso formativo. Los conocimientos son los productos de la ciencia y
las artes que se obtienen para profundizar sobre un objeto de estudio que limita un
sector del mundo para comprenderlo y transformarlo.

Los contenidos se definen con la pregunta ¿Qué enseñar?

¿Cuáles son las diferencias entre un contenido y una actividad?


Un contenido: se refiere a un concepto, a un dato, a un principio o a un enunciado que
parte del saber musical. Y es un objeto de apropiación por parte del estudiante. Estos
contenidos para ser enseñados deben ser gradados y jerarquizados de manera que
permitan la optimización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Un contenido es
diferente a una actividad. Incluso cuando se indaga un contenido musical se puede
enseñar a partir varias actividades.

El docente debe apropiarse de los contenidos, conceptualizarlos y reflexionar sobre


ellos en un marco referencial. Como ejemplo de este enunciado el profesor necesita
conceptualizar sobre la formación de un músico o un cantante y para lograr esto se
apoya en los métodos de:

1. Émile Jaques-Dalcroze (Austria, 1865 – 1950). El Método Dalcroze se basa en


la coordinación entre los sonidos y los movimientos, de tal modo que la
actividad corporal sirva para desarrollar imágenes mentales de los sonidos. El
objetivo fundamental de este sistema es conseguir que el alumno responda de
forma casi automática a cualquier estímulo musical. En este sentido, el
esfuerzo necesario para transformar los sonidos en movimientos acarrea tal
nivel de atención que también ayuda a desarrollar otros importantes conceptos,
como la memoria, la socialización o la creatividad.
2. Zoltán Kodály (Hungría, 1882 – 1967)
El Método Kodály se basa en la lectoescritura, las sílabas rítmicas, la fononimia y el
solfeo relativo. Dentro de estos complejos conceptos se esconde un sistema muy
sencillo, que otorga un gran protagonismo a la voz, a la que considera el instrumento
musical más perfecto y versátil que existe. Kódaly aboga por sumergir a los niños
cuanto antes (incluso desde el embarazo) en el universo de las notas y los ritmos
musicales a través de canciones de calidad, para ir incorporando con el paso del
tiempo nuevos niveles de dificultad en el aprendizaje.

3. Edgar Willems (Bélgica, 1890–  1978)


Es el más místico e intimista de todos los sistemas pedagógicos. Entre otros motivos,
porque parte de la teoría psicológica formulada por su autor para relacionar el
interés por la música con la preocupación del ser humano por su vida interior. De este
modo, Willems establece una relación entre las estructuras musicales y psicológicas
de las personas, de forma que ritmo, melodía y armonía estarían vinculadas
con sensorialidad, afectividad y racionalidad. En la práctica, el sistema aboga por el
desarrollo entre los alumnos de vivencias y experiencias vitales que les permitan
encontrar su yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical.

4. Carl Orff (Alemania, 1895 – 1982)


Este músico y pedagogo alemán defendió una formación musical basada en el cuerpo
humano (empezando por los pies y las manos) y en los instrumentos más
sencillos(triángulo o tambor). Fundamentalmente, porque su método otorga una gran
importancia a movimientos tan básicos como caminar, saltar o correr al ritmo de la
música. Para ello, aboga por la realización de juegos que abarcan desde el trabajo
con las palabras para desarrollar el ritmo, hasta el uso de canciones populares para
divulgar los aspectos más sencillos de la música.

5. Shinichi Suzuki (Japón, 1898 – 1998)


Su teoría pedagógica, conocida como Método Suzuki, parte de una idea muy sencilla: el
talento no es innato, sino que se aprende, y cualquier niño está capacitado para
tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Su revolucionaria tesis
otorga un papel fundamental a los padres, quienes deben implicarse en la formación
musical de sus hijos, animándoles a repetir una y otra vez las mismas piezas
musicales, que primero serán cortas y sencillas y, con el paso del tiempo, cada vez más
largas y complejas.

6. Sergio Aschero (Argentina, 1945)


El método creado por este pedagogo argentino se caracteriza por el establecimiento
de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números,
los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. En este
peculiar esquema de ‘sonocolores’, especialmente destinado a los más pequeños por su
carácter lúdico, los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos, a los
graves. En muchos lugares del mundo, el método Aschero es utilizado por los
profesores de música como un recurso educativo más.

