Está en la página 1de 3

Así mismo, la economía naranja juega un rol central en la construcción de tejido social y en la

generación de condiciones propicias para la paz, la creatividad y la innovación, consciente de ello la OEI
trabaja estrechamente con el Ministerio de Cultura, en la creación de un “Kit de Herramientas” que sirva
para las regiones y contribuya a una política de difusión y generación de capacidades.
El Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero y la Ministra de Cultura de Colombia, Carmen
Vásquez, con sus equipos de trabajo, elaboran un plan y cronograma de actividades para desarrollarlo en
el territorio nacional, y posteriormente ser socializado en los países miembros de la OEI en
Iberoamérica.
El Gobierno Nacional la propuso como uno de sus objetivos principales. Desde 1997 cuando se expidió
la Ley General de Cultura, y más recientemente con la Ley 104 de 2015 denominada ‘Ley Naranja’,
expedida siendo el actual presidente senador de la República, se estima que este sector, más allá de
desarrollar bienes y servicios con un valor social intrínseco, puede convertirse en una opción de vida que
implique un desarrollo económico del país, teniendo en cuenta que este sector aporta el 1.8% del PIB,
que para el 2018 representó unos $16,5 billones de pesos de utilidades.
Sin embargo, se identifica que, si bien la Economía Naranja se está ubicando en el centro de los debates
sobre desarrollo económico y social en el país, y esta refleja avances en su institucionalización; se
evidencia también una dificultad y grandes desafíos que enfrentan los emprendedores para hacer
sostenibles sus proyectos culturales. Es por esto, que la OEI ha querido ahondar en dicha problemática, e
identificar las dificultades más latentes en el sector que hacen difícil la sostenibilidad, rentabilidad y
perdurabilidad de pequeños y medianos emprendimientos culturales, gestados principalmente en las
regiones más aisladas de Colombia. Por ello está trabajando en diseñar y elaborar una serie de materiales
que puedan ser útiles para los territorios.
De esta forma se pretende dinamizar un sistema de análisis que busque revisar sus formas de gestión,
identificando sus aciertos y dificultades, con el ánimo de entender las falencias percibidas y enfocar la
atención en posibles alternativas de desarrollo que puedan ser garantizadas o facilitadas desde la
institución, que sirvan como referente para otras iniciativas emergentes o ya existentes, potencializando
con ello su impacto económico y social. Este trabajo se compone de diferentes etapas de
conceptualización y de trabajo de campo, y abarca diferentes procesos: Entre ellos el diseño de una
publicación y una plataforma de uso pedagógico que pueda ser implementada en los programas
formativos en emprendimiento cultural e innovación que adelanta el Ministerio de Cultura en las
regiones del país.
OBJETIVO GENERAL

Propiciar el crecimiento de emprendimientos culturales, identificando el potencial naranja en cadenas


productivas regionales, mediante la compilación, conceptualización y diseño de instrumentos de uso
formativo en las regiones de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Facilitar el acceso a la información de herramientas y recursos bibliográficos en temas de Economía
Naranja, a través de una plataforma dirigida a organizaciones y agentes del sector cultural, que permita
difundir los planes de acción propuestos desde la institucionalidad.
2) Diseñar instrumentos que puedan ser aplicados y replicados en los territorios, para acompañar
estrategias de formación en emprendimiento cultural e innovación en las regiones.
3) Intercambiar y fortalecer el dialogo sectorial e interinstitucional, generando redes de asociatividad que
aúnen objetivos comunes frente al fortalecimiento de las industrias creativas en el país.

PROCESOS SUGERIDOS PARA CONTRIBUIR A LA ALFABETIZACIÓN EN


ECONOMÍA NARANJA:

1º Memoria de la Economía de la Cultura y Creativ

También podría gustarte