En el momento de jerarquizar un contenido según (Astrosky, 2009) se puede tener en


cuenta 3 posibles acercamientos del estudiante al saber musical:

 De lo simple a lo complejo
 De lo cercano a lo lejano
 De lo conocido a lo desconocido

Si tomamos en cuenta el postulado de lo conocido a lo desconocido, este nos permitirá


una relación con el estudiante mayor porque lo considera como poseedor de un saber
previo y el profesor planifica la actividad teniendo en cuenta ese saber. Lo que
permitirá una mayor y más rápida apropiación del mismo. Autonomía de recursos.
Desarrollo de la creatividad personal del estudiante y el profesor se instalará en el
rol de mediador del saber y no del poseedor del mismo.

Una actividad: Se refiere a los juegos, ejercicios, tareas, que el profesor definirá
para que el estudiante logre los objetivos correspondientes a los contenidos a enseñar.
Estas actividades se diseñan para el logro de los objetivos: Instruccional Cognitivo
(pensar), Desarrollador o procedimental (hacer) y Educativo o Actitudinal (ser).

El profesor también desarrolla otras actividades antes durante y después de las


clases:
Presentación de sí mismo, del programa o proyecto, de la institución, de la forma de
evaluar, del grupo.
Realizar un diagnóstico del grupo con el propósito de tener mayor claridad de las
necesidades de los estudiantes y a la hora de planificar se ajuste a la realidad.
Planificar según duración del taller, por unidades, ejes temáticos o por problemas
Conducir el aprendizaje creando un clima de trabajo. Requerirá de respeto, por cada
individuo, confianza y respeto por los procesos individuales.
Incentivar el aprendizaje y el compromiso con el mismo.
Consignar las actividades en la planeación.
Evaluar (al grupo, el trabajo, y el proceso).
El contenido debe tener significación para el estudiante desde los intereses y sus
necesidades. De esta manera entran al proceso docente educativo los afectos, los
efectos, su afectividad y sensibilidad, lo ético y lo estético. Lo que lo hace vivir en
interacción social y lo hace creativo para su comunidad.
En la actualidad los diseños curriculares tratan de construir sus planes de formación
donde se integren los contenidos académicos, con los laborales y los investigativos
con el propósito de fundamentar lo profesional con lo académico y la preparación para
el trabajo, así mismo, y el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que está
en cada saber y el aprender resolver problemas a través de sus proyectos de
investigación.

Los contenidos musicales: Lo sonoro, lo corporal, lo vocal, lo auditivo, lo instrumental


El diseño de los contenidos debe relacionarse con los objetivos y el problema de la
comunidad.

Contenidos para la enseñanza de la música desde 5 ejes temáticos:

I. Eje Temático Sonoro:


Lo sonoro se constituye en eje de formación para los lineamientos de iniciación musical
desde una perspectiva amplia del término que aborda el mundo sonoro (fuentes,
entornos y paisajes) desde la experimentación y la exploración, hasta el acercamiento
a los ordenamientos espacio temporales del sonido como música. Se entiende lo sonoro
en un sentido amplio que abarca desde aquello que suena, hasta su vinculación con la
práctica musical que implica al sonido en una carga musical (tímbrica, melódica,
rítmica), cultural y estética.

Ejemplo de actividades desde lo sonoro:


Cada estudiante escoge un instrumento de su preferencia y se forma un círculo con
todo el grupo. Se trata de construir un cuento o una historia en la que sucesivamente
cada estudiante inventa un fragmento de la historia en la que debe involucrar la eje-
cución sonora del instrumento

II. Eje Temático Auditivo: Según definiciones tradicionales, lo auditivo hace


referencia a los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano
la capacidad de oír. La audición es el proceso sensorial por medio del cual se
crean las imágenes mentales de lo sonoro.
La apreciación consiste en estimular la sensibilidad y el goce estético a partir de
expresiones y sonidos. El desarrollo de la apreciación permitirá comunicar ideas,
sensaciones y emociones que produce la música o los sonidos que se escuchan con
crecientes grados de elaboración, aplicando las experiencias y los conocimientos
adquiridos.

Ejemplo de actividad desde lo auditivo:


Se asocian cinco sonidos con cinco estados de actividad corporal, como caminar, dete-
nerse, saltar, acurrucarse y acostarse. Detrás de una cortina se colocan las cinco
personas que van a ejecutar los sonidos y los estudiantes van pasando por grupos a
realizar los movimientos asociados, según el orden de realización

III. Eje temático Corporal:


Abordar lo corporal desde los lineamientos de iniciación musical, tiene como propósito
mostrar las amplias y distintas facetas que contienen y a la vez trascienden el cuerpo
físico, en su integralidad mente–cuerpo y en su relación con los otros y con el medio
natural, social y cultural, y de esta manera, situarnos como personas en el aquí y el
ahora con toda la carga histórica que nos precede. Sentir el cuerpo, reconocerlo,
aceptarlo es en sí mismo un proceso de crecimiento que nos permite ir más allá de lo
racional para acercarnos a otras sensibilidades, otras narrativas de la existencia,
otras fuerzas, otros lenguajes.

Ejemplo de actividad desde lo corporal:


El maestro selecciona un tema instrumental de estilo académico y lo pone en audición
para que los estudiantes pasen por grupos, con los ojos vendados y lo interpreten
corporalmente, mientras los otros observan. La audición se repite hasta que el grupo
completo realice la experiencia.

IV. Eje Temático Instrumental:

Para el lineamiento de iniciación musical lo instrumental hace referencia a un concepto


que trasciende “el instrumento” y que incorpora la descripción, la exploración, la
manipulación, la improvisación, la creación, la ejecución técnica y la interpretación
desde una perspectiva individual y colectiva, donde lo creativo, lo lúdico, y lo estético
analítico cobran vida en el instrumento.

Ejemplo de actividad desde lo instrumental:


Trabajar con pequeña percusión, abundante en músicas tradicionales, que permite el
desarrollo de la motricidad gruesa —importante para lo instrumental— y luego pasar a
las motricidades finas: tocar aleatoriamente, rotar instrumentos, tocar libremente,
tocar sobre repertorios y progresivamente llegar a formas de tocar que el maestro
direcciona.

V. Eje Temático vocal:

Lo vocal para el lineamiento de iniciación musical es un eje formativo que abarca la


percepción, la producción y la reflexión de los hechos sonoros de la voz, y que cobra
importancia desde sus posibilidades expresivas, comunicativas y creativas.
Lo vocal es una manifestación individual, colectiva, social, cultural y responde a un mo-
mento histórico determinado. Lo vocal trae consigo una carga emocional y subjetiva
que identifica y diferencia, que viaja entre el pasado y el presente, entre lo cercano y
lo remoto, entre lo nuestro y lo foráneo y entre lo erudito y lo empírico

Ejemplo de actividad desde lo vocal:

El maestro enseña un juego rítmico de lenguaje y una vez que el grupo lo ha memori-
zado, se le van adicionando propuestas de los estudiantes con percusión corporal, con
ostinatos, con otro texto de ritmo contrapuntístico.

El tema de los contenidos en la enseñanza de la educación artística en la escuela según


las diferentes corrientes artísticas se puede definir los siguientes:

Enseñanza de Contenidos en la Corriente Expresionista: Comunicación, integración,


expresión y creación.
Enseñanza de Contenidos en la Corriente Racionalista Científica: Producción
artística, apreciación artística, historia del arte, la estética.
Enseñanza de Contenidos en la Corriente Reconstruccionista Social:
Interdisciplinaridad de las artes con otras áreas del conocimiento, el patrimonio
cultural, la multiplicidad de sentidos en la alianza o encuentro entre culturas. Se
trabaja el arte como parte del contexto social y cultural. Se trata de analizar las
condiciones de poder que la sociedad de consumo impone a los individuos y su
desmitificación a partir del pensamiento crítico y reflexivo.

2.6. Método y Metodología:

Metodología.- se deriva del griego méthodo que significa método, y


logos que se entiende como tratado. De esta manera metodología se refiere
al estudio o tratado de los métodos.
Método.- se deriva también del griego méth que significa meta;
hacia o más allá, y odos que se entiende como vía o camino. Así, método es la manera o
proceder; modo ordenado; lógico o sistemático de indagar,
instruir, presentar, etc.

El método constituye los pasos que desarrolla el sujeto en su interacción con el objeto
a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje. El método es la lógica del saber
enseñar. Y la lógica se desprende del saber, o sea que el saber musical se enseña muy
diferente al saber de la ciencia.
Los procedimientos que se dan en la lógica del pensamiento son: de lo inductivo a lo
deductivo, el primero es el método que más se utiliza para enseñar de la música, es
decir, que el estudiante vive la experiencia musical y luego deduce que fue lo que
aprendió o sintió. Cuales métodos hay música:

Cuando se enseña a través del método de proyectos, la metodología investigativa que


se utiliza aporta una serie de procedimientos que hacen eficaz el método: la
mayéutica, la heurística, la observación, la demostración, la descripción, la explicación,
la argumentación, la definición, la clasificación y la formación de conceptos.
La metodológica es la que nos enseña a dirigir de forma adecuada el proceso de
enseñanza y aprendizaje que es la didáctica.
Los métodos son: el expositivo, de elaboración conjunta o trabajo de grupo, este se
da en la pedagogía musical y el trabajo independiente es la tarea. Todos deben estar
supervisados por el profesor. El método independiente tiene como valor pedagógico
que el estudiante aprenda a valerse por sí mismo sea autónomo cognoscitivamente y
se autorregule.

Con relación al grado de dominio del conocimiento se puede decir:


Los métodos son reproductivos si se persigue el objetivo que el estudiante sea capaz
de repetir el contenido.
El método es productivo si se aplica a situaciones nuevas. Y el último es el creativo
que implica que el estudiante cree nuevos contenidos y resuelva problemas para los
cuales no tiene todos los contenidos. Este tipo de enseñanza es problémica y tiene la
característica de la búsqueda y de modelar el pensamiento.
La enseñanza problémica trabaja los juegos didácticos como son de tipo competitivo,
olimpiadas, interpretación de papeles, análisis de caso. Estos juegos permiten hacer el
tránsito de la actividad cognoscitiva a la profesional, o sea, que es un modelo simbólico
para la actividad profesional.
Mediante el juego y otros métodos lúdicos, se puede contribuir a la formación del
pensamiento, desempeño de funciones, capacidad para tomar decisiones. Esto es
precisamente lo que hacemos en la enseñanza musical.

1. En todo método existen diferentes aspectos:

 ¿Qué objetivos se pretenden conseguir?


 ¿Qué material vamos a utilizar?
 ¿De qué medios o estrategias didácticas y recursos podemos disponer?
 ¿Qué procedimientos son los más adecuados para aplicar a las
circunstancias dadas?
 ¿Cuál es el orden de la secuencia en que debemos escalonar recursos para
alcanzar los objetivos con seguridad, economía y rendimiento?
 ¿Cuánto tiempo tenemos, y el tiempo de trabajo para llegar al objetivo?
Cuando se responde a estas 6 preguntas tendremos los elementos para
realizar un buen método.

2- Principios del Método didáctico:

 Principio de finalidad: Apunta a la realización de los objetivos.


 Principio de ordenación: Supone una ordenación de los datos de la materia, los
medios auxiliares y al programación para llevar a cabo los objetivos.
 Principio readecuación: adecua los datos de la materia a la capacidad de los
alumnos, hay que tratar de no ser tan elementales que pierdan el interés ni ser
tan profundo que no comprendan.
 Principio de economía: Cumplir los objetivos de manera rápida, fácil, sin
desperdiciar tiempo, ni recursos, esfuerzos de los educandos y el docente sin
sacrificar la calidad del curso.
 Principio de orientación: Todo método debe dar una orientación segura,
concreta para que los alumnos aprendan y consoliden actitudes, conceptos y
habilidades.

3- Elementos básicos del método:

 El lenguaje es el que permite la comunicación entre profesor y estudiante y


debe ser claro conciso y preciso que guíe a los estudiantes.
 Los medios auxiliares y el material didáctico: Son el instrumental de
trabajo que profesor y alumno necesitan emplear para ilustrar, demostrar,
aplicar, registrar lo que se ha estudiado.

 La acción didáctica: Es la tarea, los trabajos, las indagaciones, lluvias de


ideas, los juegos musicales, conciertos, los ejemplos, las analogías, las
preguntas.

4- El método didáctico se divide en:

 Estrategias didácticas:
 Es el medio, sirve para que el estudiante pueda apropiarse del contenido,
adquiera habilidades, desarrolle valores, ejecute el método, se alcance el
objetivo y se resuelva el problema. Con ellos se conduce el aprendizaje:
pinturas, cuentos, videos, material desechable, dibujos, cancionero, partituras
musicales, poemas, visitas de personalidades, preguntas del docente, analogías,
la exposición del docente o el estudiante.
Los ejercicios demostrados por el profesor, los ejercicios de expresión
corporal, vocal, interpretación actoral, el análisis de una composición musical.
Una película, invitar a la clase a músicos o cantantes reconocidos o verlos en un
video, escuchar el sonido del espacio público, o del campo, salidas pedagógicas a
conciertos.

 Técnicas:
Son maneras de conducir el aprendizaje: Motivación que puede ser provocada
por el docente, por los niños, jóvenes y grupos de trabajo. El ensamble
creativo, es una técnica para integrar los instrumentos y hacer una
composición o concierto musical, la técnica de improvisación instrumental.
 Procedimientos:
Son actividades de enseñanza: como la aplicación de la comunidad de
indagación, clase magistral, preguntas, talleres, mapas conceptuales,
procedimientos para tocar un instrumento, para colocar la voz, para respirar,
para realizar un ejercicio musical.

2.7. La forma:
El proceso docente educativo se organiza en un tiempo y espacio a esto es lo que
se llama la forma y esta se encarga de esos aspectos organizativos más externos
como son: la distribución de los estudiantes por profesor, el tiempo que se
necesita para enseñar los ejes temáticos con sus contenidos, o solucionar el
problema.

La organización espacial del proceso se refiere a si se atiende al estudiante en


forma individual, se le llama tutoría, si se atiende a un grupo más grande se llama
clase o taller.

La organización temporal del proceso de enseñanza y aprendizaje se hace por: año,


semestre, bimestre, semana. Jornada diurna, nocturna, semipresencial, presencial
a distancia. Cada materia tiene un número de horas.

Si el contenido es académico, es decir, teórico, la relación docente con el


estudiante se desarrolla a través de clases. Las cuales pueden ser magistrales que
profundizan en un saber, se genera un proceso comunicativo con los estudiantes y
se hacen debates, se incita a la reflexión, se hacen juicios de valor.

Si el contenido se construye con alto de grado de participación, la relación


docente estudiante se hace mediante talleres prácticos o seminario taller.

En cuanto a los proyectos investigativos estos aglutinan un saber


interdisciplinario, buscan resolver un problema o problematizar un saber. Se
trabaja con los saberes previos de los estudiantes y se construye un grupo de
trabajo.

Cabe aclarar, que no existe un método único de aprendizaje estos se adaptan a las
necesidades de los educandos, contexto social y educativo.

En la representación musical se combinan varios métodos:

- El constructivista o activo: se da cuando los educandos crean improvisaciones,


juegos y ejercicios que expresan su manera particular de mirar el mundo, sus
ideas, sus sueños e intereses y que parten de resolver un problema musical o
técnica vocal entre otros.

-El interaccionista: le permite establecer relaciones conmigo mismo, el otro y el


entorno para el aprendizaje musical. Esta es la zona de desarrollo próximo de
Vigotsky.
-El sociocultural: Este método permite que el conocimiento que trae el estudiante
sobre su cultura se reflexiona en la clase. Este tipo de método se trabaja en la
corriente artística Reconstructivista. Se basa en las teorías de Vigotsky.

Con relación al tema del método en las corrientes Artísticas (Eflan 2002) que se
enseñan en las instituciones educativas esta se trabaja de acuerdo a lo que se
denomina corrientes Artísticas, las cuales son: Corriente expresionista, Corriente
Racionalista científica y Reconstruccionista Social.

Método de la corriente de la educación artística Expresionista:


El método está centrado en proporcionar un aprendizaje activo, que parta de
experiencia, se hace música no se piensa en la música.
Se favorece el auto-descubrimiento, autoconciencia y se aprende experimentando.
Se implementan los talleres lúdicos y creativos.
Se parte del sujeto y su situación, debido a la confianza en la natural creatividad del
ser humano.
Libertad en la planeación de la materia, no se la importancia a la organización
curricular. Sin embargo se planea con relación a ejes temáticos como: desinhibición y
comunicación, la creatividad, el cuerpo, el espacio, la iniciación musical.
Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no
escuchando.
El proceso del pensamiento se debe desarrollar desde la observación, la asociación y la
expresión.

El método de la corriente Racionalista científica de la educación artística:

El estudiante debe adquirir y dominar las normas para el proceso creativo en la


música.
La acción creativa debe estar guiada por el respeto a la norma y al procedimiento
técnico, tanto en la composición musical, coros, ensambles creativos.
Aquí es muy importante la transmisión del saber del profesor. Es quien regula el saber
musical, instruye, y garantiza la claridad del saber que transmite, es la autoridad.
La secuencia de enseñanza es acumulativa, va de lo fácil a lo difícil, del rigor a la
libertad, y de la síntesis al análisis. Es decir que los contenidos comienzan por
ejercicios y la aplicación de conocimientos fáciles sobre la acción dramática, la
estructura dramática, técnicas vocales entre otras hasta llegar a los más complejos
que requieren mayores destrezas del estudiante en la actuación de las obras de
música o en la dirección musical. El rigor lo exige el docente en la adquisición de la
técnica y cuando esta se vuelva orgánica en el estudiante es que tiene la libertad para
realizar sus propias propuestas.
La enseñanza se da muchas veces por imitación del docente y la propuesta de los
ejercicios musicales van en progresión de acuerdo al grado de dificultad, estos
aspectos constituyen los fundamentos metodológicos para la adquisición del
conocimiento y destrezas musicales. Este modelo le da espacial énfasis a la realización
del producto musical. Y al desarrollo de competencias específicas cómo: Sensibilidad,
apreciación estética y comunicación o creación.
La enseñanza pone énfasis en los contenidos de cada uno de los ejes temático y
dimensiones del ser humano. Es importante tener en cuenta que en la aplicación de
cada corriente artística por los procesos de transposición didáctica, los docentes
combinan los enfoques, por esta razón no se podría decir que desarrollamos una
corriente y un modelo educativos puro.

El método en la corriente Reconstruccionista social de la educación artística:


La descentración del sujeto implica la destrucción de la estabilidad de las disciplinas
en la enseñanza. Se exige la interdisciplinaridad e interrelación entre materias.
Se muestra la música tal y como se experimenta en la vida, como parte integrante del
contexto social y cultural. Así pues, se enseña abriendo canales de comunicación con
otras asignaturas escolares, especialmente los estudios sociales.
La contextualización vivida como localización, a partir de la que se
explican las identidades y se desenmascaran los mecanismos legitimadores del poder.
Implicación de la comunidad en la escuela, utilización de personas
ajenas al contexto educativo formal como agentes formativos para el estudiante como
directores de grupos musicales, actores.
La interpretación como búsqueda de la múltiple codificación de los
sistemas simbólicos. Se considera que el proceso de enseñanza no
puede proporcionar representaciones absolutas de la verdad, para ello se conciencia a
los alumnos de la gran variedad de niveles de
interpretación existentes, los cambios e influencias a los que está
sometido el entendimiento.

En lo conciertos podemos ver la interacción de músicos y cantantes de diferentes


culturas que se relacionan así pertenezcan a países diferentes. Esto es lo que se llama
yuxtaposiciones de identidades culturales a través de los encuentros entre culturas
se han usado para ilustrar las complejidades del multiculturalismo.
El currículo refleja condiciones sociales más amplias; cortando y pegando significados
antiguos y nuevos en y a través del contexto escolar, promueve asimismo la
fragmentación. Se trabaja con un currículo problematizador que tiene en cuenta los
principios formativos, didácticos y curriculares de la pedagogía crítica.
El método de trabajo para esta corriente es el método de proyectos o aprendizajes
basados en problemas.
Se incita al alumnado a participar en la construcción del currículo, ya sea aportando
sus experiencias personales, como explorando diversas formas y obras musicales que
encuentran en sus respectivas casas o comunidades, o bien en la región en la que viven
o a partir de un proyecto investigativos.
Cabe aclarar, que en esta corriente se instaura la investigación cualitativa al utilizar
varios enfoques como el fenomelógico, hermenéutico y el interaccionismo simbólico.
Los cuales tienen unas modalidades de investigación, como la etnografía, el método
biográfico, las historias de vida, las biografías, la investigación acción participación
que sirven de estímulo para el trabajo con la música en la comunidad.

2.8. Evaluación

La evaluación trata de comprobar el cumplimiento del objetivo, es constatar si la


necesidad se satisfizo y por lo tanto si el problema se solucionó.

En este proceso evaluativo están comprometidos los estudiantes que vivenciaron el


proceso y los profesores que lo diseñaron y ejecutaron. Mediante la evaluación se
compara los resultados del trabajo de ambos, con los objetivos propuestos para
determinar aciertos y desaciertos y en consecuencia tomar decisiones para
rediseñarlo.

El acto evaluativo tiene los siguientes fundamentos: constatar, comparar, determinar,


identificar, valorar, tomar iniciativa, presentar alternativas.

La evaluación ha sido un proceso traumático tanto para los docentes como para los
estudiantes, por un lado porque se entiende el concepto evaluativo desde el dar una
nota sobre los aspectos emocionales, creativos, imaginativos y perceptivos de los
estudiantes, asunto difícil de cuantificar en la corriente artística expresionista
porque se supone que hay que evaluar el desarrollo subjetivo de la persona.
Para evaluar desde el saber musical es necesario que el docente comprenda y
transforme este concepto por el de realizar un ejercicio que esté ligado con el acto
de aprender, es decir, que debe brindarle al estudiante un nuevo aprendizaje, una
realimentación de su proceso, una mirada sobre sí mismo en cuanto a su forma de
mirar el mundo y de percibirlo, de relacionarse con los demás, del entorno natural y
cultural. Como estrategias para que la evaluación sea pertinente, justa, adecuada
podemos aplicar la evaluación por procesos, la cual es más democrática porque tanto el
educador como el educando y el grupo expresan mediante la autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación lo que aprendió y no aprendió desde su hacer, pensar
y sentir.

Si vamos aplicar una evaluación por competencias desde el lenguaje musical en


nuestro plan de área o proyecto artístico hay que reconocer que son tres:
Sensibilidad, Apreciación y Comunicación.

Las competencias deben ser parámetros evaluativos aplicables a las unidades o ejes
temáticos dados por los lineamientos.
No cabe duda que por su naturaleza, el arte y su enseñanza requieren de un enfoque
evaluativo apropiado con los principios educativos, las metodologías de trabajo y la
formación holística, base de la propuesta curricular que se va a aplicar.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, la aplicación de un modelo curricular


holístico propone la utilización de unas modalidades evaluativas, importante de definir
y clarificar en qué momento del proceso educativo se aplican.

Es importante tener en cuenta, que cada corriente artística propone parámetros


evaluativos que obedecen a sus principios y formación de sujetos. A continuación
expondremos modalidades de evaluación que funcionan para el aprendizaje del saber
musical.

Si observamos las corrientes Expresivas desde la música sus exponentes practican la


evaluación y la denominan valoración, la cual es enfocada desde:

 La satisfacción de los participantes por el trabajo realizado.


 La utilización de los recursos como el cuerpo, voz y la técnica del instrumento
musical y los medios dados desde la producción musical, adecuados para
expresar lo que se quiere comunicar.
 El empleo de las diferentes formas de expresión.
 La integración grupal.
 La participación en actividades colectivas.

En la corriente Racional científica: se evalúa los contenidos de la música: apreciación


musical, lenguaje musical, desarrollo auditivo, crítica musical, historia de la música,
también se evalúa el producto: ensamble creativo, composición musical, técnica del
uso del instrumento, técnica vocal en el coro. Y por último la lectura crítica, de una
pieza musical entre otros.

La evaluación en la corriente Reconstruccionista: Es de carácter cualitativa y se


preocupa por el desarrollo crítico y reflexivo del estudiante frente a su entorno
cultural, social y político, económico. Trabaja más por la defensa de los derechos
humanos, y las relaciones interculturales.

Modalidades de la Evaluación:

 Evaluación Diagnóstica:
La definición expuesta por Casanova (1995:53) expresa que esta evaluación
tiene por objetivo establecer la situación de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes antes de iniciar un curso. Esto le da insumos al profesor para
diseñar procesos educativos que le permitan optimizar su labor pedagógica.
Este tipo de evaluación se aplica cuando se recibe un grupo en la institución
educativa o los participantes de un coro o grupo instrumental. Cabe aclarar,
que el profesor debe diseñar unos parámetros que permitan evidenciar los
conocimientos, valores, actitudes, habilidades y destrezas que posee el
estudiante al llegar al curso o al grupo musical.

 Evaluación Formativa y procesual:

Según Jorvas y Casellas (1997:39), “consiste en una valoración del proceso de


enseñanza y aprendizaje, a través de la recopilación continua de datos
significativos para la toma de decisiones oportunas durante el tiempo en el que
se desarrolle el proceso”. Esta es netamente formativa porque permite tomar
decisiones sobre la marcha para resolver las dificultades que tiene el
estudiante. No pretende sancionar o descalificar, sino reconocer los errores
de los estudiantes y corregirlos en pro de un aprendizaje significativo. Este
tipo de evaluación la realizamos cuando corregimos un ejercicio musical o un
ensamble creativo. Cabe aclarar que en la evaluación procesual lo que importa
es el proceso y que el estudiante logre realizar la consigna o resuelva el
problema instrumental, auditivo o con respecto a la gramática musical entre
otros contenidos.

Evaluación crítica:

Se refiere según Eines (1979): a la agudización de la percepción y es la crítica


la que agudiza percepción sobre la composición musical, el ejercicio musical o
improvisación.

Evaluación por indagación:

Constituye para el docente una forma de revisar y cualificar su quehacer en


este campo y de consolidar sus aportes reflexivos para mejorar la calidad de la
educación. En cuanto a los estudiantes, la realización de proyectos de
investigación en música aumenta su capacidad de participación y propicia
ambientes de diálogo y de difusión con pares que comparten sus mismas
inquietudes.

Procesos a tener en cuenta en la evaluación:

 Autoevaluación:
Esta se produce cuando el estudiante evalúa el logro de sus objetivos. En este
tipo de evaluación se le entrega al estudiante una pauta clara que le posibilite la
autocrítica, en la que sea honesto y tenga conciencia de la trascendencia futura
de esta valoración para el aprendizaje por competencias. En los procesos de
formación pedagógica musical, este tipo de evaluación se aplica desde el punto
de vista de la realización de los diarios.

 Coevaluación:
Se define como una evaluación conjunta de una competencia, actividad o un
trabajo realizado por los estudiantes entre sí. Crear esta instancia de
valoración recíproca favorece un enriquecimiento de perspectivas y miradas
que son posibles dentro de un diálogo constructivo. Este tipo de evaluación se
aplica en los procesos formativos cuando el estudiante hace una exposición,
desarrolla un ejercicio, realiza una improvisación o se presenta ante el público.
Siempre está expuesto a la valoración que hacen los compañeros del grupo, el
docente, sobre las habilidades técnicas, los aspectos estéticos y expresivos
que utiliza en su proceso creativo, la valoración de su imaginación creativa,
también se aprecia la crítica desde el punto de la agudeza de la percepción de
lo que ve, hace, siente, y la profundidad de sus argumentos al exponerlos. Esta
evaluación también tiene en cuenta las apreciaciones que hacen los estudiantes
respecto a la comprensión del contexto sociocultural.

 Heteroevaluación:
Es aquella que se practica al final del desarrollo de un curso o fase
metodológica por el docente y que tiene como finalidad calificar el nivel de
competencia del estudiante con relación a los objetivos de aprendizaje. Valora
los productos o resultados de procesos que considera terminados. Este tipo de
valoración sirve para comprobar cómo se han modificado los conocimientos de
los estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Cabe aclarar, que el
aprendizaje no es una acumulación de hábitos, datos y destrezas, sino la
construcción de un pensamiento creativo, crítico y reflexivo, y la adquisición de
un saber ser, saber hacer, saber pensar y un saber convivir.

Ejemplo de cómo plantear criterios evaluativos de acuerdo a los objetivos y


contenidos:

Si vamos a trabajar el tema de la técnica vocal como contenido.

Podemos elaborar los 3 objetivos:

Objetivo Cognitivo: Reconocer las categorías de la técnica vocal: tonos,


intensidad y volumen.

Objetivo Procedimental: Explorar las categorías de la técnica vocal a partir de


realizar el ejercicio del espejo con su compañero.

Objetivo actitudinal: Participar del trabajo en pareja

Parámetro evaluativo:

¿A y B son capaces de explorar las categorías de la técnica vocal a partir de


imitar al compañero?

¿A y B ante la dinámica de trabajar en parejas se aceptan, rechazan, se


integran y se comunican?

¿ A y B expresan con sus propias palabras lo que entienden como un tono, como
intensidad y volumen.

Bibliografía:
Álvarez, C, González, E. (2002). Lecciones de didáctica General. Didácticas
Magisterio. Colombia

Begoya, Daniel. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá.

Gonczi, (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en competencia: la


experiencia Australiana. En papeles de la Oficina Técnica. Cinterfor/OIT.

Casanova, M. (1995). Manual de evaluación Educativa. Muralla. Madrid.


Eisner, E. (1979). Evaluar la enseñanza del Arte. Perspectiva internacional. New
York.

Eflan, A. (2002): Una historia de la educación del arte. Paidós Barcelona.


Errazuris, L. (2002). Como evaluar el arte. Paidós. Barcelona

Gil, J. (2009). Pensamiento artístico y estética de la experiencia.


Repercusiones en la formación artística y cultural. En:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/1229-2-68-17-
20071218151111.. REPERCUSIONES EN LA FORMACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.doc

Jorbas y Casellas. (1997). La regulación y la autorregulación de los


aprendizajes. Síntesis. Madrid

Mantilla, A. (2009). El Enfoque Sistémico como estrategia de desarrollo de la


política educativo musical. Ministerio de Cultura. Dirección de Artes – Área de
música. Plan Nacional de Música para la Convivencia (inédito).

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas de


la educación artística para la educación básica y media. Magisterio. Colombia.
________________________________ (2000). Lineamientos curriculares
de Educación artística. Áreas obligatorias y fundamentales. Magisterio.
Colombia.
Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Música para la Convivencia (2003).
Escuelas de música tradicional. Magisterio. Colombia.
Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Música para la Convivencia . Disponible
en: http:// www.sinic.gov.co/sinic/Publicaciones/Archivos/1251-2-1-20-
200835121814.pdf.

Ministerio de Cultura. Dirección de Artes. (2013). Lineamiento Diplomado


Cuerpo Sonoro. Arte y Primera Infancia. Magisterio. Colombia.

Ministerio de Cultura. Lineamientos de Iniciación Musical.

Romero P. (2006). Las competencias en la Educación artística y su importancia


para la Transición del preescolar a primero en: la pedagogía artística. Ediarte
S.A. Medellín

También podría gustarte